Вы находитесь на странице: 1из 21

8.

La realidad estatal del siglo XXI

El mundo unipolar globalizado

La desintegración del bloque socialista y el advenimiento del mundo unipolar.

Entre 1980 y 1990 la mayoría de los Estados de Europa Oriental sufrieron profundas
transformaciones. En Polonia, la presidencia de la República fue asumida por el líder del antaño
proscrito sindicato Solidaridad, Lench Walesa.

En la República Democrática de Alemania la caída del Muro de Berlín marcó también el derrumbe
del régimen socialista y el inicio de un proceso que tuvo su punto culminante la unión política de
las dos repúblicas alemanas.

Sendos movimientos populares incruentos provocaron la caída de sus socialistas, que fueron
sustituidos por otros de corte democrático occidental. Abril de 1991 fue el disuelto formalmente el
Pacto de Varsovia y en julio del mismo año desapareció el Comité de Ayuda Económica Mutua de
los Países de Europa Oriental (COMECON), con lo cual vieron su fin las principales estructuras de
tipo militar y económico con que contaba el bloque, la propia Unión Soviética se extinguió como
sujeto de derecho internacional, cuando las repúblicas que la integraban se declararon
independientes.

Los nuevos gobiernos proscribieron a los partidos comunistas de las organizaciones de sus
respectivos Estados y declararon que sus intenciones eran conducir a sus países hacia economías
de libre mercado. Salto de tal magnitud no puede ocurrir en un solo instante, sino que requiere un
largo proceso.

Las principales causas de una transformación tan significativa fueron las que se detallan en
seguida.

La debilidad interna de la organización económica del socialismo europeo.

La unidad estatal en el largo plazo sólo puede fundarse en una organización económica capaz de
atender a las necesidades de la población. El conjunto de relaciones que vinculan la producción, la
distribución, la circulación y el consumo no se consolidan para llegar a constituir una unidad
dinámica y funcional, la permanencia y unión de los demás factores que explican la formación y
evolución del Estado se ponen en peligro.
Países que pretendieron llevar a la práctica la doctrina marxista, esto es :la orientación ideológica
y la situación sociopolítica, deberían ser resultado de las relaciones de producción. El afán
centralizador en cuanto a las decisiones en materia económica. El Estado socialista, que en
realidad constituía una variante del Estado capitalista, incapaz de acumular el capital a la misma
velocidad y con los mismos resultados de bienestar económico que el Estado capitalista
desarrollado.

Un déficit comercial Producto Material Neto se contrajo la exportación de petróleo, se redujo la


deuda exterior y su servicio se convirtió en una carga muy difícil de llevar; la tasa inflacionaria se
disparó, la reservas soviéticas de divisas disminuyeron, principales socios comerciales de la URSS,
los países de Europa del Este, tenían los mismos problemas e incluso otros peores, la pobreza a la
población soviética.

Hemos afirmado la naturaleza intrínsecamente capitalista del Estado socialista, es evidente que su
descapitalización minaba la esencia misma de sus organización económica, económica no
funciona, el Estado al que corresponde dicha organización no es viable.

El alto costo que implicaba el aparato militar.

Las dificultades económicas internas agudizaron en el caso de la Unión Soviética país que ejercía la
hegemonía en el campo socialista, dicha hegemonía implicaba simultáneamente el control militar
sobre los países ubicados dentro de su área de influencia y la manutención de una compleja
maquinaria de guerra para hacer frente a un eventual choque armado con el capitalismo
desarrollado, encabezado por Estados Unidos de América, la política internacional se encaminó
hacia la distensión en las relaciones Este- Oeste y en julio de 1991 Estados Unidos de América y la
Unión Soviética firmaron acuerdos START, por los cuales se redujeron arsenales nucleares de
ambos países, no hubo como disminución del ejército regular ni del armamento convencional de la
URSS. Gasto de defensa mantener este aparato militar implicaba un elevadísimo costo y el desvío
de recursos económicos una actividad improductiva, podría decirse que era capital acumulado,
pero de manos muertas, esto es, producto del trabajo social, inmovilizado en armamentos.

Constituían un lastre económico que vino a agravar los problemas del bloque socialista y precipitó
la caída de los regímenes de izquierda.

Éxito de las políticas económicas de los países desarrollados.


Las políticas económicas aplicadas por Estados Unidos de América y la Gran Bretaña, durante la
década de 1980 dieron al mundo del capitalismo desarrollado la posibilidad de demostrar, en la
práctica, la mayor eficiencia de este tipo de Estado. El repunte económico angloamericano se basó
en la adopción de medidas neoliberales redujo considerablemente el gasto social y se disminuyó la
carga fiscal a los capitalistas más fuertes. Favorecedoras de la acumulación de capital privado
activó de una manera efectiva la economía de esos países, crítica constante al sistema socialista.
Ronald Reagan impulsor de un sistema de armamento espacial conocido como sistema de defensa
estratégica bautizaron como guerra de las galaxias; se convirtió en una constante amenaza en
contra del bloque socialista, abriría la posibilidad de lanzar un ataque nuclear contra la URSS.

El auge de las economías occidentales problemas socialistas, favoreció la idea de que la solución
de estos problemas era la adopción de una economía de libre mercado. Pronto encontró
numerosos seguidores, quienes formaron al interior de los países poderosos grupos que pugnaron
por el abandono de las economías centralmente planificadas para ser sustituidas por políticas
económicas de corte neoliberal.

La creciente división clásica en los países socialistas. La creciente división clásica en los países
socialistas.

Clase dominante en los países socialistas, Su dominio se basaba de los medios de producción, en el
control real y efectivo, la aparición de esta división de clases en el mundo socialista confirmar las
observaciones teóricas de Marx respecto de la dinámica del enfrentamiento clasista. Los
propietarios de medios productivos formaban la clase explotadora del capitalismo primigenio, fue
sustituido por el conjunto de los dirigentes del aparato burocrático del Estado.

Grupo reducido de burócratas podría disfrutar de las ventajas derivadas del control de los medios
productivos. Esencia del sistema comunista no reside en su ideología, sino en los mecanismos
institucionales y sociales por los que los grupos dominantes mantienen su presión y orientan los
recursos de la sociedad hacia sus propios fines.

Los trabajadores supuestos propietarios de los medios de producción enfrentarse al Estado,


clasista era cada Polonia producir encuentros violentos entre los trabajadores se organizaron de
forma independiente en el sindicato Solidaridad, y la fuerza pública.
En Unión Soviética huelga de mineros de las regiones de Siberia y de Ucrania llevada a cabo 1991
puso en evidencia las profundas contradicciones que existían entre la clase burocrática en el
poder.

El partido Comunista de la Unión Soviética se había convertido en medio de obtención de


privilegios, Mijail Gorbachov había destacado al lanzar la perestroika que la participación de los
diversos grupos sociales era fundamental para el éxito de esta; la Unión Soviética debe ser un
Estado para todo el pueblo el cambio debían participar los trabajadores, la juventud, los
intelectuales y las mujeres.

El considerable atraso tecnológico de los países socialistas.

La descapitalización capacidad para invertir en la tecnología de punta, quedo disminuida.


Desventaja URSS computación, la biotecnología o el empleo de los nuevos materiales como las
fibras ópticas. La brecha tecnológica hizo dependiente a la Unión Soviética de la importación, en la
medida en que el mundo occidental lo permitió, los mayores avances no le fueron
proporcionados.

El retraso tecnológico incidió las deficiencias de productividad en la incapacidad para mantener


modernizado su aparato militar.

La influencia del Estado Vaticano.

Llegada de Carol Wojtyla- Juan Pablo II 1978 ha adquirido una nueva dimensión internacional La
intensa actividad que este hombre imprimió al papado fortalecimiento de la influencia política del
Estado Vaticano en el mundo entero y particularmente en los países mayoritariamente católicos.

En sus discursos Juan Pablo II en la necesidad de encontrar fórmulas políticas y económicas que
garantizaran el bienestar material y moral de toda la humanidad basadas, principios éticos y
religiosos, critico las estructuras capitalistas y socialistas por estar encaminadas únicamente a
fomentar el desarrollo material, las visitas que el papa hizo a los Estados de Europa del Este, en
especial a Polonia aglutinaron las fuerzas sociales en torno de Lech Walesa, líder del sindicato
independiente Solidaridad.
El triunfo de Solidaridad en Polonia se convirtió en un ingrediente más de la caída de los
regímenes izquierdistas de los otros países de Europa oriental. Fomentando la idea de que podría
haber una oposición exitosa a los gobernantes autoritarios pro soviéticos.

La llegada al poder en la Unión Soviética de Mijail Gorbachov.

En marzo de 1985 llegó a la Secretaria General del Partido Comunista Mijail Gorbachov, destacaba
como un político que podría introducir ideas modernas en el gobierno de aquel país, reconocía los
graves males que afectaban la economía de la Unión Soviética y detecto la necesidad de abrir
cauces de expresión a las grandes masas dominadas, cuya inconformidad podría estallar
violentamente . De estas dos apreciaciones surgieron sus principales líneas de acción política
denominadas perestroika y glasnot.

La perestroika ( reestructuración ) era programa económico, pretendía una profunda


reorganización de la sociedad soviética, conservando los principios del socialismo, podrían
resumirse de la forma siguiente: 1. Una nueva política económica y social implicaba la forma
radical del mecanismo económico y la reestructuración del sistema de gestión económica ; nuevas
formas de propiedad socialista el pueblo fuera dueño de la producción; el reemplazo de métodos
administrativos de planeación por métodos económicos. 2. Política social que propiciara el
aumento de los niveles de vida 3. Democratización de la sociedad, elección de los directivos de las
empresas por los trabajadores, retiro de los privilegios a los funcionarios y supresión del culto a la
personalidad; restitución de los soviets como organismos reales de poder político y como bases de
la democracia socialista, sindicatos que representan realmente a los trabajadores. 4. Unión de las
Naciones Socialistas la enseñanza del idioma ruso y el respeto absoluto de los sentimientos
nacionales. 5. Replanteamiento de las relaciones Este- Oeste el desarrollo económico de la URSS.
La glasnost (transparencia informativa).

La credibilidad política incluía participación de los medios de comunicación, incluso de origen


extranjero y critica campos de la actividad política y económica.

La democratización que trajeron consigo la perestroika y la glasnot abrió el fuerte corriente al


interior de la URSS pugnaba por radicales y calificaba la política de Gorbachov como “tibia e
insuficiente”. Otra corriente d corte conservador, pretendían detener las reformas
gorbachevianas; encabezados por el vicepresidente del Soviet Supremo, Guenadi Yannayev,
protagonizaron un golpe fracasó y Gorbachov regreso al poder, Partido Comunista disolución
pasando todos sus bienes a propiedad del Estado. Las República Soviéticas, con excepción de
Kasajstan y la Federación Rusa, proclamaron su independencia.

Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa anunció una serie de medidas tendientes a
trasladar a su país hacia una economía de libre mercado, liberación de precios y la privatización de
los bienes del Estado. Los tres elementos característicos que servían para definir el campo
socialista: planificación central, supresión de la propiedad privada de los medios de producción y
monopolio del Partido Comunista debían eliminarlos, dejaron de ser socialistas para adoptar el
modelo capitalista.

La afirmación del capitalismo desarrollado y sus tendencias. La democratización que trajeron


consigo la perestroika y la glasnot abrió el fuerte corriente al interior de la URSS pugnaba por
radicales y calificaba la política de Gorbachov como “tibia e insuficiente”. Otra corriente d corte
conservador, pretendían detener las reformas gorbachevianas; encabezados por el vicepresidente
del Soviet Supremo, Guenadi Yannayev, protagonizaron un golpe fracasó y Gorbachov regreso al
poder, Partido Comunista disolución pasando todos sus bienes a propiedad del Estado. Las
República Soviéticas, con excepción de Kasajstan y la Federación Rusa, proclamaron su
independencia.

Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa anunció una serie de medidas tendientes a
trasladar a su país hacia una economía de libre mercado, liberación de precios y la privatización de
los bienes del Estado. Los tres elementos característicos que servían para definir el campo
socialista: planificación central, supresión de la propiedad privada de los medios de producción y
monopolio del Partido Comunista debían eliminarlos, dejaron de ser socialistas para adoptar el
modelo capitalista.

La afirmación del capitalismo desarrollado y sus tendencias.

Michel Albert considera que el capitalismo obtuvo una amplia victoria en frentes. La primera
significó una batalla al interior de los Estados capitalistas, Gran Bretaña y Estados Unidos de
América, por virtud de la cual se logró una importante disminución de la intervención estatal. La
segunda victoria el derrumbe del sistema socialista. La tercera concretó con la derrota fulminante
de Irak en la guerra del Golfo Pérsico de principios de 1991.Se plantea el problema de cómo el
capitalismo esencia es la libre competencia, puede mantener su naturaleza, al tiempo que parece
convertirse en un modelo monopólico. Tanto se impone como la fórmula única de organización
económica atenta contra su propia característica toral, que es la competitividad. Se trata de un
concepto unitario que presente exactamente las mismas condiciones en todos los Estados.

Podría dar lugar a una futura diferenciación entre dos tipos de Estado capitalista anglo-sajón
germano nipón, emplea a 10 indicadores que sirven de base para comparar actitud de cada uno de
los tipos de capitalismo que propone en esta nueva clasificación dualista.

Estos son la inmigración; la pobreza, la seguridad social, la jerarquía de salarios, la política fiscal, el
grado de reglamentación, el financiamiento bancario o bursátil, la relación entre accionistas y
clase gerencial en las empresas, el rol de la empresa en materia de educación y formación
profesional y las características del sistema de seguros. Inmigración restricciones que aplican
Estados Unidos de América y Gran Bretaña, éstos son abiertos al ingreso e integración diferentes
Japón y Alemania.

Esta apreciación ha venido perdiendo vigencia, especialmente después de los atentados del 11 de
septiembre del 2001.

Pobreza similitud entre la Unión Americana y Japón, se considera al pobre más como un culpable
que como una víctima. Se estima que un desempleado se encuentra en esta condición debido a su
propia pereza y no a la falta de oportunidades. La tradición europea tiende a ver la pobreza como
un fenómeno generado de protección social mucho más desarrollado.

Concluye que el capitalismo anglo-sajón se presenta una diferenciación entre el capitalismo anglo-
sajón y el germano- nipón, japoneses consideran que la seguridad social no es un asunto del
Estado, pero sí de la empresa, estima la inversión en seguridad social como favorable al desarrollo
económico.

Jerarquía de salarios, el capitalismo anglo-sajón tiende a estimular la competencia salarial, el


capitalismo germano-nipón tiende a disminuir estas diferencias salariales.

La política fiscal del capitalismo germano-nipón se dirige a estimular el ahorro capitalismo anglo-
sajón favorece el endeudamiento. La política fiscal que favorece el ahorro tiende a que el
consumidor acumule primero el dinero y compre después una política favorecedora del
endeudamiento hace que el consumidor obtenga primero los satisfactores y después los pague.
Reglamentación anglo-sajón se inclina a la desregulación de las actividades económica. El
capitalismo germano-nipón prefiere la existencia de reglas claras. Al financiamiento bancario o
bursátil anglo-sajón una mayor movilidad de capitales y por tanto al financiamiento bursátil; El
capitalismo germano-nipón le da preferencia al financiamiento bancario.

En cuanto a la relación entre propietarios y clase gerencial han ocurrido considerables cambios
desde se han derivado de la intensidad y la velocidad de los flujos de capital en el mundo.

La educación y la formación anglosajona considera que el papel de la empresa en estas materias


debe de ser el menor posible, el modelo germano –nipón se invierte en estos espectros tratando
de mantener un personal de carrera. La tradición anglo-sajona estima que la empresa tiene una
función específica que consiste en producir ganancias; materia de seguros en la que él se han
desenvuelto por muchos años, afirma que el capitalismo anglo-sajón el aseguramiento es una
simple actividad de mercado, el tipo germano- nipón considera los seguros como una forma
institucional de garantizar.

El enfoque teórico de Albert muestra algunas deficiencias, existen áreas en las que no se perfila la
diferenciación entre los dos esquemas de organización capitalista. Un punto débil del análisis de
Albert es afinidades entre el capitalismo británico y el estadounidense, la tendencia natural del
primero de ellos es asimilarse al conjunto que integra la Comunidad Europea.

Por razones geográficas, económicas y políticas serán los espacios económicos ampliados los que
definan los distintos tipos de capitalismo, considerarse estos espacios económicos pueda hablarse
más bien de un capitalismo europeo, correspondiente a la Comunidad Europea, un capitalismo
americano dirigido por Estados Unidos de América, en un mercado que abarcaría en principio la
parte norte del continente cubierta por el Tratado de Libre Comercio entre Estados unidos de
América, México y Canadá , con tendencia a expandirse hacia otros países latinoamericanos.

La globalización

Concepto y características

Real Academia Española define la globalización como la “tendencia de los mercados y de las
empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales” Rodrigo Borja la describe como la “internacionalización e interdependencia de las
economías en el marco de un planeta que tiende a ser una sola unidad económica y un solo gran
mercado financiero, monetario, bursátil y comercial, que funciona las 24 horas del día”

Jacques Attali resulta de la “unión de la conexión que hace posible la tecnología, y de la


mundialización que necesita el mercado. Una relación con el tiempo, la otra con el espacio.

David Held “denota la extensión y profundización de las instituciones y las relaciones sociales a
través del espacio y el tiempo de manera que, por una parte, las actividades cotidianas son

Influenciadas cada vez en mayor medida por acontecimientos que ocurren del otro lado del
mundo y, por la otra, las repercusiones de alcance mundial”.

El fenómeno de la globalización y sus diferentes manifestaciones:

-Extensión o ampliación de las mismas en escala mundial -Ha sido generada por y a la vez produce
la simultaneidad de acciones entre diversos actores que pueden estar geográficamente muy
lejanos. -Permite el surgimiento de instituciones mundiales con una dirección centralizada, las
cuales establecen normas y criterios comunes que se aplican eficazmente en todo el planeta o en
gran parte de él.

Integración

La globalización ha significado la instalación de un sistema interactivo que abarca todo el mundo.


Easton concibe a los sistemas con base en el concepto de frecuencia de las transacciones. Las
interacciones recíprocas de las diversas partes del sistema presentan un grado de intensidad muy
elevado, lo cual define la existencia del propio sistema. Cuando disminuyen nos hallamos en los
limites del sistema de que se trata y las interacciones se hacen muy débiles entre los elementos de
un sistema y los de otro.

La globalización implica una frecuencia de las transacciones que se da con gran intensidad en todo
el mundo.

Extensión

La integración se condiciona recíprocamente con la extensión puesto que los participantes en las
actividades integradas se encuentran distribuidos en diferentes partes del mundo. La extensión se
refiere a la actitud externa de estos nuevos sistemas que interactúan hacia fuera,
fundamentalmente por medio del comercio y cuya implantación es también mundial. Así
esencialmente un fenómeno económico de mercado;

Simultaneidad

Los modernos sistemas de comunicación permiten viajar a la velocidad de la luz por señales
satelitales o a través de la fibra +óptica; ello lo hace posible si bien no estar, si actuar en dos o más
lugares a la vez.

Quienes participan en un proceso productivo no necesitan estar físicamente juntos. No se trata


sólo de que diferentes fases de la producción se efectúen en sitios disímbolos, sino que la
interactuación en la realización de las tareas puede ser simultánea.

Las instituciones mundiales

Las instituciones mundiales

Son organizaciones que se proponen desarrollar sus tareas en escala mundial. Cuentan con una
dirección central, un cuerpo de funcionarios y una regulación normativa cuyo ámbito de aplicación
uniforme es el mundo entero.

Los propios Estados nacionales decidieron integrarse en una agrupación que los abarcara a todos,
cuyo primer esbozo fue la Liga de las Naciones después de la Primera Guerra Mundial, en 1945 se
formó la Organización de las Naciones Unidas. Pero no todas surgen de la unión de Estados
soberanos, sino de la dinámica propia de las relaciones sociales, y particularmente de las
económicas e independientemente de que intervengan en ellas representantes de los gobiernos,
sus decisiones no derivan de una participación igualitaria y generalizada de los ciudadanos
representados ni cuentan éstos con un método de control o de rendición de cuentas sobre
quienes toman las decisiones.

Instituciones se encuentran las empresas transnacionales, algunas organizaciones no


gubernamentales con fines ecológicos como Greenpeace o defensoras de los derechos humanos,
como Amnistía Internacional; o la Corte Penal Internacional.

Las dimensiones de la globalización.

Dimensión económica.
La globalización consiste fundamentalmente en una nueva forma de organización económica.

El sistema mundial posterior a la Paz de Westfalia producto de los descubrimientos geográficos,


constituyo una forma de globalización puesto que el planeta se convirtió en un todo. Empero fue
“el formidable avance y ampliación de las comunicaciones y los transportes” el detonante del
fenómeno denominado globalización, posibilitó la expansión de la producción, el comercio, las
finanzas, los servicios y el consumo.

Las innovaciones tecnológicas nos aparecen nuevamente como factor decisivo. Telégrafo, el
teléfono, la radio y la televisión hace posible una interrelación. Estos instrumentos han permitido
una mayor eficacia por el hecho de que las transacciones financieras, es decir, el traslado de
dinero o de valores que lo representan, de una a otra parte del mundo, son prácticamente
instantáneas.

La producción globalizada puede situar sus factorías y oficinas donde consiga la mano de obra más
barata, los regímenes fiscales más benevolentes o las exigencias ecológicas más reducidas. Puede
financiarse con recursos donde los obtenga más baratos, y trasladarlos para invertirlos donde
quiera, la libre circulación de capitales. Vender sus productos o servicios en todo el mundo, para lo
que se promueve el libre comercio y la eliminación de aranceles.

En el mercado sin barreras se venden no sólo productos y servicios sino ideas, procedimientos
“Know how”.

Las empresas de los países capitalistas desarrollados tienen sus sedes en ellos, sus dirigentes son
también nacionales de tales países.

La noción de home nation supone una vinculación con el país de origen y las condiciones
imperantes en éste influyen en la expansión de la empresa de que se trate.

Sigue existiendo una división internacional del trabajo en el que algunos países se especializan en
ciertas labores. Los Estados subdesarrollados producen materias primas; también generan
productos manufacturados.

Los países capitalistas posindustriales exportan tecnología.

En el área financiera o de manejo del dinero se producen flujos de corrientes monetarias


internacionales de carácter virtual.
Dimensiones sociales y culturales de la globalización

Desde el punto de vista social se da una intercomunicación más intensa entre ciertos grupos;
existe una nueva lengua franca que es el inglés y por medio de él es posible comunicarse
universalmente. Los fenómenos sociales se ven influidos por una cultura uniforme que se difunde
a través de los medios de comunicación.

Las elites dirigentes de casi todos los países reciben una educación similar en los centros de
estudios de los Estados capitalistas desarrollados y gobiernan con ideas similares y un criterio
común en cada uno de los países.

En el campo jurídico se abre paso la idea de un derecho que se impone a los Estados. El derecho
Internacional de los Derechos Humanos ha alcanzado tal característica es en realidad
supranacional, surge de la acción de grupos de juristas y de organizaciones no gubernamentales.
Los sujetos ya no son los Estados nacionales, sino las personas físicas, como los tribunales creados
para los crímenes de guerra.

Ulrich Beck distingue otras dos dimensiones específicas de la globalización:

a) Informativa. La cobertura mundial inmediata que realizan los medios electrónicos de


comunicación, televisión por satélite. La soberanía de la información del Estado nacional como
parte de la soberanía política ha pasado a mejor vida. b) Ecológica. La Tierra es una sola unidad en
la que la acción del hombre sobre la naturaleza produce impactos que puedan causar afectaciones
en todo el conjunto. El cambio climático o la destrucción de la capa de ozono, son cuestiones que
preocupan a la humanidad acciones concertadas globalmente para hacer frente a estos
fenómenos.

El Estado – nación frente a la globalización.

La evolución de los fenómenos económicos y tecnológicos que caracterizan a la llamada


globalización ha hecho ha incidido en una disminución del poder del Estado- nación en el ámbito
de los Estados subdesarrollados que ven gravemente disminuida su capacidad de auto
determinarse frente a poderes y situaciones que rebasan su autoridad. David Held destaca la
teoría política de la democracia da por sentada la soberanía sin someterla a ningún
cuestionamiento y asumiendo la plenitud de la capacidad del Estado nacional para conducir sus
propios asuntos, sujeto sólo a los compromisos que él mismo adquiere, recibiendo presiones de
intereses pero siempre sometidos a su poder dentro del territorio que controla.

Grocio y Kant, que se preocuparon por el análisis de las relaciones internacionales tratando
entender al Estado en el contexto del sistema general de Estados. Se encuentran elementos que
pueden resultar útiles para comprender las interrelaciones del Estado nacional con el mundo
globalizado.

En la teoría de las relaciones internacionales pueden encontrarse dos corrientes, una de carácter
realista estatista, se preocupa por la manera en que el sistema global de Estados condiciona la
conducta de cada Estado en lo particular. Viendo al Estado como una unidad monolítica se
organiza para defender el interés nacional.

Una segunda corriente, vinculada a la tradición liberal idealista de las relaciones internacionales
transformacionalista Estado, el incremento de las interconexiones globales está transformando la
naturaleza y el papel del Estado nacional en el sistema mundial. Red de fuerzas, que de algún
modo lo condicionan y lo maniatan de forma tal que sus principales funciones ya no pueden ser
realizadas sin la cooperación internacional. Esta regulación de la economía combate al crimen
organizado y la defensa de los derechos humanos.

Una tercera corriente, la marxista, se ve en el Estado el instrumento de denominación del capital.


La clase dominante en el mundo es la propietaria del capital, se mantiene el neo marxismo en la
visión de que toda la acción del Estado finalmente corresponde al beneficio del capital, ya sea que
se produzca dentro de su margen de autonomía o condicionado por las fuerzas externas.

Held distingue los conceptos de soberanía y de autonomía. Al primero le concede un carácter más
formal, que la soberanía significa la autoridad política de una determinada comunidad a la cual se
reconoce el derecho de ejercer los poderes del Estado y determinar las reglas y política que
imperarán en su territorio.

Tiene hacia el interior de la comunidad política el carácter de poder supremo toca la dimensión
externa de la soberanía, se expresa en el rechazo a la sumisión frente a cualquier otro poder;
contexto internacional la soberanía supone la igualdad de los Estados. Held estima que la
autonomía e su concepto funcional y se relaciona con el grado real de capacidad que tiene el
poder del Estadopara imponer sus decisiones hacia el interior, la soberanía tiene un carácter
absoluto su naturaleza se define en el ámbito de lo formal. La autonomía, queda relativizada si se
considera que es la capacidad de los dirigentes del Estado y de las instituciones del mismo para
aplicar una política determinada.

La soberanía por el cual el Estado rige sobre un determinado territorio, en tanto que la autonomía
denota el poder efectivo que posee el Estado-nación para estructurar sus políticas y hacer que
éstas alcancen las metas trazadas. Held identifica cinco desfasamientos entre la capacidad del
Estado para determinar por sí mismo su destino y las fuerzas externas que operan sobre las
decisiones que toma.

1. El Derecho Internacional. Tratados y convenciones internacionales, se obligan los Estados


soberanos y son sujetos de dichas normas, están surgiendo regulaciones adicionales que
pueden aplicarse ya no solamente sobre el Estado signatario, sino sobre persona y
organizaciones concretas que operan en territorio de los Estados – nación. Derechos
Humanos han adquirido esta característica.

2. La internacionalización de la toma de decisiones políticas. Las normas y organizaciones de


carácter internacional permiten a los dirigentes determinadas instituciones delinear una
política que debe ser aplicada en todo el mundo. Por ejemplo asuntos ecológicos, financieros,
Fondo Monetario Internacional ( FMI ) .Se fundo en 1944, su propósito era la supervisión de
las normas internacionales para la regulación de la moneda y los tipos de cambio, actualmente
desempeña tareas de asesoría técnica, dirección económica y otorgamiento de préstamos a
económica que se encuentran fuertemente presionadas. El Fondo condicional la entrega de
recursos que necesitan esos países a la adopción de medidas, crédito, gastos públicos ,
reducción de puestos, la evidentemente afecta la soberanía de los Estados.

3. La existencia de poderes económicos y de estructuras internacionales de seguridad. Estados


Unidos de América en materia militar le permite ejercer gran presión sobre otras naciones, la
existencia de estructuras diseñadas para proteger la seguridad de los países que en ellas
participan, como la OTAN, con el propósito de enfrentar la Unión

4. La identidad nacional y la globalización de la cultura. Existencia de un conjunto de imágenes,


modas, pensamientos, patrones estéticos y valores que se difunden por todo el mundo a
través de los medios de comunicación imponen los procedimientos comerciales y de
publicidad que uniforman el consumo para permitir una producción en escala globalizada en
todo el mundo. Este conjunto de elementos culturales penetrando y erosionando la identidad
nacional.

5. La economía mundial . Desfasamiento entre la autoridad formal del Estado-nación y el


alcance que tienen actualmente los sistemas de producción y la de las transacciones
financieras.

La esencia de la globalización está en su expresión política, es decir “de poder “, por primera
vez se observa una centralización eficaz del poder en el mundo. Desde hace varias centuria
interactúan comercialmente todos los Estados en el mundo, por medio de los hombres
dedicados al comercio, La esencia de la globalización está en su expresión política, es decir “de
poder “, por primera vez se observa una centralización eficaz del poder en el mundo. Desde
hace varias centuria interactúan comercialmente todos los Estados en el mundo, por medio de
los hombres dedicados al comercio, pero ahora todas esas interactuaciones, se encuentran
sometidas a una normatividad y a dictados de actividad que se van centralizando cada vez
más: los centros decisorios imponen su visión y sus normas a todo el mundo.

Victor L. Urquidi ha captado este fenómeno en una frase al decir que la globalización
“responde a los interés e ideas del Grupo de los Siete “. Este ha empujado a la dirección del
libre comercio indiscriminado, de la libre inversión de capitales en la producción
manufacturera, en los servicios, en las ramas de innovación tecnológica y en la explotación de
recursos naturales, pretendiendo a la vez la plena libertad del conocimiento por la vía de las
telecomunicaciones.

La superación del Estado-nación.

El Estado ha sido desbordado por las fuerzas ciegas del mercado y en lugar de conducir la
política económica hacia los objetivos de bienestar de su población, es arrollado por la lógica
de la multiplicación y concentración de las ganancias en el mundo globalizado. Los gobiernos
no crean normas para regular la actividad económica en el interior de sus territorios; por el
contrario, la actividad económica que se da por encima de sus fronteras le impone condiciones
al Estado: qué políticas de ben aplicar; a qué áreas de actividad debe renunciar; como debe
hacerlas pasar a manos privadas siguiendo los dictados de los centros financieros mundiales.
Los grandes consorcios ponen a competir a los Estados para ver cuál les ofrece condiciones
fiscales más benévolas a fin de dirigir ahí sus inversiones. La concesión gratuita de terrenos, el
financiamiento de la infraestructura, los subsidios en servicios públicos y las exenciones de
impuestos son formas de aportación pública para el establecimiento de empresas cuyos
dividendos se concentran totalmente en manos de quienes aportaron sólo una parte del
capital.

Los desfasamientos a los que hemos hecho referencia afectan la capacidad del Estado nacional
para operar como instancia suprema en las relaciones humanas con motivo de la
globalización, generado toda una corriente de pensamiento que pregona el fin del Estado-
nación.

Japonés Kenichi Ohmae sostiene la tesis de que los Estados nacionales ya no son funcionales ni
como unidades económicas ni como organizaciones reguladoras de la vida colectiva. Existe
una cantidad de naturaleza imprecisa, pero definitivamente superior a los Estados nacionales
ala que denomina economía mundial, la cual impone condiciones a los referidos Estados. Los
elementos que operan en esa economía mundial, inversión, industria, información e
individuos. Países desarrollados están “saturados de fondos para invertir “

La industria mueve con enorme facilidad y se ubica generalmente donde encuentra mano de
obra más barata, mayores facilidades fiscales y menores regulaciones ecológicas, empiezan a
aparecer los sujetos concretos de lo que él llama economía mundial y éstos son precisamente
las grandes corporaciones transnacionales.

La información, la red mundial denominada Internet permite efectuar todo tipo de contactos
instantáneos y realizar transacciones económicas sin que las autoridades nacionales puedan
intervenir mayormente.

Finalmente, el individuo consumidor desempeña un papel importante al tomar sus decisiones


en contacto con un mercado que abarca a todo el mundo en el cual, trata de alcanzar los
productos de mayor calidad y menor precio sin que lo restrinjan las barreras estatales.

El autor citado los toma en cuenta sólo como consumidores pero no analiza su papel en la
producción. La libertad individual moverse sin restricciones existe un movimiento migratorio
considerable hacia los lugares donde hay mayores oportunidades de trabajo.
Los Estados nacionales no pueden hacer nada para controlar los tipos de cambio o proteger el
valor de su moneda ante las decisiones que toman los mercados mundiales de capital.

En consecuencia, son los Estados nacionales menos desarrollados los que en realidad se
encuentran rebasados por la globalización, ya que su posible desarrollo depende de la
aplicación de los recursos que se encuentran acumulados en tales centros decisorios.

Ohmae, Sin embargo, en la esfera nacional del Estado como organización política sigue
teniendo un cúmulo de obligaciones.

Las decisiones políticas estatales continúan desempeñando un papel fundamental para la


economía globalizada, pues ordenan una parte del trabajo necesaria para que pueda operar.
Pero la economía global en su conjunto, una vez que rebasa al Estado nacional, queda sin
control de la riqueza y de depredación ambiental.

La fragmentación regional del Estado-nación.

Se observa un incremento de la afirmación de particularismos locales orientados hacia la


desintegración del propio Estado-nación en secciones más reducidas. Estado Soviético.

Las tensiones separatistas al interior de los Estados nacionales no solamente se presentan en


unidades estatales formadas en el siglo XX; también se observan, por ejemplo, en Italia, cuyo
origen estatal se remonta al siglo XIX. Además en muchos Estados nacionales se encuentran
zonas de enorme dinamismo económico orientadas a la exportación, las cuales actúan con
gran autonomía respecto del poder central. Kenichi Ohmae les llama Estados-región Las
entidades verdaderamente funcionales para la economía mundial, espacios concentrando
diversas actividades productivas y financiera en condiciones que favorecen la inversión sin
sujetarla a ningún tipo de regulación nacional, Kong, Singapur el área de Silicon Valley, Estos
Estados-región están orientados a la economía mundial.

El Estado-nación sigue siendo útil como regulador e intermediario que controla un ambiente
cerrado sólo en aquellas áreas como las reglas del mercado laboral, el flujo migratorio y la
construcción de infraestructura, los cuales resultan útiles para la concentración de recursos en
las grandes empresas transnacionales, carece de posibilidad de controlar la operación de éstas
y de poner remedio a los desequilibrios sociales que se expanden por el mundo junto con la
globalización.
La búsqueda de gobernabilidad mundial.

Las relaciones internacionales constituyen un factor determinante en los eventos nacionales


dados la muy intensa interrelación de las actividades humanas por encima de las fronteras de
los países. Los problemas nacionales no pueden ser resueltos a partir de acciones cuya
dimensión de agota en el propio territorio; por eso es indispensable comprender y afrontar los
problemas de la llamada globalización a fin de que esa realidad impuesta desde fuera pueda
ser manejada a favor de los intereses de cada país.

El Estado sigue siendo el centro de la autoridad política sin embargo, mucho de los problemas
de la organización de la sociedad tienen sus raíces más allá de los límites geográficos de los
países, y por otro lado existen tensiones al interior de los estados nacionales que generan
movimientos separatistas, los cuales amenazan la integridad territorial y por ello también la
soberanía de dichos estados.

La voluntad de los países más fuertes se impone sobre los más débiles. Para avanzar en la
solución se propone la democracia cosmopolitica, basada en que varios asuntos
fundamentales como el control del uso de la fuerza en las relaciones internacionales o el
respeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos solo pueden
lograrse con un mayor desarrollo de la democracia en la escala mundial.

La globalización económica le sigue una globalización política, que permite a todos los
ciudadanos del mundo hacer oír su voz en las decisiones que habrá de afectarlos. La idea de
crear un parlamento mundial, representa una opción.

La gran tarea democrática del futuro no puede agotarse en la aplicación de mecanismos


electorales en el ámbito nacional. Debe plantearse como un imperativo el democratizar la
globalización.

Joseph Stiglitz destaca que la globalización no ha reducido la pobreza en el mundo ni


garantizado la estabilidad, las fórmulas de decisión democrática deben romper con la realidad
de vivir con menos de un dólar diario.

Esta realidad conduce que es indispensable construir instituciones globales que hagan posible
su regulación.

George Soros, pugna por un equilibrio correcto entre la política y los mercados. Considera que
la estabilización y regulación de la economía global necesitan algún sistema también global
para la toma de decisiones políticas.

Bernard Cassen y Gérard Gourguechon estiman que la solución es crear una suerte de Estado
Mundial. Si sólo los estados pueden oponerse al dictadura de los mercados, en la medida que
estos han adquirido una dimensión planetaria, solamente un estado mundial puede
contrarrestar su poder.
Un Estado Mundial con un gobierno único es polémico. La ONU rechaza expresamente la
noción de un gobierno mundial. La palabra Governance la traducen algunos por gobernanza y
otros como gobernación, pero no se considera equivalente a Goverment, es decir, gobierno.

El reto consiste en hallar un equilibrio que responda al interés de todos los seres humanos por
un futuro estable, fundado en unos valores humanos fundamentales y que ponga de acuerdo
a la organización mundial, con la pluralidad global existente.

Para que la globalización resulte positiva será indispensable que existan instituciones
democráticas de alcance planetario que regulen la economía mundial a fin de que sus
beneficios tengan una distribución equitativa.

El Grupo de los Ocho.

Organismos que orientan la vida del mundo entero a partir de sus determinaciones. Del Siglo
XXI como el Grupo de los Ocho, el cual actúa como un directorio en el que se depositaran una
especie de poder ejecutivo global. Este grupo estará formado por los jefes de gobierno de
Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Canadá y Rusia.

La finalidad del grupo es coordinar la política económica y monetaria mundial, propiciando la


apertura de mercados. En la década de 1980 se fue ampliando la agenda para incorporar
asuntos como el tráfico de drogas, la extensión de los procesos democráticos y el combate a la
corrupción.

La integración de bloques económicos.

Las realidades de la globalización han generado una tendencia a la unión de diferentes Estados
nacionales para formar espacios económicos de mayor tamaño. Permite integrar y
complementar las economías nacionales facilitando el comercio mediante al supresión de las
barreras aduanales.

Los que han logrado un mayor avance es la desarrollada en Europa, a partir de mediados de la
pasada centuria, rebasando las cuestiones estrictamente económicas para profundizar en una
unidad de tipo político.

Los procedimientos mediante fórmulas que abarcan espacios territoriales contiguos o bien
caracterizarse por un esquema funcional que regula relaciones comerciales y financieras,
mediante normas de aplicación general a los países que participan en ellas , las primeras
formas destacan el Tratado de Libre Comercio de América el Norte (TLCAN) hoy TMERC, el
MERCOSUR, APEC, OCDE entre otros.

Los impactos en los Estados subdesarrollados: Crisis recurrentes.

La globalización ha mostrado su cara menos favorable en los efectos producidos sobre los
múltiples estados subdesarrollados, por el profundo endeudamiento en el que incurrieron a
parir de las sobre abundancia de dólares en el mercado mundial. Es paradójico que países
como México, Corea del Sur o Turquía aparezcan en la lista de países ricos de la OCDE y al
mismo tiempo hayan sido golpeados por crisis financieras de efectos devastadores para sus
poblaciones.

Las deudas contraídas que servirían para alcanzar el desarrollo, se establecieron con un
sistema de intereses flotantes que las hicieron absolutamente inmanejables e impagables,
intereses se acumulaban a velocidades y en montos que imposibilitaban su pago a partir de la
capacidad productiva de dichos países.

Las megafusiones y los fraudes corporativos.

Los impactos en los Estados subdesarrollados: Crisis recurrentes.

La globalización ha mostrado su cara menos favorable en los efectos producidos sobre los
múltiples estados subdesarrollados, por el profundo endeudamiento en el que incurrieron a
parir de las sobre abundancia de dólares en el mercado mundial. Es paradójico que países
como México, Corea del Sur o Turquía aparezcan en la lista de países ricos de la OCDE y al
mismo tiempo hayan sido golpeados por crisis financieras de efectos devastadores para sus
poblaciones.

Las deudas contraídas que servirían para alcanzar el desarrollo, se establecieron con un
sistema de intereses flotantes que las hicieron absolutamente inmanejables e impagables,
intereses se acumulaban a velocidades y en montos que imposibilitaban su pago a partir de la
capacidad productiva de dichos países.

Las megafusiones y los fraudes corporativos.

El rasgo predominante en el capitalismo desarrollado en la era de la globalización ha sido la


tendencia a realizar megafusiones y el monto de las mismas se ha ido incrementando.

Ecología y Globalización.

El desarrollo capitalista conlleva un conjunto de costos ocultos que han provocado efectos no
deseados y excluido de sus beneficios a millones de habitantes del planeta, lo cual ha
producido un conjunto de reacciones adversas que ven en la globalización una amenaza en
contra de grandes grupos del género humano.

Una de estas reacciones tiene que ver con el costo del impacto ecológico de la productividad
como la entiende el capitalismo actual. Dicho impacto puede medirse en función de la
multiplicación de tres factores: el consumo, la tecnología y la población. Tomar en cuenta el
hecho de que el consumo refleja el nivel de vida de quien lo realiza; la tecnología permite
establecer una relación entre los bienes que se explotan y el producto que se obtiene, y la
cantidad de población determina la distribución de lo producido entre los habitantes
existentes.
Sostener a un número determinado de pobladores en el planeta, manteniendo cierto nivel de
consumo y grado de avance tecnológico nos llevan a determinar la huella ecológica que
supone una relación entre oferta y demanda de espacio vital.

La reacción contra la globalización.

A medida que avanza la globalización se patentiza la tendencia a una más aguda desigualdad
social en todo el mundo. Como reacción a esta injusta distribución del producto social han
surgido desde mediados de la década de 1990 varios movimientos en diversos países cuyo
propósito es denunciar la práctica de medidas que, supuestamente justificadas por la
eficiencia de la productividad capitalista, implican una explotación inmisericorde de millones
de personas. E n 1994 se creó una plataforma en la cual participaron diversos grupos a fin de
impugnar la actividad del Banco Mundial bajo el título “50 años bastan “. Estas agrupaciones
que trabajaban a favor de causas sociales. Movimientos ecologistas, activistas a favor de los
derechos humanos o del reparto agrario. Por medio de la cual se ha desarrollado un
movimiento antiglobalización. La primera de estas manifestaciones que alcanzó resonancia
“global “tuvo lugar en la ciudad estadounidense de Seattle en diciembre de 1999.

No obstante, la inconformidad con los efectos pauperizados de la globalización ha hecho


crecer por todo el mundo un movimiento ciudadano al que se suman importantes
personalidades de los propios países desarrollados. L a corriente antiglobalizadora no
solamente protesta contra las injusticias; también han formulado propuestas que permitan
corregir y revertir las consecuencias depredadoras del capitalismo sin fronteras.

La tasa Tobin es un impuesto propuesto por James Tobin, se aplicaría uniformemente en todo
el mundo a las transacciones de capital con el propósito de corregir desequilibrios sociales.

El “0.7 “ significa el porcentaje que se estima necesario para que los países desarrollados
destinen esa parte ( siete décimas de un punto porcentual de su producto interno bruto anual
) para financiar el desarrollo dela áreas marginadas.

La movilización contra la globalización alcanzó un punto culminante a principios de 2001


cuando se organizó el llamado foro de Porto Alegre; para elaborar una estrategia que puede
hacer frente con éxito a los embates del capitalismo financiero globalizado.

Вам также может понравиться