Вы находитесь на странице: 1из 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO FINANCIERO

“PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO”

DOCENTE:

ESPINOZA SILVA URPY GAIL DEL CARMEN

ALUMNO:

ARNOLD VALVERDE ROMERO

HUARAZ-PERU
2019
INTRODUCCIÓN

 El presente trabajo monográfico trata de los principios que el derecho tributario tiene
tanto de forma expresa (explícita) como implícitas, comenzaremos analizando los
principios que están escritos en nuestra Constitución Política, específicamente en su art.
74°, donde como principio general menciona al de legalidad, como principios
específicos tenemos al de reserva de ley, de igualdad, capacidad contributiva y respeto
por los derechos humanos, que de cierta forma nos remiten al art. 2°, donde enumera
los derechos fundamentales que tiene la persona humana. Cada uno de ellos será
analizado con ayuda de la doctrina para tratar de plasmarlo en palabras que usted como
lector pueda comprender. Con el tratado de estos principios concluiremos
enfatizándonos en que estos principios no solo sirven como límite a la Potestad
tributaria, sino que protegen a la colectividad en cuanto se debe respetar sus derechos y
qué este son el centro de atención de la razón de ser de los tributos desplegado de la
finalidad pública que tienen. También trataremos los principios implícitos, que no están
de manera expresa en el ordenamiento jurídico pero que se desprenden a partir de ellas.
Que encuentran sentido en las condiciones que estas ponen al legislador al momento de
querer insertar una nueva norma al sistema jurídico. Apoyándonos de autores que por
su experiencia forman parte de la interpretación que se le ha podido dar a las normas
que dispone los principios en materia tributaria.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

Entendemos a los principios como manifestaciones irrebatibles, que tienen carácter


fundamental, que forma el soporte de todo el sistema jurídico del derecho positivado de todos
los sistemas del mundo que, van a justificar la razón de ser de las normas jurídicas, aquellas
que han sido destinadas a limitar o regular la conducta de los que conforman la sociedad.

Como sabemos, todas las familias para satisfacer sus necesidades básicas, como son; ropa,
alimentos, salud, etc. necesita generar ingresos económicos para financiar los gastos destinados
a estas necesidades, el Estado tiene una figura similar, pues, la población tiene necesidades que,
por ser una sociedad organizada, importan ser satisfechas por el Estado, para ello se crearon
métodos de recaudación, en nuestro país el Estado lo hace a través de los tributos, pero esto no
es una idea subjetiva, sino que se han establecido preceptos jurídicos para su ejecución,
preceptos ya insertados en el ordenamiento jurídico. A través del Órgano competente se crearon
reglas de conducta en el ámbito tributario, esto no quiere decir que el Estado por tener el poder,
facultad de crear estas normas, lo va a hacer sin ningún límite, para ello, se establecieron
principios que van a limitar esta potestad. Estos principios encierran un conjunto de
manifestaciones como límites preestablecidos para la creación de reglas de conducta, los cuales
son de necesaria valoración al momento de que se quiera introducir normas jurídicas al sistema
jurídico nacional.

En el caso peruano, estos principios están establecidos en la “Constitución Política”,


específicamente en su art. 74°, encontrando un valor supremo, al ser la Constitución la norma
con máximo rango en nuestro sistema jurídico, por lo cual, el legislador está obligado a actuar
al margen de estas disposiciones constitucionales.

Los principios jurídicos, aunque tengan el carácter regulador de conductas, no conforma una
norma jurídica n plenitud, sino que son disposiciones universales que condicionan a la creación
de las normas jurídicas, por esta razón no pueden ser contradichas ni violadas, de esta manera
se materializa la seguridad e integridad del ordenamiento jurídico de nuestra nación, “los
principios tributarios que constitucionalmente están establecidos, más que disposiciones
normativas sujetas a aplicación, forman parte de la base por los cuáles se justifica el mandato,
en cuanto a que posteriormente se materializan en la creación de normas y las decisiones del
encargado de crearlas.” (Rodríguez, 2011, págs. 130-131).
Estos principios no solo deben ser valorados y respetados por el legislador, sino por la
colectividad de manera subjetiva, por otra parte, como esencia de la función que tiene el Estado
de limitar la Potestad Tributaria. O sea, los principios tributarios no solo hacen referencia a ser
aplicables a las normas jurídicas, también encierran al fenómeno tributario en general, siendo
aplicables a las obligaciones y deberes, en cuanto establecen sanciones al que no cumple con
pagar sus tributos. Siempre y cuando se haga dentro de los límites establecidos.

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN

 El Principio de Legalidad

Este principio en sí, no es específico para el ámbito tributario, es un principio universal que ha
sido recogido por todos los ordenamientos jurídicos de nuestra época en sus mandatos
constitucionales y es aplicado en todos los campos del Derecho, en lo que interesa a este trabajo,
a propósito de Derecho Tributario, quiere decir que La Administración tributaria debe actuar
conforme a la ley sin recurrir al abuso hacia los que administra ni adoptando arbitrariedad en
el ejercicio de la Potestad que le ha sido conferido. Esto quiere decir que los órganos de los
Poderes del Estado deben actuar respetando leyes generales que van a regular el ejercicio de
sus funciones, en otras palabras, están sometidos a un estricto control de legitimidad.

Como mencionamos anteriormente, este principio no es solo para el Derecho tributario, en


cuanto a que reitera lo que el numeral 24 del Art. 2° de la constitución expresa, en donde
puntualmente nos dice que “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe”. Esto nos quiere decir que solamente se pude exigir que alguien
pague un tributo si existe una disposición vigente en el ordenamiento jurídico que así lo
estableciere, no se puede pues, exigir a determina persona pagar un tributo por dar un recorrido
por la plaza de una ciudad porque no hay una ley que regule esta conducta.

Por ejemplo, está en discusión en pagar tributos por contaminar el medio ambiente, esto
consiste en gravar un monto a aquellos productos o actividades que generan un resultado
negativo para el medio ambiente, aún no hay una ley que así lo disponga, por lo que no es
susceptible de pagar tributo por ello, pero si en algunos años, se crea una ley que exija donde
todos los productos que contaminen el medio ambiente (cigarros, insecticidas entre otros)
tengan que pagar un monto económico al estado, en cierto modo por el daño que están causando
al medio ambiente, entonces será exigible, respetando este principio, pero tendríamos que tener
en cuenta que de la ley que se crea no viole otros principios que más adelante veremos, en este
caso, citamos esto solo como ejemplo.

 El principio de reserva de ley

En términos claros, fácil de comprender, este principio en materia tributaria, se refiere a que
todas las disposiciones introducidas al sistema jurídico que van a regular en esta materia,
necesariamente tienen que ser creadas por aquel órgano competente, nuestra Constitución es
clara en este aspecto; nos menciona que los encargados de crear estas normas jurídicas son el
Poder legislativo (a través de las leyes tributarias);aquí también ubicamos a las leyes orgánicas,
los cuáles establecen la estructura y el funcionamiento de las municipalidades y regulan los
tributos a nivel local, el Poder Ejecutivo (por medio de los Decretos Legislativos, que son
normas que tiene el rango de una ley debido a que son creadas a base de delegación de la
facultad de legislar del Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo) y, están las ordenanzas
municipales, quienes han sido facultados constitucionalmente para ejercer esta potestad dentro
de su jurisdicción.

Por este principio, se exige que las leyes o una norma que tenga el rango equivalente a una ley
al ser insertada en el sistema jurídico se tiene que hacer a través de los órganos que han sido
designados para cumplir tal función, entonces, se trata de cumplir la formalidad de la limitación
a la Potestad tributaria mencionando solo a ciertos introductores de normas jurídicas; nos
referimos a las leyes; “decretos legislativos y ordenanzas municipales”. Excluyendo a otros de
no hacerlos, entonces como ejemplos de aquellos vehículos normativos que no pueden regular
el tributo son los decretos de urgencia, resoluciones legislativas, entre otros.

De esto se deduce que todos los elementos que conforman el tributo se encuentra sometidos a
este principio.

 El Principio de Igualdad

A primera impresión, podemos pensar que se refiere a lo que se expresa el art. 2° de la


Constitución, de la igualdad de las personas, de que todos somos iguales sin importar las escalas
o múltiples aspectos que clasifican a la sociedad, de que ninguno pueda discriminar a otra por
determinada condición. En cierto modo, puede tener algo de relación si lo enfocamos al
contexto tributario en cuanto el tributo no debe discriminar a nadie por tener una condición o
característica diferente, el tributo es dado para que todos lo cumplan, no solo para cierto grupo,
esto partiendo de que todos somos iguales ante la ley, por lo tanto, todos debemos pagar
tributos, la educación, salud y otras necesidades serán para beneficio general.

No se estaría haciendo efectivo este principio cuando una ley disponga que solo las personas
que desciendan de razas que tengan el color de piel morena son susceptibles a pagar tributos, y
aquellos que desciendas de raza de piel blanca, quedan exoneradas en su totalidad. Además de
violar un principio constitucional están atentando contra la economía de un país, que depende
del tesoro público, entonces estaríamos tanto ante un caso de discriminación como atentando
con la integridad jurídica. Lo que con esto se trata es mantener el equilibrio económico del país
obligando a todos a contribuir para el desarrollo del país, si el beneficio es para todos, todos
deben unirse a esta causa por medio del sistema tributario

El tema de igualdad guarda relación con la capacidad de contribución, (…) el principio de


igualdad es una obligación hacia el legislador que consiste en que al momento de crear leyes o
normas no use criterios con carácter discriminatorio. Pero no se trata en diferenciar en todos
los aspectos, por ejemplo, para identificar en el fenómeno tributario a aquel quien debe pagar
el tributo, hay que hacer un estudio para ver su capacidad de contribución, entonces, vemos una
identificación por la capacidad económica que tiene el acreedor tributario (Dános, 1994, pág.
138). Con esto, se define que el principio de igualdad es para todos, pero siguiendo ciertos
preceptos que acrediten su justificación con elementos que tengan relevancia jurídica.

Esto, de acuerdo a la capacidad contributiva aplicado en casos concretos de acuerdo a los


supuestos que el estudio del fenómeno tributario identifique. Si bien el tributo como igualdad
es para todos se deben considerar la capacidad económica del que va a contribuir.

 El principio de la no confiscatoriedad

El principio de la confiscatoriedad está fundamentado con el derecho fundamental de la persona


a la propiedad, donde se refiere a que es necesario que toda persona tenga un lugar donde vivir,
dormir, y desarrollarse junto a su familia, pero debemos tener en cuenta que la no
confiscatoriedad se origina desde que la lay nace, está aclaración se debe a que muchos autores
discrepan con este principio porque en el caso donde el deudor tributario no pueda pagar el
tributo, se manifiesta el carácter de Poder del Estado y resalta la confiscatoriedad. Cuando se
refiere a que este principio se hace efectivo desde que la ley nace nos dice que en la capacidad
impositiva que se grava al acreedor contribuyente no debe poner en peligro su subsistencia, por
ejemplo; en el impuesto a la renta, a un trabajador que gana la cantidad mínima del sueldo
básico no se le puede imponer que pague un 60% de sueldo como concepto de tributo, en el
Perú, los trabajadores que ganan el sueldo mínimo se encuentran exonerados de pagar el
impuesto a la renta, es más, a aquellos que ganan una cantidad significativa, que supera el
sueldo mínimo, tampoco se les puede imponer que paguen una cantidad que atente contra su
economía y la de su familia.

Esto quiere decir que el tributo no debe restar una parte significativa de la renta, pero el
problema radica cuando el gravamen del tributo supera el ingreso de la renta del acreedor, y los
únicos bienes con los que podría pagarlo condicionan su existencia, y en muchos casos el
Estado en ejercicio de su Potestad confisca los bienes, pero teniendo en cuenta de no poner en
juego el desarrollo de vida de las personas ni dejarlo a la intemperie, esto no quiere decir que
se esté violando este principio, porque como mencionamos, se refiere desde el momento en que
la ley nace, en un principio la ley no debe imponer o decir de que si alguien no paga el tributo
será objeto de que se le embarguen sus bienes o exigir una cantidad que afecte tanto en lo
económico como en lo social.

 El principio de respeto a los derechos humanos

Como los anteriores principios, el respeto a los derechos humanos pone un límite a la Potestad
tributaria, por lo tanto, el encargado de crear las leyes en materia tributaria debe tener en cuenta
que estas no vayan en contra de los derechos fundamentales que la Constitución establece,
como ejemplo mencionamos el “derecho a la libertad de tránsito, al trabajo, al vivir en un
ambiente,” entre otros que de forma expresa está en el art. 2° de la Constitución Política.

Por ejemplo; una norma tributaria no puede exigir a pagar tributos por el solo hecho de
desplazarse de un lugar a otro, por respirar el aire puro, o cuando consigues un trabajo, una cosa
es pagar el impuesto a la renta, y otra que viola un derecho fundamental es pagar cuando uno
consigue un trabajo. Este principio compone múltiples expresiones que deben ser tomados en
cuenta, cuando una norma jurídica no lo haga, tendrá que ser declarada inconstitucional de
dejado sin efecto.

 principios implícitos

Con principios implícitos nos referimos a aquellos que no están de forma expresa en un
determinado ordenamiento jurídico, pero que se desprenden de aquellas normas que ya están
establecidas en ella, como una interpretación que se genera del sentido, de la razón de ser de
una norma jurídica entre los que se manifiestan las siguientes:

 Principio de Obligatoriedad

Las normas jurídicas en general son de obligatorio cumplimiento, el que no los cumpla será
merecedor de un castigo, de ellos forma parte las normas jurídicas tributarias que al ser una
manifestación del Poder que tiene el Estado y como nos encontramos subordinados tenemos
que cumplir, esto se basa en la finalidad que tiene, de buscar el bien común en donde no exista
múltiples desigualdades en la sociedad.

Su obligatoriedad radica en que pagar tributos no es un acto que por voluntad propia uno paga,
sino que el Estado impone a través de las normas, es un deber social que el individuo tiene, es
entendible de acuerdo a la necesidad que tiene la población, si el pagar tributo fuera un acto
voluntario, estamos conscientes de que a nadie le interesaría desprenderse de una parte de su
patrimonio para contribuir al tesoro del Estado, estancando la cadena del tesoro público, que
cumple la función de recaudar para financiar, si no hay recaudación, no hay servicios que
brindar. Por ello la obligación encuentra sentido en cuanto hacer a efectiva el pago de tributos
se trata.

En este caso tenemos la voluntad del Estado frente a la voluntad individual, debido a que la
primera representa a la voluntad general esta se mantiene, esto quiere decir que la voluntad del
estado (Voluntad colectiva) se impone a la voluntad de los particulares, lo que le convierten en
obligatorias y que gracias a esta característica se obtienen los resultados necesarios para poner
en marcha los proyectos que la Administración Pública tiene con respecto a la sociedad.

 Principio de capacidad contributiva

En párrafos anteriores explicamos la relación que el principio de la capacidad contributiva tiene


con el principio de igualdad, en este caso resaltaremos la gran diferencia que por sus
características se puede rescatar, en tanto el principio de igualdad meramente se refiere a que
la norma jurídica tributaria está dada para todos, sin distinción de cualquier índole, la capacidad
contributiva por otra parte, tiene que ver con la cantidad que cada acreedor tiene que pagar de
acuerdo a sus ganancias o ingresos. Al respecto Eugenio Simón Acosta opina que:

“(…) Lo que la Constitución trata acerca de la capacidad contributiva no lo hace de forma


expresa, sino que se despliega como un parte de un derecho subjetivo de la persona que se
materializa cuando en la clasificación que el Estado ha establecido a propósito de las categorías
para pagar los tributos”.

Se refiere también a las graduaciones en los precios que se hacen a las tasas y contribuciones,
donde no solo se basa en el supuesto de recaudación de recurso imponiendo un monto que
cualquiera no pudiera pagar, sino que estas sean graduadas de acuerdo a la capacidad
contributiva de la población teniendo en cuanta a los de más bajos recursos económicos, por
otra parte, está el IGV, cuando una perdona compra un producto, lo hace de acuerdo a su
capacidad económica, esto no quiere decir que están limitados a comprar productos de precios
elevados, sino que no pueden acceder a ellos por no encontrarse en una situación económica
que lo permita, no encierra un ambiente de discriminación, el precio de ciertos productos tiene
que ver con múltiples factores que aunque estén regulados son elevados y por ende solo las
personas que están en una posición económica a más escala podrán acceder a ellos.

 El principio de certeza

Quiere decir que no basta solo con crear normas tributarias, sino que el estado debe dar a
conocer los elementos del por qué se crean, cuál es el motivo y a donde van a ser destinadas el
dinero que se recaude, como un tipo de publicidad al que el Estado se encuentra sujeto.

No basta solo con crear leyes tributarias, sino que el legislador debe tener muy claro el porqué
de esa ley, señalando los elementos del fenómeno tributario; tales el caso de los sujetos de del
tributo (sujeto pasivo y activo), el hecho al cual se impone el tributo, y por qué nace la
obligación de pagar, etc.

(Rubio Correa & Bernales, 1981)

No solo basta con que se creen normas, sino que se deben establecer sus principios esenciales,
solo si se hacen siguiendo esta formalidad tendrán certeza.

 Principio de justicia.
Esta regla depende de todas las cuentas del pensamiento de una solicitud social agregada. En el
caso de que la Compañía sea el Estado, en ese momento, esta organización necesita emitir
certidumbres específicas que se ajusten al reconocimiento del seguro y la protección del Estado
y en esta línea de una red similar. Esa es la razón por la que se dice que "Todas las personas e
individuos del grupo de cualquier Estado tienen la obligación y el compromiso de contribuir a
la ayuda del Estado, a través de la evaluación fiscal, esperando el compromiso de contribuir
mediante la recaudación de impuestos, por la honestidad de sus capacidades se separan, y con
respecto a la paga que tienen, esta tasa de impuestos debe ser equitativa ". Esta regla garantiza
la vida del Estado, sin embargo, no garantiza la vida de la persona. Al cumplir con las
obligaciones del gobierno, un banco de nuestra propia vida no es algo que sea útil para la
sociedad. Siendo las cosas como son, en el caso de que tengamos un compromiso para cumplir
con las obligaciones del gobierno, el Estado tiene el compromiso de distribuir las evaluaciones
dadas por nosotros con precisión. Eso debería implicar que cuando el Estado deja de hacer eso,
la utilización adecuada y correcta de los gastos, por las multas que se crearon, en ese momento
el residente sería dado de baja de la recaudación de impuestos.

 Principio de Publicidad
En Derecho, la publicidad nos ayuda a recordar a Pomponio, en la Roma de los días pasados,
cuando las leyes de la red están grabadas en piedra. Las leyes se pusieron en el punto focal de
la plaza con el objetivo de que puedan ser examinadas y seguidas. El impacto ideal era no
reaccionar a una regla de concordancia con el deseo de la sociedad y considerar el privilegio
de este público en general, como en la Ley Moderna, sino el de la sumisión al soberano. La
exposición de las leyes era un método de sujeción y no un método para controlar la intensidad
de los soberanos, como hoy.

 Principio de economía de recaudación


Rubio y Bernales afirman que los constituyentes aludirán a "disminuir la recaudación de
impuestos por su razón financiera". La ley de evaluación normal a la luz del hecho de que el
deber se demuestra en referencia directa a la garantía de financiación. En cualquier caso, parece
ser que el estándar actual se alcanza al controlar la abundancia de garantías de cargos por parte
del Estado. El Estado no puede forzar ningún gasto en el privilegio y la izquierda, en vista de
su deber, sin embargo, debe limitar esta capacidad de evaluación a sus capacidades particulares,
es decir, a la propuesta de cargo de evaluación en sí: la de financiamiento. Este debería ser el
punto de quiebre, la financiación del Estado por los costos de su capacidad y presencia. Superar
estos costos es adquirir lo discrecional, ya que el Estado no puede influir en la abundancia de
la vivienda más que en el alcance de su requisito de financiamiento para su realidad y
consistencia con sus multas particulares.
Capacidad contributiva
Esta norma reclasifica a la persona como sujeto monetario, la caracteriza por sus condiciones
financieras y no sociales o sociales. La calidad académica, etc., no hace la diferencia, sin
embargo, la capacidad de producir salario. La persona se estima por su influencia financiera,
por ser un generador de riquezas, y esta es la medida por su movimiento, por su salario, etc.
Esta medida sirve, en ese momento, para lograr una asociación específica con la evaluación
fiscal. A través del límite contributivo equivalente, el sujeto de derecho, o individuo - regular
o legal - es influenciado en conexión directa con su condición monetaria, y con los atributos y
componentes unidos a este sujeto como generador de riquezas. Regla relacionada con la
disparidad de obligaciones que habíamos intentado al aludir al estándar de evaluación de la
equidad. De esta manera, "La evaluación o límite contributivo, puede caracterizarse, siguiendo
a Jarach, como" la posibilidad de aumentar los costos abiertos acreditados a la persona por el
funcionario. "Para nosotros es: la capacidad de compensar los gastos del gobierno, que se basa
en el valor o la abundancia del ciudadano"
CONCLUSIONES

• Los principios del derecho tributario son un límite para La potestad tributaria,
evitando que este ejerza su función de forma tributaria creando normas que regulen
el ámbito tributario violando disposiciones constitucionales que protegen a cada
integrante de una determinada sociedad, obliga a los órganos del estado a actuar
conforme al derecho.
• Con respecto al principio de capacidad contributiva, no quiere decir que cada uno
va a dar como concepto de tributo lo que le parezca necesario, sino que el estado de
acuerdo al estudio previamente realizado, establece un monto que se gradúe a la
capacidad económica de cada supuesto de hecho (hecho imponible), no se paga lo
que se quiere, sino lo que el estado impone, pero con carácter regulado por este
principio.
• Lo que tiene que ver con el principio de igualdad, es acogido también como una
característica del tributo, pero se remite a principio debido a la importancia que este
tiene para el cumplimiento del pago del tributo se haga efectiva, si el pagar fuera un
acto voluntario, aceptando la realidad que suprime a la persona como un ente
egoísta, a nadie le interesaría pagar tributos, por lo que en necesario que sean
obligados. De esta manera se puede recaudar los fondos que sirven para financiar
las necesidades que la población tiene.
• La Constitución Política a propósito del principio de Legalidad, solo acoge a este
como un principio universal que ha sido acogido por los ordenamientos jurídicos de
esta época, lo cual se refiere a qué todos los órganos que forman parte del Estado,
están obligados a que su actuación sea conforme a principios generales, en materia
tributaria, por ejemplo, en su art. 74° expresa los principios específicos para la
materia tributaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Verduzco, R. C. J. (2018). Derecho financiero. Ciudad de México: IURE Editores.


• Martínez-Carrasco, P. J. M. (2014). Derecho financiero y tributario. Madrid: Editorial
Reus
• Arancibia, C., Arancibia, A. (2017). Manual del Código tributario y de la ley penal
Tributaria. (Volumen I). Lima: Pacifico Editores.

• Víctor Hugo Álvarez Chávez (2008). Derecho laboral I. Lima: Ediciones Jurídicas.
• Dános, J. (1994). El Régimen tributario en la Constitución: Estudio Preliminar. Paris:
Revista Thémis N° 29.
• Rodríguez, B. (2011). Jurisprudencia Constitucional y Principios de la Imposición.
Garantías Constitucionales del Contribuyente. Valencia: Tirant lo Blanch.
• Rubio Correa, M., & Bernales, E. (1981). Constitución y Sociedad Política. Lima: Mesa
Redonda Editores S.A.

Вам также может понравиться