Вы находитесь на странице: 1из 9

BOLIVIA (1920-1982)

Desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964, gobernó el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR)
En estos doce años el MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo político,
económico y social del país.

En 1952, el pueblo boliviano en armas, con los obreros como núcleo, derrotó al ejército y tomó el poder. La
organización política que hegemonizó el proceso fue el MNR, éste se definió antiimperialista e incluyó en su
programa la nacionalización de la minería y la reforma agraria; ambas se decretaron en poco más de un año.

Pero cuatro años después se aceptó el plan de estabilización monetaria del FMI y un acuerdo petrolero (Código
Davenport) con Estados Unidos que lesionaba la soberanía boliviana.

Principales cambios:

Distribución de tierras a través de una reforma agraria.

Control del Estado sobre los recursos naturales y la economía.

Incorporación al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina.

Voto universal.

Antecedentes:

Año 1920-30

En 1920 hubo un recambio en el gobierno, el Partido Republicano y las FFAA sustituyeron a los liberales, no
significando esto grandes cambio en la economía del país ni en la relación entre las clases sociales, el “superestado”
minero se mantuvo incambiado. Pero hubo sí un desgaste del juego político, se hicieron continuas las luchas a nivel
de los partidos, el P. Republicano se dividió en dos: P. Republicano Genuino de Salamanca y el P. Republicano
Socialista de Saavedra.

Fue ésta última fracción la que gobernó durante dos períodos; Saavedra 1921-25 y Hernando Siles 1926-30.

En el Gob. De Saavedra, la Standard Oil se hizo cargo de las concesiones petroleras, y aparece el primer empréstito
americana.

Siles intentó darle un poco de solidez al estado boliviano y eso bastó para poner en su contra a la “gran minería”. Las
posteriores elecciones fueron ganadas por Salamanca, con una alianza de Genuinos y Liberales.

1930: en ese año, el 96% de la tierra pertenecía al 14% de los propietarios; 3 millones de campesinos seguían
sometidos al pangueaje; el 70% de analfabetismo llegaba al 83% en el campo; el 90% de las exportaciones provenían
del estaño; el voto calificado hizo de esta democracia manipulada una farsa que dejó afuera al 80% de la población,
incluidos a los campesinos indígenas que constituían el 65% de la población total.

Guerra del Chaco:

El Chaco Boreal es una región casi llana, del bosque ralo; el terreno es desértico en la época de seca y se convierte en
lodazal en la temporada de lluvias.

El conflicto se arrastra desde reclamaciones hechas en 1852 y 1865. Actualizadas cuando Bolivia perdió el litoral del
Pacífico porque el Chaco da la posibilidad de acceder al Atlántico por vía fluvial. De la misma manera que Bolivia era
el dominio de los estañeros, Paraguay dependía de Argentina con la que tenía el 90% del comercio exterior.

Cada país buscaba reafirmar sus derechos: Paraguay estableció colonias menonitas; Bolivia desde 1904 comenzó a
levantar fortines en la zona de litigio. Los gobernantes liberales de Paraguay tenían interés en mantener la situación,
su avance económico, el anglo-argentino atraía la protección de los inversores.
Los gobernantes de Bolivia habían hecho concesiones a la Standard Oil muy cerca de la zona. Del lado paraguayo
influía la Shell anglo-holandesa, cuyo interés residía en no dar salidas al Atlántico a su rival norteamericano, la
Standard.

La guerra fue de un tremendo primitivismo y se luchaba lejos de las bases de abastecimiento, en regiones que
escaseaba el agua potable.

En 1933 se libró una encarnizada guerra de trincheras, Paraguay avanzó en todo el frente durante 1934, y en 1935
condujo su ejército hasta los contrafuertes de la montaña boliviana. Alrededor de 100.000 muertos definieron un
relativo triunfo paraguayo.

En Bolivia la guerra fue algo lejano sobre todo para la población rural, pero para quienes participaron en ella fue la
ruptura con el pasado y el comienzo de una búsqueda; sobre todo, la búsqueda de los culpables.

Entre los militares prisioneros en Paraguay se organizó una logia secreta, para defenderse de las acusaciones por la
derrota. Entre los militares que estaban en el país la cosa era clara: la culpa era de los gobernantes civiles y de todos
los extranjeros.

La guerra produjo un total desprestigio de los partidos tradicionales y sus políticos, terminando con la Bolivia de la
calma civil y los gobiernos alquilados. Al respecto dice René Zavaleta Mercado: “El estado creado por la gran
burguesía minera del estaño (…) comienza aquí a vivir el hundimiento de su legitimación ideológica.”

“La orientación de la rosca respondía a una realidad socio-política destinada a facilitar el flujo de minerales al
exterior. La ideología positivista liberal era un marco europeo trasplantado de manera un tanto forzada en la
compleja cultura boliviana. Europa, y particularmente Francia, fue un modelo casi esclavista de imitación para la
burguesía nacional. (…) La Europa a la que imitaban era fundamentalmente la literaria y aristócrata, no así la
empresarial…

…Por término medio, los hijos de las familias de “alta alcurnia” se educaban fuera de Bolivia y pasaban la mayor
parte de su vida en capitales extranjeras. Para casi todos ellos, Bolivia no era más que un lugar donde poseían
intereses financieros y relaciones personales de los que debían ocuparse de vez en cuando.

Gracias a la capacidad de penetración de este grupo, el estilo prestado se convirtió en el estilo boliviano a nivel
nacional, donde lo propiamente boliviano dentro de la “cultura nacional” era muy escaso…

… “Esto explica por qué la sensibilidad de la burguesía nacional estaba más cerca de los circuitos cosmopolitas
europeos que de la población mayoritaria del país.

Esta serie de identificaciones culturales y estilísticas reforzaron las ya profundas divisiones del país. La orientación
esencial de la burguesía nacional siguió siendo colonialista; todavía se comportaba como un conquistador europeo
que gobernaba a los salvajes de un nuevo mundo y miraba a la madre Europa como a su guía cultural y espiritual.”
En J. Malloy; Pp.:58-59

Consecuencias socio-políticas de la guerra:

En 1934 surge el Partido Obrero Revolucionario (POR) de tendencia trotskista, nació en los centros mineros
impulsando la sindicalización.

En 1937 surge la Falange Socialista Boliviana (FSB) nacionalista y anticomunista.

En 1940 surge el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) es marxista independiente pero próximo a la
Internacional Comunista, planteaba la necesidad de una revolución democrático-burguesa.

En 1941 fue fundado el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

La disputa político-ideológica entre nacionalismo y entrega se dio a través de los militares. Esto fue evidente en los
gobiernos de Toro y Brusch, ambos caudillos de guerra.

David Toro (1936-37) nacionalizó la Standard Oil, fundó la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y creó el primer Ministerio de Trabajo.
Germán Brusch (1937-39) estatizó el Banco Central y el Banco Minero, dictó un código de trabajo y estableció el
control de las divisas.

El MNR: sus líderes venían de la clase media pequeña en número en un país sin industrias ni sector terciario
desarrollados, eran empleados, maestros, intelectuales, profesores, profesionales.

Quizás su principal ideólogo; Carlos Montenegro, sea quien sintetice y exprese mejor el pensamiento nacionalista de
los movimientistas ya que su libro llamado “Nacionalismo y coloniaje” dio raíz histórica al Movimiento.

En los primeros años de los ’40, todavía eran muy precarios los lazos que unían al MNR con los mineros, obreros y
campesinos, recién sobre el final de la época, los mineros cristalizarían su descontento en insurrecciones armadas.

El MNR sólo aspiraba a modernizar el Estado, a revertir una situación de injusticia respecto a las materias primas, y a
desplazar a los viejos políticos.

1940-43: G. Brusch firmó el decreto de control de divisas en junio de 1939; 74 días después aparecía muerto. Se
eligió de presidente a Peñaranda, senadores y diputados dieron la mayoría a los tradicionales, aunque también
fueron elegidos varios de los que conformarían el bloque MNR.

Bolivia firma con Estados Unidos un contrato para la venta de estaño por 5 años y de tungsteno por 3 años a precios
bajos. Allí Estados Unidos formó su stock de estaño a 42 centavos la libra, que luego lanzaría al mercado a más de 1,5
dólar.

La campaña parlamentaria del MNR llamaba, irónicamente, “precios de democracia” a los que el oficialismo
denominaba “precios de guerra”, defensa continental, resultaba que eran precios por debajo del internacional.

A esto se le conoció como “compartir la carga” entre los dos, Bolivia y E. Unidos. El final de la guerra alumbró a
Estados Unidos como primera potencia que reconstruyó medio mundo en su beneficio. La parte más liviana de la
carga la llevaba Estados Unidos, los trabajadores de las minas morían a los 35 años y sus salarios “colaboraban”
voluntariamente o por la fuerza.

En diciembre de 1941, luego del ataque japonés a Pearl Harbor, por “solidaridad hemisférica” el gobierno boliviano
prohibió paros y huelgas. En diciembre de 1942 los mineros de Catavi reclamaron salarios y código de trabajo: les
respondieron con ametralladoras y morteros.

Gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946)

Asume tras golpe incruento con apoyo de MNR.

Reformismo Nacionalista:

Impuestos y control de cambios a “3 grandes”: Simón Patiño, Carlos Aramayo y Mauricio Hochschild controlan 70 %
de exportaciones.

Proteccionismo Industrial.

Legislación obrera (Fuero Sindical)

1945:1er.Congreso Nacional Indígena.

Abolición del pongueaje.

“No somos enemigos de los ricos, pero somos más amigos de los pobres”

1946: TESIS DE PULACAYO (Guillermo Lora, trotskista)

Aprobada por FSTMB en localidad de Pulacayo (Potosí) es considerada el documento más importante de la historia
sindical de Bolivia. En él se proclama la unión de trabajadores y mineros, forjar el frente único proletario, crear
fuertes cuadros obreros armados, crear escala móvil de salarios, jornada de 40hs semanales, muerte al imperialismo,
muerte a la rosca.

Sindicalismo político y no solo reivindicativo.


Independencia de clase, unión obrero-campesina, necesidad de una central obrera única (COB 1952) y de
prepararse para la lucha armada.

Define situación como feudal-burguesa y considera que etapa burguesa anti-imperialista solo será posible con
protagonismo obrero y como paso previo a una revolución socialista.
Cuando termina la guerra, Estados Unidos tiene un stock suficiente de estaño como para persistir en pagar un precio
muy bajo. Con este elemento de presión, retorna su acción desestabilizadora hacia Villarroel.

Para que la calumnia extranjera cumpliera su efecto debían tomarla los de adentro: se creó el Frente Democrático
Antifascista, uniendo a los políticos y la prensa que respondía a la rosca (oligarquía) con los universitarios y el PIR.

En junio de 1946 fracasa un golpe cívico-militar provocando la expropiación de dos de los diarios instigadores. A
pesar de ello, no retrocede la marea golpista y será oportuna una huelga de maestros, estudiantes y profesores de
La Paz. Choques callejeros, muertos y fraguados, diarios incitando a la revuelta, francotiradores de derecha,
deserciones militares, conspiraciones civiles, todos llamados a derramar sangre. Frente a esto, hubo blandura de
Villarroel, quien no acepta armar milicias civiles-obreras, si acepta sacar a los ministros del MNR dos días antes del
final.

Ese final está decidido; los jefes militares retiran sus tropas a los cuarteles, dejando las calles en manos de grupos
paramilitares de derecha y de la gente empujada al motín. Los pocos hombres que permanecen fieles a Villarroel no
pueden convencerlo para que se retire del Palacio Quemado y se queda allí a esperar la llegada de los grupos de
insurrectos.

21 Julio 46: Restauración Oligárquica

Pte. Gualberto Villaroel asesinado por una turba que asalta el Palacio Quemado y tras asesinarlo lo arroja por el
balcón para luego colgarlo en Plaza Murillo.

1946-52 “EL SEXENIO”

Restauración conservadora: se anulan políticas de gobierno de G. Villarroel.

Gobierno del PURS con apoyo de PIR.

1946: cae precio internacional del estaño.

Protestas, intentos revolucionarios, violencia, persecución, exilio.

MNR encabeza oposición y gana popularidad.

1949: nueva masacre en Catavi-Siglo XX

Los trapitos al sol:

El censo de 1950 mostró que país administraban: el 3% de la población rural poseía el 64% de la tierra, el 7% de la
población urbana controlaba el 89% de la producción minera, el 100% del transporte ferroviario; el 100% de los
servicios; el 72% del comercio; el 56% de la industria; el 60% del transporte automotor y el 41% del capital
financiero.

El descontento de los sectores se patentizó en el terreno político, las elecciones de 1951 dieron la victoria al MNR,
con la fórmula Paz-Siles Suazo. Pero los que tenían el poder no estaban dispuestos a dejarlo en manos del MNR, así
que Urriolagoitía anuló los comicios y entregó su puesto a una junta militar en lo que se llamó “el mamertazo”. Así
que quedó seguir solo el camino de las armas.

9 de abril de 1952: La revolución

La revolución se inicia gracias a un levantamiento liderado por obreros en contra de la Rosca (oligarquía).

El desarrollo de la RN cubre tres periodos presidenciales. Durante el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1952-
1956) se realizaron los cambios más significativos.
En el segundo gobierno del MNR, Hernán Siles Suazo (1956-1960) tuvo que enfrentar la inflación causada en parte
por las reformas durante el gobierno de Paz Estenssoro y llevar a cabo el primer plan de estabilización a través de
convenios con el Fondo Monetario Internacional.

El tercer gobierno del MNR, fue el segundo período presidencial de Paz Estenssoro (1960-1964) en el que se dedicó a
reformar la COMIBOL, construir infraestructura y consolidar la llamada "Marcha al Oriente."

Sufragio Universal:

21 de julio de 1952 el gobierno implantó el voto universal.


Se incrementó en número de electores de 205 000 (6,6 % de la población total) en 1951 a 1 125 000 (33,8 %) en
1956.

En los primeros días de abril comienza a desarrollarse otra intentona golpista del MNR, conspiración en la que
participaba el Ministro del Interior, Seleme. Advertido en gobierno, no hubo efecto sorpresa, trabado el combate, los
grupos armados del MNR y los militares afectos a su causa no logran avances significativos, mientras que las fuerzas
leales al régimen se hacen fuertes en un cuartel de La Paz.

Tan incierto era el resultado del alzamiento que Seleme se refugió en una embajada y elementos del otro bando se
fueron del país. Ni unos ni otros confiaban en su victoria.

En ese momento los mineros comenzaron a pesar en la lucha, usando su dinamita como arma de ataque, detuvieron
y derrotaron a los refuerzos militares que acudían a la capital. Tres días de pelea con un alto costo de vidas
destruyeron al ejército y dejaron el aparato estatal en manos de los vencedores.

El 11 de abril el general Torres Ortiz firmó la capitulación de las Fuerzas Armadas en Laja, cerca de La Paz. El centro
político de la rebelión fue el MNR. Los mineros y trabajadores urbanos fueron el núcleo combatiente que decidió el
triunfo para el bando popular, la participación campesina fue escasa en esta etapa.

Juan Lechín y Siles Suazo dirigieron la lucha sobre el mismo terreno, mientras Paz Estenssoro seguía los hechos
desde su exilio en Buenos Aires. Con la alianza triunfante y la radical presencia de las milicias populares, las diversas
fuerzas se preguntaban qué rumbo tomaría el nuevo régimen.

Fue una democracia representativa al estilo occidental. Regresó Paz Estenssoro y asumió el gobierno que había
ganado en 1951 con voto calificado, pero decretó el voto universal para las próximas elecciones. En la Constitución
de 1825 se establecía que para ser ciudadano era necesario “saber leer y escribir (en español) tener bienes raíces o
un ingreso no inferior a 200 B$ que no fuera obtenido como empleado o doméstico”.

Hasta 1952 el 75 % de los bolivianos no eran reconocidos como ciudadanos, lo que explica que votaban menos de
100 mil personas en un país de 3 millones de habitantes.

Su gobierno fue nacionalista, pues, adquirió para el Estado boliviano las minas de extranjeros y extranjerizados y fijó
como objetivo la diversificación productiva para escapar a la monoproducción y la dependencia económica.

Nacionalización de minas

Constituyó la primera reforma económica del MNR

Creación de un monopolio de exportación a través del Banco Minero y la obligatoriedad de entrega del cien por
ciento de divisas al Banco Central.

Paz Estenssoro era renuente a la nacionalización por el mensaje que esta acción enviaría a los EE.UU. sobre la
orientación ideológica del partido.

El 31 de octubre firmaron el decreto de nacionalización traspasando los bienes de las 163 minas distribuidas en 13
compañías mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo a la recientemente creada Corporación Minera de Bolivia.

Se crea COMIBOL (Corporación Minera Boliviana) que toma control de 163 minas con 30.000 empleados, antes
propiedad de los “3 grandes”.

Debate MNR-COB:

COB: NO indemnizar; control obrero de minería.


MNR: SI indemnizar; gerentes nombrados por Gobierno.

Resultado: 2 Directores en 7 designados por COB.

Debate sobre COMIBOL: Caída de eficiencia y productividad:

¿No reinversión y atraso tecnológico? ¿Agotamiento de vetas? ¿Indisciplina obrera?

Mala gestión y clientelismo? ¿Caída de precio del estaño?

¿Recursos para Estado Central?

Reforma agraria

Aproximadamente 4.5 % de la población era propietaria del 70 % de la tierra agrícola.

La ineficiencia del sector agropecuario era tal que entre el 35 al 40% de las importaciones eran de alimentos

En enero de 1953 se organizó un Comisión de Reforma Agraria presidida por el Vicepresidente Hernán Siles Suazo

El decreto ofrecía indemnización a los terratenientes y otorgaba las tierras de las haciendas a los indios a través de
sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran vendidas a título personal.

Estatizó la minería y el comercio exterior, pero no fue abolida la propiedad privada de importantes medios de
producción, ni siquiera se planteó a futuro el tránsito al socialismo. La reforma agraria implicó el reparto de
latifundios de pocos particulares a una multitud indígena de pequeños propietarios: la tierra para el que la trabaje.

Se permitió la propiedad colectiva allí donde la tradición prehispánica perduraba, pero no se la impulsó.

Organización del poder: Una multirud recibió a Paz Estenssoro cuando regresó del exilio el 15 de abril para hacerse
cargo de su gobierno. Su primer gabinete reflejó el equilibrio entre tendencias que pretendía acaudillar: los
dirigentes sindicales Lechin, Chávez y Burtón asumieron Minas y Petróleos, Asuntos Campesinos y Trabajo estuvo a
cargo de la derecha Peñaloza, Ríos y Guevara Arce.

El frente de sectores sociales que llegó al poder tenía dos componentes esenciales: las capas medias y los
trabajadores. El tercero, el campesinado, se integraría como apoyo de las capas medias. El programa del MNR era lo
que unía a todos ellos.

En torno al tema de la recreación del ejército se dirimió el manejo de la fuerza, del poder coactivo del Estado. Las
milicias obreras eran la alternativa y de hecho fue un doble poder; respondían a los sindicatos obreros y a la COB.

¿Y dónde están los carabineros de abril del 52?

Pese a los esfuerzos por “desaparecerlo” de la historiografía, un protagonista de abril del 52 fue el Cuerpo Nacional
de Carabineros y Policías.

A todos los civiles del MNR, así como a voluntarios, el Cuerpo les distribuyó armas y municiones, provenientes de la
Brigada Departamental, de la Dirección General y de los regimientos de Carabineros.

El Cuerpo de Carabineros y Policías combatió el 10 y 11 de abril cooperado por los voluntarios civiles y militantes del
MNR.

Disolución y reforma en el ejército.


El MNR redujo el tamaño del ejército de aproximadamente 20 000 a 5000 soldados entre abril de 1952 y enero de
1953
En reemplazo formó milicias urbanas y rurales con obreros y campesinos.

Central Obrera Boliviana (COB)

Fundada el 17 de abril de 1952 con el objetivo de integrar los sindicatos de mineros, fabriles, ferroviarios, bancarios,
gráficos, empleados de industria y comercio, constructores, panificadores y campesinos.
Fue "el ala revolucionaria radical" de la revolución exigiendo la aceleración y profundización de los cambios sociales
y económicos.

Reforma educativa:

En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa que en 120 días presentó su propuesta.
En 1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana.
Dividió el sistema educativo en un ámbito urbano, a cargo del Ministerio de Educación, y otro de educación rural a
cargo del recientemente creado Ministerio de Asuntos Campesinos.

Relación con Estados Unidos

Ley de 1956:

Define como expropiables las “grandes extensiones no explotadas o deficientemente explotadas”.

Elimina toda forma de trabajo gratuito.

No otorga tierras a Comunidades indígenas.

Afecta a 7,5 millones de ha. Otorgando 300.mil títulos en el altiplano y valles cochabambinos, no en el Oriente (Santa
Cruz)

EEUU reconoce rápidamente al nuevo gobierno, le otorga ayuda económica (que genera endeudamiento)
especialmente para armar y reorganizar el Ejército.

EEUU consigue concesiones para sus empresas petroleras y se opone a Fundición de Estaño, por lo que el mineral
boliviano continuará siendo procesado en EEUU.

1956:Pte.Siles aplica plan de estabilización del FMI

En 1956, el 93% de las exportaciones eran minerales, el 70% estaño, y el grueso del excedente no era retenido en el
país. Los pocos dólares que entraban a cambio del estaño en baja debían volcarse al pago de indemnizaciones y a
perfilar otros renglones productivos. La urgencia de capitales seguía en pie.

La solución tampoco podía venir del campo donde la reforma no traía el esperado autoabastecimiento, y menos aún
acumulación de capital: el atraso, el minifundio, la carencia de plan, exigían más que acumulaban. Sobre estas
necesidades operó la política de Estados Unidos. Detenida la revolución a las puertas de la propiedad privada, y en
vías de reconstrucción del ejército, la presión de los dueños del crédito internacional apuntó a destruir el poder
popular implícito en las milicias y a revertir la actitud nacionalista.

Los obreros impulsaron la radicalización del proceso y defendieron su salario, el gobierno culpó a los trabajadores de
la aceleración inflacionaria; las capas medias urbanas se sintieron perjudicadas y si bien siguieron apoyando al MNR,
fueron tomando posiciones conservadoras, los campesinos no aspiraban a cambios mayores, defendían lo adquirido.

En esta articulación clasista, los intereses se agruparon en dos vertientes, y la del poder popular fue la que se
debilitó.

Ruptura de la COB con la Revolución:

1956: COB rechaza plan de estabilización fondomonetarista e inicia huelga contra el gobierno.

1958: Congreso minero en Colquiri reivindica Tesis de Pulacayo y rompe con el Gobierno.

1960-64: 2da.presidencia de V. Paz Estensoro.

1964: Re-elección de V. Paz con Gral. René Barrientos como vicepresidente.

1964: Golpe contra V.P. Estensoro encabezado por Gral. R. Barrientos.

El núcleo de esta izquierda del MNR era la COB, liderada por Juan Lechín. El ascenso de la lucha se mantuvo hasta
1957, declinando luego; la dirección sindical no luchó por aplicar las resoluciones del Segundo Congreso de la COB:
suspensión de pago de indemnizaciones, administración obrera de las minas, solicitud de ayuda económica y técnica
a países no capitalistas, armamento de todos los mineros.

La otra vertiente se inclinó rápidamente por la claudicación frente a Estados Unidos. Se firmó un código petrolero,
luego llamado Código Davenport por ser este el norteamericano que lo negoció; lo firmado fijó un régimen benévolo
para nuevas concesiones. Y se transó con el FMI; la fórmula fue la de siempre: préstamos contra Carta de Intención;
Siles Suazo impuso a Bolivia una política de “estabilización monetaria”, es decir, menos gasto público, menos crédito,
recorte de salarios.

El obsesivo nacionalismo de quince años de lucha se entregaba aduciendo haber hecho lo posible, si el primer
período de Paz Estenssoro fue el de las realizaciones y su freno, el de Siles Suazo, puede definirse como el del
retroceso: ya estaban en Bolivia el FMI, las transnacionales de petróleo y la misión militar estadounidense.

Bolivia post-revolucionaria:

1964-82: Sucesión de gobiernos militares con breves interinatos civiles.

Intentos de Revolución armada derrotados (ejemplo: ELN, 1967, Che)

1982-2006: gobiernos democráticos aplican “Consenso de Washington”

2006 a nuestros días: Gobiernos del M.A.S. encabezados por Evo Morales.

2010: Estado Plurinacional de Bolivia.

El período desde el golpe de 1964 hasta que asumió Bánzer en 1971 fue de destrucción sistemática de las últimas
trincheras del poder popular forjado en 1952. Pero no fue un proceso lineal sino que contuvo algunos picos de lucha
popular: la guerrilla del Che, la movilización en torno a las iniciales medidas nacionalistas de Ovando, la Asamblea
Popular durante el gobierno de Juan José Torres.

En cambio, el período Bánzer (1971-78) fue el de la forzosa imposición de un modelo neoliberal rotundamente
proimperialista, el de la institucionalización de la entrega, el de la doctrina de la seguridad nacional.

Luego vino la complicada etapa de 1978 a 1982, dónde se operó el reciclamiento del régimen militar hacia una
democracia parlamentaria, proceso empujado por un movimiento campesino y por los mineros, e inclusive
coadyuvado por sectores de la burguesía, y la embajada de Estados Unidos.

En 1982 terminó por imponerse una recortada democracia, previo acuerdo de los militares y los partidos políticos:
un período de Siles Suazo, otro de Paz Estenssoro, la lucha de los mineros…Y como telón de fondo el imperio, su
misma presencia armada.

Barrientos llegó a dictador como hombre de confianza del Departamento de Estado norteamericano.

Conclusión:

¿Es viable la dictadura del proletariado en Bolivia? ¿Hay un proletariado capaz? Ni lo uno ni lo otro. Ambas
situaciones son un instrumento de ejecución y requiere condiciones objetivas de las que Bolivia carece.

Bolivia es una nación dependiente de circunstancias extrañas a su control. Importamos un tercio de nuestros
alimentos, toda la economía está pendiente de las fluctuaciones del mercado internacional de minerales. La
conciencia de clase y l capacidad revolucionaria del proletariado no son fenómenos espontáneos. No es suficiente
que haya explotados y explotadores para que la conciencia de clase y la capacidad revolucionaria adquieran
personería propia en las luchas políticas.

Además el proletariado, como miembro de la clase explotada, no puede cambiar voluntariamente su condición y
bajo la presión de estas circunstancias es que el proletariado se convierte de” clase en sí” a “clase para sí”.

Lo cierto es que no se cumple en Bolivia la condición que crea la conciencia de clase y la capacidad revolucionaria del
proletariado.

Democracia: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo adquiere contenido y razón de ser por la igualdad
de oportunidades que ofrece a todos, porque hace posible el bienestar.
¿Ha ocurrido algo de esto en Bolivia? (aplica para período trabajado)

¿Qué democracia pretenden defender aquellos que luchan tan denodadamente contra la Revolución Nacional?

Porque es bueno decir que donde hay extremas desigualdades la democracia es un mito. Así sucede que tenemos al
niño que se inscribe en Oxford al nacer y el Kolla (colla) que no aprende a leer porque no hay escuela que lo enseñe.

Estos males nacieron con la República, a pesar de que se importaron los principios de la Revolución Francesa. Sólo
que al término de la guerra de los 15 años, los que sustituyeron a los españoles en el poder político encontraron que
aquellos principios eran opuestos a su interés personal y de grupo.

¿Cómo podía la aristocracia criolla hablar de igualdad a los indios? Los principios democráticos se quedaron escritos
en la Constitución, los derechos y garantías carecían de sentido para un pueblo que no sabía leer. El capitalismo
imperialista requería de agentes en este lejano pueblo de indios y mestizos para facilitar la explotación de minerales
como el estaño, el antimonio.

Tanto liberales como republicanos (vieja aristocracia feudal) actuaron sobre el tácito acuerdo de no atacar sus
respectivas posesiones económicas, alternándose en el poder. Esto explica que el feudalismo haya sobrevivido
durante más de 20 años de gobiernos liberales, como se menciona en varias ocasiones, nunca se llegó a tocar la
propiedad privada. Entretanto, toneladas de estaño salían cada día al exterior por los ferrocarriles construidos con
ese fin, sin que su valor retorne al país. Era un proceso de desangramiento económico.

La revolución Nacional es un proceso encaminado a crear en Bolivia las condiciones propias a la democracia y
justamente a causa de ello se la combate con saña. La democracia, como tal, debe perjudicar entre nosotros a
ciertas personas y a no pocos intereses.

Las grandes empresas mineras saben bien que una democracia real les exigiría retener en el país las riquezas que
exportan a otras naciones. A su vez, los propietarios de grandes extensiones de tierras y miles de indios no conciben
cómo sus colonos pudieran tener iguales oportunidades y derechos que ellos. A esto hay que añadir el factor racial
que yace como un fondo de desprecio al indio.

En tales condiciones, las aspiraciones populares por el bienestar económico, el progreso de las instituciones políticas
y la difusión de la cultura no pasan de ser un mito. Cuando el pueblo comienza a comprender estas circunstancias
surge un movimiento de rebelión que tiene los caracteres de una rebelión nacional.

¿Quiénes explotan a la mayoría de los obreros bolivianos?

Las grandes empresas mineras y algunas empresas ferroviarias cuyos beneficiarios no viven en Bolivia.

Claro está que se puede y se debe nacionalizar los ferrocarriles pero debe ser una reivindicación nacional y no
solamente obrera. Se trata del Nacionalismo propio de los países de economía retrasada, de las colonias y
semicolonias. Se origina en la explotación capitalista, pretende modificar condiciones económicas y políticas que
afectan a toda la Nación, sin negar que dentro de ellas subsistan divergencias de clase. Bolivia carece de una fuerte
tradición nacional, de homogeneidad racial, de un estilo propio de cultura, por ello, el nacionalismo, conclusión
lógica de un punto de partida socialista, constituye la única esperanza inmediata.

Bibliografía:

MAZZEO, MARIO. “Bolivia. País mutilado, pueblo combatiente” Ed.: tae. 1989, Uruguay.

ZAVALETA MERCADO, RENÉ. “Bolivia, hoy” Ed.:SigloXXI. Segunda edición, 1987.

HERNÁNDEZ, J. LUIS-SALCITO, A. (compiladores) “La Revolución Boliviana-Documentos Fundamentales (1952-1964).

Вам также может понравиться