Вы находитесь на странице: 1из 9

EXAMEN FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

MODELO A

1.- El “buen gobierno”:

a) ese concepto, al que la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, dedica su título segundo,


figuraba ya en la propia Constitución, tanto en el Preámbulo como varias veces a lo
largo de su articulado.

b) solo y únicamente puede considerarse de carácter finalista. Es buen gobierno aquél


que persigue valores tales como democracia, justicia, libertad y seguridad, pero le
resultan absolutamente irrelevantes los medios que se utilicen para alcanzar dichos
fines.

c) la Constitución puede leerse desde la perspectiva del buen gobierno pues gobernar
bien es cumplir los valores, misiones y principios constitucionales de acuerdo con las
potestades y técnicas otorgadas a los poderes públicos.

2.- El ámbito subjetivo del título segundo “buen gobierno” de la Ley 19/2013:

a) comprende todos los gobernantes titulares del poder ejecutivo, los representantes
del poder legislativo democráticamente elegidos, los jueces y cualesquiera otros
dirigentes de órganos constitucionales.

b) comprende a los miembros del Gobierno, los secretarios de estado y el resto de


altos cargos de la Administración General del Estado y de las entidades del sector
público estatal, los altos cargos y asimilados de las Comunidades Autónomas, y los
altos cargos locales incluidos los miembros de las Juntas de Gobierno de las entidades
locales.

c) comprende todos los cargos citados en el apartado b) y los empleados públicos.

3.- Las infracciones previstas en la Ley 19/2013:

a) responden a tres tipos según se trate de infracciones y sanciones en materia de


conflicto de intereses, en materia de gestión económico-presupuestaria, y las
infracciones disciplinarias.

b) las infracciones disciplinarias responden a la necesidad de sancionar a los altos


cargos por el incumplimiento de las normas que determinan como administrar los
recursos y demás derechos de la hacienda pública, en concreto de la Ley general
presupuestaria, la ley de estabilidad presupuestaria etc….

c) sólo contempla un tipo de infracciones clasificadas en leves y muy graves.

4.- El principio de jerarquía normativa:

1
a) presupone que todas las normas sea cual sea su rango y procedencia están
ordenadas jerárquicamente en una suerte de estructura piramidal situándose en la
cúspide la Constitución, inmediatamente por debajo las leyes del Estado, por debajo
las leyes autonómicas, inmediatamente a continuación los reglamentos del Estado,
por debajo de todos los anteriores los reglamentos de las Comunidades Autónomas, y
en el último escalón los de las entidades locales.

b) Es un principio que no menciona la Constitución y que sólo resulta aplicable a las


leyes o normas con rango legal, pues no resulta de aplicación a los reglamentos o
disposiciones reglamentarias.

c) la relación entre normas jurídicas se explica por el principio de jerarquía normativa


pero no sólo: las relaciones entre el ordenamiento jurídico de las instituciones
generales del estado con los ordenamientos jurídicos de las Comunidades Autónomas
y con el ordenamiento europeo se rigen por el principio de competencia.

5.- Los principios del derecho administrativo:

a) un buen número de ellos se recogen en el art. 9.3 de la Constitución (legalidad,


jerarquía normativa, publicidad, seguridad jurídica etc..) , mientras que otros , como
es el caso del principio de autonomía de las otras entidades territoriales, están
dispersos a lo largo de toda la Constitución.

b) todos los principios del derecho administrativo están recogidos en el Preámbulo de


la Constitución para reforzar su importancia, de manera que solo existen principios
constitucionales del derecho administrativo.

c) los principios del art. 9.3 de la Constitución, por mandato del art. 9.1 de la norma
fundamental solo vinculan a la Administración pero no al resto de los poderes
públicos: la administración es la única obligada a cumplirlos.

6.- Sobre el principio de legalidad:

a) desde siempre, el principio de legalidad solo tiene una manifestación que es la


vinculación positiva de la administración a la ley en lo que ello significa que la
administración sólo puede hacer lo que le está expresamente permitido

b) según la jurisprudencia el principio de legalidad o de vinculación a la ley remite a


una multiplicidad de normas cuya aplicación lejos de ser aleatoria está presidida por
principios como el de jerarquía, que es la clave de cómo debe producirse la concreta
vinculación de la administración al derecho.

c) según la interpretación del principio de legalidad como vinculación negativa a la ley,


la administración no está sólo limitada por la Ley sino que le es necesario que una ley
previa la habilite para poder actuar.

7.- La personalidad jurídica de la administración:

2
a) la Constitución omite cualquier referencia a la personalidad jurídica de la Administración del
Estado y a la personalidad jurídica de la administración de las Comunidades Autónomas pero
sí se refiere en cambio a la personalidad jurídica de los municipios, de las provincias y de las
agrupaciones de municipios.

b) La Constitución reconoce una misma y única personalidad jurídica que comparten la


administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales.

c) como la Constitución se omite cualquier mención a la personalidad jurídica de la


administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, hay que concluir que ninguna de
las dos Administraciones tiene personalidad jurídica.

8. Sobre la autonomía local:

a) el Derecho local se sustenta sobre el concepto de autonomía que se atribuye por la


Constitución a los municipios y provincias para la gestión de sus respectivos intereses lo que
implica que este tipo de entidades tienen una competencia universal para cualquier cosa que
afecte a los intereses o necesidades de los vecinos.

b) el Tribunal Constitucional ha postulado una versión limitada de la autonomía local, dotada


de un contenido mínimo que debe ser respetado por el legislador y que se concreta en el
derecho de la comunidad local a participar a través de órganos propios en el gobierno y
administración de los asuntos que les conciernen aunque este grado de participación
dependerá de la relación existente entre intereses supralocales y locales en las materias
afectadas.

c) corresponde al legislador determinar qué competencias corresponde ejercer a los entes


locales para defender los intereses de los vecinos y en esta atribución no tiene ningún tipo de
límite ni para otorgarles más competencias, ni para quitárselas pues la autonomía local no
tienen un contenido mínimo garantizado constitucionalmente.

9. Legislación básica o leyes de bases del Estado:

a) son aquellas que, como por ejemplo la Ley de Bases de Régimen Local, aprueba el legislador
estatal dejando espacio para que las Comunidades Autónomas que hayan asumido
competencias en materia de régimen local puedan dictar sus propias leyes de desarrollo de la
estatal.

b) son aquellas leyes por las que el Estado atribuye a las Comunidades Autónomas
competencias que la propia Constitución le ha reservado de manera que si cambia de opinión
puede recuperarlas derogando la ley de bases.

c) son aquellas leyes que dicta el Estado en materias sobre las que no tiene competencia pero
que funcionan como derecho supletorio para rellenar las lagunas que las Comunidades
Autónomas hayan dictado en las materias en las que tienen competencia exclusiva.

10. Cuando a un juez se le plantea un conflicto entre una norma europea y una ley nacional
estatal o autonómica:

3
a) puede resolverlo indistintamente inaplicando la ley española o la norma europea según su
leal saber y entender.

b) puede resolverlo inaplicando la norma de derecho europeo porque no le cabe duda de que
es contraria al Tratado o porque invade competencias de los Estados miembros, pero si lo que
tiene que inaplicar es una Ley española debe plantear antes una cuestión de
inconstitucionalidad.

c) puede resolverlo inaplicando la norma nacional cuando no le quepa duda de que ha


invadido las competencias de la UE, pero sI duda de la ilegalidad de la norma europea no
puede pronunciarse sobre la ilegalidad de dicha norma sino que debe plantear una cuestión
prejudicial ante el Juez europeo

11. Potestades regladas y discrecionales:

a) en las potestades discrecionales todos los elementos que integran el ejercicio de la potestad
así como los elementos que integran el supuesto de hecho están determinados por la norma.

b) en las potestades discrecionales ninguno de los elementos que integran el ejercicio de la


potestad o el supuesto de hecho están previamente determinados por la norma, de ahí que los
jueces no puedan controlar los actos discrecionales.

c) todos los actos dictados en el ejercicio de una potestad discrecional tienen uno o varios
elementos reglados.

12. Han transcurrido tres meses desde que se notificó el acto administrativo por el que se
imponía una sanción sin habérsele dado trámite de alegaciones. Lo que puede hacer ahora
es:

a) recurrirlo en vía contencioso administrativa.

b) instar la revisión de oficio de la resolución sancionadora

c) recurrirlo en alzada.

13.- Los límites de la potestad reglamentaria

a) decir que el reglamento solo procede cuando la ley lo prevé expresamente es negar a la
potestad reglamentaria su carácter de potestad originaria. Ello no es de recibo en nuestro
ordenamiento.

b) la ley nunca podría prohibir la colaboración del reglamento aunque se trate de desarrollar
un derecho fundamental. Esta es la razón por la que incluso en materia penal existe regulación
reglamentaria.

c) el reglamento nunca procedería en aquellas materias donde ni hay reserva de ley, ni la ley
las ha regulado.

14.- El derecho de propiedad y la potestad expropiatoria:

4
a) La función social de la propiedad significa que no existe un contenido predeterminado de los
derechos que comprende sino que el derecho de propiedad tendrá el contenido que la ley le
atribuya. Por ello hay que distinguir entre limitación de derechos –delimitación de la función
social- y expropiación.

b) Es imposible distinguir entre limitación de derechos y expropiación, por ello en ambos casos
el propietario ha de ser indemnizado

c) corresponde al Estado la regulación de todos y cada uno de los elementos de la expropiación


forzosa incluida la determinación de las causas de utilidad pública y de la composición de los
jurados expropiatorios. En esta materia las Comunidades autónomas nada tienen que decir.

15.- La potestad administrativa sancionadora

a) el principio de tipicidad prescribe que sólo una norma legal o reglamentaria indistintamente
puede establecer infracciones y sanciones.

b) El art. 25 CE establece dos garantías aplicables a la potestad sancionadora. Una material que
exige la predeterminación normativa de las conductas ilícitas y de las sanciones, y otra formal
que consiste en la reserva de ley en materia sancionadora.

c) la garantía de reserva de ley excluye que los reglamentos de desarrollo puedan introducir
especificaciones o graduaciones en el cuadro de las sanciones establecidas por la ley.

16.- La potestad de autotutela:

a) no evita que la administración tenga que acudir a un juicio declarativo para dotar a sus actos
de eficacia.

b) solo tiene una única y exclusiva manifestación, la tutela agresiva con la que se trata de
mutar unilateralmente una determinada situación dada.

c) Tiene en la autotutela una especial relevancia la exclusión del juez que sólo puede
intervenir a partir de la existencia de un acto administrativo previo.

17.- El procedimiento administrativo:

a) El art. 105 c) CE no exige que todos los actos administrativos deban producirse, salvo
contadas excepciones, siguiendo un procedimiento administrativo. Que lo haya o no depende
de la libre voluntad de la administración.

b) el art. 105 c) CE permite definir el procedimiento administrativo como la sucesión de actos


de trámite de toda índole que tienen lugar necesariamente para que pueda dictarse un acto
administrativo.

c) el art. 105 c) CE define el procedimiento administrativo como el conjunto ordenado de


documentos escritos o electrónicos en los que queda constancia de las actuaciones realizadas
durante el procedimiento administrativo.

18.- Principios del procedimiento administrativo

5
a) el principio de transparencia del procedimiento administrativo es aquel que permite a
cualquier ciudadano, sea o no parte en el procedimiento administrativo, que pueda conocer el
estado en que se encuentra y solicitar copia de todos los documentos del expediente
administrativo.

b) el principio de oficialidad implica que todos los procedimientos administrativos se inician de


oficio aunque en algunos casos lo sean por denuncia de los administrados.

c) el principio de celeridad se manifiesta, entre otros elementos, en la regla según la cual


deben realizarse al mismo tiempo los trámites cuya naturaleza lo permita

19.- Los plazos:

a) el incumplimiento de los plazos en el procedimiento, incluso el establecido para dictar y


notificar la resolución administrativa, no produce efecto alguno para la administración que
puede incumplirlos sin consecuencia desfavorable alguna.

b) son vinculantes para los interesados de manera que su incumplimiento siempre y en todo
caso produce la pérdida del derecho y el archivo del procedimiento administrativo.

c) las consecuencias del incumplimiento del plazo son distintas según que se trate de la
presentación de solicitudes o recursos (actos de inicio) o de la cumplimentación de los trámites
una vez ya se ha iniciado el procedimiento.

20.- Las notificaciones:

a) El interesado que inicia el procedimiento tiene derecho siempre y en todo caso a decidir el
medio en que ha de ser notificado indicándolo en la solicitud. En este tipo de procedimientos
la ley no puede imponer la notificación electrónica.

b) en ningún caso se realizan electrónicamente las notificaciones de actos cuando estos vayan
acompañados de elementos que no sean susceptibles de ser convertidos en formato
electrónico, o las que contengan medios de pago en favor de los administrados.

c) La ley establece la preferencia de las notificaciones no electrónicas esto es, por el servicio de
correos, en los procedimientos no electrónicos.

21.- La relación o vínculo matrimonial existente entre el titular del órgano que ha de resolver
y el administrado que inicia un procedimiento administrativo:

a) es causa para que el titular decline su competencia.

b) es causa para que se abstenga de intervenir en el procedimiento.

c) sólo será causa de abstención cuando el acto a dictar sea discrecional No así cuando sea
reglado.

22.- Son interesados necesarios en el procedimiento administrativo:

6
a) quienes lo hayan iniciado y quienes puedan verse afectados en sus derechos o intereses por
la resolución que se pudiera adoptar aunque su existencia no conste a la administración y no
se hayan personado en el procedimiento.

b) sólo quienes lo hayan iniciado y quienes sin haberlo iniciado se hayan personado en el
mismo.

c) quienes lo hayan iniciado, quienes se hayan personado en el mismo por ser titulares de
derechos o intereses que podrían verse afectados y quienes, aun no habiéndose personado
son conocidos por la administración a lo largo de la instrucción. Estos últimos deberán
considerarse interesados desde el momento mismo en que se tenga conocimiento de su
existencia.

23.- Un procedimiento con pluralidad de interesados:

a) puede iniciarse mediante la presentación de un escrito firmado por todos los interesados.
En este caso, una vez iniciado el procedimiento, la administración debe entenderse
individualmente con cada uno de ellos.

b) cada interesado debe dirigirse individualmente a la administración, y la administración


podrá discrecionalmente acordar la acumulación de los distintos procedimientos.

c) los interesados pueden dirigirse a la administración en un único escrito, pero la


administración se dirigirá bien a quien hayan designado representante, a quien designen como
interlocutor entre los interesantes firmantes o a falta de ello, con el primer firmante del
escrito.

24 .- La obligación de resolver:

a) la administración siempre tiene obligación de resolver salvo cuando el procedimiento


finaliza de forma convencional, cuando se está ante una comunicación o una declaración
responsable, o cuando ha transcurrido el plazo máximo para resolver y el silencio es positivo.

b) la administración tiene la obligación de resolver cuando se trata de procedimientos de los


que derivan derechos para los interesados.

c) la administración tiene siempre obligación de resolver con independencia del tiempo más o
menos largo que haya transcurrido desde que se inició el procedimiento.

25.- El procedimiento de expropiación forzosa:

a) puede finalizar con un convenio expropiatorio en el que en lugar de fijarse unilateralmente


el justiprecio por la administración , se determine de mutuo acuerdo por la administración y el
expropiado.

b) Ningún procedimiento administrativo puede finalizar mediante acuerdo, sino por el dictado
de un acto administrativo unilateral.

7
c) solo podrá finalizar con un convenio cuando el expropiado y la administración firmen un
contrato de compraventa al estar ambos de acuerdo en que la administración adquiera la
propiedad.

26.- La solicitud que inicie el procedimiento administrativo:

a) se rige por la más absoluta libertad de formas incluso en lo que atañe a su contenido.

b) siempre debe realizarse en un modelo que proporcione la administración o modelo


normalizado, sin que puedan añadirse otros datos o razonamientos que el interesado estime
relevantes

c) las administraciones públicas deben establecer modelos y sistemas de presentación


normalizados de solicitudes cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución
numerosa de una serie de procedimientos

27.- El silencio administrativo

a) es positivo en todos los procedimientos que conducen al dictado de actos favorables, y


negativo en todos los procedimientos que conducen a actos desfavorables o de gravamen.

b) en los procedimientos que se inician de oficio el silencio nunca es positivo pues el


transcurso del plazo máximo para resolver y notificar o bien conduce al silencio negativo o
bien a la caducidad dependiendo de que se trate de actos favorables o desfavorables
respectivamente.

c) es siempre positivo en los procedimientos iniciados a instancia de parte, y esta regla no


puede ser alterada siquiera cuando ello viene exigido por el derecho europeo.

28.- La institución de la caducidad:

a) es una forma de finalización del procedimiento que se produce siempre por causas
imputables a la administración

b) puede producirse por inactividad del interesado cuando este no contesta en el plazo de diez
días el requerimiento que le realiza la administración para que subsane o complete la solicitud
de inicio del procedimiento administrativo.

c) la caducidad del procedimiento no determina la prescripción de las acciones que tiene la


administración pero no interrumpe el plazo de prescripción.

29.- Clases de actos:

a) los actos definitivos siempre ponen fin a la vía administrativa

b) solo ponen fin a la vía administrativa los actos definitivos contra los que no cabe recurso de
alzada.

c) los actos de trámite siempre ponen fin a la vía administrativa.

30.- Sobre los vicios de los actos administrativos:

8
a) la regla general es la nulidad de pleno derecho, mientras que la anulabilidad es la excepción.

b) solo procede la nulidad de pleno derecho en la lista tasada de supuestos a los que se refiere
el art. 47 de la ley de procedimiento administrativo. El resto de infracciones del ordenamiento
jurídico se reconducirán a la anulabilidad o a las irregularidades no invalidantes.

c) Los defectos formales o procedimentales, sean cuales sean, son siempre irregularidades no
invalidantes.

PREGUNTAS DE RESERVA QUE HA DE CONSTESTAR OBLIGATORIAMENTE

31.- La potestad reglamentaria:

a) Cuando es del Gobierno adopta la forma de Reales Decretos leyes y Reales decretos
legislativos.

b) los reglamentos son normas jurídicas que tienen que tener la forma externa de Real
Decreto del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros. Nunca pueden tener la forma
de órdenes ministeriales que siempre contienen actos administrativos pero nunca
reglamentos.

c) Como los reales decretos y las órdenes ministeriales pueden contener reglamentos y actos
administrativos o decisiones, su naturaleza reglamentaria dependerá de su contenido de
manera que solo los que tengan contenido normativo podrán considerarse reglamentos

32.- Los efectos del acto administrativo:

a) no se suspenden automáticamente con la interposición del recurso judicial, es necesario


solicitarlo expresamente al Juez y que este acceda a la suspensión solicitada.

b) quedan en suspenso en tanto en cuanto no haya sentencia que confirme el acto recurrido
aunque sea en primera instancia.

c) no pueden suspenderse sin perjuicio de que si el acto es anulado, el perjudicado tiene


derecho a ser indemnizado.

Вам также может понравиться