Вы находитесь на странице: 1из 7

CODIGO DE MIGRACION

ANTECEDENTES:

La aplicación de una normativa diseñada para gestionar las dinámicas


migratorias en el país, desde el plano estrictamente administrativo, de
seguridad nacional y control, planteó la necesidad de formular una legislación
con un enfoque comprensivo e integral.

- Fue así como en 2008 inicia el proceso de formulación. La primera


iniciativa 4126 contó con aportes de la sociedad civil, academia, iglesia y
sector público. Surgieron así, las primeras ideas acerca los contenidos
con enfoque de derechos humanos y de la creación de una entidad
descentralizada.
- Posteriormente, la Comisión del Migrante formuló la iniciativa 4928, sin
embargo, ninguno de los dos proyectos logró aprobación por el pleno del
Congreso.

- Se da el primer intento en el año 2009, que quedó solo en intento. El 2


de agosto hubo un nuevo intento para una nueva discusión con 30
artículos menos de 270 originales, con 125 cambios y con un nuevo
número de iniciativa en el Congreso de la Republica.

- Fue presentado para una posible aprobación de urgencia nacional, una


sola lectura, con el Voto de una Mayoría Calificada de 105 votos a favor

- En julio 2016 se elaboró la Iniciativa 5121, Código de Migración. Su


contenido y enfoque fueron objetados por diputados de distintas
bancadas, respondiendo con una propuesta más conservadora
afectando el fondo y el sentido del Código pretendido con los esfuerzos
previos.

- Luego de más de tres años de debates realizados en torno a las


iniciativas 4928 y 5121 la nueva normativa fue aprobada por el Congreso
de la República, el 20 de septiembre de 2016 y fue sancionada por el
Presidente de la República el 12 de octubre de 2016.
- El Congreso de la República de Guatemala el 18 de septiembre de 2016
aprobó el Código de Migración, que derogó el Decreto 95-98 LEY DE
MIGRACION.

- Sin embargo, el 16 de diciembre de 2016, cuando estaba por cumplirse


el plazo para que el Código de Migración entrara en vigencia, se
presentaron tres acciones de amparo ante la Corte de Constitucionalidad

- Por la Procuraduría de los Derechos Humanos, argumentando que el


código omitía regular el período de transición entre la actual Dirección
General de Migración y el Instituto Guatemalteco de Migración. La Corte
de Constitucionalidad otorgo amparo provisional.

- El 27 de abril de 2017, la Corte de Constitucionalidad revocó el amparo


provisional otorgado en resolución de fecha 16 de diciembre, por lo que
el Código de Migración cobró vigencia como ley de la República.

- El 27 de abril de 2017 cobró vigencia el CODIGO DE MIGRACION


DECRETO 44-2016 del Congreso de la República de Guatemala

- El 5 de mayo del presente año, el Presidente de la República emitió el


Acuerdo Gubernativo No.83-2017. Con dicho acuerdo se resolvió la
omisión contenida en el Código Migratorio, regulando el período de
transición, y la continuidad a los servicios y actividades en materia
migratoria, en tanto se emite el reglamento correspondiente y entra en
funcionamiento el Instituto Guatemalteco de Migración.

DEFINICION:

Conjunto de normas jurídicas creadas por el legislativo que determinan la


realización estatal de cada Estado, en el ámbito de migración, regularización de
los procesos de migración y las relaciones en este ámbito, la condición jurídica
de los extranjeros.
La creación del Código de Migración se fundamenta en el reconocimiento del
Estado de Guatemala en la libertad de transitar y salir del territorio
guatemalteco y del cambio de domicilio y residencia, reconociendo a los
migrantes como personas, como sujetos de derecho antes de clasificarlos
como ilegales.

En la mayoría de países del mundo los migrantes no pueden reclamar ningún


derecho, no tienen derechos a la educación, salud, trabajo, seguridad social, no
son responsabilidad del país por donde pasan.

Tiene como objetivo tratar de ordenar los flujos de las personas en su paso por
Guatemala, fortalecer la institucionalidad migratoria y gestionar la migración de
las personas garantizando los derechos que corresponden a su calidad de
migrante establecida en la Constitución Política de la Republica de Guatemala,
tratados y convenios internacionales suscritos por el Estado de Guatemala en
esta Materia.

Es una ley, que al empezarse a aplicar tiene un efecto de cambio sobre cómo
Guatemala debe tratar a las personas que habitan esté país y deciden migrar,
asimismo, sobre las personas de otros países que vienen acá a quedarse o
bien solo de paso.

ESTRUCTURA:
El Código se divide en Libros, Títulos, Capítulos, con un total de 246 Artículos,
para efecto de estudio:
- Libro I
 Desarrolla el derecho a migrar y los derechos de las personas
migrantes
 Los derechos y condiciones especiales
 Derechos de los trabajadores migrantes y sus familias
 Derechos de las personas víctimas de trata
 Derecho al reconocimiento el estatuto de refugiado asilo político y
asistencia humanitaria
 Derecho migratorio
 Obligaciones y prohibiciones de las personas migrantes
 Ingreso de personas extranjeras a Guatemala
 Estatus Extraordinario migratorio
 Estatus migratorio especial
 Egreso de personas extranjeras
 Documentos de identidad y viaje
 Planes de regularización migratoria

- Libro II
 Sistema y políticas migratorias
 Instituto Guatemalteco de Migración
 Autoridad migratoria nacional
 Carrera migratoria
 Instituto guatemalteco y Consejo Nacional de Atención al Migrante de
Guatemala
 Seguridad en puestos Migratorios
 Procedimiento para la protección de niños, niñas y adolescentes no
acompañados y separados de sus familias
 Procedimiento para la protección y determinación del estatuto del
refugiado en el Estado de Guatemala
 Faltas y Sanciones del Migrante
 Procedimiento para la atención de familias de personas reportadas
como desaparecidas a causa de la migración
 Medios de transporte
 Autorizaciones entre otros….

- Libro III
 Disposiciones finales y transitorias (La implementación del Código
de Migración de acuerdo con las disposiciones transitorias vigentes,
se apega al criterio de gradualidad en la transición)

Para entender el Código de Migración hay tres aspectos que deben entenderse
y separarse:

- El primero de esos aspectos hace referencia a que todas las personas


tienen derecho a entrar, permanecer y salir del país, por lo cual se
reconoce que las personas tienen el derecho de migrar.

- El segundo de los aspectos, tiene relación con la necesidad de que el


Estado cuente con autoridades de gobierno que puedan supervisar el
cumplimiento del derecho a migrar de forma ordenada y con estricto
apego a los derechos humanos, es decir, se hace referencia al derecho
migratorio.

- El tercer aspecto hace referencia a todas las circunstancias que una


persona puede encontrarse frente al Estado, y las cuales requieren
diferentes procedimientos, por lo que se hace referencia a derechos del
migrante.

Con lo descrito se abandona la visión de entender que la migración es un


proceso de documentos y papeles, y se reconoce que la migración es una
situación de la vida humana, que en lugar de ser limitada o coartada debe ser
regulada de forma adecuada para proteger ese derecho, además, de mantener
un sistema de migración ordenado, con lo cual se dificulte a estructuras
criminales aprovecharse de las situaciones de las personas migrantes.

Por ello se crea en el Código de Migración una nueva estructura institucional:

a) la autoridad migratoria, que tiene que hacer la política de migración;

b) el instituto guatemalteco de migración, que tiene que ejecutar esa


política, además de cumplir con todos los procedimientos que se
establecen en el Código

c) el Consejo de Atención y Protección, que tienen que atender las


necesidades de los guatemaltecos retornados, además, de coordinar
acciones de prevención para que las personas conozcan los riesgos de
migrar.
La normativa incluye temas relevantes, siendo los principales:
1) Se garantizan derechos humanos a los extranjeros, especialmente en
salud, educación, vivienda, trabajo, entre otros.
2) Los patronos con trabajadores migrantes, con autorización vigente en el
país, deberán informar al Instituto Guatemalteco de Migración los casos
en que los trabajadores extranjeros sean despedidos o hayan
renunciado.
3) Se crea el Principio de “In dubio Pro Operario” que significa que toda
interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales de trabajadores migrantes, se interpretará en el sentido
más favorable para el trabajador.
4) Se reconoce el derecho de Refugio y Asilo Político.
5) El derecho migratorio se interpretará a favor de las personas migrantes.
6) Todo menor de edad que quiera viajar solo o en poder de un tercero
deberá contar con autorización escrita de ambos padres, o de quien
ejerza la patria potestad, guardia, custodia y tutela.
7) Se crea el Sistema Migratorio Guatemalteco, como el conjunto de
instituciones estatales que velan por el Migrante y la regulación
apropiada y efectiva del ingreso y salida de guatemaltecos y extranjeros
al territorio de Guatemala y el tránsito y estancia de los extranjeros.
8) El Sistema Migratorio Guatemalteco estará compuesto por el Instituto
Guatemalteco de Migración como entidad descentralizada, el Consejo
Nacional de Atención al Migrante de Guatemala y la Autoridad Migratoria
Nacional.
9) Se crea la carrera migratoria para el personal que conforme el Sistema
Migratorio Guatemalteco.

Entre otras figuras, es importante resaltar que este Código tiene un


reconocimiento de la necesidad que se tiene de atender a niños, niñas y
adolescentes migrantes, especialmente de no separarlos de sus familias y, si
fuera el caso, que viajan solos o no acompañados de sus familias, de
atenderlos de forma especial para protegerles y asistirles.

En ese marco de ideas, también se reconoce la necesidad de crear


mecanismos de búsqueda de personas migrantes que se consideran
desaparecidas, por Ejemplo:

- si un familiar migró y se cree que este ha desaparecido, en algunos


meses ya con el Código vigente, la familia tiene derecho de pedir al
Estado le apoye en la búsqueda del mismo.

El Código ha establecido un procedimiento denominado de Regularización que


será convocado por periodos extraordinarios para que aquellas personas que
viven en Guatemala, tienen a sus familia, trabajan y desarrollan normalmente
todas sus actividades en el país, puedan acercarse al Estado, y sin pagar
multas o con miedo a ser deportadas, puedan acceder a un proceso de obtener
un estatus de residente en el país.

Residencias Temporales para los trabajadores migrantes que han sido


autorizados para permanecer en el país a dedicar el servicio de alguna
actividad lícita remunerada bajo la dependencia y dirección de un patrono,
podrán solicitar la residencia temporal por un plazo de dos años.

Residencia Permanente a los residentes temporales para los que tienen más
de un año en haber contraído matrimonio o declarado unión de hecho con
persona guatemalteca, familiares, dentro de los grados de ley de persona
guatemalteca, nacidos en otros países de Centroamérica

También hay que destacar que regula el tema de personas refugiadas,


reconociendo en ley, por vez primera, el asilo político y territorial, además,
reconociendo el estatus de personas migrantes por cuestiones humanitarias.
Para ello, dentro de la estructura del instituto guatemalteco de migración, se
crea una sub dirección que debe atender los derechos de estas personas, entre
otras cosas, se incorpora y se reconoce que existen organismos como la
Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados -ACNUR- y el Comité
Internacional de la Cruz Roja -CICR- que son internacionales y que pueden,
con su experiencia y capacidad, apoyar a atender la situación de estas
personas.

APORTES Y OPORTUNIDADES
A partir de las modificaciones que se realizaron a la propuesta original del
Código, se estima que el mismo aborda los aspectos principales que motivaron
la necesidad de crear una nueva normativa.
Ayudará a integrar de forma efectiva el derecho a migrar, los derechos de las
personas migrantes y el derecho migratorio.
En su desarrollo, dota de mejores capacidades al país, porque adopta un
modelo de administración basado en una entidad con mayor estructura y orden,
así como con una gestión orientada al abordaje coordinado
interinstitucionalmente.
Permite una respuesta y una atención efectiva, basada en principios de
actuación que facilitan la adaptación a entornos nacionales e internacionales.

Вам также может понравиться