Вы находитесь на странице: 1из 42

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS UBICADAS EN EL


MUNICIPIO DE FLORENCIA - CAQUETÁ EN EL AÑO 2018

INTEGRANTES
ANGELICA HOYOS MARTINEZ
MELYZ ZAIDETH NIETO MENDOZA
YAMILE MAUD OCAMPO ALZATE
JENNIFER NATHALI TORRES SUÁREZ
BLANCA IRIS VARGAS SANCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
VI SEMESTRE NOCTURNO
FLORENCIA CAQUETÁ
2019
Análisis de la Problemática de Deserción Escolar en la Educación Básica Primaria de las
Instituciones Educativas Ubicadas en el Municipio de Florencia - Caquetá en el Año 2018

Integrantes
Angelica Hoyos Martinez
Melyz Zaideth Nieto Mendoza
Yamile Maud Ocampo Alzate
Jennifer Nathali Torres Suárez
Blanca Iris Vargas Sanchez

Docente
Luz Marelby Diaz López

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Programa Administración de Empresas
Metodología de la Investigación
VI Semestre Nocturno
Florencia Caquetá
2019
Contenido

Contenido ......................................................................................................................................... 3
Índice de Tablas ............................................................................................................................... 4
Índice de Figuras ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Introducción ..................................................................................................................................... 5
Planteamiento del Problema ............................................................................................................. 6
Formulación de la Pregunta de Investigación .............................................................................. 7
Sistematización................................................................................................................................. 7
Justificación ...................................................................................................................................... 8
Objetivos .......................................................................................................................................... 9
General ......................................................................................................................................... 9
Específicos ................................................................................................................................... 9
Marco de Referencia ...................................................................................................................... 10
Marco Conceptual ...................................................................................................................... 10
Educación. .............................................................................................................................. 10
Educación Básica Primaria..................................................................................................... 11
Deserción. ............................................................................................................................... 12
Instituciones Educativas. ........................................................................................................ 14
Marco Teórico ............................................................................................................................ 15
Teorías de la Educación. ........................................................................................................ 15
Origen y Evolución de la educación. ..................................................................................... 17
Niveles de la Educación (Internacional, Latinoamérica y Nacional) ..................................... 20
Internacional ........................................................................................................................... 20
Latinoamérica ......................................................................................................................... 23
Nacional. ................................................................................................................................ 25
Principales dificultades y problemáticas, en la Educación Básica Primaria .......................... 25
Deserción Escolar y Problemáticas (Internacional, Latinoamérica y Nacional). ................... 28
Internacional. .......................................................................................................................... 28
Nacional. ................................................................................................................................ 29
Marco Legal ............................................................................................................................... 31
Constitución Política. ............................................................................................................. 31
Leyes que contemplan la Educación ...................................................................................... 32
Presupuesto..................................................................................................................................... 36
Conclusiones .................................................................................................................................. 36
Bibliografía..................................................................................................................................... 36

Índice de Tablas

Tabla 01: Cronograma de Actividades ........................................................................................... 34


Tabla 02: Presupuesto de la investigación. .................................................................................... 36
Introducción

En el contexto en que se desarrolla actualmente la educación, en el que se busca alcanzar

estándares de calidad y excelencia, es necesario impulsar la realización de estudios sobre la

problemática que incide en la cuestión más compleja y frecuentes que enfrentan la comunidad

educativa, entre los cuales podemos mencionar la deserción educativa. En este trabajo se tratara

de buscar por que los alumnos de nivel básica primaria abandonan el estudio, y buscar una

posible solución para esta problemática tratar de innovar con los profesores la manera de la

impartición de clases con los recursos didácticos adecuados a la edad y especialidad del alumno.

El Objetivo de este proyecto es Identificar las causas y consecuencias que genera la deserción de

los estudiantes de este plantel con el fin determinar posibles estrategias de solución que ayuden a

contrarrestar la problemática para desarrollar actividades interactivas y motivacionales de forma

autónoma y colaborativa que ayuden a despertar el interés del estudiante por continuar con su

proceso de aprendizaje.
Planteamiento del Problema

En la ciudad de Florencia existen 45 planteles educativos que ofertan educación básica

primaria en la zona urbana y 33 en la zona rural del municipio de Florencia, en el centro de

Florencia están ubicadas 4instituciones que ofertan básica primaria, la matricula oficial del nivel

educativo primaria es de 14.819 estudiantes de las cuales 1.524 son estudiantes subsidiados y

13.295 no son subsidiado, además cuenta con 20 instituciones educativas que en su interior

albergan estudiantes que son víctimas del conflicto armado. según la proyección población

DANE los estudiantes de primaria poseen una edad entre 6-10 años y con capacidad de

matricular 16.800 estudiantes, la tasa de cobertura neta porcentual es de 78%.

Históricamente se ha visto unos índices altos de deserción, según cifras la secretaria de

educación municipal de esos centros educativos la deserción es de 1674, esto se atribuye a causas

relacionadas en situación de desplazamiento, grupos armados, niños trabajadores, factores

socioeconómicos y familias vulnerables.

El municipio de Florencia viene cumpliendo, con la matricula mínima que requiere el

ministerio en el marco de la planta docente con que contamos, llevamos 33.310 estudiantes.

La estrategia de permanencia que maneja la secretaria la educación municipal es, el transporte

escolar, alimentación escolar y seguros estudiantiles, son programas que vienen directamente del

ministerio de educación.

Si esta problemática se sigue dando va a aumentar el nivel de deserción, y es muy crítico por

que el nivel de alfabetismo se incrementa más, se aumenta otros índices como la delincuencia,
consumo de sustancias psicoactivas. La ciudad de Florencia cuenta con 260 mil habitantes de la

cual 14.819 está en escolar de grado primaria, lo más beneficioso es plantear una investigación

que indague sobre esta problemática que se viene presentando y conocerla más de fondo y poder

generar alguna estrategia que se pueda dar a conocer a la secretaria de educación municipal para

contribuir en alguna solución.

La Deserción Escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país. Lo que

implica el riesgo de contar en el futuro cercano con recursos humanos de baja calidad y eficiencia

(mano de obra barata), por ende, continuación en la pobreza en perjuicio de la familia,

comunidad y del país.

Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cuál es la importancia de conocer más a fondo las causas de deserción real en la educación

básica primaria en las instituciones educativas de la zona centro del Municipio de Florencia en el

año 2018?

Sistematización

 ¿Cuáles son los factores que incidieron en la deserción escolar en la básica primaria del

año 2018?

 ¿Cuál es el impacto económico social y productivo que causa la deserción escolar?


 ¿En qué grados de los centros escolares se presenta la mayoría de deserción escolar?

 ¿Qué estrategias se deben implementar y fomentar para disminuir la deserción escolar en

estos centros educativos?

 ¿Cuál es el grado de escolaridad del entorno familiar de los niños que desertan en la

escuela?

Justificación

Se hace necesario conocer la problemática de la deserción escolar en la educación básica

primaria de las instituciones educativa de la zona centro de la ciudad de Florencia, para

identificar las diferentes estrategias y planes de acción por parte del Estado y las instituciones

educativas, para afrontar dicho fenómeno que viene atentando contra la educación en Colombia,

en especial en el municipio de Florencia. De igual manera establecer la capacidad que tienen las

instituciones educativas para brindar un entorno educativo ameno, armonioso y didáctico a sus

educandos, motivándolos a la permanencia en las aulas de clase y su interés por continuar su

proceso formativo académico dentro de unas condiciones dignas que les brinden garantías para su

desarrollo intelectual. Conociendo el comportamiento del fenómeno de la deserción escolar en la

educación básica primaria de las instituciones educativas de la zona centro del municipio de

Florencia, se podrá realizar un diagnóstico donde se recomendarán algunas posibles alternativas

de solución para minimizar los impactos negativos que ocasiona la deserción escolar, las cuales
estarán acompañadas y respaldadas por la normatividad existente en lo que respecta a la

prestación del servicio educativo en Colombia.

Objetivos

General

Conocer la problemática de la deserción escolar en la educación básica primaria en las


instituciones educativas ubicadas de la zona centro del municipio de Florencia en el año 2018 en
Pro de la búsqueda de soluciones.

Específicos

 Identificar estrategias educativas durante el año 2018 por el Gobierno Municipal, para

contrarrestar la deserción escolar en la educación básica primaria.

 Indagar cuál es el impacto económico social y productivo que causa la deserción escolar.

 Verificar en que grados del centro se presenta mayor deserción escolar.

 Inferir que estrategias se debe dar para reducir la deserción escolar.

 Observar cuáles son los factores que incidieron en la deserción escolar en la educación

básica primaria
Marco de Referencia

Marco Conceptual

Educación.

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica,

enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos, primarios-, es la que asegura la

correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los

conceptos culturales considerados imprescindibles, denominadas competencias básicas y

competencias clave. (UNESCO, 2010)

Corresponde al ciclo de los cinco (5) primeros grados de la educación básica. (Ley 115. Art. 21).

La Educación es un derecho que tiene o tenemos todos los seres humanos, con un objetivo

específico y es el obtener conocimiento, con ellos de paso se mejorara la cultura y el ambiente

social.

(Puiggrós, 2006) Nos dicen que la educación está regida en discursos político-educativo, a

ideas educativas marxistas, la educación continúa siendo una lucha donde cambien e imponen

reglas, por eso la educación se ve quedada por esperar reglas no se enfocan en hacer un desarrollo

educativo idóneo para la sociedad.

La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis

años establecidos y estructurados de la educación que se produce desde los seis años hasta los 12

año un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

(Hannah & Zortzut, 2017).

Los sistemas de educación deben brindar, día tras día, un servicio complejo a millones de

estudiantes. Los grandes diseños de programas, incluso cuando se dispone de recursos, pueden

fracasar cuando la capacidad de gestión financiera, administrativa y en materia de adquisiciones

resulta insuficiente.

Educación Básica Primaria.

La investigación educativa es acrecentar el conocimiento de la educación, otra tiene que ser

sin duda su utilidad, principalmente enfocada a mejorar la práctica de la misma. Este segundo

aspecto del conocimiento derivado de la investigación educativa es el problema de su

aplicabilidad e incidencia en la realidad social que trata de explicar y comprender. En nuestra

propia realidad este problema podría ser planteado casi exclusivamente en términos de

aplicabilidad, es decir capacidad de impacto en la práctica (Gimeno, 1985,175), pero no de

rentabilidad, ya que no puede decirse que la investigación educativa se encuentre respaldada por

fuertes inversiones económicas que demanden grandes proyectos de investigación y resultados

más o menos inmediatos. (Martínez, 2005)

Contribuye a aclarar y propicia un cambio en la concepción de la evaluación, es decir,

propone pasar del ¿Qué sabe el alumno? a la pregunta ¿Cómo aprende el alumno?, situando a la

evaluación como una fase imprescindible dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, dando
la posibilidad de pensar y planificar la práctica didáctica. Todo lo anterior, acompañado del valor

formativo y de la retroalimentación, quitándole el carácter sancionador que se le atribuía a la

evaluación.

Podemos decir que la atención primaria ha pasado de una etapa de desarrollo florido, en la

década de los ochenta, a otra de estancamiento en los noventa, caracterizada ésta por la escasa

creatividad, por la rutina de las tareas y por la puesta en marcha de la cuestionada cartera de

servicios y de los contratos programa de sistemas informáticos con objetivos puramente

administrativos; con un número de profesionales muy superior al considerado ideal o el

incremento sobre todo a partir de 1995, que ha sobrecargado las estructuras docentes de la

especialidad, son otros aspectos que no han favorecido la dedicación a tareas que no sean las

puramente asistenciales. (Palomo, 2004)

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no

simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos,

inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean

críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece “

Deserción.

Hoy en día los jóvenes adoptan medidas dentro de los ambientes estudiantiles tomando roles

como estudiantes e incurriendo a la deserción según Himmel expresa que la deserción se refiere
al abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el titulo o grado, y

considera un tiempo suficiente largo como para descartar la posibilidad de que el estudie se

reincorpore. Respecto de la deserción, es necesario distinguir además entre la deserción

voluntaria y la involuntaria. La deserción voluntaria puede adoptar la forma de renuncia a la

carrera por parte del estudiante o del abandono no informado a la institución de educación

superior. La deserción involuntaria, en cambio, se produce como consecuencia de una decisión

institucional, fundada en sus reglamentos vigentes, que obliga al alumno a retirarse de los

estudios. En este último caso, la deserción puede estar fundamentada en un desempeño

académico insuficiente o responder a razones disciplinarias de diversa índole, recuperado de

(Himmel, 2002). (Mendoza, Mendoza, & & Romero, 2014) plantean lo siguiente: “la

disminución de la deserción en la educación superior” con diversas acciones entre las cuales se

puede citar: convocatorias de experiencias significativas, encuentro internacional de educación

superior, campañas radiotelefónicas para incentivar la reflexión sobre el tema y la

implementación de un sistema para monitorear a los estudiantes e implementar acciones

preventivas que favorezcan la permanencia. Esta herramienta se denominó SPADIES sigla que

traduce Sistema de Prevención de la Deserción de la Educación Superior.

En las políticas públicas colombianas relativas a la deserción estudiantil en la educación

superior se solicita a las instituciones la formulación y el seguimiento de planes para, mitigarla.

De ahí la importancia de hablar de la deserción escolar en Colombia, la deserción es una realidad

y plantea una serie de problemas y causas en la cual debe ser tratada a tiempo, porque nuestros

niños se van a ver muy afectados, para eso hay que tener planes de mitigación para acabar de raíz
con esos problemas que lo que hace es llevarlo a tener una vida no digna. (Moreno & Tamara,

2017).

La deserción estudiantil en las instituciones de educación superior se ha convertido en un

problema social que aqueja a las poblaciones más vulnerables dentro de la estructura

socioeconómica, limitando las posibilidades del desarrollo humano y, por ende, el desarrollo de

una nación, debiendo ser abordada la problemática desde las políticas institucionales de

educación superior en el marco de su Responsabilidad Social. (Pinilla, 2014).

Instituciones Educativas.

El director es la autoridad formal de la institución educativa, se espera de él, el ejercicio del

liderazgo en las diversas labores que desempeña y es responsable de la eficacia y del progreso de

la institución, se contribuye en un funcionario de mando medio que sirve de puente entre las

autoridades y políticas educativas nacionales y la institución escolar. (Saborío, 2013). De ahí la

importancia de hablar de la educación escolar en Colombia, aunque sea una utopía, la educación

es una realidad y plantea una serie de causas que deben ser analizada minuciosamente.

Para (Gómez, 2016), son áreas no necesariamente armónicas; lugares en donde se registra

conflictos y contradicciones entre alumnos, docentes, directivos y padre de familias involucrados

a ellos. Para (Parsons, 1959:297-299) en una primera consideración es que en la escuela los

participantes ocupan posiciones desiguales, por un lado, el maestro como vigilante del saber y de

la normatividad: “el profesor se halla definido institucionalmente como superior a todo alumno
en el plano del conocimiento de las materias del programa, así como en el de su responsabilidad

como buen ‘ciudadano’ de la escuela”.

Alcanzar la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier nivel requiere, más

que de una buena voluntad, de la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los

procesos de enseñanza, la conexión con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano.

“esto significa que las instituciones educativas deben hacer prevalecer los valores ya que ellos

son la guía de las conductas de las personas, ayudando a mejorar el alto nivel de educación

asegurando convivencia y respeto mutuo”. (ColinaI, Hernández, & Garcí, 2018)

Marco Teórico

Teorías de la Educación.

La educación ha sido en el transcurso de este siglo —y todo hace pensar que lo seguirá siendo

en el futuro— uno de los instrumentos más importantes con los que han contado las sociedades

modernas para luchar contra las desigualdades; enfrentar los fenómenos y procesos de

segregación y exclusión social; establecer, ampliar y profundizar los valores cívicos y

democráticos; impulsar el desarrollo económico y cultural, y para promover el desarrollo

personal y la mejora de la calidad de vida de todos sus miembros (Coll, 2006). Un país que

invierte en educación tendrá menos problemas económicos, racismo, inseguridad, conflicto

armado, desplazamiento, suicidio, y tendrá más oportunidades laborales, cultura, más empresas,

mayor inversión, mayores y mejores oportunidades para toda la población.


“Los Valores, asociados a ideologías con fines humanistas o espiritualistas en la educación, en

los últimos tiempos se ha ido volviendo tema inherente a todos los planteamientos de reforma y

mejoramiento de los servicios educativos; con un objetivo claro la reconstrucción social y desarrollo

del humano” (Barba, 2006). Se refiere a que la educación requiere estar en proceso de mejoramiento

cultural, social, intelectual y a la vez tener en cuenta la parte humanista y espiritualista ya que esto

forma parte del ser humano.

La Teoría de la Educación, atendiendo a los diversos modos de entenderla en el contexto de la

investigación disciplinar, tiene un papel específico en la investigación educativa y está

fundamentada, epistemológicamente, por la forma de conocer y, ontológicamente, por el ámbito o

parcela del conocimiento de la educación que le incumbe. (Touriñan, 2009). Las teorías de la

educación tienen que estar abiertas a ciertos cambios que favorezcan su crecimiento y su desarrollo

científico y disciplinario.

La idea sobre educación y el conocimiento al parecer cumplen ya con funciones Predictivas y

Explicativas; están guiadas al éxito, se dice que son poco accesibles al sujeto, son orientaciones

específicamente humanas de relacionar con el mundo, de experiencia interpersonal, autónomos y

promueven la interacción social. (Sansot, 2003).

La estrategia propuesta tiene un objetivo claro y es ayudar a contribuir a crear condiciones

educacionales, de capacitación y de incorporación científico-tecnológico, que logren hacer

posible una transformación de las estructuras productivas en un marco de progreso equidad

social. (Sandoval, 2008)


Un caso potencialmente muy transformador, como primera perspectiva analítica por

considerar, es el de las discusiones latinoamericanas pioneras, se trata de propuesta alternativas a

favor de las poblaciones, que pusieron un clarísimo énfasis en la vinculación de las alteridades

socioculturales y particularismos etnolingüísticos con la democratización y el derecho, la

transformación hacia la calidad y pertinencia de la educación nacional y la lucha contra la

pobreza y las desigualdades (Muñoz, 2006). Son propuestas de alternativas a tienen como

favorecido a poblaciones indígenas, las trasformaciones educativas siempre tienen un referente

sociohistórico, la transformación de alumnos y profesores.

Origen y Evolución de la educación.

Según la historia, se conoce que padres y ancianos educaban oralmente, a partir de las

actividades domésticas y cotidianas. Los niños y jóvenes participaban de las tareas del hogar, lo

que les permitía aprender bajo las enseñanzas de sus familiares. Con el paso del tiempo la

actividad deja de ser un “proceso natural”, se colectiviza e institucionaliza, dejándose en manos

de personas especializadas y pensándose en términos de materiales y lugares de enseñanza

específicos (Carreño C. I., 2011). La educación antiguamente como se puede entender era por

parte de las familias ya que los niños y la juventud se educaban desde sus casas con las labores

domésticas y la cotidianidad de su día a día oralmente, y ahora vemos que a través de los años se

dejó ese mecanismo o como lo llamaban “proceso natural” y se especializaron dejando los

conocimientos en personas con la capacidad de educar en instituciones.


La Historia de la Educación estudia diacrónicamente una parcela de la actividad y del

comportamiento humano, la actividad de educar, sin descuidar que se trata de una actividad

inserta en un todo más amplia que la condiciona sistemáticamente. Todo fenómeno educativo,

toda teoría o idea sobre educación, se debe inscribir en el contexto de las condiciones sociales,

políticas, económicas, culturales donde se gesta; aspecto éste que reclama por parte del

historiador de la educación un tratamiento interdisciplinar de su objeto cognitivo. Por

consiguiente, a lo largo del tiempo se han manejado distintas concepciones sobre educación que

originaron la existencia de prácticas múltiples dependiendo de las finalidades que a ésta le asignó

la sociedad del momento. Estas dos proposiciones básicas, la historicidad y complejidad del

fenómeno educativo y el concepto de “educación” que los historiadores educacionales utilizan

actualmente cuando realizan sus investigaciones, reclaman una reflexión por nuestra parte, con

vistas a ir acercándonos con rigurosidad a lo que constituye el campo de estudio de la Historia de

la Educación. (Guichot, 2009). No tenemos duda de la realidad de nuestra educación está

marcada por la historia ya que la educación es una cualidad privada de nosotros como hombres

como seres humanos y por ello es una necesidad la educación de crecimiento de desarrollo.

La educación ha sido considerada estos últimos años como la “clave de acceso” al siglo XXI.

Un mundo globalizado donde el dominio de la tecnología sobre la vida social se agudiza

progresivamente y un escenario complejo de transformaciones sociales y creatividad e

imaginación de los educadores. culturales, desafían la Estamos productivos. viviendo En las una

últimas mundialización y décadas se transformación de vienen modificando los procesos

aceleradamente económicos y los sistemas organizacionales y las instituciones, provocando

cambios significativos en el modo de producción a todo nivel, desestructurando y liberalizando el

sistema de empleo y régimen laboral. (Nájera, 2006). Los procesos de enseñanza a los requisitos
de la modernización tecnológica y la dinámica educativa nueva plantean enormes desafíos en

transformaciones culturales.

A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad

también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver,

lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos atrás. Si nos remontamos a la

prehistoria, el modelo educativo, por denominarlo de alguna manera, dependía principalmente de

la figura materna. Las mujeres se encargaban de casi toda la enseñanza, mientras que la figura

paterna se centraba en aspectos más concretos y ligados con la subsistencia, como por ejemplo la

caza o la supervivencia. Se trataba de un sistema muy primario e individual, donde los más

pequeños aprendían de sus propios padres los conocimientos básicos para dar respuesta a las

necesidades básicas. Un primer gran cambio, o incluso una primera revolución, la encontramos

en Sumeria, en Mesopotamia, en el 2.000 AC. Por aquel entonces aparece el primer concepto de

escuela, centrado sobre todo en la enseñanza de la escritura, y diferenciándose básicamente por el

hecho de ir un paso más allá que ayudar a solventar las necesidades del día a día. Las personas

que se beneficiaban de este nuevo modelo eran, sin embargo, únicamente personas de clase

privilegiada. (Guerra, 2010). La sociedad actual, es una sociedad dinámica, los cambios son

constantes, esto nos da a entender que se supone que se debe de aceptar una realidad abierta a lo

desconocido, porque lastimosamente el sistema educativo no ha cambiado al ritmo en la sociedad

se ha transformado.
Niveles de la Educación (Internacional, Latinoamérica y Nacional)

Internacional

Las políticas educativas han promovido la educación como un derecho humano fundamental,

proponiendo como objetivo incrementar el número de personas escolarizadas en todos los niveles

de la educación en cada país, para garantizar una mejora en la calidad de vida, disminuir la

desigualdad social e impulsar el crecimiento económico. (Díaz & Mendoza, 2017). Entre más

educación tengamos en todos los países y en todos los niveles de educación mejor calidad de vida

podemos tener, lo que nos dicen es que hay que impulsar al crecimiento económico y con la

educación disminuir la desigualdad social.

Se platean los tres niveles de educación formal: el Preescolar que comprenderá mínimo un grado

obligatorio, la educación Básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollan en dos

ciclos: la educación Básica Primaria de cinco (5) grados y Educación Básica Secundaria de

Cuatro (4) grados y la educación media con una duración de dos grados. (Miranda & Suárez,

2018). Con esta ley que se implementa de los niveles de educación quieren estar o ratificar que

todos los entes que controlan la Educación se sometan a cumplir con cada una de las medidas que

rigen, esta ley quiere defender los principios de calidad y cubrimiento velar por la formación de

los educadores recursos y métodos educativos.

Las investigaciones indicaron que la deserción es un fenómeno multicausal, asociada a las

características personales de los estudiantes que ingresan a los centros educativos, pasando por

los componentes familiares, como el bajo nivel de educación e ingreso de los padres, hasta

agentes externos como los niveles socioeconómicos, institucionales, culturales, políticos y

sociolingüísticos de las comunidades donde viven quienes desertan. Por su parte la repitencia,
también se entendió como un fenómeno complejo, asociada más con la biografía personal y

académica de los estudiantes, así como con la elección libre de los estudios, adaptación al sistema

educativo, edad, género, estado civil, expectativas personales insatisfechas, relaciones

intrafamiliares y motivación de los estudiantes (Torres, Acevedo, & Gallo, 2015). Se entiende

que la deserción escolar se ve en todos los niveles académicos o niveles de educación, ya que por

motivos distintos los estudiantes deciden alejarse de su vida estudiantil, estas investigaciones

aclaran y nos ratifican que desde el colegio hasta la universidad se va a encontrar con la

deserción, muchas veces por motivos económicos, familiares y sociales.

Las políticas públicas nacionales han estado abocadas a la universalización de la Educación

Básica y con ello a mejorar la formación del magisterio. En este tema, existen diferentes

tendencias: la formación normalista de modelo francés y la formación universitaria a través de

carreras de grado para esta profesión; a partir de esta situación se generan encuentros y

desencuentros, des/articulaciones y acciones tendientes a la interlocución necesaria entre ambos

niveles de educación: Formación de Docentes y Enseñanza Fundamental. Esta brecha se presenta

de formas muy distintas en cada país de la región. (Viera-Duarte, 2017).

Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en

Colombia, ministerio de educación nacional república de Colombia oficina asesora de planeación

y finanzas (Saavedra & Segovia, 2014). En Colombia la educación se define como un proceso de

formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.


La educación superior a nivel internacional está estandarizando los procesos siendo más

competitiva en el mercado, soltando a mundo laboral personas con capacidades técnicas y

tecnológicas donde esto significa que. la teoría de los mercados, aplicada a la educación superior,

plantea a las universidades la exigencia de que observen, cuando menos, dos condiciones: 1)

Toda actividad tiene que girar en torno al estudiante, porque su satisfacción es la meta a alcanzar;

2) No es suficiente con ofrecer una buena educación, sino que es necesario que sea considerada la

mejor, para que pueda ser vista como un elemento diferenciador frente a la competencia (Suárez,

2013).

Los hechos demuestran que largos años de la misma política ha llevado a Colombia a ser la

peor educada de América latina. Se ha evidenciado esto en el informe anual hecho por la OCDE

(ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO),

llamado Education at a glance, en el que se busca informar cuanto se invierte anualmente en un

estudiante de cada país que conforman OCDE (32 países), quedando así Colombia en el segundo

puesto del país que menos invierte a la educación. (AVILA & ROMERO, 2017).

Lo que realmente inquietó a los colombianos fue el hecho de ver los resultados más recientes

de las pruebas hechas por la OCDE, llamadas Programa de Evaluación Internacional de

Estudiantes (Pisa), las cuales se llevan a cabo cada tres años y evalúa las competencias de los

Estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Colombia ocupó el penoso puesto 62

entre 65 países evaluados, las pruebas fueron hechas en el 2012, sorprende este pésimo resultado,
eso nos da una clara muestra de la poca importancia que le dan a la educación, están más

centrados en la financiación de la guerra, infraestructura como carreteras de cuarta generación, y

en ser un país que todos miren por su gran innovación, y la educación. (AVILA & ROMERO, La

educación básica y media en Colombia,). Observando desde diferentes puntos de vista la

educación no es importante en el país para los que están encargados de supervisar y generar un

buen desarrollo tanto económico como educativo para el país.

Latinoamérica

En algunos países latinoamericanos un importante porcentaje de niños y jóvenes se educa en

el sector privado (cerca de 15% de los niños matriculados en primaria y 25% de los matriculados

en secundaria en la región están en escuelas privadas; en educación superior esta cifra puede ser

del 50%4). La existencia de un sistema mixto (público y privado) no es un problema en sí y

puede constituirse incluso en ventaja. El problema radica en que la educación en América Latina,

en algunos países, está segregada socialmente: un sector privado que educa a los estratos de

ingresos medianos y altos en colegios de elite, y una educación pública con deficiencias de todo

tipo para los pobres. Esto ha impedido que exista un proyecto nacional unificador de la

educación. Igualmente ha impedido que exista un proyecto público de la educación, que los

debates sobre la educación pública congreguen a toda la nación y clases sociales, y que la

educación pública sea “policlasista” (Duarte J. , 2017). la educación en América Latina y el

Caribe no ha logrado ubicarse en las principales prioridades colectivas de sus países. Por la

acción de los diversos grupos sociales que tradicionalmente la han controlado o por la ausencia

de actores claves en las decisiones sobre su desarrollo, la educación ha estado deformada y

limitada por intereses particularistas que han sacado provecho de los recursos del sector a costa

del subdesarrollo educativo de la región.


Los términos indígena y campesino han sido vistos como sinónimos de inferioridad, de

marginalidad y pobreza. Esto constituye un accidente cultural que ha venido acompañándonos

desde hace más de cinco siglos. Si habláramos de lo rural también existiría esa connotación, pues

como colombianos hemos olvidado que los ciudadanos no solamente somos los que vivimos en la

ciudad, sino que el campo es parte esencial del desarrollo de las ciudades. Tal olvido refleja el

gran desequilibrio que ha existido entre lo urbano y lo rural; la educación no es la excepción. En

el medio rural, el servicio educativo se ha visto influido por las condiciones socio-económicas,

culturales y de infraestructura de las poblaciones rurales. En términos generales, se puede

describir una escuela en el medio rural como un establecimiento pobre, estropeado, con poca

dotación y mobiliario poco funcional, condiciones que hacen que sean vistas como poco

interesantes y de ese mismo modo el Estado y las políticas olvida el medio rural. (Arango, 2017).

Estudios empíricos en América Latina en el período 2005-2014; Para realizar esto, se

seleccionaron 15 artículos de las bases de datos de las revistas Redalyc y Scielo. Los resultados

muestran que los tipos de prácticas estudiadas son menores que el promedio, en menor medida,

de experimentación. Entre los siete temas son más generales, como la violencia escolar, a los más

específicos, como el acoso escolar. A nivel metodológico, la tendencia es hacia enfoques

cualitativos y mixtos; En el ámbito de los aspectos precarios y éticos de la investigación. (Sindy

Paola Díaz Better, 2014).


Nacional.

Hoy en día uno de los retos que enfrenta la educación es detectar las necesidades educativas

de los estudiantes para construir y diseñar ambientes de aprendizaje que permitan a los alumnos

el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. Dada esta

necesidad, la educación debe concebirse como una de las condiciones del desarrollo, lo que debe

entenderse como la capacidad de adaptación y de autonomía, así como el medio para garantizar el

aprovechamiento de los conocimientos. Por esto, la educación se convierte en un proceso

continuo que no se limita a un tiempo y espacio físico, ya que se desarrolla en el transcurso de la

vida donde se determinan los periodos de formación. (MEDINA, 2015).

Analizar la calidad educativa desde la perspectiva del docente, teniendo como referencia sus

ideas y percepciones acerca de la misma; determinar qué carencias, deficiencias y puntos débiles

puedan existir y realizar una propuesta de calidad que corrija esos parámetros anteriores y ofrezca

el producto que demanda la sociedad de hoy en día que es, como señalamos anteriormente, una

educación de calidad. Por esta razón, conviene llevar a cabo un estudio acerca de la evaluación de

algunos aspectos de la calidad educativa, porque la educación y la formación de las personas,

desde el punto de vista global e integral, es una garantía de futuro, así como una pieza

fundamental y clave para la construcción de una sociedad que sea capaz de dar respuesta a todas

las inquietudes y los retos que se nos vaya presentando conforme vaya transcurriendo el paso de

los años. (FERNÁNDEZ, 2017).

Principales dificultades y problemáticas, en la Educación Básica Primaria


Un sistema distinto de evaluación con una concepción paradigmática que apueste al proceso

unitario de enseñanza-educación, fundamenta la teoría y la praxis evaluativa en la

unidad/diversidad de los procesos cognitivos-categoriales, morales-valorativos e histórico

sociales. A través de estos postulados se pretende indagar las propiedades y condiciones últimas

del objeto de conocimiento de la evaluación. En consecuencia, así visto el problema, la

evaluación se reconoce en las ciencias de la educación como un campo de especificidad científica

que ha de establecer los conceptos fundamentales acerca de su objeto; en las teorías, principios,

categorías, métodos; en el conocimiento de los procesos cognitivos, valorativos y sociales del

sujeto que aprende; en los contenidos que le son propios; en el contexto disciplinar que le

concede saber. (RINCÓN, 2014).

el Ministerio de Educación ha propuesto el llamado” Círculo de la calidad”, que consiste en

proclamar los estándares básicos de calidad, hacer pruebas masivas y acordar planes de

mejoramiento con los colegios que obtienen bajos puntajes en esas pruebas. Si los estándares y

los planes de mejoramiento se quedan en meros documentos escritos, sin estar acompañados de

planes de apoyo a ese mejoramiento que incluyan mantenimiento y reparación de los inmuebles;

sin programas de dotación de pupitres, libros y computadores, provisión de textos y otros

materiales didácticos; sin formación continuada y permanente de los docentes, sin investigación y

sin asesoría externa, no puede exigirse a nadie el cumplimiento de esos planes de mejoramiento.

(U, 2016). Si se han propuesto retos de calidad ya una así los niños y jóvenes no asisten a clases o

desertan será culpa de los entes gubernamentales o de sus hogares y cultura ciudadana, viendo el

contexto mejorado la educación tiene baches de superación a nivel escolar.


En un análisis más local del contexto investigativo asumido, se reconoce la existencia de

políticas y programas educativos públicos colombianos, así como el entorno familiar e

institucional de la comunidad educativa participante. Son aspectos que, unidos al desarrollo

disciplinar, didáctico y pedagógico, contribuyen al estudio de los procesos de formación en la

escuela para la toma de decisiones orientadas de un modo más comprensivo y menos prescriptivo

y homogeneizador sobre el uso de tic. (Dora Inés Chaverra-Fernández, 2016). Entonces viendo

un aspecto de decisión la educación es un tema de exploración complicado para textualizar según

los autores y las tesis que se viene citando los análisis de la educación tiene ramas exploratorias

difíciles e impenetrables en el contexto educativo.

la variable Estrés de rol, la cual para este estudio es la que refleja un mayor grado de

afectación hacia el aprendizaje de los estudiantes, pero de una manera diferenciada, ya que para

las puntuaciones en las que el docente presenta altos o bajos niveles de estrés, el estudiante baja

su rendimiento promedio, y cuando el estrés presenta un nivel moderado, los niveles de

aprendizaje aumentan. (Judith Cristina Martínez Royert, 2016). Los alumnos cambian a modo

que el docente tiene cada metodología en la que influye su imparcialidad moral y de juicio para

que la educación y conocimiento sean más llevados y su desarrollo de aprendizaje no se vea

afectado.
Deserción Escolar y Problemáticas (Internacional, Latinoamérica y Nacional).

Internacional.

Estos modelos exploran un vasto conjunto de variables demográficas, psicológicas, familiares,

económicas, académicas e institucionales que afectan la retención estudiantil. De acuerdo a esta

perspectiva, la falta de integración social y académica en la escuela puede modificar las metas

académicas y compromisos institucionales de los alumnos y, en consecuencia, afectar su

permanencia escolar. Esto obedece a que el tipo de escuela, los recursos, la infraestructura, los

arreglos estructurales y la composición de sus miembros tienen la capacidad de conducir al

desarrollo de ciertos climas escolares favorables a la integración en la institución escolar y, por lo

tanto, afectar la continuidad escolar ,Así, las características institucionales pueden afectar la

retención del alumno a través del desarrollo de diferentes estándares de desempeño académico,

sentido de pertenencia del estudiante y los maestros a determinada escuela, y de valores y

creencias de alumnos y maestros respecto a los retornos de la educación. (Eunice Danitza Vargas

Valle*, 2016). La deserción escolar tiende ser diferente por variables que se pueden medir en el

desarrolló de cada estudio sobre la educación.

La literatura especializada en educación indica que los elementos que inciden en la deserción

escolar son diversos. Éstos van desde el trabajo infantil como problemática fundamental, el

embarazo adolescente, hasta elementos asociados a la pobreza y el acoso escolar, Según lo

anterior, dentro de los factores que inciden en el abandono de la escuela y que más han sido

investigados están: elementos asociados a la familia, económicos y también los relacionados con

la educación y la propia escuela, entre ellos, el fracaso escolar y las dificultades con profesores y
compañeros. De esta forma, los que inciden en la deserción se pueden agrupar como factores

extra e intra escolares. (Juan Carlos Peña Axt, 2016).

Los programas diseñados para la atención específica de los estudiantes inmigrantes en Estados

Unidos en su intento por “atender” sus necesidades, los excluyen. Cuando los envían a clases

especiales, fuera de los grupos generales quedan prácticamente segregados. Por otro lado, estos

mismos alumnos al llegar a México son incluidos en los grupos generales sin atender sus

necesidades puntuales, por ejemplo, el bilingüismo. (García, 2017).

Nacional.

Así mismo, la tasa anual de deserción hace unas importantes diferencias según las regiones.

En el Atlántico, por ejemplo, es de 10,7%, muy similar a la de Bogotá, que es de 10,9, pero en

Casanare llega hasta el 16,8%. (LAMADRID, 2017).

El problema de la deserción recae cuando existe ésta misma a temprana edad, si bien existen

muchos factores que ocasionan la misma, el más sobresaliente es el costo de oportunidad de

estudiar en el tiempo. Esto es, en el corto plazo los alumnos deciden desertar presumiblemente

porque tienen problemas económicos, probablemente el mercado laboral les compensará más que

el seguir estudiando, la cuestión enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el

largo plazo. En el largo plazo esos alumnos que abandonan sus estudios, enfrentan problemas

para integrarse al mercado y conseguir un trabajo más remunerado, a su vez, son menos
productivos y finalmente generan un costo social que puede ser reflejado en bajo crecimiento

económico, trampas de pobreza o bien desigualdades de los ingresos. (Martínez A. E., 2016).

La escuela y el contexto educativo es donde ha sido posible identificar la mayor fragilidad,

aspecto preponderante que a tener en cuenta para quebrar los esquemas o representaciones que

tienen los niños en esta edad o etapa estudiantil, debido a que se observa que existen unos

imaginarios construidos durante los años de escolaridad, evidenciando niveles conflictivos y falta

de asertividad al momento de resolver situaciones adversas. Pero pese a esta situación se resalta

que la resiliencia entra como motor de impulso para superar dichas circunstancias. (Muñoz B. I.,

2018).

Para el caso particular de la educación para el emprendimiento en Básica Primaria resulta

fundamental considerar que este es un proceso progresivo, mediado por la formación de

estructuras cognitivas y procesos de interacción social con las que los niños y las niñas van a ir

realizando paulatinamente operaciones y análisis más complejos de la realidad y las situaciones

en las que se hallan inmersos. Así, uno de los retos desde estos procesos formativos radica en que

se fomenten en los aprendices la posibilidad de identificar y utilizar sus habilidades,

conocimientos y destrezas para cumplir metas u objetivos que se propongan, propiciando la

creación y puesta en práctica de conductas que les permitan tal fin. (Gómez Núñez, Llanos

Martínez, Hernández Rico, & Mejía, 2017).


Marco Legal

Constitución Política.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los

derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y

ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por

el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las

entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios

educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. (Constitución Política

de Colombia, 1991).

El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

(Constitución política de Colombia, 1991).

Derecho a la Educación: Es un derecho humano reconocido que desarrollar una educación

primaria y secundaria accesible para todos los jóvenes, como también un acceso equitativo a la
educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no

han completado la educación primaria. (Robledo-Castro, Amador-Pineda, & Ñáñez-Rodríguez,

2019).

Leyes que contemplan la Educación

Es deber del estado velar por la protección y la integridad de todos los niños y niñas de

Colombia, permitiéndole adquirir conocimiento y alcanzar así una vida social plena, el derecho a

la educación es imprescindible para el desarrollo económico social y cultural de toda la

humanidad. (Constitución Política del Estado, 1995)

Ley general de la educación-ley 115, del 8 de febrero de 1994: Citado por Colectivo de

Abogados José Alvear, del año 1992, fue el resultado de una amplia discusión y buscó integrar en

ella elementos consecuentes con el desarrollo constitucional, relacionados con la participación, la

paz, los derechos humanos y la democracia.

Históricamente la educación es uno de los principios más importante que impulsa al desarrollo

económico y cultural, la revaloración del papel de la educación y la importancia que ahora se le

asigna al sector ha llevado consigo revisar y plantear nuevas ideas y Elevar así la calidad de la

educación. (Carreño C. A., 2014).

Esto significa que ayuda al mejoramiento de los servicios de salud para el mejoramiento de la

educación escolar (ley N.º 2235 de 31 de julio de , 2001).


Decretos que Respalden la Educación.

Artículo 1.1.1.1 Ministerio de educación Nacional: Objetivo 3: Garantizar y promover, por

parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo

público sostenible que asegure la calidad y la pertinencia en condiciones de inclusión, así como la

permanencia en el mismo, tanto en la atención integral de calidad para la primera infancia como

en todos los niveles: preescolar, básica, media y superior. (Presidente de la Republica, 2015)

Como entidad principal del sector educativo el Ministerio de Educación debe establecer políticas,

Diseñar estándares que definan la calidad de la educación, Generar directrices que contribuyan a

la permanencia de la buena educación básica en el país haciendo seguimientos y promoviendo a

el estudiantado a la educación.

Presidente de la Republica, 2015. 180. Artículo 2.3.3.4.3.5 Competencia 7: Identificar y

reportar a la secretaría de educación, a través del rector o director de la institución educativa, los

casos de deserción escolar relacionados con cualquier forma de violencia contra las mujeres y

hacer seguimiento a través de los sistemas de información que disponga el Ministerio. (Presidente

de la Republica, 2015). Dentro de las competencias esta es muy importante porque apoya a las

mujeres en caso de violencia, para esto las instituciones incluyen proyectos pedagógicos del

derecho a la mujer, Desarrollan procesos de formación para el estudiantado y el docente que

conllevan a crear ambientes escolares protectores, eliminación de violencia contra las niñas,

equidad de género.
Artículo 6. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de

acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el

establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del

estudiante (Educacion, 2009). Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante

no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que

continúe con su proceso formativo.

Nacional, Decreto 1290, 2009

1. Ser evaluado de manera integralen todos los aspectos académicos, personales y sociales

2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimiento

s e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuest

as a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el a

prendizaje.

Es muy motivador para el estudiante estar al tanto de todo lo que su institución realice, de

igual forma conocer su resultado y evaluación de desempeño.

Cronograma de Actividades

Tabla 01: Cronograma de Actividades


Cronograma
Concepto Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Objetivo Conocer la problemática de la
General deserción escolar en la educación
básica primaria en las instituciones
educativas ubicadas de la zona centro
del municipio de Florencia en el año
2018 en Pro de la búsqueda de
soluciones.
Objetivo Identificar estrategias educativas
Especifico durante el año 2018 por el Gobierno
1 Municipal, para contrarrestar la
deserción escolar en la educación
básica primaria.
Meta 1 Establecer esquema de estrategias
ejecutadas con éxito.
Actividad 1
Realizar reuniones con los docentes para
dar a conocer los factores del por qué la
deserción escolar y buscar estrategia para
combatirlo

Actividad 2
Realizar talleres con los estudiantes
generando procesos de sensibilización.
Objetivo Indagar cuál es el impacto económico
Especifico social y productivo que causa la
2 deserción escolar.
Meta 1 Conocer de fondo cuales son los factores
que causan la deserción
Actividad 1
Recolección de la información en fuentes
secundarias

Actividad 2.
Recolección de la información en fuentes
secundarias

Objetivo Verificar en que grados del centro se


Especifico presenta mayor deserción escolar.
3
Meta 1 Realizar un diagnóstico donde
identifiquemos el grado de escolaridad que
más desertan
Actividad 1
Investigar sobre deserción escolar
que característica tiene este tipo
de Estudiantes.
Actividad 2
Dinámica grupal, discusión sobre la
dinámica escolar
Objetivo Inferir que estrategias se debe dar para
Especifico reducir la deserción escolar.
4
Meta 1 Implementar estrategias que motiven al
estudiantado
Actividad 1 actividades lúcidas recreativas
que despierte el interés de los
estudiantes por permanecer en el aula
Objetivo Observar cuáles son los factores que
Especifico incidieron en la deserción escolar en la
5 educación básica primaria.
Meta 1 Establecer los elementos que determinan y
explican el abandono y la deserción
Actividad 1
Verificar asistencia de los estudiantes, en
las aulas de clases
Fuente: Elaboración Propia

Presupuesto

Tabla 02: Presupuesto de la investigación.


Concepto Solicitud Contrapartida Total
Externa /Propios
Materiales y suministros 400.000 400.000
Servicios públicos 200.000 200.000
Asesorías y consultorías 100.000 100.000
Alojamiento y alimentación 200.000 200.000
Transporte 200.000 200.000
Impresos y publicaciones 300.000 300.000
Maquinaria y equipo 400.000 400.000
Total 1.800.000 1.800.000
Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones

Bibliografía

Arango, M. L. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas, nacional.


Obtenido de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377/1312
AVILA, L., & ROMERO, V. (2017). La educación básica y media en Colombia,. Obtenido de
https://www.las2orillas.co/la-educacion-basica-media-colombia/
AVILA, L., & ROMERO, V. (s.f.). La educación básica y media en Colombia,. 2017. Obtenido
de https://www.las2orillas.co/la-educacion-basica-media-colombia/
Barba, B. (2006). Educación y valores: una búsqueda para reconstruir la convivencia. Red Revista
Mexicana de Investigación Educativa. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3170792
Carreño, C. A. (2014). El derecho a la educación en Colombia. En Fundación Laboratorio de
Políticas Públicas. Buenos Aires. Obtenido de
http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/837.pdf
Carreño, C. I. (2011). Posgrados sobre desarrollo en América Latina: origen y evolución.
Educación y Educadores, universidad de La Sabana. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3199490.
ColinaI, F. J., Hernández, S. C., & Garcí, L. S. (2018). Gestión escolar y calidad educativa.
Revista Cubana Educación Superior, Pág. 9. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf
Coll, C. (2006). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Red
Perfiles Educativos. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3174070
Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Constitución política de Colombia. (1991). Articulo 27. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constitución Política del Estado. (1995). Ley N. ª 1615 de 6 de febrero de 1995. Obtenido de
https://desercionescolarentame.wordpress.com/marco-legal/
Díaz, a. M., & Mendoza, B. J. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las
reformas educativas de Latinoamérica. educación y Ciudad, Universidad Manuela
Beltrán. Obtenido de
file:///C:/Users/Camilo%20Torres/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8
wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Dialnet-
InfluenciaDeLosOrganismosInternacionalesEnLasRefor-6611123%20(1).pdf
Dora Inés Chaverra-Fernández. (2016). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la
escritura de textos multimodales. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/4435/3657
Duarte, & Jesús. (2017). Política y educación: las tentaciones particularistas en la educación
latinoamericana. pagina 6. Obtenido de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8412
Duarte, J. (2017). Política y educación: las tentaciones particularistas en la educación
latinoamericana. Obtenido de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8412
Educacion. (2009). Artículo 6. Promoción Escolar.
Eunice Danitza Vargas Valle*, A. V. (2016). Economic Status and School Dropout Rates among
Mexican Teenagers. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412016000100006&script=sci_arttext&tlng=en
FERNÁNDEZ, C. T. (2017). ANÁLISIS DE LA CALIDAD EDUCATIVA ENANDALUCÍA
DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,.
Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/67502?show=full
García, M. J. (2017). Sistemas educativos y migración. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000300705
Gómez Núñez, L., Llanos Martínez, M., Hernández Rico, T., & Mejía. (2017). Competencias
emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento,. 150-
188. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64653514007.pdf
Gómez, N. A. (2016). Violencia e institución educativa. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com
Guerra, R. D. (2010). La descentralización educativa: estrategia para el desarrollo, Instituto
Politécnico Nacional. ProQuest Ebook Central. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3188087.
Guichot, R. V. (2009). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación
epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Universidad de Caldas. Obtenido
de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3185543.
Hannah, A., & Zortzut, A. L. (2017). Evento de Equidad y puesta en marcha de la Universidad
Nacional sede en la PAZ, Cesar. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-channel.html
Himmel, E. (2002). DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista
Calidad En La Educación. Obtenido de
https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409/409
Juan Carlos Peña Axt, V. E. (2016). The Influence of Family on Dropping Out of School: A Case
Study in Secondary School Students. .
Judith Cristina Martínez Royert, Y. B. (2016). Burnout syndrome in teachers and its relation with
the learning of primary students of an official educational institution of Sincelejo
(Colombia).
LAMADRID, R. V. (24 de mayo de 2017). DESERCION NACIONAL. REVISTA SEMANA.
ley N.º 2235 de 31 de julio de . (2001). Obtenido de
https://desercionescolarentame.wordpress.com/marco-legal/
Martínez, A. E. (2016). VIOLENCIA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA
REPITENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR,. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6126/1/TESINA%20DE%20GRADUACI%C3%93N.
pdf
Martínez, L. E. (2005). Estudio de la integración de los medios informáticos en los currículos de
educación infantil y primaria: sus implicaciones en la práctica educativa. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/reader.action?docID=3159412&que
ry=basica%2Bprimaria
MEDINA, M. I. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS DE PRIMER. Obtenido de
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/31425.pdf
Mendoza, L., Mendoza, U., & & Romero, D. (2014). Permanencia académica : Una preocupación
de las instituciones de educación superior. Revista Escenarios, 130–137. Obtenido de
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/320/295
Miranda, A. J., & Suárez, A. A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en
Iberoamérica: Visiones de España y Colombia. Artículo de Investigación. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/vi
ew/8721/7451
Moreno, S. p., & Tamara, L. G. (2017). Departamento de Ciencias Básicas y Modelado. Revista
de la Educación Superior, 46 (183)(2017)63–8. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0185276017300511?token=2C1CD4915155BB
3983C0B3FED9CA6607AB45856F3A26B47AAC79551E65D0CB42E5B1E8D3EA6D3
62D4C8BECA6B137651E
Muñoz, B. I. (22 de julio de 2018). Los compartimientos resilientes de los estudiantes de último
grado de educación básica primaria. Obtenido de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/567/538
Muñoz, C. H. (2006). La diversidad en las reformas educativas interculturales. Red Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3172414.
Nájera, M. E. (2006). Las educaciones sociales en los albores del siglo XXI, Red Polis. ProQuest
Ebook Central. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3163669.
Palomo, L. (2004). La investigación y la evolución reciente de la atención primaria, Gaceta
Sanitaria. Ediciones Doyma. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3159412
Pinilla, E. M. (2014). Una mirada desde la responsabilidad social universitaria. july/dec.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
94442014000200010
Presidente de la Republica. ( 2015). Artículo 1.1.1.1 Ministerio de educación Nacional.
Presidente de la Republica. (2015). Artículo 2.3.3.4.3.5 Competencias de las instituciones
educativas de preescolar, básica y media.
Puiggrós, A. (2006). La educación popular en América Latina Orígenes, Polémicas y
Perspectivas. Buenos Aires: Colihue Puoggrós (Biblioteca Adriana Puiggrós). Obtenido
de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=
KswDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+educacion&ots=frAXNkEyI7&sig=Sysr3Sh
q3G8633wIRE_sFIOe5yI#v=onepage&q&f=false
RINCÓN, Á. A. (2014). PROBLEMÁTICA TEÓRICO-FILOSÓFICA DE LA EVALUACIÓN
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX,. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19874/articulo1.pdf;jsessionid=B7B
64F934A1FEF201C747ADD4B65622D?sequence=2
Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., & Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y
políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador
infantil. evista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 169-191.
Obtenido de https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17110
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v17n1/2027-7679-rlcs-17-01-00169.pdf
Saavedra, M. F., & Segovia, R. d. (2014). Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
Saborío, N. C. (2013). La administración escolar para el cambio y el mejoramiento de las
instituciones educativas. Editorial Universidad de Costa Rica. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Kc-
_rtXWipkC&oi=fnd&pg=PA11&dq=que+son+instituciones+educativas&ots=_kOhnKu3
BT&sig=VhJv6zdkousRQlqh7DIXOmeTWyc#v=onepage&q=que%20son%20institucion
es%20educativas&f=true
Sandoval, E. L. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes:un estudio en
instituciones educativas colombianas. Educación y Educadores, Universidad de La
Sabana. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3199608.
Sansot, S. (2003). Teorías implícitas sobre tecnología. Educación, Lenguaje y Sociedad. Red
Universidad Nacional de La Pampa, 257-273.
Sindy Paola Díaz Better, L. E. (2014). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la
educación básica en Latinoamérica. Revista virtual. Obtenido de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801
Suárez, M. (2013). Los estudiantes como consumidores Acercamiento a la mercantilización .
Perfiles Educativos, 35(139). Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71815-
41621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
Torres, J., Acevedo, D., & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia
escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y
Sociedad , 6(2), 157-187.
Touriñan, L. J. (2009). Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos.
D - Pontificia Universidad Javeriana.
U, C. E. (2016). SIETE RETOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA PARA EL PERÍODO
DE 2016 A 2019, Articular la excelencia con la equidad,. Obtenido de
http://files.pedagogiayeducacion.webnode.es/200000010-
6696967908/RETOS%20DE%20LA%20EDUCACION%20COLOMBIANA.pdf
UNESCO. (2010). Colombia: datos mundiales de educación. Internacional de Educación Buró,
11. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=3191151.
Viera-Duarte, P. (2017). POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES PARA LA EDUCACIÓN
BÁSICA Y LA FORMACIÓN DE SUS DOCENTES. Universidad de la República.
Obtenido de file:///I:/USUARIO/Downloads/Dialnet-
InternacionalizacionEInterlocucionEntreLaEducacion-6669289.pdf

En el contexto en que se desarrolla actualmente la educación, en el que se busca alcanzar

estándares de calidad y excelencia, es necesario impulsar la realización de estudios sobre la

problemática que incide en la cuestión más compleja y frecuentes que enfrentan la comunidad

educativa “ Ismael Pérez Pazmiño” entre los cuales podemos mencionar la deserción educativa.

En este proyecto tratara de buscar por que los alumnos de nivel medio superior abandonan el

estudio buscar una posible solución para esta problemática tratar de innovar con los profesores la

manera de la impartición de clases con los recursos didácticos adecuados a la edad y especialidad

del alumno sabemos de antemano que la institución no les gusta crear actividades que favorezcan

el desempeño del alumno como la creación de el desenvolvimiento de las diferentes inteligencias

del alumno como la música las matemáticas el tocar un instrumento la danza el dibujo ,

encuentros de talentos Nacionales, entre otras. El Objetivo de este proyecto es Identificar las

causas y consecuencias que genera la deserción de los estudiantes de este plantel con el fin

determinar posibles estrategias de solución que ayuden a contrarrestar la problemática para


desarrollar actividades interactivas y motivacionales de forma autónoma y colaborativa que

ayuden a despertar el interés del estudiante por continuar con su proceso de aprendizaje.

Вам также может понравиться