Вы находитесь на странице: 1из 190

BALOTARIO DE DERECHO PRIVADO Y

DERECHO PROCESAL CIVIL

BALOTA 1: DERECHO DE LAS PERSONAS

a) ¿EN QUÉ MOMENTO EMPIEZA LA VIDA HUMANA?

El artículo 1° de nuestro Código Civil establece que la vida humana comienza con la concepción, es decir,
con la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino, surgiendo, a decir de Fernández
Sessarego, un ser humano genéticamente individualizado: el concebido que es considerado por nuestra
legislación, como un sujeto de derecho privilegiado para todo en cuanto le favorece.

A pesar que nuestro Código, inspirándose en el Código Civil argentino, ha adoptado una posición firme
sobre este tema, existenal respecto infinidad de debates entre médicos, biólogos, filósofos, teólogos y
juristas, quienes sostienen que se puede hablar de una vida humana genéticamente distinta de la madre
después del proceso de fusión nuclear que se produce luego de la generación del cigote, como resultado
del encuentro entre el espermatozoide con el óvulo.

En el plano del Derecho Comparado, la mayoría de países prefiere no definir el punto de partida de la vida
humana. La excepción la marca el Derecho alemán que se ha pronunciado al respecto. Tal es así, que la
Corte Federal Alemana, en una sentencia precisó que “la vida, en sentido de existencia histórica del ser
humano, existe según los conocimientos biológicos y fisiológicos establecidos, al menos a partir del 14°
día siguiente a la concepción -anidación-.

De esta manera, se sostiene que existen dos criterios para determinar el inicio de la vida humana: i) el de
la individualización y, ii) el de la concepción. Deduciéndoseque si entendemos por vida al patrimonio
genéticamente individualizado, el punto de quiebre de la misma será localizado después de la fusión
nuclear y, por lo tanto, será licito todo tipo de manipulación antes del vencimiento de este término. En
cambio, si se comprende que la vida es un proceso que comienza con la concepción, no podrás
considerarse posible ningún tipo de intervención, ni antes ni después de la fusión nuclear.

b) ¿A QUIÉN SE DENOMINA LA LEY “SUJETO DE DERECHO”?

Se denomina Sujeto de derecho al centro de imputación de derechos y deberes, adscribible, siempre y


en última instancia a la vida humana, ya sea el ser humano en formación antes de su nacimiento, o
una vez nacido, como ser ontológicamente libre u organizado colectivamente, cumpliendo o no con la
formalidad de la inscripción en el registro, conforme a ley.

En el Libro Primero del Código Civil, denominado Derecho de las Personas, se contemplan cuatro
tipos distintos de sujeto de derecho:
i) El concebido, cuyo origen se da con la concepción y finaliza de dos maneras: sea mediante el
nacimiento o por aborto. Es un sujeto de derecho para todo cuanto le favorezca.
ii) Las personas individuales, denominadas por el Código Civil como personas naturales,
cuyo origen es el nacimiento y finaliza con su muerte. Pueden tener capacidad propia o ser
incapaces. En este tipo de sujeto de derecho la inscripción es innecesaria puesto que es
meramente declarativa.
iii) Las personas colectivas a las cuales el Código Civil llama personas jurídicas, cuyo origen
es la inscripción y finaliza ya sea mediante disolución, liquidación o extinción. Esta modalidad de
sujeto de derecho es fundamentalmente constitutiva. A diferencia de los otros tipos de sujetos de
derecho su reorganización está configurada por etapas indefinidas ya que puede reorganizarse,
transformarse, fusionarse o escindirse.
iv) Las organizaciones de personas no inscritas, se originan en virtud de la voluntad y finalizan
con la inscripción.

c) DERECHOS DE LA PERSONA. COMENTE UNO DE ELLOS.

Página | 1
Se les puede definir como aquel escudo o manto protector que va a garantizar a las personas en su
interacción social, permitiendo el desarrollo del proyecto vital de éstas.

Debemos resaltar que el objeto –realidad sobre la cual recae el poder jurídico-de los derechos de la
personas es plural, por cuanto recae en cada modo de ser de los sujetos, mientras que el fundamento
–aspecto valorativo- es único, ya que está configurado en la plena realización existencial del ser
humano.

Los Derechos de las Personas poseen características que permitirá diferenciarlos, así tenemos:
- Son pluridimensionales, lo cual implica negar la unidimensionalidad de estos, ya que no existe un
Derecho primordial, sino que todos están en la misma categoría.
- Son innatos al ser humano, es decir, nacen con el ser humano y le permiten desarrollarse
socialmente.
- Son intransmisibles, por la razón de ser innatos.
- Son irrenunciables, ya que la persona no puede renunciar a sus derechos.
- Son imprescriptibles, es decir, el transcurso del tiempo no afecta los Derechos de la persona.

Según Ramos Cifuentes, los Derechos de las Personas pueden tener la siguiente estructura tripartita:
- Derechos a la integridad, conformados por el derecho a la vida, derecho al cuerpo y el derecho
a morir.
- Derechos a la libertad, conformados por el derecho de tránsito, derecho de culto, derecho
contractual, etc.
- Derechos a la integridad espiritual, conformados por el derecho al honor, derecho a la
intimidad, derecho a la identidad y a la imagen.

Derecho al honor
El derecho al honor es la situación jurídica en la que se reconoce a la persona en tanto un valor en sí
misma y depositaria de una especial dignidad y frente a ello se la protege respecto de los juicios de
valor que se puedan hacer de ella. El honor puede ser subjetivo, esto es, cuando el juicio de valor lo
hace la propia persona, también es denominado honra, y objetivo, esto es, cuando el juicio de valor lo
hace la colectividad, conocido también como reputación.
El honor es un bien innato del ser humano, puesto que forma parte de la naturaleza o esencia misma
de la persona. Tal como lo indica Roy Freyre es el ingrediente espiritual básico de la personalidad
humana. Puede ser definido también como aquel sentimiento interno que pertenece a todo ser
humano y al cual se le debe guardar el debido respeto.

Ni en la Constitución de 1933 ni en el Código Civil de 1936 existió un dispositivo legal que contemplara
la protección del derecho al honor. Sin embargo, el Estatuto de Prensa, dado por el Gobierno Militar si
lo hizo. Es recién en materia civil que el nuevo código lo contempla expresamente en el artículo 5°.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE REPARACIÓN POR EL DAÑO CAUSADO CONTRA EL HONOR.


Cuaderno : Principal
Escrito N° : 01.-
Sumilla: Denuncia Querella mediante
Medio de información.-
Al Juzgado Especializado Penal de Lima:

JUAN PEREZ DAVILA, identificado con su DNI Nº 06001911, señalando domicilio real en Jr. Azángaro Nº
468, Oficina Nº 208, Lima y, para los efectos legales en la Casilla Nº 02784 del Colegio de Abogados de
Lima, Sede del Palacio de Justicia; respetuosamente me presento y digo:

I.-PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me otorga la Ley y la Constitución Política del Estado, vengo
a interponer DENUNCIA POR QUERELLA mediante MEDIO DE COMUNICACION, contra JOSE CARLOS
QUISPE, en su calidad de Director y del periodista que escribe con el seudónimo “El Huérfano”,

Página | 2
respectivamente, del Diario “Libero”, con domicilio sito en Jr. Camaná Nº 320, Cercado de Lima, por el
delito contra el honor, en la modalidad de DIFAMACION POR MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, en
mi agravio, solicitando se sirva admitir la presente, darle el trámite conforme a su naturaleza y, previo a las
formalidades y trámites correspondientes, en forma oportuna, se sirva sancionarlos ejemplarmente con el
máximo de Ley así como que se le ordene el pago de la suma no menor a US$ 100,000.00 dólares
americanos por concepto de reparación civil por la gravedad de los hechos.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


2.1.- Que, de un tiempo a ésta parte, en la página 15, “chismes & Datos”, columna “Por mi
Madre” el periodista que escribe bajo el seudónimo de “El Huérfano”, reiterada y sistemáticamente, se
viene mancillando mi honor y reputación, calificándome como “Perro Sucio”, conforme podrá advertirse de
la parte pertinente de algunos ejemplares, información, y que a la par de carecer de ética profesional, ha
dañado profundamente mi condición de ser humano, al agredir lo más íntimo de mi querer interno,
mancillando ante millares de hogares el respeto que guardo por ellos y de mi imagen de Congresista de la
República.
2.2.-Que, con la finalidad de no recurrir por ante el Poder Judicial para ejercer mi derecho, con
fecha 31 de Agosto del año pasado, remití una carta vía notarial, solicitando se sirva abstenerse, en lo
sucesivo, referirse al recurrente con el sobrenombre de “Perro Sucio”, hechos que me viene afectando
como persona, como hijo, como ciudadano, como Congresista de la República y sobre todo como padre
de familia, pues, tengo a mi menor hija de 8 años, en edad escolar y cuyos compañeros, inocentemente,
han empezado a llamarla “La Hija del Perro Sucio”, lo cual significa que la referida calificación se extiende
a la familia, es decir, la difamación ha llegado a los límites inimaginables y con consecuencias que
podrían tener la misma extensión.
2.3.- Que, estando a lo expuesto precedentemente, pese a la carta que remitiera, en un afán de
su pretendida omnipotencia, los querellados han seguido haciendo las publicaciones en la misma página
15, en el siguiente sentido:
a) En la edición del 31 de Agosto del 2009 consigna “PERRO SUCIO en vez de gastar saliendo
con las secres, debería pagar los dos meses al DT Ropero Flores. Pa’ colmo me enteré que el direc
timbró a Chepe Torres pa’ regalarle el buzo. Pero pasó el talan, Ropero caería por Arequipa, ya que lo
quieren por el pelao’ Techera…¡Por la jijuna!
b) En la edición del 13 de Enero del 2010 consigna: EL QUE ANDA recontra achorao es el
Ropero Flores, pues me sueltan que el compadre tiró roche a varios equipos de primera pa’ quedarse en
la Amenaza, ya que creyó en la palabra de “PERRO SUCIO”, y al final se quedó sin chamba porque el
bravo del club ni le contesta el teléfono……¡Pucha qué palta!...
Me relaciona con el DT Flores que fuera DT del Ancash en la temporada pasada, agregando que
su nombre es Mario pero que desde jugador tiene ese apelativo.
2.4.- Que, en efecto, y habiendo demostrado que los querellados han cometido delito
contra el honor, es de concluir que deben ser sancionados ejemplarmente para que se abstenga de
repetirlo contra otras personas en ofensas similares que atentan contra el honor y la reputación como en
el presente caso, llegando a penetrar al seno conyugal, irrogando daños y perjuicios morales, personales
en que gozo del reconocimiento del público el mismo que me ha convertido en un personaje de gran
respaldo popular, con una muy buena ganada imagen, especialmente en la ciudad de Huaraz, Región
Ancash, laborales, familiares y conyugales, especialmente, que deberá resarcir en su oportunidad al
haberse acreditado el animus injuriando, calificándome por debajo de lo que soy y merezco, lesionando
mi honor y reputación.
2.5.- Finalmente, es mi deseo que la indemnización por los daños irrogados sea para
adquirir 200 computadoras para ser distribuidas en 100 Centros Educativos de las zonas rurales de
Ancash, con la correspondiente certificación al Juzgado de su respectiva entrega y recepción por parte del
Director de cada Colegio, a razón de 02 computadoras por Centro Educativo.

III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
PRIMERO.- Los artículos 1° y 2° de la Constitución Política del Estado.
SEGUNDO.- El artículo 132° del Código Penal, máxime si se tiene en cuenta que existe la
intención de irrogar daños y perjuicios como en efecto ocurrió y sanciona al que ante varias personas
reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona una
cualidad o una conducta que pueda perjudicar el honor y la reputación, será sancionado.

Página | 3
IV.-MEDIOS PROBATORIOS.-
A.- El mérito parte pertinente de 04 ejemplares del Diario “Líbero” que acreditan la comisión del
hecho delictuoso.
B.- El mérito de copia de mi credencial de Congresista de la República.
C.- Cargo de la carta notarial que le remitiera al querellado con fecha 31 de Agosto del 2014.

V.-ANEXOS.-
1-A.- Parte pertinente de 04 ejemplares del Diario “Líbero”
1-B.- Copia simple de Credencial de Congresista de la República.
1-C.- Cargo de la carta notarial.
1-D.- Copia de mi DNI.
1-E.- Tasa Judicial conforme a Ley.

PRIMER OTRO SI DIGO.-


Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva admitir la presente, tramitarla
conforme a su naturaleza y oportunamente sancionar a la querellada, ejemplarmente, imponiéndole pena
y reparación civil.
Por lo tanto:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 2: ACTO JURIDICO

a) ¿QUÉ ENTIENDE UD. POR SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO?


La simulación es la declaración solo aparente que se emite de acuerdo con la otra parte para engañar a
terceros. Se trata de un acuerdo de los sujetos que intervienen en el acto jurídico para emitir una falsa
declaración de voluntad, con el ánimo de que los terceros crean en lo aparente y no conozcan la realidad.
En otras palabras, se trata de una divergencia acordada entre los celebrantes del acto jurídico, entre la
voluntad interna o real y la externa o manifestada para engañar a terceros o protegerse frente a los
mismos.

Así, por ejemplo, el deudor para impedir una medida cautelar como el embargo, simula haber vendido la
totalidad de su patrimonio a otra persona que acepta participar en el acto simulado. El acreedor que cree
que es cierto ya no podrá ordenar ejecución sobre esos bienes. Pero más allá de esta apariencia, el
supuesto vendedor y comprador saben que tal circunstancia solo es aparente, en la medida que en la
realidad el desplazamiento no se ha producido.

En consecuencia, en los actos simulados hay dos versiones: la aparente de fachada, la cual rige para los
terceros y la verdadera o real que la saben los simuladores. Como ya lo mencionamos, el acto simulado
tiene eficacia para los terceros, pero es ineficaz entre los simuladores.

b) ¿CUÁNTAS CLASES DE SIMULACIÓN EXISTEN? EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS.

Nuestro Código Civil vigente establece la siguiente clasificación:


- Simulación absoluta.-Cuando la declaración no responde a ninguna determinación realmente
querida. En este caso los celebrantes del acto jurídico simulado, no tienen voluntad de realizarlo y
solo en apariencia lo celebran. Es decir, solo exige el acto aparente sin que exista el acto jurídico
real. El acto aparente flota sin una base verdadera. Así, podemos citar un ejemplo: Luisa finge
vender a Julio un bien, siendo así que no hay voluntad alguna que este último adquiere el dominio
del bien bajo ningún concepto. Por lo tanto, en este caso, aquí no hay consentimiento verdadero
alguno, la declaración es una ficción.
El artículo 190° del Código Civil vigente establece que, “por la simulación absoluta se aparenta
celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo”

- Simulación relativa.-Cuando el acto declarado no responde a la verdadera determinación de la


voluntad, pero esta última existe, pero no se declara. En este caso existen dos actos: uno

Página | 4
aparente que es ficticio y el otro oculto o secreto que es real. De manera que este último se halla
disimulado por el primero.
El Código Civil vigente se ocupa de esta clase de simulación en su artículo 191°, el cual sostiene
que, “cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas
el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el
derecho de tercero”. Es decir, el acto simulado no da origen a la verdadera voluntad de las partes
por lo que no tiene existencia jurídica y por tanto carece de eficacia, más allá de los efectos que
se busquen con el engaño.

Por otro lado, el artículo 192° del Código Civil regula otros supuestos de simulación relativa: i)
mediante datos inexactos y, ii) mediante interposición ficticia. La primera se produce en la
incorporación de datos falsos en una declaración negocial, por ejemplo, cuando el contrato en el que
figura el precio falso de diez ha de considerarse como contrato simulado, que disimula otro, aquel en
el que se estableció el precio verdadero de mil. La segunda, se producecuando en un negocio jurídico
simulado aparece como parte un sujeto – interpuesto- que es una persona distinta de la verdadera
parte -interponente-. De esta manera, el interpuesto aparece como parte del negocio pero no realiza
ninguna actividad y sirve solo de intermediario entre el interponente y su contraparte que son los
interesados.

c) INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACIÓN.
Sobre este tema, el artículo 194° del Código Civil sostiene que: “La simulación no puede ser opuesta
por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido
derechos del titular aparente.”

La tutela del Código es muy clara. Todo el que adquiere un derecho de buena fe y a título oneroso
está protegido frente a los simulantes y demás terceros que no ostenten la calidad de buena fe y la
onerosidad del acto. Por ejemplo, si A y B fueron los simulantes, B transfirió la cosa a C, éste a D y
sucesivamente fue transferida a E y F. Si C adquirió de mala fe y D y E lo adquirieron a título gratuito,
entonces, los simulantes A, B y los terceros C, D y E, no podrían oponer la simulación a F s éste
adquirió el derecho de buena fe y a título oneroso del titular aparente.
Por lo tanto, la simulación es inoponible al adquirente de buena fe y a título oneroso. En cambio, si es
oponible al adquirente de mala fe sea a título oneroso o gratuito.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO SIMULADO.

Cuaderno : Principal
Escrito N° : 01
Sumilla : Demanda Nulidad de
Acto Jurídico.-
Al Juzgado Especializado Civil de Lima:

NOLBERTA LUCÍA ALEJO SOSA, con su DNI N° 08262377, señalando domicilio real en Av.
Arequipa Nº 3755, San Isidro, y para los efectos legales en la Casilla Nº 02784 del Colegio de Abogados
de Lima, Sede del Palacio de Justicia, en nombre y representación de INÉS VALLEJOS PUELLES y
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, conforme al poder elevado a escritura pública con fecha 18 de Julio del 2003
por ante Notaria María Mujica Berrada, atentamente; digo:

I.-PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que les concede la Ley a mis poderdantes, vengo a interponer demanda
contra Iris Sussy Inti Regalado, con domicilio sito en Jr. Sinchi Roca N° 2443, departamento 26, Lince, y
Gina Rosario Inti Regalado, con domicilio sito en Av. José Pardo Nº 541, departamento Nº 208, Miraflores,
NULIDAD DE ACTO JURIDICO DE COMPRA VENTA, contenido en la Escritura Pública del 15 de Junio
del 2004, elevada por ante Notario Jorge Velarde Sussoni, por simulación absoluta; y, asimismo, la
cancelación, por nulo, el asiento registral C00002 de la Partida Nº 40535012 del Registro de la Propiedad
Inmueble Registros Públicos de Lima, por simulación absoluta, más costas y costos, en caso de
oposición.

Página | 5
II.-FUNDAMENTOS DE HECHO.-
2.1.- Que, mediante minuta de compra venta del 18 de Noviembre de 1,999, mis poderdantes adquirieron
en compra venta de la codemandada Iris Sussy Inti Regalado el inmueble sito en Calle Las Lilas Nº 287,
Lince, cuya área es de 131.30 m2., pactándose el precio en la suma de US$ 20,000.00 dólares
americanos, cantidad que la codemandada declaró haber recibido en efectivo a entera satisfacción con
anterioridad a la fecha del referido acto jurídico, ingresando la minuta el día 19 de Noviembre de 1,999
con el Kardex Nº 1599 por ante Notario Fernández Gálvez, para ser elevado a escritura pública e
inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble de Lima.
2.2.- Que, estando al punto anterior, la vendedora abusando de la amistad que de infancia
mantenía con mis poderdantes, pese a sus constantes gestiones directas y personales, se negó cumplir
con obligación contractual desde el año de 1,999, cual es la de suscribir el instrumento público, motivando
a mis poderdantes a interponer la acción de otorgamiento de escritura pública de compra venta,
presentando la demanda por ante el 59º Juzgado Civil de Lima, Expediente 28350-2003. Especialista
Javier Guevara, terminado, sin poder ejecutarse por impedimento legal.
2.3.- Que, las codemandadas, sabiendo y conociendo que mis poderdantes son propietarios del
inmueble, ante el requerimiento del Juzgado para que la codemandada Iris Sussy Inti Regalado otorgue la
escritura pública de compra venta, mediante escrito del 10 de Junio del 2004, deduce la nulidad de todo lo
actuado, argumentando no haber sido notificada en su domicilio habitual y permanente sito en Calle Las
Lilas N° 287, Lince, mientras que en la escritura pública consigna señala, vagamente, el km. 293 de la
Panamericana Norte, Distrito y Provincia de Huarmey, Departamento de Ancash, sin dar mayores
especificaciones, y como quiera que su petición resultó improcedente por resolución del 1 de Julio del
2004, la demandada suscribe con su hermana, la codemandada Gina Rosario Inti Regalado, una minuta
de compra venta, consignándose la fecha del 25 de Junio del 2002 y escritura pública del 15 de Junio del
2004, con la única y exclusiva finalidad de despojarlos de su legítimo derecho, pactándose el precio en la
suma de US$ 30,000.00, que la vendedora simuló haber recibido de la compradora, al contado, en
efectivo, sin más recibo ni constancia que sus firmas puestas por ambas partes.
2.5.- Que, finalmente debo poner en conocimiento que, anteriormente, por ante el 5º
Juzgado Civil de Lima, Expediente Nº 21147-2006, interpuse una similar y luego de varias fechas de
postergación de las audiencias de pruebas, en la última no pude asistir por razones de salud y pese a
probar tal estado, el Juzgado dio por concluido el proceso ante la inasistencia de las partes, irrogando a
mis poderdantes daños y perjuicios, razón por la que me veo en la imperiosa necesidad de recurrir
nuevamente por ante el Poder Judicial a fin de hacer valer los derechos de mi poderdantes.

III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
* El artículo 219°, inc. 5) del Código Civil, que dispone las causales de nulidad del acto jurídico, en éste
caso, cuando adolezca de simulación absoluta.
* El artículo 220° del Código Civil señala quien puede solicitar la nulidad.
*Los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos al interponer
demandas.

VI.-MEDIOS PROBATORIOS.
a) El mérito de la escritura pública del 15 de Junio del 2004, materia del presente proceso, con lo
que se acredita la compra venta verificada por las codemandadas, y que deberá ser declarada nula por
inexistente.
b) El mérito de la Copia Literal de Dominio de la Partida N° 40535012 expedido por los Registros
Públicos de Lima, acreditándose la traslación de dominio a favor de la codemandada Gina Rosario Inti
Regalado.
c).-El mérito del Expediente N° 28350-2003, tramitado por ante el 59° Juzgado Civil de Lima,
Especialista Javier Guevara, que se solicitará mediante OFICIO, en los seguidos por José Luis Rodríguez
e Inés Vallejos Puelles con Iris Sussy Inti Regalado, sobre otorgamiento de escritura pública de compra
venta.

VII.-ANEXOS.-
1-A.- Testimonio de compra venta.
1-B.- Copia Literal de Dominio.

Página | 6
1-C.- Copia simple de actuados judiciales, Expediente N° 28350-2003.
1-D.- Copia simple de actuados judiciales, Expediente N° 21147-2006.
1-E.- 02 sobre conteniendo pliego interrogatorio para las demandadas.
1-F.- Testimonio de escritura pública de poder.
1-G.- Copia de mi DNI.
1-H.- Tasa Judicial.

PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, el nombre completo de mi poderdante José Luis Rodríguez es
como tal, pues, ha nacido en Puerto Rico, teniendo actualmente la ciudadanía norteamericana.
SEGUNDO OTRO SI DIGO.- Que, el presente proceso trata de nulidad de acto jurídico así como
la cancelación de asiento registral, no requiere de acta de conciliación extrajudicial, estando a su
naturaleza como anexo de la incoada por no haber derechos de disposición, de conformidad con las
disposiciones contenidas en el artículo 9º de la Ley Nº 26872 y artículo 2º de la Ley Nº 27398.
Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva tener por interpuesta la
presente demanda, admitirla, tramitarla conforme a su naturaleza y oportunamente declararla fundada,
con expresa condena de las costas y los costos, en su oposición y contradicción.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicitamos, acceder a nuestra petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 3

a) ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA? REQUISITOS.

La acción revocatoria o pauliana es aquel instrumento con el que cuenta el acreedor para plantear la
ineficaciadel acto jurídico celebrado a título gratuito u onerosopor su deudor, el cual involucra la
disposición de su patrimonio, ocasionándole un gran perjuicio al primero. Es decir, el acreedor se legitima
para impugnar aquellos actos del deudor que son lesivos de su derecho de crédito.

León Barandiarán señala que por la acción revocatoria o pauliana el acreedor obra en nombre propio y
demanda que quede sin efecto el acto realizado por su deudor, por el que disminuye su patrimonio que lo
convierta en insolvente y, por lo tanto, carece de medios para pagar la deuda. Por ejemplo, A es acreedor
de B; este último dona el único bien de que es propietario a C y de esa manera no tiene como pagar a A.
Por lo que A solicita que se revoque el acto celebrado entre B y C, para poder hacerse pago con el bien
que debe reingresar o retornar a poder de B que es el deudor.

Requisitos
Tratándose de actos onerosos, el artículo 195° regula dos requisitos:
i) Cuando el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, se requerirá que el tercero haya
tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que según las circunstancias, haya
estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los mismos.
ii) Cuando el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, se requerirá que el
deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del crédito del
futuro acreedor. Se presumirá esta intención en el deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya
existencia había informado por escrito al futuro acreedor. De igual manera, se presume la intención del
tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el deudor carece de
otros bienes registrados.

Tratándose de actos celebrados a título gratuito, la ley es clara al señalar que todos son ineficaces
aunque no haya propósito doloso en el deudor y también prescindiendo de si el adquirente actúa de
buena o mala fe.

b) CARACTERÍSTICAS.

La acción revocatoria o pauliana posee las siguientes características:

Página | 7
- Es una acción de ineficacia funcional, constituye su efecto principalya que tiene una acción
indemnizatoria de manera subsidiaria, en el entendido que elimina para el acreedor impugnante
los efectos a él perjudiciales del acto impugnado, dejando de producir para él sus propios
efectos en virtud de la ineficacia relativa. Es necesario resaltar que la causa de ineficacia no
proviene del mismo acto sino por hechos extraños.
- Es una acción personal, ya que no es un medio de defensa de un derecho real, sino un
efecto de un derecho subjetivo, por ejemplo: el crediticio. La mayoría de la doctrina es pacífica
en otorgarle tal carácter, por lo que la acción real exige en quien ejercita la demostración de la
titularidad de un derecho real sobre la causa en litigio, mientras que la acción personal exige la
prueba por el sujeto actor de la titularidad de un crédito contra el sujeto demandado.
- Es una acción conservativa, ya que la acción pauliana tiene carácter cautelar en vez de
ejecutivo. La doctrina es clara en señalar que esta acción preserva la integridad de la garantía,
por ello señalan que es un medio conservativo de la garantía patrimonial. Asimismo, nuestra
jurisprudencia ha señalado que la acción revocatoria es de naturaleza conservativa,
recuperatoria y no nulificante.
- Puede ser considerada como una acción subsidiaria, ya que en ciertos ordenamientos,
como en el español, se afirma que el remedio de la acción pauliana no es mecanismo de
primera mano del acreedor, sino de que sólo puede ser usado, en defecto de otros
mecanismos de protección.

c) IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN REVOCATORIA

El artículo 198° del Código Civil precisa que no procede la declaración de ineficacia cuando se trata
del cumplimiento de una deuda vencida, si ésta consta en documento de fecha cierta.

El mencionado artículo puntualiza que la deuda vencida y pagada debe ser de fecha cierta. Esto es
lógico, a fin de evitar que se simule una obligación anterior y se conceda preferencia a un falso
acreedor ante un acreedor auténtico, pero cuyo crédito no era todavía exigible.

La justificación de este artículo es evidente ya que la naturaleza de la acción paulina no puede


contener en si misma el germen que permita negar un acreedor la satisfacción de su crédito ya
vencido, prefiriéndolo a otro vencido con posterioridad o, si venció antes, menos diligente en el cobro.

La acción pauliana no está hecha para impedir que el deudor cumpla sus obligaciones ya vencidas.
Puede preferirse a un acreedor respecto de otro; el uno es beneficiado y el otro no, pero aunque a
éste se le causa un perjuicio no es un perjuicio ilícito. Con el cumplimiento de estas deudas vencidas,
el deudor no hace sino ejercer un deber y a la vez un derecho legítimo, que le faculta el pago, incluso
por consignación, si el acreedor se negara al cobro.

La mencionada norma no cubre el caso de que el deudor pague por un tercero sin estar
jurídicamente obligado a hacerlo, porque no es su deuda. Por lo tanto, cualquiera que sea la
modalidad de pago, si consiste en un acto de disposición es impugnable.

d) REDACTE UNA DEMANDA INTERPONIENDO UNA ACCIÓN PAULIANA.

Cuaderno: Principal.-
Escrito Nº: 01.-
Sumilla: Interpone demanda
Acción Revocatoria.
Al Juzgado Especializado en lo Civil.

Javier Escajadillo López, Identificado con Documento Nacional de Identidad Nª 0805132 con domicilio real
en la Mz. E lote 24, Urbanización Amancaes, Rímac; señalando domicilio Procesal en la Casilla Nª3042
del Colegio de Abogados de Lima: a Ud., digo:
I.- Petitorio.

Página | 8
Que, interpongo demanda de Acción Revocatoria, contra don Manuel Flavio Rosales Paredes, y Teresa
Gutiérrez Roca de Rosales, como vendedores, contra doña Emma natividad Velarde avalos de huanca y
julio huanca rosales, como compradores, quienes deben ser notificados en la urbanización Amancaes Mz
“F” lote “2”, Rímac. Que judicialmente se declare ineficaz la venta efectuada entre dichos empleados, del
lote del terreno N° “2”, Mz “F” CONVERIMAC, distrito de Rímac.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.


2.1.- Que, que soy co-acreedor judicialmente declarado del empleado Manuel Flavio Rosales Paredes a
quien se ha venido siguiendo un juicio de indemnización por daño moral, demanda interpuesta junto a tres
sujetos más, ante el 29° juzgado especializado en lo civil de lima, que en la actualidad se encuentra en el
57° juzgado especializado civil.
2.2.- Que, en el proceso referido, por sentencia de vista emitida por la tercera sala civil de la corte
superior de lima, revocan la primera instancia declarando fundada la demanda , la cual ordenan al citado
Manuel Flavio Rosales Paredes , el cumplimiento de abonar la suma de S/. 16.000.00, por indemnización,
con razón de S/. 4.000.00 para cada uno de los demandantes.
2.3.- Que, con objeto de perjudicar mi acreencia, mediante Minuta con fecha 17 de diciembre de 1996, la
que he llevado a escrituras públicas el 27 de diciembre de 1996, el deudor vendió el único inmueble de
su propiedad, lo cual se encuentra ubicado en el distrito de Rímac, a favor de los supuestos compradores
Emma Natividad Velarde Avalos de Huanca y Julio Huanca Rosales, quienes se han prestado para este
acto doloso sabiendo las existencias de mi crédito y el prejuicio que me ocasionarían.
2.4.- Que, el inmueble indicado, es el único patrimonio que tiene el empleado deudor Manuel F. Rosales
Paredes, por lo que procede a declarar la ineficacia de los derechos de los recurrentes como acreedor a
la venta de inmueble que perjudica mi derecho, la realización de mi crédito sobre el bien inmueble, cuya
revocación se demanda, la que debe considerarse su valor real, la supuesta venta es la infima suma de
S/.450.OO, tal la que figura la cláusula tercero de la minuta, la que hace presente, que se enteró recién el
9 de Mayo del 2001 sobre la supuesta venta.

III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Artículo 195º del Código Civil
Artículo 200º del código civil
Artículo 475° acápite quinto del Código Procesal Civil

IV.-MEDIOS PROBATORIOS.-
a) El mérito del testimonio de escritura pública
b) El mérito de copia simple del Certificado de Nacimiento Vivo expedido por el Hospital “Hipólito Unanue”,
en la que consta haber sido atendida en el parto por la Obstetra Ana García S.
c) El mérito del expediente del proceso judicial seguido por indemnización.

V.-ANEXOS.-
1-A.-DNI.
1-B.-Tasa Judicial.

Por lo tanto;
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 4: DERECHO DE FAMILIA

a) EL MATRIMONIO. REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA.

El matrimonio es uno de los cuatro tipos de unión familiar. Etimológicamente proviene de 2 voces
latinas: Mati, que significa “madre”, y Monium, que significa “oficio”. Es decir, está relacionado con el
oficio o cargo de madre. También se denomina “consortium” que se refiere a la suerte común que une
a 2 personas que deciden asociar su existencia para celebrar el matrimonio.

En el matrimonio hay que ver 2 aspectos: i) El acto de celebración del matrimonio o también
denominado matrimonio fuente. Aquí toma particular importancia la libertad de consentimiento de los

Página | 9
individuos: varón y mujer. De tal manera, que no puede celebrarse válidamente el acto si es que tanto
el varón y mujer no muestran su consentimiento de manera libre y espontánea y; ii) La relación
permanente, derivada de ese acto de celebración de matrimonio o también denominado matrimonio
estado. Aquí la voluntad de los contrayentes pasa a un segundo plano ya que adquiere importancia la
obligatoriedad de la ley, porque ésta establece un estatuto de orden familiar que se aplica de manera
imperativa en la cual la autonomía privada queda reducida.

El matrimonio posee 3 caracteres: i) Unidad, ya que el matrimonio es la unión monogámica por la cual
nos ha conducido la tendencia evolutiva de la civilización: unión de un solo hombre y una sola mujer;
ii) Permanencia, ya que el matrimonio es una unión estable que garantiza la crianza y normal
desarrollo de los hijos, diferenciándola así de la unión de hecho; y, iii) Legalidad, ya que el
matrimonio es la unión reconocida por el Derecho.

Requisitos de fondo y de forma


Para que el matrimonio sea válidamente constituido debe haber requisitos de fondo y de forma.

Los requisitos de fondo son requisitos de carácter personal, relativos a la aptitud de los
contrayentes, aptitudes personales, ya que aquellos que no estén impedidos cumplirán con estos
requisitos.

De igual manera, deben observarse los requisitos de forma, ya que el matrimonio es considerado en
todos los países del mundo como un acto jurídico solemne, es decir, con formalidades previas a la
ceremonia de casamiento y otras que son coetáneas a su celebración. El hecho de considerar de tal
manera al matrimonio no hace referencia al cumplimiento de un ceremonial o ritual sino al
cumplimiento de los requisitos de forma como condiciones de validez del matrimonio, exigiendo un
periodo previo de carácter administrativo para la verificación de la aptitud del matrimonio y que no
existan impedimentos.

De esta manera, podemos distinguir 4 fases:


i) Declaración del proyecto matrimonial
Quienes deseen contraer matrimonio deben declarar este propósito ante el alcalde distrital o
provincial del distrito de uno de los contrayentes. Esta declaración de proyecto puede hacerse de
manera oral y escrita, de la segunda manera se realiza a través de una solicitud, pero
generalmente la forma que se utiliza es la oral. De esta manera, los contrayentes exteriorizan su
voluntad de contraer matrimonio.
En esta declaración debe adjuntarse una serie de documentos, tales como las partidas de
nacimiento de los contrayentes, certificado médico pre-nupcial que demuestre que no adolecen de
ninguna enfermedad crónica o contagiosa y certificado domiciliario para verificar la competencia
del alcalde que intervendrá en la ceremonia. Asimismo y de acuerdo a cada caso específico se
adjuntarán otros documentos que acrediten que no están impedidos de contraer matrimonio
ii) Publicidad
Es necesario darle publicidad a este proyecto. Se ha configurado dos maneras: ya sea a través del
pegado de carteles dentro de la propia municipalidad, o con el aviso de edicto matrimonial en un
diario de circulación. En el caso de aquellos lugares en donde no existan periódicos se hará a
través de la emisora local.
El objeto de esta etapa es divulgar, difundir, anunciar los próximos matrimonios que se van a
celebrar en una determinada municipalidad.
iii) Declaratoria de capacidad
Transcurrido el plazo señalado para la publicación de los avisos sin que se haya producido oposición
o desestimada ésta y no teniendo el alcalde noticia de ningún impedimento, declarará la capacidad
de los pretendientes y que pueden contraer matrimonio dentro de los cuatro meses siguientes.
iv) La ceremonia de celebración de matrimonio
Es la ceremonia mediante la cual los novios se convierten en esposos y obtendrán el título que
acredite la condición de casados y adquirirán un nuevo estado civil: de solteros pasan a ser casados.

b) CAUSALES DE INVALIDEZ ABSOLUTA Y RELATIVA DEL MATRIMONIO.

Página | 10
En cuanto a las causales de invalide del matrimonio no hay otras causales que las expresamente
previstas en la ley, es decir, las enumeradas en los artículos 274° y 277° del Código Civil.

Causales de invalidez absoluta - Artículo 274°-


Es nulo el matrimonio:
- Del casado
- De los consanguíneos o afines en línea recta
- De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral
- De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio anterior se disolvió por
divorcio y el ex cónyuge vive
- Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente.
- De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos en los artículos 248° a 268°.
- De los contrayentes que actuando ambos de mala fe, lo celebren ante funcionario incompetente.

Causales de invalidez relativa -artículo 277°-


Es anulable el matrimonio:
- Del impúber
- De quien está impedido conforme el artículo 241°, inciso 2. La acción solo puede ser intentada por
el cónyuge del enfermo y caduca si no se interpone dentro del plazo de un año desde el día en que
tuvo conocimiento de la dolencia o del vicio.
- Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con retención violenta.
- De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por una causa pasajera.
- De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro contrayente o por ignorar algún
defecto sustancial del mismo que haga insoportable la vida común.
- De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz de producir en el
amenazado un estado de temor, sin el cual no lo hubiera contraído.
- De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo.
- De quien de buena fe lo celebra ante funcionario incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa, civil o penal de dicho funcionario.

c) PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD.

Los términos paternidad y filiación expresan calidades correlativas, esto es, aquélla la calidad de padre
y ésta la calidad de hijo. Por lo tanto, la filiación está determinada por la paternidad y la maternidad de
manera tal que el título de adquisición del estado de hijo tiene su causa en la procreación, constituyendo
ésta el presupuesto biológico fundamental en la relación paterno filial.

La determinación de la paternidad ha sido un hecho de permanente preocupación por el Derecho, en


primer lugar por los efectos que ello genera y segundo por el tema de su probanza y fijación exacta.

Al respecto, se manifiesta el Código Civil en su artículo 361° donde indica que el hijo nacido durante el
matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.

La Casación N° 2657-98-Lima señala que la presunción de paternidad en la filiación matrimonial solo es


aplicable si es que se cumple con los siguientes requisitos: a) el matrimonio de los progenitores y el
nacimiento del hijo dentro del matrimonio y b) que la cónyuge sea la madre biológica del menor, por lo
que para que sea aplicable la presunción de paternidad es requisito necesario el parto de la mujer
casada y la identidad del hijo en cuestión por el alumbramiento.

En consecuencia, para que opere la presunción de paternidad tienen que reunirse los siguientes
requisitos:
- Filiación materna acreditada, la que se determina con la inscripción en el Registro de Estado Civil.

Página | 11
- Matrimonio entre la madre y el marido a quien se le atribuye la paternidad; la constitución del título
de estado de hijo matrimonial exige el matrimonio de los padres.
- Nacimiento durante el matrimonio y antes de transcurridos 300 días de su disolución. Nuestro
Código es bastante tajante al respecto pues solo habla de disolución, entiéndase natural o judicial.

Finalmente, el artículo 361° ofrece protección jurídica al concebido, quien al ser reconocido
expresamente como sujeto de derecho le es otorgado un emplazamiento de familia que deberá ser
asumido por el marido de la madre gestante, el que no podrá impugnar la filiación sino hasta luego del
nacimiento.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE INVALIDEZ ABSOLUTA DEL MATRIMONIO.

Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda Nulidad de
Matrimonio.-

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA:

JULIETA NORVANI FLORES, con DNI. Nº 22568974, con domicilio real en Gregorio Escobedo Nº 1234.,
distrito de Jesús María, constituyendo el procesal en la Casilla N.12343, C.N.P.J., Av. Abancay-Lima;
respetuosamente digo:

II.- PETITORIO.-
Que interpongo ACCION DE NULIDAD DE MATRIMONIO, la misma que la dirijo contra CARLOS RIVERA
PONTRIANO, con domicilio real en Calle Las Calaveras Nº 5487, San Isidro, a fin de que su Despacho,
previo los trámites de ley, declare la disolución del vínculo matrimonial de los actos celebrados posteriores
al mío, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


3.1.- Que, con fecha 14 de mayo del 2005, contraje Matrimonio Civil con el emplazado por ante
la Municipalidad de San Isidro, habiendo procreado dentro de nuestras relaciones conyugales a dos hijos
Bartholomé y Besy.
3.2.-Que desde hace 8 meses he indagado que mi cónyuge tiene otra cónyuge, Antonieta de las
Nieves Galindo y que, que contrajeron matrimonio posterior al mío, acreditándolo con el acta de
matrimonio que adjunto.
3.3.-Teniendo en cuenta la fecha de mi Acta de Matrimonio y del otro matrimonio
celebrado, solicito la NULIDAD DE MATRIMONIO a fin de que disuelva el vínculo matrimonial del
emplazado con la otra persona cuyo nombre es Antonieta de las Nievas Galindo
3.4.-Con los hechos acaecidos, el emplazado ha incurrido en el delito Contra la Familia, Bigamia,
para que su Despacho tome las providencias del caso.

IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.-


El artículo 480º del Código Procesal Civil, artículo 333º incs.1) y 6) del Código Civil y su Modificación la
Ley Nº 27495 y el artículo 281º del Código Civil.

V.- MEDIOS PROBATORIOS.-


a.- LA DECLARACION DE PARTE, del emplazado, conforme al pliego interrogatorio que adjunto.
b.- El mérito de mi Acta de Matrimonio.
c.- El mérito de la Acta de Matrimonio de la otra cónyuge y que es nulo.
d.- El mérito de dos Actas de Nacimiento de mis hijos habidos con el emplazado.
e.- El mérito del Título de Propiedad adquirido con mi cónyuge durante el quinto año de matrimonio.

VII.- ANEXOS.-
1-A.- Fotocopia de DNI.
1-B.- Acta de Matrimonio.

Página | 12
1-C.- Acta de Matrimonio del segundo matrimonio.
1-D.- Pliego de Posiciones.
1-E.- Testimonio de Propiedad.
1-F.- Arancel Judicial por Ofrecimiento de Pruebas.

PRIMER OTROSI DIGO.- Que, al amparo de lo que prescribe el artículo 80º del Código Procesal
Civil, otorgo a mi abogado patrocinante V. Raúl Dávila Flores, las facultades generales de la
representación judicial. Señalo que mi domicilio procesal es el indicado en la introducción de este escrito y
declaro estar instruida de la representación y de sus alcances.

Por lo tanto:
Sírvase señor Juez, admitir la presente, tramitarla conforme a su naturaleza y declararla fundada en su
oportunidad, con costas y costos
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 5

a) LA FILIACIÓN. CLASES.

La filiación es una categoría jurídica que no necesariamente va a coincidir con la procreación. Esta
última es un hecho natural y, por consiguiente, tiene base biológica.

La filiación es mucho más compleja y elaborada que el simple dato biológico. Por lo que la relación
biológica de la procreación como hecho natural es distinta a la relación jurídica de la filiación. En la
mayoría de los casos van a coincidir. La filiación va a tener base biológica, pero no necesariamente,
porque la filiación es una categoría jurídica.

Es por tal motivo que se dan significados distintos a lo que se denomina el término padre y el término
progenitor. El primero tiene una categoría socio-cultural ya que es aquel que cumple ese rol social
asignado al responsable de los hijos, mientras que el segundo es quien ha aportado los gametos para
hacer posible la concepción de ese ser humano.
Por lo tanto, la filiación es la relación de parentesco que existe entre padres e hijos.

Clases de filiación
Existen dos clases:
Filiación por naturaleza, es aquella que parte de una base biológica. En esta modalidad se puede
distinguir dos situaciones cuya diferenciación obedece a la naturaleza de las cosas y no a la diferencia de
personas:

- Filiación matrimonial, se apoya en los siguientes presupuestos: i) Que el hijo haya sido alumbrado
por mujer casada y entonces se establece entre el hijo y la madre una relación de filiación
maternidad, ii) Que la concepción o el nacimiento de ese hijo se han dado dentro del matrimonio y, iii)
Que el marido viene a ser padre del hijo que ha alumbrado su mujer, con lo cual se establece la
relación filiación paternidad.

- Filiación extramatrimonial, a través del reconocimiento o de sentencia judicial de declaratoria de


paternidad o maternidad.

Filiación por adopción, es una filiación puramente ficta en la cual no hay relación biológica entre el
presunto padre y el hijo. Es considerada como una filiación no biológica o completamente jurídica. En
virtud de esta se establece una adopción entre un tercero y otra persona: entre el adoptante y el
adoptado. Este último no es fruto de la concepción del adoptante es simplemente una ficción jurídica
mediante la cual se toma como hijo a quien no lo es por naturaleza.

b) CAUSALES DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.

Página | 13
En la filiación matrimonial cobran importancia las acciones impugnatorias. La ley no puede obligar a una
persona a aceptar una paternidad si esta no es cierta, por tal motivo, el marido que no se crea padre del
hijo que haya alumbrado su mujer puede negarlo a través de la impugnación, negación o desconocimiento
de la paternidad matrimonial.

El artículo 363° del Código Civil, establece las causales por las cuales el marido que no se crea padre del
hijo de su mujer puede negarlo:

- Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al de la celebración
del matrimonio.
El plazo mínimo de gestación es de 180 días. Si el hijo nace después de este plazo, entonces podemos
decir que el periodo probable de concepción se ha dado dentro del matrimonio –ya que ese periodo
abarca los 121 días-

Por ejemplo, si el hijo ha nacido a los 7 meses, entonces ha cumplido 210 días, por lo tanto, más de 180,
el hijo es matrimonial. Pero si el hijo nació antes de los 180 días, entonces el periodo probable de
concepción -121 días- que son 4 meses aproximadamente se ha dado en todo o en parte antes del
matrimonio. Entonces, a ese hijo ya no le favorece la filiación matrimonial con toda certeza.

El padre puede acreditar esta discrepancia de plazos con la partida de nacimiento del hijo y con la partida
de matrimonio y, de esta manera, puede demostrar si ha sido sobrepasando o antes de los 180 días.

- Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con su
mujer en los primeros ciento veintiún días de los trescientos anteriores al del nacimiento del hijo.
Cuando se menciona a los 121 días se hace referencia al plazo probable de concepción.

La ley admite que en ciertas ocasiones el marido puede no haber intimidado con la esposa. Que haya
sido materialmente imposible que se hayan podido dar esas relaciones íntimas. Entonces, si se puede
acreditar objetivamente este hecho se le permite que pueda negar la paternidad del hijo, si es que no ha
habido esa cohabitación durante este periodo de 121 días de los 300 anteriores al nacimiento del hijo

- Cuando está judicialmente separado durante el mismo periodo indicado en el inciso 2; salvo que
hubiera cohabitado con su mujer en ese periodo.
La separación no garantiza que haya existido un trato personal. Entonces, ¿a qué periodo de separación
nos referimos?: a la separación no de hecho sino de derecho.
La separación de derecho es aquella que es autorizada oficialmente por el Juez, Alcalde o Notario.

- Cuando adolezca de impotencia absoluta.


Este supuesto ha sido denominado de manera doctrinaria como “impotencia cohendi” y consiste en la
imposibilidad del marido de sostener una relación íntima.
Entonces, si padece de esta limitación es evidente que él no es el autor del embarazo de la mujer.

- Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez científica con igual
o mayor grado de certeza que no existe vinculo parental. El juez desestimará las presunciones de
los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza.
Esta causal fue adicionada por la Ley N° 27048. El tema de la filiación no solo ha repercutido nuevas
valoraciones sociales sino que ha tenido una gran repercusión los adelantes científicos que permiten fijar
con certeza o con un grado de confiabilidad la determinación positiva o negativa de la paternidad o la
prueba del ADN.
Al respecto, existe una controversia sobre si este inciso es un medio de prueba o una causal, a pesar
que sistemáticamente está prevista como una causal.

c) PRESUPUESTOS LEGALES POR LOS QUE SE PUEDE DECLARAR JUDICIALMENTE LA FILIACIÓN


EXTRAMATRIMONIAL.

Página | 14
El artículo 402° del Código Civil establece los presupuestos para que la paternidad extramatrimonial
pueda ser judicialmente declarada:
- Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
- Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión constante
del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familiar.
- Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción. Para
este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre sí,
hacen vida de tales.
- En los casos de violación, rapto o retención violenta e la mujer, cuando la época del delito coincida con la
concepción.
- En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la concepción,
siempre que la promesa conste de manera indubitable.
- Cuando se acredite el vínculo parental entre el presente padre y el hijo a través de la prueba del ADN u
otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL PATERNA.

Cuaderno : Principal.-
Escrito Nº : 01.-
Sumilla : Demanda Filiación.-
Al Juzgado de Paz Letrado de Miraflores:
Carmen VALDIVIA GUEVARA, identificada con su DNI Nº 44180323, señalando domicilio real en Jr. Julio
Delgado Nº 476, piso 4to. San Martín de Porres, y para los efectos legales sito en la Casilla Nº 02784 del
Colegio de Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia; respetuosamente digo:
I.-PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me concede la Ley y la Constitución Política del Estado,
vengo a interponer demanda contra don Omar Aníbal DAVILA VERA, a quien se le notificará en su
domicilio sito en Jr. Bellavista Nº 232, departamento 503, Miraflores, a fin de que, previo a las
formalidades y trámites correspondientes, se sirva expedir resolución ordenando expedición de NUEVA
partida de Nacimiento, declarando la filiación paterna de mi menor hijo Carlos Alberto DÁVILA VALDIVIA,
de 05 años, nacido el 05 de Enero del año 2010, habido dentro de las relaciones extramatrimoniales con
el demandado, haciéndola extensiva al pago de las costas y los costos, en caso de oposición.

II.-FUNDAMENTOS DE HECHO.-
2.1.- Que, dentro de mis relaciones extramatrimoniales paralelas con el demandado y Jaime Avelino
Palacios Alfaro, he procreado al menor ANGHELO URIEL de 05 años de edad, nacido en el Hospital
Hipólito Unanue, atendida por la obstetra Flora Eures García S., con Matrícula Nº 14071, conforme se
aprecia de la copia del Certificado de Nacimiento Vivo expedido por el referido Hospital.
2.2.- Que, en la creencia de que el verdadero padre del menor era Jaime Avelino Palacios Alfaro, estando
por vencer el término para la inscripción y ante su negativa tomé la decisión unilateral de inscribirlo y,
oportunamente, interpuse una similar por ante el Primer Juzgado de Paz Letrado de Santa Anita,
Expediente Nº 725-2006, Especialista Christian Borjas, el mismo que, previo a los trámites
correspondientes, se declaró infundada la demanda, toda vez que, estando a la oposición formulada por
el demandado y actuada la prueba genética del ADN, la misma que concluye que no es el padre del
menor.
2.3.- Que, asimismo, habiendo tomado conocimiento de los hechos, pese a mis constantes gestiones
directas y amistosas, a las promesas verificadas, por el demandado y ante la negativa de cumplir con su
obligación es que, recurro por ante el Órgano Jurisdiccional para que, de no mediar oposición, se proceda
a expedir resolución declarando fundada mi petición, ordenando la inscripción del menor.
2.4.- Que, los datos a consignarse en la Partida de Nacimiento son como sigue:
Nombres y apellidos: Carlos Alberto Dávila Valdivia.
Fecha de Nacimiento: 05 de Enero del año 2010.
Padre: Omar Aníbal DAVILA VERA
Madre: Carmen VALDIVIA GUEVARA

Página | 15
III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Artículo 1º de la Ley 28457, sobre filiación, demanda y juez competente.
Artículo 402º, inc. 6) del Código Civil, sobre procedencia de la declaración judicial de paternidad
extramatrimonial.
Artículo 424º y 425º del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos al interponer demandas.

IV.-MEDIOS PROBATORIOS.-
a) El mérito de la Partida de Nacimiento expedida por la RENIEC, acreditando no estar suscrita
por el demandado.
b) El mérito de copia simple del Certificado de Nacimiento Vivo expedido por el Hospital “Hipólito
Unanue”, en la que consta haber sido atendida en el parto por la Obstetra Ana García S., con
Matrícula Nº 14071.
c) Certificado de Supervivencia otorgado por la Comisaría del sector, acreditando su existencia.
d) El mérito de la Constancia de Nacimiento expedido por el Servicio de Ostetricia del Hospital
Hipólito Unanue, haciendo constar la atención y nacimiento del menor.
e) Certificado de Inscripción emitido por Reniec con datos actualizados del demandado.
f) Copia Certificada de la sentencia y actuados judiciales que acreditan lo expuesto en el punto 2º
de los fundamentos de hecho expuestos en la presente.
g) El mérito de la prueba científica del ADN, en caso de que el demandado haga uso del derecho
de oposición, debiendo asumir el costo de dicha prueba conforme a Ley.
V.-ANEXOS.-
1-A.- Partida de nacimiento.
1-B.-Copia simple del Certificado de Nacimiento Vivo.
1-C.-Certificado de Supervivencia.
1-D.-Constancia de Nacimiento
1-E.-Certificado de Inscripción de Reniec.
1-F.- Copia Certificada de la sentencia y actuados judiciales.
1-G.- Papeleta de Habilitación del Abogado.
1-H.-DNI.
1-I.-Tasa Judicial.

Por lo tanto;
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 6

a) CONCUBINATO O UNIÓN DE HECHO. CLASES.

Las uniones de hecho son conocidas como uniones concubinarias y no constituyen un fenómeno
histórico, es un fenómeno contemporáneo; tampoco es un fenómeno social propio de los países
subdesarrollados.
Algunos lo llaman uniones de hecho, matrimonios anómalos o uniones libres con el fin de resaltar la
voluntad, libertad de los miembros de la pareja para formar esta unión y disolverla en cualquier
momento.

La posición de las legislaciones ha sido de diferentes matices frente al fenómeno concubinario:


- Modelo abstencionista, fue constituida en el Código de Napoleón, el cual decía que a la
sociedad no le interesa promover o alentar las uniones concubinarias. Y la mayor forma de
combatir este fenómeno social es ignorar la existencia de este fenómeno porque reconocerle
efectos significaría promover o alentar el concubinato.
Entonces, el modelo de la legislación en el siglo XIX fue un modelo abstencionista.

- Modelo primitivo, que consideraba que la mejor forma de combatir el concubinato es


estableciendo efectos gravosos a la unión concubinaria a través de un trato impositivo más
reverso, declarando la nulidad de las relaciones surgidas bajo el amparo del concubinato.

Página | 16
Ejemplo de esta legislación sancionadora lo constituyó el derecho canónico: “son personas que
viven en un estado permanente de fornicación.

Nuestra Constitución regula el concubinato a través de su artículo 5°, reproduciendo casi en iguales
términos lo que regulaba la Constitución de 1979: “La unión estable de un varón y una mujer libres de
impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho dan lugar a un comunidad de bienes sujeta al
régimen de sociedad de gananciales en cuanto le sean aplicables.

Clases
En la doctrina se ha distinguido dos tipos de uniones de hecho o concubinatos:
- En sentido estricto, o también denominado propio. Consiste en la unión voluntaria entre un
hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar los fines y cumplir los
deberes semejantes a los del matrimonio, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo
del artículo 326° del Código Civil. Cuando esta modalidad de concubinato termine ya sea por
muerte, ausencia –cuando uno de los concubinos lleve más de 2 años desaparecido-, mutuo
acuerdo o por decisión unilateral, se liquidará la comunidad de bienes en caso de que ésta exista.
- En sentido amplio, o también denominado impropio. Consiste en aquellas uniones de hecho que
se dan sin cumplir con lo señalado anteriormente, es decir, que uno de los concubinos o ambos
estén casados, que los concubinos sean del mismo sexo, o que ambos o uno de ellos tenga algún
impedimento matrimonial. Cuando esta modalidad de concubinato termine no se generará ningún
tipo de derecho a favor de los ex concubinos, ninguno de ellos podrá solicitarse indemnización o
pensión alimenticia. Por lo que la única opción que puede ejercer el interesado, en contra de su
ex concubino que se enriqueció o benefició económicamente a expensas de él, es la del
enriquecimiento indebido.

b) PRESUPUESTOS LEGALES PARA LA TUTELA JURÍDICA DEL CONCUBINATO EN EL PERÚ.


Se exigen 4 caracteres:
Singularidad
La propia Constitución señala “la unión de varón y mujer”. Como se trata de una unión similar al
matrimonio, tiene que darse una relación heterosexual y singular. Otras formas de asociación personal
-por ejemplo, un varón con varias mujeres- no podría calificarse de concubinato. Debe ser la unión de
un solo hombre con una sola mujer.
Permanencia o estabilidad
El primer término que la propia Ley utiliza es: “la unión estable”, la unión concubinaria tiene que ser una
relación más o menos permanente.
El artículo 326° exige como requisito de permanencia que la unión perdure no menos de 2 años.
Actitud para el matrimonio
La unión concubinaria debe de ser la unión de personas libres, que no tengan impedimento para
celebrar el matrimonio.
Notoriedad
La relación de varón y mujer de manera estable debe darse a la vista de las gentes. El trato que se
deben dar los concubinos es el trato de casados y deben ser reconocidos así por su entorno familiar y
social.

c) EXTINCIÓN DEL CONCUBINATO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS.

El artículo 326° del Código dispone que la unión de hecho termina por: i) Muerte, ii) Ausencia, iii) Mutuo
acuerdo o, iv) Decisión unilateral.

Para la causal de decisión unilateral, el Juez puede conceder a elección del abandonado, una cantidad
de dinero por concepto de indemnización o una pensión por alimentos, además de los derechos que le
correspondan de conformidad con el régimen de la sociedad de gananciales.

Si la unión de hecho termina por la muerte de uno de los concubinos, produce respecto de sus
miembros derechos y deberes sucesorios similares al matrimonio por lo que las disposiciones

Página | 17
contenidas en los artículos 725°, 727°, 730°, 731°, 732°, 822°, 823°, 824° y 825° del Código Civil se
aplicarán al integrante sobreviviente.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE ALIMENTOS DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL.

Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda Alimentos.

Al Juzgado de Paz Letrado de Lince y San Isidro:


Carolyn VILLASANTE MONZON, identificada con DNI Nº 10627069, señalando domicilio real
en Jr. San Juan Bautista Nº 462, Urbanización Palao, San Martín de Porres y, para los efectos legales en
la Casilla Nº 02784 del Colegio de Abogados de Lima, Sede del palacio de Justicia; respetuosamente me
presento y digo:

I.-PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me concede la Constitución y la Ley, vengo a interponer
demanda de ALIMENTOS, contra Enrique Guillermo BAZAN MOGOLLON, a quien por desconocer su
domicilio real, se le notificará en su Centro de Trabajo sito en Av. República de Panamá Nº 3545, San
Isidro, a fin de que, previo a las formalidades correspondientes, cumpla con abonar la pensión mensual y
adelantada no menor al equivalente al 50% del total de sus ingresos, incluido gratificaciones, aguinaldos,
horas extras, utilidades, escolaridad y demás que le sean abonados al demandado como Ingeniero
Mecánico, en la Empresa SKF del Perú SAC, a favor de nuestro menor hijo Mauricio Guillermo BAZAN
VILLASANTE, de 01 año y 09 meses de edad, más intereses, costas y costos.

II.-FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1°.- Que, dentro de mis relaciones matrimoniales con el emplazado, hemos procreado al menor
alimentista, actualmente con un año y 09 meses, en edad escolar, conforme lo demuestro con la Copia
Certificada de la Partida de Nacimiento que anexo para sus efectos, dejando constancia que siempre he
trabajado para ayudar en subvenir a nuestras necesidades, sin embargo, éstas se han incrementado y ni
con la ayuda de mis familiares, quienes al verme en tal situación, de alguna manera me socorren, puedo
cumplir a cabalidad, máxime si se tiene en cuenta la edad del menor alimentista, quien, por esa razón,
necesita más de la presencia de la recurrente, combinándolo con mis estudios de post grado para ejercer
la docencia.
2°.- Que, asimismo, es dejar constancia que el demandado, a medida de sus posibilidades se ha
preocupado en cumplir con sus obligaciones de padre de familia, sin embargo, en éstos últimos meses,
sin justificación valedera, y haciendo prevalecer su pretendida omnipotencia, ha dejado de cumplir a
cabalidad, sabiendo y conociendo que, como reitero, el menor necesita más de la presencia de la
recurrente, y que la tengo que combinar con mis estudios de post grado para ejercer la docencia; es más,
lo invité a conciliar extrajudicialmente a fin de llegar a un acuerdo que satisfaga a las partes, sin resultado
alguno, obligándome a interponer la presente, irrogándome daños y perjuicios económicos.
3°.- Que, el demandado, no obstante los ingresos que percibe, pese a mis constantes gestiones
directas y amistosas, se niega asumir su responsabilidad de padre de familia, a cabalidad, obligándome a
incurrir en gastos que deberá resarcir, en su oportunidad, sin perjuicio de que; asimismo, el obligado no
tiene otras obligaciones similares, consecuentemente, tiene posibilidades económicas de cumplir con la
pensión señalada en el petitorio.

III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Artículo 472° del Código Civil, que define la pensión de alimentos..
Artículo 472° del Código Civil que define los alimentos.
Artículo 481° del Código Civil, sobre la regulación de los alimentos.
Artículo 93º del Código del Niño y del Adolescente, sobre que los padres están obligados a prestar
alimentos a sus hijos menores.
Artículo 96º Código del Niño y del Adolescente, sobre la competencia de los Juzgados de Paz Letrados
como en el presente caso.
Artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos para interponer demandas.

Página | 18
IV.- MONTO DEL PETITORIO.-
Es el porcentaje no menor al equivalente al 50% de sus remuneraciones mensuales, incluidas
gratificaciones, aguinaldos, horas extras, utilidades, escolaridad y demás que le sean abonados al
demandado como servidor de la Empresa SKF del Perú SAC más intereses, costas y costos.

VI.- DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.


a).- Partida de Nacimiento expedida por RENIEC, con lo que se demuestra la relación troncal con el
demandado.
b).- El mérito del OFICIO que se deberá remitir a la Empresa SKF del Perú SAC, con domicilio sito en Av.
República de Panamá Nº 3545, San Isidro, a fin de que se sirva INFORMAR sobre las remuneraciones,
gratificaciones, aguinaldos, horas extras, utilidades, escolaridad y demás que le sean abonados al
demandado, en su calidad de Ingeniero Mecánico.

VII.- DE LOS ANEXOS.-


1-A.- Partida de Nacimiento
1-B.- Copia Certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial.
1-C.- Copia de mi DNI.
PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 562° del
Código Procesal Civil, al Juzgado solicito, se sirva concederme el Auxilio Judicial, a fin de poder ejercer mi
derecho conforme a Ley
PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, desconociendo el domicilio real del demandado es que, de conformidad
con las disposiciones contenidas en el artículo 35º del Código Civil, solicito, se sirva notificarlo en su
centro de trabajo, máxime si se tiene en cuenta la naturaleza misma del presente proceso.
Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva tener por presentada la presente,
admitirla, tramitarla conforme a su naturaleza y oportunamente declararla fundada, con costas, costos e
intereses.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 7: DERECHO DE SUCESIONES

a) ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO FRENTE A LAS DEUDAS DE SU


CAUSANTE?

El artículo 661 del Código Civil hace referencia a las deudas y cargas de la herencia, precisando que
el heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de
ésta.

El mencionado artículo recoge la figura del intra vires hereditatis. Las deudas a que se refiere este
artículo son únicamente las trasmisibles, pues las personalísimas no son objeto de transmisión. Las
deudas difieren de las cargas en que éstas son obligaciones nacidas después de la muerte, como los
gastos del funeral o de incineración, de habitación y alimentación de sus dependientes y el caso que
erróneamente califica el Código como tales: los gastos de la última enfermedad del causante

Por lo tanto, la responsabilidad del heredero frente a las deudas de su causante es limitada cuando
solo responde hasta donde alcancen los bienes heredados.

b) ¿A QUIÉN CORRESPONDE A PETICIÓN DE HERENCIA?

Según el artículo 664° del Código Civil, el derecho de petición de herencia le corresponde al heredero
que no posee los bienes que considera que pertenece. Esto significa que, quien tenga vocación de
heredero pretenderá conseguir el efectivo acceso al patrimonio del difunto fundándose en la cualidad
de heredero que reclama.

Página | 19
Esta acción general puede subdividirse en varias. Una consiste en la genuina petición de herencia,
que es pura invocación de derecho a heredar, que se sostiene contra otro sujeto que argumenta igual
o mejor derecho. Otra es la acción por caducidad o por preterición, que persigue obtener un título de
heredero, para lo cual previamente es preciso retirar en todo o parte el título de otro. En estas dos
últimas acciones se persigue, pues, que no valga una disposición testamentaria o una sentencia
judicial de un proceso no contencioso de declaración de herederos. Y, la tercera es de reclamo del
contenido general o especifico de la herencia por quien ya es heredero. Esta última no es acción
petitoria de herencia sino petitoria de conjunto de bienes –y, en su caso, también de derechos y
obligaciones- y en ella solo se cuestiona la tenencia de los bienes materia de la herencia, porque los
posee otro que tiene igual o menor derecho que el actor. La acción se dirige contra el tenedor que
funge de heredero de esos bienes.

La auténtica pretensión petitoria de bienes supone que el reclamante de la misma ya tiene título firme
de heredero. Por eso el artículo 664° dice que “la acción de petición de herencia corresponde al
heredero…”. Ello explica la imprescriptibilidad de la pretensión petitoria de bienes.

El artículo 664, contempla tres pretensiones: la verdadera petición de herencia en sentido


estricto es la pretensión de quien considerándose llamado a la herencia reclama su posición
hereditaria y como correlato de ello, si los hubiera, sobre el conjunto de los bienes, derechos y
obligaciones (no solo unos y no otros, o cualquiera separadamente) que componen la herencia
y que otro los tiene invocando asimismo título sucesorio. La pretensión, por lo tanto, se dirige
contra otros sucesores que actúan sin serio, o sin serio exclusivamente.

Cuando el derecho sucesorio no está en discusión, la pretensión ya no es estrictamente


petición de herencia -o sea, al todo integral o a una cuota de la misma-, sino petición de
elementos singulares y específicos que componen la herencia. Debe quedar claro, en
consecuencia, que la petición de herencia no es una pretensión sobre titularidades concretas a
bienes concretos, que también es propio de legatarios, sino petición de una posición jurídica de
sucesor a título universal (con responsabilidad limitada o no) y de ello se deriva lo demás. Lo
demás que es, precisamente, acceso a la titularidad sobre el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones.

c) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN.

Causales de Desheredación de los descendientes: (Art. 744° Código Civil)

1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su


cónyuge si éste es también ascendiente del ofensor.
2. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí
mismo.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
Causales de desheredación de los ascendientes: (Art. 745° Código Civil)
1. Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierde la
patria potestad o haber sido privado de ella.
Causales de desheredación del cónyuge: (Artículo 746° Código Civil)
1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años continuos o cuando
la duración sumada de los periodos de abandono excede a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE PETICIÓN DE HERENCIA.

Página | 20
Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda Petición Herencia.

Al Juzgado Especializado Civil de Lima:


Rocío Pimentel Cartagena, identificada con su DNI Nº 40423617 señalando domicilio común, es decir, real
y para los efectos legales sito en Av. Los Nogales N° - 4243 San Isidro; y, para los efectos legales en la
Casilla N° 0446 del Colegio de Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia; respetuosamente digo:

I.- PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me concede la Ley y la Constitución Política del Estado,
vengo a interponer demanda de PETICION DE HERENCIA, contra Medaly Pimentel Cartagena y la
partida inscrita con el Código PO3188515 del Registro Predial de los Registros Públicos de Lima, con
costas y costos, en caso de oposición.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1°.- Que, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 818° del Código Civil, todos los
hijos tenemos iguales derechos sucesorios respecto de nuestros padres Esta disposición comprende
tanto a los hijos matrimoniales como extramatrimoniales que sean reconocidos voluntariamente o
declarados por sentencia respecto a la herencia del padre o de su madre, como en el presente caso.
2°.- Que, a la muerte de mí desconociendo que la recurrente también, como ellos, tiene el mismo
derecho conforme a Ley y a la Constitución.
3°.- Que, el derecho de los demandados como sucesores del causante, se encuentran inscritos
en el asiento 0006 del Código PO3188515 del Registro Predial de los Registros Públicos de Lima,
conforme fluye de la Copia Literal que anexo a ese efecto y en que se advierte que no se encuentra la
recurrente.
4°.- Que, pese a tener derecho, no se me ha considerado como heredera del causante, mi
recordado padre, pese a estar debidamente reconocida, conforme fluye de la copia certificada de la
Partida de Nacimiento que anexo, consecuentemente, teniendo legítimo interés económico y moral he
solicitado a los demandados se me reconozca como tal, sin embargo, se me ha denegado, obligándome a
interponer la presente y como consecuencia, hacerme incurrir en gastos innecesarios que deberán
resarcir, en su oportunidad.

III.- FUNDAMENTACION JURIDICA.-


Es de aplicación el artículo 664° del Código Civil, sobre petición de herencia.
Es asimismo aplicable el artículo 822° del Código Civil, sobre concurrencia.
Es aplicable el artículo 816° del Código Civil, sobre que son herederos de primer orden, entre otros, los
hijos.
Es aplicable, especialmente el numeral 818° del Código Civil, sobre que todos los hijos tenemos iguales
derechos sucesorios, respecto de sus padres.
Los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos al interponer demandas.

IV.- MONTO DEL PETITORIO.-


Es, por su propia naturaleza, inapreciable en dinero.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS.-


a) Copia legalizada de la Partida de Nacimiento.
b) Copia Literal de la Partida Registral de inscripción de la Sucesión.

VI.-ANEXOS.-
1-A.- Copia del DNI

Por lo tanto:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 07 de marzo del 2019.

BALOTA 8: SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Página | 21
a) CLASES DE TESTAMENTO. DEFINA UNO DE ELLOS.

Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para después de su
muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que ésta
señala.

El artículo 691° del Código Civil establece dos clases de testamento: i) Los ordinarios y, ii) Los especiales.
Dentro del primer grupo se encuentran el testamento otorgado por Escritura Pública, el cerrado y el
ológrafo. Dentro del segundo grupo se encuentran el testamento militar y el marítimo, los cuales deben
ser otorgados en circunstancias excepcionales, donde no existan las condiciones de tiempo ni de lugar ni
de sosiego para otorgarlos.

Testamento Cerrado
El aquel testamento que el testador presenta al escribano en pliego cerrado, en presencia de testigos,
manifestando que éste contiene su testamento, redactándose en su cubierta un acta que hace constar
esa expresión. Constituye un instrumento público. Es también llamado místico, es también secreto ya que
la voluntad del testador se encierra bajo la cubierta que ha de abrirse a su muerte.
En cuanto a la capacidad para otorgar el testamento cerrado, existen ciertas limitaciones. Es necesario
que el testador sepa leer y que tenga la plena seguridad de que el contenido del pliego constituye su
plena voluntad.

El artículo 699° del Código Civil recoge las formalidades esenciales de este tipo de testamento:
- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas por el testador,
bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por el mismo, y que sea colocado dentro de un
sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el
testamento sin rotura o alteración de la cubierta.

- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos
hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de
hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.

- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su otorgamiento por el
testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la
transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas.

- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectué estando reunidos
en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia certificada del acta.

Por otro lado, es necesario resaltar que el notario con quien queda el testamento a su custodia, lo
conservará con las seguridades necesarias hasta que después de muerto el testador, el Juez competente,
a solicitud de parte interesada que acredite la muerte del testador y la existencia del testamento ordene al
notario la presentación de éste.

Si el Juez comprueba que la cubierta está deteriorada, de manera que haya sido posible el cambio de
pliego que contiene el testamento, dispondrá que este valga como ológrafo, siempre y cuando reúna los
requisitos señalados en la primera parte del artículo 707°.

b) FORMALIDAD DEL TESTAMENTO DEL ANALFABETO.

El testamento por escritura pública es el que mayor garantía otorga en cuanto a preservar y asegurar la
voluntad del testador, en tanto que la intervención del notario asegura el respeto a la auténtica voluntad
del causante; en atención a ello es que al analfabeto solo se le permite testar por escritura pública,
descartándose las otras dos formas ordinarias como son el testamento cerrado y el ológrafo.

Página | 22
El analfabeto es aquella persona que no sabe leer, lo que no quiere decir que sea incapaz, más aún, los
hay que tienen un sano y juicioso criterio que muchos letrados no tienen. El Código Civil no considera al
iletrado incapaz de ejercicio por ello no le impide testar, aun cuando sí le impide ser testigo testamentario
en razón de que está en desventaja respecto al letrado, si fuera el caso de defender el testamento
otorgado.

Es de esta manera que el Código Civil establece, en su artículo 692°, que los analfabetos pueden testar
mediante la forma de Escritura Pública, cumpliéndose para esto las formalidades adicionales
especificadas en el artículo 697°. Este dispositivo señala que si la condición del testador es de analfabeto
o ciego, deberá leérsele el testamento dos veces: una por el notario y otra por el testigo testamentario que
el testador designe. Asimismo, si el testador no sabe o no puede firmar lo hará a su ruego el testigo
testamentario que él designe, de todo lo cual se hará mención en el testamento.

Ahora bien, ¿por qué el analfabeto no podría otorgar testamento cerrado u ológrafo?
El testamento cerrado implica, como ya se indicó en el anterior numeral, que el testador ha elaborado su
testamento, sea manuscrito o utilizando cualquier medio mecánico o eléctrico, sin embargo, en ambos
casos el testamento debe ser firmado en señal de conformidad. En este contexto, el analfabeto, al no
saber leer, se presenta el riesgo de que el testamento haya sido redactado por otra persona quien
abusando de su limitación le hace dibujar su firma en un documento trascendente e importante como es
su testamento, con un contenido que varía abiertamente de su voluntad.

En cuanto al testamento ológrafo, las exigencias son mayores para que se perfeccione el testamento
como tal, en tanto que se exige que éste sea redactado de puño y letra por el mismo testador, para su
posterior comprobación pericial. Entonces, las mismas exigencias apartan al analfabeto de poder utilizar
esta vía para testar.

Tratándose de personas capaces para otorgar testamento por tener discernimiento y criterio, y conocer
realmente lo que desean y pretenden, pero sin embargo se encuentran limitadas intelectualmente al no
saber leer, entonces y para redoblar la seguridad en el respeto a su voluntad, es que se permite testar por
la vía de la escritura pública, en donde la intervención de un funcionario de la calidad del notario asegura
se respete su libertad en el momento de testar.

c) APERTURA JUDICIAL DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO.

El artículo 709° regula este aspecto y señalando que una vez presentado el testamento ológrafo con la
copia certificada de la partida de defunción del testador o declaración judicial de muerte presunta, el Juez,
con citación de los presuntos herederos, procederá a la apertura si estuviera cerrado, pondrá su firma
entera y el sello del juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo necesario para la comprobación
de la autenticidad de la letra y firma del testador mediante el cotejo, de conformidad con las disposiciones
del Código Procesal Civil que fueran aplicables.

Excepcionalmente, en el caso de faltar elementos para el cotejo, el Juez puede disponer que la
comprobación sea hecha por tres testigos que conozcan la letra y firma del testador.

Por otra parte, los requisitos que se mencionan no son los únicos que se exigen para efectos de la
comprobación judicial, sino que además de la copia certificada de la partida de defunción del testador o,
en su caso, la declaración judicial de muerte presunta, el solicitante debe anexar la certificación registral
de no figurar inscrito otro testamento.

Creemos, tal como lo advirtió Lohmann, que la redacción del artículo 709 resulta desafortunada en cuanto
a la exigencia de que en caso de estar el testamento ológrafo en sobre cerrado, se realice la apertura con
citación de los presuntos herederos; pues precisamente si dicho testamento no está a la vista, es decir no
es posible haberlo leído, no hay forma de saber previamente quiénes son los herederos, o que sea el
caso que el testamento aún oculto no instituya herederos, sino solo legatarios.

Página | 23
d) REDACTE UNA DEMANDA DE NULIDAD DE TESTAMENTO, POR EXCESO DE LA CUOTA DE LIBRE
DISPOSICIÓN.
Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda.-

Al Juzgado Especializado Civil de Lima:

MARIA DELZO VIDAL, con DNI Nº 43346057, señalando domicilio real en Av. Arequipa Nº
1268, Lima, y para los efectos legales en la Casilla Nº 02784 del Colegio de Abogados de Lima, Sede del
palacio de Justicia; respetuosamente me presento y digo:

I.- PETITORIO.-
Que en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO vengo a interponer demanda de nulidad de
testamento contra mi hermano paterno, GUSTAVO DELZO MARAVI, a fin de que, previo a las
formalidades y a los trámites correspondientes, mediante sentencia firme, se declare la nulidad del
testamento otorgado por mi señor padre, JUAN DELZO PAREDES, al haber dispuesto de la totalidad de
sus bienes, despojándome de mi legítimo derecho.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


2.1.- Mi padre, JUAN DELZO PAREDES nació y vivió hasta su fallecimiento, 25 de Enero del
2014, siempre en ésta Capital, visitándonos a diario en mi domicilio en que vivía con mi señora madre,
que en paz descanse, y con quien tenía una unión matrimonial.
2.2.- Que, al fallecimiento de mi señora madre, sin otorgar testamento, y quedarme solo, mi
padre reconoce a mi hermano paterno GUSTAVO DELZO MARAVI, y al testar mediante Escritura Pública
del 02 de Marzo del 2008, elevada por ante Notario Benavente, inscrito en la Partida Nº 0002458 del
Registro de Testamento de los Registros Públicos de Lima, me excluye totalmente de mi derecho de hijo
que, como mi hermano, tenemos iguales derechos.
2.3.- Pero lo más grave es que, no solo ha dispuesto de la totalidad de sus bienes patrimoniales,
teniendo un heredero forzoso, sino que, también, ha dispuesto lo que correspondía a mi señora madre,
tanto por sus gananciales como por herencia, testando a favor de mi referido hermano, de la totalidad del
inmueble sito en Av. San Martín Nº 248, San Martín de Porres, inscrito a favor de la sociedad conyugal
constituida por mis padres.
2.4.- Debo dejar establecido que mi señor padre, QEPD, ha tenido problemas mentales, como
consecuencia de su edad.

CAUSALES DE NULIDAD DE TESTAMENTO


1.- CAUSALES DE NULIDAD DEL OTORGANTE
Primero: En el tiempo del acto indicado en el punto anterior, mi señor padre, Juan Delzo
Paredes, a sus 85 años, no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, razón por la que me
haya excluido, sin causal alguna para tener derecho en hacerlo.
Segundo: Que, el hecho de haber dispuesto del 100% del inmueble, adquirido con mi señora
madre, QEPD, me ha discriminado, por cuanto los hijos tenemos los mismos derechos y obligaciones
.
2.- CAUSAL DE DEFECTO DE FORMA
Tercero: Por no contar con la capacidad exigida por la ley para testar así como de hacer actos
de disposición de la totalidad de sus bienes, en perjuicio de la recurrente, que también tiene derecho por
ser hijo, es que el testamento que se otorgara es nulo.

III.- FUNDAMENTACION JURIDICA.-


a) Fundamento de derecho
1. Amparo mi demanda en lo dispuesto por el artículo 43° inc. 2) del Código Civil: “Los que por
cualquier causa se encuentren privados de discernimiento”.
- Debido a que Don franco se encontraba con incapacidad para testar, se encontraba privado
de discernimiento.

Página | 24
2. Amparo mi demanda en lo dispuesto por el artículo 219° inc. 2) del Código Civil: “Cuando se
haya practicado por persona absolutamente incapaz, (…)”.
- Que como dice este mismo artículo no es válido cualquier documento que es realizado por una persona
absolutamente incapaz.
3. Ampro mi demanda en lo dispuesto por el artículo 687° inc. 3) del Código Civil: “Los que
carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque sea transitoria, de la lucidez mental y de
la libertad necesaria para el otorgamiento de este caso”.
- Porque el testamento cuestionado, fue otorgado por escritura pública a sabiendas de que el testador no
estaba en toda su lucidez mental para el otorgamiento de este testamento.
4. Así mismo amparo mi demanda en lo dispuesto por el artículo 808° del Código Civil: “Es nulo
el testamento otorgado por (…) mayores enfermos mentales cuya interdicción ha sido declarada”.
- Debido a que mi padre siendo declarado incapaz por interdicción civil, otorgó testamento, por lo que debe
ser declarado nulo.
5. «El testador debe encontrarse en plena capacidad. Ello supone que mentalmente sabe lo
que hace, es decir, que no se encontraba demente o enajenado mental (…)
6. Hay (…) que tener en cuenta que la enfermedad no priva a quien la sufre de la facultad de
testar siempre que estuviere mentalmente lucido.
La ancianidad tampoco puede justificar la nulidad de un testamento, a no ser que ya hubiere sido
declarado incapaz por demencia senil (…) y se le hubiere dado curador pero siempre que se le haya
declarado en interdicción (…)
7.- (…) Por el contrario, si se alega por quien demanda la nulidad de testamento; existió en el
otorgante un momento pasajero de falta de lucidez mental, debe exigirse la prueba de que ese momento
existió al tiempo del otorgamiento del testamento cuya nulidad se pide sea declarada por los jueces.
8.- Todo esto supone que cobra importancia la prueba pericial agregada a la testifical. En algunos
supuestos, sirve el mismo testamento que tiene disposiciones absurdas, o escritos coetáneos a la facción
testamentaria, que prueban la incoherencia menta.»
9.- “(…) El testamento otorgado por un demente declarado en interdicción judicial será siempre
nulo, aun cuando se hubiere realizado en un intervalo lucido. Dentro de una realidad jurídica ello equivale
a sostener que la prueba de la nulidad se torna bien sencilla: bastara obtener copia del decreto de
interdicción judicial del demente y la fecha del otorgamiento del acto, que debe ser posterior, para que el
juez decrete la nulidad”.
b) Fundamentos jurisprudenciales
1. “La incapacidad es la falta de aptitud de la persona para obligarse y ser obligada. Toda
persona, presumiblemente, es capaz para celebrar por sí actos o contratos, salvo aquellas personas que
la ley declare incapaz”.
2. Así mismo lo aclara Graciela Mediana, cuando afirma: “la nulidad del testamento es una
sanción legal que priva al testamento de sus efectos propios y normales por adolecer de defectos
originales y esenciales, y que requiere necesariamente de un proceso de impugnación”.
3. NULIDAD COMO SANCIÓN: (...) consiste en privar al acto testamentario de sus efectos
normales, que son los de disponer de la totalidad de los bienes para después de la muerte, sabiendo que
tiene otros hijos.
La nulidad se produce porque el testamento se ha realizado incumplimiento de los requisitos de
validez que la ley le impone, es decir, no ha sido otorgado conforme a ley; por ello, el ordenamiento
jurídico reacciona privándolo de eficacia.
4. “La nulidad del testamento puede ser accionada no solo por los presuntos herederos
excluidos, sino por cualquier persona que tenga legítimo interés en esa nulidad, puede ser un acreedor de
aquellos, arrendatarios, y en general toda persona que pretenda gestionar la vacancia de la herencia”.
Por lo que al ser hija del testador, demuestra tener legítima interés para accionar la nulidad del
testamento cuestionado. Así lo sostiene Messineo: “Los interesados en hacer accionar la validez del
testamento son los sucesores legítimos; no es necesariamente los legitimarios, a los cuales se ha
asegurado, en todo caso, la obtención de la cuota a ellos asignada, aun independientemente de una
acción de nulidad o de anulación.”
5. «Habiéndose declarado nulo el testamento otorgado por incapacidad mental del otorgante, es
improcedente la demanda de preterición, ya que ésta supone un testamento válido»

Página | 25
6. «La nulidad de un testamento puede ser accionada no solo por los presuntos herederos
excluidos, sino por cualquier persona que tenga legítimo interés en es nulidad, puede ser un acreedor de
aquellos, arrendatarios, y en general toda persona que pretenda gestionar la vacancia de la herencia»

V.- MEDIOS PROBATORIOS.-


Ofrezco como medios probatorios los siguientes:
1. Testimonio de la escritura pública en que consta el testamento otorgado por Don Eugenio
Sandoval Vásquez, ante el Notario ALBERT CARRANZA NOLASCO, de fecha el 1 de febrero del 2010.
2. Copia certificada de la resolución judicial de interdicción declarado incapaz por demencia
senil de fecha 08 de agosto del 2008, expedida por Héctor Silva Campos el juzgado de familia de
Chimbote, Secretario Sergio Alvarado, Expediente N° 019 – 2008, con la que demuestro que el testador
no se encontraba al tiempo de otorgar testamento en pleno uso de sus facultades mentales, no teniendo
capacidad para realizar dicho acto.

VI.- ANEXOS.-
1-A.- Fotocopia del D.N.I del accionante.
1-B.-Tasa judicial.
1-C.-Testimonio de la escritura pública.
1-D.-Copia certificada de la resolución judicial de interdicción.
1-E.- Tasa judiciales.
1-F.- Partida de nacimiento de la demandante.
Por lo expuesto:
A Ud. Señor juez solicito tenga por presentada la demanda y se le dé el trámite que a su naturaleza
corresponde y oportunamente declararla fundada.

PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, al amparo del Artículo 80° Código Procesal Civil, otorgo
facultades generales a mi abogado para que firme en mi nombre y mi representación ante el presente
proceso; el mismo que queda instituido en su dominio procesal.

Lima, 13 de marzo de 2019

BALOTA 9: LA LEGĺTIMA

a) ¿QUÉ ES LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN DISPONIBLE?

La masa hereditaria es el patrimonio hereditario conformado por bienes, derechos y obligaciones del
causante. Puede dividirse en dos partes: i) La legítima y, ii) la cuota de libre disposición p también
denominada porción disponible.

La legitima
Durante siglos ha sido materia de discusión, si era más conveniente el sistema de absoluta libertad de
disposición de los bienes o si, por el contrario, era preferible establecer una legítima. En favor de la
primera posición se aducía que el derecho de propiedad es absoluto y, por tanto, no era posible limitar la
potestad del propietario. Actualmente, estos argumentos resultan inactuales.

El maestro peruano Lanatta, señala que la legítima es la parte intangible de los bienes del testador de la
que éste no puede disponer libremente, porque está reservada a ciertos herederos, quienes, en virtud del
derecho imperativo que la ley les acuerda en la sucesión, son denominados forzosos, legitimarios o
necesarios. En nuestro Código Civil, éstos son los hijos y demás descendientes, los hijos adoptivos y sus
descendientes legítimos, los padres y demás ascendientes y el cónyuge.

El jurista nacional Lohmann Luca De Tena, considera que la legítima es simplemente una atribución legal
consistente en derecho a recibir del causante una parte de su fortuna, que se expresa en el derecho de
participar en un monto proporcional del valor del patrimonio neto relicto, más el valor del patrimonio
donado. Este monto proporcional es una cierta cantidad ideal que la ley considera que debe transmitirse
(o haberse transmitido) a los familiares que llama como forzosos, y que si no se ha percibido previamente

Página | 26
de otro modo, debe concretarse preferentemente en bienes hereditarios por un valor que cubra la
legítima.

El artículo 723° preceptúa que la legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer
libremente el testador cuando tiene herederos forzosos. Es decir, la legítima es contemplada por nuestro
Código Civil como pars hereditatis: como parte de la herencia.

La legítima posee los siguientes requisitos:


- Legal
- Intangible
- Incondicional
- Reservada para los herederos forzosos o legitimarios.
- Vocación sucesoria de los herederos
Por lo tanto, la legítima o reserva hereditaria es una restricción o limitación a la voluntad del testador, la
ley obliga a dejar a ciertos herederos llamados forzosos o legitimarios una porción considerable de la
herencia instituyéndolos como sus beneficiarios aún contra su voluntad, de modo que no existe en
nuestro ordenamiento libertad absoluta o irrestricta de testar.

La porción disponible
Es aquella parte de la masa hereditaria de la cual puede disponer el causante, antes de morir, dejándoles
legados a otras personas.

Los artículos 725°, 726° y 727° del Código Civil hacen referencia a la porción disponible en los siguientes
supuestos:

- El que tenga hijos u otros descendientes o cónyuge, puede disponer libremente hasta del tercio de
sus bienes.

- El que tiene sólo padres u otros ascendientes puede disponer libremente hasta de la mitad de sus
bienes.

- El que no tiene cónyuge ni parientes de los indicados en los dos casos anteriores tiene la libre
disposición de la totalidad de sus bienes.

b) LA PERSONA QUE SOLO TIENE PADRES, ¿HASTA QUÉ PORCIÓN DE SUS BIENES PUEDE
DISPONER?
La porción legitimaria de los ascendientes se encuentra regulada en el artículo 726° del Código Civil,
cuyo texto señala “El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de
la mitad de sus bienes”.
Los ascendientes solamente son legitimarios en caso de no existir descendientes (en cualquier grado).
Habiendo un descendiente, quedan excluidos los ascendientes. En cambio, si hay cónyuge los
ascendientes son legitimarios con este.
De conformidad con el artículo 726°, la legítima de los ascendientes que concurren sin cónyuge del
causante es la mitad del caudal sobre el que es calculado la legítima. Desde luego que la parte
disponible equivale al valor de la mitad de ese caudal.

c) ¿QUIÉN ES EL HEREDERO FORZOSO Y CUÁLES SON LAS CAUSALES DE DESHEREDACIÓN?

Heredero forzoso
El heredero forzoso son aquellos herederos legales que la ley ampara con la legítima. El artículo 724°
del Código Civil establece que son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes y el
cónyuge. Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30007, del 25 de marzo de 2013, se le otorga
también la calidad de heredero forzoso al integrante sobreviviente de la unión de hecho.

Por otro lado, el artículo 816° establece el orden sucesorio de estos:

Página | 27
Así, serán herederos del primer orden los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres
y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o en su caso el integrante sobreviviente de la
unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.

Asimismo se advierte que el cónyuge o el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es


heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados.

Causales de desheredación

Causales de Desheredación de los descendientes: (Artículo 744° Código Civil)


1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su
cónyuge si éste es también ascendiente del ofensor.
2. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí
mismo.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

Causales de desheredación de los ascendientes: (Artículo 745° Código Civil)


1. Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierde la
patria potestad o haber sido privado de ella.

Causales de desheredación del cónyuge: (Artículo 746° Código Civil)

1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años continuos o cuando
la duración sumada de los periodos de abandono excede a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

d) REDACTE UN TESTAMENTO CERRADO.

En Chincha Alta, a los ocho días del mes de Enero del año dos mil dos, la que suscribe el presente
Testamento Señorita CLORINDA PACHAS TORRES, identificada con D.N.I. No. 21783845, natural de
Chincha, soltera, de profesión profesora cesante, hija de don Prospero Pachas Napa y doña Nicolaza
Torres Sotelo, ambos ya fallecidos, declaro en uso de mis plenas facultades, asimismo mi deseo de
expresar mi última voluntad de dejar como mis únicos herederos universales a mis sobrinas legítimas:
Rosmery Aracelly Pachas Obregón, Flora Estela Pachas Obregón y Elvia Dina Pachas Obregón de todos
mis bienes inmuebles que son de mi propiedad en el siguiente Testamento, en razón de no tener hijos
que puedan heredarme y porque es mi voluntad que mis sobrinas antes referidas me hereden ya que mis
indicadas sobrinas siempre han estado pendiente de mi cuidado, siendo así, realizo el presente
Testamento en presencia de los testigos: Carmen Alida Sotelo Matías de Saravia identificada con D.N.I.
No 21810623, domiciliada en Pasaje Ríos No. 150 de esta Ciudad y de Ana María Peña Cobos
identificada con D.N.I. No. 21796418, domiciliada en Jirón Junín No 592 de esta Ciudad, quienes dan fe y
firman al final del presente Testamento y de igual modo declaro como mis bienes patrimoniales los
siguientes:
PRIMERO.- Declaro ser propietaria de un predio Urbano ubicado en la Avenida la Victoria No 280 de
esta Ciudad, la misma que tiene un área de 476 mt2. Haciendo presente que en el indicado predio se

Página | 28
encuentra construida una casa habitación de 180 mt2. Y el saldo del área está compuesto por una huerta.
Y consta de los siguientes linderos y medidas perimétricas; por el Norte: con un área lineal de 29 MT.
Camino Real, por el Sur con un área lineal de 29 MT. Propiedad de Sabina Pachas Torras, por el Este:
con un área lineal de 16.41 MT- Leónidas Pachas Torres, y por el Oeste: Con un área lineal de 16.41 MT.
Propiedad de Erlinda Pachas Torres. Mi voluntad es dejar como beneficiaría del presente predio a mis
Sobrinas: Rosmery Aracelly Pachas Obregón, Flora Estela Pachas Obregón, y Elvia Dina Pachas
Obregón, quienes me sucederán y tomaran posesión del inmueble después de mi fallecimiento.
SEGUNDO.- Declaro asimismo ser propietaria de otro inmueble rustico la misma que se encuentra
ubicado en Pago de Acequia Grande Toma de Meneses, la misma que tiene un área de 1,114 mt2. Y que
lo adquirí mediante Boleta de división y partición de Petronila Pachas Torres, y tiene los siguientes
linderos por el Norte: Con un área lineal de 37 MT- Propiedad de Leónidas Rolando Pachas Torres, por el
Sur: Con un área lineal de 37 MT. Con propiedad de Petronila Pachas, por el Este: con un área lineal de
30.10 MT. Camino Real y por el Oeste: con un área lineal de 30.10 MT. Propiedad de Alejandro Herrera,
mi voluntad es dejar como beneficiaría del presente predio rural a mis sobrinas: Rosmery Aracelly Pachas
Obregón, Flora Estela Pachas Obregón, y Elvia Dina Pachas Obregón, quienes me sucedan y tomaran
posesión del presente predio después de mi fallecimiento.
TERCERO.- Declaro de igual modo ser propietaria de otro predio rustico ubicado en la Avenida la
Victoria No 256 de esta Ciudad, (a misma que tiene un área de 763 mt2. inmueble que lo adquirí
mediante boleta de división y partición de Petronila Pachas Torres, y tiene los siguientes linderos por el
Norte: Con un área lineal de 28.50 MT. Propiedad de Esther y Florinda Pachas Torres, por el Sur: Con un
área lineal de 29.10 MT. Propiedad de Aquilina Pachas, por el Este: con un área lineal de 20.50 MT.
Propiedad de Aquilina Pachas, y por el Oeste: con un área lineal de 27 MT. Propiedad de Roberto
Pachas, mi voluntad es dejar como beneficiaría del presente Predio rural a mis sobrinas: Rosmery
Aracelly Pachas Obregón, Elvia Dina Pachas Obregón y Flora Estela Pachas Obregón quienes me
sucederán y tomarán posesión del presente inmueble después de mi fallecimiento, dejando expresa
constancia que lo expresado en el presente Testamento es mi clara voluntad, de dejar como mis únicas
herederas a mis sobrinas legítimas Rosmery Aracelly Pachas Obregón, Flora Estela Pachas Obregón y
Elvia Dina Pachas Obregón, de mis bienes señaladas en el presente Testamento, para la cual firmo e
imprimo mi huella digital al final de la misma, firmando a continuación los testigos que dan fe.

BALOTA 10: DERECHOS REALES, POSESIÓN

a) ¿QUÉ TRATADISTA SOSTIENE LA TEORÍA SUBJETIVA DE LA POSESIÓN?

El jurista alemán Friedrich Karl von Savigny fue quien sostuvo la teoría subjetiva de la posesión en el
Siglo XVIII. Según esta teoría, para que exista posesión deben existir 2 elementos: i) Un elemento
externo: corpus y, ii) Un elemento interno: animus.

El corpus
Son los eventos fácticos titulados al bien: el contacto, la cercanía entre la persona y la cosa. Aquí no se
restringe la idea de corpus solo al contacto físico, material entre la persona y la cosa. Seguirá existiendo
corpus en la medida que exista posibilidad de tener el bien a su disposición (no tiene que estar de manera
permanente).

Por ejemplo, si A es propietario de una casa de playa (la cual usa de enero a marzo), luego de este
tiempo no significa que A ha perdido el corpus por perder contacto físico con el predio. En la medida que
nadie entre al bien, su capacidad de disposición no será afectada por terceros.

Por lo tanto, sin corpus no hay posesión.

El animus
Es la voluntad, decisión o iniciativa: la persona ha decidido tener bajo su poder o bajo su disposición la
cosa. La voluntad del sujeto tiene que ser de tal manera que él considere que el bien le pertenece, o aun
cuando no esté convencido enteramente que le pertenece, por lo menos, se conduce o identifica respecto
al bien como si fuera el propietario.
Por ejemplo, el ladrón es poseedor ya que tiene en su poder el corpus, puede disponer de él, y a pesar de
haberlo robado cree que es de él.

Página | 29
El primer Código de 1852 tuvo como referencia la teoría subjetiva de Savigny y se abandonó esta tesis en
el Siglo XX.

b) CLASES DE POSESIÓN

Posesión legítima e ilegítima:


Nuestro Código Civil no se ha preocupado de definir la posesión legítima, como si lo han hecho otros
Códigos de Latinoamérica como el Código Civil argentino).

La posesión legítima
Es aquella que se ejerce con arreglo a Derecho. El Código Civil señala que la posesión se adquiere con la
tradición (con la entrega del bien a quien deba recibirla, es decir, la persona debe estar autorizada, ya sea
el titular o el encargado de éste).Este tipo de posesión es la que debe ser tutelada por el Derecho en
general. Esa posesión legítima es ejercida por quien es titular del Derecho real.

La posesión ilegítima
Es la posesión contraria a Derecho, afectando los derechos del titular del bien, es decir, el bien se
encuentra en manos de quien no debe encontrarse, sea por dolo, mala fe, intencional o no, etc. Esta
posesión no puede ser tutelada por el Derecho, en el sentido de que no puede ser protegida para
mantenerla, pero si puede y debe ser protegida para impedir que se produzca el despojo a través de una
acción directa.

A su vez la posesión ilegítima se divide en posesión ilegítima de buena fe y de mala fe:

La posesión ilegítima de buena fe es aquella que se ejerce en el convencimiento de que el título que se le
ha otorgado es válido y legítimo; sin embargo, este título en virtud del cual posee, se encuentra afectado
por vicioso causales de nulidad e invalidez. Nuestro Código Civil señala que él se considerará de buena fe
hasta el momento que sea citado por la demanda en la que se pidan la entrega del bien.

La posesión ilegítima de mala fe es aquella en donde el poseedor es consciente de que posee


ilegítimamente.

Posesión temporal: mediata e inmediata


Nuestro Código Civil lo reconoce y lo heredamos del Derecho Germánico. No se advierte esta
clasificación en otros Códigos Latinoamericanos.

Posesión mediata
Es la que ejerce la persona que entregó el título.

Posesión inmediata
Es la que se ejerce en virtud de un título.

Esto significa que entre el poseedor mediato y el poseedor inmediato existe un nexo obligacional.

Posesión natural y civil


Esta clasificación no está vigente en nuestro Código. Es una clasificación que ya no está muy usada, sin
embargo, en algunos países aún se encuentra vigente.

Posesión natural
Es aquella donde se tiene o ejerce el bien sin que se produzcan efectos jurídicos con la tenencia, es decir
que el sujeto tiene el bien como tenedor, está en contacto con él, pero eso no produce efectos jurídicos.

Posesión civil
Es la que se ejerce respecto de bienes produciendo efectos jurídicos a favor del titular.

c) ¿A QUIÉN DENOMINA LA LEY COMO “PRECARIO”?

El artículo 911° del Código Civil vigente define a la posesión precaria como aquella que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

Página | 30
El Código recoge la tercera clasificación del tipo de precario que comenta Diez Picasso: “Posesión sin
título ya sea porque nunca lo tuvo o porque el título que tenía era un título nulo y este título no surte
efectos jurídicos, es decir, era considerado precario aquel que tenía un título que no servía”.

Según nuestro Código Civil, las características para identificar al poseedor precario son 3:

- No tener título: posesión sin título, lo cual no implica los papeles, sino los derechos que justifiquen la
posesión del bien.
- Posesión ilegítima: es decir, el que posee sin título válido posee contra Derecho. En nuestro país la
mayoría ha admitido esto, salvo las concepciones de la jurisprudencia de la Corte Suprema. Nadie
posee sin título con arreglo a Ley.
- La posesión es directa e inmediata en el bien: no hay posesión precaria desde lejos. Tiene que estar
en contacto directo con el bien. No se puede demandar por precario a quien no conduce el bien.

d) Redacte una demanda de desalojo por ocupación precaria.

Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda O. Precario.
Al Juzgado Civil del Cono Norte de Lima:
César Augusto Chacón Soto, identificado con su DNI N° 06599973, señalando domicilio común,
es decir, real y para los efectos legales sito en Av. Túpac Amaru N° - 4243- 4245, Comas;
respetuosamente digo:

I.-PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me concede la Ley, interpongo demanda de DESALOJO
POR OCUPACION PRECARIA, contra el Asentamiento Humano Municipal Asociación de Pobladores “9
Setiembre”, con domicilio sito en el inmueble constituido por la sección S/N, lado izquierdo entrando al
signado con el N° 4247 de la Avenida Túpac Amaru, Comas, con un área aproximada de 38.70 m2., que
constituye mi propiedad, el mismo que solicito su desocupación y entrega, previo a las formalidades y
trámites correspondientes, haciéndola extensiva al cobro de las costas y costos del proceso.

II.-FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1°.- Que, mediante Escritura Pública del 11 de Marzo del 2003, extendida por ante la Notaria
María Mujica Barreda, el 27° Juzgado Civil de Lima, en rebeldía de la Empresa Radiodifusora Victoria
S.A., adquirí parte de la Parcela 7-A, que formó parte del Fundo “Collique”, denominado Santa Inés, antes
Carabayllo, ahora Comas, con un área de 1,063.40 m2., con los linderos y medidas perimétricas
siguientes: Por el frente, con la Av. Túpac Amaru con 32.72 ml.; por la izquierda, con una línea recta de
32.50 ml., colinda con el Asentamiento Humano “Villa Violeta”; por la derecha, con 32.50, colinda con el
Asentamiento Humano demandado “9 de Setiembre”; y, por el fondo, con los Asentamientos Humanos
“Villa Violeta” y “9 de Setiembre”, con 32.72 ml., todo lo cual constituye, el 2.4168% de las acciones y
derechos del predio, quedando para la propietaria el 97.5832%, con los siguientes linderos y medidas
perimétricas: Por el frente, con la Av. Túpac Amaru, con una línea quebrada de 5 tramos que empezando
por el lado derecho mide 84.00 ml., dobla a la izquierda con 32.50 ml., dobla a la derecha con 32.72 ml.,
dobla a la derecha con 32.50 ml., finalmente dobla a la izquierda con 83.28 ml.; por la derecha, con la
Urbanización Año Nuevo con 220.00 ml.; por la izquierda con la Avenida Jamaica con 220.00 ml.; y, por el
fondo con la Avenida Unión con 200.00 ml..
2°.- Que, la traslación de dominio respecto del área y porcentaje a que se hace referencia en el
punto anterior se encuentra inscrito en la Partida N° 43325159 del Registro de la Propiedad Inmueble de
los Registros Públicos de Lima; sin embargo, la demandada viene ocupando indebidamente parte del
inmueble que constituye mi propiedad sin que le asista ningún derecho, por consiguiente, tienen la calidad
de precarios, todo lo cual me irroga graves perjuicios morales y económicos, máxime si se tiene en cuenta
que con dicha ocupación me impide realizar mis actividades, cual es el de la construcción para
acondicionarlo de acuerdo a mis requerimientos y cualquier modificación que deba hacer, tengo la
resistencia de la población, impidiendo el normal desarrollo empresarial.

Página | 31
3°.- Que, a manera de información debo manifestar que, por necesidad pública y de interés
social, con fecha 23 de Enero de 1,985 se publicó la Ley N° 24084 que disponía la adjudicación directa a
las Asociaciones Asentamientos Humanos “Villa Violeta” y la demandada “9 de Setiembre” la Parcela 7-A,
con un área total de 44,000.00 m2., dentro de los cuales se encuentra mi propiedad, expresando la
referida norma el pago justipreciado de acuerdo al arancel vigente, dentro del plazo de 10 años,
encargándose al Ministerio de Vivienda y Construcción la remensura y valorización de dichos terrenos
luego de lo cual fueron transferidos a la Municipalidad de Lima, quien mediante Resoluciones de Alcaldía
2354 y 2355 aprobó los Planos definitivos y las Memorias Descriptivas, inscribiéndose a favor de los
referidos Asentamientos Humanos en el Registro Predial Urbano con los Códigos PO1072063 y
PO1080410 para “Villa Violeta” y “9 de Setiembre”, respectivamente, correspondiéndole 22,000.00 m2.,
para cada una de las poblaciones, no obstante la cual puede advertirse actualmente que el predio que se
encuentra que se encuentra inscrito en la Ficha 89678 y su continuación en la Partida Electrónica N°
43325159 del Registro de la Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima, sigue a nombre de
Radiodifusora Victoria S.A.., con sus cargas y gravámenes, entre las que se encuentra la inscripción de la
demanda que interpusiera sobre otorgamiento de escritura pública de compra venta, su fecha 27 de
Noviembre del 2000.
4°.- Que, el 29 de Noviembre de 1,985 se publica la Resolución Suprema N° 203-85-VC-5600,
disponiendo la desaportación del capital de la Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. por el
valor de la tasación ascendiente a S/. 1,493’467,040.00 Soles Oro por el total del terreno; sin embargo,
tanto en la Ley como la Resolución citada no hace referencia a la expropiación de terrenos de propiedad
privada inscrita en la Partida N° 43325159 a favor del Estado para que se pueda adjudicar válidamente a
los ocupantes, no obstante lo cual, la Municipalidad Metropolitana de Lima, procedió a la adjudicación de
22,000.00 m2., para cada Asentamiento Humano Municipal, es decir, solo se inscribió la primera de
dominio más no la independización y/o transferencia del predio y por oficios 310 y 411 del 27 de Julio y 16
de Octubre de 1,995, respectivamente, se solicitó el cierre de de las Fichas 870468 y 870494 del Registro
de la Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima, trasladan a los Asentamientos Humanos
“Villa Violeta” a la Partida N° PO1072063 y a “9 de Setiembre” a la Partida N° PO1080410 del Registro
Predial Urbano, los mismos que al superponerse totalmente a la Ficha 89629, creando duplicidad, toda
vez que existen derechos de propiedad a favor de Radiodifusora Victoria S.A. y el recurrente.
5°.- Que, estando al punto anterior y a que las Partidas matrices PO1072063 y PO1080410 son
menos antiguas, mediante Resolución de Gerencia Registral N° 007-2004-SUNARP/RPU-GR, su fecha
16 de Marzo del 2004, se resolvió disponer el inicio del trámite de cierre de partidas registrales por
duplicidad generada por superposición parcial de predios entre las partidas matrices PO1072063 y
PO1080410, designando a un Registrador Público que se encargue de extender la anotación sobre la
existencia de duplicidad generada por superposición total e iniciar los trámites del cierre de las partidas
anotadas, notificándose, por último, a los Asentamientos Humanos “Villa Violeta” y “9 de Setiembre”, a
COFOPRI así como a todos y cada uno de los pobladores posesionarios, disponiéndose la publicación
tanto en el Diario Oficial “El Peruano” así como en otro de mayor circulación, a fin de que, dentro del plazo
de 60 días, algún interesado pueda formular oposición, vencido dicho plazo, se procederá a la conclusión
del trámite de cierre, como en efecto se hizo, conforme podrá advertirse del asiento correspondiente que
para sus efectos adjunto como medio probatorio.
6°.- Que, a fin de evitar gastos, con fecha 17 de Marzo último, cursé una carta vía notarial a la
demandada, otorgándole el plazo perentorio de 07 días para que cumplan con la desocupación y entrega
de la parte del inmueble que constituye mi propiedad; sin embargo, pese a no tener derecho por cuanto el
que supuestamente tenían dejó de ser, me responden, por la misma vía, con fecha 29 del referido mes y
año, aduciendo ser propietarios del total de los terrenos, es decir, de los 44,000.00 m2., entre los cuales
se encuentra el del recurrente, desconociendo mi derecho de propiedad, no obstante que, conforme lo
tengo dicho precedentemente, el derecho que les asistía supuestamente, ha desaparecido, obligándome
a recurrir, primero por ante el Centro de Conciliación Extrajudicial y al no tener resultado, he tenido que
interponer la presente por ante el Poder Judicial, haciéndome incurrir en gastos que, luego tendrán que
resarcir.
7°.-Finalmente, me encuentro abocado a obtener la independización del inmueble que constituye
mi propiedad, a cuyo efecto he solicitado y obtenido por parte de la Municipalidad de Comas, el
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, su fecha 15 de Febrero último, acreditando ser
propietario del 2.1168% de las acciones y derechos del total de los terrenos.

Página | 32
III.-FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Artículo 911° del Código Civil, que considera a los ocupantes precarios a los que ejercen la posesión sin
derecho alguno.
Artículo 923° del Código Civil establece que los ocupantes precarios tienen la obligación de restituir el
bien.
Artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, sobre requisitos y formalidades para interponer
demandas.
IV.- MONTO DEL PETITORIO.-
Que, siendo naturaleza y no existiendo renta, carece de monto.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS.-


a) El mérito de la Copia Literal del asiento D 00001 de la Partida N° 43325159, expedida por los
Registros Públicos de Lima, acreditando haber interpuesto la demanda de otorgamiento de escritura
pública contra la Empresa Radiodifusora Victoria S.A., e inscrito la demanda como Medida Cautelar.
b) El mérito de copia certificada del testimonio de la escritura pública de compra venta otorgado
por el 27° Juzgado Civil de Lima a favor del recurrente y esposa, su fecha 11 de Mazo del 2003, por ante
Notaria María Mujica, acreditando ser propietario del inmueble signado con loe Nos. 4243-4345, Comas,
con un área de 1,063.40 m2., de una estructura de un piso y que representa el 2.4168% de las acciones
y derechos del predio total, inscrito en la Partida N° 43325169, asiento C00001 del Registro de la
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos, cuyos linderos y medidas perimétricas se encuentra en el
interior del referido instrumento público.
c) Copia Literal del asiento C 00001 de la Partida N° 40025159 expedida por loe Registros
Públicos de Lima, acreditando tener inscrito mi derecho de propietario en el Registro de la Propiedad
Inmueble, consecuentemente, tengo derecho oponible.
d) El mérito de la Copia Literal del asiento B 00001 de la Partida N° 43325159 expedido por los
Registros Públicos de Lima, acreditando que por Resolución de Gerencia Registral N° 007-2004-
SUNARP/RPU-GR, su fecha 16 de Marzo del 2004, en la que consta el inicio del Cierre de Partida por
duplicidad generada por superposición de los predios entre los cuales se encuentra la demandada.
e) El mérito de la Copia Literal del asiento B 00002 de la Partida N° 43325159 expedida por los
Registros Públicos de Lima, acreditando el cierre o conclusión del trámite del cierre de partidas por
duplicidad parcial.
f) El mérito de Copia legalizada del Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios,
expedido por la Municipalidad de Comas, acreditando estar verificando los trámites tendientes a la
independización del inmueble que constituye mi propiedad, solicitando se sirva tener presente su valor
probatorio, en su oportunidad.
g) Croquis del lugar donde se encuentra ubicado el bien materia del presente proceso así como
su área aproximada, con la finalidad de acreditar su ubicación.

VII.- ANEXOS.-
1-A.-Copia Literal del asiento D 00001 de la Partida N° 43325159.
1-B.-Copia legalizada del testimonio.
1-C.-Copia Literal del Asiento C 00001 de la Partida N° 40025159.
1-D.-Copia Literal del asiento B 00001 de la Partida N° 43325159.
1-E.- Copia Literal del asiento B 00002 de la Partida N° 43325159.
1-F.- Copia legalizada del Certificado de Parámetros urbanísticos.
1-G.- Acta de Conciliación extrajudicial.
1-H.- Croquis de ubicación y área aproximada.
1-I.- Copia de mi DNI.
1-J.- Tasa Judicial conforme a Ley.

PRIMER OTRO SI DIGO.- Que, solicito que la incoada se entienda, asimismo con don Oscar
Talledo Reyna, quien ocupa el bien materia del presente proceso, en la actualidad a fin de que haga valer
su derecho conforme a ley, a cuyo efecto cumplo con adjuntar una copia más de la demanda y de sus
anexos para que le sean entregados.

Página | 33
Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva tener por interpuesta la demanda,
admitirla, tramitarla conforme a su naturaleza y oportunamente declararla fundada, con expresa condena
de las costas y los costos del proceso.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Independencia, 13 de marzo del 2019

BALOTA 11: POSESIÓN

a) ¿CUÁNTOS DÍAS SEÑALA LA LEY NRO. 30230 (QUE MODIFICA EL ART. 920 DEL C.C.)
PARA LA DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL?

La defensa extrajudicial de la posesión, regulada por el artículo 920° del Código Civil, constituye uno de
los supuestos de autotutela admitido por nuestro ordenamiento.

Hasta su modificación, el artículo 920° admitía que el poseedor, repela la fuerza que se emplee contra él y
que recobre el bien del que ha sido despojado de forma directa, por lo que estamos ante uno de los
supuestos de autotutela autorizada por nuestro ordenamiento.

Con la modificación del mencionado artículo se establece un plazo de 15 días para ejercer la defensa
posesoria, a diferencia de la inmediatez a la que hacía referencia el texto original.

Los beneficios de esta modificación, según la exposición de motivos del proyecto, eran los siguientes:

- Da viabilidad a la defensa posesoria otorgando un plazo real que pueda hacer efectivo la misma. La
inmediatez que se aplicaba es irreal y anula el mecanismo de defensa dando ventajas a los
invasores.

- Da un mecanismo de defensa al propietario que posee un terreno o un inmueble en construcción. La


presunción permite defenderse de los invasores y no genera daños, ya que aplica en inmuebles
vacíos o en construcción.

Por lo tanto, el plazo de 15 días (contados además desde el conocimiento) viene a ser una suerte de
ampliación del plazo anterior y busca facilitar el apoyo de la fuerza pública en la defensa extrajudicial de la
posesión.

b) ¿PROCEDERÁ LA DEFENSA POSESORIA SI UN POSEEDOR HA USUFRUCTUADO EL


BIEN COMO PROPIETARIO DURANTE DIEZ AÑOS?

Con la modificación del artículo 920° del Código Civil, se ha establecido en su segundo párrafo que en
ningún caso procede la defensa posesoria si el poseedor precario (es decir, la ejercida sin título o cuando
el que se tenía ha fenecido) ha usufructuado el bien como propietario por lo menos diez años.

A través de esta modificación se busca otorgar seguridad jurídica y reconocer el aspecto social del
poseedor pacífico como propietario.

c) ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE


DOMINIO?

La naturaleza jurídica de la prescripción adquisitiva es la de ser un modo de adquirir la propiedad, que a


su vez responde a la clasificación de ser originarios o derivados.
Algunos autores han discutido sobre si la usucapión es un modo originario o derivativo de adquirir el
dominio. La usucapión es un modo originario de adquirir la propiedad. No existe transferencia ni
enajenación alguna. El usucapiente adquiere por el solo hecho de poseer, no porque reciba el bien de
algún transfiriente. No existe negocio jurídico alguno. En otras palabras, su derecho no tiene como base o
apoyo el del anterior titular. Por ello también se señala que el usucapiente para adquirir su derecho

Página | 34
necesita la posesión del bien, a través del tiempo determinado en la ley; por lo que se establece que no
hay una relación de causalidad.
Por otro lado, la Corte Suprema se ha manifestado al respecto, precisando en la Casación Nº 2176-1999,
lo siguiente: “la declaración judicial efectuada a favor del que adquiere el dominio de un bien por
prescripción a base de la posesión directa y pacífica, no puede considerarse un acto de liberalidad, pues
tiene como efecto el reconocimiento de un derecho que le da esa posesión que es de cinco años cuando
se trata de un bien rústico y de diez años si es inmueble urbano (…).
d) REDACTE UNA DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
EXTRAORDINARIA.

Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito Nº : 01-2019
Sumilla: Demanda De Prescripción Adquisitiva

Al Juzgado Especializado en lo Civil de Lima

LUISA SUAÑA CONDORI, con DNI 29334050, con domicilio real en calle Rímac, Mz. X-1, Lote
05, Pedregal, El Rimac, señalando domicilio procesal en la Casilla Nº 02784 del Colegio de Abogados de
Lima, Sede del Palacio de Justicia; a Ud., respetuosamente, digo:

I.- COMPETENCIA
Que de conformidad con el artículo 5º del Código Procesal Civil, dichas materias deben ser
conocidas por los Jueces Especializados, razón por la cual la presente demanda se interpone ante un
Juez especializado civil.

II.- DEMANDADO Y DIRECCIÓN


Como parte material del presente proceso, AUTODEMA, con domicilio sito en Jr. Caylloma Nº
248, Lima.
III.- EMPLAZADOS Y DIRECCIÓN PARA NOTIFICACIÓN
Como emplazados, indicamos a los ocupantes de los bienes inmuebles colindantes a las
siguientes personas:
a.- Fernando Tejada, con lugar de notificación en calle Rímac, Mz. X-1, Lote 04, Pedregal, El Rimac,
b.- Mauro Rojas, con lugar de notificación en calle Rímac, Mz. X-1, Lote 06, Pedregal, El Rimac.

IV.- PETITORIO
Como pretensión principal, solicito se me declare propietario del bien inmueble ubicado en la calle Rímac,
manzana X-1, Lote 05, Pedregal, El Rimac, inscrito en la Partida Nº P06113931, Registros públicos por
haber operado la prescripción adquisitiva de dominio.
Como pretensión accesoria, solicito se disponga la inscripción de la propiedad en los Registros Públicos
de Lima y la cancelación del asiento registral respecto del anterior propietario.

V.- DATOS GENERALES.-


1.- Tiempo de posesión del demandante : 23 años con tres (3) meses.
2.- Fecha de adquisición : 03-03-1990
3.- Forma de adquisición : Minuta de Contrato de compraventa.
4.- Persona que tiene inscritos derechos sobre el bien: AUTODEMA.

VI.- FUNDAMENTOS DE HECHO


6.1.- AUTODEMA tiene inscritos en Registros Públicos derechos de propiedad sobre la
HABILITACIÓN URBANA CENTRO POBLADO DE SERVICIOS BÁSICOS EL PEDREGAL MZ. X-1, LOTE
5, Partida Registral PO6113931
6.2.- Es del caso que el tres de marzo de 1990, por Minuta de Compra venta de terreno urbano,
el Sr. GABINO AGRAMONTE MIRANDA transfiere en venta real y enajenación perpetua, a favor de la
demandante el bien inmueble de un terreno urbano de su propiedad sito en la irrigación de Majes sector
del Pedregal ubicado en la Manzana XI, Lote 05, este terreno fue adjudicado a este vendedor por
AUTODEMA, siendo que en registros públicos sigue figurando como propietario AUTODEMA.

Página | 35
6.3.- En dicho contrato de compraventa, quinta cláusula, se indica que “el vendedor continuará
las gestiones de su registro legal u otra causa”, esto no pudo ser debido al fallecimiento del vendedor Sr.
GABINO AGRAMONTE MIRANDA.
6.4.- Asimismo, la demandante ha venido ostentando la posesión desde el 03 de marzo de 1990,
habiendo realizado a la fecha construcciones sobre el bien inmueble adquirido, por lo que desde marzo de
1990 hasta la actualidad han transcurrido más de diez años de posesión.

VII.- FUNDAMENTOS DE DERECHO


Como fundamento de derecho indico el artículo 950 del Código Civil que indica “La propiedad
inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario
durante diez años.”
En el presente caso mi posesión ha sido:
a.- Continua, por más de 23 años ininterrumpidos
b.- Pacífica, no existe ninguna acción antijurídica.
c.- Pública, los testigos que se ofrecen dan fe de esta situación.

IX.- MONTO DEL PETITORIO


No es cuantificable en dinero debido a la naturaleza de la pretensión.

X.- MEDIOS PROBATORIOS.


A.- Medios probatorios sobre la descripción del bien inmueble.
1.- Planos de ubicación y perímetros con descripción de edificaciones debidamente suscritos por el
profesional competente y visados por la autoridad municipal, con lo que acreditaremos la existencia del
bien inmueble en la actualidad.
2.- Constancia de posesión emitida por el Juez de Paz que acredita la posesión constante del bien.
B.- Medios de prueba sobre la inscripción del inmueble[5]
3.- Copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años por tratarse de bien inmueble urbano,
para acreditar quien es el actual propietario del bien según Registros Públicos.
C.- Medios de prueba testimoniales (no menos de tres ni más de seis personas y
mayores de 25 años).
4.- La Declaración en la calidad de testigo de (…), edad (…), ocupación (…), dirección para citación en
(…), para acreditar la posesión continua, pacífica y pública, conforme al pliego cerrado que se adjunta.
5.- La Declaración en la calidad de testigo de (…), edad (…), ocupación (…), dirección para citación en
(…), para acreditar la posesión continua, pacífica y pública, conforme al pliego cerrado que se adjunta.
6.- La Declaración en la calidad de testigo de (…), edad (…), ocupación (…), dirección para citación en
(…), para acreditar la posesión continua, pacífica y pública, conforme al pliego cerrado que se adjunta.
D.- Medios de prueba adicionales.
7.- La Inspección judicial de la bien inmueble materia de prescripción, para acreditar a través de los
sentidos del ejercicio de propiedad.
8.- Fotografías actuales del bien inmueble que acreditan el estado actual de la propiedad.
9.- Copia certificada de Documento de Compra venta de terreno urbano de 03 de marzo de 1990, con lo
que acreditamos la causa que motivó la posesión del bien inmueble por más de 23 años.
10.- Copia certificada de Recibos de Agua y Luz por el periodo de posesión.
11.- Copia certificada de documentos de pago de IMPUESTO AL VALOR DEL PATRIMONIO PREDIAL.
XI.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-BPlanos de ubicación y perímetros debidamente suscritos por el profesional competente y visados por
la autoridad municipal con descripción de edificaciones, con lo que acreditaremos la existencia del bien
inmueble en la actualidad.
1-C Constancia de posesión emitida por el Juez de Paz.
1-D Copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años por tratarse de bien inmueble urbano
1-E Pliegos cerrados para las preguntas a los testigos
1-F Fotografías actuales del bien inmueble.
1-G Copia certificada de Documento de Compra venta de terreno urbano de 03 de marzo de 1990.
1-H Copia certificada de Recibos de Agua y Luz por el periodo de posesión.
1-I Copia certificada de documentos de Pago de Impuesto al Valor Del Patrimonio Predial.

Página | 36
Por lo tanto:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y
oportunamente declararla fundada.
PRIMER OTROSI DIGO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 506º del TUO del CPC, solicito
que admitida la demanda, se disponga que el extracto del auto admisorio se publique por tres veces, en la
forma prevista en el artículo 167º y 168º del Código Procesal Civil.
Lima, 13 de marzo del 2019.
BALOTA 12: MEJORAS

a) ¿QUÉ ES UNA MEJORA? CLASES.

Cuando hablamos de mejoras se hace referencia a elementos adicionales que se agregan, implementan o
ejecutan respecto de algo que preexiste de un bien que ya anteriormente ha sido construido. Por lo tanto,
las mejoras son inversiones económicas realizadas por el poseedor en el inmueble.
Las mejoras se encuentran reguladas en el artículo 916° del Código Civil, se distinguen en 3:

Mejoras necesarias
Son aquellas que se realizan con el objeto de impedir la destrucción o el deterioro del bien. Para que
tenga sentido, éstas deben haber sido realizadas por el poseedor y no por el propietario. Estas mejoras
habilitan el derecho del poseedor a exigirle al propietario el pago por esas mejoras realizadas a su
propiedad. Por ejemplo, constituirán este tipo de mejoras el arreglo de las paredes rajadas en un
inmueble a causa del salitre en las bases.

Mejoras útiles
Son aquellas que sin ser necesarias aumentan el valor y la renta del bien, porque obviamente las mejoras
necesarias llevan implícita el aumento del valor del bien o de la renta. Por ejemplo, constituirá una mejora
útil el darle un mejor confort o diseño al inmueble como el colocarle una puerta tallada. Vale precisar que
esta mejora también es reembolsable por el propietario.
Mejoras de recreo
Son aquellas que sirven de ornato, lucimiento y mayor comodidad del bien sin ser necesarias. Son hasta
cierto puntos superfluos ya que se puede vivir sin ellos, solo dan confort. Por ejemplo, constituye este tipo
de mejora una tina de hidromasajes. También son reembolsables por el propietario porque le generan un
beneficio ya que a raíz de esto podrá aumentar su renta.

b) ¿CUÁL ES EL DERECHO QUE CONCEDE LA LEY AL ARRENDATARIO COMO UNA


FORMA DE PRESIÓN PARA LOGRAR EL PAGO DE LAS MEJORAS ACORDADAS?
El artículo 918° del Código Civil le otorga al poseedor (arrendatario) el derecho de retención en los casos
que éste deba ser reembolsado por las mejoras.
El Código Civil asegura el equilibrio patrimonial entre el propietario de un bien que se beneficia con las
mejoras efectuadas por el poseedor y que se ve perjudicado por los costos en los que incurre al realizar
estas mejoras con el objeto de mantener en forma constante el valor del bien, lo que obviamente se
genera cuando hay un riesgo del deterioro del mismo.

En ese sentido, existe la posibilidad de que el propietario del bien que se beneficia con estas mejoras,
debiendo reembolsar el costo de las mismas al poseedor, no realiza el desembolso; en esta situación la
norma sustantiva permite el ejercicio del derecho de retención por parte del poseedor, que consiste en la
facultad que tiene el acreedor de retener el bien que tiene en su poder si el crédito no se encuentra
debidamente garantizado.

La mencionada norma considera que al efectuarse las mejoras por parte del poseedor y no reembolsarse
su valor por parte del propietario, se genera una obligación, por la cual el primero tiene la facultad de
exigir el reembolso al segundo, convirtiéndose al propietario en deudor, el poseedor en acreedor con la
facultad de exigir la prestación del reembolso de las mejoras y con una facultad de retener el bien hasta
que la prestación sea concluida.

c) ¿CUÁL ES EL MOMENTO PROCESAL PARA SOLICITAR EL PAGO DE LAS MEJORAS


ACORDADAS?

Página | 37
El Código Civil en su artículo 919° establece un plazo para iniciar la acción de reembolso, a fin de solicitar
al propietario el pago de las mejores efectuadas en su inmueble, el cual se pierde a los dos meses de
producida la restitución del bien que poseía, prescribiendo dicha acción por el transcurso de este periodo
de tiempo.
Por otro lado, el artículo 595° del Código Procesal Civil señala que el poseedor puede demandar el pago
de las mejoras mediante trámite del proceso sumarísimo. Asimismo, se hace la precisión que si antes el
poseedor es demandado por desalojo, puede interponer la acción de reembolso en un plazo que vencerá
el día de la contestación en el proceso de desalojo.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE PAGO DE MEJORAS.


Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito Nº : 01-2013
Sumilla: Demanda De Pago de Mejoras.-

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LIMA:

CESAR AUGUSTO BENAVIDES ESTRADA, identificado con D.N.I. Nº 25634475, con dirección
domiciliaria en Jr. Cuzco Nº 1290, Lima señalando domicilio procesal en la Casilla Nº 02784 del Colegio
de Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia; atentamente, digo:

I.- PETITORIO.-
Que, interpongo demanda de pago de mejoras contra Ricardo Barranzuela, con domicilio en Av.
Gran Chimú Nº 123, San Juan de Lurigancho, a fin de que cumpla con pagarme el valor de las mejoras
hechas por el recurrente al inmueble de su propiedad, ubicado en Jr. Cuzco Nº 1290, Lima, ascendiente a
la suma de S/. 20,000.00 Nuevos Soles, más intereses, costas y costos.

II.- COMPETENCIA.-
Es competente el Juzgado de Paz Letrado De Lima; porque la estimación patrimonial del petitorio supera
las 100 Unidades de Referencia Procesal, y, según se desprende del último párrafo del artículo 546º del
Código Procesal Civil, en dicho caso resulta competente el Juez de Paz Letrado. Asimismo, por domiciliar
el (la) demandado(a) dentro de la competencia territorial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo
14º, primer párrafo, del Código Procesal Civil. Es de destacar que, además del Juez del domicilio del
demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el
bien: artículo 24º, inc. 1) del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO.-


3.1.- Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha 01 de Enero del 2013, celebrado
entre las partes, el demandado arrendó al recurrente el inmueble de su propiedad sito en Jr. Cuzco Nº
1290, Lima, inscrito en la Partida Nº 11223453 del Registro de la Propiedad Inmueble de los Registros
Públicos de Lima.
3.2.- Que, el referido contrato de arrendamiento se encuentra vigente a la fecha, pues, su
vencimiento es el 30 de Junio del presente año y el demandante se encuentra actualmente en posesión
del bien inmueble arrendado, en donde domicilia.
3.3.- Que, el recurrente ha efectuado una serie de mejoras, necesarias y útiles, en el bien
inmueble arrendado, cuales son las siguientes:
a) picado y colocación de mayólicas en la cocina, valorizado en S/. 1,500.00 Nuevos Soles.
b) Escarchado y pintado los techos de las 03 habitaciones cuyo valor es de S/. 8,000.00 Nuevos
Soles.
c) Tarraejo, pulido, macillado y pintado de todas las paredes, valorizada en S/. 10,500.00 Nuevos
Soles.
3.4.- Que, la realización de las mejoras descritas en el punto anterior, cuyo valor total asciende a
la suma de S/. 20,000.00 Nuevos Soles, monto consignado en el petitorio de esta demanda, fue
comunicada al demandado el día 02 de Diciembre del 2012, a efecto de que cumpla con reembolsar su
valor, sin embargo, hasta la fecha ello no ha sucedido.
3.5.- Que, la presente demanda tiene como finalidad, obtener el pago del valor de las mejoras
hechas al inmueble descrito en el punto 2.1 que antecede.

Página | 38
IV.FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas legales:
 Artículo 916º del Código Civil, que establece en su primer y segundo párrafos que las mejoras son
necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien; y son útiles, las
que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta del bien.
 Artículo 917º del Código Civil, del cual se infiere que el poseedor tiene derecho al valor actual de las
mejoras necesarias y útiles que existan al tiempo de la restitución.
 Artículo 595º del Código Procesal Civil, numeral del que se desprende que el poseedor puede
demandar el pago de mejoras siguiendo el trámite del proceso sumarísimo.

V.- MEDIOS PROBATORIOS.-


Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- Contrato de arrendamiento, de fecha……………… , suscrito por las partes y referido al
inmueble de propiedad del (de la) demandado (a) descrito en el punto 1 del rubro III
("Fundamentos de hecho") de esta demanda; con el que se acredita el arrendamiento en cuestión
y la vigencia del mismo.
2.- Carta notarial, de fecha…………………, dirigida por el (la) demandante al (a la) demandado (a);
con la que se acredita que el día… de…………… de 200…, se le comunicó a este (a) último (a)
las mejoras efectuadas por el (la) suscrito (a) en el inmueble arrendado y se le requirió, además, el
pago del valor de tales mejoras.
3.- Inspección judicial que deberá realizar el Juez del proceso sobre el bien inmueble materia de
arrendamiento y ubicado en…………… , a fin de que pueda apreciar personalmente las
mejoras efectuadas en el citado inmueble. Con dicho medio de prueba intento, demostrar que el
(la) demandante ha realizado en el referido bien inmueble las mejoras descritas en los acápites a),
b) y c) del punto 3 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de esta demanda.
Por lo tanto:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su
naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

VI.- ANEXOS.-
1-A.-Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial..
1-B.-Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1-C.-Tasa judicial por concepto de actuación a realizarse fuera del local judicial.
1-D.- Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1-E.-Contrato de arrendamiento.
1-F.- Contrato de prestación de servicios.
1-G.- Presupuesto para la realización y mejora del inmueble.
1-H.- Facturas que acreditan el pago por concepto de materiales de construcción.
1-I.-Carta notarial.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 13 de marzo de 2019.

BALOTA 13: PROPIEDAD

a) ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VIDA DEL HOMBRE?


El derecho de la propiedad es un fenómeno tan antiguo como la mismísima humanidad. La relación entre
propietario y bien surgió de forma natural en los albores de la historia. Es tal la importancia que adquirió
desde sus orígenes que aparece protegida en los primeros códigos legales de los que tenemos
conocimiento.
Como afirmaba León XIII en la encíclica Rerum Novarum, "poseer bienes en privado, [...] es derecho
natural del hombre, y usar de este derecho, sobre todo en la sociedad de la vida, no sólo es lícito, sino
incluso necesario en absoluto". El desarrollo que ha experimentado el ser humano sería impensable si
este derecho no existiese, y es que el ahorro es imposible sin propiedad.

Página | 39
El derecho de propiedad es el derecho real más perfecto de los que se conocen. Es el Derecho Real por
excelencia. En él se resumen todas las características de los Derechos Reales en general. Concentra
todos los poderes que se pueden ejercer sobre bienes.

b) ¿CÓMO LA CALIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO?

El derecho de propiedad es un derecho constitucional que ha sido regulado en el artículo 2°, inciso 6 y en
el artículo 70° de nuestra Constitución Política, es decir, se refiere a ella, pero no la define.

El artículo 2, inciso 6, consagra que toda persona tiene derecho a la propiedad, entendiendo como tal uno
de los instrumentos que posibilitan la libertad de actuación del individuo en la vida económica; en este
caso específico se trata de garantizarle al propietario una amplia libertad para acceder a la propiedad;
pero una vez alcanzado este objetivo se garantiza la libertad en el ejercicio de su derecho. De esta
manera, queda proscrita toda interferencia estatal cuyo fin sea despojar al individuo.

El artículo 70° ratifica que la propiedad en su vertiente constitucional es un derecho de libertad, de “no-
interferencia”, se indica que la propiedad es inviolable, sin embargo, éste debe ajustarse al bien común.
Siempre, en todo derecho que otorga la sociedad, hay una dimensión social que no puede dejar de ser
tomada en cuenta porque, en última instancia, los derechos existen porque existe el todo social.

c) ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA TEORÍA “FUNCIÓN SOCIAL” DE LA PROPIEDAD?

León Duguit es el precursor de la idea de explicar la propiedad mediante su función social. El contenido
de la propiedad según Duguit, se puede resumir en las siguientes reglas: i) El propietario tiene el deber y
por lo tanto la facultad de emplear los bienes que detenta en la satisfacción de necesidades individuales y
particularmente de las suyas propias; de emplear las cosas en el desarrollo de su actividad física,
intelectual y moral; ii) El propietario tiene el deber y por lo tanto la facultad de emplear sus bienes en la
satisfacción de las necesidades comunes de la colectividad.

La función social es una fórmula de armonía que intenta concordar los intereses del individuo con los de
la sociedad toda, impidiendo que el ejercicio del propietario pueda menoscabar o afectar en forma alguna
el bien común. Se funde en la libertad del individuo y las facultades que la propiedad concede, con la
obligación de hacer uso de ella de manera conveniente al interés social. La función social puede limitarse
a la propiedad pero también puede determinarla activamente.
La base de esta función social de la propiedad está en el cumplimiento de fines encaminados al mayor
incremento de la producción, en beneficio de la sociedad entera, considerada a estos efectos
fundamentalmente como conjunto de familias y que entraña en sí a la vez en una aspecto general un
repecho a la personalidad humana.
Es por lo tanto un interés social el que fundamenta el derecho de propiedad pero un interés social basado
en la necesidad, siempre apremiante y universal, de aumento de la producción para conseguir
principalmente una mayor perfección en la satisfacción de las necesidades inherentes a la familia.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE REIVINDICACIÓN DE BIEN INMUEBLE.


Cuaderno: Principal
Escrito N° 1
Sumilla: Demanda de
reivindicación

AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:

CARLOS ALBERTO MONTES BECERRA, identificado con Documento Nacional de Identidad


N° 40491111, y doña GISELA CASTILLO MORALES, identificada con Documento Nacional de Identidad
N° 43447046, ambos con domicilio real en Avenida Ramón Castilla No. 251, distrito de Jesús María,
provincia y departamento de Lima y, señalando domicilio procesal en la Casilla No. 290 del Colegio de
Abogados de Lima, atentamente decimos:

I. PETITORIO

Página | 40
Mediante el presente documento interponemos ante su Despacho DEMANDA DE
REIVINDICACIÓN, contra la ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN JUAN MASÍAS, a fin de que la
demandada cumpla con desocupar el inmueble ubicado en la Calle de la Cultura Mz. D, Lote 16,
distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, por los fundamentos de hecho y de
derecho que exponemos a continuación.

II. RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL


A efectos de establecer una válida relación jurídico procesal, solicito se emplace con la
demanda a la ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN JUAN MASÍAS, domiciliada en la Avenida
Javier Prado Este No. 2150, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO


III.1. Los recurrentes somos propietarios del inmueble ubicado en Calle de la Cultura Mz. D,
Lote 16, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, el cual se encuentra
inscrito a nuestro favor en la Partida Electrónica N° 12140565 del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima.
III.2. El artículo 923° del Código Civil señala que: “La propiedad es el poder jurídico que
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía
con el interés social y dentro de los límites de la ley”.
III.3. Fundamos nuestro pedido en el hecho que la Asociación demandada viene ocupando en
la actualidad el inmueble de nuestra propiedad, sin tener título alguno que justifique su
ocupación, y sin pagar merced conductiva alguna por ello.
III.4. A pesar del tiempo transcurrido, la entidad demandada no ha cumplido con la entrega del
inmueble materia de litis, motivo por el cual es que iniciamos el presente proceso de
reivindicación, a fin de que se nos restituya la posesión sobre el mismo en nuestra
condición de propietarios del inmueble ya mencionado, dominio que corre inscrito en la
Partida No. 10013023 del Registro de Predios de Lima.
III.5. La acción reivindicatoria es aquella que permite al propietario no poseedor hacer efectivo
su derecho contra el poseedor no propietario, como en el presente caso, por cuanto los
recurrentes tenemos la condición de propietarios con dominio inscrito en Registros
Públicos. La acción reivindicatoria requiere de la presentación del título que pruebe el
derecho de propiedad, es decir, que esta acción presupone la existencia del título
suficiente, preciso y uniforme y va dirigida contra el ocupante sin título; a fin de poder
recuperar el inmueble materia de reivindicación.
III.6. No obstante, los constantes requerimientos a la entidad demandada para que cumplan
con la entrega y desocupación del inmueble de nuestra propiedad no han cumplido con
dicha obligación.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO


Fundamentamos nuestra petición en lo prescrito en las normas legislativas siguientes:

IV.1. Artículo 923° del Código Civil


IV.2. Artículo 927° del Código Civil

V. MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes documentos:
V.1. El mérito de la Escritura Pública de Compraventa de fecha 17 de julio de 2008 que
celebra don Marcos Cisneros Ríos y esposa a favor de los recurrentes, ante el Notario
Público de Lima Doctor Manuel Paredes Dionicio, acreditando nuestro derecho de
propiedad.
V.2. El mérito de la copia literal de la Partida No. 10013023 del Registro de Predios de Lima,
donde corre inscrito el derecho de propiedad de los recurrentes sobre el inmueble materia
de litis.
V.3. El mérito de la declaración jurada del Impuesto predial correspondiente al año 2010
expedido por la Municipalidad de San Borja.

POR TANTO:
AL JUZGADO PEDIMOS: se sirva admitir a trámite la presente demanda, y declararla fundada
en su oportunidad.

Página | 41
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: En calidad de anexos adjuntamos los siguientes documentos:
1. Copia simple del Documento Nacional de Identidad de los demandantes (Anexo 1-A).
2. Original de la Escritura Pública de Compraventa de fecha 17 de julio de 2008 (Anexo 1-B).
3. Copia Literal de la Partida N° 12140565 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima (Anexo
1-C).
4. Declaración Jurada del Impuesto Predial correspondiente al año 2010, expedido por la
Municipalidad de San Borja (Anexo 1-D).

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: De conformidad con el artículo 80° del Código Procesal Civil,
delegamos en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de
representación del artículo 74° del mismo Código, declarando estar instruidos de la representación
que otorgamos.

TERCER OTROSÍ DECIMOS: Cumplimos con acompañar copias simples del presente escrito y de
sus anexos, arancel judicial por concepto de ofrecimiento de medios probatorios, así como cédulas
de notificación judicial.

Lima, 13 de marzo de 2019.

BALOTA 14: GARANTIAS REALES. LA GARANTÍA MOBILIARIA

a) CONCEPTO DE GARANTÍA Y SUS CLASES.

Las garantías reales son aquellas que aseguran el cumplimiento de una obligación mediante la concesión
de un poder directo e inmediato sobre una cosa ajena, poder que faculta a su titular para que, si el
obligado incumple, promover la enajenación de ésta y hacerse pago con su precio de dicha obligación
asegurada o por la suma que asciende por el incumplimiento.
De acuerdo a Manuel Albaladejo citado por Arias-Schreiber: “los derechos reales de garantía son aquellos
que aseguran el cumplimiento de una obligación mediante la concesión de un poder directo e inmediato
sobre una cosa ajena, poder que faculta a su titular para, si aquella incumple, promover la enajenación
mediante la concesión de ésta y hacerse pago con el precio de dicha obligación asegurada o de la suma
a que ascienda la responsabilidad por el incumplimiento.”

Desempeñando un rol privado, las garantías reales buscan asegurar que los créditos serán pagados en la
forma y oportunidad previstas por las partes. Sin embargo, también cumplen una función pública, la
seguridad que emana del hecho de contar con garantías eficaces tiene un efecto inmediato en la
economía. Los precios se realizan pacíficamente, a precios reales y se estimula la inversión y la
contratación.

Clases
- Prenda
Actualmente está derogada por la Ley de Garantía Mobiliaria, Ley N° 28677 que entró en vigencia el
30 de mayo de 2006. Esta norma derogó los artículos 1055° al 1090° del Código Civil. No obstante,
en aplicación del principio de ultractividad de la ley, la prenda como garantía, sigue surtiendo efectos
para regular los hechos, relaciones y situaciones que sucedieron durante su vigencia.

Se le puede definir como un contrato por el cual un deudor o tercero entrega física o jurídicamente un
bien mueble de su propiedad a un acreedor o tercero para garantizar el cumplimiento de una
obligación, facultándolo a que lo remate si no se cumple con la obligación, por lo tanto, sirve como
garantía de crédito.

Cabe precisar que, la llamada prenda civil que reguló el Código Civil, no fue la única prenda. Existían
otras regidas por leyes especiales como por ejemplo la prenda agrícola, la prenda industrial y la
prenda minera.

- Hipoteca

Página | 42
Es un derecho real constituido sobre un bien inmueble de un deudor o un tercero para asegurar el
cumplimiento de una obligación asumida por el deudor, que sin desposeer al constituyente permite en
caso de incumplimiento de la obligación garantizada, la realización pública del bien (remate),
satisfaciéndose con su precio en forma preferencial a quien la tenga registrada.

- Anticresis
Constituye la entrega de un bien inmueble en garantía de una deuda concediendo al acreedor el
derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

- Derecho de retención
Es un derecho real por el cual un acreedor retiene en su poder el bien del deudor si su crédito no está
suficientemente garantizado. Procede en los casos que la Ley o si hay conexión entre el crédito y el
bien retenido.

Se aplica a toda clase de bienes, muebles o inmuebles, siempre que se encuentren en poder de la
persona que lo haga valer por razón de créditos provenientes del mismo bien.

b) EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA.

Son cuatro las normas que tratan de la extensión y están contenidas en los artículos 3.2, 6, 14 y 15 de la
Ley de Garantía Mobiliaria.

La extensión de las garantías se estudia en dos ámbitos: i) extensión respecto del crédito; y, ii) extensión
respecto al bien. El artículo 3.2 de la Ley de Garantía Mobiliaria se ocupa del primer ámbito. Los otros
artículos tratan de la extensión respecto al bien.

La extensión tiene que ver con situaciones imprevistas que afectan al crédito o al bien, modificando el
estado que tenían al tiempo de constituirse la garantía. La extensión resuelve situaciones vinculadas a la
modificación material y jurídica del crédito o el bien.

Extensión respecto al crédito


El artículo 3.2 de la Ley de Garantía Mobiliaria sigue la línea del artículo 1107 del Código Civil. La
Garantía Mobiliaria comprende, salvo pacto en contrario, la deuda principal, los intereses, las comisiones,
los gastos, las primas de seguros, las costas y costos procesales, los gastos de custodia y conservación,
las penalidades, la indemnización por daños y cualquier otro concepto acordado por las partes, hasta el
monto del gravamen.

La extensión funciona a partir del pacto que identifica una o varias obligaciones garantizadas, haciendo
que la garantía cubra otras obligaciones no señaladas por las partes.

Extensión respecto al bien


El objeto de la Garantía Mobiliaria puede ser un bien específico, un género, la totalidad de bienes de un
sujeto, bienes presentes o futuros y bienes materiales o inmateriales. Es inevitable que se presenten
cambios en el objeto durante la vigencia de la garantía. Estos cambios implican modificaciones en el bien
o la presencia de bienes asociados. Ahí entra en juego la extensión de la garantía con relación al bien.

El artículo 6° señala que la garantía mobiliaria tendrá la extensión, en cuanto al bien mueble afectado, que
las partes convengan y, a falta de pacto, la garantía mobiliaria afectará el bien mueble, sus partes
integrantes y accesorios existentes al tiempo de la ejecución y, eventualmente, al precio de la
enajenación.
Por otro lado, el artículo 14° precisa sobre la extensión de la garantía mobiliaria sobre el precio de la
enajenación, en el sentido de que si el deudor enajena a título oneroso el bien, dado en garantía
mobiliaria, ésta se extenderá al precio de la enajenación mientras permanezca en su posesión o control.

Finalmente, el artículo 15° hace referencia a la extensión de la garantía mobiliaria sobre un nuevo bien
mueble, en el sentido de que si el deudor transforma, en un segundo bien mueble, el bien mueble
afectado en garantía mobiliaria, ésta se extenderá al nuevo bien mueble.

Página | 43
c) ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LOS BIENES
MUEBLES DADOS EN GARANTÍA MOBILIARIA?

La importancia radica en la seguridad jurídica que otorga el registro a través de la publicidad de ciertos
derechos que tengan trascendencia frente a terceros, siendo que por este medio se determina el grado de
seguridad de los terceros en orden a las relaciones jurídicas, ya que a través de la publicidad se brinda
una titularidad cierta y notoria en cuanto a derechos reales, a fin de tener enterados a terceros,
garantizándolos que las alteraciones ocultas no los afectarán.

d) SEÑALE TODOS LOS PASOS A SEGUIR A FIN DE EJECUTAR LA GARANTÍA


MOBILIARIA.

Artículo 47.- Venta extrajudicial.


Si es exigible la obligación garantizada, el acreedor garantizado puede proceder a la venta del bien
mueble afectado en garantía mobiliaria en la forma establecida en los párrafos siguientes o en el acto
constitutivo de la garantía mobiliaria. Excepcionalmente, si mediare pacto o la situación prevista en el
inciso 6, se venderá el bien mueble con arreglo al Código Procesal Civil:
1. En el acto constitutivo de la garantía mobiliaria se otorgará poder específico e irrevocable a un tercero
para realizar y formalizar la transferencia del bien mueble afecto en garantía mobiliaria. No se admite el
pacto mediante el cual el propio acreedor garantizado sea el representante. El poder no requiere
inscripción distinta de la que contiene el Registro respectivo. Para estos efectos no resulta aplicable el
segundo párrafo del artículo 153 del Código Civil ni el artículo 156 del mismo.
2. Es nula la venta realizada en precio menor a las dos terceras partes del valor del bien mueble pactado
por las partes (según el inciso 7 del artículo 33 de la presente Ley) o, en su defecto, del valor comercial
del bien mueble al tiempo de la venta. La nulidad debe ser planteada dentro de los 15 días siguientes de
la venta. Este plazo es de caducidad.
3. Producido el incumplimiento del deudor, del cual dejará constancia el acreedor garantizado mediante
carta notarial dirigida al deudor y al representante y, en su caso, al constituyente, el acreedor garantizado
podrá proceder a la venta del bien mueble afectado en garantía mobiliaria, después de transcurridos tres
días hábiles de recibida la carta notarial.
4. Si el bien mueble estuviese afecto a gravámenes anteriores a la garantía mobiliaria que dio lugar a la
venta, el representante deberá consignar a la orden del Juez Especializado en lo Civil, el importe total de
la venta del bien mueble dentro de los tres días hábiles siguientes al cobro del precio. Si hubiese
gravámenes posteriores a la garantía mobiliaria que ha dado lugar a la venta, el representante consignará
a la orden del juez el saldo del precio de venta que hubiese después de haberse hecho cobro el acreedor
garantizado. El juez procederá con arreglo al Código Procesal Civil.
5. En ningún caso podrá suspenderse la venta del bien mueble afecto en garantía mobiliaria, salvo que el
deudor cancele el íntegro de la deuda. Cualquier controversia respecto del monto o de la extensión de
alguno de los gravámenes será resuelta por el Juez Especializado en lo Civil, en la vía sumarísima,
conforme al Código Procesal Civil, sin suspenderse la venta del bien mueble afecto en garantía mobiliaria,
bajo responsabilidad.
6. Si transcurrieran sesenta días desde la remisión de la carta notarial al deudor y, en su caso al
constituyente y al representante y el bien mueble no hubiese sido vendido, el acreedor garantizado podrá
solicitar su ejecución judicial conforme al Código Procesal Civil. Las partes podrán convenir un plazo
distinto.
7. El acreedor garantizado es civil y penalmente responsable de la existencia, exigibilidad y cuantía de la
obligación garantizada al tiempo de la venta del bien mueble gravado. El representante es civilmente
responsable por el cumplimiento de las condiciones pactadas para la venta. En todo caso, el
representante deberá actuar con diligencia y buena fe.
Las partes podrán pactar la forma de ejecución de la garantía mobiliaria, pero deberán observar
necesariamente las disposiciones establecidas en los incisos 2 y 4 del presente artículo.
Tratándose de una garantía mobiliaria constituida sobre dinero o créditos, regirán las reglas que
anteceden en cuanto fueren aplicables”.
“Artículo 51.- Forma de tomar posesión del bien mueble afecto en garantía mobiliaria.
Las partes podrán regular mediante pacto la forma de tomar posesión del bien mueble afecto en garantía
mobiliaria.

Página | 44
A falta de pacto, el acreedor garantizado o el adquirente de la propiedad del bien mueble afecto en
garantía mobiliaria pueden asumir directamente la posesión de este último, absteniéndose de las vías de
hecho no justificadas por las circunstancias. Para la toma de posesión se requiere, bajo responsabilidad
civil y penal, la certificación notarial del acto en la que se deje expresa constancia del estado y
características principales del bien mueble afecto en garantía mobiliaria, así como la notificación notarial
al deudor y, en su caso, al constituyente y al depositario del bien mueble afecto en garantía mobiliaria,
dentro de los dos días hábiles siguientes.
El acreedor garantizado o el adquirente podrán, alternativamente, solicitar al Juez Especializado en lo
Civil, por la vía sumarísima, un requerimiento judicial de incautación del bien mueble afecto en garantía
mobiliaria.
El juez no correrá traslado al deudor del pedido de requerimiento y, además, queda prohibido, bajo
responsabilidad, de admitir recurso alguno que entorpezca la expedición o la ejecución de su mandato. El
juez expedirá el requerimiento por el solo mérito de la solicitud del acreedor garantizado y de la
documentación presentada, pudiendo dictar un apercibimiento de empleo de la fuerza pública.
El requerimiento judicial será notificado mediante oficio a la autoridad policial del lugar y dispondrá la
entrega inmediata del bien mueble afecto en garantía mobiliaria al acreedor garantizado o al adquirente”.
“Artículo 52.- Incautación.
La autoridad policial encargada de ejecutar el requerimiento judicial a que se refiere el artículo anterior
deberá llevar a cabo la incautación dentro de las 48 horas de recibido dicho requerimiento, bajo
responsabilidad de la referida autoridad. El bien mueble afecto en garantía mobiliaria incautado será
entregado de inmediato al representante encargado de la venta del bien mueble o, en su defecto, al
acreedor garantizado. El acreedor garantizado deberá hacer los arreglos necesarios para el transporte y
custodia del bien mueble. Es responsable de su conservación”.

BALOTA 15: LA HIPOTECA

a) DEFINICIÓN Y REQUISITOS PARA SU CONFIGURACIÓN.

La hipoteca se constituye en un derecho real de garantí a través del cual se otorga un inmueble como
garantía del cumplimiento de una obligación que puede ser propia o de un tercero. En este caso, el
propietario del inmueble mantiene su derecho de posesión, no obstante ello, otorga al acreedor los
derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado. Cabe señalar que la Hipoteca
se constituye en un acto jurídico que tiene como objetivo el respaldo de obligaciones.

El artículo 1099° del Código Civil establece como requisitos de validez de la hipoteca:

- Que afecte el bien del propietario, o quien esté debidamente autorizado para este efecto,
conforme a Ley.

En este punto la doctrina es pacífica respecto a la necesidad de intervención del propietario en la


constitución de la hipoteca (directamente o a través de su representante voluntario o legal), dada la
trascendencia económica, social y legal; gravamen que en última instancia puede implicar la pérdida
del propio derecho de propiedad.

- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

Este inciso hace referencia al principio de especialidad en cuanto al crédito especializado. En


doctrina y conforme al principio de especialidad, solo se pueden gravar bienes determinados y
existentes (especialidad en cuanto al bien) y en garantía de obligaciones individualizadas y hasta por
montos determinados especialidad en cuanto al crédito).

De esta manera, estaremos frente a una obligación determinada cuando la obligación está perfectamente
establecida en el contrato; asimismo, se estará ante una obligación determinable cuando no estando
determinada en el contrato puede llegarse a establecer directa o indirectamente, sin necesidad de nuevo
acuerdo de voluntades.

- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el Registro de


Propiedad Inmueble.

Página | 45
i) Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable

Se sustenta igualmente en el principio de especialidad y el legislador establece la exigencia de


especificar el monto del gravamen. Según Jorge Avendaño el fundamento se halla en la necesidad
del ordenamiento de proporcionar seguridad a los terceros adquirentes del dominio del inmueble
hipotecado o de un derecho real sobre él, favoreciendo con ello la circulación de los bienes y
propiciando el crédito en general.

El gravamen, al igual que en el inciso anterior, será determinado cuando se ha establecido


expresamente en el contrato y será determinable, cuando no estando determinada en el contrato
puede llegarse a establecer directa o indirectamente, sin necesidad de nuevo acuerdo de voluntades.

ii) Que se encuentre inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble


La hipoteca es uno de los pocos derechos reales cuya inscripción es constitutiva; en efecto, se trata
de un derecho real que nace al mundo jurídico con su inscripción registral.

Constituye fundamento de la inscripción constitutiva el hecho de que la constitución de hipoteca no


exige desposesión ni desmembración de la propiedad; es decir, el propietario hipotecante mantiene
su posesión en todo momento; es por ese motivo que es preciso recurrir al Registro como mecanismo
objetivo de publicidad y oponibilidad del mismo, en protección de los terceros adquirentes.

b) FORMALIDADES DE LA HIPOTECA.

El artículo 1098° del Código Civil establece que su constitución debe exteriorizarse a través de una
determinada formalidad, es decir, "escritura pública" o aquella prevista por la ley ("documentos privados
con firmas legalizadas", "formularios registrales", etc.). Estas formalidades servirán igualmente para
exteriorizar los actos secundarios o derivados (ej. modificación, rectificación, ratificación, levantamiento o
cancelación, etc.), salvo que exista dispositivo que autorice el empleo de formalidades especiales.

El mencionado artículo establece una formalidad para la constitución de la hipoteca, sin embargo, no
sanciona con nulidad su inobservancia, por lo que conforme al artículo 144° del Código Civil el documento
que se extienda solo tendrá carácter ad probatíonem.

La constitución de hipoteca que no se inscriba en el registro, solo tendrá eficacia obligacional o interpartes
(obligación de gravar), ya que la existencia jurídica de la hipoteca como derecho real (gravamen) se halla
sujeta a su publicidad registral, al ser la inscripción una conditio sine qua nom de su existencia.

A su vez, las otras "formalidades" exigibles para la constitución de la hipoteca se hallan contenidas en
normas especiales:

i) El segundo párrafo del artículo 176 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, faculta a las empresas
del sistema financiero al empleo de "documento privado con firmas legalizadas notarial mente", a
efectos de celebrar contratos con sus clientes, salvo que el valor exceda de 40 unidades impositivas
tributarias, en cuyo caso deberán ser formalizados necesariamente en escritura pública.

ii) Mediante Decreto Legislativo N° 495, artículo 4, se creó el "formulario registral" para su empleo en el
Registro Predial Urbano; documento que requiere ser certificado por abogado inscrito en el índice de
Profesionales de este Registro o por notario, a efectos de su inscripción.

c) Extensión de la Hipoteca.

La especialidad es una de las características de la hipoteca. Esta se manifiesta respecto al crédito y a los
bienes hipotecados. Así se señala que, a falta de acuerdo, la hipoteca se extiende a los integrantes,
accesorios e indemnizaciones que correspondan a bien hipotecado; lo que también se denomina
extensión natural de la hipoteca.

Partes integrantes

Página | 46
Nuestro Código Civil define, en su artículo 887, a los bienes integrantes como aquellos bienes que no
pueden ser separados sin destruir, deteriorar o alterar el bien; y que no pueden ser objeto de derechos
singulares.

Las partes integrantes gozan de cierta autonomía, individualidad; pero estando unidas o coligadas entre sí
forman un todo. Así, si se hipoteca una casa se entienden también hipotecados los ladrillos, losetas,
piedras, cemento que formen parte de la misma.
Sin embargo, el artículo 1101 permite el pacto en contrario, lo que significa que podrían excluirse de la
hipoteca las partes integrantes.

Partes accesorias
El artículo 888 define a los bienes accesorios como aquellos que sin perder su individualidad están
permanentemente afectos a un fin económico u ornamental respecto de otro bien, siguiendo la condición
jurídica de este último.

A diferencia de las partes integrantes, los accesorios pueden ser separados del bien principal para servir a
la finalidad económica de otro bien, sin que dicha separación haga perder su condición de accesorio.
Asimismo, pueden constituirse derechos singulares respecto de las partes accesorias.
Los efectos de la hipoteca se extienden a las partes accesorias. Así, si se hipoteca una casa se
entenderán afectos por la hipoteca las alfombras, los cuadros y los enseres que se ubiquen dentro de la
misma. Si se hipoteca una concesión, la hipoteca se extenderá a los bienes adscritos a la misma finalidad
económica, como pudieran ser maquinarias, equipos, vehículos, etc.
Importe de indemnizaciones de los seguros y de la expropiación
Si el bien hipotecado está asegurado y se produce un siniestro, la indemnización que corresponda se
considerará gravada. Ello en la medida en que el monto indemnizatorio reemplaza al inmueble
hipotecado.

Al igual que en los casos de partes integrantes y accesorias, puede pactarse en contrario de la extensión
de la hipoteca al importe de las indemnizaciones de seguro y de la expropiación.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA.

Cuaderno: Principal
Escrito N° 1
Sumilla: Ejecución de Garantía
Hipotecaria
--------------------------------------------------

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SAN MARTÍN DE PORRES Y LOS OLIVOS:

JAVIER PEREZ LUNA, identificado con Documento Nacional de Identidad N° 10081071, con
domicilio real en Jirón Santa Beatriz No. 359, urbanización Las Palmeras, distrito de Los Olivos, provincia
y departamento de Lima y, señalando domicilio procesal en la Casilla No. 290 del Colegio de Abogados de
Lima, atentamente digo:

I. PETITORIO
Mediante el presente documento interpongo ante su Despacho DEMANDA DE EJECUCIÓN DE
GARANTÍA REAL HIPOTECARIA, que recae respecto del inmueble ubicado en la Avenida Alfredo
Mendiola No. 967, urbanización Ingeniería, distrito de San Martín de Porres, contra el señor OSCAR
SANTI CHAVARRÍA, por los fundamentos de hecho y de derecho que exponemos a continuación.

II. RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL


A efectos de establecer una válida relación jurídico procesal, solicito se emplace con la demanda a
OSCAR SANTI CHAVARRÍA, domiciliado en la Avenida Alfredo Mendiola No. 967, urbanización
Ingeniería, distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

Página | 47
III.1. Con fecha 17 de enero de 2010, celebramos con el demandado el Contrato de Mutuo con Garantía
Hipotecaria, por la suma de US $ 50,000.00 Dólares americanos, comprometiéndose a cancelar en
un plazo de diez meses. Situación que no se ha materializado hasta la fecha.
III.2. En calidad de Garantía para el cumplimiento de la obligación se acordó que en caso de
incumplimiento del contrato, ejecutaría la Garantía, debiendo para ello proceder contra el inmueble
de dos pisos ubicado en la Avenida Alfredo Mendiola No. 967, urbanización Ingeniería, distrito de
San Martín de Porres, de propiedad del demandado.
III.3. Con fecha 18 de enero de 2011, en virtud al incumplimiento del contrato de Mutuo, le curse una
Carta Notarial concediéndole un plazo de 30 días para que me devuelva el dinero entregado en
préstamo, de caso contrario procedería con las acciones legales pertinentes.
III.4. No habiendo cumplido con devolver la suma indicada dentro del término de Ley, me he visto
obligado a interponer la presente acción.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO


Fundamento nuestra petición en lo prescrito en las normas legislativas siguientes:
IV.1. Artículo 1097° del Código Civil
IV.2. Artículo 1098° del Código Civil
IV.3. Artículo 1099° del Código Civil
IV.4. Artículo 424°, 425° y 720° del Código Procesal Civil.

V. MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes documentos:
V.1. El mérito del Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha 17 de enero de 2010.
V.2. El mérito de la Carta Notarial de fecha 18 de febrero de 2011
V.3. El mérito del Certificado de Gravamen del Inmueble a ejecutarse.

POR TANTO:
AL JUZGADO PIDO: se sirva admitir a trámite la presente demanda, y declararla fundada en su
oportunidad.

PRIMER OTROSÍ DIGO: En calidad de anexos adjunto los siguientes documentos:


1. Copia simple del Documento Nacional de Identidad del demandante (Anexo 1-A).
2. Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha 17 de enero de 2010 (Anexo 1-B).
3. Carta Notarial de fecha 18 de febrero de 2011 (Anexo 1-C).
4. Certificado de Gravamen del inmueble a ejecutarse (Anexo 1-D).

SEGUNDO OTROSÍ DIGO:De conformidad con el artículo 80° del Código Procesal Civil, delego en el
abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de representación del artículo 74° del
mismo Código, declarando estar instruido de la representación que otorgo.

TERCER OTROSÍ DIGO: Cumplo con acompañar copias simples del presente escrito y de sus anexos,
arancel judicial por concepto de ofrecimiento de medios probatorios, así como cédulas de notificación
judicial.

Lima, 13 de marzo de 2019.


BALOTA 16: DERECHO DE OBLIGACIONES

a) DEFINA LA OBLIGACIÓN.

Proviene del término obligatio: ob (a) y ligare (amarrar, atar).

Manuel Gamarra lo define como la relación jurídica que se crea entre dos o más personas en virtud de la
cual uno de los sujetos, tiene la facultad de exigir al otro una prestación.

Por otro lado, Ricardo Uribe lo define como el vínculo jurídico entre 2 o más personas determinadas, por
virtud del cual una o una de ellas (parte deudora) han de dar, hacer o no hacer algo (objeto de la
obligación), a favor de otra u otras (parte acreedora).

Para Karl Larenz es aquella relación por la que dos o más personas se obligan a cumplir y adquieren el
derecho a exigir determinada prestación.

Página | 48
La mejor definición que puede ofrecerse es la de Giorgi, quien la denomina como el vínculo jurídico entre
dos o más personas determinadas, en virtud de la cual, una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan
sujetos respecto a otras (acreedor) a hacer o no hacer alguna cosa.

b) CONCURRENCIA DE ACREEDORES EN UN BIEN INMUEBLE.

El artículo 1135° del Código Civil se refiere al supuesto denominado concurrencia de acreedores, en el
cual un mismo deudor se obliga a entregar a diferentes acreedores, en virtud de títulos distintos, el mismo
bien. Una vez producida la concurrencia de acreedores debe determinarse cuál es el acreedor que debe
ser preferido en la entrega.

Ante esta situación, la norma es clara en indicar que se preferirá al acreedor de buena fe cuyo título ha
sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior, es
decir, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

El requisito de la buena fe significa que el acreedor desconoce que el deudor se ha obligado a entregar,
previamente, el mismo bien a otro sujeto.
Fecha cierta es la precisión en el tiempo que, atendiendo a particulares circunstancias, no sea susceptible
de presentar duda alguna. La fecha es la del documento (título en sentido formal) y no la del acto en aquel
documento (título en sentido material).

Ejemplos de documentos de fecha cierta:


- El documento público (artículo 235° del Código Procesal Civil). Es documento público (en el acto
público, la fecha es la constatación de un hecho por parte de un funcionario público o de un notario):
- El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones; y,
- La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público, según la ley de la
materia.
- El documento privado presentado en un proceso judicial. La fecha de presentación de dicho
documento es la fecha cierta.

c) SEÑALE DOS REGLAS DE LA TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR


BIEN CIERTO.

La imposibilidad sobreviniente de la prestación, es decir, aquella que se produce entre la constitución de


la relación obligatoria y hasta antes de la entrega, genera, según el artículo 1138° del Código Civil, 6
reglas de las cuales mencionaremos 2:

- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el acreedor deja de estar
obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago de la correspondiente
indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere un derecho
contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega de tal
indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra tercero. En estos casos, la
indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes.
- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la obligación, o por
recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de la contraprestación, si la
hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación,
en este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo de la primera regla anteriormente mencionada. Si el
deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la contraprestación.

d) REDACTE UNA DEMANDA POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN DE HACER.

Cuaderno: PRINCIPAL
Escrito: Nº 01

Página | 49
SUMILLA: Demanda de
cumplimiento de obligación de
hacer.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE LA PROVINCIA BARRANCA:

CARLOS MANUEL MEJIA JIRALDO, identificado con DNI N° 15632671, domiciliado en Calle
ferrocarril N° 765 del distrito y provincia de Barranca y señalando Domicilio Procesal en Jr. Grau N° 531
Barranca; A Ud. Digo:

I. DEMANDADO:
ARMANDO OSCAR DELGADO PORTAL, a quien se le notificara en su Domicilio Jr. Pedro Sayán N° 870
de esta misma ciudad.

II. PETITORIO:
Interpongo demanda de ejecución de CUMPLIMIENTO DE OBLIGACION DE HACER a fin de que el
señor ARMANDO OSCAR DELGADO PORTAL cumpla con la remodelación interior y exterior del bien
inmueble ubicado en la calle Jr. Gálvez 101 demanda que interpongo en los siguientes fundamentos de
hecho.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, Con fecha 3 de Enero del 2012 celebramos un contrato con el recurrente que el remodelaría el
bien inmueble en el cual su trabajo constaría de pintura exterior como interior cambio de puertas y
ventanas de los dos pisos el cual el presto su consentimiento, motivo por el cual recibiría una
contraprestación de siete mil nuevos soles. Tal contrato se elevo a escritura pública el mismo día de su
celebración ante la notaria Nieves Chen.
2. El plazo para el cumplimiento de la obligación era de 70 días naturales que comenzaban desde el día
siguiente de la celebración del contrato. El valor de la contraprestación fue pagada al momento de la
celebración del contrato.
3. Que Producido el vencimiento del respectivo plazo para cumplir con la contraprestación la cual no ha
satisfecho, motivo por el cual recurro a su despacho.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


1. Amparo mi pretensión en lo regulado por los artículos 1148° del Código Civil.
2. Artículo130, 424, 425, 688 y 706 del Código Procesal Civil.
3.
V. MONTO DEL PETITORIO:
El monto del petitorio asciende a la suma de siete mil nuevos soles.

VII. MEDIOS PROBATORIOS:


Copia de Escritura Pública del contrato celebrado de fecha 03 de enero del 2012.

VIII. ANEXOS:
1. Copia DNI del demandante.
2. Copia de comprobante de tasas judiciales.

POR TANTO:
A Ud. Sr. Juez, solicito sírvase admitir la presente demanda tramitándola conforme a su naturaleza y en
su oportunidad declararla FUNDADA.

Barranca, 13 de marzo del 2019

BALOTA 17: CONTRATOS

a) REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE COMPRA – VENTA.

- El vendedor, que es el dueño del bien que se transfiere.

Página | 50
- El comprador, que es aquel que adquiere dicho bien mediante el pago.
- El bien, objeto de la transferencia. El artículo 1532° establece que pueden venderse los bienes
existentes o que puedan existir siempre que sean determinados o susceptibles de determinación y
cuya enajenación no esté prohibida por la ley.
- El precio, que es el valor del bien. Guillermo A. Borda refiriéndose a este requisito sostiene que para
que el contrato de compraventa quede legalmente configurado, es preciso que reúna las siguientes
condiciones: i) debe ser en dinero; ii) debe ser determinado o determinable; iii) debe ser serio. Según
nuestra legislación, la determinación del precio no puede quedar al arbitrio de uno de los
contrayentes. Esta regla tiene su origen en el derecho romano. Por otro lado, será válida la
determinación del precio por un tercero.

b) DERECHO DE RETRACTO. PLAZO PARA EL EJERCICIO DEL RETRACTO.

El artículo 1592° del Código Civil establece lo siguiente: “El derecho de retracto es el que la ley
otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las
estipulaciones del contrato de compraventa. El retrayente debe reembolsar al adquirente el precio,
los tributos y gastos pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados. Es improcedente el
retracto en la ventas hechas por remate público”.

La definición contenida en este artículo es bastante completa pues destaca las siguientes
características de derecho de retracto:
- Es un derecho otorgado por la ley; no puede crearse convencionalmente.
- Solo gozan del derecho determinadas personas, señaladas taxativamente por la ley.
- El derecho consiste en la subrogación de estas personas en el lugar del comprador y en todas
las estipulaciones del contrato de compraventa.
- Quien ejerce el retracto debe reembolsar al comprador los conceptos indicados en el segundo
párrafo del artículo.

Bien materia de retracto


Según el artículo 1595° del Código Civil, el derecho de retracto procede respecto de bienes muebles
inscritos y de inmuebles. Existe una falta de precisión en este artículo pues no siendo el retracto un
derecho real, no puede afectar directamente el bien. En otras palabras, si el derecho de retracto
supone la subrogación del retrayente en el lugar del comprador, por lo cual queda ligado al vendedor
con una relación contractual, lo que se requiere es que el bien materia del contrato de compraventa
en el que opera la subrogación sea un mueble inscrito o un inmueble.

Titulares del derecho de retracto

El artículo 1599° del Código Civil establece lo siguiente:


Tienen derecho de retracto:
El arrendatario, conforme a la ley de la materia. (Este inciso ha sido derogado)
El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté discutiendo judicialmente.
El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos derechos.
Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes, que no puedan ejercitar sus
derechos de propietarios sin someter las demás partes del bien a servidumbres o a servicios que
disminuyan su valor.
El propietario de la tierra colindante, cuando se trata de la venta de una finca rústica cuya cabida no
exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima o cuando aquélla y ésta reunidas no excedan de dicha
unidad.

Plazo para ejercitar la acción de retracto

El artículo 1596° del Código Civil establece lo siguiente:

Página | 51
“El derecho de retracto debe ejercerse dentro de un plazo de treinta días contados a partir de la
comunicación de fecha cierta a la persona que goza de este derecho. Cuando su domicilio no sea
conocido ni conocible, puede ejercerse la comunicación mediante publicaciones en el diario encargado de
los avisos judiciales y en otro de mayor circulación de la localidad, por tres veces con intervalo de cinco
días entre cada aviso. En este caso, el plazo se cuenta desde el día siguiente al de la última notificación”.

Esta norma tiene la ventaja de establecer de que no se deja a la elección del comprador la comunicación
de fecha cierta o el aviso por periódico, sino que se establece en primer lugar la comunicación de fecha
cierta y sólo si el domicilio de la persona que goza del derecho de retracto no es conocido ni conocible (se
entiende por el comprador) procederá la publicación por periódicos. El primer problema que surge
respecto a esta disposición es si se trata de un plazo civil o uno procesal. El asunto es importante desde
que según el Código Civil, el plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el
acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles, mientras que el Código Procesal Civil dispone que
para el cómputo del plazo no se consideran los días inhábiles.

c) SANEAMIENTO POR EVICCIÓN.

El saneamiento, en general, busca proteger la situación jurídica del adquirente de un bien, atendiendo al
cumplimiento de la finalidad de su adquisición o a la conservación del valor del bien adquirido.

El Código Civil vigente clasifica a las obligaciones de saneamiento en 4 rubros: i) Disposiciones


generales, ii) Saneamiento por evicción, iii) Saneamiento por vicios ocultos, y iv) Saneamiento por hechos
propios del oferente.

Vale precisar que sus normas son aplicables tanto a los contratos a título oneroso como a título gratuito.

El artículo 1491° del Código Civil define al saneamiento por evicción en los siguientes términos: “Se debe
el saneamiento por evicción cuando el adquirente es privado total o parcialmente del derecho de
propiedad, uso o posesión de un bien en virtud de resolución judicial o administrativa firme y por razón de
un derecho de tercero, anterior a la transferencia.”

Esta definición integra las siguientes características de manera necesariamente concurrente: Deben
intervenir tres sujetos: el transferente, el adquirente y el tercero.
De la Puente los nombra, con mayor propiedad, como: "Evincente a quien hace valer judicialmente su
mejor derecho; evicto al adquirente que sufre la privación de su derecho, o sea sobre quien recaen los
efectos de la evicción; y saneante al responsable del saneamiento por evicción". Todos estos términos
derivan del verbo latino "evincere", palabra que: "Sirve para designar la situación que sobreviene a raíz de
una derrota en juicio".

Improcedencia
El artículo 1494° del Código Civil, precisa que no hay lugar para el saneamiento por evicción cuando el
derecho del tercero llegue a ser exigible por dolo o culpa inexcusable del adquirente.

Es decir que la obligación de saneamiento resulta improcedente cuando deriva de conductas del
adquirente que permitan al tercero hacer exigible su potencial derecho.

Efectos
El artículo 1495° del Código Civil precisa que el adquirente tiene en virtud del saneamiento el derecho de
pedirle al transferente:

- Elvalor del bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta la finalidad para la que fue
adquirido.
Nuestro Código, asume una posición similar a la española, estableciendo una responsabilidad objetiva
sobre el tema, es decir, carece de importancia que el vendedor haya actuado con buena o mala fe, dolo o
culpa; basta que se produzca la evicción para que el vendedor esté obligado a resarcir al adquirente.

- Los intereses legales desde que se produce la evicción.

Página | 52
Cuando en el artículo se habla de intereses no se está refiriendo a los intereses del precio con el que se
adquirió el bien, en el caso de la compraventa, sino a los intereses que se devenguen a partir del
momento de la evicción, momento en el cual el adquirente pierde su derecho a la propiedad, al uso o a la
posesión del bien.

- Los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo poseyó de buena fe o su valor, si fue
obligado a devolverlos con el mismo bien.
Conforme a lo establecido en el artículo 890° del Código Civil, son frutos los provechos renovables que
produce un bien sin que se altere ni disminuya su sustancia, es decir, un excedente económico, en ese
sentido será fruto la renta producida por el arrendamiento del inmueble, por citar un ejemplo.

Si el artículo 908° del Código Civil establece que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos, habría
una aparente contradicción con la redacción de este inciso pues en éste, el evicto debe devolver los frutos
devengados por el bien durante el tiempo que poseyó de buena fe.

Se debe precisar que si bien la redacción de este inciso no es clara, entendemos que el transferente
deberá reembolsar al evicto los frutos que efectivamente restituyó al evincente y no el valor de los que
estaba obligado a restituir.

- Las costas del juicio de evicción, en caso de haber sido obligado a pagarlas.
Conforme al artículo 410° del Código Procesal Civil, las costas están constituidas por las tasas judiciales,
los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso. El
artículo 412° señala que el reembolso de las costas del proceso no requiere ser demandado, siendo de
cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de exoneración.

El Código Procesal Civil distingue entre costas y costos del proceso, constituyendo los costos el honorario
del abogado de la parte vencedora más un 5% destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial
donde se tramita el proceso. No obstante que este inciso habla de costas, se debe considerar que este
término incluye lo que el nuevo ordenamiento procesal regula como costos del proceso.

- Los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del adquirente.
En nuestro caso, el tributo aplicable a las transferencias es el impuesto de alcabala y los gastos fijos que
se tienen que asumir hasta la inscripción de la compraventa, abarcan desde los honorarios del abogado
que suscribe la minuta, hasta los gastos registrales correspondientes al valor del inmueble, pasando por
los gastos del notario quien se encarga de elevar la minuta a la calidad de escritura pública e ingresar los
partes notariales al registro correspondiente.

- Todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no abonadas por el evincente.
Conforme a lo establecido en el artículo 916° del Código Civil, las mejoras son necesarias cuando tienen
por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien; son útiles, las que sin pertenecer a la categoría
de las necesarias aumentan el valor y la renta del bien, y son de recreo cuando sin ser necesarias ni útiles
sirven para el ornato, lucimiento y mayor comodidad.

El artículo 917° del Código Civil señala que el poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que existan al tiempo de la restitución ya retirar las de recreo que puedan separarse
sin daño, salvo que el dueño opte por pagar su valor actual. Agrega el artículo 917° que dicha regla no es
aplicable a las mejoras hechas después de la citación judicial, sino cuando se trata de las necesarias.

No obstante lo establecido en los indicados artículos del Código Civil, el presente inciso precisa que el
adquirente tiene derecho al reembolso de todas las mejoras efectuadas, siempre que haya actuado con
buena fe y no hayan sido abonadas por el evincente.

- La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente incurrió en dolo o culpa al celebrar


el contrato.

Página | 53
La responsabilidad objetiva del vendedor, de resarcir los rubros detallados del inciso 1 al 6 del artículo
1495° del Código Civil, se quiebra en este inciso, siendo exigible la indemnización de daños y perjuicios
solo si se prueba el dolo o la culpa del transferente al momento de la celebración del contrato.

d) REDACTE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACIÓN.

ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACION


Conste por el presente documento el contrato de arrendamiento que celebran de una parte Camila
VALENZUELA AGUIRRE DE SOTO, identificada con su DNI N°07301082, señalando domicilio sito en
Batería Independencia Nº 153, Urbanización Santa Catalina, La Victoria, a quien en adelante se le llamará
“La Propietaria”; y, de la otra parte Anderson DE LA CRUZ TENORIO, identificado con DNI N° 43362494 y
con domicilio en Av. Ignacio Merino Nº 1942, interior 201, Lince, a quien en lo sucesivo se denominado
“EL ARRENDATARIO”; contrato que se suscribe en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- Camila Valenzuela Aguirre de Soto, es propietaria del inmueble sito en Av. Ignacio Merino Nº
1942, interior 201, Lince, el mismo que da en arriendos a Anderson de la Cruz Tenorio.
SEGUNDA.- LA PROPIETARIA deja constancia que el inmueble a que se refiere la cláusula anterior se
encuentra desocupado, en buen estado de conservación y habitabilidad, y sin mayor desgaste que el
producido por el uso normal y ordinario.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA.- Por el presente contrato LA PROPIETARIA se obliga a ceder el uso del bien descrito en la
cláusula primera en favor de EL ARRENDATARIO, a título de arrendamiento. Por su parte, EL
ARRENDATARIO se obliga a pagar a LA PROPIETARIA el monto de la renta pactada en la cláusula
siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:
CUARTA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO en calidad de
contraprestación por el uso del bien, asciende a la suma de US$ 400.00 dólares americanos mensuales;
cantidad que será cancelada en dinero, en la forma y oportunidad a que se refiere la cláusula siguiente y
en el que no se incluirá gastos de ninguna naturaleza que sean de cuenta y cargo del arrendatario.
QUINTA.- La forma de pago de la renta será por mensualidades adelantadas que EL ARRENDA¬TARIO
pagará, en el domicilio de LA PROPIETARIA, el segundo día de cada mes.

PLAZO DEL CONTRATO:


SEXTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente contrato, el cual
será de UN (01) AÑO, que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este documento hasta el
día 02 de Julio del 2013; fecha en la que EL ARRENDATARIO está obligado a desocupar y devolver
el bien arrendado, sin más observancia que la presente cláusula.
En caso de que EL ARRENDATARIO, vencido que sea el plazo, no cumpliera con desocupar el bien
materia del presente acto jurídico, sin perjuicio del pago de la merced conductiva, se obliga al pago de la
suma de US$ 20.00 dólares americanos diarios más, hasta el cumplimiento de la desocupación y entrega,
por concepto de indemnización por los daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


SETIMA.- LA PROPIETARIA se obliga a entregar el bien objeto de la prestación a su cargo en la fecha de
suscripción de este documento sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él. Esta
obligación se verifica con la entrega de las llaves del inmueble.
OCTAVA.- EL ARRENDATARIO se obliga a pagar puntualmente el monto de la renta, en la forma,
oportunidad y lugar pactados con sujeción a lo convenido en las cláusulas cuarta y quinta.
NOVENA.- Asimismo, EL ARRENDATARIO está obligado a pagar puntualmente el importe de todos los
servicios públicos, tales como agua y desagüe, energía eléctrica y otros suministrados en beneficio del
bien; igualmente, se incluye en esta cláusula la obligación de pagar tos tributos municipales de parques y
jardines, relleno sanitario, serenazgo y otros que graven al bien arrendado, con excepción del impuesto al
patrimonio predial el cual corresponde exclusivamente a LA PROPIETARIA.

Página | 54
DEClMA.- EL ARRENDATARIO se obliga a destinar el bien arrendado única y exclusivamente para casa-
habitación, no pudiendo emplear ninguna de las partes del bien como oficina administrativa ni para el
ejercicio del comercio, profesión o industria, bajo apercibimiento de los daños y perjuicios que se irrogue.
DECIMO PRIMERA.- De otro lado, EL ARRENDATARIO está obligado a permitir la inspección del bien
arrendado por parte de LA PROPIETARIA, para cuyo efecto éste deberá cursar previo aviso por escrito,
con una anticipación no menor de 07 días.
Queda convenido que forma parte de la inspección del bien arrendado, la exhibición de los recibos
debidamente cancelados correspondientes a los servicios y tributos a que se refiere la cláusula novena.
Dicha exhibición se realizará en forma mensual.
DEClMO SEGUNDA.- EL ARRENDATARlO está obligado a efectuar por cuenta y costo propio las
reparaciones y mantenimientos que sean necesarios para conservar el bien en el mismo estado en que
fue recibido. Las reparaciones estructurales y las correspondientes a las instalaciones de agua y desagüe
correrán por cuenta y costo de LA PROPIETARIA.
DECIMO TERCERA.- EL ARRENDATARIO queda prohibido de introducir mejoras, cambios o
modificaciones internas y externas en el bien arrendado, sin el consentimiento expreso y por escrito de LA
PROPIETARIA. Todas las mejoras que se realicen, inclusive las de recreo, beneficiarán gratuitamente a
LA PROPIETARIA
DECIMO CUARTA.- EL ARRENDATARIO no podrá ceder a terceros el bien materia del presente contrato
bajo ningún título, ni subarrendarlo, total o parcialmente, ni ceder su posición contractual, salvo que
cuente con el asentimiento expreso y por escrito de LA PROPIETARIA, en cuyo caso se suscribirán los
documentos que fueren necesarios.
DECIMO QUINTA.- EL ARRENDATARIO se obliga a desocupar y devolver el bien arrendado en la fecha
de vencimiento del plazo estipulado en la cláusula sexta de este contrato. Una vez efectuada la
devolución LA PROPIETARIA no responderá por el deterioro, destrucción, pérdida o sustracción de los
bienes y valores de cualquier especie, de propiedad de EL ARRENDATARIO o de terceros, dejados al
interior del inmueble.

CLAUSULA DE GARANTIA:
DECIMO SEXTA.- En la fecha de suscripción del presente documento EL ARRENDATARIO entrega a LA
PROPIETARIA la suma de, en calidad de garantía, la suma de US$ 400.00 dólares americanos, cantidad
que no será para cubrir gastos que le toca y corresponda al arrendatario, tampoco podrá aplicarse al pago
de los alquileres u otras obligaciones.
El mencionado depósito en garantía le será devuelto a EL ARRENDATARIO, una vez entregado el bien,
las llaves, a entera satisfacción, sin intereses o rentas, al vencimiento del presente contrato y una vez
verificado el estado de conservación y funcionamiento del bien arrendado.
DECIMO SETIMA.- Las partes dejan establecido que el depósito en garantía a que se refiere la cláusula
anterior, no podrá ser destinado a cubrir el pago de la renta de ningún periodo, y sólo se empleará para
cubrir los eventuales daños ocasionados al bien arrendado.

CLAUSULA PENAL MORATORIA:


DECIMO OCTAVA.- Las partes acuerdan que EL ARRENDATARIO pagará por cada día de retraso en el
pago de la renta pactada en la cláusula cuarta de este contrato, la suma US$ 10.00 dólares diarios, en
calidad de penalidad por el aludido retraso, sin perjuicio de la indemnización por daño ulterior.
DECIMO NOVENA.- Se deja constancia, en armonía con lo previsto en el artículo 1342° del Código Civil,
que al haberse establecido la cláusula penal para el caso de mora en el cumplimiento del pago de la renta
mensual, LA PROPIETARIA tendrá derecho a cobrar por ambos conceptos, esto es, la renta y la
penalidad.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:


VIGESIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que originen la celebración y ejecución
de este contrato, serán asumidos por EL ARRENDATARIO, salvo los que por ley correspondan a LA
PROPIETARIA.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

Página | 55
VIGESIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y
tribunales de Lima, de acuerdo a su competencia y jurisdicción.
DOMICILIO:
VIGESIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con
motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en
la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde
la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACION SUPLETORIA DE LA LEY:


VIGESIMO TERCERA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

DEL GARANTE.-
VIGESIMO CUARTA.- Por intermedio de la presente cláusula, interviene Clariza CASTILLO
CHUMACERO, identificada con su DNI Nº 08438901, señalando domicilio para los efectos del presente
contrato en Jr. Bello Horizonte Nº 2956, San Martín de Porres, quien declara conocer los extremos del
presente acto jurídico, para garantizar, solidariamente con El Arrendatario, el cumplimiento de las
obligaciones contractuales, especialmente en lo que se refiere al pago de los alquileres y demás, sin
beneficio de excusión y hasta el momento de la desocupación y entrega del inmueble a su propietaria, a
cuyo efecto procede a suscribirlo conjuntamente con los contratantes.
VIGÉSIMO QUINTA.- Las partes declaran que EL ARRENDATARIO se somete a la CLÁUSULA DE
ALLANAMIENTO A FUTURO, prevista en el art. 594° del Código Procesal Civil. En consecuencia, en caso
de incurrir en más de dos meses y medio de incumplimiento en el pago de la renta convenida o de
haberse concluido el plazo del Contrato, EL ARRENDATARIO deberá desocupar y restituir
inmediatamente el bien a LA ARRENDADORA, conforme a los términos del mencionado artículo.
Y, para que así conste, luego de leer y ratificarse en su contenido, en señal de conformidad y aceptación,
proceden a suscribirlo, en Lima, a los trece días del mes de marzo del dos mil diecinueve; un ejemplar
para cada parte y de igual valor.-

“La Propietaria” “El Arrendatario”


____________________________ ___________________________
Camila Valenzuela Aguirre de Soto Anderson de la Cruz Tenorio
“La Garante”
_____________________________
Clariza Castillo Chumacero

BALOTA 18: LOCACIÓN DE SERVICIOS

a) DEFINA EL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS.

El contrato de locación de servicios es aquel contrato típico y nominado en virtud del cual un sujeto
denominado "locador" asume, en la relación jurídica obligatoria creada (como deudor), la situación
jurídica de desventaja de deber jurídico (de prestación de hacer) por la que se compromete a realizar
una conducta que tiene por objeto un "servicio" (material o intelectual), teniendo el derecho subjetivo
(como acreedor) respecto del sujeto denominado "comitente o locatario" al pago de una retribución.

El artículo 1764° del Código Civil define al contrato de locación de servicios en los siguientes términos:
“Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.”
El artículo objeto de análisis establece ciertos rasgos distintivos de la locación de servicios (o
arrendamiento de conducta): la inexistencia de subordinación para con el comitente; la temporalidad
del servicio o la labor de destajo (trabajo determinado).
La inexistencia de subordinación
Al establecerse esta característica, se busca diferenciar a la locación de servicios del contrato de
trabajo, dado que este último tiene como carácter esencial a la subordinación del trabajador respecto
del empleador.

Página | 56
La esencia del contrato de prestación de servicios recae en la autonomía del prestador o locador,
quien tiene los conocimientos técnicos para lograr la satisfacción del interés del acreedor.

Por cierto tiempo o trabajo determinado


El contrato de locación de servicios es temporal y no permanente. De este modo se busca evitar que
mediante la figura del contrato de locación de servicios se simule (oculte) un "contrato de trabajo"
(simulación relativa) o una situación de explotación.

Así el artículo 1768° del Código Civil peruano regula plazos máximos de ejecución: "El plazo máximo
de este contrato es de seis años si se trata de servicios profesionales y de tres años en el caso de otra
clase de servicios. Si se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado solo puede invocarse por el
locador".

b) MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS NOMINADOS.

El artículo 1746° del Código Civil establece que son modalidades de la prestación de servicios
nominados:
- La locación de servicios
- El contrato de obra
- El mandato
- El depósito
- El secuestro

El legislador de 1984 quiebra la tradiciónheredada del Derecho Romano, que había quedado
plasmada en el Código de 1936, para optar por un esquema normativo totalmente distinto, ya que
separa la locación de cosas (arrendamiento) de los contratos relacionados con la actividad o energía
humana; además de crear una categoría contractual denominada "prestación de servicios" para
englobar dentro de ella a diversas modalidades especiales que tienen como denominador común
precisamente la prestación de un servicio a cambio de una retribución.

Es así que bajo esta figura genérica se legislan modalidades especiales típicas y nominadas (artículo
1756°) y atípicas o innominadas (artículo 1757°). Entre las primeras se regulan: el contrato de locación de
servicios, el contrato de obra, el contrato de mandato, el contrato de depósito y el contrato de secuestro.
Entre las segundas se incluyen a todas aquellas relaciones contractuales que se puedan encuadrar en las
fórmulas de origen romano de "doy para que hagas" o "hago para que des".

- La locación de servicios
Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.
Podrán ser materia del contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales.
- El contrato de obra
Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle
una retribución.
- El mandato
Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta e interés del
mandante.
El mandato se extingue por: i) Ejecución total del mandato, ii) Vencimiento del plazo del contrato y, iii)
Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario.
- El depósito
Puede ser de dos tipos:
Depósito voluntario, por el cual el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y
devolverlo cuando lo solicite el depositante.
Depósito necesario, es el que se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de
un hecho o situación imprevistos.
- El secuestro

Página | 57
Por el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación de un bien
respecto del cual ha surgido controversia. El contrato debe constar por escrito, bajo sanción de
nulidad.

c) RESPONSABILIDAD POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES O TÉCNICOS.

El artículo 1762 del Código Civil establece, respecto a este tema, que si la prestación de servicios implica
la solución de asuntos profesionales o de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de
servicios no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable.

Aquí se establece un régimen privilegiado para el profesional, basado en sus supuestas particulares
características, y en el hecho de que, dado el riesgo propio de la profesión, solo deba responder en casos
límite.

Las dificultades técnicas a las que se refiere la norma mencionada han sido consideradas no como una
atenuación de responsabilidad, sino como un refuerzo al sistema general. Conforme a esto, si la
prestación fuese de fácil ejecución, el profesional respondería de acuerdo a las reglas generales. Sin
embargo, si incluyese problemas técnicos de especial dificultad respondería solo por dolo o culpa grave,
siendo esta situación excepcional.

d) REDACTE UNA DEMANDA DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO.

Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda de Ejecución.-
Al Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de Lima:
LUÍS CHAVEZ TARAZONA, identificado con su DNI N° 07558991, con domicilio real en sito en
el Jr. Manuel Candamo Nº 785, Lince, y para los efectos legales en la Casilla Nº 02784 del Colegio de
Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia; respetuosamente digo:

I.- PETITORIO.-
Que, haciendo uso del derecho que me concede la Ley y la constitución Política del Estado,
vengo a interponer demanda contra doña MARIO ECHEVARRIA TOMAS, a quien se le notificará en su
domicilio sito en General Varela Nº 123, Breña, a fin de que previo a las formalidades y a los trámites
correspondientes, mediante sentencia firme, se resuelva el contrato de prestación de servicios que
suscribimos para el refaccionamiento del inmueble de mi propiedad sito en Av. Iquitos Nº 979, La Victoria,
debiendo devolver, más intereses, cosas y costos.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


2.1.- Que, mediante contrato privado de prestación de servicios celebrado con el demandado, se
le encomendó el refaccionamiento íntegro del inmueble de mi propiedad sito en Av. Iquitos Nº 9798, La
Victoria, pactándose como contraprestación, a todo costo, la suma de S/. 30,000.00 Nuevos Soles,
habiéndole entregado el 50% del precio pactado.
2.2.- Que, pese a que los trabajos debieron entregarse el último día del mes de Febrero, hasta la
fecha, el demandado incumple con su obligación legal y contractual, razón por la que, en uso de mis
derechos, remití una carta notarial, requiriéndolo para que cumpla con su obligación, sin haberlo hecho
hasta la fecha, razón por la que procedí a resolverlo.
2.3.- Que, estando a lo expuesto precedentemente y el afán de que el demandado cumpliera con
su obligación, solicité una conciliación extrajudicial por ante un Centro autorizado y pese a estar
debidamente notificado, no ha asistido a ninguna de las dos citaciones, obligándome a incurrir en gastos,
desde la conciliación extrajudicial.
2.4.- Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva tener por presentada la
demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y oportunamente declararla fundada, resolviendo mediante
sentencia firme, el contrato de compra venta del inmueble sito en Av. Iquitos Nº 979, La Victoria, teniendo
derecho a una compensación equitativa por el uso del bien y a la indemnización por daños y perjuicios.

Página | 58
III.- FUNDAMENTACION JURIDICA.-
Amparo la presente en el artículo 1371º del Código Civil, por la que el contrato se deja sin efecto
por causal sobreviniente.
El artículo el artículo 1372º del Código Civil señala que, la resolución del contrato puede
efectuarse judicial o extrajudicialmente.
El artículo 1361º del Código Civil señala que, los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
El artículo 1430º del Código Civil señala que, puede convenirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda
precisión. La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria.
IV.- MONTO DEL PETITORIO.-
El monto de la compra venta es de S/. 30,000.00 Nuevos Soles.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS.-


Documentos:
A.- Copia legalizada del contrato de prestación de servicios celebrado con el demandado, respecto
de la refacción integral al inmueble de mi propiedad sito en Av. Iquitos Nº 979, La Victoria.
B.-Cargo de la carta notarial que remitiera al demandado, requiriéndolo cumplir con su obligación legal y
contractual..
Por lo tanto:
A Ud. señor Juez, pido, se sirva admitir a trámite la presente demanda, expidiendo el
correspondiente mandato de ejecución.

VII.- ANEXOS.-
1-A.- Copia legalizada del contrato de prestación de servicios.
1-B.-Cargo de la carta notarial.
1-C.- Copia literal de dominio.
1-D.- Papeleta de Habilitación.
1-E.- Copia Certificada del acta de conciliación extrajudicial.
1-F.- Tasa Judicial por ofrecimiento de pruebas.

PRIMER OTRO SI DIGO: De conformidad con el artículo 80 del Código Procesal Civil OTORGO al
letrado que autoriza el presente escrito postulatorio, abogado Marión Crisanto García, la representación
procesal, confiriéndole las facultades generales del artículo 74 del mismo código, debiéndose tener
presente el domicilio personal y procesal de la recurrente señalado en este escrito y declarando que el
suscrito se encuentra instruido de la representación que otorga.

POR LO TANTO:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 13 de marzo del 2019.

BALOTA 19: PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

a) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y EN QUÉ CASOS SE SUSPENDE LA


MISMA?

La prescripción es una institución jurídica de raigambre romana y de origen procesal, fundada en el


transcurso del tiempo. Históricamente la prescripción adquisitiva o usucupativa precedió a la
extintiva

El artículo 199° del Código Civil define a la prescripción extintiva como aquella por la cual se
extingue la acción, pero no el derecho mismo.

La prescripción extintiva no extingue el derecho subjetivo ni a la acción, entendida esta como el


derecho subjetivo o poder jurídico que faculta recurrir a los órganos jurisdiccionales para lograr la

Página | 59
tutela jurisdiccional efectiva, sino a la pretensión, entendida como el ejercicio de la facultad que el
derecho otorga a su titular y que se hace valer mediante la acción.

Si bien el fundamento básico de la prescripción es el orden público, este mismo fundamento no


inspira a su normativa, pues en ella se conjugan el orden público y el interés privado.

Causales de suspensión
Lo establece el artículo 1994° y son:
- Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representante legales.
La causal constituye una fórmula de protección a favor de los incapaces contra los cuales está por
iniciarse o se ha iniciado el decurso prescriptorio, por lo que suspende hasta tanto sean puestos o
queden nuevamente bajo la guarda de un representante; sea que la representación derive de la
patria potestad, de la tutela o de la curatela.
- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
Si existe una relación jurídica de naturaleza patrimonial el decurso prescriptorio se suspende si
las personas que son parte se convierten en cónyuges adoptando el régimen de sociedad de
gananciales, o que siendo parte de una relación jurídica patrimonial por haber adoptado el
régimen de separación de patrimonios lo sustituyan por el de sociedad de gananciales.

- Entre las personas comprendidas en el artículo 326°.


Al igual que en el caso del matrimonio, bajo el régimen de comunidad de bienes, el decurso
prescriptorio se suspende sólo entre quienes están vinculados concubinariamente a partir de los
dos años continuos de su unión de hecho.

- Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
Los padres o los tutores no pueden prescribir en su favor los bienes de los menores que se
encuentran bajo su patria potestad o tutela, y por lo tanto no están en posibilidad de ejercitar el
derecho de acción.

- Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.


Como lo expuso León Barandiarán: “el hijo sometido a patria potestad y el menor sujeto a tutela,
así como el incapaz bajo curatela, no pueden entablar acción contra sus representantes ni estos
contras ellos, pues hay una imposibilidad de hecho para que antes que cese la guarda pueda
entablarse la acción contra el representante legal ya que solo podría ser entablada por el propio
representante que es el único que ejerce la personería civil del incapaz representado. Si la
representación termina porque cesa la incapacidad (por ejemplo, el mayor llega a la mayoría de
edad), la persona capaz en ese entonces podrá demandar a la que fue su representante desde
ese momento hasta que prescriba la acción. Si la representación termina porque hay otro
representante, éste último podrá entablar la acción contra el anterior representante desde ese
momento hasta que prescriba.

- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de


bienes, en los casos que procede.
Se justifica en el hecho de que producida la desaparición y hasta tanto no se provea la curatela de
bienes, el desaparecido no puede ejercitar las acciones pertinentes a la cautela de sus derechos.

- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el


ejercicio del cargo.
Es aplicable a la generalidad de las personas jurídicas y particularmente en cuanto a las acciones
de responsabilidad contra sus administradores, cuyo ámbito de actuación debe ser tomado en el
más amplio sentido.

- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.


Esto es cuando al titular le sea imposible acudir a sus propis órganos jurisdiccionales.

b) EN QUÉ PLAZO PRESCRIBE LA ACCIÓN PERSONAL.

Página | 60
El artículo 2001° del Código Civil establece los plazos de prescripción. De esta manera, en su inciso 1
señala que la acción personal, real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad de acto jurídico
prescribe a los 10 años.

c) DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.


- La prescripción extingue las acciones, mientras que la caducidad o decadencia afecta el
derecho. La acción es el derecho a la jurisdicción. La prescripción es un medio de defensa. Por lo
tanto, para que tenga efectos debe ser invocado. Si no ha sido invocado el juez puede atender
una acción ya prescrita. Éste no puede fundar su fallo en la prescripción si ésta no ha sido
invocada. La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.
- En la prescripción el fundamento es el orden público, pues conviene al interés social liquidar
situaciones pendientes y favorecer su solución; en la caducidad el orden público es más
acentuado que en la prescripción, pues su elemento más importante es el plazo previsto por la
ley para todos y cada uno de los casos en que se origina un derecho susceptible de caducidad.
- La caducidad puede tener como fuente un convenio entre particulares, siempre y cuando
aquel no trasgreda el orden público. La prescripción solo puede ser legal, sus plazos solo los
fija la Ley. En la caducidad puede ser fijada por la ley y por convenio.
- La prescripción tiene como protagonistas al sujeto activo y pasivo de una relación
jurídica, mientras que la caducidad solo tiene como protagonista al titular del derecho, que
debe ejercitarlo en un plazo determinado.
- La prescripción admite suspensiones e interrupciones, mientras que la caducidad no, su
plazo no se para con nada.
- La prescripción tiene que ser alegada, mientras que la caducidad puede ser declarada de oficio
por el juez.

d) REDACTE UNA CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA


Y DEDUZCA UNA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

Especialista:
Expediente:
Cuaderno Principal:
Escrito Nº:01
Sumilla: Contestación de la demanda de
Otorgamiento de Escritura Pública y deduzco una excepción de prescripción extintiva.
Al Juzgado Especializado Civil de Lima:

CÉSAR MILO FERNÁNDEZ DÁVILA PANTOJA y YOLANDA VICTORIA BELTRÁN


GONZÁLES, identificados con sus DNI Nos. 23655584 y 93698478, respectivamente, señalando domicilio
real en Pasaje Pisagua Nº 123, interior 8, La Victoria y, para los efectos legales en la Casilla Nº 12784 del
Colegio de Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia, en los seguidos por JUAN ADOLFO ANAYA
JAUREGUI y JUDITH LILIA LUZA ROBLES, sobre otorgamiento de escritura pública de compra venta;
respetuosamente decimos:

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA,


Que, la demandada, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en el artículo 446º, inc.
12) del Código Procesal Civil, deduzco EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA, con el objeto de
que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho:
1.- Que, en aplicación del inciso 12) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado
puede proponer, entre otras, la excepción de prescripción extintiva. La prescripción extintiva, dicho sea de
paso, aunque no extingue el derecho mismo, sí extingue la acción, según se infiere del artículo 1989º del
Código Civil.
2.- Que, el derecho reclamado en la demanda, tal como consta en el petitorio consignado en la
misma, es el de otorgamiento de escritura pública de compra venta respecto del inmueble de nuestra
propiedad constituido por el departamento B-4, tercer piso, Edificio Nº 38, con frente a la pista de acceso
zona de estacionamiento, La Victoria, con un área de 71.00 m2.

Página | 61
3.- Que, respecto de dicho derecho o pretensión existe un plazo de prescripción extintiva, pues,
conforme lo dispone el artículo 2001º, inc. 1) del Código Civil, el plazo prescriptorio para la acción real,
entre otros, prescribe a los 10 años y estando a que el contrato de compra venta se suscribió el 10 de
Junio de 1,986, a la fecha han transcurrido 29 años, consecuentemente, no estamos obligados a otorgarle
la escritura pública de compra venta por haber caducado su derecho y la acción.

Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por planteada la presente excepción de prescripción


extintiva y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a ley.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA EXCEPCION.-


A. El mérito del contrato privado su fecha 10 de Junio de 1,986, suscrito entre los recurrentes y los
demandados respecto de la compra venta respecto del inmueble constituido por el departamento B-
4, tercer piso, Edificio Nº 38, con frente a la pista de acceso zona de estacionamiento, La Victoria,
con un área de 71.00 m2., acreditando la relación sustantiva y objetiva entre las partes,
consecuentemente, tenemos legítimo interés económico y moral para interponer la presente.
ANEXOS.-
1-A.- Copia de nuestros DNI.
1-B.- Papeleta de Habilitación.
1-C.-Tasa Judicial por ofrecimiento de pruebas.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


2.1.- Que, conforme fluye del contrato privado de compra venta, su fecha 10 de Junio de
1,986, que anexamos a ese efecto, adquirimos de los demandados el inmueble constituido del inmueble
constituido por el departamento B-4, tercer piso, Edificio Nº 38, con frente a la pista de acceso zona de
estacionamiento, La Victoria, con un área de 71.00 m2., cuyos linderos y medidas perimétricas se
encuentran inscritos en la Partida Nº 43227998, que viene de la Ficha Nº 120153 del Registro de la
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima, correspondiéndole el 5.16% del porcentaje en las
zonas comunes, formando parte de la compra venta la línea telefónica Nº 725555 y las acciones que le
corresponden en la Compañía Peruana de Teléfonos.
Debemos expresar que los recurrentes nos hallamos en posesión del inmueble materia del
presente proceso desde el momento en que lo adquirimos, es decir desde el 10 de Junio de 1986,
asumiendo desde esa fecha nuestra condición de propietarios arrogándonos los pasivos y activos de la
propiedad.
2.2.- Que, el precio total, pactado de mutuo asentimiento entre los contratantes por la compra
venta del inmueble, línea telefónica y las acciones en la Compañía Peruana de Teléfonos fue de US$
5,000.00 dólares americanos, los mismos que fueron pagados por la recurrente con anterioridad a la
fecha de la minuta, en diferentes armadas, conforme podrá advertirse de la cláusula tercera del referido
acto jurídico, consecuentemente, el precio se encuentra debidamente y totalmente cancelado, no teniendo
los demandados vendedores, nada que reclamar; sin embargo, no ha cumplido hasta la fecha con
formalizar la compraventa mediante la Escritura Pública correspondiente.
En nuestra condición de nuevos propietarios hemos realizado todos los gastos y gestiones
previas a la formalización de la compraventa; así mismo, a la fecha hemos realizado los pagos, por
concepto de Impuesto al Patrimonio Predial ante la autoridad municipal correspondiente.

CONTESTACION A LA DEMANDA.
Que, dentro del término conferido en el artículo 554 del C.P.C., contesto la demanda que se ha
notificado a mi dirección domiciliaria, negándola, por no encontrarme obligado a otorgar una escritura
pública como se pretende a estos autos.

2.1.- Que, conforme fluye del contrato privado de compra venta, su fecha 10 de Junio de 1,986, que
anexamos a ese efecto, adquirimos de los demandados el inmueble constituido del inmueble constituido
por el departamento B-4, tercer piso, Edificio Nº 38, con frente a la pista de acceso zona de
estacionamiento, La Victoria, con un área de 71.00 m2., cuyos linderos y medidas perimétricas se
encuentran inscritos en la Partida Nº 43227998, que viene de la Ficha Nº 120153 del Registro de la
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima, correspondiéndole el 5.16% del porcentaje en las

Página | 62
zonas comunes, formando parte de la compra venta la línea telefónica Nº 725555 y las acciones que le
corresponden en la Compañía Peruana de Teléfonos.
2.2.- Que, el precio total, pactado de mutuo asentimiento entre los contratantes por la
compra venta del inmueble, línea telefónica y las acciones en la Compañía Peruana de Teléfonos fue de
US$ 5,000.00 dólares americanos, los mismos que fueron pagados por la recurrente con anterioridad a la
fecha de la minuta, en diferentes armadas, conforme podrá advertirse de la cláusula tercera del referido
acto jurídico, consecuentemente, el precio se encuentra debidamente y totalmente cancelado, no teniendo
los demandados vendedores, nada que reclamar; sin embargo, no ha cumplido hasta la fecha con
formalizar la compraventa mediante la Escritura Pública correspondiente.
En nuestra condición de nuevos propietarios hemos realizado todos los gastos y gestiones
previas a la formalización de la compraventa; así mismo, a la fecha hemos realizado los pagos, por
concepto de Impuesto al Patrimonio Predial ante la autoridad municipal correspondiente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.-
Amparamos nuestra demanda en las siguientes normas jurídicas aplicables al caso: El
artículo VI del Título Preliminar del Código Civil que establece que para incoar una acción es necesario
tener legítimo interés económico y moral, siendo patente el interés de los suscritos en interponer la
presente acción judicial dado que somos los legítimos propietarios del inmueble transferido.
El artículo 949º del Código Civil que señala que la transferencia de la propiedad inmueble es
consensual.
El artículo 1219º inc.1) y 3) del Código Civil que establece que es efecto de las obligaciones el
autorizar al acreedor a emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado
El artículo 1529º del Código civil que señala que por la compraventa el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.
El artículo 1549º del Código Civil que disciplina que es obligación esencial del vendedor
perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
El artículo 1318º del Código Civil que señala que procede con dolo quien deliberadamente no
ejecuta la obligación.
Artículo 424º y 425º del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos al interponer
demandas.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS.-


Que, en mi condición ofrezco los siguientes medios probatorios:
a) El mérito del contrato privado su fecha 10 de Junio de 1,986, suscrito entre los recurrentes y los
demandados respecto de la compra venta respecto del inmueble constituido por el departamento
B-4, tercer piso, Edificio Nº 38, con frente a la pista de acceso zona de estacionamiento, La
Victoria, con un área de 71.00 m2., acreditando la relación sustantiva y objetiva entre las partes,
consecuentemente, tenemos legítimo interés económico y moral para interponer la presente.
b) Copia Literal de Dominio de la Partida Registral Nº 43227998, expedido por los Registros
Públicos de Lima, demostrando que el bien se encuentra inscrito a favor de los demandados.
c) El mérito de la copia legalizada del Recibo Nº 0095777-2014, acreditando haber cumplido con el
pago del Impuesto Predial y Arbitrios correspondiente al primer trimestre del presente año.
VII.- ANEXOS.-
1-A.- Contrato privado su fecha 10 de Junio de 1,986.
1-B.- Copia Literal de Dominio de la Partida Registral Nº 43227998.
1-C.- Copia legalizada del Recibo Pago Impuesto Predial y Arbitrios.
1-D.- Copia de nuestros DNI.
1-E.- 02 Tasas Judiciales conforme a Ley.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicitamos, acceder a nuestra petición.
Lima, 13 de marzo del 2019.

BALOTA 20: TITULOS VALORES

a) ¿QUÉ ES UN TÍTULO VALOR Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Página | 63
El título valor es un instrumento privado que importa la manifestación de voluntad de una o más
personas natural o jurídica, que necesariamente deben observar las formalidades exigidas por la ley
para hacer valer el derecho literal, autónomo y de carácter patrimonial contenido en el documento. Es
un instrumento que contiene incorporado derechos patrimoniales y que está destinado a la circulación.
Es de carácter probatorio, constitutivo, dispositivo y con poder de legitimación, destinado a cumplir la
función económica y jurídica de facilitar la circulación de los valores.

El mecanismo de los títulos valores tiene gran importancia en el tráfico mercantil. Posibilita una rápida
y segura circulación de los derechos de crédito dado que, transmitido el documento se transmite el
crédito (cosa incorporal) como si se transmitiera un bien mueble.

b) ACCIONES CAMBIARAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES.

La acción cambiaria nace del título valor mismo, como consecuencia de la obligación que contrae
cada uno de los que ponen en ella su firma, sea como emitente, endosante, garante o aceptante, este
último, en el caso del título de cambio, comprendiendo no solo al girado que aceptó, sino también en
su caso, al interviniente en la aceptación y al indicado que aceptó el título valor en cumplimiento de la
mención fecha en el documento. Por otro lado, la acción cambiaria confiere al portador del título de
cambio que ha conservado sus derechos por el cumplimiento de los deberes que le impone la Ley:
prestación a la aceptación y al pago, protesto por falta de aceptación o de pago y aviso del protesto; y
es también la que puede ejercer los endosantes y sus avalistas para reembolsarse del importe del
título que hubiese pagado y la que compete, al mismo fin, al que intervino en el pago de una letra
protestada por no haber sido pagadas a su vencimiento. La obligación del obligado principal y de su
garante es ineludible, salvo que acrediten la nulidad del título mismo. No podrán excusar su
responsabilidad aduciendo falta de provisión de fondos, en particular en el caso de la letra de cambio,
pues la aceptación que requiere un acto incondicional constituye al girado-aceptante en el primer y
más inmediato obligado al pago de la letra, de este modo, el girador pasa a ser responsable de
segundo término.

La acción cambiaria que el tenedor puede dirigir contra el obligado principal y sus garantes es
conocida como la acción cambiaria directa. La que puede dirigirse contra los endosantes, garantes de
éstos y demás obligados distintos al obligado principal y garantes, es conocida como la acción
cambiaria de regreso. Mientras que la acción cambiaria de ulterior regreso es aquella que corresponde
a quien pague en vía de regreso contra los obligados anteriores a él.

c) LA ACCIÓN CAUSAL Y DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. PRESUPUESTO LEGAL PARA SU


VIABILIDAD.

El defecto de la acción cambiaria o alternativamente a ésta, el tenedor podrá cobrar el importe del
título valor haciendo uso de la acción causal, la misma que prescinde de las formalidades del título
valor, basándose en forma exclusiva en las obligaciones que surge de las relación o negocios
subyacentes que le dio lugar. Lo cual significa que coloca en primer plano al negocio jurídico que
vinculó a las partes originariamente, esto es, una compra, arrendamiento, etc.
La acción causal está referida normalmente a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por
relaciones jurídicas extra cambiales que habrían sido el origen del título valor. Esta acción que es de
derecho común, pueda ejercerla el acreedor si por alguna razón lo estimara conveniente o se viera
compelido a ellos porque perdió la oportunidad para ejercer la acción cambiaria.
A la par de las acciones cambiarias y la acción causal, el tenedor cuenta como última alternativa con la
llamada acción de enriquecimiento sin causa o indebido. Esta tiene como presupuesto que el tenedor
haya perdido la acción cambiaria contra todos los obligados (por haber ocurrido la prescripción de
dichas acciones, por ejemplo) y que además no pueda ejercitar las acciones causales contra ellos
porque no tuvo ni tiene relaciones jurídicas de esa naturaleza en las que pueda amparar. Si se
producen estos presupuestos, el tenedor del título valor podrá accionar contra los que se hubieren
enriquecido sin causa y en detrimento suyo. En esta circunstancia, el tenedor podrá dirigir su acción
en la vía procesal respectiva (es decir, en un procedimiento abreviado o de conocimiento) contra el
girador, el aceptante o el endosante, exigiéndoles el pago de la cantidad con que se hubieran
enriquecido injustamente en su perjuicio como consecuencia de la extinción de la acción cambiaria.

Página | 64
d) REDACTE UNA DEMANDA DE COBRO DE SOLES REPRESENTADOS EN UNA LETRA DE
CAMBO.
Cuaderno : Principal.-
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda Ejecutiva de
Obligación de Dar su
Suma de Dinero.-
Al Juez del Juzgado Civil de Lima:

DEMANDANTE:
Ricardo Mauro Mendoza Zapata, identificado con DNI Nº 09860975, con domicilio en Luna Pizarro 125, la
Victoria, señalando domicilio procesal en la casilla Nº 12024 de la Central de Notificaciones del Poder
Judicial, actuando en procuración del Señor Aurelio Bernardo Ferrari aponte ( DNI Nº 08240584) conforme
a lo previsto en el art. 41 de la Ley de Títulos Valores.

DEMANDADO:
Gino Bisso Aguirre con domicilio en los Gorriones 180, San Isidro- Lima.

PETITORIO:
De conformidad a lo previsto en el art.424 del CPC. Interpongo DEMANDA EJECUTIVA DE OBLIGACION
DE DAR SUMA DE DINERO contra el demandado para que cumpla con pagar la cantidad de S/
30,000.00 (TREINTA MIL NUEVOS SOLES), monto expresado en la cambial 001, materia de ejecución,
más los correspondientes intereses, gastos, costas y costos, por los fundamentos de hecho y de derecho
que pasó a exponer a continuación:

FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1°.- El demandado y el señor Aurelio Bernardo Ferrari Aponte (titular original de la cambial puesta
a cobro) suscribieron el 23.04.2001, un Convenio Comercial para que el segundo invirtiese capital de
trabajo, comprometiéndose el demandado al hecho de un tercero: que INDUSTRIAL GALICIA SAC(en
donde la laboraba la esposa del demandado como funcionaria) utilizando el capital invertido por Aurelio
Ferrari Aponte, le suministre bienes de la SIDER PERU conforme consta en los documentos que se
anexan. El demandado se comprometió a que las utilidades producto de dichas ventas se distribuirían
entre él y Aurelio Ferrari Aponte en partes iguales (50% para cada uno).
2º No obstante que el señor Aurelio Bernardo Ferrari aponte cumplió con su parte y aporto dinero
de acuerdo a lo pactado, el demandado derivo lo invertido a la tercera empresa INDUSTRIAL GALICIA
S.A.C. quien efectuó las ventas a SIDERPERU pero no cumplió con gestionar y entregar las utilidades
que le correspondían al titular de la cambial. Es por ello que el demandado se comprometió a honrar la
letra de cambio a vista de S/. 30,000.00 a la orden de Aurelio Bernardo Ferrari Aponte materia de la
presente ejecución.
3º Debido a que el demandado a pesar de los continuos requerimientos formulados no cumplió
con el pago de su deuda, es que se ha protestado y puesto a a cobro por intermedio del recurrente en
calidad de procurador judicial, habiéndose devengado intereses y gastos. Es por ello que se interpone la
presente acción para que el demandado honre el pago de la misma con expresa condena de costas y
costos.

FUNDAMENTACION JURIDICA.-
CODIGO PROCESAL CIVIL
Artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, sobre formalidades y anexos para interponer demandas.
Artículo 693º.- sobre el mérito ejecutivo de la letra de cambio debidamente protestada.
Articulo 697 y ss. Sobre las reglas del juicio ejecutivo.

MONTO DEL PETITORIO.-


Solo para efectos de la determinación de la cuantía el monto del petitorio es igual a S/ 30,000.00
(TREINTA MIL NUEVOS SOLES)

Página | 65
MEDIOS PROBATORIOS:
El mérito de los siguientes documentos:
1.- Copia del contrato de fecha 23.04.2001 suscrito entre el titular del cambial y el demandado.
2.- Copia de la factura Nº 002-000003, de fecha 14-05-2001. Emitida por INDUSTRIAL GALICIA S.A.C.
que el demandado proporciono al titular de la cambial.
3.- El mérito de la letra de cambio a la vista Nº 001 por S/ 30,000.00 (TREINTA MIL NUEVOS SOLES) a la
orden de AURELIO BERNARDO FERRARI APONTE y endosada en procuración por la recurrente, con lo
que acredito:
- la existencia de una obligación pendiente de pago por parte del demandado.
- El endoso al recurrente en procuración.
-Que se han devengado intereses y gastos.

ANEXOS:
1-A.- Copia de mi DNI.
1-B.- La letra de cambio Nº 001
1-C.- Copia del contrato de fecha 23.04.2001 suscrito entre el titular de la cambial y el demandado

Por las consideraciones expuestas al Juzgado solicito, se sirva tener por presentada la presente,
admitirla y oportunamente declararla fundada, con costas, costos e intereses.

POR LO TANTO:
Al Juzgado solicito, se sirva acceder a mi petición.
Lima, 13 de marzo de 2019.

Página | 66
BALOTARIO DE DERECHO DELTRABAJ0

BALOTA 1
1.- ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD TRABAJO COMO HECHO HUMANO, Y CÓMO HA EVOLUCIONADO
HISTÓRICAMENTE?

La actividad trabajo como hecho humano, es la diferencia que se presenta entres los animales racionales
de los irracionales; y por la cual el primero de estos, el ser humano se ha desarrollado tanto a nivel físico
así como a nivel cerebral, lo que le ha permitido avanzar en este mundo.
El trabajo entendido como actividad es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos, así como la
ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Siendo considerada también como: “Todo tipo
de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias”.

EXPLIQUE USTED QUE SIGNIFICACIÓN HA TENIDO LA INTRODUCCIÓN DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGÍA EN EL PROCESO PRODUCTIVO A TRAVÉS DEL: TAYLORISMO, FAYOLISMO,
FORDISMO Y TOYOTISMO.
La significación de la ciencia y tecnología en el proceso productivo si bien desde la perspectiva de cada
uno de los autores que desarrollaremos a continuación tienen ciertas fricciones; están relacionadas y más
aún unidas por obtener los más altos rendimientos tanto de los trabajadores así como de las máquinas
para la mayor producción y satisfacción del mercado.

TAYLORISMO
Taylor (1856 - 1915) fue un ingeniero y economista norteamericano que elaboró un sistema de
organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management”
(1912), en un planteo integral.
Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la
relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la
eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las
tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las
operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industrial. Está relacionado con la producción en cadena.

FAYOLISMO:
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que deben orientar la función
administrativa para la utilización correcta de la ciencia y tecnologías, lo que conllevara a una mayor
producción.
Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: solo obra sobre el
personal que la empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, al autoridad, la unidad y la
jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en
equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
Además de ser considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas.

FORDISMO:
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema
industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se
logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La
razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de
ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido
que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de
tecnologías con anterioridad.
Los rasgos característicos del fordismo serían:
- Atomización de los procesos: Fraccionalización las etapas del proceso productivo para que sean lo más
simples posible y se puedan ejecutar con la mayor velocidad de forma repetitiva.

Página | 67
- Estandarización: Es más fácil optimizar la elaboración de un único producto con pocas o ninguna
variante.
- Cadena móvil del montaje: La producción se estructura a través de una cadena o línea de montaje.
- Economía de escala: El gran volumen de producción permite reducir costos en materias primas, así
como vender el producto a menores precios, compensando un margen de beneficio estrecho por unidad,
con un gran volumen de ventas.
Salarios altos y expansión del mercado: El Fordismo genera una cantidad de productos que excede ese
mercado, los salarios altos permiten generar uno nuevo, que acabaría convirtiéndose en la “clase media”.
Los trabajadores se convierten en los consumidores.
Salarios fijos: El trabajo se valora en función del tiempo. En consecuencia, se establece un salario por
horas.
Para resumir, según Lipietz (1994) el modelo de desarrollo fordista se basa en tres componentes:
•El paradigma tecnológico de Ford, o sea, taylorismo unido a mecanización.
•Un régimen de acumulación: consumo en masa, crecimiento de salarios ligado a la producción.
•Modo de regulación: negociación colectiva, legislación laboral y estado del bienestar.

TOYOTISMO
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante
en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo
comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena.
El dinamismo de la empresa japonesa se atribuye a los secretos” de la organización productiva que
presenta fuertes diferencias con el taylorismo y fordismo de la industria norteamericana.
Estas características de las empresas japonesas son, en primer lugar, el sistema de empleo "de por vida",
el sindicato por empresa que tiende más a la cooperación que al conflicto (huelgas) y el salario por
antigüedad.
Pero son sin duda las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno de la empresa automotriz Toyota
que impusieron un modelo de producción —el toyotismo— con las siguientes características:
• La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: “cero error, cero avería (rotura
de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento y
cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito: sólo producir lo que ya está vendido,
almacenar ni producir en serie como en el fordismo). Lo comercial (el mercado) organiza el taller.
• La fabricación de productos muy diferenciados y variados (muchos modelos) en bajas cantidades
(producción acotada). Recordemos que el fordismo implicaba la producción masiva de un mismo producto
esta standard, ppor ejemplo, el Ford T negro).
• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
• Un trabajador multifuncional que maneja simultáneamente varias máquinas diferentes. Los puestos bajo
son polivalentes, cada obrero se encarga de operar tres o cuatro máquinas y realiza varias tareas de
ejecución, reparación, control de calidad y programación. En el taylorismo los obreros realizan tareas
parciales y un trabajo repetitivo.
• La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir "justo lo necesario a
tiempo”.
BALOTA 2
2.- EL DERECHO DEL TRABAJO: CONCEPTO, DENOMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. EXPLIQUE
USTED POR QUÉ SURGE EL DERECHO DEL TRABAJO COMO UN DERECHO TUITIVO O TUTELAR
Y POR QUÉ LUEGO DE LA GRAN CRISIS DEL PETRÓLEO, DE MEDIADOS DE LA DÉCADA DEL 70,
SE INICIA UN PROCESO DE FLEXIBILIZACIÓN. EXPLIQUE USTED CUANTAS CLASES DE
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL SE HAN IMPLEMENTADO EN ÉSTA RAMA DEL DERECHO.

Concepto del derecho del trabajo:


 El Derecho del trabajo, es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por
objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y
autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
 Derecho de Trabajo: “Conjunto de normas jurídicas, de reglas, de principios que regula las
relaciones obrero patronales y que tienen por objeto el de equilibrar la desigualdad que hay entre
ellos”.

Página | 68
 La doctrina Liberal conceptualiza el Derecho del Trabajo como: “El conjunto de principios y
preceptos que regulan las relaciones entre el capital y el trabajo y establecen las medidas de
seguridad y protección en beneficio de los trabajadores”.
 Derecho de Trabajo Socialista. Consolidación de las relaciones de producción, de amistad y de
ayuda mutua, basada en la propiedad socialista y que es instrumento de edificación del
Comunismo. Representa la voluntad del pueblo.
 La Doctrina Social De La Iglesia conceptualiza así: “El Derecho de Trabajo es el conjunto de
normas que regulan la relación obrero –patronal incorporando los Principios de Caridad y de
Igualdad en el trabajo”.

Denominaciones del derecho del trabajo: El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras
entre las que destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy
día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean la
expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer
referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división del Derecho Público y
Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero,
Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de
la disciplina en la mayoría de los casos.

Características del derecho del trabajo:


 Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias normas,
es independiente.
 Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos de
la sociedad capitalista, ajustándose a la realidad que impera en la relación empleador-
trabajador.
 Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no puede
renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

El Derecho del Trabajo como un derecho tuitivo o tutelar, se constituye como un ordenamiento
compensador e igualador en orden a la corrección, al menos parcialmente, de las desigualdades
fundamentales. Y en definitiva, se ajusta a la Constitución la finalidad tuitiva o compensadora del Derecho
laboral en garantía de la promoción de una igualdad real, que en el ámbito de las relaciones laborales por
las desigualdades que se presentan entre el poder adquisitivo del empresario frente a la posición del
trabajador.

Luego de la Gran Crisis del Petróleo, de mediados de la década del 70, proceso de flexibilización:
Después de la crisis del petróleo de 1973 empezó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la
producción en cadena. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan
cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial
comienzan a girar al modelo japonés-Toyotismo-; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del
subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas.
Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena
fordista.
Es así que el Toyotismo, llegó a ser la alternativa de solución a la crisis capitalista desde el conflicto
petrolero 1973. Siendo una de las principales características: La flexibilización, que sirvió como
instrumento para aumentar la productividad y alcanzar altos niveles de competitividad en un mercado
globalizado; flexibilizando las jornadas de trabajo, las funciones asignadas a los puestos, el derecho de
adscripción, el salario y otros elementos más de la relación laboral.

Clases de flexibilización:
a) Según su finalidad Jean Claude Javillier, distingue clases de flexibilización:

 Flexibilidad de Protección: Es la propia del Derecho de Trabajo clásico, el Derecho laboral


siempre fue flexible, solo que en un único sentido. La norma laboral tradicional siempre fue
superable y adaptable en beneficio del trabajador.

Página | 69
 Flexibilidad de Adaptación: Consiste en la adaptación de las normas legales rígidas a nuevas
circunstancias, a través de la negociación colectiva y en una valoración global de que es lo más
conveniente para el trabajador. La idea central es que no estamos ante una derogación lisa y
llana, sino ante una adaptación que se hace a través de la autonomía colectiva.
 Flexibilidad de Desregulación: Es la derogación de los beneficios laborales preexistentes o su
sustitución por otros inferiores.

b) Según la Fuente del Derecho, se divide en :


 Flexibilidad Heterónoma: Que buena parte de la doctrina europea califica como “desregulación
salvaje”, es la impuesta unilateralmente por el Estado, a través de una ley o un decreto que
simplemente deroga un derecho o beneficio laboral, lo disminuye o lo sustituye por uno menor.
En este tipo de flexibilización –lo misma que en la impuesta unilateralmente por el empleador -no
interviene la voluntad del sujeto pasivo de la flexibilidad.
 Flexibilidad Autónoma: Es aquella introducida por la autonomía colectiva. Interviene en ella la
voluntad colectiva del sujeto pasivo de la flexibilización, se a través de un pacto social o un
acuerdo marco.

c) Según el debilitamiento sindical:


 Flexibilidad Incondicional: Es cuando los trabajadores pierden o renuncian gratuitamente
determinados derechos o lo hacen ante una mera expectativa, por ejemplo ante la esperanza o
eventualidad de que el empleador aumente o se mantenga el sueldo o el mismo trabajo.
 Flexibilidad Condicionada: Que en los términos del derecho civil, debería denominarse “bilateral”,
la pérdida de derechos es por parte del empleador o del mismo Estado, los derechos o
beneficios del trabajador se ceden a cambio de obligaciones asumidas por el estado o el
empleador y ante el incumplimiento de estos, hace renacer el derecho laboral.

BALOTA 3

3.- ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO? ¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS Y SUS


CARACTERÍSTICAS?, ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL CONTRATO DE TRABAJO Y LOS
CONTRATOS DE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y DE OBRA. DIFERENCIA ENTRE CONTRATO DE
TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO Y LOS CONTRATOS MODALES. CLASES DE CONTRATOS
MODALES.

¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO?


 Es un acuerdo de voluntades entre dos partes, una denominada empleador y la otra denominada
trabajador, por el cual una de ellas (el trabajador) se compromete a prestar sus servicios en
forma personal y remunerada, la otra parte (el empleador), se obliga al pago de la remuneración
correspondiente, que en virtud de un vínculo de subordinación goza de las facultades directrices,
es decir, dispone el horario de trabajo, sanciona a los trabajadores, entre otras facultades.
Referencia: Artículo 4º del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
 El Contrato de trabajo es el acuerdo voluntario entre el trabajador (persona natural) y el
empleador (que puede ser una persona tanto natural o jurídica) por el cual el primero se obliga a
poner en disposición del segundo su propio trabajo (subordinación) a cambio de una
remuneración.

 No es sino a principios del siglo XX cuando aparece la expresión "contrato de trabajo". Donde
primero se usó fue en Bélgica. Luego reaparece en Suiza, en el Código Federal de
las Obligaciones (Arts. 319 y siguientes). De aquí su uso se extiende en toda Europa hasta llegar
a la aceptación general que tiene hoy en el mundo.

ELEMENTOS:
Los elementos esenciales de un Contrato de Trabajo son tres:
• La prestación personal del servicio. (No puede ser delegada a otra persona) Es la acción de
someterse a la obligación de cumplir con una obra o trabajo determinado, a cambio de una retribución.

Página | 70
La normatividad peruana exige que los servicios para que sean de naturaleza laboral, deben ser
prestados en forma personal y directa solo por el trabajador como persona natural. (Aunque pueda estar
ayudado por familiares).

• El vínculo de subordinación (el empleador sanciona, dispone jornada, el empleador decide las
sanciones, etc.). La relación de dependencia del trabajador en el contrato de trabajo tiene sentido técnico,
económico, social y jurídico. El trabajador realiza su actividad conforme a los planes de
trabajo, objetivos y ordenamientos técnicos del empleador. El producto del trabajo es propiedad de éste.
La subordinación es precisamente el elemento que distingue al trabajador propiamente dicho del
contratista de obra por ajuste o del trabajador independiente.

Nuestra legislación lo entiende como aquella situación en la cual el trabajador presta sus servicios bajo la
dirección de su empleador, quien está facultado para normar las labores (poder reglamentario), dictar las
ordenes (poder de dirección) y sancionar disciplinariamente dentro de los límites de la razonabilidad.
• La remuneración (sueldo o pago, que recibe el trabajador por el trabajo realizado). Es la retribución
que el empleador debe pagar al trabajador como compensación del trabajo realizado.
Constituye en la prestación otorgada por el empleador al trabajador por sus servicios y en nuestra
legislación está definida como el íntegro de los que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o
especie, cual quiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.
Referencia: Artículo 5°, 6° y 9° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
En consecuencia para nuestra legislación laboral si se produce la presencia concurrente de los citados
tres elementos básicos del contrato de trabajo se presume, salvo prueba en contrario (presunción iuris
tantum), la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido, siendo esta percepción
normativa de gran utilidad para la aplicación de la presunción de laboralidad y del principio de la primacía
de la realidad.

CARACTERÍSTICAS:

El consentimiento, la capacidad, el objeto y la causa, son elementos comunes, esenciales y presentes en


todo contrato.

El Contrato de trabajo tiene los siguientes caracteres:


 Consensual: nace del simple acuerdo de voluntades de las partes.
 Bilateral: existe el interés de dos partes; trabajador y empleador, cada una de las partes se
obliga a cumplir una prestación.
 Oneroso: cada parte debe cumplir con una prestación que signifique desprenderse de algo en
beneficio de la otra la fuerza de trabajo (trabajador) y la remuneración (empleador).
 Conmutativo: en el momento de la celebración del contrato ya se conocen las prestaciones a
cargo de ambas partes, entrega de la fuerza de trabajo (trabajador) y pago de la remuneración
(empleador).
 Tracto sucesivo: su ejecución se da en el transcurso de tiempo a través de prestaciones que se
ejecutan permanentemente.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y EL CONTRATO


DE TRABAJO?

Cabe señalar que en materia de contratación de personal se presentan, a menudo, confusiones entre el
contrato de locación de servicios y el contrato de trabajo. Así, debe tenerse en cuenta que son dos
contratos totalmente distintos; el primero responde a una prestación independiente, sin sujeción a la
jornada ordinaria de la empresa y en la cual no existe subordinación; por tanto el locador no tiene derecho
a los beneficios laborales que normalmente corresponden a un trabajador que ha celebrado un contrato
de trabajo.
El contrato de trabajo, por su parte, responde a una prestación de servicios dependiente, sujeta a
fiscalización y a una jornada de trabajo.
En este sentido es muy común encontrar en la práctica que las empresas, en un afán por ahorrar costos,
contraten personal que ejecuta labores dentro de un horario determinado, bajo subordinación y
dependencia (características propias de un contrato de trabajo) bajo la modalidad de Locación de

Página | 71
Servicios, produciéndose una simulación o alteración de la realidad vinculante entre empleador y
trabajador.
En caso se efectúe una Inspección Laboral en el centro de trabajo por el MTPE, y se determine la
existencia de las características antes mencionadas, que son propias de una relación laboral, en
aplicación del principio de Primacía de la Realidad, y pese a que existe de por medio un Contrato de
Locación de Servicios, se ordenará la inclusión de ese trabajador en planillas y el pago de todos los
beneficios laborales que se le adeuden desde su fecha de ingreso, con los respectivos intereses,
independientemente del pago de la multa que corresponda aplicar, con lo cual el aparente beneficio que
significó la suscripción de éste contrato resultará efímero.
Y es que según el Principio de Primacía de la Realidad, «… el contrato de trabajo es por esencia un
contrato-realidad, porque emerge predominantemente de los hechos antes que de la apariencia formal
que se le dé» (Análisis Laboral, El contrato de trabajo: Elementos esenciales y la aplicación del Principio
de Primacía de la Realidad, Lima, Perú, Mayo 2005).
Este es el criterio que se puede observar en diversos pronunciamientos jurisprudenciales, como por
ejemplo, la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 02215-2009-PA/TC en la cual se
señala “Por consiguiente, de los medios probatorios que se han adjuntado al presente caso se desprende
que las labores del recurrente eran de naturaleza subordinada y permanente, razón por la que en
aplicación del principio de primacía de la realidad queda establecido que entre las partes ha existido una
relación de naturaleza laboral a plazo indeterminado.”

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL CONTRATO DE TRABAJO Y DE OBRA?


Respecto al contrato de obra, el artículo 1771º del Código Civil señala que «por el contrato de obra el
contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle una retribución». Aquí, si se
mira bien, lo que se promete es una obra o un resultado concreto. No se promete una actividad, como
sucede en el caso de un contrato de trabajo o de un contrato de locación de servicios. Además, sumada a
esta importante diferencia, en el contrato de obra la prestación personal también ha de ser autónoma o
independiente.

Por ejemplo, el encargo a un sastre para que diseñe y confeccione un terno, sería el caso típico de un
contrato de obra. El sastre se compromete a realizar una obra determinada (terno) para su cliente. El
sastre en ningún momento promete su actividad, como el electricista o el abogado consultor, sino que se
compromete a realizar una obra o resultado determinado. Por supuesto, ello en lo que respecta a la
característica de la autonomía, pues el sastre trabajará con sus herramientas, en la jornada que él escoja
y sin la supervisión de nadie. Ahora bien, esta relación de autonomía no quiere decir que el cliente no
tenga facultades de especificación de la prestación, en la medida que podrá escoger el tipo de tela para el
terno o la fecha en que estará terminado, sin embargo, estas facultades no pueden confundirse con el
poder de dirección. Por eso, cuestión distinta sería si el cliente lleva al sastre a trabajar a su casa, le
entrega la tela que necesita, le compra las herramientas necesarias, le impone una ornada y lo supervisa
constantemente. En este último caso, el sastre tendría un contrato de trabajo y el cliente se convertiría en
empleador del mismo.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO O INDEFINIDO Y TRABAJO


SUJETOS A MODALIDAD

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A


INDETERMINADO O INDEFINIDO MODALIDAD

Es aquel que tiene una fecha de inicio pero no Nuestro marco legal laboral son aquellos que
una fecha de culminación, en el entendido de que tienen una fecha de inicio y una fecha de
puede perdurar en el tiempo hasta que se culminación, son concebidos por ello como
produzca una causa justificada que amerite su contratos temporales, a plazo fijo o determinado,
culminación, puede celebrarse en forma verbal o deben celebrarse necesariamente por escrito y
escrita y no se exige su registro ante el Ministerio obligatoriamente deben registrarse ante el
de Trabajo y Promoción del Empleo, por ende Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
basta que al trabajador se le incluya en planillas y dentro de los 15 días naturales de su celebración,
se le otorguen sus respectivas boletas de pagos la legislación laboral materia de comentario
para que se le considere como contratado a plazo reconoce 9 modalidades básicas de contratación

Página | 72
indeterminado. Nuestra normatividad laboral sujetas a modalidad que a continuación
considera a este tipo de contrato como la regla de mencionamos:
la contratación laboral, bajo la presunción que de
presentarse los tres elementos esenciales de la 1) Contrato por inicio o incremento de actividad.
contratación laboral la prestación personal del 2) Contrato por necesidad de mercado.
servicio, la remuneración y la subordinación se 3) Contrato por reconversión empresarial.
presume salvo prueba en contrario que nos 4) Contrato ocasional.
encontramos ante un contrato de trabajo a plazo 5) Contrato de suplencia.
indeterminado o indefinido.

CLASES DE CONTRATOS MODALES:


Existen tres grupos de contratos de trabajo sujetos a modalidad:
I. Contratos de Naturaleza Temporal;
II. Contratos de Naturaleza Accidental;
III. Contratos para Obra o Servicio.

I. CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL


1.1. Por inicio o lanzamiento de nueva actividad:
- Por inicio de una nueva Actividad Empresarial.
- Nuevos establecimientos o ampliación de Mercados.
- Circunstancias Especiales que se presentan en el quehacer empresarial.
- Duración máxima de 03 años.
1.2. Por necesidad del mercado:
- Atender incrementos coyunturales de la Producción por variación en la demanda.
- Debe constar la CAUSA OBJETIVA que justifique la contratación.
- Incremento Temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva.
- Excluye variaciones de carácter cíclico o de temporada de actividades productiva de carácter estacional.
- Duración máxima 02 años.
1.3. De reconversión empresarial
- Sustitución
- Ampliación
- Modificación de las actividades de la Empresa
- Variación Tecnológica (máquinas, equipos, instalaciones, medios productivos, etc.)
- Duración máxima de 02 años

II. CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

2.1 Contrato ocasional:


- Necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo
- Duración máxima de 06 meses al año
2.2 Contrato de suplencia:
-Para sustituir a un trabajador estable.
-Suspensión del vínculo laboral del suplido.
-Se encuentre realizando temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo.
-El titular conserva el derecho de readmisión.
-Debe contener la fecha de su extinción.
-Duración: la que resulte necesaria según las circunstancias.
2.3 CONTRATO DE EMERGENCIA
- Caso Fortuito.
- Fuerza mayor.
- Se configura por su carácter inevitable, imprevisible e irresistible.
- Duración: coincide con la duración de la emergencia.
III. CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO
3.1 Para obra determinada o servicio específico:
- Objeto previamente establecido y de duración determinada
- Tendrá vigencia hasta que se cumpla el objetivo del contrato

Página | 73
- Duración: Renovaciones necesarias hasta la conclusión o terminación de la obra o servicio.

3.2 Contrato intermitente:


- Cubrir necesidades de las actividades de la empresa de caracteres permanentes pero discontinuos.
- Las renovaciones se pueden realizar con la misma persona.
- Tiene derecho preferente en la contratación
- Puede consignarse en contrato primigenio.
- Opera en forma inmediata, no requiere otra celebración o renovación.
- Plazo para hacer efectivo el Derecho preferencial es de 05 días hábiles desde su notificación.
- Requisito Esencial: Consignar con precisión las circunstancias o condiciones para la reanudación en
cada oportunidad.
- Beneficios Sociales se determinan por el tiempo efectivamente laborado.

3.3. Contrato de temporada:


- Atiende a necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento
- En determinadas épocas del año
- Se repiten cada año en forma cíclica en función a la naturaleza de la actividad productiva
- Necesariamente debe constar por escrito lo siguiente:
- Duración de la temporada.
- Naturaleza de la actividad de la empresa, establecimiento o explotación
- Naturaleza de las labores del trabajador
- Derecho preferente: contratado 02 temporadas o tres alternadas tendrá derecho a ser contratado en la
temporada siguiente.
Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en la Ley podrá
contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por duración adecuada al servicio que
debe prestarse.
Referencia: Artículo 54°, 55°y 56° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

- REDACTE UN CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DEL MERCADO.


MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DEL MERCADO

Conste por el presente documento el CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DEL MERCADO,
que celebran al amparo del Art. 67º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D.
S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de una parte (1)…………………., con R.U.C. Nº
……………… y domicilio fiscal en, debidamente representada por el señor (2)…………………, con D.N.I.
Nº …………….., según poder inscrito en la partida registral No……….. del Registro de Personas Jurídicas
de ………, a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte (3)………………..,
con D.N.I. Nº …………..,domiciliado en …………………….., a quien en adelante se le denominará EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)……………la cual
requiere cubrir las necesidades de recursos humanos con el objeto de incrementar la producción de (5)
ejemplo helados, originado por el aumento de la demanda en la época de verano durante la
temporada del (6) ………………………………………………
SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata bajo la modalidad de TEMPORADA,
los servicios de EL TRABAJADOR quien desempeñará el cargo de (7)……………….., en relación con el
objeto precisado en la cláusula primera.
TERCERO: El presente contrato tiene una duración de…. Meses (El tiempo que dure la temporada),
cuyo inicio será el.... de ……………del 200…, y concluye el … de …………. Del 200…
CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres meses, la misma que inicia
el…. de………….. Del 200… y termina el …. De…………… del 200…
Queda entendido que durante este período de prueba EL EMPLEADOR puede rescindir el contrato sin
expresión de causa, cumpliendo con los pagos de los beneficios correspondientes.
QUINT0: EL TRABAJADOR cumplirá el horario de trabajo siguiente: De lunes a……………..de……horas
a ……horas.
SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de

Página | 74
Trabajo, así como las contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo y en las demás normas laborales, y
las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de la
empresa, de conformidad con el Art. 9º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D. S. Nº 003-97-TR.
SETIMO: EL EMPLEADOR abonara al TRABAJADOR la cantidad de S/…… como remuneración
mensual, de la cual se deducirán las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley que le
resulten aplicables.
OCTAVO: EL EMPLEADOR, se obliga a inscribir a EL TRABAJADOR en el Libro de Planillas de
Remuneraciones, así como poner en conocimiento de la Autoridad
Administrativa de Trabajo el presente contrato, para su conocimiento y registro, en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 73º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
NOVENO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg. Nº 728
aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás normas legales
que lo regulen) o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.
Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, por triplicado a los
……………días del mes de…………..del año 200….
---------------------- -------------------------
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
(1) Colocar nombre de la empresa
(2) Colocar el representante de la empresa
(3) Colocar el nombre del trabajador
(4) Colocar la naturaleza de la actividad de la empresa establecimiento o explotación.
(5) Colocar el motivo por el cual se contrata al trabajador
(6) Tiempo que dura la temporada
(7) Cargo que desempeñara el trabajador

NOTA: El contrato debe ser suscrito en 3 ejemplares originales, debiendo registrarse ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo del MTPE, quedando el empleador obligado a entregar al
trabajador un ejemplar del contrato dentro de los 3 días hábiles de su presentación a la Autoridad
Administrativa de Trabajo.

BALOTA 4

4.- ¿QUÉ ES LA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA TERCERIZACIÓN


LABORAL? EXPLIQUE USTED BREVEMENTE CÓMO ESTÁN REGULADAS AMBAS
INSTITUCIONALES EN NUESTRO ORDENAMIENTO LABORAL. REDACTE USTED UN CONTRATO
DE LOCACIÓN DE SERVICIOS ENTRE LA EMPRESA INTERMEDIADORA ROTONDO S.A. Y AL
EMPRESA USUARIA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, MEDIANTE LA CUAL LA PRIMERA
DESPLAZA A SU TRABAJADORA JUANA PÉREZ, A FIN DE QUE SUPLA A LA SECRETARIA DEL
GERENTE GENERAL, QUIEN HA SALIDO DE DESCANSO PRE Y POST NATAL POR UN PLAZO DE
10 DÍAS.

¿QUÉ ES LA INTERMEDIACIÓN LABORAL?


 Aquí en Perú, se denomina “intermediación laboral” a un conjunto de figuras entre los que se
encuentran dos supuestos de tercerización (Empresas de Servicios Complementarios y
Empresas de Servicios Especializados) y un supuesto de cesión legal de trabajadores
(Empresas de Servicios Temporales). Asimismo, se permite que las Cooperativas de
Trabajadores presten servicios de intermediación laboral.
 La intermediaria destaca trabajadores a una usuaria, laborando el personal dentro del centro de
operaciones y usualmente subordinados a la última. La intermediaria se caracteriza por cobrar
tarifas basadas en la remuneración y respectivo costo laboral de cada trabajador más una
utilidad (plus contract ), que es habitualmente una comisión porcentual.
 La actividad principal de la empresa usuaria aquella consustancial al giro del negocio. Son
actividades principales las diferentes etapas del proceso productivo de bienes y de prestación de
servicios: exploración, explotación, transformación, producción, organización, administración,

Página | 75
comercialización y, en general, toda actividad sin cuya ejecución se afectaría (de forma
inmediata) y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa.
 La intermediación laboral es una herramienta de flexibilidad y eficiencia para las empresas. Les
permite adaptar su planilla a las necesidades de cada momento para ser más competitivos. Si su
empresa no puede contar con más empleados en su nómina y ciertas áreas requieren personal
extra para llevar a cabo algún proyecto de tiempo definido. La intermediación laboral es su
solución. Bien sea en labores temporales, complementarias o especializadas y respetando el
marco legal al que estamos sujetos.
Empresas que pueden prestar servicios de intermediación
• Personas jurídicas, según la Ley General de Sociedades.
• Cooperativas de trabajo temporal y de trabajo y fomento del empleo (servicios de carácter
complementario o especializado).
En consecuencia, las personas naturales y las personas jurídicas reguladas por el Código Civil
(asociaciones, fundaciones y comités), y las empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL) no
pueden prestar este tipo de servicios.
Objeto social: Las entidades, según la ley y el reglamento, tienen como objeto exclusivo la prestación de
servicios de intermediación laboral. Las empresas de servicios temporales, complementarios o
especializados pueden desarrollar simultáneamente las actividades de intermediación previstas en la ley,
siempre que ello conste así en su estatuto y registro.
Las cooperativas de trabajo temporal sólo pueden intermediar para los puestos de temporalidad previstos
por la ley; y las cooperativas de trabajo y fomento del empleo, para actividades complementarias y de alta
especialización. Este tratamiento discriminatorio proviene del artículo 12° de la ley.
Las actividades accesorias, directamente vinculadas y que resultan indispensables para la realización de
las actividades de intermediación laboral, son consideradas como parte del objeto social de las entidades.
Campo de ejecución:
• Centro de trabajo de la empresa usuaria. Lugar o lugares donde se hallan las instalaciones de la
empresa usuaria en que el trabajador presta sus servicios.
• Centro de operaciones de la empresa usuaria. Es el lugar o lugares donde el trabajador realiza sus
labores fuera del centro de trabajo de la empresa usuaria.
Las cooperativas de trabajo temporal sólo pueden intermediar para los puestos de temporalidad previstos
por la ley; y las cooperativas de trabajo y fomento del empleo, para actividades de alta especialización.
Clases:
1) Intermediación de servicios temporales. Es el destaque de uno o más trabajadores a la empresa
usuaria, a fin de que cumplan labores exclusivamente de naturaleza ocasional (distintas a las actividades
habituales del centro de trabajo), o de suplencia, bajo la dirección y supervisión de la empresa usuaria.
2) Intermediación de servicios complementarios. Constituye actividad complementaria de la empresa
usuaria aquella que es de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya ausencia o falta de
ejecución no interrumpe la actividad empresarial, tal como las actividades de vigilancia, seguridad,
reparaciones, mensajería externa y limpieza. La actividad complementaria no es indispensable para la
continuidad y ejecución de la actividad principal de la empresa usuaria. En consecuencia, si se determina
que una actividad que es juzgada complementaria resulta indispensable para la continuidad y ejecución
de la actividad principal de la empresa usuaria, entonces será considerada actividad principal. Las
empresas que prestan este tipo de intermediación deben asumir plena autonomía técnica y ser
responsables del desarrollo de sus actividades.
3) Intermediación de servicios especializados. Consiste en prestar servicios complementarios de alta
especialización, pero de carácter auxiliar, secundario o no vinculado a la actividad principal, que exige un
alto nivel de conocimientos técnicos, científicos, o particularmente calificados, tales como mantenimiento y
saneamiento especializados, para cuyo efecto destaca su personal a una empresa usuaria, en la que esta
última no determina ni supervisa sustancialmente las tareas del trabajador destacado.

DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACION LABORAL Y TERCERIZACION

INTERMEDIACION LABORAL TERCERIZACION


PARTES Contrato civil entre la empresa Contrato civil entre la empresa
usuaria y la empresa de principal y la empresa tercerizadora.
servicios. Contrato laboral entre los trabajadores

Página | 76
Contrato laboral entre los y la empresa tercerizadora.
trabajadores y la empresa de
servicios.

ACTIVIDAD La empresa de servicios destaca La empresa tercerizadora se hace


personal a la usuaria para carga íntegramente de una fase del
labores complementarias, proceso productivo y cuenta con una
temporales o especializadas. organización empresarial propia.
PODER DE La empresa de servicios cede El poder de dirección o ejerce
DIRECCION parte de su poder de dirección íntegramente a la empresa
(dirección y fiscalización) a la tercerizadora.
usuaria, mientras que mantiene
el poder de dirección.
DIFERENCIA La empresa de servicios El tercero asume íntegramente el
ESENCIAL comparte el poder de dirección poder de dirección y sus trabajadores
con las empresas usuarias. están bajo su exclusiva subordinación.
ELEMENTO FISICO Los trabajadores laboran en las Con desplazamiento de trabajadores y
instituciones de la empresa maquinarias a al empresa principal
usuaria. (regulada por el Derecho del Trabajo)
Sin desplazamiento de trabajadores ni
maquinarias a la empresa principal.

Explique usted brevemente cómo están reguladas ambas institucionales en nuestro ordenamiento
laboral.

LA TERCERIZACIÓN LABORAL:
 Está regulada por la Ley N° 29245 de fecha del 24-06-2008, que establece requisitos, derechos
y obligaciones; así como las sanciones aplicables a la empresas que desnaturalizan el uso de
este método de vinculación laboral.
También esta ley señala los casos que constituyen tercerización de servicios, el desplazamiento
de personal a la empresa principal, desnaturalización, el derecho a la información, la garantía de
los derechos laborales, así como el registro de empresas tercerizadoras.
 El Decreto Legislativo N° 1038 del 25-06-2008, que precisa los alcances de la Ley N° 29245, ley
que regula los servicios de tercerización. Establece las obligaciones y de las restricciones,
responsabilidad en la tercerización de servicios, derecho de repetición y privilegios.
 Reglamento de la Ley N° 29245 y del Decreto Legislativo N° 1038, que regulan los servicios de
tercerización. Además de brindar el concepto de tercerización, el ámbito de aplicación, requisitos,
elementos característicos, desnaturalización de la tercerización. Contenido del contrato y el
derecho a la información de los trabajadores desplazados, refrendo, entre otros.
LA INTERMEDIACIÓN LABORAL:
La base legal la encontramos en la LEY Nº 27626, que regula la actividad de las empresas
especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores:
 Artículo 2.- Campo de aplicación
“La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas de servicios constituidas como
personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades o como Cooperativas conforme a
la Ley General de Cooperativas, y tendrá como objeto exclusivo la prestación de servicios de
intermediación laboral”.
De tal manera que se especifique cuales son las formalidades de los titulares que brindan estos servicios
y cuál será su objeto de manera exclusiva.
 Artículo 10.- Obligados a inscribirse en el Registro
Se consideran empresas y entidades obligadas a inscribirse en el Registro a:
1. Las empresas especiales de servicios, sean éstas de servicios temporales, complementarios o
especializados;
2. Las cooperativas de trabajadores, sean éstas de trabajo temporal o de trabajo y fomento del
empleo; y,
3. Otras señaladas por norma posterior, con sujeción a la presente Ley.

Página | 77
Para efectos de la presente norma, las empresas y entidades antes señaladas se denominarán
"entidades".

REDACTE USTED UN CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS ENTRE LA EMPRESA


INTERMEDIADORA ROTONDO S.A. Y LA EMPRESA USUARIA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ,
MEDIANTE LA CUAL LA PRIMERA DESPLAZA A SU TRABAJADORA JUANA PÉREZ, A FIN DE QUE
SUPLA A LA SECRETARIA DEL GERENTE GENERAL, QUIEN HA SALIDO DE DESCANSO PRE Y
POST NATAL POR UN PLAZO DE 10 DÍAS.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE INTERMEDIACION LABORAL

Conste por el presente documento, que se extiende por duplicado, el contrato de la prestación de servicio
de secretaria de gerencia general del Banco de Crédito del Perú, que celebran de una parte el Banco de
Crédito del Perú, en adelante EL BANCO, con RUC Nº 20100047218, con domicilio legal en Av. Antequera
Nº 296 San Isidro – Lima, debidamente representada por, señor CPC. Amado Chávez Panduro,
identificado con DNI Nº 22423426, a quien en adelante se le denominará “EL BANCO” y de otra parte la
empresa ROTONDO S.A. con R.U.C. N° 20100368598, con domicilio fiscal en Av. Arenales N° 1302,
Interior N° 137, Jesús María - Lima, inscrita en el Registro de Personas Jurídicas de los Registros
Públicos de Lima, en la Partida N° 02020971, debidamente representado por su Representante Legal
LUIS ENRIQUE SERRANO NIÑO, identificado con D.N.I. N° 10526564, con poder vigente inscrito en el
Asiento N° B00014 de la Partida N° 02020971, del Registro de Personas Jurídicas de los Registros
Públicos de Lima, a la que en lo sucesivo se denominará como “EL CONTRATISTA”, en los términos y
condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO
El BANCO, aplicando las correspondientes normas, cuyas estipulaciones son de obligatorio empleo en la
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUPLENCIA DE PERSONAL, con las precisiones adicionales del
presente; acordó contratar a EL CONTRATISTA para la prestación del citado servicio, con la finalidad de
suplir las funciones de secretaria de gerencia general por motivos de embarazo y consecuentemente
descanso pre y post natal.
CLÁUSULA SEGUNDA: FINALIDAD DEL CONTRATO
Mediante el presente contrato EL CONTRATISTA se compromete a brindar el SERVICIO DE
SECRETARIA DE GERENCIA GENERAL a EL BANCO, en la forma, plazos, términos y condiciones
establecidas en el presente contrato.
CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL
El monto total del servicio materia del presente contrato asciende a S/. 2,600.00 (DOS MIL SEISCIENTOS
CON 00/100 NUEVOS SOLES).
Este monto comprende el costo del servicio, que incluye todos los Tributos, IGV, Seguros, así como todo
aquel gasto que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.
CLÁUSULA CUARTA: FORMA DE PAGO
EL BANCO se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en forma mensual, en nuevos
soles.
El contratista opcionalmente podrá solicitar el abono en cuenta corriente a través de la banca electrónica.
CLÁUSULA QUINTA: INICIO Y CULMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN
El plazo de ejecución de la prestación se extenderá desde el 01 de Enero del Dos Mil Diez, Hasta el 31
de marzo del Dos Mil Diez.
CLÁUSULA SEXTA: DE LAS LABORES A REALIZARSE
Las principales actividades que deberá desarrollar el personal de EL CONTRATISTA asignado a cada
puesto se detallan en las especificaciones adjuntas al presente documento.
El rol de actividades podrá ser adecuado y modificado por las dependencias usuarias en concordancia a
las necesidades de los Centros asistenciales donde brindara el servicio de la Red asistencial de Junín,
CLÁUSULA SETIMA: TÉRMINOS DEL CONTRATO DEL PERSONAL DESTACADO
El contrato que suscribirá EL CONTRATISTA con el personal destacado, deberá considerar
obligatoriamente lo siguiente:
1. Especificar que es un contrato de trabajo sujeto a modalidad (temporal, accidental, de obra o de
servicio), indicando el plazo del mismo.
2. Identificar en el contrato de trabajo a EL CONTRATISTA como empleador.

Página | 78
3. Precisar que el trabajador destacado no mantiene vínculo laboral con EL BANCO
4. Señalar que el pago de las remuneraciones, reconocimiento de derechos laborales, así como el
otorgamiento de los beneficios sociales establecidos en el régimen laboral privado, están a cargo de
EL CONTRATISTA.
6. Indicar la naturaleza de las labores a realizar el servicio.
7. Detallar las funciones específicas a desempeñar donde brindara el servicio.
8. Establecer el monto de la remuneración mensual que percibirá el trabajador destacado.
9. EL CONTRATISTA no podrá remover al trabajador destacado para el servicio sin coordinación previa
con EL BANCO.
CLÁUSULA OCTAVA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS
La conformidad del servicio por parte de EL BANCO no enerva su derecho a reclamar posteriormente por
defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50º de la Ley.
CLÁUSULA NOVENA: PENALIDADES
Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del
contrato, EL BANCO le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto
máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente.
CLÁUSULA DÉCIMO: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40º, inciso c), y 44º
de la Ley.
CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las
controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad
previsto en los artículos 144º, 170, 175º y 177º del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52º de la
Ley.
CLÁUSULA DECIMO SEGUNDA: DOMICILIOS
Las partes contratantes han declarado sus respectivos domicilios en la parte introductoria del presente
contrato.
De acuerdo con las Bases, la propuesta técnica y económica y las disposiciones del presente contrato, las
partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de Huancayo, Seis de Enero del Dos
Mil Diez.

“EL BANCO” “EL CONTRATISTA”

BALOTA 5

5.- ¿QUÉ ES LA JORNADA DE TRABAJO, CÓMO HA EVOLUCIONADO HISTÓRICAMENTE, CÓMO


ESTÁ REGULADA EN NUESTRO ORDENAMIENTO LABORAL Y QUÉ TRATAMIENTO ESPECIAL SE
DA A LA JORNADA LABORAL NOCTURNA?, ¿QUÉ ES EL DESCANSO VOCACIONAL?, ¿CUÁL ES
EL RÉCORD QUE DEBE CUMPLIR UN TRABAJADOR PERUANO PARA HACERSE ACREEDOR AL
DESCANSO FÍSICO VOCACIONAL?

¿QUÉ ES LA JORNADA DE TRABAJO?


La jornada laboral es el tiempo trabajado por el empleado a lo largo del día. La duración de la jornada de
trabajo será la pactada en los convenios colectivos o en el contrato de trabajo.

Tipos de jornada de trabajo


a) Jornada ordinaria:
No puede ser mayor a 8 horas diarias o 48 a la semana.
Si es menor, puede extenderla a 8 horas; pero deberá incrementar la remuneración.
El empleador puede fijar turnos rotativos de trabajo.
El empleador puede modificar el horario de trabajo.
El refrigerio no forma parte de la jornada y es de 45 minutos
B) Jornada acumulativa o atípica:
Centros de labores en los que por su ubicación remota y de difícil acceso, hacen necesaria
maximizar la permanencia del trabajador durante jornadas consecutivas, a cambio de gozar
seguidamente de períodos de descanso que se prolonguen por varios días consecutivos.

Página | 79
Ejemplo: Campos mineros, petroleros, etc.
La jornada en promedio no debe de sobrepasar las 48 horas semanales de trabajo, por un día de
descanso
C) Jornada máxima:
No están comprendidos en ésta: los trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a
fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia y custodia y los
de trabajadores de confianza que no se encuentren sujetos a un control efectivo del tiempo de trabajo.
Se debe cumplir con lo establecido en el artículo 43º de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (D.S. Nº 003-97-TR), y artículo 59º del Reglamento (D.S. Nº 001-96-TR
D) Jornada a tiempo parcial:
Su duración es de menos de 4 horas diarias o 20 horas a la semana.
- El contrato debe ser por escrito y presentado al MTPE
- Si se trabaja 4 ó 20 horas a la semana, se deberá percibir una remuneración mínima vital (R.M. Nº
091-92-TR)
E) Jornada nocturna.
Se da entre las 22:00 y 6:00 horas
La Remuneración Mínima por Jornada Nocturna es la Remuneración Mínima Vital + 35% = S/. 715.50.
F) Hora extra o en sobretiempo:
Es el tiempo trabajado que exceda la jornada diaria o semanal y se abona con un recargo a convenir,
el mismo que no podrá ser inferior a lo establecido por ley.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL JORNADA DEL TRABAJO:


Apropiación: En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales
niveles de subsistencia en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. La
organización social estaba compuesta por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de
frutos que espontáneamente se producían constituían la forma de trabajar.

Agricultura: El avance de la civilización y la aparición de organizaciones sociales caracterizadas por el


asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los instrumentos de
producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los
animales a los que había logrado domesticar. El jefe de la familia era secundado por todos los miembros y
trabajaban mientras hubiese luz solar, por cuanto vida y trabajo se confundían en un mismo concepto: el
campesino construía su vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y herramientas y se procuraba la
alimentación.

Esclavitud: En forma paralela y como resultado de las continuas guerras de conquista, se fue generando
la esclavitud. Los derrotados eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos en minas,
talleres o reparación de caminos. En esa época lo habitual para evitar peligros y molestias era matar al
prisionero, por lo cual la esclavitud llegó a ser considerado como un acto humanitario, que incluso fue
reglamentado por el Derecho Romano. Es decir: la esclavitud era una pena de muerte conmutada en
cautiverio. Los esclavos eran considerados como una cosa u objeto (a la manera de las bestias de carga)
y no como seres humanos y como tal su fuerza de trabajo era alquilada, siendo la utilidad de la locación
para el dueño del esclavo.
La posesión de esclavos era un hecho habitual, natural, considerado lógico, en tanto que la idea de
establecer la abolición de ese estado de cosas era considerada como artificial e impracticable. Quién
sentó el principio básico que destruye toda la estructura de la esclavitud fue el cristianismo al establecer la
igualdad sustancial de todos los hombres, que por cuestión de intereses fue concretada recién en el siglo
IXX.
Servidumbre: Al llegar la Edad Media (período comprendido desde la caída del Imperio Romano de
Occidente, año 476, hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, año 1453) las
costumbres se modifican: la organización feudal de la sociedad atenúa las características de la esclavitud
al sustituirla por la servidumbre.
Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente poderoso celebrando un contrato de alianza -
foedus - por el cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a los siervos y sus familias a
cambio de la obligación de éstos de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas. El siervo

Página | 80
estaba ligado a la tierra que cultivaba y compartía con el señor feudal los frutos obtenidos, y en caso de
cesión de la tierra a otro dueño la transacción comprendía al siervo que en ella trabajaba.
Artesanado: Paulatinamente y como consecuencia del desarrollo de las ciudades se van formando
grupos de personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero, talabartero, platero, etc.
constituyéndose así las corporaciones, instituciones características del medioevo originadas en el siglo
once y que se desarrollan notablemente en el siglo doce, en las cuales se establecían condiciones de
trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.
La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar y aquellos que no pertenecían a la
familia del maestro vivían con él como si lo fueran. Los integrantes de las corporaciones trabajaban en
pequeños talleres y de acuerdo a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de sol a sol. La
característica principal del artesanado radicaba en que el productor era propietario de los sencillos
instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de trabajo. Además era más importante la pericia del
trabajador que la acción de los instrumentos, a tal punto que la cantidad y calidad de la obra dependían
de la aptitud del artesano.
Es en esta época que surgen los primeros elementos de la división de capital y trabajo, que habrán de
acentuarse en la etapa siguiente: las materias primas las adquiría quién efectuaba la primera fase del
proceso (por ejemplo el pañero en la industria textil), y luego pasaban por manos de quienes completaban
las etapas subsiguientes (hilanderos, tejedores, limpiadores, tintoreros) hasta llegar el empresario que
colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al mejor postor.
La revolución industrial: La revolución comercial que comentamos generó transformaciones que
permitieran la sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la
revolución industrial presentó como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo al sistema
económico y consecuentemente al sistema social de la época.
A mediados del siglo XVIII en el viejo mundo la situación era distinta a la del Río de La Plata. Fue en
Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización, debido a la circunstancia de lograrse
notables progresos técnicos.
En 1760 la creación de la máquina de vapor por James Watt generó el desarrollo de numerosas
actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria
textil. En 1762 comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la realización de
tareas nocturnas. Las máquinas de vapor también se aplicaron al transporte (navegación y ferrocarril), el
consecuente desarrollo vertiginoso de la industria del hierro, y el mejoramiento de las comunicaciones a
través del telégrafo fueron el cimiento de la industria moderna.
Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos abandonaron los campos y
se genera la existencia de grandes concentraciones de obreros en tareas fabriles. Se verifica también el
desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos casos se convierten en sinónimo de
hacinamiento y contaminación. El exceso de mano de obra a causa de la migración y de progresos
tecnológicos y las periódicas crisis de sobreproducción por el afán de acumulación de riquezas que
inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves.
El trabajo en el siglo XXI : Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual son
significativos, el sostenido desarrollo nuclear, la aventura de los viajes espaciales, la era de la
computación, el notable desarrollo de internet, la televisión y la telefonía celular, son algunos de los
hechos que forman los hitos de la llamada revolución tecnológica.
El modelo económico definido como globalización de los mercados impone que cada país o región trate
de explotar y optimizar sus ventajas competitivas. Las diferencias entre las economías de distintos países
o regiones han representado que las oportunidades de negocios sean desiguales. Hecho que ha
generado ganadores y, lamentablemente, muchos perdedores. Las consecuencias para los habitantes de
estos últimos son altos niveles de desempleo, marginalidad y exclusión social.
La cultura de la sociedad de consumo potenciada por esa internacionalización de los negocios, demanda
no tener restricciones en su aspiración de mejorar su calidad de vida y tener a disposición amplia gama
de productos de diverso tipo, que ha generado notables acciones de marketing, comercialización y
distribución de bienes.
El proceso de cambio que experimenta actualmente el mundo del trabajo produce nuevos modelos y
figuras a ritmo vertiginoso. El trabajo virtual, el teletrabajo, el trabajo electrónico, la robotización, la
informatización integral, las oficinas electrónicas, son algunos de los términos que ya no resultan extraños
a las organizaciones bancarias, a las cadenas de comercialización masivas, las industrias o a las
empresas de tarjetas de crédito. Ni a empleados, clientes, proveedores ni público en general.

Página | 81
Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la falta de trabajo,
que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes y adultos, hombres y
mujeres. Situación que se da en todas las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y
ejecutivos.

REGULACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO EN EL PERÚ


Las normas que reconocen y regulan la Jornada de Trabajo en el Perú son las siguientes:
 Artículo 24° de la Constitución Política del Perú.
 Decreto Legislativo Nº 854 (01.10.1996) modificado por la Ley Nº 27671 (21.02.2002).
 Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 007-2002-TR (04.07.2002).
 Reglamento el Decreto Supremo Nº 008-2002-TR.

QUÉ TRATAMIENTO ESPECIAL SE DA A LA JORNADA LABORAL NOCTURNA


Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y 06:00 a.m. En los centros de
trabajo en que las labores se realizan por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, éstos
deberán, en lo posible, ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una
remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente a la
fecha de pago con una sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%), es decir a la fecha el trabajador que
labora en jornada nocturna no podrá percibir menos de S/. 1,012.50. Cuando la jornada es cumplida en
horario diurno y nocturno, la sobretasa se aplicará en forma proporcional al tiempo laborado en horario
nocturno. Referencia: Articulo 8 del Decreto Supremo No. 007-2002-TR y Decreto Supremo No. 007-
2012-TR.

QUÉ ES EL DESCANSO VACACIONAL


 Concepto:
El descanso vacacional es el derecho que tiene todo trabajador, luego de cumplir con ciertos
requisitos, al descanso físico remunerado, es decir a suspender la prestación personal de sus
servicios al empleador, con el objetivo de reponer sus fuerzas y dedicar el tiempo a sí mismo y a su
familia. El artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 713 precisa que “el trabajador tiene derecho a treinta
días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios”. En consecuencia,
después de cada año continuo de servicios, y siempre que el trabajador cumpla con determinados
requisitos previstos en la ley, se genera el derecho al descanso vacacional remunerado dentro del
siguiente año calendario. El descanso vacacional representa una suspensión imperfecta de labores
debido a que durante su goce no hay prestación efectiva de labores por parte del trabajador, pero se
le abona su correspondiente remuneración.

 Requisitos para gozar del descanso vacacional remunerado:


Año completo de servicios: El trabajador debe tener un año completo de servicios, el cual se computa
desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del empleador.
También puede computarse desde la fecha que el empleador determine, si compensa la fracción de
servicios correspondiente (artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 713). Esto significa que si el
empleador es quien determina la fecha de inicio del cómputo del año de servicios, para efecto del
descanso vacacional, deberá compensar al trabajador por el tiempo laborado hasta dicha
oportunidad, por dozavos y treintavos o ambos, según corresponda, de la remuneración computable
vigente a la fecha en que adopte tal decisión (artículo 13º del Decreto Supremo Nº 012-92-TR).

RÉCORD QUE DEBE CUMPLIR UN TRABAJADOR PERUANO PARA HACERSE ACREEDOR AL


DESCANSO FÍSICO VACACIONAL
Para gozar del derecho a las vacaciones remuneradas, el trabajador debe laborar un número de días
mínimos durante el año completo de servicios, es decir, no solo debe permanecer un año desarrollando
su labor dentro de la empresa sino que también debe hacerle en un número determinado de días. En
consecuencia, el trabajador no debe sobrepasar determinados límites de inasistencia porque de lo
contrario no podrá disfrutar de sus vacaciones remuneradas.
El artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 713 precisa que este “derecho está condicionado al
cumplimiento del récord que se señala a continuación:

Página | 82
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana, haber realizado labor
efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho período.
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la semana, haber realizado
labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho período.
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a la semana o sufra
paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán
derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord conforme al artículo 13 de
esta Ley”.

- REDACTE USTED UNA COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR RECLAMANDO EL PAGO DE LA


TRIPLE REMUNERACIÓN POR HABER ACUMULADO DOS PERÍODOS VACACIONALES Y NO
HABER HECHO USO DEL DESCANSO FÍSICO.
Lima, 23 de agosto del 2014
SRES.
ARGON S.A.C.

Estimados Sres.,

Por la presente, Don Ernesto Polo Aragón trabajador de su empresa desde el 01 de enero del
año 2006 a la fecha, solicito a Uds. el pago correspondiente a 03 remuneraciones por haber acumulado
dos periodos vacacionales (desde enero del 2011 hasta diciembre del 2013) y no haber hecho uso del
descanso físico que me asiste conforme a Ley.

El presente pedido se basa conforme lo establece los Art. 10, 11 y 15 del Decreto Legislativo 713.

Sin otro particular.

___________________________
Firma del Trabajador

BALOTA 6

6.- LA REMUNERACIÓN: CONCEPTO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO Y DESDE EL PUNTO


DE VISTA METAJURÍDICO (TEORÍAS LIBERAL, MARXISTA Y SOCIAL CRISTIANA DEL SALARIO O
REMUNERACIÓN). CLASES Y FORMA DE PAGO DE LA REMUNERACIÓN. ¿QUÉ ES EL SALARIO
MÍNIMO VITAL O REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL? ¿A QUÉ DESCUENTOS Y RETENCIONES
ESTÁN SUJETAS LAS REMUNERACIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO LABORAL?

CONCEPTO JURÍDICO DE LA REMUNERACIÓN


Desde el punto de vista jurídico, la remuneración es una acreencia que tiene el trabajador contra el
empleador, constituyendo para este último una deuda a favor del trabajador.
Características Generales
Desde el punto de vista jurídico, a la remuneración le corresponde las siguientes características:
 Contraprestación del trabajo: La remuneración es entregada al trabajador en contraprestación al
trabajo realizado por este, por lo tanto no tiene en ningún caso el carácter de donación o liberalidad
graciosa. El hecho de que en determinados casos taxativamente señalados, corresponde entregar la
remuneración sin que exista trabajo de por medio, no le da a ésta el carácter de donación.
En resumen, podemos decir que siendo el contrato de trabajo a título oneroso, el pago que se abona
no constituye una donación, ni tiene por causa un título gratuito o gracioso. Existe de por medio una
prestación que es el trabajo y una contraprestación a la que nosotros llamamos remuneración.
 Beneficios Materiales: Para hablar de remuneración, es necesario que se trate de beneficios
materiales a favor del trabajador, sean éstos: dinero, bienes o servicios. La remuneración deberá ser
pagada en metálico, vale decir en moneda de circulación corriente, legal y de libre disponibilidad.
Nada quita dentro de una concepción antigua, que parte de la remuneración sea pagada en natura.
El término beneficios materiales implica que la remuneración debe satisfacer alguna necesidad del

Página | 83
trabajador como individuo. Por lo tanto, no se consideran beneficios materiales aquellos medios que
facilitan el desarrollo del trabajo y que por este motivo le son entregados al trabajador. En este último
caso nos estamos refiriendo a condiciones de trabajo que es un concepto de naturaleza distinta.
 Cantidad determinada: La remuneración debe estar constituida por una cantidad determinada, le
asignamos a este último término un sentido lato, ya que comprendemos dentro de este la posibilidad
de que se trate de una cantidad determinable ya sea en función al rendimiento o a la variación del
módulo que determina su valor, en el caso de remuneraciones variables. Esto significa que el
trabajador debe saber a qué tiene derecho en contraprestación a su labor. Cuando decimos que la
remuneración debe estar constituida por una cantidad determinada, esto implica que la regulación de
su cuantía no está sujeta a la discrecionalidad o capricho del empleador, una vez formalizada el
contrato de trabajo.
 El Trabajador como Sujeto Acreedor: El sujeto acreedor de la remuneración será siempre el
trabajador, sin embargo, en casos excepcionales y debido al carácter alimentario que éste tiene,
podrá ser percibida en forma parcial por algún familiar con el que el trabajador hubiere incumplido sus
obligaciones legales, como el cónyuge o los hijos, siempre que haya de por medio un mandato
expreso del juez. Lo que sí está totalmente prohibido, es que la remuneración sea percibida por
alguien extraño al sujeto que labora, ya que nadie debe de usufructuar el trabajo del otro.
 El Empleador como Sujeto Deudor: El sujeto deudor de la remuneración será siempre el
empleador. Cuando en determinados casos el trabajador reciba abonos provenientes de un tercero
ajeno a la relación laboral, como la institución de la seguridad social o el Estado, etc., estos pagos
tienen una naturaleza diferente de la remuneración, aun cuando pudiera estar destinado a satisfacer
las mismas necesidades.
 Ajena o autónoma: Comprendida esta como la autonomía de la remuneración frente a los riesgos y
beneficios obtenidos por el empleador. El salario no está supeditado al carácter aleatorio de la
actividad económica de la empresa, sino al monto salarial señalado por las partes en el contrato de
trabajo. La existencia del contrato de trabajo recusa cualquier injerencia de los riesgos que asume el
empleador en la explotación de su negocio. Las remuneraciones que deben percibir los trabajadores
están exentas de tales posibilidades. En un lenguaje técnico jurídico eso se expresa diciendo que el
contrato de trabajo es un contrato de tipo oneroso no aleatorio.
 Intangible y de carácter alimentario: Es intangible por cuanto garantiza y otorga seguridad jurídica
al salario, tanto frente al empleador como frente a terceros, salvo las excepciones señaladas en la
Ley. Es alimentario porque está destinado a satisfacer las necesidades del asalariado y su familia,
debiendo ser un salario justo.

CONCEPTO META JURÍDICO DE LA REMUNERACIÓN Teorías liberal, marxista y social cristiana del
salario o remuneración
A.- TEORÍAS LIBERALES
Sostiene que el trabajo a semejanza del capital y de la materia prima, es uno de los elementos necesarios
para el proceso productivo, y como tal tiene un costo o precio que viene a ser lo que nosotros
denominamos salario o remuneración. Como todo costo dentro de un mercado libre, la remuneración
debe ser regulada por la ley de la oferta y la demanda.
Existen varias teorías derivadas del planteamiento liberal que en lo sustantivo comparten el mismo
argumento, difiriendo únicamente en lo adjetivo.
 Teoría de la subsistencia: Como consecuencia de la intensificación del capitalismo comercial y
de los gremios, fueron los fisiócratas y los mercantilistas los primeros que refiriéndose a la teoría
económica, trataron el tema de los salarios, considerándolos como determinados por el precio de los
alimentos.
Mildmay aseveraba que al igual que la escasez o la abundancia en general determinaban el precio de los
abarrotes, estos determinaban los salarios de trabajo, que a su vez determinaban el precio de todos los
productos y mercancías.
Quesnay consideraba que los asalariados recibían solo un salario de subsistencia a causa de que la
presión ejercida por la competencia reducía los salarios al mínimo.
Turgot hablando sobre los salarios, afirmaba que en toda clase de trabajo se debe llegar y se llega en
efecto al salario que es necesario para procurar la subsistencia del obrero.
Adan Smith situó más claro que Turgot, su teoría de los salarios en el marco general de su teoría de los
precios. El trabajo, como todas las mercancías, tenía para Smith un precio de mercado que dependía de

Página | 84
las condiciones momentáneas de la oferta y la demanda, y un precio natural que era igual al coste de
producción correspondiente. El coste de producción del trabajo venía dado por el valor de las
subsistencias.
 Teoría del fondo de los salarios
Esta teoría es una secuela de la tesis liberal que señala que los salarios se hallan determinados por las
leyes de la oferta y la demanda, que a su vez rigen las fluctuaciones de los precios. En este caso los
obreros ocupan el lugar de la oferta y la demanda. La relación entre estos factores de la producción
determina el precio correspondiente a los salarios.
De acuerdo con esta teoría, si queremos saber el salario medio de un trabajador no tendremos más que
dividir el total del capital circulante por el total de la clase trabajadora. Como toda teoría liberal que
enmarca sus postulados en el ya conocido lema de Laisser Faire, Laisser Passer, descarta totalmente la
intervención estatal en la regulación de los salarios. Así mismo se advierte la inutilidad de la defensa del
trabajador por parte de los sindicatos, toda vez que se acentúa la desmesurada protección que los
patronos construyen alrededor de sus intereses, puesto que un aumento o baja en los salarios, estará
condicionado al aumento o baja del capital circulante o de la mano de obra.
 Teoría de la productividad marginal
El origen de ella, lo constituye la reacción contra la tesis de los economistas clásicos. Se le atribuye su
paternidad, a Willian Stanley Jovone quien plantea que a un mayor trabajo, acompañara siempre un
mayor salario. En la práctica la teoría encuentra su realización en el trabajo por pieza. El salario del
trabajador dependerá de la cantidad de mercancía que sea capaz de producir. La importancia de esta
teoría está en que constituyo un adelanto para la época en que fue planteada; crea el incentivo en el
asalariado que puede aumentar o disminuir sus entradas de acuerdo con el interés que demuestre en el
trabajo.
 Teoría de la oferta y la demanda
No se trata de una teoría nueva sino de una característica de la cual participan todas las teorías de los
economistas de la escuela liberal. Se puede resumir en la tan citada frase de Cobden: "Cuando dos
obreros corren tras un patrono, los salarios bajan; cuando dos patrones corren tras un obrero, el salario
sube". En resumen, el precio de la "jornada de un obrero" se regula, como el de toda mercancía,
conforme a la ley de la oferta y la demanda.

B.- TEORÍAS MARXISTAS


En abierta oposición a la teoría liberal, el planteamiento marxista considera que el trabajo es la fuente
creadora de la riqueza y como tal, la remuneración que de el se deriva debe ser equivalente al valor de
los bienes que produce, una vez deducidos los costos de materia prima y la gestión empresarial.
 Teoría de la ley de bronce de los salarios
Esta teoría calificada por los clásicos como pesimista, considera a la mano de obra como una
"mercancía" y su valor como el costo de producción de ella. Comparando el trabajo del asalariado, con
el trabajo y desgaste que se produce en determinada maquinaria en la elaboración de productos
manufacturados tenemos: de la misma manera que en el costo de producción de la máquina tenemos
que contemplar, el valor de la hulla, lubricación, depreciación, cuota de amortización, etc. En el salario
que se paga al obrero que también constituye su gasto de producción servirán para los alimentos que
restituyen su fuerza pérdida, medios de subsistencia necesarios para criar al hijo que habrá de
reemplazarlo en la edad madura.
 Teoría marxista de los salarios
Hasta ahora hemos visto una serie de teorías con relación al salario, que discrepan unas de otras en
cuanto a su formación. En contraposición a ella, surge totalmente radical la teoría marxista, que
proclama que cualquier forma de salario no es más que el encubrimiento de la explotación capitalista.
Para Marx, principal ideólogo del socialismo, y autor de "El Capital", el obrero vende su fuerza de
trabajo, en el mercado. Esto sucede porque en la sociedad capitalista todas las relaciones económicas
se presentan en una forma velada. Dentro de este sistema de salario, el precio de la fuerza del trabajo,
se muestra a la luz de todos como resultados del precio del trabajo del obrero.
La tesis central de la economía socialista es la llamada plusvalía, mediante ella, explica la explotación
del trabajador, dividiendo la labor del obrero en dos etapas. Trabajo estrictamente necesario y trabajo
suplementario. El trabajo estrictamente necesario, es aquel que necesita un obrero para subvenir a sus
necesidades y a las de su familia. El trabajo suplementario, es el que se apropia el poseedor de los
medios de trabajo en su provecho; es en este punto cuando se ve claramente la explotación patronal.

Página | 85
 Teoría económica Keynesiana
Keynes dedica el capítulo II de su obra cumbre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, a
analizar los postulados de la economía clásica.
Los economistas clásicos suponían que tanto la oferta como la demanda de mano de obra dependían
del salario real, aunque nunca diferencian entre salario real y salario nominal. Así, suponían
implícitamente que una reducción en los salarios nominales producirá necesariamente una baja en los
salarios reales y por tanto aumentará el nivel del empleo, si el nivel de precios permanece constante.
Keynes piensa que no siempre una baja en los salarios nominales producirá una baja en los salarios
reales y por lo tanto tampoco cree que necesariamente deba crecer el nivel del empleo. Los clásicos
opinan que si bajan los salarios nominales, se reducirá el costo marginal de producción y por tanto el
empresario aumentará su producto y el empleo. Empero, replica Keynes, quién ira a comprar ese
excedente de producción si la propensión marginal al consumo h disminuido como consecuencia de la
baja de los salarios?. Dado que la demanda por los productos ha bajado, ya que la gente al habérsele
disminuido su ingreso no tiene como presionar la demanda, los precios de los artículos bajan y el
producto y el empleo regresan nuevamente a sus niveles originales.
Agrega Keynes que no es posible deducir que los precios bajan proporcionalmente a la baja de los
salarios nominales y por tanto no siempre una baja de los salarios nominales producirá una baja en el
nivel de los salarios reales porque estos están ligados con el nivel de los precios que, como vimos,
pueden descender al disminuir la demanda como consecuencia de la baja en los salarios nominales.
C.- TEORÍA O DOCTRINA SOCIAL CATÓLICA
La noción de salario justo ha venido siendo enriquecida a partir de la Encíclica Rerum Novarum de León
XIII (1891), quién comienza a tratar doctrinariamente los problemas sociales del hombre. En la citada
encíclica se critica la concepción liberal referida a la regulación de los salarios, señala la necesidad de
que el obrero reciba un jornal suficiente para el sustento propio y de su familia. León XIII también
reconocía que el salario “ha de fijarse no en función de uno sólo, sino de diversos factores”.
Posteriormente, Papa Pío XI formulaba con más precisión las reglas “por las cuales deben regirse y
determinarse los salarios”. Estas eran las siguientes: lo suficiente para la sustentación del trabajador y su
familia, pero teniéndose en cuenta las condiciones de la empresa y del empresario”. El mismo Pío XI
recomendaba atemperar el salario al bien público económico, vinculando así las aspiraciones salariales
con el bien común, de manera que las expectativas personales no colisionen con los de la sociedad.
Cuarenta años más tarde Pío XI dice que hay que atender el carácter individual y social del trabajo, ya
que la dirección, el capital y el trabajo, deben estar asociados para un mismo fin. Establecido el doble
aspecto, dice cómo deben regirse y determinarse los salarios, considerando tres directrices: 1) La
sustentación del obrero y de la familia; 2) La situación de la empresa, y 3) La necesidad del bien común.
Aclarando que el concepto de salario familiar como aquel que permite vivir al obrero con su mujer y sus
hijos. Puede ser absoluto o relativo. Absoluto es aquel que se establece tomando como medida una
familia promedio, y una vez establecida su cuantía, permanecerá invariable, aunque muchas veces las
necesidades reales de una familia pueden ser superiores o inferiores a este promedio. Salario familiar
relativo es aquel que varía de acuerdo con el número de hijos que tenga una determinada familia. Es lo
que actualmente llamamos subsidio familiar. De este último se muestra partidario el Papa Pío XI en la
Quadragésimo Anno.

CLASES Y FORMA DE PAGO DE LA REMUNERACIÓN

A.- CLASIFICACIÓN DE LOS SALARIOS


Los criterios principales, de mayor relevancia jurídica y económica, que se emplean para clasificar las
remuneraciones son los siguientes.
Por su Naturaleza
a) Dineraria.-Es la forma más común de otorgar la remuneración, se da cuando está compuesta en
monedas de curso legal. Aunque admitimos la legalidad y la legitimidad de la remuneración en
especie, consideramos que para que se configure la relación laboral es necesario que la mayor parte
del haber se haga efectivo en dinero. Salvo en casos excepcionales como el de los trabajadores de
hogar.
b) En Especie.- Es aquella parte del haber, que se puede entregar en forma complementaria a la
remuneración dineraria y se encuentra constituida por bienes y servicios. Esta modalidad de pago ha

Página | 86
dado lugar a muchos abusos patronales, por lo que consideramos que su uso debe estar limitado
por la ley. De tal forma que:
 La remuneración mínima deberá abonarse íntegramente en efectivo
 La remuneración en especie guardará una proporción limitada con respecto a la
remuneración total
 La remuneración en especie estará compuesta por bienes y servicios adecuados al uso del
trabajador.
Por su forma de Valuación
a) Por Unidad de Tiempo.- Se da cuando el monto de la remuneración se calcula en proporción al
tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin tomar en cuenta el
trabajo efectivamente realizado. Esta es la forma más común de calcular las remuneraciones.
b) Por Unidad de Obra.- Conocida también como remuneración a destajo, se da cuando el monto de
esta se calcula en proporción a la labor efectivamente realizada, sin tomar en cuenta el tiempo
empleado.
c) Por Tarea.- En este caso el trabajador tiene asignado una remuneración fija que se abonará cuando
cumpla con una determinada cantidad de trabajo. Esta forma de valuar la remuneración tiene
bastante similitud con la modalidad del destajo ya que en ambos casos se atribuye en proporción
exacta al rendimiento, la diferencia está en que mientras que en el pago a destajo el estímulo a una
mayor producción se da en el incremento del haber, en el caso de la remuneración por tarea el
estímulo está dado por el acortamiento de la jornada de trabajo que le dará al trabajador una mayor
cantidad de tiempo libre.
d) Por Comisiones.- Esta forma de calcular el pago se aplica generalmente en el caso de los
empleados vendedores. La remuneración es proporcional a la 59 cantidad y dimensión de las ventas
que logre concertar el trabajador entre su empleador y terceros.
e) A la parte.- Consiste en la entrega de una parte de la producción obtenida gracias a la intervención
del trabajador, el cual es remunerado de esta forma. De ahí el nombre de remuneración a la parte. Es
una modalidad de pago muy especial, cuando se emplea se trata generalmente de trabajadores
vinculados a la producción agraria o pesquera.
Según la fuente que determina su cuantía
a) Legal.- Es aquella remuneración cuya cuantía es igual al mínimo permitido por Ley. Es importante
recordar que existe una remuneración mínima que es general para todos los trabajadores, pero en
algunos casos este mínimo se da por especialidades. En ambos casos se trata de remuneración legal
ya que ambos son establecidos por la ley.
b) Contractual.- Es aquella remuneración que se establece por acuerdo entre las partes de la relación
laboral. Este acuerdo se establece en un contrato individual de trabajo, cuando se trata de un solo
trabajador, o por medio de un convenio colectivo cuando se trata de una pluralidad de trabajadores
con uno o varios empleadores.
c) Arbitral.- Es aquella que se da cuando las partes no logran ponerse de acuerdo en la cuantía de la
remuneración y ambas conviene en designar un arbitrio que fijará en definitiva el cuantum
remunerativo, cantidad esta que las partes se comprometen a aceptar.
d) Costumbre.- Es aquella remuneración cuya cuantía se establece conforme a los usos del lugar,
teniendo en cuenta la especialidad del trabajador. Verbigracia aquel que prevea la cuantía de la
remuneración que recibe un comisionista mercantil en un determinado sector económico o zona
geográfica.
Según el criterio que se tome en cuenta para establecer su valor
a) Nominal.- Hablamos de remuneración nominal cuando nos referimos únicamente a la cantidad de
moneda de curso legal que la compone, sin tomar en cuenta el valor real de esta moneda como
medio de cambio.
b) Real.- En cambio hablamos de remuneración real cuando nos referimos al poder adquisitivo que esta
genera.
Por la constancia de su cuantía
a) Fija.- Es aquella remuneración cuya tarifa que se paga por cantidad de trabajo, no varía. La forma
como se medirá esta cantidad de trabajo podrá ser en función al tiempo o al rendimiento. En ambos
casos y siempre que la tarifa en que está valorizado el trabajo permanezca invariable, se tratará de
una remuneración fija.

Página | 87
b) Variable.- Este tipo de remuneración, supone la variabilidad de la tarifa que se paga por cada
cantidad de trabajo. Los criterios que determinan la variación del valor de la tarifa, son diversos. Sin
embargo generalmente se tratará de una variación proporcional al alza del costo de vida. Esta forma
de remuneración es la menos común, su implantación como forma de pago constituye un logro para
la clase trabajadora, ya que de esta forma, ella ve protegidos sus ingresos frente al incesante alza del
costo de vida.
Según los efectos que genere
a) Básica.- Constituye el núcleo central de la remuneración. Para algunos autores es la remuneración
propiamente dicha, nosotros no compartimos este criterio restrictivo. Es la parte de la remuneración,
que se da propiamente en contraprestación al trabajo, y sirve de base para el cálculo de algunas
remuneraciones derivadas
b) Total.- Es la remuneración propiamente dicha, comprende todos los beneficios materiales que recibe
el trabajador.

DEFINICIÓN DE SALARIO MÍNIMO VITAL O REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL


El Artículo 24º de la Constitución señala que: “Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”. Sin
embargo, la Constitución no establece definición alguna sobre qué se entiende por remuneración mínima.
En el mismo sentido, dicha disposición alude al derecho que tiene todo trabajador a gozar de una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
Así, la Constitución reconoce al trabajador el derecho a una remuneración, pero el contenido de dicho
derecho supone que esta remuneración cuente con determinadas características y cumpla con
determinados fines.
La Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, señala que: “Las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en el numeral 3) de su Artículo 23º que toda
persona que trabaja tiene derecho a recibir “una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana”, haciendo referencia no sólo a las
características de la remuneración a la que tiene derecho el trabajador sino a su finalidad.
Asimismo, el Artículo 7º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé el
derecho a “una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores (…) condiciones de
existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”.
Sobre las características de la remuneración, la Constitución señala que ésta debe ser “equitativa y
suficiente”. En sentido similar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que la
remuneración debe ser “equitativa y satisfactoria”. Pero la exigencia del cumplimiento de dichas
características se relaciona además con la finalidad que debe cumplir dicha remuneración. Así, la
Constitución señala que la remuneración “procure, para él [el trabajador] y su familia, el bienestar material
y espiritual”. A su vez, la declaración Universal de los Derechos Humanos señala que la remuneración “le
asegure [al trabajador], así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana”. De igual
manera, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé el derecho a “una
remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores (…) condiciones de existencia
dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”.
El derecho a la remuneración supone entonces, el derecho de los trabajadores a recibir una retribución
equitativa por la prestación de sus servicios subordinados, que les permita a ellos y a sus familias
procurarse condiciones de existencia compatibles con la dignidad humana, que les permitan bienestar
material y espiritual. El concepto de remuneración mínima no puede referirse entonces a otra cosa
que al monto por debajo del cual no se puede retribuir a un trabajador, por la prestación de los
servicios subordinados.
En resumen, el concepto de remuneración mínima supone la garantía de un monto mínimo percibido por
el trabajador como retribución por sus servicios, el cual no puede ser objeto de reducción por ningún
medio, regulada por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores
y de los empleadores, que permita al trabajador y a su familia condiciones mínimas de existencia digna
tomando en consideración la condición económica y social del país.

Página | 88
¿A QUÉ DESCUENTOS Y RETENCIONES ESTÁN SUJETAS LAS REMUNERACIONES EN NUESTRO
ORDENAMIENTO LABORAL?
A.- DESCUENTOS:
Encontramos establecidos en nuestra legislación los descuentos: 1) Por Ley, 2) Por mandato Judicial y
3) Otros conceptos aceptados por el servidor, tal como se observa en las siguientes normativas:
El marco normativo general para la aplicación de descuentos a los servidores públicos, se encontró
contenido en el artículo 46.1 de la Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, en los
términos siguientes:
"Artículo 46.-Afectación de la Planilla 46.1 En la ejecución del gasto, sólo puede afectar a la
planilla única de pago, los descuentos establecidos por Ley, por mandato judicial, así como otros
conceptos aceptados por el servidor o cesante y con visación del Director General de
Administración o del que haga sus veces”.
Complementando dicha disposición, el Decreto Supremo Nº 114-2002-PCM dispuso:
"Articulo 2.- Plazo de la autorización de descuento. La autorización expresa, que al amparo del
artículo 46.1 de la Ley Nº 27209 realicen los trabajadores a efectos de implementar los descuentos
por planilla de sus cotizaciones gremiales o asociativas, deberá entenderse otorgada por plazo
indeterminado, salvo declaración expresa en contrario del trabajador."
Posteriormente, se dictó la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que en su
tercera disposición transitoria establece:
"TERCERA.- En la Administración Pública, en materia de gestión de personal, se tomará en
cuenta lo siguiente: (…) c) La planilla única de pago sólo puede ser afectada por los descuentos
establecidos por Ley, por mandato judicial, y otros conceptos aceptados por el servidor o cesante y
con visación del Director General de Administración o del que haga sus veces."
Esta norma derogó la Ley N° 27209, y en su undécima disposición final además estableció: 11 Análisis ·
"UNDÉCIMA.- A partir de la vigencia de la Ley General todas las referencias legales o
administrativas a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado - Ley N° 27209 se entienden hechas
a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en la disposición que corresponda".

B.- RETENCIONES:
Para nuestra legislación peruana las retenciones de las remuneraciones son clasificadas en rentas de
cuarta y quinta categoría.
 Retenciones de Cuarta Categoría 2015: Establecida para los trabajadores independientes.

Mediante Ley 30296 se realizó importantes modificaciones al Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta, entre otros, se redujo al 8% la tasa para las retenciones de rentas de
cuarta categoría a partir del ejercicio 2015, tal como se glosa a continuación:
“Artículo 74°.- Tratándose de rentas de cuarta categoría, las personas, empresas y
entidades a que se refiere el inciso b) del artículo 71 de esta Ley, deberán retener con
carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta el 8% (ocho por ciento) de las rentas
brutas que abonen o acrediten (…)”
“Artículo 86°.- Las personas naturales que obtengan rentas de cuarta categoría abonarán
con carácter de pago a cuenta por dichas rentas, cuotas mensuales que determinarán
aplicando la tasa del 8% (ocho por ciento) sobre la renta bruta mensual abonada o
acreditada, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario. Dicho pago se
efectuará sin perjuicio de los que corresponda por rentas de otras categorías (…)”
La referida retención está a cargo del que paga la retribución al personal independiente, siempre y
cuando el monto a pagar supere los 1,500 mensuales, el empleador lo declarara vía el PDT PLAME o
por parte del trabajador si es que no se le ha efectuado la retención y cuando supere en el mes los
2,807 de ingresos percibidos, este pago lo va a realizar directamente vía el Formulario Virtual 616 con
su clave sol.

 Retenciones de Quinta Categoría 2015: Establecida para los trabajadores dependientes. Cuya tasa
del impuesto está en función al exceso de las remuneraciones anuales y las dos gratificaciones, que
superen las 7 UIT.
Las tasas a aplicar al referido en exceso, se dan en base a una escala progresiva que de acuerdo a
la última modificatoria, Ley 30296, son:
Hasta 5 UIT………………………. 8%

Página | 89
Más de 5 UIT hasta 20 UIT….. 14%
Más de 20 UIT hasta 35 UIT.. 17%
Más de 35 UIT hasta 45 UIT… 20%
Más de 45 UIT……………………. 30%”

El referido impuesto se debe retener mensualmente vía el PDT PLAME y esta retención está a cargo
del que paga la retribución al personal dependiente.

BALOTA 7

7.- ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO DE LA EXTINCIÓN


DEL CONTRATO DE TRABAJO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN Y CUALES LAS
DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO? ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD LABORAL? CLASES
DE ESTABILIDAD LABORAL. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL DESPIDO NULO, EL DESPIDO
ARBITRARIO, EL DESPIDO INCAUSADO Y EL DESPIDO FRAUDULENTO Y CUÁLES SON SUS
EFECTOS?
DIFERENCIA ENTRE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSIÓN DEL TRABAJO EXTINCIÓN DEL TRABAJO
 El contrato de trabajo se suspende  Es la terminación de la relación laboral.
cuando cesa temporalmente la obligación Es la situación ante la cual el contrato de
del trabajador de prestar sus servicios por trabajo deja de tener vigencia y deja de
causales previamente estipuladas en la tener efecto la vinculación laboral entre
ley, convenio, RIT, o cuando las partes lo las partes.
decidan, pudiendo o no mantenerse el  Se entiende la misma como la ruptura
pago de la remuneración respectiva, sin definitiva del vínculo entre el trabajador y
que desaparezca el vínculo laboral. el empleador, lo cual conlleva a que cese
 Consecuencias de la suspensión del la obligación del empleador de abonar la
contrato de trabajo remuneración y del trabajador de
 Conservación del empleo continuar prestando sus servicios.
 Puede ser remunerada
 Los beneficios del contrato estarán
vigentes
 Se interrumpen las prestaciones pactadas
 Reincorporación

CAUSALES DE SUSPENSIÓN Y DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


CAUSALES DE SUSPENSIÓN CAUSALES DE EXTINCIÓN
De acuerdo al art. 12º de la LPCL son las Según el Artículo 16º del D.S. 003-97-TR (LPCL),
siguientes: éstas pueden ser:
1) Invalidez temporal 1) El fallecimiento del trabajador o del empleador si
2) Enfermedad y accidente de trabajo comprobado es persona natural;
3) Maternidad: Descanso pre y post natal 2) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
4) Descanso vacacional 3) La terminación de la obra o servicio, el
5) Licencia por cargos cívicos o servicio militar cumplimiento de la condición resolutoria y el
obligatorio vencimiento del plazo en los contratos legalmente
6) Licencia y permisos sindicales celebrados bajo modalidad;
7) Sanción disciplinaria 4) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
8) Ejercicio del Derecho de huelga 5) La invalidez absoluta permanente;
9) Detención del trabajador sin pena privativa de 6) La jubilación;

Página | 90
libertad 7) El despido, en los casos y forma permitidos por
10) Inhabilitación administrativa o judicial la Ley;
11) Permisos o licencias 8) La terminación de la relación laboral por causa
12) Caso fortuito o fuerza mayor objetiva, en los casos y forma permitidos por la
13) Otros establecidos por norma expresa presente Ley.

ESTABILIDAD LABORAL Y CLASES DE ESTABILIDAD LABORAL


La estabilidad laboral es el derecho que tiene el trabajador de conservar su trabajo mientras no incurra en
alguna de las causales de despido establecidas por la ley; y es la obligación del empleador de mantener
al trabajador en su trabajo mientras no incurra en alguna de dichas causales de despido.
La estabilidad laboral es uno de los temas más polémicos en el derecho laboral y que ha sido materia de
incesante debates sobre su vigencia o no. Es defendida por los trabajadores y sus representantes y es
criticada por los empleadores y sus representantes, quedando para el estado la facultad de establecer un
equilibrio a través de la normatividad laboral.
Según los defensores de la estabilidad laboral, esta se justifica en razón que las necesidades básicas de
subsistencia, como son la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, etc., que son habitualmente
satisfecha con el producto del trabajo dependiente remunerado. Si las necesidades básicas son de
carácter permanente, entonces el medio lícito de financiarlas debe también tener el mismo carácter de
permanente.
Los que opinan en contrario manifiestan que no se debe buscar la estabilidad del trabajador en el puesto
de trabajo, sino que se debe buscar la estabilidad del puesto de trabajo mas no de la persona, para lo
cual se deben dar las condiciones para que el empresario pueda invertir en mantener los puestos de
trabajo o en incrementarlos. También manifiestan que la estabilidad absoluta solo protege a los malos
trabajadores y que ningún empresario podría despedir a un buen trabajador.
Respecto a la estabilidad laboral, la actual Constitución de 1993, expresa en su artículo 27º lo siguiente:
“la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.” Conforme se aprecia, el
constituyente del año 1993.
Clases de Estabilidad Laboral:
En la doctrina, la estabilidad laboral se presenta en dos momentos de la relación laboral:
A. La Estabilidad Laboral de Entrada.-
Se refiere a la preferencia por la contratación de duración indeterminada respecto de la temporal, lo
cual se pone de manifiesto con el carácter excepcional de ésta, su formalidad y la presunción a favor
de la contratación de duración indeterminada.
B. La Estabilidad Laboral de Salida.-
Se refiere a la prohibición del despido injustificado o arbitrario; esto es, por causas no contempladas
en la ley.
La estabilidad laboral de salida tiene dos modalidades:
a) La estabilidad laboral absoluta, que establece que ante el despido producido sin causa
justa, procede la reposición o restitución del trabajador en su puesto de trabajo.
b) La estabilidad laboral relativa, que establece que la decisión del empleador de dar por
concluida la relación laboral sin causa justa tiene efectos extintivos, teniendo el trabajador
solo derecho a una indemnización económica a cargo del empleador.
Asimismo, existe diversidad de criterios sobre esta institución laboral, en razón de variadas concepciones
doctrinales e interpretaciones legislativas:
I. Por la naturaleza
- Estabilidad Absoluta
Se denomina como "perdurabilidad", y la define como la posesión o posición vitalicia del empleo hasta la
jubilación o retiro por parte del trabajador de su cargo o función laboral. El contrato puede sólo disolverse
si se acreditan las causales indicadas en la ley: de lo contrario la elección que al efecto toma el
empleador.
Según Jorge Rendón Vásquez nos dice: "hay estabilidad absoluta cuando el trabajador no puede perder
el empleo por ninguna causa.
Se puede distinguir:
a) Estabilidad Absoluta Flexible.- Admite el despido mediante justa causa, así como en caso de no
probarse la reposición o pago de la indemnización, lo decide la autoridad.

Página | 91
b) Estabilidad Absoluta Rígida.- Admite como causales de despido, sólo la determinada por Ley;
admite la reposición o indemnización a elección del trabajador, en el caso de no haberse
probado la causal que lo motivó.
c) Estabilidad Cuasi Absoluta.- Se presenta este tipo de estabilidad cuando el trabajador sólo puede
ser despedido por haber incurrido en falta grave o existir trámite probado de reducción de
personal o cierre de la empresa o negocio por razones técnicas o falencia económica. No
admitiéndose ninguna otra causal no determinada por la ley, que configuraría el abuso del
derecho, no admisible en nuestro sistema legal.
- Estabilidad Relativa
Se define como "Durabilidad" y se considera que da lugar la subsistencia normal o indefinida de un
contrato de trabajo y se podría afirmar que: La estabilidad relativa permite al patrono o empresario poner
término al vínculo contractual abonando una indemnización.
La estabilidad relativa puede ser:
a) Estabilidad Relativa Propia.- Es igual a la estabilidad absoluta, pero no procede la reinstalación
contra la voluntad del empleador. El trabajador puede realizar las mismas acciones que en el
caso que la estabilidad absoluta, los salarios caídos proceden hasta la reincorporación del
trabajador en su cargo o extinción del contrato.
b) Estabilidad Relativa Impropia.- Es la decisión del empleador aún sin causa (arbitraria), produce la
extinción de la relación contractual (eficacia), el hecho da lugar al pago de una indemnización. La
estabilidad relativa permite el patrón o empresario poner término al vínculo contractual abonando
una indemnización.
Toda vez que las legislaciones permitan que el contrato de trabajo se rescinda o resuelva por la
voluntad del patrono, mediante abonos de indemnización fijada o determinada por el arbitrio
judicial, estamos frente a la estabilidad impropia o relativa.
En el caso de la estabilidad absoluta y la estabilidad relativa propia, procede la reposición frente al
despido injustificado.
En el caso de la estabilidad absoluta procede la reposición del trabajador a su puesto de trabajo en las
mismas condiciones que venía trabajando, aun cuando el empleador no se encuentre de acuerdo.
En el caso de la estabilidad relativa propia procede la reposición del trabajador a su puesto de trabajo,
siempre que el empleador se encuentre de acuerdo, en caso contrario procede la indemnización. La
mayoría de las legislaciones consideran que el trabajador tiene derecho a las remuneraciones
devengadas, desde la fecha que se produjo el despido injustificado.
II. Por su Origen:
Puede ser:
a) De carácter legal, constitucional o legislada por normas de menor jerarquía.
b) Por acuerdo entre las partes, a nivel de pactos o convenios colectivos.
La convención colectiva debe ser clara y categórica estableciendo expresamente la relación recíproca que
vincula el derecho del empleado a la estabilidad y a la obligación del patrono de cumplirla y respetarla.

DIFERENCIA ENTRE EL DESPIDO NULO, DESPIDO ARBITRARIO, DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO


FRAUDULENTO Y CUÁLES SON SUS EFECTOS

Clase despido
Definición Efectos
El despido Nulo procede en casos Si el trabajador interpone
DESPIDO NULO específicos establecidos en la Ley, esto es, demanda judicial de nulidad del
en supuestos lesivos de derechos despido y ésta es declarada
fundamentales. Así tenemos que el artículo fundada, éste tiene derecho a
29ª señala que existe un despido Nulo la reposición en su puesto de
cuando: trabajo y al pago de las
remuneraciones dejadas de
 La afiliación a un sindicato o la percibir, salvo que opte por una
participación en actividades indemnización por despido.
sindicales;
 Ser candidato a representante de
los trabajadores o actuar o haber

Página | 92
actuado en esa calidad;
 Presentar una queja o participar
en un proceso contra el
empleador ante las autoridades
competentes.
 La discriminación por razón de
sexo, raza, religión, opinión o
idioma;
 El embarazo, si el despido se
produce en cualquier momento
del período de gestación o dentro
de los 90 (noventa) días
posteriores al parto. Se presume
que el despido tiene por motivo el
embarazo, si el empleador no
acredita en este caso la existencia
de causa justa para despedir.
Además se considera nulo el despido:
 Cuando el trabajador sea
portador del SIDA.
 El Despido basado en la
discapacidad del trabajador.
El despido es arbitrario por no haberse
expresado causa o no poderse demostrar
ésta en juicio, el trabajador tiene derecho
al pago de la indemnización establecida en
el artículo 38° de la LCPL, como única El artículo 34º de la LPCL
reparación por el daño sufrido. Podrá establece que frente al despido
demandar simultáneamente el pago de arbitrario el trabajador tiene
cualquier otro derecho o beneficio social derecho al pago de la
pendiente" (Art. 34° LCPL). indemnización establecida en
el artículo 38º, como única
En consecuencia, según este artículo, reparación por el daño sufrido.
existen dos tipos de despido arbitrario: Siendo el monto de la
a) El que es arbitrario porque no se ha indemnización equivalente a
expresado causa alguna (ad nutum o una remuneración y media
incausado) y, ordinaria mensual por cada año
DESPIDO Aparece esta modalidad de conformidad completo de servicios con un
ARBITRARIO con lo establecido en la sentencia del TC máximo de doce (12)
del 11 de julio de 2002 (Caso Telefónica, remuneraciones.
expediente Nº 1124-2001-AA/TC).
Se produce el denominado despido El monto de la indemnización
incausado o ad nutum, que algunos por despido arbitrario en el
autores lo catalogan también como caso de contratos a plazo fijo,
improcedente o inmotivado, cuando se es igual a una remuneración y
despide al trabajador, ya sea de manera media mensual por cada mes
verbal o mediante comunicación escrita, que falte para completar el
sin expresarle causa alguna derivada de la plazo estipulado en el contrato,
conducta o la labor que la justifique. con un máximo de 12
b) El que es arbitrario porque habiéndose remuneraciones.
alegado causa justa, ésta no ha podido ser
demostrada judicialmente, con el único
efecto reparatorio para ambos, el de una
indemnización.
Se produce cuando se despide a un El Tribunal Constitucional
DESPIDO trabajador por voluntad unilateral del emitió la sentencia de fecha 13
INCAUSADO empleador, sin mediar causa relacionada de marzo del 2003 en el Exp.

Página | 93
N.° 976-2001-AA/TC, Caso
Eusebio Llanos Huasco, la
misma que prevé que los
efectos restitutorios
(readmisión en el empleo)
derivados de despidos
arbitrarios o con infracción de
con la conducta o capacidad del
determinados derechos
trabajador.
fundamentales reconocidos en
la Constitución o los tratados
relativos a derechos humanos,
se generan en los tres casos
siguientes: a) Despido nulo, b)
Despido incausado y c)
Despido fraudulento.
Con la vigencia del Código
Procesal Constitucional que ha
consagrado el modelo de
amparo residual se ha expedido
la sentencia de fecha 28 de
noviembre de 2005, en el
El despido fraudulento se da cuando media expediente 0206-2005-PA/TC,
engaño, esto es, se procede de manera Caso Baylón Flores, en la que
contraria a la verdad contraviniendo la se estableció, en calidad de
Buena fe laboral, se materializa cuando se precedentes vinculantes,
DESPIDO
imputa al trabajador hechos notoriamente preceptos relativos a los casos
FRAUDULENTO
inexistentes, falsos o imaginarios; este tipo en que se puede acudir a la
de despido se produce aun cuando se justicia ordinaria (Juzgados y
cumple con la imputación de una causal y Salas Laborales) buscando
los cánones procedimentales. tutela restitutoria (Despido Nulo)
y los casos en que se puede
recurrir a la vía constitucional de
amparo solicitando reposición
(Despido nulo, despido
fraudulento y despido
incausado) .

-REDACTE USTED UNA DEMANDA POR LA CAUSAL DE DESPIDO INCAUSADO, FORMULADA POR
UN TRABAJADOR QUE AL APERSONARSE UN DÍA A SU CENTRO LABORAL LE NIEGAN EL
INGRESO BAJO ARGUMENTO DE QUE HA SIDO DESPEDIDO, SIN EXPRESIÓN DE CAUSA
ALGUNA.
Escrito N° : 01.-
Sumilla : Demanda de Despido
Incausado.-

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO LABORAL DE LIMA:


OHN PAUL JIMENEZ GUEVARA, identificado con DNI N° 48907687,
con dirección domiciliaria en Calle Cusco N° 324, y, señalando domicilio procesal en la Calle Moquegua
N° 536, de esta ciudad de Lima; ante Ud., con el debido respeto me presentó y expongo:
:
II.- PETITORIO.-
Que interpongo DEMANDA POR DESPIDO INCAUSADO, la misma que la dirijo contra LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIMA, con domicilio real en Jr. Lampa Nº 587, Lima, a fin de que su
Despacho, previo los trámites de ley, declare la reposición de mi persona en el mismo puesto de trabajo y
se haga el pago de las remuneraciones dejadas de percibir, teniendo en cuenta los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:

Página | 94
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1. Que, en mi directo agravio, perjuicio personal y familiar se ha violado y vulnerado
flagrantemente EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD DEL TRABAJO AL HABERSEME
DESPEDIDO EL DÍA 31 DE MARZO DEL 2012 SIN CAUSA, MOTIVO NI JUSTIFICACIÓN ALGUNA
RELACIONADO CON MI CONDUCTA Y CAPACIDAD; derecho laboral debidamente reconocido por
nuestra Carta Constitucional en el art. 1 inciso 15, y demás del artículo 2, 22, 23, 24, 26 y demás
pertinentes de la Constitución Política del Estado, esto en debida concordancia con el artículo 37 inciso 10
de la Ley N° 28237 Código Procesal Constitucional; Tratados y Convenios Internacionales de la O.I.T. y
demás vigentes, no teniéndose en cuenta ni respetado MI ESTABILIDAD LABORAL ADQUIRIDA ni la
protección frente a cualquier despido arbitrario debidamente ganado.

2. Que, conforme al RECORD LABORAL, que debidamente se me ha otorgado, el recurrente he laborado


para la entidad demandada desde el 01 de enero del 2009 hasta el 31 de marzo del 2012, tiempo
durante el cual he laborado en forma personal, directa, bajo un horario de trabajo, bajo órdenes,
dependencia, subordinación y en contraposición se me ha pagado una remuneración mensual, a mayor
precisión y en forma categórica debo señalar que he prestado servicios en forma permanente e
ininterrumpida, bajo un contrato de trabajo a tiempo indeterminado y realizando los trabajos de
mantenimiento en el estadio MARAKANA, perteneciente al distrito de Lima, la misma que comprende
barrer y limpiar todas las instalaciones del referido estadio, además de realizar labores de vigilancia y
control, asimismo he realizado mantenimiento de los parques y jardines, calles, pasajes, avenidas, la
forestación del cerro con plantaciones de uvas, paltos y otros

3. FECHA DE INGRESO Y CARGO DESEMPEÑADO EN FORMA PERMANENTE E


ININTERRUMPIDA.- Que, el recurrente he ingresado a laboral el 01 de Enero del 2009 y por disposición
directa del Señor Alcalde de la Municipalidad demandada, precisando que a partir de dicha fecha y
durante los periodos comprendidos desde el año 2008 hasta 31 de Marzo del año 2012, día en el fui
despedido arbitrariamente; que HE LABORADO COMO PERSONAL OBRERO y en forma personal,
permanente e ininterrumpido y desempeñando labores de mantenimiento de la infraestructura y áreas
verdes del estadio NACIONAL, mantenimiento de parques y jardines del cerro de forestación del Distrito
de Lima.
4. PLAZA VACANTE EXISTENTE EN EL CAP.- Que, señor Juez de turno el recurrente he estado
ocupando y realizando labores inherentes y directamente relacionados a la plaza vacante y existente en el
C.A.P. y bajo el número de orden 48, Código AP-162672-SP-AP de la Municipalidad Distrital de Lima,
como reintegro una y otra vez desde el 01 de Enero del 2009 hasta el 31 de Marzo del presente año en
curso, es decir por más de 3 años y 3 meses como personal obrero de mantenimiento con carácter
permanente, a tal punto que he sido contratado directamente por el Señor Alcalde y en uso de las
facultades que se le confiere por Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, concordante con el art.
149 de nuestra Constitución Política.
5. DESPIDO ARBITRARIO SIN COMUNICACIÓN, JUSTIFICACIÓN, CAUSA NI MOTIVO
ALGUNO(Despido Incausado).- Que, pese a los antecedentes laborales expuestos en lo precedente,
sorpresivamente, luego de haber laborado hasta el 31 de Marzo del 2012, sucede que el día 02 de Abril
del 2012 y en forma normal me he constituido a mi Centro de Labores y conjuntamente con otros
compañeros de trabajo, nos dirigimos a la OFICINA DE LA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y
MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DEMANDADA, SIENDO EL CASO QUE ENCONTRAMOS
TODAS LAS PUERTAS CERRADAS CON CANDADO Y QUE NO SE NOS PERMITIA EL INGRESO, por
lo que en seguida nos constituimos a la Delegación Policial del Distrito de Lima, a fin de denunciar y el
efectuar la debida CONSTATACIÓN del DESPIDO realizado hacia nuestras personas, siendo el caso que
EL ENCARGADO DE LA PUERTA se negó a dar sus generales de Ley a la autoridad policial,
manifestando este que la puerta se encontraba cerrada por orden directa de la Señora Alcaldesa de la
Municipalidad, habiendo ésta declarado en emergencia la Municipalidad y no habiendo atención al
Público, asimismo que se le había dado una relación de personas que podían ingresar y que el recurrente
junto a otros trabajadores no se encontraban en dicha relación, razón y motivo por el cual no se nos
dejaba entrar, consumándose de esta manera EL DESPIDO ARBITRARIO.

IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

Página | 95
Mi pedido se sustenta, en lo que prescribe el artículo 2° inciso quinto de la Constitución Política del Perú
los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, el D.S. 003-97/TR en los artículos pertinentes.

V.- MEDIOS PROBATORIOS.-


a.- El merito de contrato laboral.
b.- El mérito de mi Acta de inspección.
c.- El mérito de la denuncia policial.

VII.- ANEXOS.-
1-A.- Fotocopia de DNI.
1.B.- Arancel Judicial por Ofrecimiento de Pruebas.
Por lo tanto:
Sírvase señor Juez, admitir la presente, tramitarla conforme a su naturaleza y declararla fundada en su
oportunidad, con costas y costos
Lima, 13 de marzo del 2019.

BALOTA 8
8.- DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO: CONCEPTO.- NATURALEZA JURÍDICA.-
DENOMINACIÓN.

CONCEPTO DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:


 Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre un patrón y un sindicato o un
conjunto de trabajadores que representan el interés profesional de una empresa.
El punto de partida es la igualdad de las partes (Sindicatos, pliegos de reclamos, etc); sin necesidad
de establecer muchos mecanismos de protección pues el mismo carácter colectivo de los sujetos, es
el de ejercer un derecho fundamental.
 La terminología derecho colectivo del trabajo ha sido creada en contraposición con el término
derecho individual del trabajo. Esta dualidad es una particularidad del derecho del trabajo en general,
que se original de la diferencia que hay entre el tipo de relaciones obrero – patronales que se dan
entre trabajadores sindicalizados y un patrón o patrones derivadas de relaciones colectivas de
trabajo, o entre un trabajador y un patrón derivadas de relaciones individuales de trabajo. El derecho
colectivo del trabajo, como se ha dicho, es un derecho que hace referencia exclusivamente a los
grupos sociales, ya sea de trabajadores o patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de
los derechos laborales de grupos de obreros. Constituye un medio para lograr el equilibrio entre
trabajadores y patrones, eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de
capital, logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de las
condiciones de trabajo.
 Plá Rodríguez : “El Derecho colectivo del trabajo como el núcleo de normas que regula el conjunto del
personal de la empresa, organizado o no; la formación y las funciones de las asociaciones profesionales
de trabajadores y patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos colectivos de
trabajo”.
 Para De la Cueva "El derecho colectivo del trabajo es la envoltura del derecho individual del trabajo,
del derecho protector de las mujeres y de los menores y de la previsión social; es el camino para la
creación de estos estatutos y para vigilar su cumplimiento; es un derecho instrumental, medio para
alcanzar un fin y tiene su apoyo en los derechos naturales de libertad e igualdad".
 Según Guillermo Cabanellas es: "Aquel que teniendo por sujetos a conjuntos o grupos de
trabajadores y de patronos, en relación a condiciones de solidaridad provenientes de su condición de
prestadores o dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones grupales determinando o
fijando reglas comunes a las categorías profesionales o actuando en forma conjunta en la defensa de
sus derechos e intereses".

NATURALEZA JURIDICA:
 No hay unanimidad doctrinal acerca de la naturaleza jurídica del Derecho colectivo. Juan D. Pozzo
sustenta la tesis de que se trata de un Derecho privado de características especiales sosteniendo
que el Derecho privado y el Derecho colectivo de trabajo presentan distintas características y regulan
situaciones distintas, es necesario reconocer que tales diferencias son aparentes, pues en el fondo
existe una estricta vinculación ya que la actuación de los institutos de carácter colectivo que tienen

Página | 96
por finalidad última, el mejoramiento de las condiciones laborales para todos y cada uno de los
trabajadores integrantes de ellos, es decir que el Derecho privado de trabajo evoluciona y progresa
como consecuencia de la mayor actividad y representatividad de los organismos colectivos.
 En cambio De la Cueva, partiendo del supuesto de que el Derecho colectivo es un derecho frente al
Estado, lo que le otorga el carácter de garantía constitucional y un derecho de una clase social: la
trabajadora, frente al empresario, le atribuye naturaleza de Derecho constitucional y, por ende, de
Derecho público.
Con el Derecho colectivo ocurre que siendo cierto que constituye, en parte, Derecho público, ya que
comprende todo un capítulo de garantías frente al Estado, en realidad la tendencia general de la dis-
ciplina lo encuadra y quizá en forma enérgica, como una expresión contundente del Derecho social,
esto es, del que nace y se actualiza en beneficio de quienes pertenecen a una determinada clase
social.

DENOMINACIÓN:
Si bien se han propuesto otros calificativos como ser: derecho de las relaciones colectivas de trabajo o
derecho sindical. Plá Rodríguez prefiere la denominación: derecho colectivo del trabajo y cita a Krotoschin
quien señala que: “como ocurre con todo el derecho del trabajo también el derecho colectivo toma su
nombre y su esencia únicamente del lado de los trabajadores, en cuyo interés ese derecho existe
principalmente”.

BALOTA 9

9.- SINDICATO: CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.- TENDENCIAS IDEOLÓGICAS Y


POLÍTICAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL. ¿QUÉ ES LA LIBERTAD SINDICAL? CLASES DE
LIBERTAD SINDICAL. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA LIBERTAD SINDICAL DE LA AUTONOMÍA
SINDICAL Y DE LA DEMOCRACIA SINDICAL? ¿QUÉ ES EL FUERO SINDICAL? REDACTE USTED
UN ACTA DE CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO DE EMPRESA.

CONCEPTO DE SINDICATO
Es una organización o asociación integrada por personas que, ejerciendo el mismo oficio, profesión o
especialidad, o trabajando en un mismo centro de labores, se unen para la defensa de sus intereses
comunes, con la finalidad de proteger y defender los derechos de los trabajadores, debiéndolos
representar dentro de su ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.

ORIGEN Y EVOLUCION HISTÓRICA


ORIGEN
El origen de la palabra viene de Grecia, es un término que empleaban los griegos para denominar al que
defiende a alguien en un juicio. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco
oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El nacimiento y desarrollo del derecho a la libre sindicación está íntimamente vinculado con las luchas por
el derecho de asociación. Temporalmente éste se ubica a comienzos del siglo XIX, en el contexto de
consolidación del capitalismo liberal en Europa. Imperaba entonces una concepción individualista de
la sociedad, que hacía que toda forma de reunión sea considerada como una amenaza al orden existente.
Por este motivo se reprimió la asociación mediante la utilización de la legislación penal y su tipificación
como delito. Los pretextos que se esgrimían eran los siguientes:
1. La pertenencia a una o varias asociaciones era un obstáculo al juego libre de la voluntad
individual.
2. Se afirmaba que las corporaciones y asociaciones de trabajadores eran una barrera al
desenvolvimiento natural de las fuerzas económicas.
En el fondo, lo que existía era el temor de los gobiernos burgueses a la influencia creciente de las uniones
de los trabajadores.

La Ley Le Chapelier de 1791, complementada luego con los artículos 410 a 414 del Código Penal
Francés, es un ejemplo claro de esta actitud de represión.

Página | 97
Los antecedentes de los actuales sindicatos los encontramos en los siglos XII y XIII en el régimen
corporativo, en el que se formaron las fraternidades o hermandades cuyo propósito esencial era de
naturaleza mutual. En el siglo XVI se rompió la unidad entre los maestros y los compañeros. Así, las
fraternidades cambiaron su denominación por la de "asociaciones de compañeros". Durante
la vigencia de la Ley Le Chapelier y de las leyes prohibitivas de Inglaterra, las asociaciones inglesas,
primeras de la historia contemporánea se llamaron tarde unions, equivalente a asociación de oficios o
profesiones. De ahí nació en Francia la fórmula asociación profesional. Máximo Leroy afirma que en 1866
una asociación de zapateros tomó el nombre de sindicato y dio a su comité administrativo la designación
de cámara sindical. De las investigaciones en los archivos se desprende que este debe haber sido el
primer organismo obrero denominado de tal modo. Finalmente, la ley francesa de 1884 empleó la palabra
sindicato, pero añadió el calificativo de profesional.
Ya hemos especificado que el desarrollo del derecho a la libre afiliación sindical se encuentra conectado
estrechamente con el desarrollo del derecho a la asociación. Ahora bien, es necesario hacer una
distinción analítica entre ciertos conceptos como el de reunión y asociación por una parte y el de coalición
y asociación sindical por la otra. Los derechos de reunión y asociación pertenecen a todos los seres
humanos. Sin embargo, los de coalición y asociación sindical son derechos específicos de los
trabajadores. Como ejemplo, en la Constitución Mexicana estos últimos derechos vivieron y se
desarrollaron al amparo de los derechos de reunión y asociación desde 1857 hasta 1917 (Constitución de
Querétaro), fecha en la que fueron independizados. Se puede señalar que inicialmente el derecho de
asociación o afiliación sindical ha sido considerado como un delito para posteriormente constituirse en
derecho fundamental, contemplado en las constituciones de diferentes Estados. Como hemos anotado
anteriormente, consta este derecho en los textos de la Declaración Universal de Derechos del Hombre de
la ONU y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En la actualidad, las
únicas condiciones que debe cumplir el trabajador para asociarse son las contempladas en los estatutos
de la organización a la que pretende afiliarse.

LIBERTAD SINDICAL: TENDENCIAS IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL


La libertad sindical es un derecho humano y fundamental que permite a los trabajadores la defensa y
promoción de sus intereses profesionales.
Es un derecho humano porque es consustancial a la dignidad del hombre en el trabajo y porque es una
condición indispensable para el progreso económico y social.
Permite participar en el mundo del trabajo y con su participación se defienden y hacen efectivos otros
derechos para asegurar las condiciones de salario, de vida y de trabajo.
Permite el derecho a formar sindicatos, a la negociación colectiva y a la huelga.
Su incumplimiento por parte de los empleadores y del gobierno pueden ser denunciados ante organismos
nacionales e internacionales.

CLASES DE LIBERTAD SINDICAL


 Sindicato de Empresas : es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
 Sindicato interempresa : es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores
distintos;
 Sindicato de trabajadores independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no
dependen de empleador alguno;
 Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores
que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
 Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una
industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
 Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión,
oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD SINDICAL DE LA AUTONOMÍA SINDICAL Y LIBERTAD SINDICAL


DE LA DEMOCRACIA SINDICAL

LIBERTAD SINDICAL DE LA AUTONOMÍA LIBERTAD SINDICAL DE LA DEMOCRACIA


SINDICAL SINDICAL
El concepto de democracia sindical está integrado

Página | 98
La autonomía sindical es la capacidad de definir por dos elementos claramente diferenciados, a
sus propias características, elaborar sus estatutos, saber, a) un aspecto formal y, b) un aspecto
elegir a los cuadros directivos, fijar los objetivos sustancial.
inmediatos y los de más largo plazo, decidir las a) Aspecto formal de la democracia sindical. Está
medidas a emplear y ejecutarlas sin ninguna constituido por un elemento cuantitativo
interferencia de otra organización, son algunas de consistente en el respeto de la voluntad de la
las manifestaciones de la autonomía. A esta mayoría, en este caso, de la mayoría de los
perspectiva orgánica y de acción tenemos que afiliados al sindicato, y en ocasiones de la
añadirle la independencia económica del sindicato, mayoría de trabajadores, sean éstos afiliados
requisito indispensable para que los anteriores o no al sindicato.
aspectos sean efectivos. b) Aspecto sustancial de la democracia sindical.
Este aspecto sustancial, que representa un
elemento cualitativo tiene diversas
manifestaciones :
 Trato igual y no discriminación.
 Pluralismo interno.
 Representación de las minorías.
 Participación.

FUERO SINDICAL:
El fuero sindical es una figura jurídica que interviene entre los trabajadores y empleadores para que de
esta forma los trabajadores que se organizan socialmente vean garantizada la defensa de sus intereses
colectivos y la autonomía del ejercicio de las funciones sindicales.

El fuero sindical: Es el conjunto de normas tendiente a garantizar la estabilidad en el empleo del


trabajador o dirigente, con el objeto de asegurarle el ejercicio normal de sus actividades sindicales.
De lo anterior expuesto se desprende que el fuero sindical en nuestro derecho solo protege a los
dirigentes sindicales, dejando al desamparo a los demás miembros del sindicato; por lo que dicho texto es
incompleto e imperfecto, ya que solo toma en cuenta a la clase dirigencial.

Por lo que en su sentido justo y equilibrado puede definirse como la garantía legal creada para proteger a
los trabajadores sindicalizados de los efectos del desahucio.

La más acertada de las doctrinas, define el fuero sindical partiendo de dos (2) puntos de vista:

El punto de vista restringido lo define como la garantía de estabilidad laboral otorgada por la ley o por
convenio a determinados trabajadores en atención a los cargos de dirigentes o de representación sindical
que desempeñan para no ser despedidos ni trasladados, ni modificadas sus condiciones de trabajo sin
justa causa debidamente calificada por autoridad competente y para ser reincorporadas en sus empleos
una vez que cesaron en las funciones de dirigentes.

En lo que atañen al sujeto protegido, pues solo ampara a los dirigentes sindicales, no a los demás
trabajadores.

Desde el punto de vista más amplio la doctrina entiende o lo define como la garantía especial que la ley
otorga a los trabajadores sindicalizados, que consiste en la prohibición impuesta al patrón de despedirlo o
alterarle las condiciones del contrato de trabajo con motivo de su actividad sindical, bajo el entendido de
que la protección especial sólo deriva de la ley, sino que puede ser otorgada por convención colectiva y
que hay que fundamentar la concisión de privilegio en razón a la actividad sindical de tal manera que la
protección que otorga en relación directa a la necesidad de dar plenas garantías a la actividad que ciertos
trabajadores deben realizar.

El artículo 30º del nuevo Código de Trabajo expresa: El fuero sindical garantiza a determinados
trabajadores no ser despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa, sin justa
causa debidamente demostrada o sin su aceptación.

Página | 99
REDACTE USTED UN ACTA DE CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO DE EMPRESA.
ACTA DE CONSTITUCION DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL
SCM LOGISTICS S.A. (SITRAYOBEL)
En el distrito Los Olivos Av. México 590 Provincia de Lima, a los veintiséis días del mes de junio del año
dos mil ocho, siendo las veinte horas, convocados por la comisión organizadora integrada por: Julio César
Díaz Huamán, Segundo Antonio Sánchez Rubio y Marciana Aguilar Mata; se reunieron cincuenta y seis
trabajadores de diversas especialidades, profesiones u ocupaciones de la empresa YOBEL SCM
LOGISTICS S.A., con el propósito de tratar la agenda siguiente:
1.- Constituir su organización sindical, al amparo de lo previsto por la ley.
2.- Aprobar el Estatuto del Sindicato.
3.- Elegir el Consejo Directivo.
Actuaron, como Director de Debates el Señor Julio César Díaz Huamán y como encargado de levantar el
acta la Señorita Beatriz Cabrera García, sometiéndose a discusión los puntos de agenda, motivando la
participación de los trabajadores asistentes quienes después de un prolongado debate democrático se
acordó:
Primero.- Constituir por unanimidad el sindicato denominado SINDICATO DE TRABAJADORES DE
YOBEL SCM LOGISTICS S.A que abreviadamente se identificará con la sigla SITRAYOBEL.
Segundo.- A continuación la Comisión Organizadora presentó una propuesta de Estatuto que normará la
vida institucional del Sindicato el mismo que fue discutido artículo por artículo quedando aprobado de la
siguiente manera:
ESTATUTO DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A.
TITULO I: DECLARACION DE PRINCIPIOS.
Nosotros trabajadores y trabajadoras que laboramos en la empresa YOBEL SCM LOGISTICS S.A
organizados en el SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A. Declaramos:
1. Que, la explotación capitalista producto de la propiedad privada sobre los medios de producción, afecta
principalmente a las clases trabajadoras y en forma general a toda la nación peruana.
2. Que, la intromisión del imperialismo en las principales fuentes de riqueza nacional, en el comercio, la
industria, el transporte y servicios, consolida su dominio de los instrumentos y medios de producción,
impidiendo el desarrollo nacional independiente y soberano.
3. Que, la globalización capitalista está creando una sociedad culturalmente monocorde, socialmente
excluyente, económicamente desigual y políticamente autoritaria, donde cada vez una reducida minoría
disfruta de todas las ventajas del desarrollo económico, social y tecnológico; mientras el resto de la
humanidad oscila entre la sobre explotación y el desempleo absoluto.
4. Que, la dinámica del desarrollo de nuestra sociedad está basada en el contexto de la lucha de las
clases sociales, por lo que buscamos organizar y orientar a los trabajadores y al pueblo peruano para
defender y obtener nuevas conquistas en el desarrollo político, económico y social, en democracia.
TITULO III. DE LOS PRINCIPIOS FINES Y OBJETIVOS
Art. 5. Los principios del SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM
LOGISTICS S.A (SITRAYOBEL) que fundamentan su orientación y accionar son:
a) Unidad
b) Consecuencia
c) Democracia
d) Independencia
e) Solidaridad
Art. 6.- Son fines y objetivos del SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL
SCM LOGISTICS (SITRAYOBEL):
a) Conquistar, defender, desarrollar y ampliar los derechos económicos, sociales, políticos, profesionales,
culturales y conciencia de clase de los trabajadores.
b) Defender las libertades democráticas y sindicales; los derechos humanos y todas las conquistas de los
trabajadores y del pueblo.
TITULO IV: DE LA AFILIACION, DEBERES Y DERECHOS
Art. 7.- La afiliación al SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A.
(SITRAYOBEL) es un acto individual voluntario, sin otra condición que la aceptación y práctica de la
Declaración de Principios y en general las obligadas por el respeto al presente Estatuto. Podrán afiliarse
los trabajadores y trabajadoras de las distintas categorías, oficios o especialidades, obreros o empleados,
independiente de la modalidad de contratación que labore para la empresa YOBEL SCM LOGISTICS S.A.

Página | 100
Art. 8.- El trabajador/a al momento de registrar su afiliación llenará en triplicado un formulario de datos en
forma de declaración jurada y se compromete a cotizar regularmente el uno por ciento de su salario (1%)
así como ser un activo integrante.
Deberá adjuntar los siguientes requisitos:
•Copia de la boleta de pago.
•Copia de DNI.
•1 fotografía tamaño carné.
•Recibo por afiliación, lo que le da derecho a recibir un ejemplar del Estatuto, al carné sindical y a
participar en un curso básico de formación sindical.
Art. 9.- Los afiliados al SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM
LOGISTICS S.A. (SITRAYOBEL) tienen los deberes siguientes:
a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto.
b) Asumir una conducta de acuerdo a los principios del sindicalismo clasista, ética y transparencia en la
actividad sindical.
c) Acatar los acuerdos de los organismos superiores de dirección y contribuir a una disciplina consciente y
al fortalecimiento del movimiento sindical.
d) Cumplir con la cotización sindical ordinaria y extraordinaria en forma puntual y oportuna.
Art. 10.- Los derechos de los afiliados al SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS
S.A. (SITRAYOBEL) se ejercerán siempre que el afiliado se encuentre al día en el pago de sus
cotizaciones. Estos son:
a) Participar con iniciativas en las instancias correspondientes.
b) Elegir y ser elegido para los cargos de dirección.
c) Recibir, apoyo, asesoría y en los problemas y conflictos laborales y demás que se deriven de su
relación laboral y sindical.
d) A la libertad de expresión y a manifestar opiniones diferenciadas o críticas sobre las decisiones
tomadas en cualquier nivel de decisión siempre y cuando se expresen el plano intrínsecamente
institucional y dentro del marco de la democracia sindical, sin afectar la imagen pública del sindicato o el
honor y la dignidad personal de sus representantes o afiliados.
e) A recibir cursos de formación sindical y de capacitación profesional o técnica que se programen.
f) A un debido proceso, cuando sea juzgado por su actuación o comportamiento sindical.
TITULO V. DE LA ESTRUCTURA ORGANICA
Art. 11. El SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A.
(SITRAYOBEL) tiene la estructura orgánica piramidal, de abajo hacia arriba, de la siguiente manera:
a) La Asamblea General constituida por todos los afiliados al Sindicato.
b) La Asamblea de Delegados, constituida por los delegados de secciones de áreas de trabajo y de
secciones de turnos.
c) El Consejo Directivo.
Art. 12.- La Asamblea General es el máximo organismo soberano de los trabajadores, se reúne en forma
ordinaria cada año y extraordinariamente cuando fuese necesario a solicitud de los dos tercios del
Consejo Directivo o de la Asamblea de Delegados. La convocatoria y temario se hacen con treinta (30)
días de anticipación para el debate de las propuestas documentadas.
Art. 13.- Sus atribuciones son:
a) Estudiar, debatir y aprobar los informes y balances del Consejo Directivo.
b) Aprobar los planes de acción, plataformas de lucha.
c) Modificar el Estatuto.
d) Elegir al Consejo Directivo.
Art. 14.- La Asamblea de Delegados es el órgano máximo en el período que media entre Asamblea
General y Asamblea General. Está constituida por los dirigentes y los delegados más de cada sección de
cada área de trabajo y de la sección de cada turno. Se reúne cada tres (3) meses en forma ordinaria y
extraordinaria cuando sea convocado por el Consejo Directivo.
Art. 15.- La Asamblea de Delegados tiene las facultades siguientes:
a) Discutir y aprobar el informe general y propuestas del Consejo Directivo.
b) Aprobar los gastos de acuerdo al presupuesto y balances que presente en Consejo Directivo.
c) Elegir en forma complementaria a los integrantes del Consejo Directivo en caso de darse vacancia,
elegir sub secretarios o crear secretarías con cargo a dar cuenta a la Asamblea General.
d) Aprobar las medidas de lucha, huelgas, paros que proponga el Consejo Directivo.

Página | 101
Art. 16.- El Consejo Directivo Nacional tiene una duración de un (1) año. Está conformado por los
secretarios siguientes:
•Secretario General
•Secretario General Adjunto
•Secretario de Organización
•Secretario de Defensa Laboral
•Secretario de Economía y Finanzas
•Secretario de Prensa y Comunicaciones
•Secretario de Asistencia y Bienestar Social
•Secretario del Interior, Actas y Archivos
•Secretario de Recreación y Deportes
•Secretario de Educación y Cultura
•Secretario de Ética y Disciplina
84 Promotor Sindical
Art. 17.- El Consejo Directivo se reúne en sesiones ordinarias cada mes y en sesiones extraordinarias
cuando se considere conveniente o lo decida la mitad más uno de sus integrantes. Son funciones y
atribuciones del Consejo Directivo:
a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto.
b) Ejecutar los acuerdos aprobados por los órganos de grado superior.
c) Aprobar los informes para su remisión a las secciones sindicales y a los afiliados.
d) Mantener y estrechar vínculos con las organizaciones sindicales nacionales e internacionales.
e) Elaborar y ejecutar el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo
Institucional.
TITULO VI. DE LAS FUNCIONES DE LOS DIRIGENTES
Art. 18.- El Secretario General tiene la más alta representación ejecutiva del SINDICATO DE
TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A (SITRAYOBEL), hace las veces de representante
político, legal y mandatario del sindicato. Sus facultades y competencias son:
a) Representar al Sindicato ante toda clase de autoridades del gobierno central, regional y local, ante los
poderes del Estado así como ante las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de la
sociedad civil.
b) Disponer la convocatoria a sesiones y presidir las sesiones del Consejo Directivo Nacional y de la
Asamblea de Delegados y de la Asamblea General.
TITULO VII: DEL CONSEJO DE VIGILANCIA Y EL REGIMEN DISCIPLINARIO
Art. 19.- El Consejo de Vigilancia es elegido por la Asamblea General y está compuesto por tres (3)
miembros titulares y dos (2) suplentes que no forman parte del Consejo Directivo, cuyas funciones y
atribuciones son:
a) Vigilar el buen funcionamiento institucional del Sindicato, el cumplimiento de su Declaración de
Principios, la práctica sindical clasista y el Estatuto.
b) Ejercer la auditoria sindical y administrativa y vigilar el desempeño económico en todas sus instancias.
Revisa los estados de caja, balances e informe económico general del Sindicato en todas sus instancias.
TITULO VIII: DE LA MODIFICACION DEL ESTATUTO, DISOLUCION Y LIQUIDACION
Art. 20.- El presente Estatuto sólo podrá ser modificado por la Asamblea General
Estatutaria.
Art. 21.- El SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM LOGISTICS S.A. (SITRAYOBEL) sólo se
disolverá por decisión de la Asamblea General Ordinaria, convocado para este fin y por acuerdo de no
menos del setenta y cinco por ciento del total de afiliados.
Art. 22.- La liquidación será efectuada por un liquidador designado especialmente para esa función por la
Asamblea General y sus bienes pasará a la organización superior.
TITULO XI. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Art. 23. Cualquier aspecto no contemplado en el presente Estatuto será resuelto por el Consejo Directivo.
Art. 24.- En caso de conflicto laboral que implique la decisión de ir a una huelga, ésta será la expresión de
la voluntad mayoritaria de los trabajadores afiliados comprendidos en el ámbito de la empresa y acordado
por Asamblea General, por lo menos donde participen dos tercios del total de afiliados.
Art. 25.- El Consejo Directivo queda encargado de realizar la gestión del registro sindical ante la Autoridad
Administrativa de trabajo y levantar las observaciones, en caso que existieran, con cargo a dar cuenta o
ser ratificadas posteriormente por las instancias superiores correspondientes, quedando suspendidos por

Página | 102
única vez, los artículos del presente Estatuto que se opongan a dicha gestión, en lo correspondiente a la
modificación del Estatuto.
Tercero: La Asamblea de Constitución del SINDICATO DE TRABAJADORES DE YOBEL SCM
LOGISTICS S.A. (SITRAYOBEL), aprobó por unanimidad de los asistentes que solo por esta vez,
suspender aquellos artículos que puedan oponerse al acuerdo de la presente asamblea, referente a la
elección del Consejo Directivo. Acto seguido se pasó a la elección quedando conformado de la manera
siguiente:
Julio César Díaz Huamán---------------------------Secretario General------------------------- #####
Julián Mario Irigoyen Tamariz ---------------------Secretario General Adjunto --------------#####
Segundo Antonio Sánchez Rubio-------------------Secretario de Organización----------------- #####
Marciana Aguilar Mata -----------------------------Sec. de Defensa Labora--------------------#####
Irlanda Jessica Collado Bellidas ------------------ Sec. de Economía y Finanzas-------------- #####
Beatriz Cabrera García -------------------------------Sec. del Interior Actas y Archivos-----------####
Wiliam Richard Marín Castillo --------------------Sec. de Prensa y Comunicaciones---------#####
Víctor Fernando Madrid Pumacay----------------Sec. de Asistencia y Bienestar Social --------#####
Santiago Segundo Azarbe Medina--------------Sec. de Ética y Disciplina---------------------#####
Miriam Marlene Pintado Timoteo-----Sec. de Educación y Cultura ----------------------- #####
Rosita Eugenia Oliva Chávez -----------Sec. de Recreación y Deportes--------------------- #####

Estos compañeros nos representarán y regirán los destinos del SINDICATO DE TRABAJADORES DE
YOBEL SCM LOGISTICS S.A., con todas las amplias facultades durante el periodo comprendido entre el
26 de junio del 2018 al 25 de junio del 2019.
Finalmente se invitó a los dirigentes electos a tomar juramento de estilo en medio de aplausos y algarabía
de los asistentes. En esta asamblea de constitución estuvo presente el Secretario de Organización de la
CGTP Oscar Alarcón Delgado, quien hizo el juramento de estilo.

BALOTA 10

10. CONFORME A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO LABORAL ¿CUÁLES SON LOS


REQUISITOS PARA CONSTITUIR UN SINDICATO? ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS SINDICALES?
¿EN QUÉ CASOS PROCEDE LA DISOLUCIÓN O LIQUIDACIÓN DE LOS ORGANISMOS SINDICALES
Y EN QUÉ CASO LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO SINDICAL?

SINDICATO

A. REQUISITOS PARA CONSTITUIR UN SINDICATO:


 Los trabajadores deben convocar a una Asamblea General, con la finalidad de aprobar un Estatuto y
elegir una Junta Directiva, todo ello constara en acta, refrendada por Notario Público o, a falta de
éste, por el Juez de Paz de la localidad con indicación del lugar, fecha y nómina de asistentes. Luego,
debe inscribirse en el registro sindical de la Autoridad de Trabajo. Cumplido el trámite del registro
podrán por este solo mérito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles. Artículo
18.- El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los efectos previstos por la ley, así
como para ser considerado en la conformación de organismos de carácter nacional e internacional.
 Se debe afiliar como mínimo a 20 trabajadores (si se trata de constituir un sindicato de empresa) y 50
trabajadores (si se trata de constituir un sindicato de otro tipo).
B. ORGANOS SINDICALES
- La Asamblea General: Es el órgano máximo del sindicato. En ella se elaboran las leyes del sindicato.
Están presentes todos los miembros, con los mismos derechos y deberes.
- La Junta Directiva: La junta directiva tiene la representación legal del sindicato y está constituida en la
forma y con las atribuciones que determine es estatuto. Tiene como principal actividad la de cumplir y
hacer cumplir los acuerdos de las Asambleas y ser el organismo de dirección del sindicato.
- Tribunal Disciplinario: Sus atribuciones son juzgar a los miembros que sean acusados de vilar los
Estatutos y los acuerdos de las Asambleas.

C.1. DISOLUCIÓN O LIQUIDACIÓN DE LOS ORGANISMOS SINDICALES (artículo 33)


La disolución de un sindicato se produce:
- por fusión o absorción;

Página | 103
- por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros adoptados en asamblea general o fuera de ella,
acreditado con las correspondientes firmas;
- por cumplirse cualesquiera de los eventos previstos en el estatuto para este efecto; o por resolución
en última instancia de la Corte Suprema. En este último caso, las causales serán las señaladas para
una asociación y el procedimiento será el establecido por el artículo 96 del Código Civil.
Igualmente, puede solicitar la disolución la parte que acredite tener legítimo interés económico o moral, en
cuyo caso podrá requerir al Ministerio Público para que solicite ante el Poder Judicial la disolución del
sindicato, siguiendo el trámite previsto en el artículo 96 del Código Civil, en lo que fuere aplicable. Por el
sólo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del sindicato, la
Autoridad de Trabajo efectuará la cancelación del registro sindical. Tratándose de un sindicato de
empresa, la disolución se producirá, además, por liquidación de la empresa a que pertenece. En este
caso la disolución opera de pleno derecho.

C.2. CANCELACIÓN DEL REGISTRO SINDICAL


La cancelación del Registro procede después de la disolución del sindicato se producirá por las siguientes
causas: (artículo 20)
a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
b) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para ese efecto. (En estos casos
la disolución opera de pleno derecho y no requiere de declaración judicial previa).
c) Por pérdida de los requisitos constitutivos, (requiriéndose para ello de declaración judicial
previa).
En los casos contemplados en los literales a) y b), la disolución se produce de pleno derecho y no
requiere de declaración judicial previa.
En el literal c), por el solo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del
sindicato, se efectuará la cancelación del registro.
 Para el caso de haberse acordado la disolución de un sindicato por la mayoría absoluta de sus
miembros, se presentará una solicitud adjuntando copia del Acta de Asamblea que acredite dicho
acuerdo de disolución. (En este caso, el Acta debe estar debidamente firmada indicando
nombres, apellidos y documento de identidad de los participantes, señalando el número total de
afiliados al sindicato).
 Para el caso de cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto, copia del Acta de
Asamblea que acredite el acuerdo de disolución precisando la causal prevista en el estatuto
vigente. (En este caso, en el Acta debe constar nombres, apellidos y documento de identidad de
los asistentes al evento).
 Para el caso de la pérdida de los requisitos constitutivos, solicitud correspondiente adjuntando
copia certificada de la sentencia que dispone la disolución del sindicato y las resoluciones que
tienen la calidad de consentida y/o ejecutoriada.

-REDACTE UN ESCRITO DIRIGIDO A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA COMPETENTES DEL


MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, SOLICITANDO EL REGISTRO DE UNA
ORGANIZACIÓN SINDICAL.
SOLICITA REGISTRO SINDICAL
SR. JEFE DE LA SUB DIRECCIÓN DE REGISTROS GENERALES Y PERICIAS DEL
MINITERIO DE TRABAJO
Presente

Los abajo firmantes dirigentes del Sindicato de Trabajadores XXXXXX S.A.,


identificados con los números de documentos que se indicar y señalando domicilio en
Plaza 2 de Mayo N° 4 Lima 1, a Ud. respetuosamente decimos:

Que al amparo de lo dispuesto por el Artículo 17 del Decreto Ley N° 25593 y los artículos 21 y 22 del
Decreto Supremo N° 011-92-TR, solicitamos tenga a bien ordenar a quien corresponda se sirva registrar
al sindicato de trabajadores XXXXX S.A. para cuyo efecto presentamos en triplicado los requisitos de ley,
cuyos documentos declaramos juradamente que corresponden a la verdad y a los originales refrendados
por el Notario Público. Estos son:
1. Acta de Constitución del Sindicato.
2. Estatutos.

Página | 104
3. Nomina de afiliados.
4. Nomina de Junta Directiva.

Por tanto:
Sírvase a Ud. acceder a vuestra petición por ser de justicia.

Lima 13 de marzo del 2019

Secretario General Secretario de Defensa Secretario de Organización


DNI N° DNI N° DNI N°

BALOTA 11

11. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: CONCEPTO Y FINES.- NIVELES DE NEGOCIACIÓN


COLECTIVA: ¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ARTICULADA, EL CONVENIO
COLECTIVO? CONCEPTO NATURALEZA JURÍDICA.

NEGOCIACION COLECTIVA
A.CONCEPTO Y FINES DE NEGOCIACION COLECTIVA
Naturaleza jurídica: Derecho humano fundamental de contenido laboral, reconocido como tal en los
convenios, recomendaciones, declaraciones y otros pronunciamientos de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), así como en los principales tratados internacionales de derechos humanos, ya sea en el
marco general del reconocimiento al derecho de asociación y de acción sindical, como a través de
disposiciones específicas que aluden de manera directa al derecho de negociación colectiva.
"A los efectos de este Convenio, la expresión `negociación colectiva´ comprende todas las negociaciones
que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores por otra, con el
fin de: a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o b) regular las relaciones entre empleadores y
trabajadores, o c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez". (Convenio sobre el fomento de
la negociación colectiva de la OIT (Núm. 154, 1981), artículo 2)
La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente
(aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o
representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a
las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se
circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo).
La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un
derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical. Mundialmente se encuentra garantizado en
el Convenio 98 y 154 de la OIT.
B. NIVELES DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Artículo 44.- La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito que las partes acuerden, que
podrá ser:
a) De la empresa, cuando se aplique a todos los trabajadores de una empresa, o a los de una categoría,
sección o establecimiento determinado de aquella.
b) De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los trabajadores de una misma actividad
económica, o a parte determinada de ella.
c) De un gremio, cuando se aplique a todos los trabajadores que desempeñen una misma profesión, oficio
o especialidad en distintas empresas.

C.1. NEGOCIACION COLECTIVA ARTICULADA


La negociación colectiva articulada será el punto de llegada de un lógico escalonamiento de unidades de
negociación determinado por la necesidad racionalizadora de un sindicalismo obligado a renovar su
estrategia revolucionaria inicial. La negociación colectiva, que no deja de ser en nuestros países de
América Latina no deja de ser sino una meta futura, quizás por algunos inalcanzable, supone un sistema
de relaciones industriales equilibrado con organizaciones laborales y empresariales fuertes y abiertas y

Página | 105
con un mínimo básico de libertades públicas consagradas en los textos constitucionales y legales y
llevados a la práctica.
En síntesis, la negociación colectiva articulada significa que se pueda negociar libremente sobre diversas
materias tanto a nivel nacional (negociación de principios básicos y de acuerdos económicos de carácter
general), a nivel sectorial (negociación de condiciones numéricas de trabajo y de remuneraciones para
una determinada actividad) y negociación de empresa o de establecimiento (aspectos específicos que
interesan a la empresa o al establecimiento).
Se denomina negociación colectiva articulada a acuerdos marcos a nivel nacional, convenios sectoriales y
convenios de empresa. Sin embargo, para que se dé esta situación requiere de una gran evolución social
con la existencia de organizaciones sindicales estables e importantes, de empresarios abiertos y
modernos y de una economía estable.

C.2. CONVENIO COLECTIVO


CONCEPTO: Artículo 41.- Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las
remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las relaciones entre
trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de
trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente
elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones
de empleadores.
Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren cumplido por lo menos un
año de funcionamiento.

NATURALEZA JURIDICA
Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron.
Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.
Es, pues, un pacto colectivo con fuerza normativa vinculante que se impone al contrato individual y
contiene derechos indisponibles para las partes del contrato.
Es contrato y norma, como pacto genera obligaciones entre las partes y como norma, se aplica a todos
los trabajadores y empresarios incluidos en su ámbito de aplicación.

- REDACTE UN MODELO DE PROYECTO DE PLIEGO DE RECLAMOS

PLIEGO DE RECLAMOS PARA EL EJERCICIO PRESUPUESTAL 2014


Antes de finalizar el mes de marzo, presentamos nuestro pliego de reclamos para su aprobación por parte
de su representada.

Respecto del mismo solicitamos se proceda a convocar a la Comisión paritaria de negociación colectiva
del presente pliego de reclamos, solicitamos que todos los acuerdos a los que se arriben sean de carácter
permanente no sujetos a la temporalidad de un año, solicitamos la ratificación de lo acordado en anterior
o anteriores convenciones colectivas, caso contrario pasar a la discusión de los acuerdos que se
requieran.

1.- RECLAMOS DE ORDEN ECONÓMICO


1. Solicitamos un incremento al Costo de vida de nuestras remuneraciones en la suma de
quinientos nuevos soles.
2. Solicitamos que al término del ejercicio fiscal se distribuya entre los trabajadores afiliados a este
Sindicato del 30% de los ingresos propios que percibió en el año la Municipalidad por recursos
directamente recaudados proporcionalmente a los días laborados por cada trabajador. COMO
BONO DE PRODUCTIVIDAD.
3. Establecer en forma indeterminada la gratificación por Fiestas Patrias (28 de Julio) en una
remuneración total para los trabajadores afiliados a este Sindicato.
4. Una bonificación del treinta por ciento para los trabajadores sindicalizados que tenga familiares
directos con cualquier discapacidad.
5. Un vale mensual de víveres por un monto de doscientos 00/100 nuevos soles.
6. El incremento del refrigerio y movilidad en doscientos 00/100 nuevos soles.

Página | 106
7. Se incremento el costo de la entrega de la Canasta Familiar por Navidad por un monto de
trescientos cincuenta 00/100 nuevos soles.

8. Solicitamos que las vacaciones adeudas suspendidas para su goce se deben previamente
coordinar con los mismos
9. A los trabajadores para el uso de sus vacaciones anticipadamente se les debe entregar el
cronograma de vacaciones a comienzos de año.
10. Solicitamos el nombramiento de todos los trabajadores afiliados a este sindicato que tiene la
condición de contratados permanentes.

Acuerdo final
Solicitamos que los reclamos que se aprueben SEAN DE MANERA PERMANENTE Y
EXCLUSIVAMENTE A LOS AFILIADOS AL SINDICATO QUE SUSCRIBE LA PRESENTE.

BALOTA 12
BASE LEGAL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 La Constitución política del Perú artículo 28°: El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.
 Texto único ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado por Decreto Supremo
N° 010-2003-TR. Título III (ARTÍCULO 41 A 71)
La negociación colectiva se lleva a cabo básicamente a la luz del Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003-TR, o su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N° 011-92-TR.

COMPONENTES DE LA NEGOCIACIÓN
ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 PRESENTACION DEL PLIEGO:
Previamente a la presentación se elabora el pliego teniendo en cuenta los estados económicos
financieros de la empresa, necesidades del personal afiliado, datos de otros convenios colectivos, etc.
Con la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva, esta se hace directamente al empleador,
cuando es de nivel de empresa y cuando es a nivel de rama de actividad o gremio esta presentación es a
través del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPE).
El plazo para la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 días calendarios antes de la
caducidad del anterior, caso contrario su inicio de vigencia sufrirá el retraso proporcional a su retardo en la
presentación.
 NEGOCIACIÓN DIRECTA
Es la primera etapa de la Negociación Colectiva, que se deberá iniciar su discusión a los 10 días
calendarios posteriores a la presentación del Pliego; en reuniones que las partes acuerden dentro o fuera
de la jornada laboral, siempre de buena fe negocial sin acciones que lesionen los derechos de las partes.
Solo se obliga a levantar actas cuando hay acuerdo de las partes en cada reunión.
Su término se produce por la llegada a la firma del convenio colectivo, que es el producto de la
negociación colectiva o si no hay acuerdo por decisión de cualquiera de las partes, pasando a su vez a la
siguiente etapa.
 CONCILIACION:
Las partes informarán a la autoridad de trabajo de la terminación de la etapa de trato directo, pudiendo la
iniciación de esta etapa de conciliación. El conciliador puede ser personal técnico especializado y
calificado del MTPE pudiendo las partes, si así lo desean encomendar esta función a personas privadas,
para lo cual deben remitir las partes las actas de los acuerdos que se levanten. El conciliador debe asumir
un papel activo, promocionando acuerdos entre las partes, con la finalidad que estas lleguen a una
solución mutua satisfactoria.
 IMPUGNACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL:

Página | 107
El laudo arbitral es el documento que pone fin al procedimiento arbitral. Puede ser pasible de impugnación
cuando este es emitido por presión que deriva de alguna modalidad irregular de paralización de labores o
actos de violencia o por establecer menores derechos a los contemplados en la Ley a favor de los
trabajadores.
 DECISIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE:
La huelga, es un derecho constitucional, que importa la suspensión colectiva del trabajo acordado
mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro
de trabajo. La organización sindical podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen
sus estatutos, siempre que dicha decisión sea adoptada al menos por la mayoría de sus afiliados votantes
asistentes a la asamblea. Para declarar la huelga el diferendo no debe haber sido sometido a arbitraje. La
huelga puede ser declarada por un tiempo determinado o indefinido, si no se indica previamente su
duración, se entenderá que es declara por un tiempo indefinido.

MODELO DE CONVENIO COLECTIVO

REDACTA UN PLIEGO DE RECLAMOS


Este pliego y la comisión negociadora por parte del Sindicato, fue aprobado por unanimidad en Asamblea
General del día 22 de mayo del 2013.
PRIMERA: AUMENTO DE CAPITAL.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus trabajadores no
docentes sindicalizados, con más de tres meses de antigüedad al 30 de junio del 2013, con una jornada
ordinaria igual o superior a cuatro(4) horas diarias, un aumento general de remuneraciones a partir del 01
de julio del 2013, equivalente a s/. 340.00 nuevos soles mensuales para personal empleado y su
equivalente para personal obrero.
El presento incremento, es independiente de cualquier bonificación que otorgue la Universidad durante la
vigencia de este pacto a sus profesores y/o funcionarios, el cual se hará extensivo a todos los
trabajadores sindicalizados de nuestra entidad y justicia.
SEGUNDA: ASIGNACION ESCOLAR.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus trabajadores
no docentes sindicalizados por concepto de asignación escolar la suma de S/. 650.00 nuevos soles
anuales por hijo del trabajador que se encuentre cursando estudios escolares. En las mismas condiciones
pactadas en anteriores convenios para su percepción.
TERCERA: ASIGNACION POR CONYUGE.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus
trabajadores no docentes sindicalizados, la suma de S/. 60.00 nuevos soles mensuales, por concepto de
bonificación de cónyuge. En las mismas condiciones pactadas en anteriores convenios para su
percepción.
CUARTA: ASIGNACION POR HIJO.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus trabajadores no
docentes sindicalizados, la suma de S/. 58.00 nuevos soles mensuales por concepto de bonificación por
cada hijo dependiente hasta los 24 años de edad. En las mismas condiciones pactados para su
concepción en anteriores convenios para su concepción.
QUINTA ASIGNACION POR FALLECIMIENTO.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus
trabajadores no docentes sindicalizados, por concepto de asignación de fallecimiento la cantidad de S/. 8
500.00 nuevos soles, por fallecimiento del cónyuge la cantidad de S/. 4 100.00 nuevos soles. En las
mismas condiciones pactados para su concepción en anteriores convenios para su concepción.
SEXTA: QUINQUENIOS.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus mensuales, nuevos soles
trabajadores no docentes sindicalizados una bonificación por cada quinquenio de S/. 74.00 nuevos soles
mensuales.
SEPTIMA: FONDO DE BECAS.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus trabajadores no
docentes sindicalizados, la suma de S/.50,000.00 anuales por concepto de FONDO DE BECAS. En las
mismas condiciones pactados para su concepción en anteriores convenios para su concepción.
OCTOVA: FONDO DE BIENESTAR SOCIAL.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus
trabajadores no docentes sindicalizados, la suma de S/.50,000.00 anuales por concepto de FONDO DE
BIENESTAR. En las mismas condiciones pactados para su concepción en anteriores convenios para su
concepción.
NOVENO: ASIGNACION POR ALIMENTACION.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus
trabajadores no docentes sindicalizados, el costo de un menú. En las mismas condiciones pactados para
su concepción en anteriores convenios para su concepción.

Página | 108
DÉCIMO: ASIGNACION POR MOVILIDAD.- La Universidad Católica conviene en otorgar a sus
trabajadores no docentes sindicalizados, por concepto de asignación por movilidad, de cuatro (4) pasajes
urbanos diarios a razón de S/. 1.50 cada uno. En las mismas condiciones pactados para su concepción
en anteriores convenios para su concepción.
DÉCIMO PRIMERO: BONIFICACION POR CIERRE DE PLIEGO.- La Universidad Católica conviene en
otorgar por única vez, a cada uno de los docente no sindicalizados una remuneración ordinaria mensual
percibida a la fecha de la firma del pacto colectivo, por concepto de bonificación de cierre de pliego.
DÉCIMO SEGUNDO: Las partes dejan constancia que con los puntos consignados en la presente acta se
da por solucionado en forma integral y definitiva el Pliego de Peticiones del SINDICATO ÚNICO DE
EMPLEADOS Y OBREROS DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, con fecha ., de…..
DÉCIMO TERCERO: El plazo de vigencia del siguiente convenio es de un año (1) y rige a partir del
primero de julio del 2013, hasta el 30 de junio del 2014.
DÉCIMO CUARTO: OTROSI DIGO.- Que hacemos presente, que durante la negociación colectiva,
estaremos asesorados por nuestro abogado el Dr. Juan Pérez Quispe, con Reg. CAL N° 98678, del
Colegio de Abogados de Lima y por el Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores de
la Universidad Peruana –FENTUO, señor Pablo Julcarima Aylas.
Sin otro particular y esperando nos convoque para dar inicio a la negociación dentro del término de Ley,
nos despedimos de usted.
Atentamente;
_______________________________________________________
Secretario General Sub. Secretario General
_______________________________________________________
Secretario de Defensa Secretario de Organización
_______________________________________________________
Secretario de Prensa y Propaganda Secretaria de Actas y Archivo
_______________________________________________________
Comisión de Fondo y Bienestar.

BALOTA 13
DERECHOS COLECTIVOS DE LOS SERVIDORES DEL ESTADO REFERIDOS A SINDICACIÓN,
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA
Son de aplicación el Decreto Supremo Nº 003-82-PCM y otras normas reglamentarias y complementarias,
los que se han encargado de regular lo concerniente a las condiciones de empleo en la Administración
Pública, precisando esta disposición que no están comprendidos en los alcances de este Decreto
Supremo, los magistrado del Poder Judicial, los funcionarios del Estado con poder de decisión o que
desempeñan cargos de confianza, así como el personal militar y el personal civil que de acuerdo a las
disposiciones sobre la materia, forman parte de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Asimismo,
debe tenerse en cuenta la restricción contenida en el artículo 44° 7 del Decreto Legislativo N° 276. En
este caso, cabe recalcar que las disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo son aplicables residual y supletoriamente. Finalmente, en el caso del régimen
especial de contratación administrativa de servicios, es de precisar que el artículo 6° del Decreto
Legislativo N° 1057, modificado por el artículo 2° de la Ley Nº 29849, le establece que los trabajadores
sujetos a este régimen tienen derecho a la libertad sindical, ejercitada conforme a lo establecido en el
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
010- 2003-TR, y normas reglamentarias.
Artículo 42° establece que: “se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores
públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que
desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional”. Entonces, al no mencionarse expresamente el derecho a la negociación colectiva, este
no les correspondería a los servidores públicos. Sin embargo, al haber suscrito el Estado peruano el
Convenio N° 151 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce precisamente este derecho
para los trabajadores de la Administración Pública, este se incorpora a nuestra normativa por virtud de la
Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución.
La negociación colectiva en el sector público tiene una naturaleza especial, pues no solo debe observar
rígidamente las normas imperativas de carácter laboral, el orden público y las buenas costumbres;

Página | 109
además, debe observar las normas presupuestales y otras normas especiales acordes con la especial
naturaleza de negociación colectiva en el sector público
Las limitaciones para la negociación colectiva en el Sector Público se respaldan en los artículos 59º16,
62º17, 77º18 y 78º19 de nuestra Constitución, y –en tanto un convenio colectivo se inserta dentro de la
categoría de contrato según el artículo 1351º20 del Código Civil– en los artículos 1354º21 y 1355º22 del
Código Civil, los que a su vez resultan compatibles con los Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo números 87, 98 y 151.

POSICIÓN DE SERVIR SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA


Artículo 42 a 44 de la Ley Nº 30057 y lo expresado en la Tercera Disposición Complementaria Final de la
Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, que establece que: “Los derechos colectivos de quienes prestan
servicios al Estado bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 728, se interpretan de conformidad con las
disposiciones del Convenio número 151 de la Organización Internacional del Trabajo y consideran las
leyes de presupuesto”. Pues bien, la negociación colectiva en el Sector Público puede encontrarse
legítimamente limitada si es que estas limitaciones se asientan en preceptos constitucionales, pues si bien
es cierto que la negociación colectiva es un derecho fundamental, no es menos cierto que este no es
ilimitado, ya que debe observar otros derechos.
Es cierto ello desde la perspectiva jurídica pero hablando de los hechos, lo que prácticamente es hacer
que las posibilidades a una mejora de condiciones laborales (económica y no económica) a través de la
negociación colectiva, sea casi nula; ya que dice que ninguna negociación puede alterar la valorización de
los puestos de conformidad al principio de legalidad presupuestaria previsto en la Constitución. Siendo
inconstitucional porque contraviene lo dispuesto por el Art. 28° de la Constitución del Estado.

BALOTA 14

14. HUELGA COMO HECHO SOCIAL


La huelga ha sido entendida vulgarmente como una medida de presión que emplean los trabajadores
consistente en la perturbación del proceso productivo del empresario para el que se presta el trabajo, a
través de la realización de determinados comportamientos posibles (la abstención o cesación del trabajo),
tendentes a la consecución de un fin.
La huelga es un hecho social que tiende a provocar un daño con el objetivo de obtener un beneficio
colectivo. El daño se considera justo porque mediante el se puede presionar al empleador para que ceda
a los requerimientos de los trabajadores, y porque ayuda a equilibrar las desigualdades sociales que
imperan en la sociedad. Según el autor argentino Luis Ramírez Bosco, la huelga posibilita la autodefensa
colectiva de los trabajadores en las sociedades capitalistas y liberales

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: ETAPAS


La huelga es una institución de reciente data jurídica, cuyo origen es el resultado de movimientos sociales
que utilizaban la interrupción de las labores, como mecanismo de presión para obtener mejores
condiciones de vida En un principio, la huelga era una fórmula proscrita por la ley que, inclusive, Se
penaba con la muerte; sin embargo con el correr del tiempo se consideró que éste ejercicio colectivo
podía contribuir al desarrollo social, si se le regulaba, o mejor dicho, se le domesticaba. La huelga,
entonces, otorga a los trabajadores un instrumento que permite que, a nivel colectivo, se atemperen,
mediante una estructura jurídica, Las desigualdades sociales imperantes en nuestra sociedad. La huelga
se convierte en un ejercicio de un poder susceptible de gene-rar un daño en aras de nivelar las fuerzas
sociales. La regulación jurídica de La huelga es de reciente data ya que comenzó a incorporarse a las
legislaciones Latinoamericanas a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
La primera huelga fue en el Antiguo Egipto, durante el reinado de Ramses III, en el año 1166 a.C.4
La huelga está asociada a la demanda de mejores condiciones de trabajo, al desarrollo del movimiento
sindical y a la expansión del sindicalismo internacional y, en general, a la lucha de clases. Aunque sus
orígenes se remontan a la Revolución francesa de 1789 su pleno desarrollo se produce con la Revolución
industrial y la generalización del trabajo asalariado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.2
El origen de la huelga unido al movimiento sindical. Los primeros movimientos obreros se sitúan
en Inglaterra. Allí apareció el ludismo conducido por Ned Ludd y conocido como el movimiento de los
rompedores de máquinas (1810-1811). En años posteriores, 1830, aparecen las primeras organizaciones

Página | 110
obreras de carácter sectorial (trabajadores por oficio). En Inglaterra tomaron el nombre de trade-
unions(literalmente «uniones de oficios») o simplemente unions.
A los movimientos sindicales de distinto signo (anarquismo, comunismo, socialismo) van también
asociados al desarrollo teórico de la existencia de una clase trabajadora obligada a desarrollar una lucha
de clases para el reconocimiento de valor como fuerza de trabajo en la creación de riqueza. La práctica
de la huelga es considerada como una herramienta para reivindicar mejoras en las condiciones de
trabajo. El derecho de huelga es otra de la reivindicación del movimiento sindical. En este sentido
las Combination Acts (leyes inglesas que prohibían los sindicatos) no fueron derogadas hasta 1824.
El inicio del desarrollo teórico se produce básicamente por Karl Marx y Engels en el «Manifiesto
Comunista» y el posterior desarrollo en libros como El Capital en el que se propugna, para alcanzar
objetivos de la clase trabajadora, una revolución.

HUELGA COMO DERECHO:


CONCEPTO
Artículo 72.- Huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en
forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Su ejercicio se regula
por el presente Texto Único Ordenado y demás normas complementarias y conexas.

NATURALEZA JURIDICA
.el derecho subjetivo colectivo reconocido a los trabajadores para la autodefensa de sus derechos e
intereses, mediante el ejercicio de las medidas de acción directa, que los usos y costumbres incorporan
en las relaciones laborales que no entran en la esfera de lo ilícito penal.
En forma mayoritaria la doctrina define la posición de que, en síntesis, la naturaleza jurídica de la huelga
se explica por el de ser un acto jurídico
CLASIFICACIÓN DE HUELGAS
La huelga laboral, dependiendo de sus características, puede ser:
 Huelga de celo, cuando se aplica con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y se
realizan con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los
servicios.
 Huelga de brazos caídos, reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de
trabajo permaneciendo inactivo. Variantes de esta:
 Huelga de bolígrafos caídos: aquella en la que los policías se niegan a poner multas.5 También
utilizada para describir huelgas de periodistas.6
 Huelga de tetas caídas: aquella en la que los ganaderos se niegan a ordeñar a las vacas o de
proveer la leche a los distribuidores.7
Además, puede ser:
Por su extensión
 Huelga general, cuando una huelga laboral se extiende a todas las actividades laborales, afecta
al conjunto de trabajadores e incluso a otros estamentos sociales (estudiantes, jubilados, etc.).
La huelga general se considera convocada de manera general para toda la población
trabajadora.
 Por su legalidad
 Huelga ilegal la que no cumple los requisitos legales, en ocasiones denominada huelga salvaje.
 Por su duración[editar]
 Convocada por un período determinado
 Huelga por horas o tiempo limitado no superior a la jornada completa.
 Huelga de uno o varios días
 Convocada sin período de finalización
 Huelga indefinida

Artículo 76.- La huelga puede comprender a una empresa, a uno o a varios de sus establecimientos, a
una rama de actividad o a un gremio, y ser declarada por un tiempo determinado o indefinido; si no se
indica previamente su duración, se entenderá que se declara por tiempo indefinido..

MODELOS NORMATIVOS DEL DERECHO DE HUELGA

Página | 111
Modelos normativos de huelga-delito, pudiendo acarrear sanciones penales y contractuales, como el
despido u otras sanciones inferiores.; huelga-libertad, que puede generar sanciones contractuales por
incumplimiento de las obligaciones labores y huelga-derecho, (actual) a suspender el contrato, es decir no
realizar la prestación laboral y consecuentemente a no recibir retribución. Por tanto, no se pueden imputar
sanciones penales ni contractuales (si no se sobrepasa el derecho).

* Puede considerarla un delito, derivando de la huelga sanciones penales y contractuales, esto es, el
despido del trabajador o una sanción disciplinaria inferior.
* Puede considerarla una libertad, derivando tan sólo de la huelga sanciones contractuales.
* Puede considerarla un derecho, no derivando en tal caso sanción alguna de la huelga, ni penal ni
contractual, configurándola como una simple causa de suspensión del contrato de trabajo, sin derecho a
salario y con derecho a ser readmitido en el mismo puesto de trabajo al finalizar la huelga.
Estos tres modelos normativos se corresponden, de alguna manera, con tres estadios de evolución
histórica en los distintos países. Primero, la huelga es considerada como un delito; más tarde, se tolera; y
finalmente, se reconoce como un derecho.

REDACTE USTED UN MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE TRABAJADORES


MEDIANTE LA CUAL SE ACUERDA IMPLEMENTAR UNA HUELGA POR INCUMPLIMIENTO, POR
PARTE EL EMPLEADOR, DE NORMAS LEGALES Y CONVENCIONALES DE TRABAJO QUE
AFECTAN A TODA LA COMUNIDAD LABORAL D LA EMPRESA

- ACTA DE ASAMBLEA GENERAL Y/O DE CENTRO DE TRABAJO SINDICAL DE


INFORMACION Y CONSULTA RUMBO A LA IMPLEMENTACIÓN DE HUELGA POR
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES DEL C.T. SINDICAL _________________
PERTENECIENTE AL SECTOR: _________________ DE LA REGIÓN DE
_______________________; SIENDO LAS ____________ HORAS DEL DÍA ___________ DEL
MES DE ___________ DE 2015, SE REUNIERON EN
_______________________________________ ESTANDO PRESENTES ________
MIEMBROS DE UN TOTAL DE _______ QUE REPRESENTA AL TOTAL DE ESTA
REPRESENTACIÓN SINDICAL, CON EL OBJETO DE LLEVAR A CABO LA ASAMBLEA
GENERAL DE INFORMACION Y IMPLEMENTACIÓN DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO
- REPRESENTANTE DE C. T. SINDICAL; DANDO INICIO LA ASAMBLEA BAJO EL SIGUIENTE
ORDEN DEL DÍA: 1.- REGISTRO DE ASISTENCIA. 2.- INSTALACIÓN LEGAL DE LA
ASAMBLEA. 3.- ELECCIÓN DE LA MESA DE LOS DEBATES. 4.- LECTURA DEL ACTA DE LA
ASAMBLEA ANTERIOR. 5.- INFORMACION: A) ESTATAL B) NACIONAL. C) LECTURA DE LOS
ACUERDOS, TAREAS Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA ASAMBLEA PASADA 6. LECTURA DEL
DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN.- 7.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 8.- CONSULTA PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO 9.- ASUNTOS GENERALES. 10.-
CLAUSURA DE LA ASAMBLEA. DESPUÉS DEL PASE DE LISTA Y ENCONTRÁNDOSE EL
QUORUM CORRESPONDIENTE, LA PRESIDENCIA DE LA MESA DE LOS DEBATES
PROCEDIÓ A INSTALAR LEGALMENTE LA ASAMBLEA, SIENDO LAS____________ HORAS.
ACTO SEGUIDO SE NOMBRÓ AL SECRETARIO Y DOS ESCRUTADORES PARA INTEGRAR
LA MESA DE LOS DEBATES, RESULTANDO ELECTOS: PRESIDENTE: ------- SECRETARIO:
--------- VOCAL------- A CONTINUACIÓN EL PRESIDENTE DE LA MESA ABORDÓ LA
INFORMACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL; ACTO SEGUIDO SE DA
LECTURA AL DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN Y SE REALIZÓ EL ANÁLISIS
CORRESPONDIENTE. ENSEGUIDA SE DA LA CONSULTA A LA BASE BAJO EL SIGUIENTE
ESQUEMA: LA SITUACIÓN ACTUAL QUE PADECEMOS LA CLASE TRABAJADORA; POR LA
IMPOSICIÓN DE REFORMAS ESTRUCTURALES QUE DESMANTELA TODOS LOS
DERECHOS Y SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS LOGRADOS MEDIANTE EL DESPOJO Y LA
PRIVATIZACIÓN, QUE DEGRADAN LA DIGNIDAD HUMANA VIOLENTANDO TODOS LOS
DERECHOS CONQUISTADOS Y PLASMADOS EN LA CARTA MAGNA. DE ACUERDO A LA A
N R CELEBRADA EL DÍA 9 DE ABRIL DEL 2015, SE ACORDÓ LO SIGUIENTE: “LA RUTA
CRÍTICA HACIA LA HUELGA NACIONAL TIENE QUE SER UNIFICADA Y SINCRONIZADA CON
TODOS LOS CONTINGENTES DE LA CNTE. NI UNA LUCHA AISLADA MÁS,
DESARROLLANDO UNA CORRECTA POLÍTICA DE ALIANZAS, DE MEDIOS Y DE FINANZAS”,

Página | 112
Y RATIFICADO EN LA ASAMBLEA NACIONAL DEL DÍA 18 DE ABRIL DEL MISMO AÑO. POR
LO TANTO, Y CON APEGO A NUESTRO PRINCIPIO RECTOR NÚMERO DOS, QUE A LA
LETRA DICE: “PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA DEMOCRACIA SINDICAL, ES
NECESARIO LA VERDADERA PARTICIPACIÓN DE LA BASE EN LA TOMA DE DECISIONES Y
LA CONSULTA DIRECTA A LAS BASES COMO UNA TAREA PERMANENTE PARA HACER
EFECTIVA LA VERDADERA PARTICIPACIÓN”. POR LO TANTO: 1. ANTE LA EMBESTIDA DEL
ESTADO, A TRAVÉS DE SUS REFORMAS ESTRUCTURALES NEOLIBERALES ¿ESTA DE
ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HUELGA POR INCUMPLIMIENTO DE
NORMAS LEGALES, RUMBO A LA HUELGA NACIONAL? a) SI ______ VOTOS b) NO ______
VOTOS ¿QUÉ PROPONES? ____________________________________________ 2. EN
CASO DE QUE TU RESPUESTA SEA AFIRMATIVA ¿EN QUÉ PLANO DEBERÁ REALIZARSE
LAS ACCIONES CONTUNDENTES PARA EL LOGRO DE NUESTRAS DEMANDAS E
IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA HUELGA NACIONAL? a) NACIONAL __________
VOTOS b) ESTATAL __________ VOTOS c) AMBOS __________ VOTOS 3. ¿QUÉ ACCIONES
CONSIDERAS QUE DEBEMOS REALIZAR SI LAS ACTIVIDADES SON EN EL PLANO: a)
NACIONAL ____________________________________________________________________
b) ESTATAL
_____________________________________________________________________
- AGOTADOS LOS PUNTOS DEL ORDEN DEL DÍA Y NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE
TRATAR, EL PRESIDENTE DE LA MESA DE LOS DEBATES DECLARÓ CLAUSURADA LA
ASAMBLEA SIENDO LAS _________ HRS. DEL MISMO DÍA, LEVANTANDO PARA
CONSTANCIA LA PRESENTE. POR LA MESA DE LOS DEBATES PRESIDENTE SECRETARIO
SELLO SINDICAL PRIMER ESCRUTADOR SEGUNDO ESCRUTADOR

BALOTA 15

15. DERECHO DE HUELGA EN NUESTRO ORDENAMIENTO


BASE LEGAL
Artículo 26° de la Constitución, Texto único ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR.
REQUISITOS
Artículo 73.- Para la declaración de huelga se requiere:
a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales de los
trabajadores en ella comprendidos.
b) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y que en todo
caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito.
El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la
localidad.
Tratándose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté conformada por delegados, la
decisión será adoptada en asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases.
c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) días útiles
de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos esenciales, acompañando copia del acta de
votación.
d) Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

MODALIDADES DE HUELGA NO AMPARADA POR LEY:

Artículo 81.- No están amparadas por la presente norma las modalidades irregulares, tales como
paralización intempestiva, paralización de zonas o secciones neurálgicas de la empresa, trabajo a
desgano, a ritmo lento o a reglamento, reducción deliberada del rendimiento o cualquier paralización en la
que los trabajadores permanezcan en el centro de trabajo y la obstrucción del ingreso al centro de trabajo.
 Huelga de celo, cuando se aplica con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y se
realizan con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los
servicios.
 Huelga de brazos caídos, reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de
trabajo permaneciendo inactivo. Variantes de esta:

Página | 113
 Huelga de bolígrafos caídos: aquella en la que los policías se niegan a poner multas.5 También
utilizada para describir huelgas de periodistas.6
 Huelga de tetas caídas: aquella en la que los ganaderos se niegan a ordeñar a las vacas o de
proveer la leche a los distribuidores.7
 Huelga ilegal la que no cumple los requisitos legales, en ocasiones denominada huelga salvaje.

HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES Y OPINION


Artículo 82.- Cuando la huelga afecte los servicios públicos esenciales o se requiera garantizar el
cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores en conflicto deben garantizar la
permanencia del personal necesario para impedir su interrupción total y asegurar la continuidad de los
servicios y actividades que así lo exijan.
Anualmente y durante el primer trimestre, las empresas que prestan estos servicios esenciales,
comunicarán a sus trabajadores u organizaciones sindicales que los representan y a la Autoridad de
Trabajo, el número y ocupación de los trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios, los
horarios y turnos que deben cumplir, así como la periodicidad en que deben producirse los respectivos
reemplazos. La indicada comunicación tiene por objeto que los trabajadores u organización sindical que
los represente cumpla con proporcionar la nómina respectiva cuando se produzca la huelga. Los
trabajadores que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a Ley.
Los casos de divergencia sobre el número y ocupación de los trabajadores que deben figurar en la
relación señalada en este artículo, serán resueltos por la Autoridad de Trabajo.
Artículo 83.- Son servicios públicos esenciales:
a) Los sanitarios y de salubridad.
b) Los de limpieza y saneamiento.
c) Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible.
d) Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias.
e) Los de establecimientos penales.
f) Los de comunicaciones y telecomunicaciones.
g) Los de transporte.
h) Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la defensa o seguridad nacional.
i) Los de administración de justicia por declaración de la Corte Suprema de Justicia de la República.
j) Otros que sean determinados por Ley.
Al indicar que la huelga es un derecho, implica necesariamente aceptar la prefijación de ciertas
condiciones o restricciones al ejercicio del mismo, con el fin de evitar una colisión con otros derechos que
también ese ordenamiento garantiza. La huelga no es un derecho absoluto, su ejercicio, para ser
socialmente legítimo, debe respetar y garantizar ciertos derechos fundamentales: la vida, la salud, la
seguridad, la tranquilidad ciudadanas. Esta limitación se establece con el fin que garantice que los
servicios públicos no se interrumpan del todo a pesar de la paralización que pudiera parcialmente
afectarlo. Tales servicios son conocidos como servicios públicos esenciales que son indispensables para
brindar el servicio normal a una determinada colectividad, referente a la seguridad de las personas o
bienes, los trabajadores en conflicto deberán garantizar la permanencia del personal indispensable con el
fin de interrumpir la suspensión integral de labores.

LOCKOUT:
El cierre o paro patronal, también conocido por su nombre inglés de lock-out (literalmente "cerrar y dejar
fuera", expresión utilizada en inglés para referirse al apagado o puesta fuera de servicio de una máquina)
es una medida de acción directa que consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o
varios establecimientos o actividades económicas, por decisión del empresario o patrón.1 A diferencia del
derecho de huelga de los trabajadores, internacionalmente no hay ninguna norma que reconozca al paro
patronal como derecho. El cierre patronal puede estar dirigido contra los trabajadores, especialmente los
sindicatos, para evadir sus peticiones laborales, o contra el Estado,2 con el fin de forzarlas a cambiar
determinada política pública, o como expresión de descontento contra determinado gobierno.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido el lock out como "el cierre total o parcial de
uno o más lugares de trabajo, o la obstaculización de la actividad normal de los empleados, por uno o
más empleadores con la intención de forzar o resistir demandas o expresar quejas, o apoyar a otros
empleadores en sus demandas o quejas"

Página | 114
-REDACTE USTED UNA COMUNICACIÓN DIRIGIDA AL EMPLEADOR COMUNICÁNDOLE EL
ACUERDO Y EL PLAZO DE HUELGA CONFORME A LEY.
Lima 13 de marzo de 2019

SRES.
SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION

Por la presente, como representante del Sindicato Unificado de trabajadores de Cuajone, pongo en
nuestro conocimiento el “Plazo de Huelga” para los días 22 y 23 de marzo del 2010 conforme al Acuerdo
de Acta de Asamblea General del Sindicato del 07 de febrero del 2010 la cual adjunto legalizada.

Amparamos nuestra comunicación en el Art. 73 del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
Decreto Supremo N° 010-2003-TR, de conformidad con el Art. 65° del Decreto Supremo N° 011-92-TR.

Muy atentamente,

PRESIDENTE SECRETARIO
DNI N° DNI N°

BALOTA 16

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO EN LEY N° 26636 Y NUEVA LEY N° 29497


En cuanto se refiere al título preliminar: La NLPT, a diferencia de la LPT, reconoce de manera expresa dos
principios más que inspiraran el proceso laboral y estos son: el principio de de oralidad y el principio de
economía procesal (aunque este último es reconocido de manera implícita en la LPT).-
Es de señalar que la NLPT, a diferencia de la LPT, menciona los fundamentos del proceso laboral
apoyándose en: principios de isonomia procesal, primar el fondo sobre la forma, principio de pro actione,
debido proceso, tutela jurisdiccional, principio de razonabilidad, en primar protección madre gestante, el
menor de edad y la persona con discapacidad, impulso de oficio y los deberes de de veracidad, probidad,
lealtad y buena fe de las partes. El principio de la realidad fue incluido en el artículo I del derogado Ley N°
26636, y es de antigua aplicación en los procesos de trabajo.
En lo que se refiere a la competencia:
No podemos dejar de mencionar que a la competencia se le atribuyen dos características: la
irrenunciabilidad y la indelegabilidad. Además en la antigua Ley, la competencia de Jueces de Paz
Letrados se refiere a los conflictos tengan una expresión monetaria líquida hasta un máximo de 10
Unidades de Referencia Procesal, y con la nueva Ley, se incrementó hasta 50 URP. Asimismo, ellos no
conocerán el aspecto de impugnación de sanciones disciplinarias impuestas por el empleador, solo a los
casos donde se ventilen obligaciones de dar.
La responsabilidad patrimonial y responsabilidad extrapatrimonial son de competencia de Juzgados
Especializados Laborales siempre y cuando se afecte a una de las partes de la relación laboral.
Las Salas laborales de las Cortes Superiores son competentes para conocer como órganos
jurisdiccionales de primer grado o primera instancia de la contienda de competencia que surja entre
Juzgados Especializados de Trabajo y entre Juzgados de diferente especialidad.
Celeridad
Los tribunales de trabajo deben buscar en el proceso la mayor celeridad y economía procesal,
entendiendo por celeridad un procedimiento acumulado en donde no se den grandes plazos para el
desarrollo de las diferentes etapas del proceso.
En cuanto al tema de la comparecencia
Los sindicatos tendrán capacidad para comparecer en el proceso laboral por causa propia o en
representación de sus dirigentes y afiliados.
Así mismo, una diferencia y a la vez una innovación de la NLPT están en torno al derecho de defensa
legal pública, a cargo del ministerio de justicia, que tienen las embarazadas, los menores de edad y los
discapacitados.
En el tema de acumulación
Es de señalar que la LPT regulaba de manera expresa las clases de acumulación en cambio la NLPT
gurda silencio al respecto pero con la salvedad que en una de sus disposiciones finales nos indica que se

Página | 115
regulara conforme la C.P.C.

En lo que concierne al tema de medios impugnatorios


Es de hacer notar en este extremo, de los medios impugnatorios, que NLPT, a diferencia de la LPT, para
acelerar los procesos ha dado un carácter sumario a la tramitación de las impugnaciones de sentencia,
pero no se ha regulado las impugnaciones de autos y decretos que por ello tendrán que ser tramitados
bajo las reglas del C.P.C. con todos los retrasos que esta acarrea es por ello que, en opinión personal,
creemos que este punto puede ser el talón de Aquiles de esta novísima ley procesal.

Antigua norma Actual norma


Prevalencia de lo escrito Prevalencia de la oralidad
Sujetos procesales únicos Ampliación de la legitimidad y comparescencia
Formalista Antiformalismo
No favorece a la reconstrucción de los hechos Fortalecimiento de los principios de inmediación
Rol pasivo del Juez Rol protagónico del juez
Desconcentración de actos y audiencias Concentración de actos y audiencias
Proceso dictado 3-4 años aprox. Más rápida conclusión del proceso: 6 meses aprox.
Medidas cautelares excepcionales Posibilidad de obtener todo tipo de medidas
cautelares

REDACTE UNA DEMANDA FORMULADA POR UN TRABAJADOR CONTRA SU EMPLEADOR


RECLAMANDO EL PAGO DE SU COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) MÁS LA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO. PRECISANDO QUE EL ACTOR INGRESÓ A
PRESTAR SERVICIOS PARA LA DEMANDA EL 02 DE ENERO DE 2006 HASTA EL 03 DE ENERO DE
2014, PERCIBIENDO COMO ÚLTIMAS REMUNERACIÓN LA SUMA DE S/.2,400.00 NUEVOS SOLES
MENSUALES.
NRO. ESCRITO : 01
SUMILLA[1] : Demanda de cobro de
indemnización por despido arbitrario y beneficios
sociales

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO

ANDRÉS SANCHEZ CASTRO, con DNI 30550114, con domicilio real en Urb. El Nazareno H-19, Tercera
Etapa, distrito de Cerro Colorado, Arequipa, con domicilio procesal en (…), con dirección electrónica
4491[3]; a Ud., respetuosamente, digo:

I.- DATOS DEL DEMANDADO Y SU DOMICILIO


STRAGON GM S.A., debidamente representado por Sr. (…), con domicilio para notificaciones en (…)

II.- PETITORIO
Como pretensión principal, solicito se disponga el pago de la suma dineraria ascendente a S/ 40 106.21
derivados del no pago oportuno de mi Compensación por Tiempo de Servicios, Vacaciones,
Indemnización Vacacional e Indemnización por despido arbitrario conforme al siguiente cuadro:
Compensación por Tiempo de Servicios 0 a. 11 m. 0 d. S/ 1, 325.51
Vacaciones 10 a. 3 m. 14 d. S/ 12 752.46
Indemnización Vacacional 9 periodos S/ 11 154.96
Indemnización por Despido Arbitrario 10a. 3 m. 14 d. S/14,873.28
Total a pagar S/ 40 106.21

III.- FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA

III.1.- DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL


Fecha de Ingreso 02-01-2006
Fecha de Cese 03-01-2014
Motivo de Cese Despido Arbitrario

Página | 116
Cargo Desempeñado CAPATAZ
Última Remuneración S/. 2 400.00
Tipo de Remuneración Fija

III.2 JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL PETITORIO


1.- El demandante ingresó a prestar servicios el 02 de enero de 2006, siendo que su despido arbitrario se
produjo el 03 de enero de 2014.
2.- La supuesta causa del despido es que el demandante fue liquidado por término de partida en la Obra
1721 – 01 STRAGON – GM PORACOTA, habiéndose comunicado tal hecho de manera verbal.
3.- El mismo 03 de enero de 2014, el demandante indica que se le impidió el ingreso a su centro de
trabajo interior Mina PORACOTA, aduciendo que previamente debía de conversar con el Gerente del
Proyecto, situación en la cual procedió a realizar una Constatación Policial.
4.- El Demandante no ha firmado contratos de trabajo sujetos a modalidad, siendo que el despido del que
fue objeto fue verbal, por lo que se ha producido un despido arbitrario.

De la compensación por tiempo de servicios.


Estando a que mi remuneración asciende a la suma de S/. 2,400.00, es del caso que se me adeuda el
depósito de CTS por 11 meses, lo que hace una suma total de S/. 2,125.51

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


Respecto del cobro de nuestros beneficios sociales, alegamos la aplicación del Artículo 26 de la
Constitución Política del Estado que establece: “En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: (…) 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.”
Respecto del pago de la indemnización por despido arbitrario, alegamos la aplicación del artículo 27 de la
Constitución Política del Estado que indica “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el
despido arbitrario.”

V.- VÍA PROCEDIMENTAL


La vía del Proceso ordinario Laboral

VI.- MONTO DEL PETITORIO


El monto del petitorio asciende a la suma de S/ 40 106.21, más intereses legales, costas y costos del
proceso.

VII.- MEDIOS PROBATORIOS


1.- Liquidación de Beneficios Laborales realizado por la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del
Empelo Arequipa con la finalidad de acreditar a cuánto asciende el monto de los beneficios sociales
solicitados y la indemnización.
2.- Copia Certificada de Denuncia con la finalidad de acreditar que la fecha de cese del demandante fue el
03 de enero de 2014.
3.- Copia legalizada del Acta de Verificación de Despido 4.- Copia legalizada de Solicitud de Conciliación,
copia legalizada de notificación al trabajador, Copia legalizada de Constancia de Asistencia y decreto de
no arribar a ningún acuerdo, con la finalidad de acreditar que incluso recurrí a un proceso de conciliación
para el pago de mis beneficios sociales.
5.- Copia de mis boletas de pago con la finalidad de acreditar la existencia de una relación laboral con la
demandada.
6.- Copia de mis constancias de trabajo con la finalidad de acreditar mi experiencia y profesionalidad en
las labores que realizo.
7.- Copia de mis identificaciones en los diversos trabajos ostentados con la finalidad de acreditar los
cargos que ostenté y que mi último cargo fue el de CAPATAZ.
8.- Copia del contrato de locación de servicios, con la finalidad de acreditar la pretensión de pago de
honorarios.

VIII.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad

Página | 117
1-B Liquidación de Beneficios Laborales realizado por la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del
Empelo Arequipa.
1-C Copia Certificada de Denuncia de 30 e enero de 2013.
1-D Copia legalizada del Acta de Verificación de Despido Arbitrario de 08 de febrero de 2013.
1-E Copia legalizada de Solicitud de Conciliación, copia legalizada de notificación al trabajador, Copia
legalizada de Constancia de Asistencia y decreto de no arribar a ningún acuerdo.
1-F Copia de mis boletas de pago.
1-G Copia de mis constancias de trabajo.
1-H Copia de mis identificaciones en los diversos trabajos ostentados.
1-I Copia de contratos de locación de servicios con el abogado

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.
Arequipa, 15 de julio de 2014.

(Firma del demandante y de su abogado, es importante indicar que se puede asistir sin abogado
explicando los motivos)
BALOTA 17

17. MEDIOS IMPUGNATORIOS EN PROCESO LABORAL:

En la NLPT se observa que ella ha regulado expresamente como medios impugnatorios únicamente a la
apelación y la casación. Sin embargo, esto no significa que los otros medios impugnatorios que se ha
señalado no puedan ser utilizados en el interior del nuevo proceso laboral. En la Primera Disposición
Complementaria de la NLPT se señala expresamente que, en todo lo no previsto por ella, será de
aplicación supletoria el CPC. La aplicación supletoria del ordenamiento civil está condicionada a que no
exista incompatibilidad de naturaleza entre los ordenamientos vinculados.
Ha sido necesario incorporar en la NLPT una disposición expresa que exhorte a los jueces a privilegiar el
fondo sobre la forma e interpretar los requisitos y presupuestos procesales con el propósito de procurar
alcanzar " la igualdad real de las partes".
Debe admitirse que el íntegro de los medios impugnatorios regulados por el CPC puede ser utilizado en el
interior del proceso laboral.

Se divide las medios impugnatorios en dos categorías:


Remedios: Pueden ser formulados contra actos procesales no contenidos en resoluciones.
- Oposición: Es a la vez un remedio y una cuestión probatoria. Permite cuestionar determinados
medios probatorios (declaración de parte, exhibición, pericia, inspección judicial y medios probatorios
atípicos), con el propósito que éstos no sean incorporados al proceso.
- Tacha: Es una cuestión probatoria. Su objeto es cuestionar la validez de determinados medios de
prueba (testigos, documentos y medios probatorios atípicos).
- Nulidad: Puede solicitarse como remedio contra actos procesales no contenidos en resoluciones (por
ejemplo, la nulidad de una notificación por encontrarse incompleto el documento que se pretende
notificar) o contra resoluciones, siendo que en este último caso se le considerará un recurso. La
nulidad debe apoyarse en el error en la aplicación o en la inaplicación de normas de índole procesal
(por ejemplo, el defecto en la motivación de una resolución).
Recursos: Son los medios impugnatorios destinados a cuestionar resoluciones, con el propósito que: (i)
Se practique un nuevo examen de ésta. (i) Se subsane el vicio o error alegado.
- Reposición: El recurso de reposición procede contra los decretos, con el propósito que el Juez los
revoque.
- Aclaración: Por medio de este recurso es posible requerir al mismo Juez que aclare "algún concepto
oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución o que influya en ella" (CPC, art.
406°). La aclaración también puede ser efectuada de oficio por el órgano jurisdiccional, pero en
ningún caso debe alterar el contenido sustancial de la decisión.
- Corrección: Corrija cualquier error material que contenga la resolución emitida (por ejemplo, un error
de suma en una liquidación de beneficios sociales). Complete la resolución emitida pronunciándose
sobre los puntos controvertidos que no hubiesen sido resueltos.

Página | 118
- La reposición, la aclaración y la corrección son resueltas por el propio órgano jurisdiccional que emitió
la resolución impugnada. El auto que resuelve estos recursos es inimpugnable.
- Apelación: Es el medio impugnatorio más utilizado y el que permite el acceso al derecho a la doble
instancia recogido por el numeral 6 del artículo 139° de nuestra Constitución. Permite que el órgano
jurisdiccional superior examine una resolución que ha producido agravio por haber incurrido en error
de hecho y/o de derecho. Cuando el error alegado es de índole procesal, se entiende que el recurso
de apelación incluye el de nulidad.
- Queja: El recurrente puede presentar un recurso de queja para cuestionar la resolución que declara
inadmisible o improcedente un recurso de apelación o que lo concede con efecto distinto al solicitado.
La apelación y la queja son conocidas por el superior jerárquico del Juez que dictó la resolución
impugnada.
- Casación: Tiene por fines: i) La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso. ii) La
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

REDACTE UN AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA DE REPOSICIÓN POR CAUSAL DE DESPIDO


NULO

Juzgado: Tercer Juzgado Especiliazado Laboral de la Ciudad de Puno


Especialista: Eddie Salvador Cusi Lipa
Materia: Demanda de despido Nulo
Demandante: Víctor Daniel Ascona López
Demandado: Walter Yaipen Gonzales

Resolución Nro. 01
Puno, once de abril del año dos mil once.-
VISTOS:
La demanda interpuesta por Víctor Daniel Ascona López identificado con DNI 44111183, en contra de su
ex Empleador, Walter Yeipen Gonzales, por despido nulo,
CONSIDERANDO :
PRIMERO:
Nuestro nuevo sistema procesal del Trabajo, está regido por la LEY Nº 29497, inspirado por principios de
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad; así mismo como
principios generales recoge como fundamento del proceso laboral donde los jueces deben evitar que la
desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran
alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el debido proceso,
la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.
SEGUNDO:
Que, el artículo 16 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece como Requisitos de la demanda,
lo siguientes: La demanda debe presentarse por escrito y contener los requisitos y anexos establecidos
en la norma procesal civil(Articulo 424 y 425 del Código Procesal Civil), a) Debe incluirse, cuando
corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de cada uno de los extremos
que integren la demanda; y b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los
peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba. El demandante puede incluir
de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del
proceso. («)´, así mismo, el artículo 17 de la citada ley dispone que, ³El juez verifica el cumplimiento de
los requisitos de la demanda dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de recibida. Si observa el
incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante cinco (5) días hábiles para que
subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de declararse la conclusión del proceso y el archivo del
expediente. («)Excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria, el juez
la rechaza de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días
hábiles siguientes.´;
TERCERO: Que, en el caso concreto, de la revisión

BALOTA 18

Página | 119
18. SEGURIDAD SOCIAL
Concepto: La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes
con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la
reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la
maternidad o el desempleo, entre otras. La Organización Internacional del Trabajo, en un documento
publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad social como:

Principios
La seguridad social es un sistema de protección contra las contingencias humanas, que procura a la vez
la elevación del nivel de vida y el bienestar colectivo.

a) Universalidad.- la seguridad social no puede hacer diferenciaciones y por lo tanto debe otorgar a todos
los grupos o personas que sufran las contingencias sociales, su cobertura.
b) Solidaridad.- existe una responsabilidad social de los sujetos para asistir ante los flagelos de la
necesidad, desigualdad, enfermedad y miseria.
c) Integralidad.- No sólo se debe contemplar un marco de amparo a toda la comunidad, sino que se debe
propender a que la cobertura sea ante toda contingencia cubierta. Deben cumplir 3 condiciones: ser
suficientes, oportunas y completas.
d) Unidad.- se busca la unidad jurídica, económica y política de la seguridad social ya sea a entidades
públicas y privadas.
 Subsidiaridad: El Estado debe brindar cobertura en los planos en donde ciertos sectores de la sociedad
no tienen protección posible, por sí o a través de los Organismos pertinentes pero con ciertos límites.
 Igualdad: conforme art 16, igualdad entre todos los que sufran contingencias en situaciones que
resulten objetivamente similares.
Riesgo, cargo y contigencias sociales
Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas,
organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad
mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el
riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el
peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el
punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de
circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que
cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el
riesgo del daño consecuente).
CONTINGENCIA sería: la aparición en la situación del individuo de condiciones que, a través de una
cadena de hechos y consecuencias, muy probablemente produzcan tipos de carencias cuya satisfacción
exige el perfil de humanidad previamente definido. contingencia sería: la aparición en la situación del
individuo de condiciones que, a través de una cadena de hechos y consecuencias, muy probablemente
produzcan tipos de carencias cuya satisfacción exige el perfil de humanidad previamente definido.
La seguridad social es un sistema de protección contra las contingencias humanas, que procura a la vez
la elevación del nivel de vida y el bienestar colectivo.
Todos aquellos acontecimientos o fenómenos futuros y posibles, capaces de ocasionar una pérdida
económica y, por tanto, una consecuencia perjudicial o dañosa. No se hace con ello referencia
únicamente a hechos desafortunados, como los accidentes, la enfermedad o la invalidez; sino a ciertos
acontecimientos grados como el nacimiento de hijos que originan mayores gastos ocasionales o
permanentes para el sostén de la familia.
Tratando de diferenciar entre riesgo y contingencia, se expresa que el primero es una acontecimiento
futuro y posible, que ocasiona un daño al producirse la eventualidad prevista como la enfermedad;
mientras contingencia es un hecho previsible cuya eventualidad se afirma como voluntaria.
Clasificación de las contigencias sociales
Tanto los riesgos como las contingencias sociales repercuten desfavorablemente en los ingresos del
individuo por significarle una disminución o un incremento forzoso en los gastos, con mayor o menor
permanencia.
Las contingencias sociales pueden clasificarse así:
A.- Laborales:
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales· Desempleo.

Página | 120
B.- Biológicas:
· Enfermedad · Maternidad · Vejez.· Invalidez.· Muerte.
- Viudedad. Orfandad. Ascendientes- Sepelio y/o capital de defunción.
C.- Económicos Sociales:
· Asignaciones familiares.
BALOTA 19

19. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES


El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de
prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación colectiva de
los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la
Oficina de Normalización Previsional (ONP).
La pensión de jubilación - Sistema Nacional de Pensiones- SNP (DL N°19990)
Definición y estructura de las pensiones
Cada una de las contingencias que da lugar a la seguridad social tiene su contrapartida en una
prestación. La prestación: es la cosa, dinero, servicio o ventaja que recibe el sujeto titular del beneficio
que es afectado por una contingencia social.
Pensión es la retribución pecuniaria (económica) por medio d la cual la ONP otorga de manera definitiva o
provisional a sus asegurados y extensivamente a la familia d éstos por los servicios prestados o
aportaciones efectuadas.
ESTRUCTURA: Tiene 3 partes:
a. Relación o Vínculo jurídico: relación, nexo entre el estado- ONP y el asegurado (pensionista).
b. Sujetos:
Activo = ONP
Pasivo = asegurado
c. Contraprestación: el monto de la pensión q es otorgada por el Estado – ONP en reciprocidad a las
aportaciones efectuadas
Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado son las siguientes:
- Pensión de invalidez
- Pensión de jubilación
- Pensión de defunción
- Pensión de viudez
- Pensión de ascendencia
- Pensión de orfandad
Clase de asegurados
Asegurado obligatorio: Son aquellos trabajadores q mantienen 1 relación laboral con un empleador
público o privado, es decir, aquellos que prestan un servicio remunerado y subordinado.
Asegurados Facultativos: no existe vínculo laboral, son aquella que realizan actividades económicas
independientes (trabajo personal no subordinado). De manera voluntaria deciden asegurarse y aportar a
la ONP y obtener en futuro su pensión de jubilación.

Aportaciones y remuneraciones de referencia


Remuneración Asegurable o Pensionable: Se refiere a la remuneración afecta al descuento para
pensiones e incluye toda remuneración permanente y regular en su monto.
De esta manera, se excluyen bonificaciones extraordinarias, participación de los trabajadores en
utilidades de las empresas, etc. En el caso del régimen del Decreto Ley No. 19990, se emplea el término
“asegurable”. En el del régimen del Decreto Ley No. 20530, el término utilizado es “pensionable”. Las
remuneraciones asegurables son aquellas que motivan o generan aportaciones, por lo que si no hay
aportación durante un mes calendario resulta lógica y razonable concluir que no habrá remuneración
asegurable.
Las aportaciones y remuneraciones de referencia determinaran el monto de la pensión a recibir. Así el
artículo 73 del Decreto Ley 19990 establece que el monto de las prestaciones para los asegurados
obligatorios y los facultativos se determinará sobre la base de la remuneración de referencia resultante del
promedio mensual de dividir entre 12 el total de remuneraciones asegurables percibidas en los últimos 12
meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de aportación, salvo que el promedio
mensual de los últimos 36 o 60 meses sea mayor, en cuyo caso se tomará en cuenta el más elevado.
Procedencia de pensión de jubilación y requisitos para obtenerla

Página | 121
Régimen General:
Edad de jubilación: 65 años de edad
Años de aportación: 20 años como mínimo.
Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable del trabajador
Pensión mínima a otorgar: S/. 415
Pensión máxima2: S/. 857,36
Cabe señalar que existen pensiones que se dieron dentro del Régimen General con menos años de
aportación, las mismas que respondieron a la necesidad de incluir algunas cohortes de jubilados en un
régimen transitorio. Hasta 1992, se otorgaron este tipo de pensiones, las mismas que fueron
denominadas Pensiones Reducidas.

Procedencia de pensión de sobrevivientes y requisitos para obtención


Clases:

Cuando se otorga la pensión de sobreviviente


Cuando el asegurado haya fallecido teniendo derecho a pensión de jubilación o invalidez (persona q no es
pensionista).
- Se dan 2 casos:
1. Inicia el proced. Adm. y muere en el desarrollo
2. NO haya iniciado nunca un proced.
- Cuando se refiere a la invalidez hablamos de:
1. Muere en el transcurso del trámite (sin haber sido pensionista).
2. Por excepción, la fecha de la muerte se toma como fecha d inicio d invalidez (+ no pensión)
Ejm: Luisa muere 01/01/06 (accidente)
Edad: 35 años Aportes: 5 años.
Como no cumple para tener p. d jubilación se le aplica automáticamente la invalidez y se toma como
fecha d inicio d invalidez el 01/01/06 y luego se ve cual d los incisos del Art. 25 le aplican. En este caso el
inciso b).
b) Cuando ha fallecido el pensionista.
3. Inicio de la Pensión de Sobrevivientes:
a) Es el mismo día en q fallece la persona.
b) Se aplica el Art. 81 de la Ley 19990 (pago d devengados).
4. Caducidad de la Pensión de Sobrevivientes:
a) Muerte d beneficiarios.
b) Recuperar la capacidad laboral (el hijo inválido recupera la capacidad laboral).
c) Alcanzar la mayoría d edad (18 años, cuando se interrumpe los estudios, cuando se concluye los
estudios).
Derecho Propio (fuente)
5. Contingencia en la Pensión de Sobrevivientes:
La muerte
6. Clases de Muerte como Fuente de Derecho Derivado:
a) Muerte Natural.- pérdida de signos vitales d manera definitiva.
b) Muerte por Ficción Legal.- se da x declaración judicial d muerte presunta.
7. Sujetos Causantes d la Pensión de Sobrevivientes:
a) El pensionista
b) El asegurado q tenga la posibilidad d obtener la pensión d invalidez o jubilación.
Pasos:
1. Causante titular d un derecho propio.
2. Analizar si el sobreviviente cumple con los requisitos.
8. Beneficiarios de Pensión de Sobrevivientes:
Son los que están vinculados por consaguinidad y afinidad:
- En la viudez = la esposa.

Página | 122
- Familiares unidos x vínculos d parentesco de consaguinidad y afinidad + dependencia.

BALOTA 20

20. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


Definición de sistema privado de pensiones
Con el Decreto Ley No. 25897 que crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los
regímenes de previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de
Pensiones, es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se
depositan en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se
incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo
acumulado.
En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes.

Requisitos para incorporarse


Artículo 4.- La incorporación al SPP se efectúa a través de la afiliación a una AFP. Tal afiliación es
voluntaria para todos los trabajadores dependientes o independientes.1 Sin perjuicio de su condición
laboral, los socios trabajadores de las cooperativas, incluyendo los de las cooperativas de trabajadores,
son considerados como trabajadores dependientes para efectos del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones, el Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley N° 19990 y el
Régimen de Prestaciones de Salud a que se refiere el Decreto Ley N° 22482. El trabajador tiene un plazo
de 10 días naturales para comunicar al empleador para afiliarse al SNP o SPP.
Para afiliarse se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en vigencia con el otorgamiento del
Código Único de Identificación del SPP (CUSPP).
A través de dicho contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de Pensiones y
obtiene el derecho de recibir las prestaciones comprendidas en este sistema.

BONO DE CONOCIMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS


Bono de Reconocimiento: Título valor que reconoce los aportes realizados por los trabajadores al Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) antes de incorporarse al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Con el fin
de que no se pierdan los aportes ya realizados y puedan seguir acumulando recursos para su jubilación.
Actualmente, para obtener cualquiera de los BdR previamente señalados, existen dos requisitos:
a) Haber estado afiliado a alguno de los sistemas de pensiones administrados por el
IPSS y/o ONP y;
b) Haber aportado un mínimo de 48 meses dentro de los 10 años previos a diciembre de 1992, 1996 o
2001 según se trate de BdR 1992, 1996 o 200141, respectivamente. Por su parte, las redenciones o
pagos por estos BdR se hacen efectivos cuando:
a) El afiliado cumple con la edad legal de jubilación o accede a una jubilación anticipada;
b) El afiliado queda inválido de forma permanente o;
c) El afiliado fallece
Artículo 9.- Los "Bonos de Reconocimiento" tienen las siguientes características: a) Deben ser
nominativos b) Deben expresarse en moneda nacional y mantener su valor constante en función del
Índice de Precios al Consumidor para Lima Metropolitana que publica el INEI, o el indicador que lo
sustituya, tomándose como base el índice del mes de diciembre de 1992; c) Están garantizados por el
Estado; d) Son redimibles (i) en la fecha en que el titular original cumpla la edad de jubilación, haya sido
transferido o no; o (ii) con la muerte, con la jubilación anticipada o con la declaración de invalidez total
permanente del titular original antes de haber cumplido la edad de jubilación sólo si el "Bono de
Reconocimiento" no hubiese sido transferido.

DEFINICIÓN DE AFP Y SUS PRESTACIONES


TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS
DE PENSIONES Artículo 13.- Las AFP deben constituirse como sociedades anónimas. Son de duración
indefinida y tienen como único objeto social administrar un determinado Fondo de Pensiones (el Fondo) y
otorgar las prestaciones a que se refiere el Artículo 40 de la presente Ley. Para dicho fin, las AFP
recaudan por sí mismas o a través de terceros, los recursos destinados al Fondo.

Página | 123
AFPs q son personas jurídicas q nacen bajo la modalidad de S.A., con una duración indefinida, cuyo
objeto es la d administrar un fondo d pensiones d propiedad d los aportantes; es decir q ellos no ejercen el
derecho d propiedad sobre estos fondos sino la facultad d administración.

Artículo 40.- Las prestaciones en favor de los trabajadores incorporados al SPP son exclusivamente las
de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, y no incluyen prestaciones de salud ni riesgos
de accidentes de trabajo. Los pensionistas de jubilación, invalidez y sobrevivencia del SPP señalados en
la presente Ley, se encuentran comprendidos como asegurados obligatorios del Régimen de Prestaciones
de Salud, establecido por el Decreto Ley N° 22482, en las mismas condiciones respecto a la tasa de las
aportaciones y a las prestaciones de salud que corresponden a los pensionistas del SNP. La AFP o
Empresa de Seguros que pague la pensión actuará como agente retenedor, procediendo a efectuar la
retención y el pago de dicha aportación al Régimen de Prestaciones de Salud, salvo que medie solicitud
por escrito del asegurado a la cual deberá acompañar la documentación que acredite fehacientemente
que este se encuentra cubierto por algún programa o régimen de salud privado

OPINIÓN SOBRE OBLIGAR A AFILIARSE AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Y UNA


DETERMINADA AFP, A LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES, LA MISMA QUE FUE DEROGADA.
La entrada en vigencia de la ley que obligaba la aportación de los trabajadores independientes generó
serios cuestionamientos de orden social, porque perjudicaba considerablemente el ingreso real del
trabajador. Aunque el Estado tuvo la intención de asegurar que los trabajadores independientes puedan
tener una pensión tras jubilarse, no consideró que vivimos en una sociedad libre en donde ellos deberían
ser capaces de escoger cuándo y cómo hacerlo, siendo el rol del Estado el darles un buen servicio en la
ONP y supervisar que las AFP hagan lo propio. Se cuestionó principalmente el establecimiento de un
mercado cautivo a la AFP Hábitat, creando una situación en donde Hábitat era la única opción privada
para los independientes que ganen a partir del salario mínimo y haciendo que los aportes a la ONP sean
mayores a lo que pide la referida AFP.
Asimismo, se debe considerar que muchos de estos trabajadores tienen un sueldo bastante bajo por lo
que una reducción que afectaría considerablemente en su capacidad de gasto. Además cerca de 500 mil
trabajadores independientes que se verán afectados por esta medida, da que gran parte del resto de los 5
millones de independientes a nivel nacional labora en la informalidad.

BALOTARIO DE DERECHO PENAL

BALOTA 1

1. DESDE LA PERSPECTIVA DE SU CONFORMACIÓN GRAMATICAL: ¿QUÉ DEFINE EL


SUPUESTO DE HECHO CONTENIDO EN EL TIPO PENAL? EXPLICAR

Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más
consecuencias jurídicas. Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto
de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia.
El Supuesto de hecho describe de manera concreta la conducta prohibida hecha por el legislador, siendo
este un instrumento legal porque pertenece al texto de la Ley. Sin el supuesto de hecho no se puede
delimitar el campo de lo prohibido en el que interviene el Derecho Penal.
Cuando se realiza la conducta descrita en el tipo de una norma prohibitiva (ej.: matar a otro) se afirma que
ella es anti normativa puesto que la conducta real entra en contradicción con la exigencia de la norma. Si
bien toda relación del tipo es anti normativa no siempre es antijurídica, pues no solo existen normas sino
también preceptos permisivos que justifican la conducta típica (ej.: matar a otro en legítima defensa). La
antijuridicidad es la contradicción de una relación típica con el ordenamiento jurídico en su conjunto.

BALOTA 2

2. ¿PORQUÉ SE DICE QUE EL HOMICIDIO CULPOSO CORRESPONDE EN SU NATURALEZA A UN


TIPO ABIERTO? EXPLICAR

HOMICIDIO CULPOSO (ART. 111 CP)

Página | 124
El homicidio culposo o imprudente corresponde a un tipo abierto debido a que el juez o el intérprete
determina la acción imprudente completando el tipo de injusto, dado que no es posible que el legislador
describa con exactitud todos los comportamientos imprudentes. La expresión "tipos abiertos" se debe a
Welzel, para quien constituyen una restricción al principio de determinabilidad legal de la punibilidad dado
que parte del tipo está legalmente descrito y el resto necesita ser completado por el juez. Se trata de una
remisión tácita a la autoridad judicial. Es en estos casos en que el legislador se refiere a la imprudencia o
negligencia sin indicar la materia o contenido de la prohibición. Lo que sí hay que hacer es buscar un
punto de referencia para comparar la acción realizada y determinar si ha sido imprudente; tal referencia lo
constituye el deber objetivo de cuidado. La naturaleza de la imprudencia está dada por la infracciónal
deber objetivo de cuidado o la infracción a la norma de cuidado. Será necesario entonces analizar el
elemento normativo y núcleo del tipo que constituye el injusto imprudente: el deber objetivo de cuidado.
Se sostiene que tipos abiertos son aquellos que expresan un deber jurídico, no resultan una descripción
de la conducta prohibida y ese deber jurídico ha de ser objeto de un juicio de valoración por parte del juez
en el caso concreto. Las reglas son generalizaciones que deben aplicarse en el caso en concreto,
necesarias para que el juez cierre el tipo determinando si hubo no imprudencia. Verificar una lesión en tal
sentido puede resultar indiciarlo pero no excluyente o determinante del tipo legal. Por ejemplo: invadir el
lado izquierdo de la calzada cuando no viene nadie en contra, para evitar atropellar a un niño es, a pesar
de la infracción formal, un acto prudente; seguir por el mismo lateral puede ser imprudente.

BALOTA 3

3. SI SE ESTABLECE A LA LEY COMO UNICA FUENTE DEL DERECHO PENAL; ¿QUÉ PRINCIPIO
ASUME PRINCIPAL PREPONDERANCIA? EXPLICAR

PRINCIPIO DE LEGALIDAD (ART. II TP-CP; 2.24.d Const.)- Nullum crimen, nullumpoena sine lege
Para condenar a una persona, sus actos deben estar previstos en una Ley. En esa línea se establece que
nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la Ley vigente al momento de su
comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.
El principio de legalidad es un medio racional de lograr la seguridad jurídica que evita que el sistema
punitivo se desborde creando formas e instrumentos coercitivos que no expresan necesidades finales de
los procesos de organización de las personas, la sociedad o el Estado. Solo la Ley determina que
conducta es delictiva. Este principio tiene dos proposiciones: a) No hay delito si la Ley no lo prevé de
manera clara; b) no hay pena posible si la Ley no lo declara. La consecuencia inmediata de este principio
es:
- La Ley es la única fuente del Derecho Penal
- La Ley penal es irretroactiva
- No cabe analogía en materia penal

BALOTA 4

4. ¿ES POSIBLE LA IMPUTACIÓN DEL HOMICIDIO EN CASO DE TENTATIVA INIDÓNEA?.


EXPLICAR

TENTATIVA INIDONEA (ART. 17 CP)


El art. 17 del Código Penal precisa que no es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del
delito, por la ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto. Como puede
advertirse, en la actualidad la tentativa inidónea no es punible, al no existir un bien jurídico dañado
(Principio de Lesividad). Según este principio, lo que no le haga daño a nadie, no puede ser castigado por
la ley ya que en todo delito debe haber un bien jurídico lesionado. Exige que las consecuencias y
repercusiones del hecho sean socialmente relevantes, que se proyecten en la sociedad.
Como ejemplos de “inidoneidad absoluta por el objeto” tenemos: 1. Disparar contra una persona en la
creencia que estaba viva, cuando en realidad ya se encontraba muerta;2. Hacer abortar a una mujer que
no estaba embarazada
Como ejemplos de “inidoneidad absoluta por el medio” tenemos: Pretender envenenar a una persona con
azúcar en la creencia que es arsénico; sin embargo, dependerá de las circunstancias que rodean al
hecho, toda vez que un vaso con agua azucarada puede resultar fatal para un diabético.

Página | 125
Finalmente, debemos acotar con relación a la “punibilidad” de la tentativa inidónea, que la legislación
comparada en ese aspecto no es uniforme, tal es así que el último párrafo del artículo 44° del CP
Argentino señala: “Si el delito fuere imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al
mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelado por el delincuente”.

BALOTA 5

5. EN EL DELITO DE HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA: ¿ES POSIBLE LA PARTICIPACIÓN


DELICTIVA? EXPLICAR

HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA (ART. 109 CP)


En el homicidio por emoción violenta NO ES POSIBLE LA PARTICIPACIÓN porque el sujeto activo realiza
el hecho punible al INSTANTE en donde no haya tiempo para la premeditación de cometer el homicidio ya
que la emoción violenta es un estado transitorio que se manifiesta por una intensa alteración de los
sentidos, una perturbación psíquica que inhibe al individuo para reaccionar con el debido razonamiento y
reflexión, impulsándolo a cometer actos que normalmente no hubiese realizado, actos impetuosos,
violentos, por lo que no es posible la participación; puesto que no existe un plan común.
PARTICIPACION: Se denomina “participación” a todo acto de cooperación con el conocimiento pleno y la
voluntad de que la ayuda prestada servirá para la comisión de un ilícito penal y en ningún caso los
partícipes tendrán el dominio del hecho, jamás tendrán el poder de decisión con respecto a la realización
del ilícito
La emoción es un cambio en la personalidad de quien comete el hecho, en virtud de un estímulo externo,
que altera transitoriamente el comportamiento habitual de esa persona, impidiéndole dominar sus
impulsos, y lo llevan a obrar irreflexivamente, aunque sí conscientemente, pues de lo contrario, no
acarrearía imputabilidad.

BALOTA 6

6. ¿MATAR POR ODIO RACIAL PARA DESAPARECER AL GRUPO HUMANO, CORRESPONDE A


UNA MODALIDAD DE ASESINATO? EXPLICAR

GENOCIDIO (ART. 319 CP)


ASESINATO (ART. 108 CP)
Más que una modalidad de asesinato, corresponde al delito de genocidio, comprendido en el Art. 319 del
Código Penal y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Un genocidio es
el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, política o
nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede
incluir medidas para evitar los nacimientos.
Por otra parte, genocidio no es lo mismo que asesinato en serie, ya que niega el derecho de existencia de
un grupo humano (el asesinato en serie, en cambio, es un asesinato periódico de personas aisladas)
Conforme la normativa nacional e internacional, El genocidio es un delito internacional que comprende
«cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal» estos actos comprenden la «matanza y lesión grave a
la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones
de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir
nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Artículo II
En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a
continuación, cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.

Página | 126
BALOTA 7

7. ¿EN EL ROBO SIMPLE, ES REQUISÍTO TÍPICO LA PRESENCIA DE LESIONES EN LA VÍCTIMA?


EXPLICAR.

ROBO SIMPLE (ART. 188CP)

El robo simple es el apoderamiento, total o parcialmente ajeno, con el propósito de aprovecharse de


ella, substrayéndola del lugar donde se encuentra mediante el empleo de violencia o amenaza contra
la persona o de cualquier otro medio que le incapacite para resistir.

En el robo simple no es un requisito típico la presencia de lesiones; pero si la presencia de violencia.


La violencia consiste en el empleo de medios materiales para anular o quebrantar la resistencia que
ha sido ofrecida por la víctima o para evitar una resistencia que se esperaba, obligándola de esta
manera a padecer la sustracción del bien mueble.

El delito de robo simple se puede configurar mediante el uso de amenaza, entendida esta como el
anuncio de un mal inmediato, de tal entidad que es capaz de vencer la voluntad contraria del sujeto
contra el que se dirige y provocar inmediatamente que este entregue el bien. Por ejemplo se
concretizará el robo simple cuando el agente amenace con golpear con puño a la víctima o a un
familiar cercano o cuando le amenace con lanzarle al precipicio sino le entrega el dinero. En este
caso no se produjo lesiones en la víctima pero sí se configuró el delito. En esa línea, se puede
concluir que la presencia de lesiones en el robo simple no es un requisito típico

La intensidad del daño o lesiones producidas en el sujeto pasivo es un indicador para que se
configure el supuesto de robo agravado, establecido en el inciso 1 del segundo párrafo del artículo
189 del código penal.

BALOTA 8

8. ¿EL DELITO DE HURTO ASUME CARÁCTER DE TENDENCIA INTERNA TRASCENDENTE?


EXPLICAR

HURTO SIMPLE (ART. 185 CP)


Conforme está redactado el art. 185 del Código Penal, el delito de Hurto SI asume carácter de tendencia
interna trascendente.
El sistema peruano no exige solo la concurrencia del dolo para perfeccionarse el delito, sino que requiere
desde el inicio de la acción delictiva la presencia de un segundo elemento subjetivo que viene a reforzar
el dolo; esto es, la intención del agente de obtener un provecho económico con la sustracción del bien
(tendencia interna trascendente). En esa línea, en la configuración del delito de hurto se exige dos cosas:
a) dolo; b) un elemento subjetivo adicional: ánimo de lucro. En ese sentido, el ánimo de lucro o ánimo de
obtener provecho económico indebido, refuerza al dolo del agente.
El sujeto activo actúa, desde el inicio, con la finalidad última de obtener un provecho indebido.
TENDENCIA INTERNA TRASCENDENTE:
“Los delitos de tendencia interna trascendente requieren de un motivo o finalidad que trasciende la mera
realización dolosa de la acción. En otras palabras intensifica su acción”. Generalmente este tipo de ilícitos
penales contienen expresiones como “con el propósito de”, “con la finalidad de”, “con el objetivo de”,
“para”, entre otros

BALOTA 9

9. ¿EN EL LIBRAMIENTO INDEBIDO, ES POSIBLE EL ERROR DE TIPO: CUÁL SERÍA SU


EFECTO? EXPLICAR
El libramiento indebido es considerado como una clase especial de defraudación o de estafa en la cual el
sujeto activo del delito gira un cheque que al momento de su presentación para el cobro por parte de su
legítimo tenedor no podrá ser pagado por cualquiera de los supuestos señalados en el tipo penal.

BALOTA 10

Página | 127
10. ¿PORQUÉ RESULTA IMPORTANTE LA PREVENCIÓN DE LOS ATENTADOS CONTRA LA
CONFIANZA Y BUENA FE EN LOS NEGOCIOS?. EXPLICAR
Resulta importante porque se garantiza el respeto a los procedimientos y a la buena fe en las relaciones
mercantiles y particularmente crediticias ya que protege por igual al acreedor y al deudor
Se protege el sistema crediticio cuando se reprimen conductas disvaliosas tales como –para este caso- se
produzcan comportamientos fraudulentos, desconocimiento de créditos reconocidos a los acreedores,
dilapidación del patrimonio social, enajenación irregular de bienes, etc es decir con la penalización se
tutela las legítimas acreencias de la masa concursal. Se debe tener presente que NO SE PENALIZA la
falta de pago de una deuda sino las maniobras que haga el deudor para no satisfacer el pago de dichas
deudas
El bien jurídico protegido resulta de doble vertiente. La primera sería la protección del sistema crediticio
cuya naturaleza sería supra-individual, es decir que se trata de proteger el orden económico general y la
funcionalidad del sistema crediticio en particular. La segunda es la protección de un interés jurídico de
estructura individual en la que los deudores cuya conducta resulte fraudulenta en el cumplimiento de la
obligación de pago dentro de un procedimiento concursal son castigados y sancionados por quebrantar
las normas penales contenidas en este título.

BALOTA 11

11. ¿QUE SE ESTABLECE EN EL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL PENAL


RESPECTO A LA VIGENCIA E INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL PENAL?

VIGENCIA E INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL PENAL (ARTICULO VII TP-CPP)


El artículo VII del título Preliminar del NCPP, en materia de aplicación temporal de las normas procesales
penales, como regla general, se adscribe al principio de aplicación inmediata, por el cual deberá aplicarse
la ley procesal vigente al momento del acto procesal. Sin embargo, como excepción, acoge la aplicación
ultractiva de la norma procesal, para el caso de los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos
procesales con principio de ejecución y los plazos que ya hubieran empezado, en estos casos se seguirá
aplicando la anterior ley procesal.
Del mismo modo, la referida norma, establece una segunda excepción al principio de aplicación
inmediata, al prever la aplicación retroactiva benigna para el caso de que las normas procesales referidas
exclusivamente a derechos fundamentales, entren en vigencia con posterioridad al acto procesal, lo que
tiene validez incluso para el caso de los actos ya concluidos.
En este sentido el Tribunal Constitucional, en sus sentencias recaídas en los Expedientes N° 0969-2007-
PHC/TC - Huaura y 2196-2002-HC/TC, ha señalado que las normas procesales penales son de aplicación
inmediata, salvo el caso de los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio
de ejecución y los plazos que hubieran empezado, supuestos en los que seguirá aplicándose la ley
anterior.
Por otro lado, en lo concerniente a la interpretación de la ley procesal, el tercer párrafo del art. VII del
Título Preliminar del Nuevo Código establece que las normas procesales que restrinjan la libertad o algún
derecho de las partes, serán interpretadas restrictivamente; es decir se proscribe la analogía y la
interpretación extensiva mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos;
mientras que en cuanto a las normas que concedan derechos se podrá realizar una interpretación
extensiva al caso en mención, aplicando incluso la analogía siempre que ello favorezca al imputado.

-Redacte un escrito mediante el cual se interponga una excepción de cosa juzgada


Expediente
Secretario:
Sumilla: Interpongo excepción de Cosa Juzgada

SEÑOR JUEZ DEL DIECINUEVE JUZGADO PENAL DE LIMA

CELSO SOTOMAYOR COELLO, en el proceso que se me sigue por el presunto delito de abuso de

Página | 128
autoridad, en agravio del Estado y de la Universidad Privada Católica Santa María de Arequipa, a Ud.
atentamente digo:
Que, en base de lo dispuesto en el arto 5 del Código de Procedimientos Penales, en concordancia con el
arto 78 Inc. 2 del Código Penal, DEDUZCO EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA contra la acción penal por
la que se me procesa por el delito de abuso de autoridad, por cuanto el hecho denunciado ya ha sido
objeto de una resolución firme, para lo cual expongo los fundamentos siguientes:
1. Que, con fecha 07-06-1998, se me abrió instrucción por delito de abuso de autoridad en agravio del
Estado y la Universidad Privada Santa María de Arequipa, imputándoseme el hecho de que en mi
condición de Secretario Administrativo, me excedí en mis atribuciones al dar una maliciosa interpretación
jurídica del reglamento de administración interna de la Universidad.

2. Consecutivamente, con fecha 05-07-1998 se abrió instrucción, en el 15° Juzgado Penal (Exp. 209-
1998), contra el ex director académico y el Secretario Ejecutivo de la misma institución, por delito de
abuso de autoridad, en agravio del Estado y la Universidad Privada Santa María de Arequipa,
imputándoseles, al igual que a mí, el no dar cumplimiento a la ejecutoria Suprema de fecha 06-09-1997,
publicada el 13-05-1997.
3.- Posteriormente por sentencia de fecha 03- 10-1998, el Juez nos absolvió de la acusación fiscal
por delito de abuso de autoridad, en agravio del Estado y la Universidad Privada Santa María de
Arequipa. Asimismo la sentencia absolutoria fue confirmada por la Sala Penal correspondiente,
mediante resolución del 05-11-1998, absolviéndose de los cargos formulados contra los funcionarios
referidos.

4.- Confrontándose los hechos investigados en el presente proceso con los que fueron materia de una
sentencia absolutoria (Exp. 105-1998; 15° Juzgado Penal), consentida y ejecutoriada, se verifica que son
los mismos por lo que es perfectamente legal que la presente acción penal se extinga por autoridad de
cosa Juzgada. En este sentido, el Art. N° 78 Inc. 2 del Código Penal precisa que la acción penal se
extingue por autoridad de cosa juzgada. Este principio es ratificado y complementado constitucionalmente
en el Art. N° 2331 Inc. 11, cuando se sostiene que existe la prohibición de revivir procesos fenecidos,
constituyendo una garantía de la administración de justicia.
POR TANTO:
Solicito a Ud., señor Juez, solicito declarar fundada la excepción deducida, extinguiéndose la acción penal
y archivándose definitivamente el proceso.
ANEXOS:

Adjunto copias certificadas del expediente fenecido.

Lima, de 13 de marzo de 2019

(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 12

12. ¿EN QUIEN RECAE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS DELITOS DE


PERSECUCIÓN PÚBLICA Y DE PERSECUCIÓN PRIVADA, RESPECTIVAMENTE? EXPONGA
EJEMPLOS.

ACCION PENAL (ART. 1 CPP)


Es la potestad de solicitar al órgano jurisdiccional la aplicación de la Ley en el caso concreto. Permite que
el estado, en uso de su iusimperium pueda resolver el conflicto que surge por la comisión de un ilícito
penal.
DENUNCIA: Acto que pone en conocimiento de la autoridad competente la comisión de un hecho
delictivo.
QUERELLA: Acto por el cual los afectados por el delito ponen en conocimiento de la autoridad el hecho
delictivo. Es aplicable solo en delitos de ejercicio privado de la acción penal, contiene la pretensión que el
agraviado espera alcanzar
ACCION PENAL EN LOS DELITOS DE PERSECUCION PUBLICA (ART. 1.1 CPP, 159.5 Const.)

Página | 129
La acción penal le corresponde al Ministerio Público. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el
delito o por cualquier persona, natural o jurídica mediante acción popular.
ACCION PENAL EN LOS DELITOS DE PERSECUCION PRIVADA (ART. 1.2CPP; 107 CPP; 138 CP)
Corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se
necesita la presentación de querella, mediante el cual, el agraviado solicitará conjuntamente la pena y
pago de reparación civil. Al sujeto procesal se denomina querellante particular; al procedimiento especial,
querella; y a la persona denunciada, querellada. Procede en los casos de injuria, calumnia y difamación.

-Redacte un escrito fiscal de acusación por comisión de delito de actos contra el pudor
ESCRITO : 01
SUMILLA : Deduce Excepción de prescripción

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE AREQUIPA

SAUL ISMAEL HERRERA CASTILLO, en la investigación preparatoria que se sigue en mi contra por el
delito de falsificación de documentos; a Ud., respetuosamente, digo:

I.- OPORTUNIDAD DE LOS MEDIOS DE DEFENSA


El Artículo 7, inciso 1 de Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) indica “(…) las excepciones se plantean
una vez que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias (…)” En el presente
caso, nos encontramos en la etapa de investigación preparatoria siendo el primer momento oportuno en el
que deducimos este medio de defensa.

II.- PETITORIO
Por haberse extinguido la acción penal, deduzco la excepción de prescripción por vencimiento del plazo
para ejercitar la acción penal por parte del Ministerio Público, solicitando se declare sobreseída
definitivamente la presente causa.

III.- BASE LEGAL DE NUESTRO PETITORIO


1.- El Artículo 78 del Código Penal indica que “La acción penal se extingue: (…) 1.- Por muerte del
imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.” De esto que indiquemos al inicio de nuestro
petitorio que se ha extinguido la acción penal, para diferenciarlo de la prescripción de la pena.
2.- El Artículo 6, inciso 1 e inciso 2 del Nuevo Código Procesal Penal que indica: “1. Las excepciones que
pueden deducirse son las siguientes: (…) e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos
señalados por el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena.
2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará al trámite
reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara fundada cualquiera de las excepciones previstas
en los cuatro últimos literales, el proceso será sobreseído definitivamente.” De esto que solicitemos
el sobreseimiento del proceso de manera definitiva.

IV.- TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA


El artículo 8, inciso 1 del Nuevo Código Procesal Penal establece “(…) las excepciones que se deduzcan
durante la Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud debidamente
fundamentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que recibió la comunicación señalada en
el artículo 3, adjuntando, de ser el caso, los elementos de convicción que correspondan.” De esto
que presentemos esta solicitud de prescripción, fundamentada y con los elementos de convicción
necesarios

V.- FUNDAMENTOS DE LA EXCEPCIÓN


1.- En el presente caso se investiga un presunto delito de falsificación de documentos en la solicitud de
declaratoria de herederos presentada ante Notario Público Sr (…) con fecha 24 de enero de 2000.
2.- Siendo que la falsificación aludida se encuentra en un documento privado consistente en una solicitud
de declaratoria de herederos se ha tipificado la conducta como delito previsto en el primer párrafo del
artículo 427 del Código Penal
3.- El primer párrafo del artículo 427 del Código Penal establece el tipo penal de Falsificación de
documentos en los siguientes términos: “El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera

Página | 130
uno verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el
propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-
multa (…)”
4.- Por otro lado, se verifica que el requerimiento de acción directa presentado por la fiscal conforme a lo
previsto en el artículo 336.4 del Nuevo Código Procesal Penal, tiene como fecha de presentación el 16 de
septiembre de 2013.
5.- Establecidos los hechos procedemos a subsumirlos a las normas penales pertinentes:

VI.- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


1.- El Artículo 80 del Código Penal indica “La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la
pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad.”
2.- El artículo 427, primer párrafo, del Código Penal establece una pena no mayor de diez años si se trata
de la falsificación de un documento privado
3.- La solicitud de declaratoria de herederos (documento presuntamente falsificado) es de 24 de enero de
2000, siendo que desde esta fecha hasta el 24 de enero de 2010, habría transcurrido el tiempo igual al
máximo de la penal fijada para el delito de falsificación documentos
4.- De esta manera, es evidente que al momento de presentar el requerimiento de acusación directo (16-
09-2013) habría operado por demás el plazo de prescripción, por lo que es fundado nuestro pedido.

VII.- ELEMENTOS DE CONVICCIÓN


Si bien obran en expediente, para crear convicción en el Juzgado presento como elementos de convicción
los siguientes:
1.- Copia certificada por notario de la Solicitud de Declaratoria de Herederos presentada al Notario Sr.
Ramiro Wenceslao Quintanilla Salina con fecha 24 de enero de 2000, con lo que se acredita el inicio del
cómputo del plazo de prescripción.
2.- Copia del requerimiento de acusación directa, con lo que acredito que la acusación del Ministerio
Público en investigación preparatoria recién se dio el 16 de septiembre de 2013, por lo que a esta fecha
habían transcurrido más de diez años, tiempo máximo de pena que se establece para el delito de
falsificación de documento privado.

VIII.- ANEXOS
1-A Copia certificada por notario de la Solicitud de Declaratoria de Herederos.
1-B Copia del requerimiento de acusación directa

POR LO TANTO:
A UD. pido dar al presente pedido el trámite conforme al artículo 8 del Nuevo Código Procesal Penal.

PRIMER OTROSI.- Estando al pedido realizado solicito se proceda conforme al Artículo 8, inciso 2 del
Nuevo Código Procesal Penal que indica “2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha
recabado información del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de
notificarles la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer día señalará fecha para la
realización de la audiencia, la que se realizará con quienes concurran a la misma. El Fiscal asistirá
obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese acto.”

Arequipa, 13 de marzo de 2019


(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 13

13. ¿CUALES SON LAS EXCEPCIONES A DEDUCIRSE EN LOS PROCESOS PENALES? EXPLICAR
CADA UNA DE ELLAS.

-Redacte un escrito fiscal de acusación por comisión de delito de actos contra el pudor
EXCEPCIONES (ART. 6 CPP)

Página | 131
Son medios de defensa técnicos que utiliza el imputado con la finalidad de conseguir que el proceso se
archive definitivamente, o en su caso, que el procedimiento se regularice cuando el trámite no se siguió tal
como lo dispone la Ley
a) IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN: Cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable
penalmente. Cuestiona la legitimidad o no del ejercicio de la acción, ya que el hecho denunciado
carece de contenido penal. Tiene por finalidad evitar la continuación del ejercicio de la acción penal.
(Ejemplo: Se imputa como delito al procesado, un adulterio. Se imputa por delito de peculado, a un
procesado que no es funcionario público. Se imputa homicidio a quien cometió el hecho en legítima
defensa.
b) NATURALEZA DE JUICIO: Cuando se ha dado a la causa una sustanciación distinta a la señalada
(Ej.: Un proceso iniciado por delito de hurto que según el art. 2 del D.L 124 le corresponde la vía
sumaria es tramitado en vía ordinaria) Busca que un proceso penal iniciado en una vía
procedimental errónea se regularice en la vía procesal adecuada. El auto que lo declara fundado,
dispondrá la regularización del trámite correspondiente.
c) COSA JUZGADA: El imputado se opone al ejercicio de la acción penal cuando existe resolución
firme, nacional o extranjera, que se ha pronunciado respecto al hecho imputado. El auto que lo
declara fundada tiene como efecto principal la nulidad del proceso penal iniciado; ordenándose el
archivo definitivo del mismo
d) AMNISTIA : El imputado se opone al ejercicio de la acción penal, dado que el Estado ha
renunciado a su potestad soberana de perseguir y castigar determinado delito a través de una ley
de amnistía promulgada por el congreso; teniendo los mismos efectos que la cosa juzgada. Tiene
por objeto el archivamiento definitivo del proceso penal. La amnistía es una medida legislativa por
la que el Estado renuncia a su potestad punitiva, suprimiendo los efectos y la sanción de ciertos
delitos, produciendo el olvido del delito y la pena..
e) PRESCRIPCIÓN: El imputado se opone a la persecución penal o a la ejecución de la pena, por
haberse extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena, por el transcurso del
tiempo.
*En caso se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará al
trámite reconocido. En los demás casos, el proceso será sobreseído definitivamente.
Expediente N°:
8° Fiscalía Superior Penal
Dictamen N° 516-2014

Señor Juez:
En este proceso ordinario seguido contra el infractor CESAR MOISES MUNDO LA ROSA por
haber infringido la ley penal – actos contra el pudor, en agravio del niño J.L.C.M., HAY MÉRITO PARA
PASAR A JUICIO ORAL contra:
CESAR MOISES MUNDO LA ROSA, adolescente de 12 años de edad, con documentos personales a la
vista, cuyas generales de ley obran a fojas 25, sin antecedentes penales.
HECHOS:
Refiere la denuncia que el día veintinueve de enero del presente año, el adolescente procesado, siendo
aproximadamente las dieciocho horas, en circunstancias que el menor agraviado J.L.C.M. de 6 años se
encontraba jugando en las afueras de su domicilio ubicado en la primera cuadra de la avenida Coronel
Portillo de esta ciudad, hizo su aparición el adolescente Cesar Mundo La Rosa, quien a su vez es vecino
del lugar, quien agarrando de la mano y con engaños y presiones, llevó al menor hasta una casa
abandonada, y en dicho lugar el denunciado realizó tocamientos y comenzó a besar en el cuello, boca e
incluso el pene al niño agraviado, reteniéndolo en todo momento al tenerlo agarrado de uno de sus
brazos, culminando estos hechos, el adolescente agresor amenazó a la víctima con golpearlo si contaba
lo sucedido.
ANÁLISIS:
Que, el artículo 183 de la Ley número 27337 Código de los Niños y Adolescentes, señala que: “Se
considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe
de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”.
Asimismo, el artículo 176-A del Código Penal, señala que: “El que sin propósito de tener acceso carnal
regulado por el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí
mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas, o actos libidinosos contrario al pudor, será

Página | 132
reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: 1. Si la víctima tiene menos de siete años con
pena no menor de siete ni mayor de 10 años”…
Que, el adolescente imputado ha reconocido encontrase en el escenario de los hechos y haber
participado de los tocamientos, corre el protocolo de pericia psicológica N° 000487-2007-PSC, mediante
el cual el adolescente señala: “… le empecé a tocar sus partes con mis manos, él se bajó el pantalón, de
ahí que el chibolo me dijo que lo besara y yo lo hice “
Que debe tenerse presente que no obstante la minoría de edad del adolescente agresor, el juzgador debe
tener presente la existencia de daño causado, la gravedad de los hechos, el grado de responsabilidad del
adolescente, la conducta procesal y grado de colaboración en el esclarecimiento de los hechos,
teniéndose presente además que en el proceso en la que estén involucrados niños o adolescentes, deben
ser tratados como problemas humanos más que jurídicos propiamente, según lo señala el artículo X del
Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.
ACUSACIÓN, PENA Y REPARACIÓN CIVIL
Este Ministerio en aplicación del artículo 92 inciso 4° de la L.O.M.P. formula acusación contra el
adolescente infractor CESAR MOISE MUNDO DE LA ROSA, por la infracción penal ACTOS CONTRA EL
PUDOR, en agravio del menor J.L.C.M. de seis años de edad , y en concordancia con el artículo 176-A ,
solicita se le imponga medida socio educativa de INTERNAMIENTO en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación del Poder Judicial de Lima, por el lapso de UN AÑO, computándose desde el cinco de
febrero del presente año hasta el cinco de febrero del año 2015, asimismo se disponga que el indicado
adolescente infractor reciba tratamiento psicológico que reoriente su conducta, y se le evalúe
periódicamente, debiendo el Centro Juvenil informar al juzgado; y FIJAR una reparación civil en la suma
de trescientos nuevos soles, que deberán abonar los padres del adolescente infractor a favor del menor
agraviado.
LA INSTRUCCIÓN: Regularmente llevada.
LA AUDIENCIA: Con presencia del agraviado.
EL ACUSADO: Con presencia del encausado.

Lima 04 de febrero de 2014

……………………………………….
DR. AMADOR AGUADO ZORRILA
FISCAL SUPERIOR PENAL DE LIMA

BALOTA 14

14. ¿QUÉ ORDEN SE HA ESTABLECIDO RESPECTO A LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE


TERRITORIO?

TEORIA DE LA UBICUIDAD (ART. 5 CP)


El delito se ha cometido tanto en el lugar donde se ha realizado la acción como en donde se ha producido
los resultados
ORDEN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO (ART. 21
CPP)

a) Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en caso de tentativa, o
cesó la continuidad o la permanencia del delito.
b) Por el lugar donde se produjeren los efectos del delito
c) Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito
d) Por el lugar donde fue detenido el imputado
e) Por el lugar donde domicilia el imputado
-Redacte un pedido de audiencia de prisión preventiva
INGRESO Nº -14
SEÑOR JUEZ PENAL DE TURNO DEL CALLAO
RAMON OSCAR PINTO AVILA, Fiscal Provincial de la Quinta
Fiscalía Provincial Penal del Callao, señalando domicilio legal en el
Jr. Supe N° 544- Urb. Santa María Sur- Callao, ante Ud. Digo.

Página | 133
De conformidad con lo previsto en los artículos 268°, 269°, 270° y
271° del Código Procesal Penal, aprobado mediante Decreto
Legislativo N° 957, SOLICITO : SE DICTE MANDAO DE
DETENCIÓN O PRISIÓN PREVENTIVA contra:
 LUIS ALBERTO CORDOVA RIOS (38) identificado con DNI N° 09916176, nacido el 13 de abril
de 1976, natural de San Martin de Porres- Lima, estado civil conviviente, grado de instrucción
secundaria completa, hijo de Alberto y Liulith, domiciliado en la Av. Bocanegra Mz. N, Lote 30
Los Jazmines Callao (dirección que señaló en su manifestación) y Mz. E Lte.25 Calle 10
Asociación Señor de los Milagros de Pachacamac (dirección que aparece en su ficha Reniec).

 JAIME GABRIEL QUIROZ CARRASCAL( 21) identificado con DNI N° 477725371, nacido el 05
de marzo de 1993 , natural de Bellavista , estado civil soltero, grado de instrucción secundaria
completa hijo de Miguel y Elia Herminia , domiciliado en la Asociación Señor de los Milagros
B13- San Martín de Porres y demás datos que figuran en su ficha Reniec.

 ANGEL ALFREDO QUIROZ CARRASCAL (33) identificado con DNI N° 41691695, nacido el 17
de enero de 1981, natural de la Victoria- Lima , estado civil soletero , grado de instrucción
secundaria completa, hijo de Miguel y Elia Herminia, domiciliado la Ciudad de Satélite Santa
Rosa Mz. N, Lote 30- Callao y demás datos que figuran en su ficha de Reniec.

Como presuntos autores del delito contra el Patrimonio – ROBO AGRAVADO, en agravio de Javier
Johanatan Canales Ccahuana y Juan Carlos Maccha Cabello, por los fundamentos que a continuación
paso a exponer:

Que la PRISIÓN PREVENTIVA (MANDATO DE DETENCIÓN) es una medida de excepción cuya finalidad
es garantizar el normal desarrollo de la investigación judicial; en ese sentido, el artículo 268° del Código
Procesal Penal establece como presupuestos para su materialización a) Que existan fundamentos y
graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor de los mismos; b) Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de
pena privativa de libertad y c) Que el imputado , en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del
caso particular, permita colegir razonablemente que trata de eludir la acción dela justicia ( peligro de fuga)
u obstaculizar la averiguación de la verdad ( peligro de obstaculización ); o lo que en el presente caso se
cumple de forma copulativa , conforme pasamos a exponer:

A) EXISTENCIA DE FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN: Que se cuentan con


los siguientes elementos de convicción que vinculan a los imputados con los hechos , según se
detallan a continuación :

1. En autos obra el Atestado Policial de la intervención de los denunciados así como la


ocurrencia policial respecto a los hechos del 25 de marzo de 2014.
2. En autos obra la Manifestación del agraviado Javier Johanatan Canales Ccahuana
quien sindica y reconoce a los denunciados como los sujetos que los apuntaron con un
arma de fuego y cuchillo para lograr apoderarse de sus pertenencias.
3. En autos obra la Manifestación del agraviado Juan Carlos Maccha Cabello quien sindica
y reconoce a los denunciados como los sujetos que les robaron y agredieron
físicamente.
4. En autos obra el Certificado Médico Legal N° 004354-L que le corresponde a Javier
Johanatan Canales Ccahuana, quien presenta herida contusa de 4cm en la región
parietal izquierda… ocasionado por agente contundente, requiriendo dos días de
atención facultativa por ocho días de incapacidad médico legal.
5. En autos obra el Certificado Médico Legal N° 004356-L que le corresponde a Juan
Carlos Maccha Cabello, presentó tumefacción, excoriación y equimosis … producido
por agente contundente duro, requiriendo dos días de atención facultativa por seis días
de incapacidad médico legal.
6. En autos obra el acta de registro personal de incautación practicado al intervenido Luis
Alberto Córdova Ríos donde fue encontrado un cuchillo de cocina de 30 cm
aproximadamente marca FACUSA.

Página | 134
B) PRONÓSTICO DE SANCIÓN A IMPONERSE , SUPERIOR ALOS CUATRO AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD: Que, se desprende de los hechos narrados y los elementos de
convicción acopiados durante las diligencias preliminares que los imputados se encontrarían
gravemente vinculados en la comisión del delito contra el Patrimonio- ROBO AGRAVADO tipo
penal previsto en el primer párrafo del artículo 188° en concordancia con el Inc. 2 ( durante la
noche), Inc. 3( a mano armada) e Inc. 4 ( concurso de dos o más personas) e Inc. 1 ( cuando se
cause lesiones a la integridad física de la víctima)del segundo párrafo del artículo 189° del
Código Penal, en agravio de Javier Johanatan Canales Ccahuana y Juan Carlos Maccha
Cabello, cuya sanción a imponerse es no menor de VEINTE ni mayor de TREINTA años de pena
privativa de libertad.

C) EXISTENCIA DE LA CAUSAL DE PELIGRO DE FUGA Y OBSTACULIZACIÓN: Que , en el


presente caso existen indicios de posibilidad de fuga por la gravedad del delito incoado y los
elementos de convicción señalados que vinculan a los imputados con los hechos, al haber sido
sindicados por los agraviados como los sujetos que empleando pistola , cuchillo y mediando
amenazas les causaron lesiones para apoderarse de sus pertenencias ; no obrando en autos
documento alguno que corrobore que los denunciados tengan arraigo domiciliario, laboral y/ o
familiar , así mismo se tiene que éstos eludirán la acción de la justicia al haber negado el
denunciado Luis Alberto Córdova Ríos los cargos imputados en presencia del Representante del
Ministerio Público, mientras que los otros dos denunciados Jaime Gabriel Quiroz Carrascal y
Ángel Alfredo Quiroz Carrascal, se negaron a rendir su manifestación policial por que deseaban
contar con presencia de su abogado, aunando a ello se tiene que el denunciado Luis Alberto
Córdova Ríos y Ángel Alfredo Quiroz Carrascal registran antecedentes policiales por delito de
Robo Agravado quien además presenta doble identidad como Díaz Sánchez Carlos Alberto o
Quiroz Carrascal José Miguel, teniendo en cuenta lo expuesto así como la gravedad del delito
denunciado y la pena probable a imponerse se infiere que los denunciados eludirán la acción de
justicia u obstaculizaran la actividad probatoria durante la etapa de investigación.

Por lo que conforme a los argumentos expuestos, conforme con lo preceptuado en el artículo 271 del
Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957, el Ministerio Público REQUIERE FORMALMENTE
que concluida la Audiencia se declare FUNDADO EL MANDATO DE DETENCIÓN O PRISIÓN
PREVENTIVA SOLICITADA.

Se acompaña copias para los detenidos.


Callao, 25 de marzo de 2014

RAMON OSCAR PINTO AVILA


FISCAL PROVINCIAL PENAL DEL CALLAO
5TA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CALLAO

BALOTA 15

15. ¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS QUE LE COMPETEN A LA SALA PENAL DE LA CORTE
SUPREMA?

COMPTENCIA: Potestad otorgada a un Juez o Tribunal para conocer determinados conflictos de


relevancia penal. Son tres los criterios para determinar la competencia:

a) Objetivo: atiende a razones de materia y persona


b) Funcional: atiende a la función que cumple un órgano jurisdiccional dentro del proceso
c) Territorial: atiende a razones de ubicación geográfica
COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA (ART. 26 CPP)
1) Conocer el recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos en
segunda instancia, por las Salas Penales de las Cortes Superiores.
2) Conocer el recurso de queja por denegatoria de apelación
3) Transferir la competencia en los casos previstos por Ley
4) Conocer la acción de revisión

Página | 135
5) Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley; y entre la jurisdicción ordinaria
y la militar.
6) Pedir al poder ejecutivo que conceda la extradición activa y emitir resolución consultiva
respecto de la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
7) Resolver la recusación planteada contra los magistrados
8) Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución

-Redacte un escrito mediante el cual se constituya un actor civil en un proceso penal por delito
contra el patrimonio.
EXPEDIENTE : 7073-2003
SECRETARIO : Cisneros Vera
ESCRITO : 01
SUMILLA : SOLICITO CONSTITUIR EN ACTOR CIVIL

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO PENAL DE LIMA

EMPRESA DE SERVICIOS SEÑOR DE MURUHUAY, debidamente representada por su Gerente, Jhon


Bernaola Calle, en el proceso que se le sigue a Oscar Gallo Risco y Gamelín Frot Galland y otros por
delitos de usurpación, lesiones y daños contra el patrimonio, en agravio de nuestro cobrador, Jorge
Chisquipana Tamañez, a usted atentamente decimos:

Enterados por versión de nuestro cobrador de ruta, el agraviado Chisquipana Tamañez, de las
circunstancias en que se cometieron los hechos delictuosos que se investigan y de conformidad con los
artículos 54 y 56 del Código de Procedimientos Civiles, solicitamos se tengo como agraviada en el
presente proceso a nuestra Empresa, en el extremo referente al delito contra el patrimonio y
consecuentemente se nos declare constituida en parte civil, por los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:

1.- El agraviado Jorge Chisquipana, se desempeña como cobrador de ruta de nuestra empresa.

2. El monto de SI. 1,100 (Un mil cien y 00/100 nuevos soles) que fue objeto de hurto, correspondía tal
como manifiesta el agraviado a la cobranza por concepto de boletaje que el agraviado había hecho en
nombre y representación de la Empresa de Servicios Señor de Muruhuay S.R. Ldta.

POR LO EXPUESTO:

Solicitamos a usted, señor Juez, acceder a nuestra petición, teniendo a nuestra empresa como agraviada
y declarándola constituida en parte civil en el presente proceso, en el extremo referente a delito contra el
patrimonio.

PRIMER OTROSI DECIMOS.- Señalamos como nuestro domicilio procesal el de la letrada que autoriza el
presente, en la Casilla 4356, Colegio de Abogados de Lima, Palacio de Justicia, Lima.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS.- Acreditamos la representación del recurrente con copia de la escritura
pública de constitución de la sociedad de responsabilidad limitada, Empresa de Servicios Señor de
Muruhuay.

TERCER OTROSI DECIMOS.- Dejamos expresa constancia que el agraviado Chisquipana efectivamente
gozaba del derecho de uso del alojamiento del que fue despojado violentamente. Adicionalmente, y tal
como demostramos con copias de la compraventa que anexamos al presente, informamos al Juzgado
que el local ubicado en la Av. Grau 531, La Victoria, es de propiedad de Empresa de Servicios Señor de
Muruhuay S.R.Ltda.

Página | 136
Lima, de 22 de abril de 2015
(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 16

16. ¿EN QUE CASOS LOS JUECES SE INHIBIRÁN DE LOS PROCESOS PENALES?

INHIBICIÓN: Es el medio que le permite al Juez apartarse del conocimiento de una causa por no
ser de su competencia. Siendo necesario, en ese caso, remitir los actuados a otro juez.

CAUSALES DE INHIBICIÓN (ART. 53 CPP)

a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere el cónyuge, sus


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o sus parientes
por adopción o relación de convivencia con alguno de los demás sujetos procesales
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo con el
imputado, la víctima o contra sus representantes
c) Cuando fueran acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
d) Cuando hubieran intervenido anteriormente como como Juez o Fiscal en el proceso o como
perito, testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima
e) Cuando exista cualquier otra causa fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.

-Redacte un escrito mediante el cual se interponga una excepción de improcedencia de acción.

EXPEDIENTE : 116-2004
SECRETARIO : Cisneros Vera
ESCRITO : 01
SUMILLA : Deduce Excepción de
Improcedencia de Acción
SEÑOR PRESIDENTE DE LA DÉCIMA SALA PENAL
JHON CAPRIA MAZETTI, en el proceso que se me sigue por supuesto delito de Tráfico Ilícito de Drogas,
en agravio del Estado, señalando domicilio legal en el Jr. Lampa 1987 Of. 879 - Lima, a Ud.
respetuosamente digo:
Que, al amparo de lo dispuesto en el arto 5 del Código de Procedimientos Penales, deduzco
EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN, contra la acción penal que me imputa el delito de
Tráfico Ilícito de Drogas, baso mi petición en las siguientes consideraciones:

1. Que, con fecha 10-09-1197, miembros de la DINANDRO me detuvieron aproximadamente a las 11


a.m., a la altura de la Cdra. 10 del Jr. Cipreses Chorrillos, llevándome a mi domicilio sito Calle Los
Jazmines, Lote P, de la misma calle, para que les mostrara mis documentos personales, en donde me
hicieron el registro personal, encontrándome 0.90 gr. de Clorhidrato de Cocaína.
2. Que, a nivel policial y judicial he manifestado que soy consumidor de drogas y no comercializador, tal
como lo he acreditado con el Certificado Médico Legal de fs. 14, en el que se asevera que estaba en
tratamiento contra la adicción desde el 7 de Mayo de 1994. Soy fármaco dependiente al Clorhidrato de
Cocaína en grado 11 Sub grupo 02 de la OMS - Ocasional Neurótico No psicótico y concomitante al
control obstétrico; asimismo, a fs. 20 obra el resultado positivo del Examen toxicológico que se me
practicó al momento de mi detención. En suma, estos documentos acreditan mi condición de consumidor.
3. Que, las conclusiones policiales son concluyentes y contundentes al haber determinado mi condición
de consumidor cuando se afirma que he incurrido en el delito de Tráfico ilícito de drogas (posesión de
clorhidrato de cocaína); esta posesión no tenía fines de comercialización por lo que no se cumple con los
requisitos que exigía el derogado arto 55-8 del D. Ley 22095, modificado por el D. Leg. 122 ni con los
elementos del tipo legal del arto 298 del Código Penal vigente. Por el contrario, el arto 56 del D. Leg.
22095 establecía que "No es reprimible el que, sin contar con autorización médica, posea droga en dosis
personal para su propio e inmediato consumo. El Código Penal vigente, en su arto 299, prevé, de manera
contundente que quien posea droga en dosis personal para su propio e inmediato consumo está exento
de pena y que para determinar la dosis personal, el Juez (los magistrados) tendrá en cuenta la correlación
peso-dosis, la pureza y la aprehensión de la droga. En suma, la posesión de droga (en mi caso de 0.90

Página | 137
grs.) para ser punible, debe tener como destino la comercialización, por lo que en el presente proceso, por
las circunstancias y las pruebas adjuntadas, la droga era exclusivamente para mi consumo.
4. Que, mi conducta, por tanto, no constituye delito ni es justiciable penal mente, por cuanto existe un
dispositivo legal que prevé situaciones análogas; el arto 24 del D. Ley 22095 enuncia que, «cuando se
trate de un drogadicto mayor de edad, no incurso en investigación como presunto autor del delito, la
autoridad policial pondrá el hecho en conocimiento del Juez de Turno, en lo Civil, quien lo citará dentro del
término de 48 horas, bajo apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública, para interrogarlo... En
suma, correspondía este procedimiento administrativo judicial por lo mismo que mi conducta era lícita, no
constitutiva de delito alguno.

5. Que, el delito de tráfico ilícito de drogas tiene como presupuestos típicos, los siguientes: que el agente
promueva, favorezca o facilite el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico, o posea las drogas con finalidad de traficar. En mi
caso, no he realizado ninguna de estas conductas por lo que los hechos no constituyen delito.
POR TANTO:
Pido a Ud., Señor Presidente, se sirva declarar fundada la excepción deducida, archivando
definitivamente el proceso, por encontrarse conforme a Ley.
Lima, 22 de abril de 2015
(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 17

17. ¿QUÉ DERECHOS TIENE EL IMPUTADO Y CÓMO PUEDE HACERLOS VALER?

IMPUTADO: Persona sobre la cual recae la incriminación de un hecho punible y la investigación. Se le


puede llamar acusado y procesado durante la etapa de juzgamiento
DERECHOS DEL IMPUTADO (ART. 71; 391.1 CPP)
a) Conocer los cargos formulados en su contra; la causa y motivo de su detención.
b) A designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención
c) A ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de investigación
d) A no declarar o pedir la presencia de su defensor para hacerlo
e) A que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad,
ni ser sujeto a métodos que sometan su voluntad.
f) A ser examinado por un médico legista o profesional de salud cuando sea necesario
g) Derecho a la última palabra en la etapa de juzgamiento
*El imputado puede hacer valer por sí mismo o a través de su abogado los derechos que la
constitución y la Ley le confiere; desde el inicio de las primeras diligencias hasta la culminación
del proceso.
Cuando el imputado considera que durante las primeras diligencias preliminares o en la
investigación preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones o que sus derechos
no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o
requerimientos ilegales puede acudir en vía de Tutela al Juez de Investigación Preparatoria para
que subsane la omisión o dicte las medidas de protección o corrección que corresponda.

-Redacte una apelación contra el auto de prisión preventiva dictada por delito de homicidio
calificado.
Exp:
Especialista:
Sumilla: Fundamento de Apelación

SEÑOR JUEZ DEL DÉCIMO JUZGADO DEL CALLAO


Reynaldo José Cárdenas Quispe, en el proceso que se me ha instaurado por la presunta comisión del
delito de Homicidio calificado, en agravio de Juan Quispe Mamani; a usted atenta y respetuosamente
digo:
Que habiendo interpuesto recurso de apelación en tiempo hábil y oportuno fundamento la apelación
interpuesta de conformidad con el artículo 138 del Código Procesal vigente a la fecha, bajo los siguientes
términos:

Página | 138
1.- La resolución materia de impugnación me causa evidente agravio, por cuanto la Juez, que resolvió la
solicitud de prisión preventiva, me priva de mi libertad ambulatoria; pese a que en el caso materia de
alzada no se cumplen con los tres supuestos materiales que deben concurrir de manera copulativa.
2.- La señora juez al momento de dirimir la solicitud de prisión preventiva, soslaya abiertamente el último
presupuesto material del citado artículo de la norma adjetiva, esto es el peligro procesal en sus dos
subconceptos, siendo estos peligro de fuga y peligro de obstaculización, el primer concepto en el presente
caso que nos ocupa, no existe ello por cuanto en el expediente se encuentra completamente acreditado
que mi persona tiene arraigo domiciliario, inmueble que vengo habitando hace años atrás, que fácilmente
puedo ser emplazado por las autoridades que requieren la concurrencia física de mi persona al órgano
jurisdiccional. En el mismo sentido se encuentra acreditado también el arraigo laboral recurrente, tal
como se ha acreditado fehacientemente por los documentos expedidos por la institución en la que laboro,
y el hecho que por error involuntario haya mencionado dos fechas diferentes no lo resta credibilidad y
menos aún invalida el arraigo laboral que tiene el suscrito, peor que aún en ningún momento de la
audiencia haya sido observado por el representante del Ministerio Publico y el hecho que la señora Juez
haya advertido este detalle demuestra que ha vulnerado en principio de imparcialidad e independencia en
este tipo de audiencias, también ha quedado plenamente acreditado que mi persona tiene un asiento
familiar, por ende considero que el presente caso concreto no se da cumplimiento al último presupuesto
material que a mi entender es lo más trascendental que los dos anteriores, consiguientemente la señora
juez debió resolver declarando infundada la solicitud del Ministerio público.
3.- Del acta de la audiencia de requerimiento de prisión preventiva se observa, que la señora Juez, no ha
motivado su resolución tal como lo señala expresamente nuestra Constitución del Estado, tratando más
aún que está resolviendo la libertad ambulatoria de un ser humano.
OTROSI DIGO: El letrado suscribe y autoriza de conformidad con el artículo 290 de la L.O.PJ.
POR TANTO:
Pido a UD. Señor Juez tener por fundamentado el recurso de Apelación y sírvase a elevar oportunamente
al superior jerárquico donde espero alcanzar su pronta revocatoria.

Callao, 25 de Noviembre del 2014


(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 18

18. ¿CUALES SON LOS DERECHOS Y DEBERES DEL ABOGADO DEFENSOR EN UNA CAUSA
PENAL?
DERECHOS DEL ABOGADO DEFENSOR (ARTICULO 84 CPP)

a) Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fue citado o detenido


b) Interrogar a su defendido, testigos y peritos
c) A ser asistido por un perito particular en las diligencias
d) A participar en todas las diligencias
e) Aportar medios de investigación y de prueba
f) Presentar escritos o peticiones en temas de mero tramite
g) Tener acceso al expediente fiscal y judicial y obtener copias simples de las actuaciones
h) Ingresar a establecimientos penales o policiales para entrevistarse con el patrocinado
i) Expresarse con libertad escrita y oralmente
j) Interponer medios técnicos de defensa y demás recursos q establece la Ley
DEBERES DEL ABOGADO DEFENSOR (ART. 288 LOPJ)
a) Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe.
b) Defender con sujeción a las Leyes
c) Guardar secreto profesional
d) Instruir a sus clientes para que acaten para que acaten las indicaciones de los magistrados
e) Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente
f) Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso

-Redacte un escrito donde se interponga cuestión previa

Exp:
Escrito: 01

Página | 139
Sumilla: Interpongo Cuestión Previa
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA
ALBERTO COSTA QUINTANILLA, en la instrucción que se me sigue por presunto delito contra la
Administración de justicia –Encubrimiento personal-, en agravio del Estado, ante Ud. con el debido
respeto digo:
Que al amparo de lo dispuesto por el artículo cuarto del Código de Procedimientos Penales, deduzco
cuestión prejudicial por cuanto debe establecerse en otra vía el carácter delictuoso de los hechos que son
materia de investigación.
En efecto, con Guillermo Fernández Huarca, presunto autor de delito contra el Patrimonio -Hurto
agravado- no tuve ninguna relación de custodia el día en que ocurrió su fuga del penal de Canto Grande.
En mi calidad de agente policial ese día me encontraba con descanso médico.

Tal hecho ha dado origen a un proceso administrativo disciplinario que viene


ventilándose en el expediente N°457-2015-PNP, según lo acredito con la copia certificada del 12 de abril
de 2015.
Proceso que actualmente se encuentra pendiente de resolución, razón por la cual no puede
considerárseme autor del delito materia de investigación.
POR TANTO:
Pido a UD. Señor Juez tener admitir la presente, tramitarla conforme a su naturaleza y declararla fundada
en su oportunidad.

Lima, 22 de Abril de 2015


(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 19

19. ¿QUÉ CONDICIONES DEBE REUNIR LA CONFESIÓN SINCERA PARA QUE TENGA VALOR
PROBATORIO?
CONFESIÓN (art. 160; 161 CPP): Acto procesal por el cual el imputado presta una declaración personal,
ante la autoridad fiscal o judicial, de manera libre, consiente, espontánea y verosímil admitiendo los
cargos o imputación formulada en su contra. Significa una actitud de arrepentimiento del imputado. La
reducción de la pena por confesión sincera puede ser hasta en una tercera parte por debajo del mínimo
legal.
CARACTERISTICAS:
 PERSONAL: Únicamente lo realiza el imputado
 Se presta ante el Juez o Fiscal en presencia del abogado
 Puede presentarse en cualquier momento del proceso
 Debe ser declarada por el imputado de manera libre
 Debe ser consiente: El imputado debe darse cuenta del reconocimiento de su autoría o
participación en el delito.
 Espontanea: Expresada con naturalidad, por iniciativa del imputado
 Debe ser cierta y verosímil; es decir susceptible de credibilidad
 Debe ser corroborada con otros medios probatorios

-Redacte una denuncia penal por la comisión del delito de peculado

EXP N° :
ESCRITO N°: 01
SUMILLA: DENUNCIA PENAL SOBRE PECULADO

SEÑOR FISCAL ESPECIALIZADO EN LO PENAL

FRANKZ SARAVIA POMA, con DNI 45690026, con domicilio real en Asoc. Virgen de las Mercedes, Zona.
L, Arequipa; a Ud. respetuosamente, digo:

I.- INDIVIDUALIZACIÓN DEL PRESUNTO RESPONSABLE

Página | 140
La presente denuncia se dirige en contra del Sr. ALEJANDRO NELSON POMA MERINO, en su calidad
de Alcalde de la Municipalidad de Arequipa, a quien se le deberá de notificar en Calles los Jazmines ,
Etapa II, Arequipa, por la presunta comisión del delito de peculado doloso previsto en el primer párrafo del
artículo 387 del Código Penal y los demás delitos que su despacho considere pertinentes.

II.- NARRACIÓN DETALLADA Y VERAZ DE LOS HECHOS DENUNCIADOS[4]


1.- El suscrito es vecino de la Municipalidad de Arequipa.
2.- En atención a mi derecho de información pública, solicité se me otorgue copia del total de ingresos que
perciben los funcionarios de confianza, incluido el Alcalde de la Municipalidad de Arequipa.
3.- No otorgándose dentro del plazo legal la información solicitada procedí a interponer una demanda de
habeas data tramitada por ante el 9° Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, con el número de
Expediente N° 778-2009, en donde por sentencia consentida y ejecutoriada se dispuso la entrega de la
información solicitada a través de planillas.
4.- Realizada la entrega de la documentación procedí a su revisión, donde se verifica que el Alcalde
denunciado se habría pagado una gratificación por fiestas patrias en la suma de un mil quinientos nuevos
soles, la fuente de pago de estas gratificaciones es la recaudación tributaria.
5.- Hasta donde se tiene conocimiento, los incrementos remunerativos se encuentran prohibidos por la
Ley del Presupuesto anual, razón por la cual el hecho acontecido constituye la comisión del delito de
peculado.

III.- TIPIFICACIÓN DE LA CONDUCTA


Los hechos denunciados encajan en el tipo penal previsto en el art. 387 del Código Penal que establece:
“El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro,
caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayos de ocho años.”
a.- Sujeto activo
Funcionario Público, en el presente caso, es quien presuntamente comete el delito y ostenta el cargo de
Alcalde de una Municipalidad
b.- Sujeto Pasivo
El Estado, evidentemente los caudales que se obtienen son para el Estado que revierte en servicios
públicos a favor de los ciudadanos
c.- Acción
La conducta especifica que se denuncia es “se apropia para sí caudales cuya administración le estén
confiados por razón de su cargo”, hemos especificado el tipo penal que se habría cometido, puesto que el
Alcalde se ha apropiado para sí de caudales derivados de la recaudación tributaria que le han sido
confiados para su administración en razón de la función pública que ejerce.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS


1.- La declaración que prestará el denunciado en su calidad de Alcalde sobre los hechos denunciados.
2.- La declaración de ratificación de denuncia que prestaré oportunamente.
3.- Copia Certificadas del Expediente Judicial N° 778-2009 sobre proceso de Hábeas Data, donde se
podrá verificar las sentencias emitidas y que ordenan el pago de la información solicitada.
4.- Copia fedateada de las planillas de pago entregadas en mérito al antes indicado proceso, donde se
observará que al Alcalde se le pagó una gratificación adicional el mes de julio, pese a que las leyes
presupuestales lo prohíben, nótese que el pago se realizó en planillas distintas a la Planilla Única de
Pago.

V.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B Copia Certificadas del Expediente Judicial N° 778-2009 sobre proceso de Hábeas Data.
1-C Copia fedateada de las planillas de pago entregadas en mérito al antes indicado proceso

POR LO TANTO:
A UD. pido aperturar investigación para la posterior formalización investigación preparatoria.

Arequipa, 04 de marzo de 2015

Página | 141
(Firma de imputado y abogado)

BALOTA 20

20. ¿COMO SE DESARROLLA EL INTERROGATORIO A TESTIGOS?

TESTIMONIO: Es la declaración del testigo respecto de un hecho que ha tenido conocimiento


TESTIGO: Persona física que se encuentra presente al momento de la comisión del delito y es llamada al
proceso penal para que declare sobre lo que conoce de los hechos que se investiga
DESARROLLO DEL INTERROGATORIO (ART 170, 378 CPP).
1) El testigo será instruido de sus obligaciones y prestará juramente de decir la verdad según
sus creencias
2) No se exige juramento al cónyuge del imputado y los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
3) Los testigos serán examinados por separado; no debe existir comunicación entre ellos.
4) Se preguntará al testigo lo siguiente: Nombre, apellido, nacionalidad, edad, religión,
ocupación, estado civil, domicilio y sus relaciones con el imputado, agraviado o cualquier
otro interesado en la causa
5) A continuación se le interrogará sobre hechos que conozca y las personas que le conste
tengan relación con los hechos.
6) Se interrogará sobre toda circunstancia útil para valorar su testimonio.
7) Se procurará la claridad y objetividad del testigo por medio de preguntas oportunas y
observaciones precisas.
8) No son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes

- Redacte una disposición fiscal de formalización y continuación de la investigación preparatoria

Carpeta Fiscal N° : 3106020600-2012-256-0


Fiscal Responsable : Italo Ronal Villanueva Gonzales.
Delito : Lesiones Culposas Graves.
Investigado : Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo.
Agraviado : Pedro Bernardo Congo Cotrino.

DISPOSICIÓN DE FORMALIZACIÓN Y CONTINUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

DISPOSICION No. CUATRO.


Casma, Catorce de Mayo
del dos mil Trece.

I.- VISTOS:

1.1.- La investigación seguida contra Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo por el presunto delito Contra la
Vida, El Cuerpo y La Salud en su modalidad de Lesiones Culposas Graves, prevista en el cuarto
párrafo del artículo 124° del Código Penal, en agravio de Pedro Bernardo Congo Cotrino.

II.- CONSIDERANDO:|

2.1.- IMPUTACIÓN.

2.1.1.- Que con fecha 01 de Marzo del 2012, a horas 6.30 a.m. se produjo dos accidentes de transito, a la
altura del Km. 342+300 aproximadamente, sector Gritalobos - bajada playa Grande – Casma, siendo el
primero entre los vehículos de placa de rodaje B8X-897, marca Freightliner, y con semi remolque de placa
de rodaje ZI-5602, marca Utility, conducido por Juan Liborio Vera Perez, y el vehículo de placa de Rodaje
YQ - 3512, con semi remolque ZD- 1958 de marca Fameca, conducido por Moises Mauricio Cruz
Argomedo, de manera que ambos vehículos transitaban de sur a norte, produciéndose daños materiales,
hecho por el cual ambos vehículos se quedan parados en la vía en sentido de Sur a Norte, no habiendo
sufrido los conductores lesiones personales; y después de 10 minutos se produjo el segundo accidente

Página | 142
de tránsito, el choque frontal entre los vehículos de placa de rodaje XY- 1704, marca Toyota, conducido
por Pedro Bernardo Congo Cotrino, quien circulaba de Norte a Sur (trasladando en la carrocería del
camión a 12 personas para trabajar en la construcción de una obra) con el ónmibus de placa de rodaje
A8D- 780, conducido por Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo, quien circulaba de Sur a Norte, y oriéntandose
por personas no autorizadas reinicio su marcha invadiendo el carril oeste correspondiente al camión, y lo
impacta en la parte delantera lado izquierdo, producto del cual, han resultado lesionadas las personas de
Pedro Bernardo Congo Cotrino conductor del vehículo de placa de rodaje XY- 1704, (camión) conforme se
corrobora con el Certificado Médico Legal N° 001585-VM, donde ha concluido: Huellas de lesiones
traumáticas recientes ocasionados por agentes contuso erosivo, durante hecho de tránsito, Atención
Facultativa 10 (diez) días y incapacidad médico legal 80 (ochenta) días que obra a fs.39, lo cual
constituye lesiones culposas graves; asimismo las personas que viajaban en el camión como: José David
Gomez Huerta, Fidel Maguiña Huerta, Nolberto Gomez Huerta, Zenaida Gomez Garcia, Esteban Oscar
Rodriguez Cotrino, Humberto Teofilo Hualancho Paredes, Francisco Florentino De La Cruz Melgarejo,
Pedro Paz Fow, Jorge Andres Zacarías Huerta, Victor Gomez Huerta, Santos Frailan Hualancho Paredes,
Jaime Enoc Bonilla Huerta, y Jimmy Franco Huaman, han sufrido lesiones; Además ambos conductores
habrían infringido el Reglamento Nacional de Tránsito conforme se acredita con el Informe Técnico Nº
028-2013DEPTRAN-PNP/SEPIAT -G1. (fojas 188/200).

2.1.2.- Que habiendose recepcionado la declaración del agraviado Santos Froilan Hualancho Paredes,
que obra a fs. 125/126, donde señala que con fecha 01 de Marzo del 2013, se encontraba viajando en la
carrocería del camión de placa de rodaje XY-1704, se produjo el accidente, y no ha pasado el
reconocimiento medico legal, asimismo la declaración de Francisco Florentino De La Cruz Melgarejo
que obra a fs. 222/224, donde señala que el día de los hechos 01 de Marzo del 2012, se encontraba
viajando dentro de la tolva del camión de placa de rodaje XY-1704, y por el sector gritalobos se produjo el
accidente, y no ha pasado el reconocimiento Medíco Legal, razón por la cual no se ha podido acreditar las
lesiones que habrían sufrido los agraviado Francisco Florentino De La Cruz Melgarejo y Santos Froilan
Hualancho Paredes, asimismo según la jurisprudencia penal peruana ha establecido: "Para acreditar la
comisión del delito conocido como lesiones graves; es necesario el certificado Médico Legal que deja
constancia que se ha dañado un órgano principal del cuerpo haciéndolo impropio para su función de
manera permanente".

2.1.3.- Que con respecto a los agraviados Nolberto Gomez Huerta, y Valerio Gomez Lazaro, No se
puede determinar las lesiones que han sufrido, tal como se acredita de los Certificados Médicos Legales
N°: 00581-PF-HC, que obra a fs. 225/ 226 y N° 000639-PF-HC, que obra a fs. 230/231, los cuales no
señalan los días de Atención Facultativa o Incapacidad Médico Legal, asimismo no se han presentado a
rendir su declaración a fin de esclarecer y ratificarse en su denuncia, demostrando desinterés en el
esclarecimiento de los hechos.

2.1.4.- Que es de advertir que los agraviados, Fidel Maguiña Huerta, Esteban Oscar Rodriguez
Cotrino, Humberto Teofilo Hualancho Paredes, Pedro Paz Fow, Jorge Andres Zacarías Huerta,
Victor Gomez Huerta, Jaime Enoc Bonilla Huerta, y Jimmy Franco Huaman, no se han presentado a
rendir su manifestación a nivel policial y fiscal a fin de ratificarse en el contenido de su denuncia, pese a
estar válidamente notificado conforme se aprecia de la cédula de notificación que obra en la carpeta
auxiliar a fs. 104,106,108,110,112, en consecuencia se demuestra su desinterés en querer esclarecer el
hecho materia de investigación y poder determinar las lesiones que han sufrido, en consecuencia no se
ha podido acreditar que han sufrido lesiones estos agraviados.

2.1.5.- Que con respecto al agraviado Jose David Gomez Huerta, quien ha sufrido las lesiones descritas
en el Certificado Medico Legal N° 000618-PH-HC, que obra a fs. 226/227, donde ha concluido: presenta
Lesiones que requiere: Atención Facultativa 02 (dos) días y incapacidad médico legal 08 ( ocho) días,
y conforme a lo dispuesto en el artículo 441º del Código Penal, en su párrafo tercero que establece:
“Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince días de incapacidad, la pena será de
sesenta a ciento veinte días-multa. En consecuencia este hecho estaría inmerso como FALTAS CONTRA
LA PERSONA – Lesión culposa, resultando ser de competencia del Juez de Paz Letrado de Casma,
ello de conformidad con el numeral 1º del artículo 482º del Código Procesal Penal.

Página | 143
2.1.6.- Que la agraviada Zenaida Gomez Garcia, según su declaración que obra a fs. 123/124, refiere
que se encontraba viajando en el camión de placa de rodaje XY-1704, asiento delantero, el día 01 de
Marzo del 2012, llevando personas para que trabajen en la construcción de una antena, y choco con el
omnibus que se apareció en su delante, asimismo se corrobora con el Certificado Médico Legal N°
000622-PF-HC, que obra a fs. 228/229, donde ha concluido: presenta traumatismo renal con hematoma
perirenal izquierdo, Atención Facultativa 23 (veintitrés) días y incapacidad médico legal 25 (veinticinco)
días, y de conformidad a lo establecido en el artículo 124 primer párrafo del Código Penal , "El que
por culpa causa a otro daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada (...)",
encontrandose tales lesiones dentro del tipo penal de lesiones culposas leves, dejando a salvo el derecho
de la agraviada de ejercer su derecho en la vía correspondiente.

2.2.- TIPICIDAD.
2.2.1.- DEL DELITO DE LESIONES CULPOSAS GRAVES, IMPUTADO A FIDENCIO PORFIRIO ÑOPE
PAJUELO:
La conducta realizada por Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo en agravio de Pedro Bernardo Congo Cotrino,
configura el delito de Lesiones Culposas Graves previsto y sancionado en el cuarto párrafo del artículo
124º, que establece: “La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de
seis años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7) , si la
lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25
gramoslitro en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el
delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito”.

2.3.- INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS IMPUTADOS Y AGRAVIADOS.


2.3.1.- DATOS DEL IMPUTADO.

- Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo, identificado con D.N.I. N° 32108491, natural del Distrito de
Comandante Noel y Provincia de Casma, Departamento de Ancash, nacido el 11/11/1967, con grado de
instrucción secundaria completa, estado civil casado, hijo de don Felíx Fortunato Ñope Meza y de
Margarita Pajuelo Suarez, con domicilio real en Av. Fray Martin Mz. J- Lote N° 21 - Casma (datos
extraídos de su manifestación fs. 116/119).

2.3.2.- DATOS DEL AGRAVIADO

- Pedro Bernardo Congo Cotrino, identificado con D.N.I. N° 32112948, natural del Caserio de Huanchuy
- Distrito de BuenaVista, Provincia de Casma, Departamento de Ancash, nacido el 15/06/1960, con grado
de instrucción secundaria completa, estado civil casado, hijo de doña Cecilia Cotrino Lazaro, con domicilio
real en el Caserio de Huanchuy s/n – del distrito de Buenavista Alta (datos extraídos de su manifestación
fs. 114/116).

2.4.- ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE SUSTENTAN LA DECISIÓN FISCAL:

Que, la consumación del delito de Lesiones Culposas Graves cometido por Fidencio Porfirio Ñope
Pajuelo en agravio de Pedro Bernardo Congo Cotrino, se acreditan con:

1. Manifestación del agraviado Pedro Bernardo Congo Cotrino que obra a fs. 27/28.
2. Manifestación del investigado Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo que obra a fs. 30/32.
3. Certificado Médico Legal Nº 0015-VM, de Pedro Bernardo Congo Cotrino, que obra a fs. 39.
4. Acta de Inspección Técnico Policial que obra a fs. 37.
5. Peritaje Técnico Mecánico que obra fs. 75.
6. Peritaje Técnico Mecánico que obra a fs. 77.
7. Peritaje Técnico Mecánico que obra a fs. 78/79.

Los cuales en conjunto corroboran las hipótesis delictivas; dándose los presupuestos que exige la
Investigación Preparatoria, conforme lo prevé el Artículo 336° y siguientes del Código Procesal Penal, y

Página | 144
estando a la existencia de elementos reveladores de la comisión de los ilícitos investigados, que la
acción penal no ha prescrito y se ha cumplido con identificar e individualizar a los presuntos autores, en
consecuencia los hechos denunciados ameritan una investigación preparatoria.

III.- DECISIÓN:

POR ESTAS CONSIDERACIONES, la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Casma; estando
a las facultades conferidas por los Arts. 1, 3, 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público; Art, IV del Titulo
Preliminar del Código Procesal Penal, y Arts. 1, 60, 61, 65, 334, 336 del Código Procesal Penal.
DISPONE:

3.1.- FORMALIZAR Y CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA POR EL PLAZO DE 120


DÍAS contra Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo, por el presunto delito Contra la Vida, El Cuerpo y La
Salud en su modalidad de Lesiones Culposas Graves, prevista en el cuarto párrafo del artículo 124 del
Código Penal, en agravio de Pedro Bernardo Congo Cotrino.

3.2.- REQUERIMIENTO DE COMPARECENCIA SIMPLE.- Que de conformidad con lo establecido en el


Artículo 291 del Código Procesal Penal, apreciándose que el hecho punible está penado con una sanción
leve y los actos de investigación que obran en autos no lo justifican; solicito se dicte la medida de
COMPARECENCIA SIMPLE contra Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo.

3.3.- DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR:

3.3.1.- Se solicite al agraviado Pedro Bernardo Congo Cotrino, adjunte tickets, boletas o facturas de
los gastos irrogados (medicinas, consultas, exámenes, etc), a efectos de un posible pago por
Reparación Civil.

3.3.2.- Se inste una Terminación Anticipada con el investigado Fidencio Porfirio Congo Cotrino.

3.3.3.- Todas las demás diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

3.4.- NOTIFICAR, la presente disposición a las partes procesales con arreglo a Ley;

a) Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo, en su domicilio real en Av. Fray Martin Mz. J- Lote N° 21 – Casma y
en su domicilio procesal en la Av. Lima N° 161 (datos extraídos de su manifestación fs. 116/117).

b) Pedro Bernardo Congo Cotrino, en su domicilio real en Caserio de Huanchuy – del distrito de
Buenavista Alta, Provincia de Casma- Departamento de Ancash y en su domicilio procesal en Av. Lima
Mz. A1- Lote N°12 – Casma (datos extraídos de su manifestación fs. 114/115).

3.5.- PONER EN CONOCIMIENTO DEL SEÑOR JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


CASMA, la presente Formalización de la Investigación Preparatoria en el presente proceso seguido
contra Fidencio Porfirio Ñope Pajuelo por el presunto delito Contra la Vida, El Cuerpo y La Salud en
su modalidad de Lesiones Culposas Graves, prevista en el cuarto párrafo del artículo 124 del Código
Penal, en agravio de Pedro Bernardo Congo Cotrino, conforme a lo previsto en el artículo 3° del Código
Procesal Penal en vigor concordante con el inciso 3ro. del artículo 336° del acotado cuerpo normativo.
NOTIFICÁNDOSE a las partes procesales conforme a lo dispuesto por el artículo 127.1 del Código
Procesal Penal.

Lima, de 22 de abril de 2015.

Página | 145
BALOTARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

BALOTA 1

1.- ¿CUÁL ES EL OBJETO Y MÉTODO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?


A.- EL OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

 Para Antonio Esmein dice que “el derecho constitucional tiene un triple objeto”
a) Determinar la forma de Estado.
b) Establecer la forma de los órganos del gobierno.
c) Fijar los límites de los derechos del estado.
 Para Andrés Houriou: El derecho constitucional “tiene por objeto la constitución política y social del
estado”.

B.- MÉTODO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Etimológicamente método significa "camino a seguir", desde un punto de vista científico, el método se
enmarca al recorrido intelectual que emprende todo investigador; es el camino que utiliza el sujeto
investigador para llegar al conocimiento de la verdad, es el procedimiento ordenado por medio del cual se
aborda el conocimiento científico.
El método es la interpretación jurídica que utilizan los ciudadanos, jueces, abogados y funcionarios para
alcanzar el contenido del derecho.
Existen dos métodos que presiden las investigaciones constitucionales, estos son el deductivo y el
inductivo.
 Método inductivo
Parte de la observación, comprobación y experimentación de casos particulares para llegar a un
principio general.
 Método deductivo
Partir de un principio general, dogmático hacia casos particulares.
Estos dos métodos presiden las investigaciones de todo género de las ciencias sociales, entre tanto
los otros métodos como el histórico, el exegético, entre otros derivan de aquella ramificación.
 Método exegético
Se ocupa fundamentalmente en determinar el sentido de la ley, según tenor literal y según la lógica
del denominado "espíritu del legislador", es decir este método se atiene a lo que dice el texto de la
ley.
 Método teleológico
Según este el intérprete precisa de los contenidos de la norma por su sentido finalista, es decir, por lo
que busca el legislador al expedir una determinada noma.

-REDACTE UNA DEMANDA DE AMPARO SOLICITANDO SE DISPONGA LA INCLUSIÓN DE UN


CANDIDATO AL CONGRESO EN LA LISTA DE SU PARTIDO, HABIÉNDOSE DECLARADO
IMPROCEDENTE SU INSCRIPCIÓN POR SER INVIDENTE Y ANALFABETO.

Página | 146
Expediente:
Escrito: 01
Sumilla: INTERPONGO DEMANDA DE AMPARO
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN DERECHO PÚBLICO DE LIMA:

ALAN GABRIEL GARCÍA TASAYCO, identificado con DNI N° 07768359, con domicilio real y procesal en
AV. Real de las Casas N° 7106 distrito de Ate, Provincia y Departamento de Lima; ante usted
respetuosamente me presento y digo:

I.PETITORIO
Al amparo del inciso 2° del artículo 200 de la Constitución Política del Estado y los artículos 1 y siguientes
del Código Procesal Constitucional, interpongo demanda de ACCION DE AMPARO, por la afectación a mi
derecho constitucional para elegir y ser elegido, por motivos que en mi condición de ser invidente y
analfabeto. Y pese el haber cumplido con presentar todos los requisitos solicitados por la agrupación “Por
Mi país” me deniegan el acceso a ser candidato a Congresista por Lima, para el periodo 2011-2016.
Solicito que reponiéndose las cosas al estado anterior a la violación de mis derechos constitucionales, se
deje sin efecto la Resolución del Tribunal de la agrupación “Por Mi país, que expresa la denegatoria a mi
candidatura por la agrupación “Por Mi país” para ser candidato a Congresista para el periodo 2011-2016 y
se me PERMITA LA INCLUSION como candidato en su nómina partidaria para la ya citada elección.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO


Que, habiendo presentado mi solicitud con fecha 14-07-2010, para ser candidato al Congreso por Lima
por la agrupación “Por Mi país” para el periodo 2011-2016; esta me fue rechazada al señalar en su
primera resolución que no me será factible desempeñarme en el cargo por “las dificultades”, refiriéndose
tácitamente a mi condición de invidente y analfabeto, a pesar de cumplir con todos los requisitos
solicitados, al interponer el recurso correspondiente ante el Tribunal de esta institución, se pronuncia
sobre mi caso con fecha 24-07-2010, señalando confirmar la resolución primera denegatoria a mi
solicitud, señalando que la labor en este cargo es de profunda exigencia, con lo cual vulneran mi derecho
constitucional “ a elegir y ser elegido”, pues a pesar de “las dificultades” como ellos lo llaman refiriéndose
a ser invidente y analfabeto, para ello cuento con disposición además del equipo técnico necesario para
cumplir como Congresista por Lima periodo 2011-2016, de ser elegido por la Voluntad del Pueblo.

III. FUNDAMENTOS JURIDICOS


Amparo su demanda en los siguientes artículos:
- Art.2° inciso 2 de la Constitución Política del Perú.
- Art.17° de la Constitución Política del Perú.
- Art.31° de la Constitución Política del Perú.
- Art.35° de la Constitución Política del Perú.
- Inc.2° del Art. 200 de la Constitución Política del Perú.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:


Acompaño los siguientes medios probatorios:
-Copias de la Resolución primera y de la Resolución del Tribunal de la agrupación ”Por Mi país”, donde
se le deniega el acceso al derecho a ser elegido.
-Copia de las solicitudes a la Agrupación” Por Mi país” para ser candidato a Congresista para el periodo
2011-2016.
-Y demás medios probatorios.

V.ANEXOS:
Se adjunta al presente:
1a.Copia de mi documento de identidad.
1b. Solicitudes a la Agrupación” Por Mi país” para ser candidato a Congresista para el periodo 2011-2016
1c. Resolución primera y de la Resolución del Tribunal de la agrupación ”Por Mi país”, donde se le
deniega el acceso al derecho a ser elegido.
Por tanto:

Página | 147
A usted señor Juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su
oportunidad declararla FUNDADA.

Lima, 25 de agosto de 2010.

______________ ___________________
ABOGADO ACCIONANTE

BALOTA 2

2.- ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?


Las Fuentes del Derecho Constitucional se divide en:
 Las fuentes materiales: Son los hechos sociales, políticos, históricos, económicos y culturales
que dan origen a una determinada expresión normativa.

 Las fuentes formales: Son aquellas que están al interior del propio Derecho, y que se hallan
estructuradas en la pirámide normativa de Hans. La Constitución se ubica en la cúspide, y luego
desciende subordinadamente a una serie de normas.

La Constitución o la Ley de Leyes: Es la fuente formal directa por excelencia, y constituye la súper
legalidad del Estado. Sin ella, no habría orden social, ni estabilidad estatal. Sin la legislación
constitucional tampoco existiría la seguridad jurídica, la paz social, el desarrollo integra de los pueblos, el
bienestar individual y colectivo ni justicia en sus diversas manifestaciones.

-REDACTE UNA DEMANDA DE PROCESO DE CUMPLIMIENTO, RESPECTO A LA DEMORA EN QUE


INCURRE CON EL PAGO DE PENSIÓN DE JUBILACIÓN, NO OBSTANTE HABERSE EMITIDO LA
RESOLUCIÓN QUE RECONOCE LA CALIDAD DE PENSIONISTA DEL AFECTADO.
Escrito: 01
Sumilla: Demanda de Proceso de Cumplimiento

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL:


Francisco Guzmán Matamoros, identificado con D.N.I. 28556789, con domicilio real en Urb. Las Garzas
Mz. B Lote 2, Cercado de Lima, con domicilio procesal en la Casilla N° 12345, de la Central de
Notificaciones del Poder Judicial, a Usted digo:
Que, recurro a vuestra judicatura con la finalidad de interponer de ACCION DE CUMPLIMIENTO, la
misma que la dirijo contra la Oficina de Normalización Provisional, por la demora en que incurre con el
pago de pensión de jubilación; no obstante, haberse emitido la resolución que reconoce la calidad de
pensionista del afectado.

FUNDAMENTO DE HECHO:
Que con fecha del 06 de enero del 2004, la Corte Superior de Justicia de Lima, emite Resolución N° 15,
en la que expresa total reconocimiento al demandante como aportante para la pensión correspondiente
conforme a Ley, por lo que en este proceso se solicita el cumplimiento de la citada resolución.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Amparo la presente Acción de Garantía en los artículos 10°, 148°, y demás pertinentes de la Constitución
Política del Estado, en los artículos I, II, IV, V, VIII, IX del Título Preliminar y en los artículos 2°,3°, 12°,
66°,69°, 73°,74° y demás pertinentes del Código Procesal Constitucional, en los demás pertinentes del
Decreto Ley N° 19990, y en los artículos 75° inciso 6), 142°,158°,188°, 207°, 208°,209°, 210° y demás
pertinentes de la Ley 27444, Decreto Supremo N° 057-2002- EF.

MONTO DEL PETITORIO:


En el presente proceso no se puede determinar el monto del petitorio por ser inapreciable en dinero.

MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes:

Página | 148
En mérito de la Resolución N° 15, Sentencia de fecha del 06 de enero del 2004 de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
En mérito de la Carta Notarial enviada a la Oficina de Normalización Provisional.

ANEXOS:
Copia de D.N.I.
Solicitud de Pensión de Invalidez.
Copia de la Sentencia de fecha 06 de enero del 2004 de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Carta Notarial enviada a la Oficina de Normalización Provisional.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase usted señor Juez, admitir presenta demanda y tramitarla conforme a su naturaleza, teniéndose
por ofrecidos lo medios probatorios y en su oportunidad declararla como fundada en todos sus extremos,
con expresa condena de costos y costas, y todo conforme a Ley.

OTROSI DIGO:
Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 80° del Código Procesal Civil, otorgó facultades
generales de representación conte3nidad en el artiuclo74° del mismo Código Adjetivo al Dr. Wilson León
Coronel, por lo cual ratifico mi domicilio señalado en la introducción de la presente demanda y declaro
instruido de las facultades de representación que otorgo.

Lima, 13 de marzo de 2019

BALOTA 3

3.- ¿Quiénes son los autores que sostienen las tesis contractualitas sobre el origen del Estado?
 La teoría Contractualista de Hobbes
El pensamiento político de Hobbes y Locke supone un giro copernicano frente al pensamiento
iusnaturalista heredado de Santo Tomás.
Para Hobbes la sociedad no es algo natural en el hombre, sino que surge de un contrato o pacto entre
individuos. A esta teoría se le denominará contractualismo.
El contrato social de Hobbes es fruto de un pacto en el que los hombres renunciamos a la libertad
ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza. Este pacto se firma con dos condiciones:
- La renuncia a la libertad sin límites es recíproca, no unilateral.
- Esta renuncia, para que tenga sentido, debe ser controlada, para que así el acuerdo sea irreversible.

El encargado de controlar y administrar esta renuncia es el Leviatán, el soberano, el Estado, que


ostentará todo el poder al que han renunciado sus súbditos. Por tanto, el poder del Leviatán no tiene
límites ni control alguno. Hobbes justifica de este modo el poder absoluto del monarca, y la falta de
libertad de los súbditos.

 La teoría Contractualista de Hobbes


Según Locke, el Estado también surge por un pacto o contrato entre individuos. Estos no renuncian a
todo su poder, y el poder del estado es siempre limitado. Los límites del estado son:
- Los derechos individuales, especialmente el derecho a la propiedad, que es parte de la ley natural, la
cual no queda anulada por la ley política.
- La igualdad ante la ley, incluso el soberano debe también someterse a ella.
- La intrasferibilidad de la soberanía: sólo el pueblo debe otorgar el poder y, por tanto, éste no se puede
heredar.
- La división de poderes. El poder ejecutivo y el legislativo tienen que estar en diferentes manos.
Es así que para J. Locke, padre del liberalismo, tanto económico como político. El liberalismo tiene
como objetivo primordial la defensa de las libertades individuales frente al poder del estado. Sin
embargo, desde un punto de vista económico, el liberalismo propone que el derecho fundamental de
los individuos es la propiedad privada, y el estado no debe intervenir nunca en el mercado, ni
expropiar en ningún caso.

Página | 149
En definitiva, para el liberalismo, por encima del bienestar colectivo está la propiedad privada. Además,
supuestamente, aunque el estado no intervenga, el bienestar individual de unos pocos terminará por
extenderse y convertirse en bienestar colectivo.

 La teoría Contractualista de Rousseau

Rousseau es un ilustrado francés que vivió la disolución de la monarquía de Luis XVI con la Revolución
francesa de 1789. Así, como pensador ilustrado está convencido de dos cosas:
- La suficiencia de la razón para solucionar también los problemas políticos y sociales: La sociedad
termina transformando nuestra naturaleza buena convirtiéndonos en egoístas e interesados. La razón
puede solucionar este problema.

- La importancia de la libertad: Pero Rousseau, a diferencia de Hobbes y Locke, propone un sistema


político que haga posible conciliar la “voluntad general”, que nos lleve a pactar, y las libertades
individuales. En Rousseau, a diferencia de Locke, el contrato social es un instrumento que integra el
bien común y el bien individual, los intereses particulares no están reñidos con la voluntad general.

-REDACTE UNA DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR SOBRE LA VULNERACIÓN A LA LEY


CONTENIDA EN UNA RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA POR EL TEMA DE INSPECCIONES DE
SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL.
Cuaderno Principal
Escrito: 01
Sumilla Interpone Demanda de Acción Popular

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE TURNO DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

ALFONSO MORI SANTILLÁN, identificado con Documento Nacional de


Identidad N° 08769557, con domicilio real en Calle Los Robles N° 138, Distrito
de San Isidro, señalando domicilio procesal en la casilla N° 126589 de la
Central de Notificaciones del Distrito Judicial de Lima, a usted con el debido
respeto me presento y digo:

I. PETITORIO:
Que, vengo a interponer demanda de Proceso Constitucional de Acción Popular, la cual la dirijo contra
Defensa Civil, con el objeto de que se deje sin efecto la Resolución Directoral N° 458 – 2015- DFC
publicada el 23 de Marzo del 2015 en el Diario Oficial “El Peruano” por infringir el numeral 4° del artículo
192 de la Constitución Política del Estado y la Resolución de Alcaldía, conforme a los siguientes
fundamentos de hecho y derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1) Señor Presidente, Defensa Civil ha expedido la Resolución Directoral N° 458 – 2015- DFC,
mediante la cual impone un procedimiento distinto al instaurado a través de la Resolución de Alcaldía N°
1545- 2015- MLM, en el tema de inspección de seguridad en los locales abiertos al público .

2) Señor Presidente, como puede apreciarse la resolución impugnada contiene una imposición
contraría a la estipulada a la Resolución de Alcaldía N° 1545- 2015- MLM, lo cual constituye una fragante
transgresión al numeral 4° del artículo 192 de la Constitución Política del Estado, que claramente
establece que es competencia Municipal el de regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos
sobre los servicios de su responsabilidad.

3) Es el caso señor Presidente, que la imposición de un procedimiento distinto al instaurado en


tema de inspección de seguridad en los locales abiertos al público, por parte de Defensa Civil, no está
arreglada a ley, toda vez que la Resolución Directoral N° 458 – 2015- DFC es una norma de menor
jerarquía, que la Resolución de Alcaldía N° 1545- 2015- MLM, por lo que me veo en la imperiosa
necesidad de interponer el presente proceso de acción popular.

I. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Página | 150
1) Principio de Reserva de la Ley.- La Constitución Política del Estado en su numeral 4° del
artículo 192 establece claramente que es competencia Municipal el de regular y otorgar las
autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad.

2) Proceso Constitucional de Acción Popular.- El proceso constitucional de Acción Popular


procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emane. Siendo la
norma cuestionada una resolución directoral que contraviene la Constitución y la Resolución de Alcaldía,
es factible la interposición del presente proceso constitucional para lograr que se deje sin efecto.

I. ANEXOS:
1 – A Copia de mi D. N. I.
1 – B Texto de la Resolución Directoral N° 458 – 2015- DFC publicada el 23 de Marzo del 2015 en el
Diario Oficial “El Peruano”.

POR TANTO:
Señor Presidente, Sírvase admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en
su oportunidad declararla fundada, dejándose sin efecto la Resolución impugnada.

OTROSÍ DIGO: De conformidad con lo prescrito en el artículo 80° del Código Procesal Civil
otorgo al letrado que autoriza la presente, las facultades generales de representación que prevé el
artículo 74° del Código Procesal Civil, señalando mi domicilio en el indicado en la introducción de la
presente demanda, declarando estar instruido de la representación que otorgo y de sus alcances.

Lima, 13 de marzo del 2019

_________________ _________________
Firmando de Letrado Firma del demandante

BALOTA 4

4.- ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL CONCEPTO DE GOBIERNO CON EL DE ESTADO?


El Estado es la organización política de la sociedad, que actúa como instrumento de dominación de
clases respondiendo a los intereses de la clase económicamente dominante.
El gobierno es una parte importante del Estado, y tiene como objetivo principal lograr el cumplimiento de
los fines de ese Estado, por lo que constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre la
sociedad.
El Estado es el todo y el gobierno uno de sus elementos. De la forma o constitución presente en este
último depende la estructura de determinados órganos estatales. Por lo que su papel dentro del Estado es
como director del mismo.
El Estado es la organización política de la sociedad, el gobierno lleva a cabo las decisiones que toma el
poder estatal, dicha decisión o función no prevalece sobre las demás, dígase función legislativa y judicial.
Respecto a las funciones, tanto del Estado como del gobierno, existen diferencias. El primero toma las
decisiones en cuanto al accionar en las diferentes esferas de la sociedad, dígase la esfera política,
economía, social, ideológica y cultural. El segundo solo ejecuta y administra dichas decisiones, por lo que
se puede afirmar que constituye “los brazos” del aparato estatal aunque presenta determinada autonomía
en materia de sus decisiones.

-REDACTE UNA SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR LUEGO DE HABER OBTENIDO SENTENCIA


FAVORABLE RESPECTO A UNA DEMANDA DE AMPARO OBRE LA REPOSICIÓN EN EL PUESTO
DE TRABAJO.
CUADERNO : MEDIDA CAUTELAR
SUMILLA : MEDIDA
INNOVATIVA
SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL DE LIMA

Página | 151
XYXYXYXYXYXY, identificado con D.N.I. N° XYXYXYXYX, indicando domicilio real
XYXYXYXYX, DIRECTOR NOMBRADO de la Institución Educativa del nivel de Primaria N° 2036 “María
Auxiliadora”, jurisdicción de la UGEL 02, señalando domicilio procesal XYXYXYXYX; a Ud. atentamente
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y RELACIÓN JURIDICA PROCESAL.-


En vía de PROCESO CAUTELAR solicito se dicte MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA a favor del
solicitante y se dicte sentencia declarando la inaplicación en mi caso de laDirectiva Nº 018-2013-
MINEDU/VMGP-DIGEDD, aprobado mediante la Resolución Ministerial Nª 0262-2013-ED y la Resolución
Ministerial N° 460-2013–ED de fecha 18/09/2013 que modifica la Directiva N° 018-2013-MINEDU/VMGP-
DIGEDD.

II. PETITORIO:
Que, en ejercicio al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva con sujeción a un debido proceso y a tenor
de lo dispuesto por el Artículo 15° de la Ley Nº 28237, Código Procesal Constitucional, que establece que
se pueden conceder medidas cautelares en el proceso de amparo cuando el pedido cautelar sea
adecuado o razonable para garantizar la eficacia de la pretensión, acudimos a su Despacho, a fin de
solicitar MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA declarando inaplicable a mi persona lo regulado por la
Directiva N° 018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDD aprobado mediante la Resolución Ministerial Nª 0262-
2013-ED y la Resolución Ministerial N° 460-2013–ED de fecha 18/09/2013 que modifica la Directiva N°
018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDD, que contienen las normas para el Concurso de Acceso a cargos de
Director y Subdirector de Instituciones Educativas públicas.

III. - NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA EMPLAZADA:


Emplazamos a las siguientes entidades:
- Ministerio de Educación, vía su Procurador Público para Asuntos Judiciales, con domicilio en el Jr.
Sánchez Cerro N° 2150, Jesús María, Lima; y

IV. DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS:


La presente medida cautelar se solicita por la eminente violación de nuestros derechos constitucionales
como son:
- El principio de legalidad;
- El debido proceso; y
- El derecho al trabajo.

V. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Que, tal y conforme se acredita en el principal, el recurrente ha interpuesto demanda de
amparo a fin de que se deje sin efecto la Directiva Nº 018-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDD, aprobado
mediante la Resolución Ministerial Nª 0262-2013-ED, toda vez que vulnera mi derecho constitucional al
trabajo, la estabilidad laboral y carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley como Director de la Institución Educativa XYXYXY conforme está acreditado con Resolución Directoral
XYXYXYX que me reasigna también como director nombrado en atención al nombramiento obtenido
mediante concurso público realizado en 1995.
SEGUNDO: Nuestra Carta Magna en su artículo 200º, inciso 2), señala que: “La Acción de Amparo, que
procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución”. En el mismo sentido el artículo 2º del
Código Procesal Constitucional establece que: “Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo
y hábeas data proceden cuando se amenacen o viole los derechos constitucionales por acción u omisión
de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se
invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización…”.
TERCERO: Que de lo expuesto en los artículos citados, resulta que es requisito sine quanon para la
procedencia del amparo, la existencia de algún hecho u omisión concreto de parte del demandado que
vulnere o amenace los derechos constitucionales del accionante.

VI. FUNDAMENTO DE DERECHO:


Sustentamos la presente medida cautelar en lo dispuesto por las siguientes normas legales:

Página | 152
Conforme conoce el juzgado, el derecho al debido proceso sustantivo goza de una trascendencia tal, que
se encuentra reconocida en el Art. 139° inciso 3 de la Carta Magna y regulado por distintas normas
sustantivas.
En la Ley N° 28237 “Código Procesal Constitucional”, en sus artículos siguientes:
Artículo II del Título Preliminar, son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la
primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.
Artículo 15°, por cuanto la finalidad del recurrente con la interposición de la presente medida cautelar es la
de suspender el acto violatorio de mi derechos constitucionales invocados y se reponga la situación de
hecho anterior a la existencia de los actos violatorios.
· Artículo 37º, según el cual el amparo procede en defensa de los siguientes derechos: numeral 8) Al
trabajo y 25) Los demás que la Constitución reconoce.
· Artículo 39°, que permite interponer demanda de amparo, a cualquier persona cuando se trate de
amenaza o violación de derechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional.
SUPLETORIAMENTE EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, en su norma que cito:
§ Artículo 608°, que regula la oportunidad y finalidad del proceso cautelar; norma que precisa que todo
Juez, puede ha pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o DENTRO DE
ÉSTE, destinada asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
§ Artículo 612°, que establece que toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisoria,
instrumental y variable.
§ Artículo 674°, que dispone que Excepcionalmente, por necesidad impostergable del que pide o por la
firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta.
§ Artículo 682° (referida a la medida cautelar innovativa, conforme a la cual, ANTE LA INMINENCIA DE
UN PERJUICIO IRREPARABLE, puede el Juez dictar la medida destinada a reponer un estado de hecho
o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda.
VII. REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:
1) APARIENCIA EN EL DERECHO:
2) PELIGRO DE DEMORA
3) ADECUACION O RAZONABILIDAD DEL PEDIDO CAUTELAR PARA ASEGURAR LA PRETENSIÓN:

VIII. CONTRACAUTELA:
Carece de objeto pronunciarnos sobre este punto.

IX. ORGANO DE AUXILIO JUDICIAL:


Carece de objeto pronunciarnos sobre este punto.

XI. MEDIOS PROBATORIOS:


1. El mérito de la copia de la Resolución Directoral N° XYXYXYXY emitido por la Sub Dirección Regional
de Chachapoyas que dispone el nombramiento del recurrente como Director. Resolución Directoral N°
XYXYXYXY, de fecha 31/01/2002 que resuelve ratificarme en el cargo de director nombrado mediante
concurso público. Asimismo, la Resolución Directoral N° XYXYXYX de fecha 20/02/2013 que me reasigna
a mi actual institución educativa en donde también ejerzo el cargo de director titular.
2. El mérito de la boleta de pagos, que acredita la percepción de la remuneración en el cargo de
Director de la Institución Educativa ya citada.

XII. ANEXOS:
1. A. Copia del DNI.
1. B. Copia de la Resoluciones directorales
1. C. Copia de tres (03) boletas de pago.
1. D. Copia de la demanda presentada.

POR TANTO:
A Usted señor Juez solicitamos admitir a trámite nuestra pretensión cautelar conforme a su naturaleza y
proveer conforme a ley.
Lima, 13 de marzo del 2019

Página | 153
BALOTA 5

5.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN?


Luego de proclamada la Independencia en Perú 1821; las constituciones fueron aprobadas por
Asambleas Constituyentes o Congresos Constituyentes (a excepción de la Constitución de 1826
aprobada directamente por colegios electorales) estas constituciones han sido un reflejo y una respuesta
a los cambios políticos y sociales de cada época, siendo desde 1823- 1993, doce constituciones a la
actualidad.
La Constitución Política del Perú de 1993, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el
Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el
autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, sobre esta
reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los
derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.
La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos
los peruanos.
Características:
 Acorde a la corriente liberal de la época, los derechos económicos y sociales fueron
replanteados, limitados y otros eliminados como la estabilidad laboral.
 Reduce la participación del Estado en la vida económica del país.
 Introdujo la figura de la participación popular, como el referéndum, la revocatoria de autoridad
municipal, etc.
 Crea la figura de la Defensoría del Pueblo, como organismo autónomo.
 Privatización de las empresas estatales, acorde al modelo de mercado imperante.

- REDACTE UNA RESOLUCIÓN POR LA CUAL EL JUEZ DECLARA IMPROCEDENTE UN PROCESO


DE HÁBEAS CORPUS POR NO CARECER DE COMPETENCIA PARA RESOLVER EL MISMO.

JUZGADO CIVIL DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Expediente: 234-2009
Demandante: Jorge Lara Ruiz
Demandado: Comandante PNP José Quispe Talavera
Materia: Habeas Corpus

Resolución N° 01
Lima, quince de julio del año dos mil diez
Autos y Vistos con la demanda presentada por Jorge Lara Ruiz en contra del Comandante PNP José
Quispe Talavera sobre Habeas Corpus.

Primero.- Que el Habeas Corpus fue presentado ante un Juzgado de Familia.


Segundo.- Que, conforme al inciso 4 del artículo 427° del Código Procesal Civil, “el Juez declarara
improcedente la demanda cuando Carezca de Competencia”.
Tercero.- Por lo ya expuesto, se declara IMPROCEDENTE la demanda, debiendo presentarse en el
juzgado correspondiente conforme a la Constitución Política del Perú y al Código Procesal Constitucional.
Notificándose y oficiándose como corresponde, debiendo el Secretario correspondiente conocer la causa.

BALOTA 6

6.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTADO Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS?


El Estado es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno
y de administración que persiguen determinados fines mediante actividades concretas.
El siendo la organización jurídico-política, de la sociedad concebida como Nación. Incluye su gobierno,
sus instituciones públicas, sus leyes y las reglas de juego válidas para la vida social en general.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


a. Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.

Página | 154
Esta noción alude a un conjunto de personas que tienen en común su vinculación político-jurídica
con un cuerpo político soberano. Su génesis hace referencia a un grupo humano coexistente en
una determinada zona geográfica, luego de un proceso de adaptación y una posterior presencia
del fenómeno político.

b. Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo, en que se lleva a
cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es el lugar geográfico en el
que habita una población determinada; es el soporte físico de la Nación y del Estado.

Esta expresión proviene de la voz latina terra, que significa “tierra”. Dicha noción alude a aquel
espacio físico o porción geográfica sobre la cual el Estado ejerce soberanía. Alegóricamente
representa su manifestación corpórea.

c. Soberanía: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del poder del
Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado.
Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.

- REDACTE UNA DEMANDA DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE UN GOBIERNO


REGIONAL Y UNA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUE SE DISPUTAN LA EXPEDICIÓN DE
PERMISOS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS.

Escrito: 01
Sumilla: Interpone Demanda de Proceso Competencial
SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ALFONSO MORI SANTILLÁN, identificado con Documento Nacional de Identidad N° 08769557, con
domicilio real en Calle Los Robles N° 138, Distrito de San Isidro, señalando domicilio procesal en la casilla
N° 126589 de la Central de Notificaciones del Distrito Judicial de Lima, en representación del Gobierno
Regional de Junín, a usted con el debido respeto me presento y digo:
I. PETITORIO:
Que, vengo a interponer demanda de Conflicto Competencial, la cual dirijo contra la Municipalidad
Provincial de Huancayo, en virtud a que se considera que el Acuerdo de Consejo N° 032 – 2014 – MPH
emitido por esta última, referente al otorgamiento de permiso de circulación vial dentro del territorio de
competencia de la demandante, constituye una afectación a la esfera de competencia del gobierno
regional que se encuentra señaladas en los artículos 194° y 195° de Constitución Política del Perú,
conforme a los siguientes fundamentos de hecho y derecho:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1) Señor Presidente, el recurrente en representación del Gobierno Regional de Junín considera que se ha
vulnerado su autonomía económica y administrativa para ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración respecto al otorgamiento de permiso de circulación vial dentro del territorio de competencia
de la demandante con la emisión del Acuerdo de Consejo N° 032 – 2014 – MPH del demandado.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1) Proceso Competencial.- El Tribunal conoce en instancia única el Proceso Competencial y resuelve los
conflictos acerca de las competencias atribuciones asignadas por la Constitución o Leyes Orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, órganos constitucionales, regiones o
municipalidades, entre otros artículo 109 de la Constitución.
2) Competencia territorial.- El territorio, espacio geográfico, constituye un elemento esencial sobre el cual
los gobiernos regionales y locales ejercen su iusimperium local de acuerdo al artículo 189° y LOM artículo
124°.
3) Test de Competencia.- donde se destaca los principios de Unidad y de competencia respecto a que el
Estado es uno e indivisible artículo 43° de la Constitución, conformando por entidad descentralizada
dotada de autonomía, en lo político, económica y administrativo.
IV. MEDIOS PROBATORIOS:
1) El mérito Acuerdo de Consejo N° 032 – 2014 – MPH, de fecha 11 de mayo del 2015, emitido por la
Municipalidad Provincial de Huancayo mediante el cual regula el otorgamiento de permiso de circulación
vial.
2) El mérito Resolución N° 045 – 2013 –GRJ, de fecha 05 de enero del 2013, emitido por el Gobierno
Regional de Junín mediante el cual regula el otorgamiento de permiso de circulación vial.

Página | 155
V. ANEXOS:
1 – A Copia de mi D. N. I.
1 – B Copia legalizada del poder
1 – C Copia legalizada del Acuerdo de Consejo N° 032 – 2014 – MPH, de fecha 11 de mayo del 2015,
emitido por la Municipalidad Provincial de Huancayo mediante el cual regula el otorgamiento de permiso
de circulación vía, publica con fecha 12 de mayo del 2015 en el diario El Peruano.
1 - D Copia legalizada de la Resolución N° 045 – 2013 –GRJ, de fecha 05 de enero del 2013, emitido por
el Gobierno Regional de Junín mediante el cual regula el otorgamiento de permiso de circulación vial.
POR TANTO:
Señor Presidente, Sírvase admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su
oportunidad declararla fundada, restableciendo el ámbito de competencia del Gobierno Regional de Junín.
OTROSÍ DIGO: De conformidad con lo prescrito en el artículo 80° del Código Procesal Civil otorgo al
letrado que autoriza la presente, las facultades generales de representación que prevé el artículo 74° del
Código Procesal Civil, señalando mi domicilio en el indicado en la introducción de la presente demanda,
declarando estar instruido de la representación que otorgo y de sus alcances.

Lima, 13 de marzo del 2019.

Firmando de Letrado Firma del demandante

BALOTA 7

7.- ¿QUÉ PARTICULARIDADES PRESENTAN LOS CONCEPTOS DE DERECHOS HUMANOS,


DERECHOS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES?
 DERECHOS HUMANOS: La más usual para denominar los Derechos Naturales intrínsecos al ser
humano, derechos que se han plasmado como derechos naturales positivos en las declaraciones y
convenciones internacionales, así como aquellas exigencias básicas relacionadas con la DIGNIDAD,
LIBERTAD e IGUALDAD.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
 DERECHOS FUNDAMENTALES: Han sido clasificados en tres grandes grupos:

1. Derechos Civiles: finalidad garantizar determinados ámbitos de la libertad de actuación o


autonomía del ser humano
2. Derechos Políticos: finalidad garantizar la gestión democrática en los asuntos públicos
3. Derechos Sociales: tienen como finalidad condiciones de vida digna.
 DERECHOS CONSTITUCIONALES: Son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un
estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el sistema político
y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que
disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento
jurídico. Es utilizado para designar los derechos positivos a nivel interno.

- Redacte una resolución judicial que declara improcedente de una demanda de hábeas data por
haber trascurrido en exceso el plazo para interponerse.

PRIMER JUZGADO CORPORATIVO TRANSITORIO ESPECIALIZADO EN DERECHO PÚBLICO

EXP Nº: 2010-0135


DEMANDANTE: JORGE LARA RUIZ
DEMANDADO: COMANDANTE PNP JAIME MONTES ARGUEDAS
MATERIA: HABEAS DATA

Página | 156
RESOLUCIÓN Nº 01:
Lima, tres de julio de dos mil

AUTOS Y VISTOS, con la demanda presentada por Jorge Lara Ruiz en contra del comandante
PNP Jaime Montes Arguedas, Jefe de la DIRANDRO de Lima- PNP, sobre Habeas Data, y
CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, si bien es cierto que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, sin embargo para ser calificada positivamente debe cumplir con los requisitos
estipulados en el artículo 10º del Código Procesal Constitucional y Párrafo Primero del Artículo Nº 44º del
mismo cuerpo normativo. SEGUNDO: Que la demanda fue presentada el 15.11.2007 y que los hechos
denunciados fueron realizados el 15.05.2007 , es decir transcurrieron 06 meses después de la demanda y
el plazo para interponer es de 60 días hábiles; en consecuencia se excede del plazo previsto en los
cuerpos normativo antes mencionados , por tanto SE RESUELVE: declarar IMPROCEDENTE la demanda
por extemporánea de fojas 23; consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución publíquese en
el diario oficial por el término de Ley.

BALOTA 8

8.- ¿CÓMO SE ENTIENDE EL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO?

Estado de derecho: Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de
una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las
normas de ésta.
Es así que el Estado de Derecho será aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan, se encuentran,
aceptan y respetan el derecho vigente, es decir, en un estado de derecho, toda acción de parte de la
sociedad y del estado está sometida y sustentada por normas jurídicas, las cuales, contribuirán para que
el desarrollo y crecimiento del estado en cuestión se dé dentro de un marco de absoluta paz y armonía.
Esto además significa que a instancias de un estado de derecho el poder del estado se encuentra limitado
por el derecho.
El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima
de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El
Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes
para el gobierno.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey).
De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para
contrarrestar el poder del gobernante.

-REDACTE UN RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


RESPECTO A UNA RESOLUCIÓN DE LA SALA DE DERECHO PÚBLICO QUE CONFIRMANDO LA
APELADA DECLARA INFUNDADA UNA DEMANDA DE AMPARO POR NO DEMOSTRARSE LA
AFECTACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO.

Sumilla : Recurso Agravio Constitucional.-

A la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima:


Asociación Civil Educativa “Saco Oliveros”, en los seguidos con el Procurador Público del Poder
Judicial, sobre Acción de Amparo; respetuosamente decimos:

I.-PETITORIO.-
Que, en tiempo hábil y de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 18º y
demás pertinentes del Código Procesal Constitucional, interponemos RECURSO DE AGRAVIO
CONSTITUCIONAL, contra la Resolución Superior signada con el Nº 04, su fecha 04 de Diciembre último,
notificada el 21 de los mismos, según cargo firmado y que resuelve confirmar la Resolución Nº 01 que
declara INFUNDADA la demanda, por no encontrarla arreglada a Ley ni al derecho solicitando, se sirva
concedernos el recurso, disponiendo que, en su oportunidad, previo a las formalidades correspondientes,
se eleven los autos por ante el Tribunal Constitucional donde esperamos alcanzar su revocatoria.

Página | 157
II.- SOBRE LOS ERRORES DE HECHO Y/O DERECHO INCURRIDOS.-
A.- ANTECEDENTES.-
2.1.- Que, conforme fluye de autos, interpusimos la presente acción constitucional manifestando
que, con la finalidad de desarrollar nuestro objeto social, adquirimos mediante contrato de arrendamiento
el local sito en Av. Los Rosales Nº 190, Santa Anita, con un área de 6,184.06 m2., habiendo obtenido,
previo a las inspecciones técnicas correspondientes, la Resolución de apertura y funcionamiento, dejando
establecido que la relación contractual se encuentra vigente a la fecha por haberse renovado de manera
sistemática con los propietarios del inmueble, habiendo solicitado por ante la Municipalidad de Santa
Anita, lugar de la jurisdicción, se nos otorgue la licencia de funcionamiento municipal, abonando los
derechos correspondientes y cumplido con los requisitos, de acuerdo al TUPA de dicha comuna, sin
perjuicio de solicitarnos otros que no se encuentran en el referido procedimiento.
2.2.-Que, por otro lado, una vez presentado el expediente, previo informe técnico, la
Municipalidad de Santa Anita, nos otorgó la compatibilidad de uso así como también la Resolución
Gerencia Nº 0065-2005-GODU-GG/NDSA, su fecha 27 de Junio del año 2005, de licencia de obra-
CAMBIO DE USO- por 4,062.26 m2., valorizando la obra en S/. 1’454,085.97 Nuevos Soles, DE ZONA
INDUSTRIAL A COMERCIAL, pues, el terreno seleccionado ES COMPATIBLE para el desarrollo de
actividades escolares y superiores, conforme lo demostramos con los documentos que adjuntamos para
sus efectos.
2.3.-Que, asimismo, SE NOS OTORGÓ el Certificado de Seguridad en Defensa Civil de la
Municipalidad de Santa Anita, una de Técnica Básica, requerido por el TUPA de dicha comuna, y estando
al área del local, más de 500.00 m2., se nos solicitó que la Inspección Técnica de Detalle sea practicado
por la Regional de Defensa Civil de Lima y Callao, como en efecto se realizó, y MEDIANTE INFORME
COMPLEMENTARIO Nº 28763-2005, SE CONCLUYE, luego de subsanar las observaciones y
recomendaciones, que de la Inspección Técnica complementaria, que las instalaciones, edificación y
recinto constituido por nuestro local, CUMPLE CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE DEFENSA
CIVIL, que no ha sido debidamente valorado por el Poder Judicial, sabiendo y conociendo que su función
es la de revisión en vía judicial lo que no ha sido merituado y valorado en sede administrativa, es decir, se
ha conculcado el principio del debido proceso para dar paso a la arbitrariedad que ninguna ley puede
admitir, máxime si se tiene en cuenta que se trata de menores en edad escolar, se atenta contra el trabajo
y la estabilidad laboral.
B.- SOBRE LA RESOLUCION CUESTIONADA.-
2.4.- En el punto PRIMERO y SEGUNDO de la cuestionada debemos reiterar que, el artículo 42º
del Código Procesal Constitucional establece los requisitos y anexos de la demanda en materia
constitucional; hemos denunciado la afectación del debido proceso, entre otros, conforme fluye del
petitorio de nuestro escrito de demanda.
2.5.- Que, estando al TERCERO, CUARTO y QUINTO punto de la cuestionada debemos
manifestar que, conforme lo tenemos dicho y estando al artículo 4º del Código Procesal Constitucional, “el
amparo procede respecto de las resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela
jurisdiccional efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso.

III.- SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA.-


La observancia del Debido Proceso
Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Por otro lado, la Constitución también se refiere a la jurisdicción predeterminada.
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
Artículo 22º.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

IV.- NATURALEZA DEL AGRAVIO.-


Que, conforme lo tenemos dicho, se atenta contra el debido proceso que garantiza las reglas de
organización judicial, competencia, trámite de los juicios y ejecución de las decisiones de la justicia, se
lleven a cabo respetando las garantías constitucionales y legales vigentes.

Página | 158
También se atenta contra el derecho al trabajo como un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona.
Por las consideraciones expuestas a la Sala solicitamos, se sirva tener por presentado el
recurso, concederlo y oportunamente disponer se eleven los autos por ante el Tribunal Constitucional
donde esperamos alcanzar su revocatoria.

Lima, 03 de Enero del 2013.-


BALOTA 9

9.- ¿DE QUÉ FORMA LOS GOBIERNOS DE FACTO QUEBRANTAN EL ORDEN CONSTITUCIONAL?
El gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos gobiernos, en contraposición a
los gobiernos de iure, que no tienen fundamento constitucional expreso.
La forma en que los gobiernos de facto quebrantan el orden constitucional es a través de golpe de
Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.
Es así, que los gobiernos de facto, obtienen el poder político de modo irregular, produciéndose la ruptura
constitucional. La diferencia entre un gobierno de iure y otro gobierno de facto, es que el primero ha
llegado por derecho y se desarrolla conforme a la Constitución y las leyes; en cambio el ejerciente
segundo ha accedido al poder político, mediante hechos que se encuentran al margen de la Constitución.
Como bien afirma Humberto Quiroca Lavie, el gobierno de facto: “Es aquel que no acomoda a un techo
constitucional, sino a la voluntad discrecional de quien consigue monopolizar la fuerza en el listado”.
Podemos citar los ejemplos de España durante la Guerra Civil de l936 y la lucha por la independencia de
Argelia. En ambos casos, durante algún tiempo coexistieron sobre el mismo territorio un gobierno de iure
y otro de facto, cada uno dominando una parte determinada del territorio. Al final de las respectivas luchas
armadas, los gobiernos de facto terminaron imponiéndose y posteriormente se transformaron en
gobiernos de iure.

-REDACTE UN HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE UNA PERSONA QUE INGRESÓ A UNA CASA A
EFECTOS DE EVITAR QUE UN HOMBRE ASESINE A UNA MUJER, HABIENDO SIDO RETENIDO
POR LA AUTORIDAD POLICIAL NO OBSTANTE HABER EXCEDIDO EL PLAZO DE LEY.
Especialista :
Secretario :
Escrito Nro.: 01
Cuaderno Principal:
Sumilla: Demanda de Habeas Corpus

SENOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL

Robert Díaz Suarez, Identificado con DNI Nº 056403696 domiciliado en (calle, Av., los
Nogales distrito, Santiago de Surco provincia y departamento de Lima) y con domicilio procesal en la
casilla 2269 del Colegio de Abogados de Lima, del Palacio de Justicia ante Ud. respetuosamente
manifiesto lo siguiente:
Que, recurro a su despacho a fin de interponer DEMANDA DE HABEAS CORPUS en nombre y
representación de mi (hermano), don Fernando Infantas Rodríguez, quien ha sido detenido
arbitrariamente por orden del Mayor Comisario PNP de la Comisaría del distrito de Santiago de Surco
provincia y Departamento Lima; solicitando que disponga y ordene su inmediata libertad, basado en los
fundamentos de hecho y de derecho que paso a formular:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Con fecha 29 de Octubre del 2009, lo cierto es que mi hermano ingreso a una casa a efectos de evitar
que un hombre asesine a su mujer, habiendo sido retenido por la autoridad policial no obstante haber
excedido el plazo de ley. ha sido detenido por parte del efectivo policial oficial responsable, puesto que él
no ha sido sorprendido en flagrante delito ni mediante mandato judicial, únicos supuestos para detener
una persona como lo establece la ley. Por otro lado mi hermano se encuentra injustamente detenido en
los calabozos de la referida Comisaría por más de 6 horas, sin que hasta el momento se disponga su
libertad o por último remitirlo a la Fiscalía o al Juzgado correspondiente.

Página | 159
Por tales consideraciones interpongo ante Ud. la presente demanda de habeas corpus, solicitándole al
mismo tiempo se sirva adoptar las medidas que el caso amerita así como ordenar la inmediata libertad de
mi hermano.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Detención arbitraria.- De conformidad al art. 2 inc. 24 lit. f) de la Constitución Política y al numeral 7 del
artículo 25 del Código Procesal Constitucional, que refieren que nadie puede ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; en su
defecto, si se considerase haber indicios razonables para su responsabilidad el detenido debe ser puesto
a disposición del juzgado correspondiente en el período máximo de veinticuatro horas. Por tanto de no
cumplirse esta disposición la detención es arbitraria, tal como se está cometiendo en el presente caso.
El proceso de habeas corpus.- Conforme al art. 2 inc. 2 lit. f) de la Constitución Política y al numeral 7 del
artículo 25 del Código Procesal Constitucional., establece la procedencia de la demanda de hábeas
corpus en caso de detención arbitraria, en ese sentido, habiéndose en el presente caso configurado dicho
supuesto, caso, la suscrita cumple con interponer la mencionada demanda mediante el presente recurso.
Legitimidad para obrar activa.- De acuerdo a lo preceptuado por el artículo 26 del Código Procesal
Constitucional, que legitima a la persona perjudicada o cualquier otra que en su nombre, presentar
demanda de habeas corpus; sin necesidad de poder u otras formalidades; es que interpongo la presente
demanda en nombre y representación de mi hermano don Fernando Infantas Rodríguez.
POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente demanda, tramitada de acuerdo a su naturaleza y en su
debida oportunidad declararla FUNDADA, ordenando la inmediata liberación de mi hermano don
Fernando Infantas Rodríguez. Detenido arbitrariamente, hecho que ha sido demostrado fehacientemente.
OTROSI DIGO.- Solicito asimismo que una vez culminado el presente procedimiento, disponga remitir los
actuados al Fiscal Penal correspondiente, a fin de investigarse y determinarse las responsabilidades del
caso a los que resulten ser autores de este atropello, bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 8 del
Código Procesal Constitucional.
Lima, 13 de marzo de 2019.

BALOTA 10

10.- ¿CUÁLES SON LOS MODELOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES?


Tenemos dos modelos:
1) Control concentrado
En este sistema se atribuye la función de control de la constitucionalidad a un órgano específico, al que se
suele denominar “Tribunal Constitucional” o “Corte Constitucional”, el mismo que ejerce su función sin
dependencia ni vinculación estructural con el clásico Poder Judicial. Este sistema se creó en Suiza, en la
actualidad es utilizado por muchos países europeos y de allí se expandió a la mayoría de países
latinoamericanos. Las principales características del Control Concentrado son las siguientes:
a. Concentrado: Debido a que sólo un órgano ejerce a exclusividad la función de control de la
constitucionalidad.
b. Principal: Es un proceso principal, no es necesaria la existencia previa de un juicio o cuestión
prejudicial. La acción se platea directamente ante el Tribunal o Corte Constitucional, mediante acto
procesal comúnmente llamado “demanda de inconstitucionalidad”.
c. Eficacia general o erga omnes: El control de la constitucionalidad opera de manera abstracta y general.
Las consecuencias de la declaratoria de inconstitucionalidad alcanzan a todos los integrantes del
ordenamiento jurídico. La norma jurídica declarada inconstitucional queda derogada, ipso jure.
d. Efectos de sentencia: La sentencia del Tribunal Constitucional o Corte Constitucional produce los
efectos jurídicos de “anular” los efectos jurídicos de la norma jurídica inconstitucional (la norma queda
derogada para todo el sistema jurídico.
2) Control difuso
Este modelo se inicia con la célebre sentencia pronunciada por el Juez Marshall de la Corte Suprema de
los Estados Unidos en el año 1803, recaído sobre el caso Marbury vs. Madison. Se aplica en los EE.UU.,
en Gran Bretaña y en los países de la comunidad británica (Canadá. Australia, Sudáfrica, etc.).
Las principales características del Control Difuso son las siguientes:

Página | 160
a. Difuso.- En la medida que el control de la Constitucionalidad no se concentra en un sólo órgano
especializado y exclusivamente competente, sino que cualquier magistrado, independientemente de su
grado o jerarquía, puede resolver sobre la adecuación (compatibilidad) o no de una ley a la Constitución.
b. Incidental.- Debido a que el pronunciamiento constitucional sólo es posible a partir de la existencia
previa ante el órgano jurisdiccional de una litis o cuestión prejudicial.
c. Especial o inter partes.- Es decir, que la inaplicación de la ley no tiene efectos generales, sino que la
determinación de inconstitucionalidad de la norma inaplicada sólo alcanza a quienes han sido parte en la
cuestión prejudicial o litis (únicamente abarca al demandante-demandado del proceso).
d. Efectos de sentencia.- La sentencia del Poder Judicial produce los efectos jurídicos de “suspender”
(inaplicar) los efectos jurídicos de la norma jurídica inconstitucional (no la anula, solo la suspende y no se
aplica para ese caso concreto).

-REDACTE UNA DEMANDA DE INCONSTITUCIONAL DE UNA LEY QUE RESTITUYE LA


OBLIGACIÓN DE PRESTAR TRABAJO A FAVOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS POR UN
MES CADA AÑO DE AQUELLOS CIUDADANOS VARONES COMPRENDIDOS ENTRE LOS 25 A 40
AÑOS.

Sumilla: Acción de Inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


JUAN JOSÉ GORRITI y más de cinco mil ciudadanos, debidamente identificados
según anexo adjunto, con domicilio legal y procesal en ………….; ante usted con el
debido respeto, nos presentamos y decimos lo siguiente:

I.-PETITORIO

Que, de conformidad con lo establecido en el inciso 4) del artículo 200° y el inciso 4) del artículo 203° de
la Constitución Política del Estado, interponemos DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD contra la
Ley N°28175, LEY MARCO DEL EMPLEO PÚBLICO, publicada el 19 de febrero de 2004 en el Diario
Oficial El Peruano, por vulneración de los artículos 26, 28 y 40 de la Constitución.

II.- NORMAS Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN Y NORMAS DEL BLOQUE DE


CONSTITUCIONALIDAD VULNERADOS POR LA LEY N°28175

1. Artículo 26.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:


 Igualdad de oportunidades sin discriminación.
 Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

2. Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:
 Garantiza la libertad sindical.
 Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

 Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones

3. Artículo 40.- La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y
responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor público
puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por
función docente.

No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de
sociedades de economía mixta.

Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto,
perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.

Página | 161
III.- RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

La presente demanda se encuentra dirigida contra el PODER LEGISLATIVO por ser el órgano que expidió
las normas cuya inconstitucionalidad se pretende en este proceso. A este órgano se le deberá notificar en
su sede institucional, ubicada jirón Ancash 542, Lima 15001.

IV.- ANTECEDENTES Y HECHOS RELEVANTES

1.- SOBRE LA INCONSTITUCIONAL DACIÓN DE LOS ART. IV, 8°, 10°, 15°, d) 16°, c) 22°

En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil cuatro, la cual entró en vigencia el
01-01-2005. Los Artículos impugnados de la Ley Nº 28175 son los siguientes:

“Artículo IV.- Principios


Son principios que rigen el empleo público:
(...)

8. Principios de Derecho Laboral.- (...) En la colisión entre principios laborales que protegen
intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe procurar soluciones de
consenso y equilibrio.
(...)
10. Principio de provisión presupuestaria.- Todo acto relativo al empleo público que tenga
incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.

Artículo 15.- Enumeración de derechos


El empleado público, sin excluir otros que le otorgan la Constitución y las leyes, tiene derecho a:
(...)

Artículo 16.- Enumeración de obligaciones


(...)

d) Percibir en contraprestación de sus servicios sólo lo determinado en el contrato de trabajo y


las fuentes normativas del empleo público; (...)
(...)

Artículo 22.- Término del empleo público


El término del empleo se produce por:
(...)

c) Mutuo disenso”.

V.- FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY N°


28175 , POR VULNERACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 26°, 28° Y 40° DE LA CONSTITUCIÓN

Los cuestionamientos de nuestra pretensión son los siguientes:

a) Que el artículo 15° de la Ley Marco del Empleo Público omite incluir el derecho de los servidores
públicos a la carrera administrativa que la Constitución Política del Estado garantiza en su
artículo 40°. Estiman que por efecto de ello se eliminan una serie de principios laborales que la
Constitución ampara y que son recogidos en el Decreto Legislativo N.° 276, tales como el de
estabilidad, de garantía del nivel establecido, de retribución justa y equitativa y su regulación por
un sistema único y homologado.
b) Que se vulnera el derecho de sindicación garantizado en la Constitución, toda vez que la Ley N.°
28175 no hace ninguna referencia a éste, propiciándose de este modo una discriminación para
los trabajadores públicos, ya que este derecho sí es reconocido para los trabajadores de la
actividad privada. Añaden que esta situación puede abrir paso a la disolución de los sindicatos
de las entidades del Sector Publico.

Página | 162
c) Que la Ley N.° 28175 viola el derecho a la huelga porque el artículo 15° de dicha ley también lo
omite. Consideran que no basta que el artículo en mención enuncie que la enumeración de
derechos que hace se efectúa sin exclusión de otros que la Constitución y las leyes otorgan, ya
que, conforme al principio de legalidad, consagrado en el numeral 1 del artículo IV del Título
Preliminar de la referida ley, su reconocimiento debe ser expreso.

d) Que el numeral 10 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 28175 vulnera el derecho a
la negociación colectiva, por establecer que todo acto relativo al empleo público que tenga
incidencia presupuestaria debe encontrarse debidamente autorizado y presupuestado.
Manifiestan que esta disposición en la práctica hace imposible la realización de las convenciones
colectivas en el sector público vulnerando de este modo la libertad sindical, puesto que la
normatividad presupuestal no contempla la participación de los trabajadores sindicalizados y, por
tanto, no está prevista la solución de pliegos de reclamos.

e) Que el inciso d) del artículo 16 de la ley impugnada introduce la figura del contrato de trabajo,
propia de los trabajadores privados, para los empleados públicos, vulnerándose con ello el
derecho a la carrera administrativa, ya que el acceso a ella se hace por concurso y al trabajador
se le otorga un nombramiento, y no un contrato de trabajo.

f) Que el numeral 8, relativo a los principios de derecho laboral, del artículo IV del Título Preliminar
de la Ley N.° 28175, al establecer que en la colisión entre principios laborales que protegen
intereses individuales y los que protegen intereses generales se debe procurar soluciones de
consenso y equilibrio, viola el principio de interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma.

g) Que el inciso c) del artículo 22.° de la Ley N.° 28175, al consagrar el mutuo disenso como causal
de terminación del empleo público, vulnera el principio constitucional del carácter irrenunciable
de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, consagrado en el numeral 2 del artículo
26° de la Constitución.

VI.- CUESTIONES PROCESALES

1°. Plazo para iniciar el Proceso de Inconstitucionalidad


Según lo previsto en el artículo 100 del Código Procesal Constitucional, el plazo para interponer
las demandas de inconstitucionalidad prescribe a los 6 años contados desde la fecha de la
publicación de la norma cuestionada, salvo el caso de tratados en que dicho plazo es de 6
meses.

En el presente caso, las normas impugnadas han sido publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano” con fecha 19 de febrero de 2004, vigente desde el 1 de enero de 2005.

2°. Legitimidad de los demandantes

De conformidad con lo previsto en el inciso 4) del artículo 203° de la Constitución Política,


concordante con lo dispuesto por el inciso 2) del artículo 102° del Código Procesal
Constitucional, se adjunta como Anexo 1-A, la certificación de las firmas correspondientes y
verificadas por Jurado Nacional de Elecciones donde consta que los actores son la cantidad legal
solicitada, quienes legitiman la presentación de la demanda inconstitucionalidad.

POR TANTO:

A USTED, SEÑOR PRESIDENTE SOLICITAMOS admitir a trámite la presente demanda de


inconstitucionalidad, tramitarla con arreglo a ley, y en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus
extremos.

PRIMER OTRO SÍ DECIMOS: Que, de acuerdo a lo establecido en el inciso 2) del artículo 102° del
Código Procesal Constitucional, adjuntamos la certificación de las firmas correspondientes al Jurado

Página | 163
Nacional de Elecciones donde consta que los actores en la presente demanda de inconstitucionalidad son
más del 25% del número legal. (Anexo 1-A)

SEGUNDO OTRO SÍ DECIMOS: Que, de acuerdo a los establecido en el inciso 6) del artículo 101° del
Código Procesal Constitucional, adjuntamos copias simple de las normas objeto de la demanda,
precisándose el día, mes y año de su publicación. (Anexo 1-B)

TERCER OTRO SÍ DECIMOS: Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 99° del Código Procesal
Constitucional, designamos como nuestro apoderado a JUAN JOSÉ GORRITI, identificado …….., quien
podrá suscribir todos los escritos y realizar todas las actuaciones que se requieran en representación de
todos los que suscriben la presente demanda de inconstitucionalidad.

CUARTO OTRO SÍ DECIMOS: Que, adjuntamos copia del presente escrito y sus anexos, para ser
entregados a la parte demandada.

Lima, 13 de marzo de 2019

BALOTA 11

11.- ¿QUÉ DEBERES TIENE EL ESTADO PERUANO SEGÚN LO SEÑALADO EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE 1993?
Conforme a lo establecido en el Artículo N° 44 del Capítulo I del Título II “Del Estado y la Nación” de la
Constitución del Perú del año 1993, se consideran deberes del Estado Peruano:
“Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior”.

-REDACTE UNA DEMANDA DE HÁBEAS DATA CONTRA UNA EMPRESA QUE SE NIEGA A
MODIFICAR LA INFORMACIÓN QUE REGISTRA EN SUS ARCHIVOS.

Escrito Nº: 01
Sumilla: Interpone demanda de
Habeas data.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CONSTITUCIONAL DE CUSCO.

ISABEL WALLET, con DNI: 40709826, con domicilio en el inmueble P-457 de la A.P.V. K
´ari Grande del distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco, con domicilio procesal en
la Casilla Judicial Nº 2536 de la Central de Notificación del Palacio de Justicia de Cusco; a usted digo:

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 200º, inciso 3, de la Constitución del Estado,
recurro a su despacho con el propósito interponer demanda de hábeas data contra:

EDMUNDO DANTES, Director Ejecutivo de ARIAS S.A., con domicilio legal en el inmueble Nº 516 de la
Av. Garcilazo del distrito de Wanchaq – Cusco.

I. FUNDAMENTOS
1.- Hechos y el cumplimiento del requerimiento por documento de fecha cierta.
De acuerdo al artículo 62º del Código Procesal Constitucional, para la procedencia del hábeas data se
requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de
su derecho de acceso a la información y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no
lo haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes de presentada la solicitud.

Página | 164
“4. (…) En el ámbito del Proceso de Hábeas Data, el único requisito previo a la presentación de la
demanda es el que contempla el artículo 62º. La respuesta insatisfactoria o el silencio por parte del
requerido habilitan la actuación del órgano judicial a afectos de restablecer el ejercicio del derecho
conculcado” (Exp. Nº 06070-2009-PHD/TC).

El 24 de septiembre de 2010, a través de la carta notarial de fecha 23 de septiembre de 2010, la


demandante solicité que el demandado modifique “La certificación del record laboral por 10 años, 3
meses y 1 día, por haber trabajado como Asesora de Bancos Comunales desde el 15 de febrero de 1997
hasta el 15 de mayo de 2007”.

El 11 de octubre de 2010, se ha cumplido el plazo de los 10 días útiles para que me otorgue la
certificación del record laboral; sin embargo del demandado no he recibido respuesta alguna.

De los hechos descritos aparece que ha existido una negativa tácita por parte del demandado para la
entrega de la información requerida. En tales circunstancias, la demandante ha cumplido con lo estipulado
en el artículo 62º del Código Procesal Constitucional, por tanto el demandado ha lesionado mi derecho a
la autodeterminación informativa.

II. PETITORIO.
Se declare fundada la demanda, disponiendo que el señor EDMUNDO DANTES, en su calidad de
Director Ejecutivo de ARIAS S. A., modifique “La certificación del record laboral por 10 años, 3 meses y 1
día, por haber trabajado como Asesora de Bancos Comunales desde el 15 de febrero de 1997 hasta el 15
de mayo de 2007”, con costas y costos.

III. MEDIOS PROBATORIOS


La carta notarial de fecha 23 de septiembre de 2010, para acreditar el reclamo del respeto del derecho de
autodeterminación informativa.
La copia de la boleta de pago de remuneración del mes de abril de 2007, para acreditar el vínculo laboral
desde el 15 de febrero de 1997.
El informe Nº 001-97, de fecha 15 de mayo de 2007, para demostrar la relación laboral hasta el 15 de
mayo de 2007.

IV. ANEXOS
1-A. La copia simple de mi DNI.
1-B. La carta notarial de fecha 23 de septiembre de 2010.
1-C. La copia de la boleta de pago de remuneración del mes de abril de 2007.
1-D. El informe Nº 001-97, de fecha 15 de mayo de 2007.
1-E. La sentencia emitida en el Exp. Nº 01515-2009-PHD/TC.
1-F. La sentencia emitida en el Exp. Nº 06070-2009-PHD/TC.
POR LO EXPUESTO:
Pido a usted, señor Juez, se sirva admitir a trámite y declararla fundada la demanda, con costas y costos.

Cusco, 13 de marzo de 2019.

BALOTA 12

12.- ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD?;


Los procesos constitucionales de la libertad están conformados por: Proceso de Habeas Corpus, Proceso
de Amparo, Proceso de Habeas Data y Proceso de Cumplimiento.

A) PROCESO DE HABEAS CORPUS

Antecedentes.
Como institución apareció en Roma en el año 533 D.C., denominándolo “Interdicto Romano del Homine
Libero Exhibendo”, figura que establecía un procedimiento destinado a lograr la libertad del hombre, luego
apareció la Carta Magna de 1215 de Inglaterra.

Página | 165
Definición.
Es el proceso de garantía constitucional que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos conexos a ella.

Tipos de Habeas Corpus. Encontramos a los siguientes:


 Habeas Corpus Reparador: Procede en casos de detenciones arbitrarias e ilegales.
 Habeas Corpus Restringido: Procede en casos de perturbaciones a la libertad de tránsito.
 Habeas Corpus Correctivo: Procede en casos de trato indebido en internamiento.
 Habeas Corpus Preventivo: Procede en casos de amenaza de privación del derecho de libertad.
 Habeas Corpus Traslativo: Procede ante violaciones al debido proceso.
 Habeas Corpus Innovativo: Procede para que se vuelva a repetir una violación.
 Habeas Corpus Instructivo: Procede en casos de desaparición forzada.
 Habeas Corpus Conexo: Procede ante la amenaza y/o violación de derechos conexos.
 Habeas Corpus Excepcional: Se interpone en estado de excepción.

Legitimación Activa. Es la persona agraviada o cualquier tercero, sin necesidad de contar con un poder
de representación, interponiéndolo de manera verbal o escrita ante el Juez Penal, el Defensor del Pueblo
también está facultado para intervenir en este proceso.
Legitimación Pasiva. La acción es dirigida contra la persona que ha afectado o amenazado la libertad
personal, pudiendo ser autoridad, funcionario o persona sin cargo público.

B) PROCESO DE AMPARO

Antecedentes
Surgió en México a mediados del Siglo XIX en la Constitución del Estado de Yucatán de 1841.
Definición
El proceso constitucional de Amparo procede contra el hecho u omisión, por parte cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos constitucionales, distintos a los de la libertad
individual o conexos a ella y a los tutelados por el hábeas data. No procede contra normas legales ni
contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
Derechos Protegidos por el Amparo.
El Artículo 37° del Código Procesal Constitucional dispone cuales son los derechos protegidos por el
Amparo. Asimismo, el Proceso de Amparo se encuentra orientado a proteger derechos reconocidos de
manera directa por la Constitución.
Recordar que el Amparo tiene “carácter residual”, es decir, no puede acudirse a él cuando existe una vía
judicial paralela que pueda proteger de manera oportuna y eficaz los derechos afectados; además, los
procesos tendrán que resultar igualmente satisfactorios lo que implica que no habrá mayor perjuicio ni
riesgo de indefensión.

Vías Previas.
El Artículo 45° del Código Procesal Constitucional dispone que el Amparo solo procede cuando se hayan
agotado las “vías previas”, por lo que se entenderá como “vías previas” aquellos procedimientos
impugnativos de carácter administrativo o institucional privado que tiene actuar y agotar la persona cuyo
derecho constitucional ha sido violado y/o vulnerado. Tener en cuenta que la “Vía Judicial” no es una vía
previa.
Procedencia del Amparo frente a Normas.
Solo procederá si el acto lesivo es representado por una norma auto aplicativa (desde que entran en
vigencia vinculan a su cumplimiento), el Amparo no declarará la inconstitucionalidad de la Ley, sino que
buscará la inaplicación de ésta a un caso concreto.
Procedencia del Amparo frente a Resoluciones (Amparo contra Amparo).
Procede cuando se ha violado el debido proceso y los Jueces valorarán la intensidad de la afectación a
efectos de no permitir que cualquier demanda pueda merecer una nueva revisión de los procesos
constitucionales.
Legitimación Activa.

Página | 166
La demanda de Amparo la interpone el agraviado, así como un representante oficial y un procurador
oficioso. Asimismo, las personas jurídicas pueden interponerla solo y cuando reclame la vulneración de
aquellos derechos constitucionales que son propios de la vida jurídica de la institución.
Legitimación Pasiva
La demanda se dirige contra la autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos
constitucionales.
Competencia.
El Juez Civil o Mixto del lugar donde se afectó el Derecho.
Plazo.
Se interpone dentro de los 60 días hábiles luego de producida la vulneración al derecho constitucional o si
es amparo contra resoluciones es 30 días hábiles luego de la notificación de la resolución.

C) PROCESO DE HABEAS DATA

Antecedentes
Carlos Torres y Torres Lara incorporó el habeas data tomando como referencia la constitución brasileña
de 1988, es así que en nuestro país apareció con la Constitución de 1993.
Definición
Es el Proceso Constitucional que procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza el derecho de acceso a la información pública y el derecho a la
autodeterminación informativa reconocidos en la Constitución.
Permite a cualquiera a acceder a un banco o registro de datos, públicos o privados, que contengan
información sobre su persona, con la finalidad de tomar conocimiento; o bien para modificarla agregando
información no contenida en procura de actualizar o corregir el registro; suprimir aquella que afecte la
intimidad personal; así como impedir el acceso a terceros a información clasificada, denegar su uso en un
proceso o supervisar su confidencialidad.

Se encargó inicialmente de la protección de 03 derechos fundamentales:


 Solicitar y obtener información de entidades públicas.
 Que los servicios informáticos, sean públicos o privados, no suministren información que afecte la
intimidad personal y familiar.
 Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, a la voz y la imagen propias, a
rectifica afirmaciones inexactas o agraviantes difundidas por un medio de comunicación social.
(Derogado en 1995 por D.L 26470 y enlazado al Amparo)

Clases de Habeas Data.


I. Habeas Data Puro.
1. Habeas Data de Cognición
1.1. Habeas Data Informativo (qué se guarda)
1.2. Habeas Data Inquisitivo (quien dio el dato)
1.3. Habeas Data Teleológico (para qué se guarda)
1.4. Habeas Data de Ubicación (dónde está el dato)

2. Habeas Data Manipulador


2.1. Habeas Data aditivo (agregar información)
2.2. Habeas Data correctivo (modificar o borrar datos falsos)
2.3. Habeas Data supresorio (borrar información sensible)
2.4. Habeas Data confidencial (impedir el conocimiento)
2.5. Habeas Data desvinculador (impedir que se divulgue el nombre)
2.6. Habeas Data cifrador (dato guardado bajo códigos)
2.7. Habeas Data cautelar (no suministro del dato hasta el final del proceso)
2.8. Habeas Data garantista (verificar las seguridades técnicas del Bco. de datos)
2.9. Habeas Data interpretativo (impugnar conclusiones a partir de datos)
2.10. Habeas Data indemnizatorio (solicitar la indemnización por la propagación de datos que causen
daños)

Página | 167
II. Habeas Data Impuro
1. Habeas Data de acceso a la información pública.

Principios Procesales del Habeas Data

Su tramitación se inspira en los siguientes principios:


1. Principio Celeridad
2. Principio de bilateralidad.- A diferencia del habeas corpus, el habeas data es un proceso bilateral, no
es posible excluir al demandado.
3. Principio de iniciativa o instancia de parte. El legitimado para demandar es el afectado, salvo la
legitimación procesal extraordinaria a cargo de la Defensoría del Pueblo
4. Principio de agravio personal y directo.- Solo procede contra lesiones ciertas, concretas, palmarias,
no ilusorias.
5. Principio de procedencia constitucional.- solo protege el contenido del derecho constitucional
invocado.
6. Principio de prosecución oficiosa.- Interpuesto la demanda, el proceso no cae en abandono, se
impulsa de oficio, solo está permitido el desistimiento.
7. Principio de no simultaneidad.- No proceden vías paralelas. Es declarado improcedente si ha
recurrido previamente a otro proceso para tutelar su derecho constitucional.
8. Principio de tramitación escrita.- La demanda se presenta por escrito y no requiere firma de
abogado.
9. Principio de primacía del fondo sobre la forma.- Los jueces como el TC tienen la obligación de
adecuar las formalidades procesales al logro de los fines del proceso.

Legitimación, competencia y trámite.


En la legitimización activa el legitimado solo puede ser dueño del dato. En la legitimación pasiva la
entidad pública es propietaria del dato.
El procedimiento a seguir el mismo comparado con el Proceso de Amparo, el demandante previamente a
la demanda debe reclamar por documento de fecha cierta, y que el demandado se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado en el plazo de 10 días para reparar el acto lesivo tratándose de
acceso a la información pública o dentro de 02 días si se trata del derecho a la autodeterminación
informativa.

El plazo para interponer la demanda es de 60 días hábiles desde el momento del acto lesivo. Al igual que
en el amparo, en el habeas data no procede la recusación

D.- PROCESO DE CUMPLIMIENTO


Antecedentes.
Encontramos sus orígenes más remotos en el Siglo XVI con los inicios del Derecho Anglosajón cuando se
crea en el Derecho Inglés el “Write of Mandamus”. Asimismo, como fuente más directa tenemos a
Colombia en la Constitución de 1991.
Definición.
Es aquel proceso que procede frente a la renuncia de cualquier autoridad o funcionario público de acatar
una norma legal o acto administrativo. El Proceso de Cumplimiento protege el derecho constitucional a la
eficacia de las normas legales y actos administrativos, el mencionado incumplimiento de dichas normas y
actos afecta derechos concretos de ciudadanos.
Legitimación Activa.
Le corresponde a cualquier persona si lo que pretende es cumplir con una norma legal o reglamentaria;
sin embargo, en caso se pretenda hacer efectivo el cumplimiento de un acto administrativo, el legitimado
será la persona interesada en la ejecución o cumplimiento del acto administrativo, es decir, aquella que,
en cuyo favor, se expidió el acto.
Legitimación Pasiva.
Tal como se desprende de lo señalado hasta ese punto, la demanda se interpone contra la autoridad o
funcionario público renuente al cumplimiento de la norma legal o acto administrativo.
Competencia.

Página | 168
La demanda debe ser presentada ante el Juez Civil o Mixto del lugar en donde se haya producido la
afectación o donde tiene su lugar de residencia habitual a elección del demandante.
Trámite.
El Proceso de Cumplimiento tiene un requisito en específico previo a la presentación de la demanda, éste
consiste en que el demandante debe reclamar “previamente” a través de un documento de fecha cierta a
la autoridad o funcionario público renuente a cumplir con lo dispuesto en la norma o en el acto
administrativo según se reclame y otorgarle un plazo de 10 días.

-REDACTE UNA DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA RESPECTO A UNA RESOLUCIÓN


ADMINISTRATIVA MUNICIPAL QUE DENIEGA LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA.
Escrito Nº : 01.-
Sumilla : Acción Contenciosa Administrativa

Al Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de Lima:


Asociación Civil Educativa Saco Oliveros, con RUC Nº 2043861539, inscrita en la Partida Nº
11119846 del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima, representada por su
personero legal Wilmer Carrasco Beas, identificado con su DNI Nº 06233972, ambos señalando domicilio
real en Av. Arequipa Nº 1268, Lima, y para los efectos legales en la Casilla N° 02784 del Colegio de
Abogados de Lima, Sede del Palacio de Justicia; respetuosamente digo:

I.- PETITORIO.-
Que, en tiempo hábil y haciendo uso del derecho que nos concede la ley, venimos a interponer
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA , solicitando que se deje sin efecto la Resolución de
Alcaldía 19854, del 30 de diciembre de 2010, que declaró infundado su recurso de apelación; y la nulidad
de la Resolución Directoral 1087, del 21 de noviembre de 2005; e infundada la nulidad del procedimiento
de autorización municipal de funcionamiento de local ; y que, en consecuencia, reponiéndose las cosas al
estado anterior, se declare la validez y vigencia de la Resolución de Alcaldía 38636, del 26 de diciembre
de 2011, que ordenó la prosecución del trámite de autorización de funcionamiento de local . Resolución
Gerencia Nº 0065-2005-GODU-GG/MDSA, su fecha 27 de Junio del año 2005, contra la Municipalidad
Distrital de Santa Anita, con domicilio en Av. Los Eucaliptos, Cdra. 12, s/n Cooperativa Universal, Santa
Anita, lugar donde se le notificará, a fin de que, previo a las formalidades y trámites correspondientes se
le ordene cumpla con otorgar de la licencia municipal de funcionamiento, como obligación legal
.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-
1º.- Que, con la finalidad de desarrollar nuestros fines y objeto social, adquirimos mediante
contrato de arrendamiento el local sito en Av. Los Rosales Nº 190, Santa Anita, con un área de 6,184.06
m2., habiendo obtenido, previo a las inspecciones técnicas correspondientes, la Resolución de apertura y
funcionamiento por parte la Ugel Nº 06, razón por la que solicitamos por ante la Municipalidad de Santa
Anita, se nos otorgue la licencia de funcionamiento municipal, abonando los derechos correspondientes y
cumplido con los requisitos, de acuerdo al TUPA de dicha comuna, SIN PERJUICIO DE SOLICITARNOS
OTROS que no se encuentran en el referido procedimiento y que, sin embargo cumplimos con la finalidad
de obtener la licencia y poder realizar nuestras actividades formalmente y, presentado el expediente,
previo informe técnico, la MUNICIPALIDAD NOS OTORGÓ LA COMPATIBILIDAD DE USO así como
también la Resolución Gerencia Nº 0065-2005-GODU-GG/MDSA, su fecha 27 de Junio del año 2005, de
licencia de obra –cambio de uso- por 4,062.26 m2., valorizando la obra en S/. 1´454,085.97 Nuevos
Soles, DE ZONA INDUSTRIAL A COMERCIAL, pues, el terreno seleccionado es compatible para el
desarrollo de actividades SUPERIORES, conforme lo hemos demostrado con los documentos que obran
en autos, sin perjuicio de que, se nos otorgó el Certificado de Seguridad en Defensa Civil de la
Municipalidad de Santa Anita, una de Técnica Básica, requerido por el TUPA de dicha comuna, conforme
lo hemos demostrado y que el Juzgado no los ha tenido en cuenta al momento de resolver la causa,
irrogándonos daños y perjuicios que el superior, debe subsanar en aras de alcanzar la justicia con paz
social.
2º.- Que, sin embargo, pese a lo expuesto en el punto anterior, estando al área del local, se
solicitó que la Inspección Técnica de Detalle sea practicado por la Regional de Defensa Civil de Lima y
Callao, como en efecto se realizó, y mediante Informe Complementario Nº 28763-2005, se concluye,

Página | 169
luego de subsanar las observaciones y recomendaciones, que de la Inspección Técnica complementaria,
que las instalaciones, edificación y recinto constituido por nuestro local, CUMPLE CON LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD DE DEFENSA CIVIL. Sin perjuicio de que, para realizar dicha
inspección, abonamos, como requisito, la suma de S/. 3,300.00 Nuevos Soles; además, cumplimos con
adjuntar el Plan de Seguridad según el modelo de INDECI; Planos de Ubicación, de Arquitectura de
distribución que corresponda a la realidad, de Instalaciones Eléctricas, de Instalaciones Sanitarias,
Estructuras, cada uno con sus Memorias Descriptivas y suscritas por profesionales; cuadro de acabados
indicando las características inifugas de los materiales aislantes; protocolo de pruebas y mantenimiento
de los sistemas contra incendios, pruebas hidrostáticas; protocolo de medición del sistema de puesta a
tierra de aislamiento de los cables según el Código de Electricidad; constancias de los certificados
anteriores; Registro de Simulacros de Plan de Seguridad; constancia de mantenimiento de escaleras
mecánicas; además, otros documentos, a requerimiento del grupo de trabajo inspector, que estuvo
integrado por una Ingeniera Civil, un Arquitecto, un Ingeniero Electricista y un Ingeniero de Higiene y
Seguridad Industrial quienes en una primera visita, nos hicieron observaciones del caso, cuyas
recomendaciones las asumimos para la obtención del informe a fin de que la Municipalidad de Santa Anita
nos otorgue la licencia de funcionamiento municipal.

II.- FUNDAMENTACION JURIDICA.-


Que, amparamos nuestra petición en:
Artículo 1º de la Constitución Política del Estado establece que, la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2º, inc. 15) de la Constitución establece que, toda persona tiene derecho.
Artículo 13º de la Constitución establece que la educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de
familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de
participar en el proceso educativo.
Artículo 14º de la Constitución establece que la educación promueve el conocimiento, el
aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS.-


Que, ofrecemos como medios probatorios, el mérito de copias simples de:
a) Demanda contencioso administrativo y anexos.
b) Sentencia del 20 de Abril del 2009, declaró infundada la demanda.
c) Sentencia superior del 30 de Junio del 2011.

V.- ANEXOS.- Copia simple de:


1-A.- Demanda contencioso administrativo y anexos.
1-B.- Sentencia del 20 de Abril del 2009.
1-C.- Sentencia superior del 30 de Junio del 2011.
1-D.-Vigencia de poder.
1-E.- Papeleta de Habilitación.
1-F.-DNI.

Por lo tanto:
Al Juzgado solicitamos, acceder a nuestra petición.
Lima, 13 de marzo del 2019.

BALOTA 13

13.- ¿Cuáles son los procesos constitucionales orgánicos y qué organismos son competentes
para conocerlos?
Los procesos constitucionales orgánicos son: Procesos de Inconstitucionalidad, Proceso de Acción
Popular y Proceso Competencial.

A) EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Página | 170
Definición.
Es aquel proceso constitucional que se desenvuelve ante el Tribunal Constitucional y que procede contra
las normas con rango de Ley que infringen la Constitución en la “Forma” (Reglas de producción y emisión
de la Ley) y en el “Fondo” (En contra de los principios y derechos dispuestos en la Constitución).

Normas Objeto de Control.


El Control Constitucional se realiza sobre aquellas normas con rango de Ley: Leyes, Decreto Legislativos,
Decretos de Urgencia, Reglamentos del Congreso, Tratados Internacionales, Normas Regionales de
carácter general y Ordenanzas Municipales que contravengan la Constitución.

Legitimación Activa.
Constitucionalmente ha sido consagrada y reservada para los siguientes sujetos: Presidente de la
República, Fiscal de la Nación, Defensor del Pueblo, el 25% del número legal de congresistas, 5000
ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones, el 1% de los ciudadanos si es
para una Ordenanza Municipal, los Presidentes Regionales y los Colegios Profesionales en materias de
su especialidad.

Efectos de la Sentencia.
La doctrina constitucional señala las siguientes: 1) El valor de “Cosa Juzgada” de la sentencia de
inconstitucionalidad si hubo pronunciamiento sobre el fondo del asunto, 2) la fuerza de Ley de las
sentencias del Tribunal Constitucional cuando una Ley se deroga por otra Ley, y, 3) la vinculación a los
poderes públicos.

B) PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

Antecedentes.
Consagrada en la Constitución de 1979.
Definición.
Es un proceso constitucional de tipo jurisdiccional encargado del control constitucional y legal contra las
normas reglamentarias o administrativas contrarias a la Constitución y a la Ley.
Normas Objeto.
Procede contra los Reglamentos, Normas Administrativas, Resoluciones y Decretos de Carácter General
cualquiera que sea la autoridad que emane.
Sujetos Legitimados.
Lo puede interponer cualquier persona, incluso extranjeros residentes sin necesidad de contar con algún
interés en el proceso, bastando invocar la infracción a la legalidad o constitucionalidad, según
corresponda. Esta legitimidad abierta es la que da origen al Proceso.
Competencia.
Es de competencia a la Sala Civil o Mixta del Distrito Judicial y si es de carácter nacional ante la Sala Civil
del Distrito Judicial de Lima. En ambos casos, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema es el órgano competente para resolver el Recurso de Apelación.

C) PROCESO COMPETENCIAL

Antecedentes.
Aparece en la Constitución de Weimar de 1919 que creó un Tribunal de Conflictos de los Estados.
Asimismo, en la Constitución Italiana de 1947, en la Ley de Bonn de 1949 y en la Constitucional Española
de 1947.
Definición.
Es un Proceso Constitucional desarrollado en instancia única en el Tribunal Constitucional, que tiene
como fin dilucidar un conflicto de competencias y atribuciones previstas en la Constitución entre dos o
más órganos constitucionales. También se señala que el proceso competencial protege,
fundamentalmente, dos principios: el primero de ellos, es la separación de poderes y organismos
constitucionales; y, el segundo, es la redistribución territorial del poder.
Tipos de Conflictos Competenciales.

Página | 171
Conflicto Positivo: Dos o más órganos constitucionales se disputan entre sí una competencia o atribución
constitucional; conflicto negativo: Dos o más entidades constitucionales se niegan asumir una
competencia o atribución.

ÓRGANOS COMPETENTES

Los procesos constitucionales orgánicos son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal
Constitucional.
1ERA INSTANCIA 2DA INSTANCIA T.C EN ULTIMA Y
DEFINITIVA
PROCESO ACCIÓN DE T.C
INCONSTITUCIONALIDAD
PROCESO DE ACCIÓN La Sala correspondiente, por La Sala
POPULAR razón de materia de la Corte Constitucional Y
Superior del Distrito Judicial al Social de la Corte
que pertenece el órgano emisor, Suprema
cuando la norma objeto de la
ES EXCLUSIVA DEL PODER acción popular es de carácter
JUDICIAL regional o local.
La Sala correspondiente de la
Corte Superior de Lima, en los
demás caos
PROCESO COMPETENCIAL T.C

-REDACTE UNA DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR CONTRA UN DECRETO SUPREMO QUE


ESTABLECE COMO REQUISITO PARA SER MINISTRO DE ESTADO SER DE ESTADO CIVIL
SOLTERO, EXPRESANDO LOS FUNDAMENTOS DE ORDEN CONSTITUCIONAL Y/O LEGAL
ATINENTES AL CASO.

EXPEDIENTE :
ESCRITO :
SUMILLA : Demanda de acción popular

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

BEATRIZ MARTÍNEZ PALOMINO, identificado con D.N. l. N° 45783569, con dirección


domiciliaria en Av. Miguel Grau N° 456 Lima, con domicilio procesal en la casilla N°
34567 de la Central de Notificaciones Judicial de Lima; a Ud. atentamente decimos:

I.- DEL DEMANDADO Y SU DIRECCIÓN


El PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS debidamente representado por su Ministra Sra. ANA
JARA VELASQUEZ a quien se le deberá de notificar en Av. Andahuaylas 456 Lima.

II.- PETITORIO
Interponemos la presente acción popular contra el Decreto Supremo 003-2015-PCM emitido el 04-03-
2015 y publicado el 05-03-2015 en el Diario Oficial El Peruano, a fin de que se deje sin efecto el referido
dispositivo legal por ser flagrantemente inconstitucional, atendiendo a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO


1.- El 04 de marzo del 2015 la Presidencia del Concejo de Ministros promulgó el Decreto Supremo 003-
2015-PCM y publicado el 05-03-2015 en el Diario Oficial El Peruano.
2.- El Decreto Supremo 003-2015-PCM establece como requisito para ser Ministro de Estado ser de
estado civil soltero.
3.- Como puede apreciarse, el decreto referido contiene un requisito que constituye una flagrante
transgresión al artículo 124 de la Constitución Política del Perú que contempla taxativamente los
requisitos para ser ministro de estado y no recoge el requisito exigió por el decreto supremo impugnado

Página | 172
así como contraviene el artículo 2 numeral 2 de la Constitución Política del Perú, por ello me veo obligado
a interponer la presente acción popular.

IV. FUNDAMENTO DE DERECHO


1. El artículo 51 de la Constitución establece que “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la
ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado.”
2. El proceso de acción popular, conforme lo dispone el arto 200 inc. 5) de la Constitución Política,
procede contra las normas de menor jerarquía, como reglamentos y resoluciones de carácter general que
contravienen la Constitución o las leyes. Como quiera que en este caso se trata de un decreto supremo
que viola la Constitución, es perfectamente viable la acción a que se refiere el artículo constitucional
citado, el mismo que invocamos como sustento de la presente demanda.
3. El Decreto Supremo 003-2015-PCM viola las siguientes normas constitucionales de nuestra Carta
Magna:
a) Artículo 124 de la Constitución Política del Perú, por cuanto en esta norma se establece
los requisitos para ser Ministro de Estado, refiriendo: “…
se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido
veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional pueden ser ministros.” Como puede apreciarse, no se menciona el requisito de
ser de estado civil soltero como lo exige el Decreto Supremo en cuestión.
b) Artículo 2 numeral 2 de la Constitución Política del Perú que consagra el derecho a la
igualdad ante la ley. Por cuanto el Decreto Supremo 003-2015-PCM exige como
requisito ser de estado civil soltero, estableciendo así una diferenciación arbitraria e
innecesaria entre ciudadanos.

V.- VÍA PROCEDIMENTAL


La vía especial prevista en el Código Procesal Constitucional

VI. MEDIOS PROBATORIOS


1.- Copia simple de la norma objeto del presente proceso, como es el Decreto Supremo 003-2015-PCM
emitido el 04-03-2015 y publicado el 05-03-2015 en el Diario Oficial “El Peruano”.

VIII.- ANEXOS
1-A Copia simple de la norma objeto del presente proceso, como es el Decreto Supremo 003-2015-PCM
emitido el 04-03-2015 y publicado el 05-03-2015 en el Diario Oficial “El Peruano”.
1-B Copia de Documento Nacional de Identidad del demandante.

Por tanto:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente acción, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su
oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la norma impugnada.

Lima, 13 de marzo del 2019

Firma del Abogado Firma del solicitante

BALOTA 14

14.- ¿QUÉ PRINCIPIOS HAN SIDO DESARROLLADOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


PERUANO EN SU JURISPRUDENCIA Y QUE NO ESTABAN PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ?
 Principio de cooperación y lealtad regional: Este principio implica que el carácter
descentralizado del Estado peruano no es incompatible con la configuración de Estado unitario,
toda vez que si bien ella supone el establecimiento de órganos de poder territorialmente
delimitados, a los cuales se les dota de autonomía política, económica y administrativa, su

Página | 173
ejercicio debe realizarse dentro del marco constitucional y legal que regula el reparto
competencial de los Gobiernos Regionales y Municipales.
 Principio de efecto útil y poderes implícitos : Cada vez que una norma (constitucional o legal)
confiere una competencia a los Gobiernos Municipales, debe entenderse que ésta contiene
normas implícitas de sub competencia para reglamentar la norma legal, sin las cuales el ejercicio
de la competencia conferida carecería de toda eficacia práctica o utilidad.
 Principio de progresividad en la asignación de competencias y transferencia de recursos:
Predeterminación difusa en torno a los alcances de una competencia no termine por entorpecer
un proceso que, en principio, se ha previsto como progresivo y ordenado conforme a criterios
que permitan una adecuada asignación de competencias, y así lograr la transferencia de
recursos acorde a la necesidad de la población.
 Principio de justicia presupuestaria: La captación de ingresos y la ejecución de gastos supone
un compromiso con la consagración de valores comunitarios y la construcción del bien común
acorde con los fines estatales.
 Principio constitucional de la co-participación de la riqueza: Se presenta a través del
derecho que le asiste a los gobiernos locales y regionales a recibir en calidad de canon, una
porción de lo recaudado por la explotación de recursos naturales en beneficio de la comunidad
de la zona, de forma que toda la población se ala beneficiaria de la riqueza.

-REDACTE UN PEDIDO DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE UNA DEMANDA DE AMPARO


INTERPUESTA CONTRA UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE IMPONE UNA SANCIÓN DE
DESTITUCIÓN DEL CARGO, CUYA EJECUCIÓN SE HA ORDENADO SIN QUE AL SERVIDOR
SANCIONADO SE LE HAYA INSTAURADO PROCESO ADMINISTRATIVO.

ESCRITO : 01-2015
CUADERNO : Cautelar
SUMILLA : Medida cautelar de
innovar

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO DE LIMA

MIGUEL FIGUEROA SALAZAR, identificado con D.N.I. N° 44556611 con domicilio real
en La Calle Piura N° 890, Cercado de Lima ; señalando domicilio procesal en la casilla
N° 677 de la Central de Notificaciones de la CSJL , ante Usted respetuosamente me
presento y digo:

I. DATOS DEL DEMANDADO:


1. Rector de la Universidad Nacional San Agustín, Sr. Juan Carlos Manrique Zevallos, con domicilio en
Jr. Las Begonias 458, Lima.

II.- PRETENSIÓN CAUTELAR


SOLICITO SE DICTE MEDIDA CAUTELAR DE INNOVAR para que se restituya de manera provisional mi
condición de trabajador encargado de la Unidad de Registro Técnico de La Escuela de Ciencias
Contables de la Universidad Nacional San Agustín con percepción de mi remuneración.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO


A.- VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO.
1.- El demandante se encontraba trabajando en el cargo de encargado de la Unidad de Registro Técnico
de La Escuela de Ciencias Contables de la Universidad Nacional San Agustín desde el 06 de julio de
2009 hasta el 24 de abril del 2015.
2. El demandante de manera ininterrumpida he venido prestando servicios para la demandada por más de
tres año; sin embargo, a inicios del presente año he sido víctima de hostilizaciones por parte de la
demandada.
3. Sin embargo, sin ponerme en conocimiento, se ha emitido la que por Resolución Rectoral N° 1600-
2011/UNT, del 24 de abril del 2015 por la cual se resolvió imponer la sanción de destitución del cargo, se
estableció que éste incurrió en falta disciplinaria establecida en el inciso d) del artículo 28 del Decreto

Página | 174
Legislativo N° 276. La mencionada resolución administrativa se expidió sin instaurarse un procedimiento
administrativo previo, colisionando con el derecho a la defensa y del debido procedimiento administrativo.
4. Lo anterior ha generado que ha generado mi desempleo inmediato a través de la emisión de la
Resolución Rectoral N° 1600-2011/UNT, del 24 de abril del 2015, por lo cual el demandante ha interpuesto
dentro del plazo la respectiva demanda de amparo y ahora solicita medida cautelar.
B.- PELIGRO EN LA DEMORA.
1. Como lo he indicado, mi repentina situación de desempleo pese a tener un derecho ganado me ha
traído la imposibilidad de percibir una remuneración que proteja a mi persona y a mi familia.
2. En efecto, lo que me obliga a la presentación de esta medida cautelar es mi familia, en efecto, soy
casado con la Sra. Juana Araujo Pérez y tengo dos hijos menores de edad Patricio Figueroa Araujo y
Alicia Figueroa Araujo, adjunto las partidas de nacimiento de mis hijos en donde también se podrá
verificar que los mismos han sido procreados con mi esposa.
3.- En el entendido que la remuneración tiene el carácter de alimenticia, existe peligro en la demora por
cuanto con mi remuneración podía solventar el bienestar de mi esposa y de mis dos hijos, esto motiva la
presente medida cautelar y la existencia de peligro en la demora.
C) ADECUACION O RAZONABILIDAD DEL PEDIDO CAUTELAR PARA ASEGURAR LA
PRETENSIÓN:
Que, la única forma de detener el inminente perjuicio señalado a vuestro Despacho, es restituir al
demandante de manera provisional como encargado de la Unidad de Registro Técnico de La Escuela de
Ciencias Contables de la Universidad Nacional San Agustín, hasta la culminación del proceso principal.

IV. FUNDAMENTACION JURÍDICA:


1. El artículo 27 de la Constitución preceptúa que: “La ley otorga al trabajador adecuada protección
contra el despido arbitrario”.
2. Artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política que consagra el derecho al debido proceso. Y
el Tribunal Constitucional al respecto ha señalado en la STC 4289-2004-AA/TC: “l debido
proceso y los derechos que conforman su contenido esencial están garantizados no solo en el
seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del procedimiento administrativo. El
debido procedimiento administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –por parte de la
administración pública o privada– de todos los principios y derechos normalmente protegidos en
el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo 139° de la
Constitución”.
3. El Tribunal Constitucional en los fundamento 14 de la STC. N° 8605-2005-AA/TC ha señalado
que “el derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que
conforma, a su vez, el ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse la garantía
de este último. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de
interdicción para afrontar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos
procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un
proceso o procedimiento, o en el caso de un tercero con interés.”
4. Artículo 15 del Código Procesal Constitucional que reconoce que se pueden conceder medidas
cautelares y de suspensión del acto violatorio en los procesos de amparo, hábeas data y de
cumplimiento.
5. A lo anterior se suma lo que sostiene en los fundamentos 13 y 15 de la STC Nº 976-2001-AA/TC
(Caso Eusebio Llanos Huasco) que: “…por la propia finalidad del amparo, el tipo de protección
procesal contra el despido arbitrario no puede concluir, como en las acciones deducibles en la
jurisdicción laboral ordinaria, en ordenar el pago de una indemnización frente a la constatación
de un despido arbitrario; sino en…la restitución del trabajador a su centro de trabajo, del cual fue
precisamente despedido arbitrariamente”, y, “se produce el denominado despido incausado,
cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin
expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique”.

V. FORMA
Medida Cautelar Innovativa.

MEDIOS PROBATORIOS:
1. El mérito de la copia de la Resolución Rectoral N° 1600-2011/UNT, del 24 de mayo del 2015.

Página | 175
2. El mérito de la boleta de pagos, que acredita la percepción de la remuneración en el cargo de
encargado de la Unidad de Registro Técnico de La Escuela de Ciencias Contables de la Universidad
Nacional San Agustín con percepción de mi remuneración.

VIII. ANEXOS
1-A Copia de los anexos de demanda, demanda; anexos subsanación demanda, subsanación de
demanda y auto que admite a trámite la demanda de amparo.
1-B Copia fedateada de la Resolución Rectoral N° 1600-2011/UNT, del 24 de mayo del 2015.
1-C Copia de DNI de demandante.
1-D Copia del DNI de la señora Juana Araujo Pérez
1-E Copia certificada de las partidas de nacimiento de mis hijos Patricio Figueroa Araujo y Alicia Figueroa
Araujo.

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido conceder la presente medida cautelar.
Lima, 13 de marzo de 2019.

Firma del Abogado Firma del solicitante

BALOTA 15

15.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Y CUÁL ES SU


PROCEDIMIENTO?
Agravio constitucional, se presenta cuando la resolución estimatoria va en contra de derechos
fundamentales y además vulnera abiertamente un precedente vinculante; el mismo Tribunal
Constitucional señala que la vía idónea para recurrir dicha resolución es el agravio constitucional.
La vulneración al precedente vinculante podrá dirimirse con mayor celeridad por la vía del agravio, sin
necesidad de acudir a un proceso contradictorio, como sí sucede en el amparo.
Procedimiento conforme al Código Procesal Constitucional:
 Artículo 18.- Recurso de agravio constitucional
Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede
recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados
desde el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso, el Presidente de la Sala remite al
Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo máximo de tres días, más el término de la distancia,
bajo responsabilidad.
Ahora bien, las reglas para entablar un recurso de agravio constitucional en contra de una resolución
estimatoria han sido establecidas como precedente vinculante.
Ellas señalan que:
-El Tribunal Constitucional tiene la facultad de conocer este tipo de procesos si la resolución estimatoria
va en contra de un precedente constitucional. En caso de denegatoria del órgano que recibe el recurso,
procede la queja (artículo 19, Código Procesal Constitucional).
-El recurso puede ser interpuesto por las partes interesadas que han participado en el proceso que
consideran que ha ido en contra del precedente vinculante.
-También puede ser interpuesto por un tercero que no ha participado en el proceso (porque no fue
emplazado o porque cuando quiso incorporarse, su solicitud fue denegada), pero que es afectado
directamente por la sentencia del órgano judicial.

- REDACTE UNA DEMANDA DE AMPARO EN DONDE SE SOLICITE LA PROTECCIÓN FRENTE A


UNA AMENAZA CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO, QUE INTERPONGA UN LÍDER SINDICAL.

Cuaderno principal:
Sumilla: Demanda de Amparo

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Página | 176
Rolando Abad Pinedo, identificado con D.N.I 05620456 con dirección domiciliaria en Av. Arenales
N° 386, Distrito Jesús María- Lima- domicilio procesal en la casilla 5678 del Dpto. de Notificaciones del
Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:
Que, recurro a su despacho a fin de interponer demanda de amparo, por violación a los derechos
constitucionales a la no discriminación, al trabajo y a la libertad sindical. Solicitando el cese de los actos
de amenaza y vulneración de los derechos constitucionales de todos los trabajadores sindicalizados, por
cuanto la sociedad emplazada viene implementando una serie de acciones discriminatorias y tendientes a
imposibilitar la participación de estos en sus actividades sindicales. Contra Magos Industrial S.A. (antes
San Miguel Industrial S.A.). Debiendo ser notificada en Av. Bolívar N° 1745- Distrito Pueblo –Lima. A fin de
que se reponga el estado de cosas hasta el momento en que se produjo la violación del derecho
constitucional invocado, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO.
Sustento mi demanda en los siguientes fundamentos de hecho:
1.- Que frente a la vulneración de nuestros derechos laborales constitucionales, mediante decisión de los
trabajadores sometidos indebidamente a los contratos de trabajo temporales, procedimos a solicitar
nuestra afiliación al Sindicato de Obreros de Magos Industrial S.A, para defender de manera colectiva y
organizada nuestros puestos de trabajo.
2.- Que, reunidos los requisitos y efectuados los trámites pertinentes, el Sindicato mediante decisión
tomada en Asamblea General procedimos a afiliarnos poner conocimiento a la empresa y del Ministerio de
Trabajo respecto dicho acto de afiliación colectiva.
3.- Que, frente a la afiliación Sindical somos hostilizados por parte de los accionistas por habernos
afiliado al gremio sindical. Es así como líder del gremio, presente un oficio N° 10- - 2015 -M.E/ 15 J.D. su
fecha 15 de Abril del 2015. A fin que cese actos que hacen peligrar nuestra estabilidad en el trabajo
4.- Que, como es de verse los trabajadores afiliados al sindicato vienen recibiendo amenazas de despido,
hostilizaciones y sanciones abusivas e infundadas, vulnerándose sus derechos constitucionales a la no
discriminación, al trabajo y a la libertad sindical.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO


A).-Derecho al trabajo.- El artículo 22 de la Constitución Política consagra al trabajo como un derecho
fundamental de todo ciudadano, por lo que de conformidad con el artículo 27 de la misma
B).- Derecho a la Sindicalización.- Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2.- Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
C). Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones. Carta la ley otorga at trabajador una adecuada protección contra el despido
arbitrario.
3.El proceso de amparo: Conforme at numeral 2 del artículo 200 de la Constitución Política y a los
artículos 1 y 2 del Código Procesal Constitucional, proceden los procesos constitucionales y en especial el
proceso de amparo contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que
vulnera o amenaza cualquier derecho constitucional. Como quiera que en el presente caso se hayan
violado mis derechos al trabajo, a la no discriminación, invoco la aplicación de las normas citadas.

II.- MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS.


Ofrezco los siguientes:
1.- El mérito de la Nómina de la Junta Directiva del Sindicado de Magos Empresarial S.A.
2.- El mérito del Acta de fecha 29- Marzo del 2015, con las cuales se acredita la existencia del trámite de
Negociación Colectiva ante Autoridad de Trabajo.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su
oportunidad declararla fundada, ordenando la reposición del estado de cosas anterior a la violación de los
derechos constitucionales invocados.
Jesús María 13 de marzo del 2019

Página | 177
FIRMA DEL ABOGADO FIRMA DEL DEMANDANTE

BALOTA 16

16.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE HA DESARROLLADO


EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?
La tipología de las sentencias constitucionales
El Tribunal Constitucional ha establecido una doble clasificación: la primera distingue entre sentencias
de especies y de principio; y la segunda, entre sentencias estimativas y desestimativas.

PRIMERA CLASIFICACIÓN:
1.- Las sentencias de especie: Son aquellas que constituyen la aplicación simple de la Constitución y
demás normas del bloque de constitucionalidad a un caso particular y concreto. En esta hipótesis la labor
del juez constitucional es meramente “declarativa” porque se limita a expresar la norma contenida en la
Constitución o demás preceptos directamente conectados con ella.
2.- Las sentencias de principio: Son aquellas que interpretan el alcance y sentido de las normas
constitucionales, llenan las lagunas y hasta forjan verdaderos precedentes vinculantes.
Es dable advertir que el Tribunal Constitucional ha establecido dentro de las denominadas sentencias de
principios algunas a las que ha calificado específicamente como institucionales e instructivas.
2.1. -Las sentencias institucionales: Son aquellas que adicionalmente a su contenido
interpretativo y/o integrador se caracterizan por expresar decisiones trascendentales y relevantes
para el Estado y la sociedad, y en donde lo que se determina excede con largueza al mero interés
de las partes, y, que, por ende, se proyectan no solo hacia el presente inmediato, sino que se
extienden hacia el futuro comprometido de todos los integrantes de la colectividad. Estas tienen
como consecuencia la predeterminación y sujeción de los planes y programas gubernamentales a
los contenidos de dichos fallos.
2.2.- Las sentencias instructivas: Son aquellas que se caracterizan por realizar, a partir del caso
concreto, un desarrollo jurisprudencial y doctrinario de los temas más importantes en discusión.
Tienen por finalidad orientar la labor de los jueces con criterios que puedan utilizar en la
interpretación constitucional que realicen en los procesos a su cargo y, además, contribuyen a que
los ciudadanos puedan conocer y ejercitar de la manera más óptima sus derechos.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN
1.- Las sentencias estimativas: Son aquellas que declaran fundada una demanda de
inconstitucionalidad. Su consecuencia jurídica específica es la eliminación o expulsión de la norma
cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de invalidez constitucional. En dicha
hipótesis, la inconstitucionalidad se produce por la colisión entre el texto de una ley o norma con rango de
ley y una norma, principio o valor constitucional. Estas pueden ser de simple anulación, interpretativas
propiamente dichas o manipulativas- interpretativas (normativas).
1.1.- Las sentencias de simple anulación: son aquellas en las que el órgano de control
constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la totalidad del contenido de un texto. La
estimación es parcial cuando se refiere a la fracción de una ley o norma con rango de ley (un
artículo, un párrafo, etc.) y, por tanto, ratifica la validez constitucional de las restantes disposiciones
contenidas en el texto normativo impugnado. La estimación es total cuando se refiere a la plenitud
de una ley o norma con rango de ley; en consecuencia, dispone la desaparición íntegra del texto
normativo impugnado del ordenamiento jurídico.
1.2.- Las sentencias interpretativas propiamente dichas: Son aquellas en las que el órgano de
control jurisdiccional –según sean las circunstancias que rodean al proceso constitucional– declara
la inconstitucionalidad de una interpretación errónea efectuada por algún operador judicial, lo que
acarreó una aplicación indebida. Esto sucede cuando se asigna al texto que es objeto de examen
una significación y contenido distintos a los que la disposición tiene cabalmente. Así, el órgano de
control constitucional puede concluir en que por una errónea interpretación se han creado normas
nuevas, distintas de las contenidas en la ley o norma con rango de ley que es objeto de examen.
Por consiguiente, prohíbe que en el futuro los operadores jurídicos interpreten y apliquen aquella
forma de interpretar declarada contraria a la Constitución.

Página | 178
En el caso de este tipo de sentencias la magistratura constitucional parte del supuesto que una
norma legal puede tener más de una forma de interpretación deducible de su enunciado
lingüístico. En ese contexto, la declaración de inconstitucionalidad consiste en proscribir la
utilización de algún o algunos de los sentidos de la ley cuestionada, en razón de ser no
conforme(s) con los principios, valores o normas constitucionales.
1.3.- Las sentencias interpretativas-normativas (manipulativas): Son aquellas en donde el
órgano de control de la constitucionalidad detecta y determina la existencia de un contenido
normativo inconstitucional dentro de una ley cuestionada. En ese contexto, procede a la
transformación del significado de la parte “infecta”, a efectos de evitar su eliminación del
ordenamiento jurídico.
En ese sentido, la modificación del contenido normativo no obsta para que se deje inalterable la
vigencia y validez del texto cuestionado. Esta modalidad se justifica por la necesidad de evitar los
efectos perniciosos que pueden presentarse en determinadas circunstancias, como consecuencia
de los vacíos legales que surgen luego de la “expulsión” de una norma del ordenamiento jurídico.
La experiencia acredita que residualmente la declaración de inconstitucionalidad de una ley puede
terminar siendo más gravosa –desde un punto de vista político, jurídico, económico o social– que
la propia permanencia de aquella dentro del ordenamiento constitucional. Así pues, los efectos de
dicha declaración pueden llevar a que durante un “tiempo” se produzca un vacío legislativo que
dañe de alguna manera la vida coexistencial en el campo político, económico, etc.
A raíz de lo expuesto, aparecen las denominadas sentencias interpretativas normativas
(manipulativas) lo que supone llevar a cabo líneas de interpretación y adaptación de una ley
“acusada” de violatoria de la Constitución, a efectos de hacerla “compatible” con aquella. Es a
través de dicho esfuerzo que se “salva” la vigencia de la ley, empero subordinándola a los cánones
de la Constitución. En este caso se restablece la “soberanía de la Constitución” a través de la
transformación del significado de la ley.
A continuación procedemos a describir las modalidades que presentan las sentencias
interpretativas manipulativas:
1.3.1.- Las sentencias reductoras: Son aquellas que señalan que una parte del texto cuestionado es
contraria a la Constitución la que ha generado un vicio de inconstitucionalidad en razón a una redacción
excesiva y desmesurada. En ese contexto, la sentencia ordena una restricción o acortamiento de la
“extensión” del contenido normativo de la ley impugnada. Dicha reducción se produce en el ámbito de su
aplicación a los casos particulares y concretos que se presentan en la vía administrativa o judicial.
Para tal efecto, se ordena la inaplicación de una parte del contenido normativo de la ley cuestionada, en
relación a algunos de los supuestos en él contemplados genéricamente; o bien en las consecuencias
jurídicas preestablecidas. Ello implica que la referida inaplicación abarca a determinadas situaciones,
hechos, acontecimientos o conductas originalmente previstas en la ley; o se dirige hacia algunos
derechos, beneficios, sanciones o deberes primicialmente previstos.
En consecuencia la sentencia reductora restringe el ámbito de aplicación de la ley impugnada a algunos
de los supuestos o consecuencias jurídicas establecidas en la literalidad del texto.
1.3.2.- Las sentencias aditivas: Son aquellas en donde el órgano de control de la constitucionalidad
determina la existencia de una inconstitucionalidad por omisión legislativa. En ese contexto procede a
“añadirle” algo al texto incompleto, a efecto de transformarlo en plenamente constitucional. En puridad, se
expiden para completar leyes cuya redacción presenta un contenido normativo “menor” del exigible
constitucionalmente. En ese sentido, la sentencia indica que una parte de la ley impugnada es
inconstitucional, en tanto no ha previsto o ha excluido algo. De allí que el órgano de control considere
necesario “ampliar” o “extender” su contenido normativo, permitiendo su aplicación a supuestos
inicialmente no contemplados, o a ensanchar sus consecuencias jurídicas.
1.3.3.- Las sentencias sustitutivas: Son aquellas en donde el órgano de control de la constitucionalidad
declara la inconstitucionalidad parcial de una ley; y simultáneamente incorpora en cambio, un reemplazo o
relevo del contenido normativo expulsado del ordenamiento jurídico; vale decir, dispone una modificación
o alteración de una parte literal de la ley.
Ahora bien, debe aclararse que la parte sustituyente no es otra que una norma ya vigente en el
ordenamiento jurídico. La actividad para legislativa se canaliza en el traslado de los supuestos o las
consecuencias jurídicas de una norma aprobada por el legislador hacia la parte de la ley cuestionada –y
en concreto afectada de inconstitucional–, con el objeto de proceder a su inmediata integración. Dicha

Página | 179
acción se efectúa excepcionalmente para impedir la consumación de efectos políticos, económicos,
sociales o culturales gravemente dañosos y derivados de la declaración de inconstitucionalidad parcial.
Cabe insistir que en la sentencia sustitutiva se declara que una ley no es inconstitucional en su totalidad,
sino en una de las formulaciones que contiene. Es decir, estima que la disposición legal es
inconstitucional en cuanto prevé una determinada consecuencia jurídica, cuando en puridad el legislador
debió regular otra para que sea constitucionalmente conforme.
Así, dicha sentencia presenta dos aspectos. Por un lado, un contenido anulatorio, mediante el cual se
declara inválida una parte de la disposición legal; y de otro, un contenido reconstructivo, mediante el cual
la disposición aparece con un contenido compatible con la Constitución.
1.3.4.- Las sentencias exhortativas: Son aquellas en donde el órgano de control de la constitucionalidad
declara la incompatibilidad constitucional de una parte o la totalidad de una ley, más sin embargo no
dispone su inmediata expulsión del ordenamiento constitucional, sino que incita al Parlamento para que
dentro de un plazo razonable se sirva expedir una ley sustitutoria con un contenido más acorde al texto
fundamental.
En este tipo de sentencias se invoca el concepto de “vacatio setentiate”, mediante el cual se dispone la
suspensión de la eficacia de una parte del fallo. Es decir, se modula los efectos de la decisión
jurisdiccional en el tiempo. Dicha expresión deviene en el equivalente jurisprudencial de la “vacatio legis”
o suspensión temporal de la entrada en vigencia de una ley aprobada. Ahora bien, durante el período que
transcurre entre la publicación de la sentencia exhortativa y la aprobación de la ley sustitutoria se produce
el denominado “bloqueo de aplicación”.
1.3.5.- Las sentencias estipulativas: Son aquellas en donde el órgano de control de la
constitucionalidad establece en la parte considerativa de una sentencia, las variables conceptuales o
terminológicas que utilizará para analizar y resolver una controversia constitucional. En ese contexto, se
describirá y definirá en qué consisten determinados conceptos.

2.- Las sentencias desestimativas: Son aquellas que declaran, según sea el caso, inadmisibles,
improcedentes o infundadas las acciones de garantía, o resuelven desfavorablemente las acciones de
inconstitucionalidad. En este último caso, la denegatoria impide una nueva interposición fundada en
idéntico precepto constitucional (petición parcial y específica referida a una o varias normas contenidas o
en una ley); además, el rechazo de un supuesto vicio formal no obsta para que esta ley no pueda ser
cuestionada ulteriormente por razones de fondo. Ahora bien, la praxis constitucional reconoce una
pluralidad de formas y contenidos sustantivos de una sentencia desestimativa, a saber:
2.1.- La desestimación por rechazo simple: Son aquellas en donde el órgano de control de la
constitucionalidad resuelve declarar infundada la demanda presentada contra una parte o la
integridad de una ley o norma con rango de ley.
2.2.- La desestimación por sentido interpretativo (interpretación strictu sensu): Son aquellas
en donde el órgano de control de la constitucionalidad establece una manera creativa de
interpretar una ley parcial o totalmente impugnada. Es decir, son aquellas en donde el órgano de
control de la constitucionalidad declara la constitucionalidad de una ley cuestionada, en la medida
que se la interpreta en el sentido que este considera adecuado, armónico y coherente con el texto
fundamental.
En ese entendido, se desestima la acción presentada contra una ley, o norma con rango de ley,
previo rechazo de algún o algunos sentidos interpretativos considerados como infraccionantes del
texto supra. Por ende, se establece la obligación de interpretar dicha norma de “acuerdo” con la
Constitución; vale decir, de conformidad con la interpretación declarada como única, exclusiva y
excluyentemente válida.

REDACTE UNA RESOLUCIÓN QUE DECLARE IMPROCEDENTE UNA DEMANDA DE AMPARO


INTERPUESTA SIN QUE SE HAYA AGOTADO LA VÍA ADMINISTRATIVA.

EXP. N.° 04398-2012-PA/TC


ANCASH
STALIN EDINSON
HEREDIA OBREGÓN

RAZÓN DE RELATORÍA

Página | 180
En la presente causa, la resolución sólo es suscrita por los señores magistrados Urviola Hani, Vergara
Gotelli, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pero no por el señor magistrado
BeaumontCallirgos debido a que, aun cuando estuvo presente en la vista de la causa, no llegó a votar y
mediante Resolución Administrativa Nº 66-2013-P/TC de fecha 3 de mayo de 2013, publicada en el diario
oficial “El Peruano” el 6 de mayo de 2013, se ha declarado la vacancia de dicho magistrado por la causal
establecida en el artículo 16º, inciso 4, de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Los votos emitidos
alcanzan la mayoría suficiente para formar resolución, conforme al artículo 5° (primer párrafo) de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional y al artículo 48° del Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional.
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 22 de mayo de 2013

VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Stalin Edinson Heredia Obregón, titular del
Colegio Trilce de Huaraz, contra la resolución expedida por la Sala Especializada en lo Civil de la Corte
Superior de Justicia de Ancash, de fojas 51, su fecha 6 de agosto de 2012, que declaró improcedente la
demanda de autos; y,

ATENDIENDO A
1. Que con fecha 22 de febrero de 2012 el demandante solicita que se archive el procedimiento
seguido en el Expediente N.º 0052-2011/CPC-INDECOPI-ANC. Alega que don Jorge Octavio Evangelista
Montes presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en su contra y que en virtud de ello se inició el procedimiento
administrativo cuestionado en el que se llevó a cabo una visita inopinada del INDECOPI al
colegio Trilce de Huaraz, realizada el 11 de noviembre de 2011. Como consecuencia de ello se emitió la
Resolución N.º 5, con la que se vulnera sus derechos al debido proceso y a la libertad de trabajo.
Argumenta que tal vulneración se debe a que el INDECOPI no tiene competencia para verificar la
seguridad de sus locales, puesto que el órgano competente para ello es el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), que ya ha certificado la seguridad de sus locales.
2. Que mediante resolución de fecha 23 de marzo de 2012, el Primer Juzgado Mixto de Huaraz
declaró improcedente liminarmente la demanda, en virtud de la aplicación del artículo 5, inciso 2 del
Código Procesal Constitucional, puesto que existen vías igualmente satisfactorias para la protección del
derecho cuya vulneración se denuncia.
3. Que la Sala confirma la resolución apelada por el mismo fundamento.
4. Que los actos administrativos cuestionados en la demanda de amparo son la Resolución N.º 1, de
fecha 19 de setiembre de 2011 (fojas 02), y la Resolución N.º 5, fecha 7 de diciembre de 2011 (fojas 5),
ambas emitidas por la Comisión de la Oficina Regional del INDECOPI-La Libertad. Mediante la
Resolución N.º 1 se admite a trámite la denuncia realizada por Jorge Octavio Evangelista Montes el 9 de
setiembre de 2011, se corre traslado de ella y se requiere al denunciado, Stalin Edinson Heredia Obregón,
una serie de documentos que acrediten su inscripción en los Registros Públicos, facultades de
representación e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, entre otros. De otro lado,
mediante la Resolución N.º 5, se resuelve poner en conocimiento de las partes interesadas y correr
traslado de la copia del acta levantada en la diligencia de inspección del 5 de diciembre de 2011.
5. Que el actor alega que tales resoluciones afectan sus derechos al debido proceso y a la libertad del
trabajo porque el INDECOPI no tendría competencias para resolver ese tipo de denuncias. Así, el actor
estaría cuestionando el propio inicio del procedimiento administrativo así como una resolución
interlocutoria. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido por el artículo 45º del Código Procesal
Constitucional (CPCo), el amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En este caso,
el actor no ha esperado que el INDECOPI emita la resolución de la primera instancia administrativa que
resuelve la denuncia materia de autos. En tal sentido, la demanda de amparo ha sido interpuesta sin que
se haya agotado la vía administrativa, por lo que debe ser declarada improcedente en virtud del artículo 5,
inciso 4) del CPCo.
6. Que de otro lado, se observa que el demandante adjunta la Resolución Final N.º 0227-
2012/INDECOPI-LAL, de fecha 29 de febrero de 2012 (fojas 29), emitida por la Comisión de la Oficina
Regional del INDECOPI-La Libertad, mediante la cual se declaró fundada la denuncia presentada en

Página | 181
contra del ahora amparista. Asimismo, sin presentar documentación que sustente ello, el actor alega en el
recurso de agravio constitucional que mediante la Resolución de fecha 23 de agosto de 2012, el Tribunal
del INDECOPI habría confirmado la precitada resolución. Al respecto, debe indicarse que la referencia a
estas resoluciones no hace más que reforzar el argumento desarrollado en la consideración anterior, esto
es, que la demanda de amparo fue interpuesta sin que se haya agotado la vía previa, ya que fue
interpuesta antes de que se haya emitido la Resolución de primera instancia administrativa. En tal sentido,
está plenamente acreditado que no se agotó la vía previa.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Perú.

RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
Publíquese y notifíquese.

SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA

BALOTA 17

17.- ¿QUÉ MODELO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD SE APLICA EN EL PERÚ?


En el Perú, tenemos ambos sistemas de control de la constitucionalidad:
1) Control concentrado (C, 201º y LOTC, 1º).-
En este sistema se atribuye la función de control de la constitucionalidad a un órgano específico, al
que se suele denominar “Tribunal Constitucional” o “Corte Constitucional”, el mismo que ejerce su
función sin dependencia ni vinculación estructural con el clásico Poder Judicial. Este sistema se creó
en Suiza, en la actualidad es utilizado por muchos países europeos y de allí se expandió a la mayoría
de países latinoamericanos. Las principales características del Control Concentrado son las
siguientes:
a. Concentrado: Debido a que sólo un órgano ejerce a exclusividad la función de control de la
constitucionalidad.
b. Principal: Es un proceso principal, no es necesaria la existencia previa de un juicio o cuestión
prejudicial. La acción se platea directamente ante el Tribunal, mediante acto procesal
comúnmente llamado “demanda de inconstitucionalidad”.
c. Eficacia general o erga omnes: El control de la constitucionalidad opera de manera abstracta
y general. Las consecuencias de la declaratoria de inconstitucionalidad alcanzan a todos los
integrantes del ordenamiento jurídico. La norma jurídica declarada inconstitucional queda
derogada, ipso jure.
d. Efectos de sentencia: La sentencia del Tribunal Constitucional produce los efectos jurídicos
de “anular” los efectos jurídicos de la norma jurídica inconstitucional (la norma queda derogada
para todo el sistema jurídico.
2) Control difuso (C, 138º párr.2 y 51º).-
Este modelo se inicia con la célebre sentencia pronunciada por el Juez Marshall de la Corte
Suprema de los Estados Unidos en el año 1803, recaído sobre el caso Marbury vs. Madison.
Se aplica en los EE.UU., en Gran Bretaña y en los países de la comunidad británica (Canadá.
Australia, Sudáfrica, etc.).
Las principales características del Control Difuso son las siguientes:
a. Difuso.- En la medida que el control de la Constitucionalidad no se concentra en un sólo
órgano especializado y exclusivamente competente, sino que cualquier magistrado,
independientemente de su grado o jerarquía, puede resolver sobre la adecuación
(compatibilidad) o no de una ley a la Constitución.

Página | 182
b. Incidental.- Debido a que el pronunciamiento constitucional sólo es posible a partir de la
existencia previa ante el órgano jurisdiccional de una litis o cuestión prejudicial.
c. Especial o inter partes.- Es decir, que la inaplicación de la ley no tiene efectos generales,
sino que la determinación de inconstitucionalidad de la norma inaplicada sólo alcanza a
quienes han sido parte en la cuestión prejudicial o litis (únicamente abarca al demandante-
demandado del proceso).
d. Efectos de sentencia.- La sentencia del Poder Judicial produce los efectos jurídicos de
“suspender” (inaplicar) los efectos jurídicos de la norma jurídica inconstitucional (no la anula,
solo la suspende y no se aplica para ese caso concreto).
Tradicionalmente se sostenía que en el Perú había un sistema mixto; pero, lo más adecuado es afirmar
que el Perú mantiene un “sistema dual” de control de la constitucionalidad. Se precisa que no es sistema
mixto, por cuanto cada sistema de control (concentrado y difuso) mantiene su plena autonomía y
naturaleza, no se interfieren ni se mezclan en ningún momento; es sistema dual, porque ambos sistema
funcionan de modo independiente y paralelo en el sistema jurídico peruano, uno al lado del otro.

-REDACTE UNA DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS CONTRA UN JUEZ PENAL QUE NO CUMPLE
CON EXPEDIR EL MANDATO DE EXCARCELACIÓN DE UNA PERSONA DETENIDA, LUEGO DE
HABER TRANSCURRIDO TRES DÍAS DE TENER LOS AUTOS EN SU PODER.
Escrito Nº 01
Demanda de HÁBEAS CORPUS TRASLATIVO
SEÑOR JUEZ PENAL DE LIMA
Juan Bautista León, con DNI Nº 73456789, peruano, empleado, domiciliado en la calle Misti N° 345,
provincia y departamento de Lima y con domicilio procesal en la Casilla Nº768 del Dpto. de Notificaciones
del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. respetuosamente digo:

I. PETITORIO Y RELACIÓN JURIDICO PROCESAL


Que, interpongo demanda de Hábeas Corpus TRASLATIVO para que se ordene mi inmediata libertad,
pues ya he cumplido el total de mi condena privativa de libertad y a pesar de ello continuo en prisión; y de
este modo se viene violando mi derecho constitucional al debido proceso y derechos penitenciarios.
Interpongo contra el Juez Penal del 9° Juzgado Penal de Lima que no cumple con expedir el mandato de
excarcelación de mi persona, luego de haber transcurrido tres días de tener en su poder los autos, para
expedir mi excarcelación.
Sustento mí pedido en los siguientes fundamentos de hecho y derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO


1. Que, por sentencia de fecha 29 de Noviembre del 2008, dictada por la 3º Sala Penal de la Corte
Superior del distrito judicial de Lima se me condenó a 6 años de pena privativa de la libertad; pena que he
cumplido en su totalidad en el Centro Penitenciario "San Jorge" de la ciudad de Lima
2. Que, el día 28 Noviembre del 2014, ha vencido mi condena de 6 años de pena privativa de la libertad; y
se solicitó al 9º Juzgado Penal de Lima. Para que ordene mi inmediata excarcelación por haber cumplido
en su integridad mi condena. Dicho Juzgado expidió la resolución de fecha 29 de en la noviembre lo cual
ordena mi inmediata excarcelación por cumplimiento de condena.
4. Que, habiendo transcurrido tres días calendario desde la presentación de la resolución judicial que
ordena mi excarcelación, aún no dispone mi excarcelación y con ello está afectando mi derecho
fundamental a libertad individual
5. Que, por lo expuesto interpongo esta demanda de Hábeas Corpus para que su digno despacho se
sirva adoptar las medidas del caso y se ordene mi inmediata libertad por haber cumplido mi condena.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO


1. Derecho constitucional al debido proceso (Constitución Política, Art. 139º inc. 3).
2. Hábeas Corpus (Constitución Política, Art. 200º inc. 1).- El hábeas corpus es una garantía
constitucional, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
3. Demanda de Hábeas Corpus TRASLATIVO (Código Procesal Constitucional, Art. 25º inc. 14).- Procede
el hábeas corpus cuando se afecta "el derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya

Página | 183
libertad haya sido declarada”. En el presente caso, se ha afectado mi derecho de excarcelación porque ya
cumplí con el tiempo de mi condena y sigo preso.
4. Legitimación activa (Código Procesal Constitucional, Art. 26º).- La demanda de hábeas corpus puede
ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra persona en su favor, sin necesidad de
tener representación expresa.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL.


La presente demanda se tramitará por la vía sumaría y tendrá una tramitación preferente, según lo
dispuesto por los Arts. 31º (Trámite en casos distintos de detención arbitraria) y 13º (Tramitación
preferente) respectivamente del Código Procesal Constitucional.

V. MEDIOS PROBATORIOS
Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:
1. Copia simple de la resolución de fecha 29 de noviembre del 2008, dictada por el 9º Juzgado
Penal de Lima que ordene mi inmediata excarcelación por haber cumplido en su integridad mi condena.

VI. ANEXOS
Ofrezco como anexos los siguientes documentos:
1. Copia simple de la resolución de fecha 29 de noviembre del 2008 dictada por el 9º Juzgado
Penal de Lima (Anexo 1-A)
2. Copia simple de mi DNI (Anexo 1-C)

VII. NOTIFICACIÓN
Que, la notificación de la copia de la demanda se le haga llegar al demandado en la siguiente dirección
Av. Abancay N° 2123, provincia y departamento de Lima.

POR TANTO:
A Ud. Sr. Juez, pido se sirva aceptar a trámite la presente demanda y resolverla en 24 horas conforme a
ley, declarándola fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ: Responsabilidad del Agresor.- Solicito Sr. Juez, que una vez dictada la sentencia que
declara fundada esta demanda, se cumpla con remitir los actuados al Fiscal Penal que corresponda para
los fines pertinentes, conforme lo establece expresamente el Art. 8º del Código Procesal Constitucional
(Ley Nº 28237).

Lima, 07 de marzo del 2019

BALOTA 18

18.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS QUE SE PROTEGEN MEDIANTE EL PROCESO DE HÁBEAS
DATA?
Los derechos protegidos por el hábeas data son los reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la
Constitución, a saber:

5) A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones
de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de
la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se
refieran al caso investigado.
6) A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.»

En consecuencia, toda persona puede acudir a dicho proceso para:


1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de la que
generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes terminados o en

Página | 184
trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro
documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de
expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de
soporte material.
2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su persona
que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o informática, en
archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de instituciones privadas que
brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir o impedir que se suministren
datos o informaciones de carácter sensible o privado que afecten derechos constitucionales»
(Artículo 61, Código .Procesal Constitucional).

-REDACTE UNA DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTO POR UNA EMPRESA QUE ALEGA QUE SE
HAN VULNERADO SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.

CUADERNO: PRINCIPAL
SUMILLA: DEMANDA DE ACCION DE AMPARO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.


MARIA BEATRIZ ENRIQUE ROMERO, con DNI Nº 09188766, con domicilio real en la Calle Río Nº
Nanay Nº 219, Urb. Villa Hermosa, Distrito El Agustino, y con domicilio procesal en la Casilla Nº 14452 de
la Central de Notificaciones del Poder Judicial de Lima (edificio Alzamora Valdez), a Ud. respetuosamente
expongo:
I. PETITORIO:
Que, invocando interés y legitimidad para obrar, en mi condición de propietaria de la Unidades
Vehiculares, con autorización de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, merced a un contrato de USO DE RUTA con la EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS
PERALITOS S.A., mi unidades vehiculares prestaban servicios público en la indicada ruta ha sido DADO
DE BAJA (suspensión de cubrir servicio público en la RUTA EM-46), impidiendo que mi unidades vehicular
no siga cubriendo dicha ruta y de esa forma se atenta contra mi derecho constitucional como es el
DERECHO AL TRABAJO, por lo que solicito se ordene al Representante Legal de dicha empresa deje sin
efecto dicha suspensión de baja ordenándose que mi unidad vehicular siga trabajando normalmente en la
ruta EM-46, conforme a los contratos vigentes y a la emplazada EMPRESA DE TRANSPORTES Y
SERVICIOS PERALITOS S.A. se le deberá notificar en Av. Los Próceres, Mz. U, Lote 6, Tercera Etapa,
Campoy, Distrito de San Juan de Lurigancho.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Es el caso Señor Juez, que la recurrente como propietaria de la Unidades Vehiculares de Placa de
Rodaje Nº UH-3493, N°UH-3594, UH N° 6574 suscribió un contrato de uso de Ruta con la EMPRESA DE
TRANSPORTE Y SERVICIOS PERALITOS S.A., en este caso mi unidades vehiculares cubrían la ruta
EM-46, prestando servicio público de manera regular.
2. Sucede que la actual gerencia de la EMPRESA DE TRANSPORTES PERALITOS, haciendo tabla
raza y desconociendo el Contrato de Uso de Ruta (EM-46), en forma unilateral ha dado de baja a mis
unidades vehiculares oficiando a la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima
Metropolitana para que no circule en dicha ruta y que esta cancelación de Uso de Ruta trae como
consecuencia que mi Unidad Vehicular ya no trabaje ni cubra dicha ruta al extremo de ordenar la captura
e internamiento de mis unidades vehiculares.
3. Los Concesionarios en general que cubrimos las diversas rutas en la Ciudad de Lima Metropolitana,
cumplimos con una serie de requisitos conforme al Reglamento de Transporte Urbano, asimismo
cumplimos con los pagos que exige la empresa, ya sea con derecho de boletaje, despachos, control
itinerante y otros, no existiendo ningún tipo de impedimento para circular en nuestra ruta, merced a un
contrato de uso de ruta que se nos otorga como concesionarios.
4. Sucede que la actual gerencia como también su Directorio de forma prepotente y abusiva nos han
recortado el derecho a seguir trabajando y todo esto tiene sus inicios en problemas de carácter personal,
ya que la recurrente con anterioridad ha denunciado una serie de actos ilícitos perpetrados en la actual
gerencia y otros, motivo por el cual tomando como venganza estos hechos se trata de desconocer un

Página | 185
contrato vigente y asimismo se me recorta el derecho a trabajar, atentándose contra normas
constitucionales que nos amparan en este extremo.
5. Que, esta situación atenta no solamente contra el derecho al trabajo, sino que además atenta contra
nuestro sustento diario, ya que tenemos carga familiar y deudas pendientes que cumplir, lo cual resulta
ser atentatorio contra nuestra economía y nuestra supervivencia.

III. EXPRESION DE AGRAVIOS:


Que, el proceder de los accionados me causa agravio por cuanto atenta mi derecho constitucional como
es el derecho al trabajo y que esto deviene en un hecho irreparable, ya que me causa grave perjuicio
moral y económico, por lo que solicito se me restituya el derecho a seguir trabajando en la ruta en
mención de mis unidades vehiculares.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Mi petitorio se fundamenta en lo establecido en el Art. 2 Inc. 20, Art. 200 Inc. 2 de la Constitución Política
del Estado; Art. 37 Inc. 10 de Ley Nº 28237 del Código Procesal Constitucional.

V. ANEXOS:
 Copia de mi DNI.
 Contrato de Uso de Ruta, suscrito entre la recurrente y la administradora Judicial Doña LUCIA
JENNY SILVA SAAVEDRA.
 Contrato de Uso de Ruta, suscrito entre la recurrente y la Administradora Judicial Doña JULIA
BERNARDINA PUMA SALAZAR.

POR TANTO:
Sírvase Ud. Señor Juez, admitir la presente demanda, darle el trámite que a su
naturaleza corresponde y en su oportunidad declararla FUNDADA, ordenándose que la empresa de
TRANSPORTES PERALITOS S.A., a través de su Gerencia disponga que mi unidad vehicular siga
trabajando la ruta EM-46.
Lima, 13 de marzo de 2019.

Firma del Abogado Firma del demandante.

BALOTA 19

19.- ¿CÓMO SE DIO LA POLÉMICA ENTRE HANS KELSEN Y CARL SCHMITT SOBRE EL
GUARDIÁN DE LA CONSTITUCIÓN?
El autor de la Teoría pura emprenderá la polémica considerándola una discusión sobre el problema de la
justicia constitucional, es decir, un instituto encargado de controlar la conformidad de los actos estatales
(del parlamento y del gobierno) con respecto a las normas constitucionales. En ese sentido, sostiene que
la distinción schmittiana entre "control" y "defensa" de la Constitución es meramente
terminológica.
El principio central que debe afirmarse para Kelsen es que "nadie puede ser juez de su propia causa": lo
esencial es que el control sea efectuado por un tribunal independiente de las otras funciones del Estado,
ya que de esta manera se puede evitar las violaciones constitucionales de los dos órganos titulares del
poder en la Constitución de Weimar, a saber, el parlamento y el gobierno, pero pueden quedar abiertas
las cuestiones de su organización de la forma más democrática y efectiva. Kelsen sostiene que nada
impide, aunque podría discutirse si dicho método es el adecuado, que el tribunal constitucional sea
elegido por el pueblo directamente, como lo era el presidente en la Constitución de Weimar.
Kelsen expresa que el principal argumento teórico de Schmitt contra la instauración de tribunales
constitucionales como custodios de la Constitución se basa en el carácter "político" y por lo tanto
supuestamente incompatible con la función judicial- de los mismos. Pero para el jurista vienés el arsenal
schmittiano en la materia no hace más que trasladar de la teoría del derecho internacional, sin mayores
innovaciones, la distinción entre "conflictos arbitrables" y "no arbitrables" para aplicarlas al orden interno.
Para Kelsen, la teoría de Schmitt es deudora del doble error de considerar sólo al parlamento como un
órgano político, y como el único creador de derecho. Según el jurista vienés, Schmitt sigue la doctrina del
constitucionalismo monárquico cuando considera al juez como un "autómata jurídico" que no crea
derecho, sino que lo "encuentra" simplemente en la norma, que debe aplicar al hecho particular. De

Página | 186
acuerdo con la teoría kelseniana, la diferencia entre ley y sentencia es sólo cuantitativa, ya que esta
última es también un acto de producción de derecho.
La teoría de Schmitt representa, escribe Kelsen, un intento de restaurar la vieja doctrina del
constitucionalismo monárquico que considera al soberano como un pouvoir neutre, lo que para el jurista
vienés, no sin ironía, representa una contradicción en un autor que considera como definitivamente
superada la situación del Estado del siglo XIX, y denuncia la utilización de viejos conceptos jurídico-
políticos para explicar la nueva realidad histórica. Pero el concepto de Constant es una ficción según
Kelsen, en la medida que un monarca no es nunca "pasivo", y aún menos lo es el presidente del Reich
alemán, que es elegido "bajo las presiones de los partidos políticos", y cuenta con funciones políticas de
primer orden. Pero la teoría de Schmitt es una teoría política porque se funda en la ficción que sólo
el parlamento puede violar la Constitución.
Para el autor de la Teoría Pura, Schmitt aparece como "jusnaturalista", esto es posible porque, en el
razonamiento schmittiano, el concepto de Constitución no es jurídico-positivo, no consiste en una norma
que regula el procedimiento legislativo y sus órganos, sino un ideal de derecho natural. Solamente así se
puede escribir, como lo hace Schmittt, que "el pluralismo viola la Constitución", poniendo en peligro la
unidad del pueblo, que es defendida, en la situación constitucional concreta, por el presidente.
Kelsen considera que la teoría de Schmitt quiere desembarazarse del parlamento porque éste ya
no garantiza el dominio de clase de la burguesía. La idea que el parlamento se toma enemigo del
Estado y el presidente en su protector pertenece a la "leyenda" de Ormuz y Arimán, del enfrentamiento
del bien y del mal, presentada como problema de derecho público. Su crítica a la teoría del "guardián de
la Constitución" no pretende, según Kelsen, negar la importancia de poderes extraordinarios en
determinadas circunstancias, sino desenmascarar la utilización de categorías científicas (sociológicas y
jurídicas) para justificar posiciones partidarias, el sincretismo entre ciencia y política, en síntesis una teoría
ideológica. Kelsen despliega frente a las teorías de Schmitt todo su radicalismo de Ideologuiekritiker, lo
que le permite desnudar muchas hipóstasis de la teoría schmittiana.

-REDACTE UNA DEMANDA DE CUMPLIMIENTO CONTRA UNA AUTORIDAD QUE SE NIEGA A


CUMPLIR CON UNA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL QUE ORDENA LA
REPOSICIÓN DE UN TRABAJADOR DESPEDIDO ARBITRARIAMENTE.

Escrito Nº 1
Cuaderno principal
Sumilla: Demanda de cumplimiento

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

Juan Casiano, identificado con D.N.I. 46587123, con dirección domiciliaria en Av. Las Flores 324, San
Juan de Lurigancho, con domicilio procesal en la casilla 3234 del Dpto. de Notificaciones del Colegio de
Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, solicito a su despacho se sirva dictar AUTO PRECAUTELATORIO en cuaderno separado


disponiendo que el jefe de la Oficina General de Administración (OGA) del Ministerio de Economía y
Finanzas cumpla inmediatamente con el mandato administrativo contenido en la Resolución Nº 02023-
2015-SERVIR-TSC dictada por el Tribunal del Servicio Civil que ordena la reposición del suscrito al cargo
que venía desempeñando en dicho ministerio, atendiendo a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. El Jefe de la OGA del Ministerio de Economía y Finanzas hasta la fecha no ha cumplido con el mandato
administrativo dispuesto por la Resolución Nº 02023-2015-SERVIR-TSC pese a contar con la
documentación e información pertinente que sustenta dicha orden.
2. Con fecha 10 de enero de 2015 remití a la OGA del Ministerio de Economía y Finanzas documento de
fecha cierta requiriendo el cumplimiento de la Resolución Nº 02023-2015-SERVIR-TSC y, en
consecuencia, la reposición laboral que esta decisión ordena; sin embargo, dicha entidad insiste en su
negativa. Con lo cual se cumple con el requisito especial de procedencia establecido en el artículo 69 del
Código Procesal Constitucional.

Página | 187
3. Como quiera que este incumplimiento constituye una amenaza de vulneración contra mi derecho al
trabajo, respaldado mediante la Resolución Nº 02023-2015-SERVIR-TSC solicito que su despacho
disponga que inmediatamente el jefe de la OGA del Ministerio de Economía y Finanzas cumpla con el
acto administrativo de permitir mi reincorporación laboral.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Amparo la presente de conformidad a lo dispuesto por el artículo 15 del Código Procesal Constitucional,
por cuanto establece que a solicitud de parte, en cualquier etapa del proceso, siempre y cuando sea
evidente la inminente amenaza de agravio o violación de un derecho constitucional, el juzgador puede
disponer la suspensión del acto que origina dicha amenaza, siendo el caso que la renuencia del jefe de la
OGA del Ministerio de Economía y Finanzas a cumplir con el acto administrativo dispuesto por la
Resolución Nº 02023-2015-SERVIR-TSC referido a mi reposición laboral, implica una amenaza inminente
contra mis derechos constitucionales y contra la plena vigencia del orden jurídico.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1.a) Copia de la Resolución Administrativa Nº 02023-2015-SERVIR-TSC por la que se ordena a la OGA


del Ministerio de Economía y Finanzas mi reincorporación laboral.
1.b) Copia legalizada de documento de fecha cierta en la cual solicito al jefe de la OGA que cumpla con
hacer efectivo el mandato de reposición laboral.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente solicitud y tramitarla conforme a su naturaleza,
disponiendo que el jefe de la OGA del Ministerio de Economía y Finanzas cumpla inmediatamente con el
mandato administrativo dispuesto por la Resolución Nº 02023-2015-SERVIR-TSC y proceda a
reincorporarme en el puesto que venía desempeñando en dicho ministerio.

Lima, 13 de marzo de 2019

BALOTA 20

20.- ¿QUÉ EFECTO Y VALOR TIENEN LAS SENTENCIAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL?

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL PRECEDENTE VINCULANTE


El Tribunal Constitucional ha conceptualizando la noción de jurisprudencia constitucional como el
conjunto de decisiones o fallos constitucionales emanados por parte del Tribunal Constitucional,
expedidos a efectos de defender la legalidad, jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de las normas
pertenecientes al bloque de constitucionalidad.
Sin embargo, el legislador dentro de este tipo de jurisprudencia constitucional ha hecho una
distinción del llamado “precedente constitucional”, que es aquella regla jurídica expuesta en un caso
particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y, que, por
ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga.
El precedente constitucional tiene por su condición de tal, efectos similares a una ley. Es decir, la
regla general externalizada como precedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla
preceptiva común que alcanzar a todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos. En
puridad, la fijación de un precedente constitucional significa que ante la existencia de una sentencia con
unos específicos fundamentos o argumentos y una decisión en un determinado sentido, será obligatorio
resolver los futuros casos semejantes según los términos de dicha sentencia.
-Redacte un Proceso de Amparo en donde se invoque la vulneración al derecho a la educación,
por haberse expulsado a un estudiante de una Institución Educativa Privada.

Exp.:
Escrito N°
Sumilla: Acción de Amparo
Solicitud de medida cautelar

Página | 188
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Magno Salinas Cubas, Identificado Co su DNI N° 45678923, con domicilio real e Av. Arequipa N° 345, y
con domicilio procesal en Casilla 3456 del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, Cuarto Piso del Palacio
Nacional de Justicia, en la demanda de amparo interpuesta contra , a Ud. digo:

PETITORIO
Solicito que se sirva admitir la medida cautelar que presento y que dicte resolución disponiendo que se
suspenda la orden de expulsión de la Universidad y se me permita ingresar al local universitario con el
objeto de continuar mis estudios en el presente ciclo académico, en atención a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO
1. Con 28 de Mayo del 2015, el demandado expidió la Resolución N° 1 por la cual se dispuso expulsarme
de la universidad Carlos Mariátegui por la supuesta comisión de una falta grave contra la moral y las
buenas costumbres, establecida en el art. 12° del Reglamento Interno de Estudiantes.
2. La resolución cuestionada se me notificó el 31 de Mayo del 2015. En dicha resolución se señalaba que
la sanción se me imponía por haber cometido actos contra la moral y las buenas costumbres. Precisaban,
además, que dichos actos consistían en que el 25 de Mayo de a las 6 de la tarde me encontraba en el
aula Y-520 en una situación "comprometedora", la que no fue descrita. Además, esta resolución se expidió
en un procedimiento del que no tuve conocimiento, por lo que no pude ejercer mi derecho de defensa
pues no pude presentar mis descargos ni contradecir los hechos imputados. Asimismo, mediante
Resolución N° 2, se me negó el acceso al Expediente N°345-2015, que se formó para dar inicio al
procedimiento. Por último, mediante esta resolución no se me permitió impugnar la resolución
cuestionada, argumentando que el reglamento de la universidad no ha previsto un procedimiento
impugnatorio.
3.-Por ello no se me permite el ingreso a la Universidad Carlos Mariátegui desde la fecha en que me
notificaron la resolución impugnada, vulnerándose el derecho a la educación universitaria.
4.- presento mi demanda de amparo para solicitar la protección de los mencionados derechos, la que fue
admitida mediante Resolución N° 1, de fecha 28 de mayo del 2015 .

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO


1. El procedimiento que dio origen a la resolución impugnada en el proceso de amparo, vulnera mi
derecho a la tutela procesal efectiva, reconocido en el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución y 4 del
Código Procesal Constitucional. Asimismo, es necesario precisar que dentro de los contenidos del debido
proceso se encuentra el derecho de defensa (numeral 14 del artículo 139 de la Constitución) que también
fue vulnerado por no haberme permitido conocer del procedimiento ni del expediente, por ello no pude
presentar mis descargos ni ejercer mi derecho de contradicción (que está comprendido en el derecho de
defensa). También se ha vulnerado el derecho de motivación (numeral 5 del artículo 139 de la
Constitución) y del principio de legalidad (literal d del numeral 24 del artículo 2 del texto constitucional),
toda vez que no se ha precisado con exactitud la conducta que se subsume en la disposición por la cual
se me aplica la sanción.
2. Así, la resolución impugnada ha sido emitida vulnerando mi derecho al debido proceso, lo cual
representa una afectación a mi derecho a la educación universitaria (artículo 18 de la Constitución). Si
bien es cierto ningún derecho es absoluto y puede recibir injerencias en su contenido, es cierto también
que las restricciones deben ser legítimas y proporcionales al fin que se persigue. Como se observe del
caso, si se ha afectado el derecho a la educación universitaria con una resolución inconstitucional,
entonces aquella afectación deviene en inconstitucional por arbitraria.
3. Conforme a lo señalado, esta medida cautelar cumple con los presupuestos procesales previstos en el
artículo 15 del C.P Const. Para declarar su procedencia. Así, la resolución impugnada, emitida vulnerando
mi derecho fundamental al debido proceso, configure una violación del derecho a la educación
universitaria, con lo que se evidencia la apariencia de derecho. Asimismo, la solicitud debe declararse
fundada en tanto que de pasar más tiempo perderé el ciclo académico para el que fui matriculada,
tampoco podré recuperar las clases perdidas. Con ello se constata el peligro de la demora en que se
incurriría si se espera a que el proceso de amparo culmine. Finalmente, la medida resulta adecuada no

Página | 189
solo para evitar una grave afectación a los derechos de las partes del proceso de amparo, sino también
para alcanzar la finalidad que se persigue al interior de este.

III. MEDIOS PROBATORIOS


1.a) Copia legalizada de la Resolución N° 1 de fecha 28 de mayo del 2015 por la cual el Consejo
Universitario de la Universidad Carlos Mariátegui impone la sanción de expulsión por la supuesta
comisión de la falta contra la moral y las Buenas costumbres.
1.b) Copia legalizada de la constancia de matrícula pare el ciclo académico 2015-IV, que empezó el 3 de
marzo y culminaría el 13 de julio del mismo año.
1.c) Copia legalizada de la Resolución N° 2, por la cual se deniega el acceso al Expediente N°345-2015.

POR LO TANTO:
A Ud., Sr. juez, solicito admitir la presente solicitud de medida cautelar y tramitarla conforme a su
naturaleza, disponiendo la suspensión de la sanción de expulsión y ordenando que se permita mi ingreso
a clases en la Universidad.
Lima, 18 de Junio de 2015.

Firma del Abogado Firma del Demandante.

Página | 190

Вам также может понравиться