Вы находитесь на странице: 1из 21

CAPÍTULO 2

SECCIÓN CONTENIDO

2.1 Introducción

2.2 Composición corporal

2.3 El sistema muscular en el


entrenamiento

2.4 Sistemas de energía


FISIOLOGÍA 2.5 Sobreentrenamiento

INTERMEDIA DE 2.6 Trabajos de remo que fomentan la


transportación de sangre y
REMO oxígeno

2.7 Conclusiones

2.8 Sugerencias didácticas

2.9 Autoevaluación

2.10 Bibliografía

SICCED Manual para el Entrenador de Remo


Nivel 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FISIOLOGÍA INTERMEDIA DE REMO

OBJETIVO

Analizar los fundamentos fisiológicos que intervienen en la práctica del remo (sistemas
muscular y energético, así como los trabajos de intervalo de este deporte).

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la
finalidad de que al término del mismo usted pueda:

9 Identificar la relación entre la práctica del deporte y las reacciones del cuerpo.
9 Describir las características y tipología de los músculos en relación con su función
en la práctica del deporte.
9 Reconocer los sistemas de energía (inmediato, anaeróbico y aeróbico) que
presenta todo atleta.
9 Establecer causas y consecuencias del sobreentrenamiento deportivo en los
remeros.
9 Reconocer los trabajos de intervalos (largos y cortos) en los entrenamientos de
remo.

2.1 INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista fisiológico, el entrenamiento persigue dos objetivos:

a) Mejorar la habilidad del atleta para competir con un nivel de consumo máximo de
oxígeno sin producir demasiado ácido láctico.
b) Mejorar su capacidad para entrenar y deshacer el ácido láctico.

Para lograr estos objetivos, se necesita fundamentar el programa de entrenamiento y


acondicionamiento con tareas, métodos y medios bien definidos.

La aplicación de aspectos fundamentales de fisiología en el ejercicio permite conocer el


funcionamiento del cuerpo usando los principios científicos que permiten entrenar y
desempeñarse mejor, así como recuperarse rápidamente. Por lo que es importante
considerar:

Remo 2 23
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

• La fisiología muscular.
• Los sistemas de energía.
• Reacción del cuerpo ante el ejercicio.
• El ácido láctico y sus efectos.
• Los efectos del sobreentrenamiento.

2.2 COMPOSICIÓN CORPORAL


El cuerpo está compuesto por diferentes tipos de tejidos, que conforman huesos,
órganos, músculos y grasa1. Los tejidos con mayor presencia en el desempeño óptimo
de los deportes son: el muscular y el adiposo.

La masa corporal que no es grasa (como músculo, hueso y órganos) es llamada masa
magra corporal. El músculo provee de movimiento, fuerza y potencia para el ejercicio.
El exceso de grasa no contribuye en el desempeño físico y es una desventaja en
cualquier deporte, ya que se requiere de mayor energía para mover un cuerpo pesado
debido a la grasa, que mover un cuerpo ligero y magro. Las capas extras de grasa
corporal también provocan que el cuerpo se sobrecaliente rápidamente durante el
ejercicio.

En algunos deportes o eventos es una ventaja ser más pesado, sin embargo, el peso
extra debe ser de músculo y no de grasa. La pérdida de peso debe ser gradual y
controlada para evitar que se pierda músculo en lugar de grasa. Una pérdida rápida de
peso por pasar hambre produce una pérdida de las reservas de carbohidratos, agua
corporal y tejido muscular, lo cual conduce a un decremento en el desempeño. Una
pérdida de peso más lenta debido a ejercicio balanceado y un programa nutricional,
resulta en pérdida de grasa y se preserva el tejido muscular. Esto mejora el
desempeño. No se recomienda una pérdida de peso mayor a un kilogramo por semana,
lo contrario significa que probablemente se esté perdiendo músculo y agua. Esto es en
detrimento no sólo del desempeño atlético sino también de la salud en general.

Tres componentes vitales para el éxito están estrechamente relacionados y afectan el


desempeño: entrenamiento, nutrición y composición corporal. Los cambios en
cualquiera de estos componentes, ya sean positivos o negativos, afectan a los demás.
La cantidad de grasa y tejido muscular se ve afectada por un programa nutricional y el
nivel de ejercicio. De forma similar la habilidad para ejercitarse se ve afectada por la
composición corporal.

1
Grasa, conocida como tejido adiposo, tiene como función el sostén, protección y aislamiento. Visto en: TORTORA,
Gerard J., Principios de anatomía y fisiología, p. G-23.

Remo 2 24
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.3 EL SISTEMA MUSCULAR EN EL ENTRENAMIENTO

Células musculares

Las células musculares son células largas y cilíndricas, contienen proteínas llamadas
actina y miosina2. Cuando se libera calcio como resultado de un estímulo nervioso, la
actina y la miosina se atraen entre sí para acortar o contraer el músculo. Estas células
contienen estructuras llamadas mitocondrias responsables de producir la energía
requerida para realizar ejercicio y están dispuestas en una extensa red de capilares que
transportan oxígeno y otros nutrientes necesarios para producir energía, así como
remover los productos de desecho de este proceso.

Las células musculares están conectadas a los nervios que activan los músculos
cuando se requiere y a nervios individuales. Una fibra nerviosa individual y célula
muscular conectadas, o una neurona motora, junto con todas las fibras musculares se
estimula y se refiere como unidad motora. Si se requiere de mayor fuerza o potencia
se desarrollan más unidades motoras. (Figura 2.1)

Figura 2.1 Unidad Motora

Contracción muscular

No todos los músculos son iguales, algunos están más adaptados para ciertas
actividades. Hay dos tipos básicos de músculos, con respecto a su contracción:
músculos de rápida contracción y músculos de lenta contracción. Existe un tercer tipo

2
ACTINA: Proteína presente en las fibras musculares, cuya contracción determina asociándose a la
miosina. MIOSINA: Proteína localizada en la banda A de la fibrilla muscular, es decir, con acortamiento.
Parte de la energía se transforma en trabajo mecánico y el resto en calor. Visto en PISCITELLI, Nicola,
Diccionario atlas de anatomía humana, pp. 26 y 101.

Remo 2 25
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

de músculo, que es la combinación de contracciones rápidas con lentas, pero el interés


de los entrenadores se debe centrar en los dos primeros.

a) Músculos de contracción lenta


• Están mejor adaptados para actividades de resistencia.
• Están conectados a fibras nerviosas de respuesta más lenta.
• Tienen los componentes químicos correctos para producir suficiente energía por
largos periodos de tiempo.
• Tienen reserva de combustible que produce la energía requerida en el ejercicio de
resistencia.

b) Músculos de contracción rápida


• Están mejor adaptados para actividades de corta duración, rápidas y poderosas.
• Están conectados a fibras nerviosas de respuesta más rápida.
• Tienen los componentes químicos capaces de producir grandes cantidades de
energía en corto tiempo para hacer ejercicio rápido y de gran potencia.

Los atletas de resistencia como los corredores de fondo, tienen un gran porcentaje de
células de lenta contracción; los velocistas tienen un alto porcentaje de células
musculares de rápida contracción.

En el remo, los atletas requieren de una enorme cantidad de combinaciones de estas


células para adaptarse a las diferentes fases de la competencia, dado que se requiere
de la actividad muscular por un largo periodo de tiempo y dos periodos cortos, muy
rápidos al principio y al final de la prueba.

Los científicos pueden detectar el tipo de músculo que tiene cada persona, analizando
una pequeña muestra de sus músculos, pero este procedimiento puede ser doloroso y
caro; solamente se realiza en experimentos de investigación. A este procedimiento se le
llama una biopsia muscular.3

Se puede suponer que el atleta tiene gran cantidad de músculos de rápida contracción
si tiene una fuerza explosiva, una respuesta rápida o un buen salto vertical, sin
embargo, es solamente una indicación del tipo de células que puede tener el atleta. Hay
que ser cuidadosos en no confundir la cantidad de células que puede tener un atleta
con los errores que tuvo durante la prueba y que pudieron haberse debido a la
ejecución de una técnica deficiente.

Con el entrenamiento correcto, los músculos de contracción lenta pueden trabajar más
rápido y los músculos de contracción rápida pueden tener mayor resistencia, pero no es
posible convertir completamente a músculos de contracción lenta en músculos de
contracción rápida.

3
BIOPSIA: Es la extracción y examen microscópico del tejido de un ser viviente para diagnóstico. Visto en:
TORTORA Gerard y Nicholas P. Anagnostakos, Principios de Anatomía y Fisiología, p.104.

Remo 2 26
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Figura 2.2

El cuerpo y el entrenamiento

A pesar que los músculos tienen ciertas características fisiológicas que los hacen
adaptarse a ciertos eventos, se les debe entrenar al nivel más alto del deporte en que
se desea participar.

Al llevar a cabo entrenamientos específicos para algunos músculos, los beneficios


están destinados a un movimiento exacto con poca posibilidad de transferir esta
habilidad a otros deportes. Esto significa que el entrenamiento debe estar enfocado a
metas definidas.

Durante el ejercicio se mantienen los músculos con combustible y energía, se


remueven los productos de desecho y se demora la aparición de la fatiga.

Antes de comenzar el ejercicio, mecanismos nerviosos de la médula espinal y el


cerebro utilizan un sistema de advertencia para informar al cuerpo que se prepare para
el ejercicio. Además, el corazón aumenta su frecuencia al igual que se aumenta la
frecuencia y profundidad de cada respiración.

Mientras se continúa el ejercicio, las reacciones químicas del cuerpo se aceleran para
enfrentar las demandas de energía que aumentan durante el ejercicio. También
aumenta la frecuencia cardiaca con latidos más rápidos y fuertes que bombean más
sangre en cada contracción.

Se constriñen los vasos sanguíneos en algunas partes del cuerpo no directamente


involucradas con el ejercicio, como el sistema digestivo, para que la sangre se dirija a
los músculos ejercitados.

Remo 2 27
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Los vasos sanguíneos en los músculos ejercitados se expanden de tal manera que más
sangre pueda ser bombeada a éstos. Algunos vasos sanguíneos cercanos a la
superficie de la piel se expanden para que la sangre que se ha calentado durante el
ejercicio pueda ser enfriada al transportarse cerca de una superficie de piel que esté
fría.

2.4 SISTEMAS DE ENERGÍA


Eventualmente, uno o más de los sistemas que proveen energía, al remover productos
de desecho o mantener la temperatura corporal, fallan al mantener la demanda. Esto
significa que la intensidad del ejercicio debe ser reducida o interrumpida
completamente. A esta falla se le llama fatiga fisiológica.

La fatiga tiene muchas causas de origen fisiológico, neurológico, psicológico y/o


nutricional. Aunque su mecanismo exacto no se comprende por completo, puede estar
relacionado con el oxígeno insuficiente, el consumo de glucógeno y la producción de
ácido láctico, la cual hace que el tejido muscular sea más ácido.4

El propósito del entrenamiento es mejorar los sistemas de energía para entrenar más
fuerte y por más tiempo sin verse afectado por la fatiga. El cuerpo tiene tres maneras de
generar energía que permiten determinar los requerimientos específicos del deporte,
poder entrenar eficientemente y hacer frente a las demandas fisiológicas:

y Sistema de energía inmediata


y Sistema de energía anaeróbica
y Sistema de energía aeróbica

Sistema de energía inmediata

Fuente de energía que se utiliza de manera instantánea y depende completamente de


la energía de ATP (adenocín trifosfato), sustancia importante para el intercambio de
energía de los seres vivos, definido como acumulador de energía. Es almacenado en
las células y está listo para usarse cuando se necesita.

Otra molécula con mucha energía en el músculo es la fosfocreatinina (Compuesto con


alto contenido de energía, presente en las fibras musculares. Se descompone en
creatinina y fosfato) provee una reserva de corto plazo de fosfato que se puede liberar
para hacer más ATP.

En reposo, aproximadamente 10 millones de moléculas de ATP son consumidas y


regeneradas por segundo por cada célula y esto se ve incrementado 30 veces durante
el ejercicio intenso.

4
Ibídem, p.297.

Remo 2 28
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Sistema de energía anaeróbico

Es el conjunto de procesos que permiten reconstituir el ATP en ausencia de oxígeno.


Cuando se consigue esto por la degradación de glucosa o glucógeno en ácido láctico
sin oxígeno, las enzimas que catalizan la secuencia glucolítica se encuentran en
libertad en las células, se le llama lactácido, el cual se caracteriza por empezar después
del inicio de ejercicio.

El sistema anaeróbico o láctico se activa para desarrollar velocidad. Este sistema de


energía utiliza enzimas (proteínas simples o conjugadas que funcionan como
catalizadores de las reacciones químicas que se desarrollan en los seres vivos) que
aprovechan los combustibles que hay en la sangre y los músculos para producir más
ATP.

Cuando este sistema es activado, una enzima especializada convierte la glucosa o el


glicógeno en un nuevo componente llamado ácido láctico.

El sistema de energía anaeróbico es excelente para producir ATP relativamente rápido,


para ejercicio de gran intensidad. Sin embargo, no puede excederse la producción de
ATP principalmente porque produce ácido láctico que eventualmente disminuye o
detiene al músculo que trabaja.

Como el oxígeno no se utiliza en estas reacciones químicas, este sistema es llamado


anaeróbico, lo que quiere decir que trabaja sin oxígeno, por lo que la intensidad de este
sistema de energía dura poco tiempo o cuando mucho, hasta 2 minutos.

Sistema de energía aeróbico

Es el proceso que requiere oxígeno, por medio del cual los organismos generan energía
a partir de moléculas orgánicas ingeridas. Obtiene energía de la degradación de
glucosa, grasas y proteínas con ayuda del oxígeno, obteniéndose dióxido de carbono,
agua y ATP.5

Este sistema utiliza casi las mismas reacciones químicas que el sistema anaeróbico, sin
embargo, en lugar de interrumpir el último paso del sistema anaeróbico, este tercer
sistema continúa utilizando más enzimas y reacciones químicas para producir más
ATP.

En este sistema el oxígeno es transportado a la célula muscular por la hemoglobina


para producir grandes cantidades de ATP. Otra ventaja de este sistema es que puede
utilizar otros combustibles como pueden ser las grasas y las proteínas, así como los
carbohidratos en sus reacciones químicas.

5
VARGAS, René, Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos, p. 16.

Remo 2 29
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Todo atleta tiene una cantidad limitada de glicógeno y glucosa, pero todos tienen
suficiente grasa para abastecer de combustible al sistema de energía aeróbico para
producir suficiente ATP para el ejercicio de larga duración.

Reemplazo del ATP

El reemplazo o resíntesis de ATP se desarrolla en tres procesos:

1. La reacción ATP-CP
2. La glicólisis anaeróbica.
3. El metabolismo aeróbico.

La reacción ATP - CP

El CP almacenado en la célula muscular es una sustancia de alto contenido de energía


similar a la del ATP. Puede proveer la energía para resintetizar el ATP rápidamente,
pero la cantidad almacenada es suficiente solamente para durar 20 segundos.

Como este proceso se realiza en la ausencia de oxígeno y no produce ácido láctico se


puede referir al mismo como metabolismo anaeróbico y aláctico.

A pesar que este proceso provee la energía para el inicio de la competencia, su


contribución es solamente una pequeña parte del total de los requerimientos de energía
del cuerpo a lo largo, por ejemplo, de los 2,000 metros de carrera.

La glicólisis anaeróbica

La producción de energía en la ausencia de oxígeno que produce ácido láctico puede


ser llamada METABOLISMO ANAERÓBICO LÁCTICO y tiene una importancia mayor
en el inicio y final de la competencia.

Este proceso resulta en la producción de energía para la resíntesis de ATP a través del
desdoblamiento de carbohidratos (principalmente glicógeno, que se almacena en las
células musculares) por lo que también se le conoce como GLICÓLISIS ANAERÓBICA
y puede proveer energía más rápidamente como la que aporta la reacción del ATP-CP.

El metabolismo aeróbico se explicó con anterioridad.

Recuperación de ácido láctico

En los tejidos musculares humanos, de alta intensidad la fatiga se forma ácido láctico
por escisión del glucógeno en glucosa (Espontáneamente se forma en diversas

Remo 2 30
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

sustancias alimenticias como leche, vino, quesos, etcétera como consecuencia de


fermentaciones).

Después de hacer ejercicio de alta intensidad que produce niveles altos de ácido láctico
en la sangre, normalmente lo único que se quiere hacer es sentarse y no moverse por
un rato. Esto es probablemente lo peor que se puede hacer. La mejor manera de
remover o neutralizar altos niveles de ácido láctico en la sangre es continuar
ejercitándose, claro que a una intensidad mucho menor que aquélla con la que se
produjo el ácido láctico.

Estudios científicos muestran que ejercitarse a un nivel del 40 - 60% de la frecuencia


cardiaca máxima remueve más rápidamente el ácido láctico de la sangre que no
ejercitarse.

Por esto los atletas de alto nivel van a “enfriar” después de la competencia, realizando
alguna clase de ejercicio de baja intensidad. Es recomendable que se camine, trote o
se utilice el ergómetro a baja intensidad por lo menos durante 10 minutos después de
un ejercicio de alta intensidad para remover el ácido láctico lo más rápido.

Si el deportista ha realizado un trabajo grande registrándose al mismo tiempo una


pequeña cantidad acumulada de ácido láctico en la sangre, el estado funcional es
estimado como bueno. Un resultado bajo, un gran contenido de ácido láctico y una lenta
recuperación del pulso revelan una reacción inadecuada y un estado funcional malo del
organismo.6

2.5 SOBREENTRENAMIENTO
Periodos sucesivos de entrenamiento intenso generalmente conducen a la fatiga, esto
es normal y sucede. Sin embargo, demasiado entrenamiento con periodos cortos de
descanso o sin descanso es probable que lleven a lesiones o enfermedades.

El sobreentrenamiento es una extenuación causada por la acumulación de diversos


tipos de estímulos: entrenamiento demasiado duro, mal adaptado, sobrecargas
profesionales y privadas, falta de sueño, alimentación inadecuada y otros factores de
perturbación del organismo.7

Puede ser causado por:

y Crecimiento demasiado rápido de la cantidad y calidad del entrenamiento.


y Exigencias técnicas demasiado elevadas.
y Utilización de métodos y medios de entrenamiento demasiado exclusivos.
y Acumulación de competencias con intervalos de recuperación insuficientes.

Todo esto puede crear un estado de fatiga profunda.

6
ibídem, p.14
7
Ibídem, p. 206.

Remo 2 31
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

La frase “sin dolor no se gana” es sólo parcialmente correcta. Cuando se entrena para
un desempeño óptimo en algunos deportes, definitivamente se experimentará un cierto
nivel de dolor. No se confunda dolor con malestar o fatiga. Nunca debe aceptar que las
lesiones y las enfermedades son parte normal del proceso de entrenamiento.

Periodos largos de entrenamiento intenso con una pobre o poca recuperación llevarán a
condiciones de “sobreentrenamiento”.

y Se identifica por una reducida capacidad para ejercitarse, fatiga excesiva y


enfermedad. Se diferencia del cansancio normal del entrenamiento en que el atleta no
mejora después del descanso y/o recuperación.

y Se incrementa la posibilidad de enfermarse, porque el sistema inmunológico baja


después de largos periodos de ejercicio intenso. Esto reduce las defensas del cuerpo
contra infecciones simples y explica el incremento de catarros y otras infecciones del
tracto respiratorio en atletas, al incrementar la carga de trabajo sin el descanso
apropiado.

y La mejor manera de evitar el sobreentrenamiento es planear un programa de


entrenamiento progresivo y periódico con sesiones de recuperación planeadas y
programadas que complementen las sesiones de entrenamiento.

y Otra manera de evitar el sobreentrenamiento es monitorear características


fisiológicas y psicológicas específicas de cada atleta y ajustar las cargas de
entrenamiento cuando estos indicadores se aproximen a niveles que sugieran que el
cuerpo no se está recuperando apropiadamente de las cargas de trabajo.

y La mayoría de los atletas tienen diferentes niveles de capacidad, así como


indicadores personales específicos sensibles al estrés del entrenamiento. Es importante
monitorear las características individuales regularmente (diariamente si es posible) para
conocer qué indicadores son los más sensibles para cada uno y qué niveles son
normales o anormales en ciertas épocas del año.

Los indicadores comunes de sobreentrenamiento son:

y Frecuencia cardiaca alta durante el descanso


y Pérdida de peso rápida e inexplicable
y Pérdida del apetito prolongada
y Fatiga o dolor muscular excesivo
y Catarros frecuentes, infecciones o reacciones alérgicas
y Disturbios del sueño
y Falta de motivación para entrenar

Los indicadores psicológicos de una mala o nula adaptación al entrenamiento incluyen


entre otros:

Remo 2 32
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

y Irritabilidad
y Cambios de humor
y Falta de concentración
y Falta de confianza

Hay que ser cuidadosos con los sobreentrenamientos que afectan la manera en que el
corazón responde al ejercicio. El corazón puede fatigarse igual que los demás músculos
del cuerpo y algunos componentes del sistema nervioso reaccionan al
sobreentrenamiento deprimiendo la frecuencia cardiaca.

Esto significa que la frecuencia cardiaca máxima durante el ejercicio o el descanso se


verá disminuida, lo cual se puede interpretar mal y pensar que se está mejorando. Se
deberán revisar los cambios contra las cargas de trabajo logradas. Por ejemplo, si se
desempeña el mismo trabajo a una frecuencia cardiaca menor, entonces se está
mejorando; si no se pueden desempeñar niveles normales de trabajo y no se eleva la
frecuencia cardiaca, entonces se puede estar sufriendo de fatiga excesiva o
sobreentrenamiento.

El cuerpo actúa como una máquina que propulsa el bote de remo en el agua y produce
una potencia con la aplicación de esa fuerza que provee a éste de una determinada
velocidad.

La fuerza es aplicada por la contracción muscular que requiere de energía y ésta


proviene de los procesos químicos que se desarrollan en el interior de las células. Estas
reacciones químicas se llevan a cabo por la acción de sustancias que están
almacenadas en las células y son:

a) ATP (adenocin trifosfato)


b) CP (creatinin fosfato)*
c) Glucosa
d) Grasas

El ATP es la única sustancia que aporta energía para el músculo que se contrae. Como
las células musculares contienen suficiente ATP para la contracción por unos
segundos, es necesario reemplazar ese ATP utilizado. Las otras sustancias son fuentes
de energía indirecta que aportan la energía para la resíntesis o reemplazo de ATP.

2.6 TRABAJOS DE REMO QUE FOMENTAN LA TRANSPORTACIÓN


DE SANGRE Y OXÍGENO

La meta de los trabajos de transportación es mejorar las funciones del corazón para
que más sangre y más oxígeno pueda llegar a los músculos cuando sea necesario.

*
Contenida en fibras musculares y esqueléticas, se utiliza para generar ATP con rapidez.

Remo 2 33
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para mejorar este sistema de transporte se pueden utilizar dos tipos de trabajos que se
conocen como de intervalos largos y de intervalos cortos. Ambos pueden llevarse a
cabo mientras los atletas están remando o involucrados en actividades no específicas al
remo como pueden ser el ciclismo y la carrera.

Un buen ejemplo de ejercicio no específico para hacer trabajos de intervalos largos


puede ser correr 5 veces por 4 minutos cuesta arriba; y para hacer un trabajo de
intervalos cortos, el ejercicio puede consistir en correr hacia arriba las gradas de un
estadio.

Trabajos de intervalos largos

Los trabajos de intervalos largos comprenden series de 3 a 10 minutos a una intensidad


de 90 a 95% del pulso máximo con periodos alternados de descanso. La duración de
los ejercicios debe garantizar suficiente estímulo al corazón, mientras el periodo en
reposo debe permitir la remoción del ácido láctico que se acumula en los tejidos.

Una manera de juzgar el tiempo apropiado de descanso es por medio del pulso.
Cuando las pulsaciones del atleta son menores a 120 por minuto, como regla general,
el atleta deberá estar listo para hacer otra pieza de trabajo fuerte. El tiempo adecuado
de reposo debe asegurar que el siguiente ejercicio pueda ser ejecutado a la intensidad
correcta.

Un trabajo común consiste en 5 minutos muy intensos por 5 minutos de descanso, o


también se pueden hacer 5 series de periodos de 10 minutos que alternen 5 minutos de
trabajo muy intenso y 5 minutos de remar suavemente por un total de 50 minutos.

En el remo se debe proyectar la intensidad elevada remando a un par de bogas menos


que las bogas que correspondan a esa etapa del entrenamiento. Una boga alta
garantizará que los atletas están trabajando a la intensidad correcta. Los remeros
deben continuar moviéndose mientras están en el periodo de descanso como parte del
“descanso activo” para asegurar que se elimine el ácido láctico.

Trabajos de intervalos cortos

Estos trabajos comprenden series múltiples de 30 a 60 segundos de duración a un 90-


95% del pulso máximo del atleta con periodos de descanso cortos, de
aproximadamente 15 a 20 segundos. El tiempo de trabajo es lo suficientemente largo
para elevar las pulsaciones pero a la vez también es corto para no acumular mucho
ácido láctico. El periodo de descanso detiene la acumulación de ácido láctico, pero no
permite que las pulsaciones bajen tanto como en los intervalos largos, de esta manera
es posible estimular al corazón a una alta intensidad por largos periodos de tiempo sin
los efectos negativos de la acumulación de ácido láctico.

Un buen ejemplo de trabajo de intervalos cortos es hacer 3 series de 15 repeticiones de


15 segundos suaves por 45 segundos intensos. El tiempo total de trabajo suma

Remo 2 34
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

aproximadamente 45 minutos, debe ser remado a una boga máxima durante la parte
intensa y a un ritmo muy suave durante el descanso. Al final de este trabajo debe haber
un periodo de remo suave para permitir la eliminación de ácido láctico.

Los trabajos de intervalos cortos pueden ser usados para remar a bogas más altas al
principio de la temporada. Con ello hay muy poco riesgo de sobreentrenamiento como
pueden ser otros trabajos más tradicionales de alta velocidad.

La activación capilar y el aumento en el número y tamaño de las mitocondrias pueden


ser inducidos por trabajos de baja, mediana y alta intensidad. Por la duración de los
ejercicios, los músculos deben ser entrenados de manera específica con el movimiento
del remo. Remar en el agua o aún en el ergómetro es preferible a correr o a cualquier
otro ejercicio.

Trabajos de tolerancia al ácido láctico

El propósito de este trabajo es forzar a los remeros a trabajar en las etapas avanzadas
de fatiga llamada “tolerancia al ácido láctico”. Estos trabajos aumentarán la habilidad
del remero para deshacerse del ácido láctico.

Un trabajo típico de tolerancia al ácido láctico es corto y muy intenso. Se utiliza


solamente en la etapa competitiva y para obtener el mayor beneficio no deben utilizarse
en más de una ocasión por semana.

2.7 CONCLUSIONES
Todo entrenador deportivo, antes de planificar sus entrenamientos debe conocer las
causas y consecuencias de las actividades o ejercicios planeados para su atleta.

La práctica del remo, aparentemente no requiere de conocimientos profundos de


fisiología y anatomía, pues los movimientos son repetitivos y constantes, sin embargo,
el entrenador de remo debe ser consciente del perfil de remero que busca, así como el
perfil de remero que tiene (tanto en lo físico, metabólico como en lo mental). Por lo
tanto, debe tener una base teórica bien fundamentada para no provocar lesiones o
enfermedades en sus entrenados.

2.8 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El conductor aplicará la técnica “Rejilla”:

Remo 2 35
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El conductor dividirá el contenido del capítulo en tantas partes cuantos equipos


piense constituir en el grupo. Cada equipo trabajará un apartado del contenido del
capítulo. Si el grupo está constituido por 16 entrenadores, se harán 4 equipos de 4
entrenadores cada uno. Se numeran los entrenadores del 1 al 16 y el conductor
elaborará un cuadro en el pizarrón:

1° EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4



EQUIPO 1 2 3 4
1
EQUIPO 5 6 7 8
2
EQUIPO 9 10 11 12
3
EQUIPO 13 14 15 16
4
TEMAS Composición Sistemas de Sobreentrenamien Trabajos de remo
corporal. energía. to que fomentan la
El sistema transportación de
muscular en el sangre y oxígeno.
entrenamiento.

Primero los equipos quedarán formados como lo indican sus números en sentido
vertical: equipo 1 (1,5,9 y 13), equipo 2 (2, 6, 10 y 14) y así sucesivamente. Cada
equipo trabajará 20 minutos la parte que le tocó. No se trata de discutir los
contenidos, sino de entender la información que fue leída de manera individual
previamente. Todos serán secretarios, analizarán el contenido y lo resumirán. Si
tienen dudas pueden aclararlas con el conductor.

Posteriormente, se modificarán los equipos, se integrarán como lo indican los


números en orden horizontal; por ejemplo: equipo 1 (1, 2, 3 y 4), equipo 2 (5, 6, 7 y 8)
y así sucesivamente. De esta manera, en los nuevos equipos quedará un
participante de cada equipo anterior, que tiene la información que le tocó y que va a
exponer. Tiempo: 20 minutos.

Para finalizar, en plenaria, uno de los equipos que se formaron en el orden horizontal,
dará la visión general de la información obtenida. El conductor hará hincapié en los
puntos que considere importantes sobre el tema tratado y a partir de la información
que ya tiene todo el grupo, procederá al análisis de la misma. Se evaluará la
aplicación de la técnica para determinar si se lograron los objetivos propuestos.

Remo 2 36
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.9 AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la


respuesta correcta.

1. Masa corporal que no es grasa: ( )


a) Muscular.
b) Magra corporal.
c) Orgánica.

2. Cuando los atletas necesitan perder peso, el esfuerzo debe estar dirigido ( )
principalmente a:
a) Dejar de comer grasas.
b) Perder carbohidratos.
c) Perder grasa y conservar tejido muscular.

3. Kilogramos por semana recomendable perder para lograr el peso ( )


deseado:
a) Un kilogramo.
b) Todos los kilogramos posibles.
c) Dos kilogramos.

4. Principal contenido proteínico de las células musculares: ( )


a) Actina y miosina.
b) Ácido láctico y ribofalfina.
c) Tianina y grados.

5. Estructuras anatómicas responsables de producir la energía requerida ( )


para realizar ejercicio:
a) Células grasas.
b) Mitocondrias.
c) Vasos capilares.

6. Estructuras responsables de activar los músculos cuando se requiere: ( )


a) Los nervios.
b) Los vasos capilares.
c) Las células grasas.

7. Se desarrollan unidades motoras cuando: ( )


a) Se remueven los productos de desecho.
b) El cuerpo requiere fuerza y potencia.
c) Se está en reposo.

Remo 2 37
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

8. Les sucede a los vasos sanguíneos de los músculos ejercitados cuando ( )


éstos son activados para un esfuerzo determinado:
a) Se expanden.
b) Se constriñen.
c) Se adelgazan.

9. Sustancia que se puede utilizar de inmediato para obtener energía: ( )


a) ATP.
b) Fosfato.
c) Actina y miosina.

10. Mejor manera de remover el ácido láctico de los músculos según los ( )
científicos:
a) Continuar ejercitándose a baja intensidad durante 10 minutos.
b) Interrumpir el ejercicio y descansar.
c) Remar en el ergómetro a alta intensidad.

11. Cuando un atleta le reporta al entrenador fatiga extrema, aumento de ( )


pulsaciones y falta de sueño, éste deberá considerar que el primero
puede presentar un estado de:
a) Sobreentrenamiento.
b) Cansancio crónico.
c) Fatiga muscular.

12. Son indicadores psicológicos de una mala adaptación al entrenamiento: ( )


a) Cambios de personalidad.
b) Irritabilidad y falta de confianza.
c) Hipersensibilidad muscular.

13. Cuando se están haciendo ejercicios de intervalos largos en el remo se ( )


sabe que un atleta está listo para reasumir el trabajo fuerte cuando sus
pulsaciones son menores de:
a) 120 pulsaciones por minuto.
b) 180 pulsaciones por minuto.
c) 75% de su pulso máximo.

14. Trabajo de intervalos que requiere elevar rápidamente las pulsaciones, ( )


pero que no permite acumular mucho ácido láctico:
a) Trabajo de intervalos largos.
b) Trabajo de intervalos de 5 minutos.
c) Trabajo de intervalos cortos.

15. Función que tienen las proteínas miosina y actina en el sistema ( )


muscular:
a) Producir calor muscular.
b) Contraer el músculo.
c) Transportar oxígeno.

Remo 2 38
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

16. Para detectar de forma científica el tipo de músculo que tiene cada ( )
persona, se realiza una:
a) Biopsia muscular.
b) Prueba de resistencia y potencia.
c) Prueba de orina.

17. Efecto que se suscita cuando los sistemas que proveen energía fallan ( )
para mantener la demanda:
a) Problema anaeróbico.
b) Fatiga fisiológica.
c) Problema aeróbico.

18. Al ATP se le conoce como: ( )


a) Acumulador de energía.
b) Intercambiador de energía.
c) Sustancia energética.

19. El ATP se localiza en las: ( )


a) Plaquetas de la sangre.
b) Células.
c) Enzimas especializadas.

20. La proteína simple o conjugada que funciona como catalizador de las ( )


reacciones químicas desarrolladas en seres vivos, se llama:
a) Glucosa.
b) Lactácido.
c) Enzima.

21. Mediante la degradación de estas sustancias se obtiene energía: ( )


a) Glucosa, grasas y proteínas.
b) Carbohidratos, calcio y glicógeno.
c) Vitaminas, agua y sales minerales.

22. Diferencia entre el CP y el ATP: ( )


a) El ATP provee energía y el CP provee ácido láctico.
b) El ATP reemplaza la función del CP.
c) El ATP es resintetizado rápidamente por el CP.

23. El ácido láctico se produce también en diversas sustancias alimenticias ( )


(leche, vino, quesos, etcétera) como consecuencia de:
a) Calentamiento.
b) Fermentación.
c) Enfriamiento.

Remo 2 39
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Escriba en el paréntesis de la derecha el inciso que corresponda a


las palabras que completen la oración.

24. Los músculos de contracción lenta están mejor adaptados para ( )


actividades de _______________ y producen suficiente energía para
________________ periodos de tiempo.
a) fuerza – cortos.
b) velocidad – medianos.
c) resistencia – largos.

25. Los músculos de contracción rápida están mejor adaptados para ( )


actividades de _________________ y producen energía para ________
periodos de tiempo.
a) potencia – cortos.
b) velocidad – medianos.
c) resistencia – largos.

26. Antes de comenzar el ejercicio la __________________ y el ( )


____________ advierten al cuerpo que se prepare.
a) médula espinal – cerebro.
b) respiración – entrenador.
c) mente – corazón.

27. Durante la práctica de ejercicio, el sistema _____________ se constriñe ( )


para que la sangre se dirija a los músculos en _____________.
a) Circulatorio – movimiento.
b) Muscular – reposo.
c) digestivo – acción.

Remo 2 40
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas, escribiendo en


el paréntesis de la columna de la izquierda el inciso que le corresponda de la
columna de la derecha.

28. ( ) a) Músculos de lenta contracción.

29. ( ) b) Músculos de contracción rápida

30. ( ) c) Combinación de músculos de


diferente contracción.

Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas, escribiendo en


el paréntesis de la columna de la izquierda el inciso que le corresponda de la
columna de la derecha.

31. Sistema de energía que tiene la ( ) a)Sistema de energía anaeróbica.


ventaja de poder utilizar la grasa y
las proteínas como combustible.

32. Depende completamente de la ( ) b) Sistema de energía inmediata.


energía de ATP.

33. Se activa para desarrollar velocidad ( ) c) Sistema de energía aeróbica.


y produce ácido láctico.

Remo 2 41
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas, escribiendo en


el paréntesis de la columna de la izquierda el inciso que le corresponda de la
columna de la derecha.

34. Desdoblamiento de carbohidratos ( ) a) Metabolismo aeróbico láctico.


para la rápida producción de
energía.

35. Presencia de ácido láctico sin ( ) b) Metabolismo anaeróbico


oxígeno. aláctico.

36. Ausencia de oxígeno y ácido láctico. ( ) c) Metabolismo anaeróbico


láctico.
d) Glicólisis anaeróbica.

Hoja de respuestas

2.10 BIBLIOGRAFÍA

PISCITELLI, Nicola, Diccionario atlas de anatomía humana, Trad. Francisco Gil,


Barcelona, Teide, 1974, 261 pp.

ROWING, U. S., Coaching Education Program, Instructor manual level I, Estados


Unidos Americanos, 1997.

Smart Sport, Australia, RWM Publishing, 1997

TORTORA, Gerard J. y Nicholas P. Anagnostakos, Principios de anatomía y Fisiología,


Trad. Martha Castilleja Mendieta, México, Harla, 6a. de. 1993, 1206 pp.

VARGAS, René, Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos, México, UNAM,


1998, 232 pp.

Capítulo 3

Remo 2 42

Вам также может понравиться