Вы находитесь на странице: 1из 136

f1

MIEMBROS PROTECTORES DE LA ASOCIACION TECNICA


ESPAÑOLA DEL PRETENSADO

Dentro de nuestra Asociación existe una categoría, la de'"Miembro Protector", a la que


pueden acogerse, previo pago de la cuota espec ial al efecto establec ida, todos los Miembros
que vo luntariamente lo solic iten. Hasta la fecha de cierre d el presente número de la Revista ,
figuran ins critos en esta categoría de "Miembros Protectores" los que a continuación se
indican, citados por orden alfabét ico:

AGROMAN EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.-R aim undo Fernán dez Villave rde, 43.
28003 Madrid .
ALVI, S.A. {PREFABRICADOS ALBAJAR).-Orense, 10. 28020 Madrid .
ARPO EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.-Avda. de la In novación, s/ n. Edif icio
Espacio, planta 3. 3 , mód. 4-7. 41020 Sevilla.
AUTOPISTAS, CONCESIONARIA ESPAÑOLA, S.A.-Plaza Gala Pl acidia, 1. 08006
Barcelona.
CARLOS FERNANDEZ CASADO, S.L.-Grijalba, 9. 28006 Madrid .
CEMENTOS MOLINS, S.A.-C.N. 340, Km. 329,300. 08620 Sant Vi<;enc deis Horts (Bar-
ce lona).
CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACION DE OBRAS PUBLICAS {CEDEX).
Gabinete de Información y Documentación.-Aifonso XII , 3. 28014 Madrid.
COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.-Aimagro, 42.
2801 O Madrid.
COLEGIO DE INGENIEROS TECNICOS DE OBRAS PUBLICAS.-Mi guel Angel, 16.
2801O Madrid.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TENCICOS. Centro de
Documentación " Josep Renat".-Bo n Pastor, 5. 08021 Barcelona.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TECNICOS.-Santa Euge-
nia, 19. 17005 Gerona.
COL. LEGI OFICIAL D'ARQUITECTES DE CATALUNYA.-Pia9a Nova, 5. 08002 Barcelona.
CONSUL TECO, S.L.-Pintor Lorenzo Casanova, 26. 03003 Ali cante.
C.T.T. STRONGNOLD, S.A.-Aribau, 185. 08021 Barcelona.
CUBIERTAS Y M.Z.O.V., S.A.-Ayala, 42. 28001 Madrid.
DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.-Orense, 81 . 28020 Madrid.
DYWIDAG- SYSTEMS INTERNATIONAL, S.A.-Azor, 25-'27. Polígono Industrial Mata-
gallegos. 28940 Fuen labrada (Madrid) .
ECHO.-De Hoeve n, 15. B-3530 Houthalen (Bélgica).
EMESA-TREFILERIA, S.A.-Apartad o 45 1. 15080 La Coruña.
EMPRESA AUXILIAR DE LA INDUSTRIA, S.A. {AUXINI).-Padil la, 46. 28006 Madrid.
ENTRECANALES Y TAVORA, S.A. Biblioteca.-Cardenal Spín ola, s/ n. Edificio E. 28016
Madrid.
ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DEL EJERCITO. Departamento de lnfraes-
tructura.-Joaquín Costa, 6. 28006 Madrid.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y
PUERTOS.-Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.
ESTEYCO, S.A.-Men éndez Pidal, 17. 28036 Madrid.
ESTUDIOS Y PROYECTOS TECNICOS INDUSTRIALES, S.A. {EPTISA). -Arapi les, 14.
28015 Madri d.
EUROCONSUL T, S.A.-A partado 99. 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid) .
FERROVIAL, S.A.-Príncipe de Vergara, 135. 28006 Madrid .

(Continúa en el int. de contraportada)


ASOCIACION TECNICA ESPA~OLA DEL PRETENSADO
DECLARADA DE UTILIDAD PUBLICA CON FECHA 4-3-77

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION COLEGIO DE INGENIEROS DE


EDUARDO TORROJA (C.S.I.C.) CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

COMITE DE REDACCION

Di rector:
PII\IEIRO, Rafael

Vocales;
BARREDO, Carlos
JODA A, Juan
JULIA, Manuel
LLOMBART, José Antonio
ROMERO, Rafael
SANCHEZ-GALVEZ, Vicente

Censores:
AL CALA, Juan Luis
CUVILLO, Ramón del
ELIGES, Manuel
GONZALEZ VALLE, Enrique
MANTEROLA, Javier
MORAN, Francisco
MORENO TORRES, Juan
MURCIA, Juan
POZO V IN DEL, Florencia J. del
SIEGRIST, Carlos

n.o J87
2° Trimestre 1993
CUOTAS ANUALES

ESPAÑA EXTRANJERO

Miembros "Personales" menores


de 27 afios 4.000 ptas. La Asociación, una de cuyas finalidades
es divulgar los trabaíos de investigación
Miembros "Personales" (personas sobre la construcción y sus materiales,
naturales) 8.000 ptas. 60 dólares no se hace responsable del contenido de
ningún artículo y el hecho de que patro-
cine su difusión no implica, en modo
Miembros "Colectivos" (personas
alguno, conformidad con la tesis expuesta.
jurldicas). 20.000 ptas. 125 dólares
D.eacuerdo con las disposiciones vigen-
Miembros "Protectores" (personas tes, deberá mencionarse el nombre de
naturales o jurldicas que deseen esta Revista en toda reproducción de los
trabajos insertos en 1;_3 misma.
prestar una ayuda económica espe-
cial a la A.T.E.P.). 40.000 ptas. 250 dólares
(Más 15% IV A para España)

APARTADO 19.002- 28080 MADRID- TEL. Y FAX: 766 07 03

Depósito Legal: M-853-1958


Imprime: ACOR, S.A.- M, Hernández, 50- MADRID
ISSN: 0439-5689
RELACION DE ENTIDADES QUE, EN LA FECHA DE CIERRE DEL PRESENTE NUMERO
DE LA REVISTA, FIGURAN INSCRITAS, EN LA ASOCIACION TECNICA ESPAÑOLA
DEL PRETENSADO, COMO "MIEMBROS COLECTIVOS".

ESPAÑA

AEPO, S.A.-Estudios y Proyectos.-Madrid.


AL TRESA, S.A.-Aranda de Duero (Burgos).
ASOCIACIO ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA.-Barcelona.
ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION.-
Paterna (Valencia).
CASTRO HERMANOS, S.L.-Mislata (Valencia).
CENTRO DE ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS, S.A.-Oviedo.
CENTRO POLITECNICO SUPERIOR DE INGENIEROS.-Area de M.M.C. y T. de
Estructuras. -Zaragoza.
CEYD TECNICA, S.A.-Oviedo.
C. l. C., S.A.-Consultor de Ingeniería Civil, S.A.-Barcelona.
CIISA "CONSULTING E INGENIERIA INT., S.A.".-La Coruña.
CINSA-EP.-Lasarte-Oria (Guipúzcoa).
COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Demarcación de
Andalucía Orientai.-Málaga.
COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Demarcación de ~
Galicia.-La Coruña. 1
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE BALEARES.-Palma de Mallorca.
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS.-Demarcación de Valencia.-Valencia.
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS VASCO-NAVARRO.-Bilbao.
CONTROLEX.-Aiicante.
CUBIERTAS Y M.Z.O.V., S.A.-Barcelona.
1
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS.-Escuela Técnica
Superior de Arquitectura.-Sevilla.
DEPARTAMENTO DE MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE
ESTRUCTURAS.-Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Universidad Politécnica. Madrid.
DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS. Diputación Foral de Guipúzcoa. San Sebas-
tián.
DITECO, S.L.-Valencia.
!
E.E.P., S.A.-Elementos Estructurales Prefabricados, S.A.-Sant Fruitos de Bages (Bar-
celona).
ENAGA, S.A.-Pozuelo de Alarcón (Madrid).
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. U. P.C.-Barcelona.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.-Biblioteca.-La Coruña.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA-Madrid.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.-Biblioteca.-San Sebastián.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA.-Sevilla.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS.-Biblioteca.-
Córdoba.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA.-Castro de Elviña (La
Coruña).
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA.-Granada.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL.-Zaragoza.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA MINERA. Biblioteca.-León.
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.-Universidad Castilla-La Mancha. Depar-
tamento de Mecánica Aplicada.-Aibacete.
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.-Barcelona.
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.-Burgos.
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA.-Córdoba.
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE MANRESA.-Manresa (Barcleona).
ESTRUCTURAS Y ENCOFRADOS RETICULADOS, S.A.-Alicante.
EUROESTUDIOS, S.A.-Madrid.
FERNANDEZ CONSTRUCTOR, S.A.-Madrid.
FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A.-Valencia.
FORJADOS DOL.-Esquivias (Toledo).
FUERZAS ELECTRICAS DE CATALUÑA, S.A.-Barcelona.
FUNDACION DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES.-Madrid.
GIJON E HIJOS, S.A.-Motril (Granada).
G.O.C.S.L.-Vigo (Pontevedra).
HORMADISA, S.L.-Valga (Pontevedra).
IDEAM, S.A.-Madrid.
INBADELCA, S.A.-Baracaldo (Vizcaya).
INDUSTRIAS VEYGA, S.A.-Tarrasa (Barcelona).
INGENIERIA DE AUTOPISTAS Y OBRAS CIVILES, S.A.-Madrid.
INGENIERIA FLORS, S.A.-Grao de Castellón.
INGENIEROS Y ARQUITECTOS ASOCIADOS, S.A.-Zaragoza.
INSTITUCIONES COLEGIALES PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION.-Murcia.
INSTITUT DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIO DE CATALUNYA.-Barcelona.
INSTITUTO JUAN DE HERRERA-Madrid.
J. CASTRO MATELO, S.A.-Sigueiro (La Coruña).
JUNTA DE CASTILLA Y LEON.-Consejería de Fomento.-Valladolid.
JUNTA DE CASTILLA Y LEON.-Dirección General de Transportes y Carreteras. Servi-
cio de Gestión.-Valladolid.
JUNTA DE CASTILLA Y LEON.-Servicio Territorial de Fomento.-Avila.
LABORATORIO GEOCISA. Biblioteca.-Coslada (Madrid).
LABORATORIO DE INGENIEROS DEL EJERCITO.-Madrid.
LABORATORIOS DEL SURESTE, S.L.-EI Palmar (Murcia).
LAIN CONSTRUCCIONES.-Madrid.
LUIS BATALLA, S.A. (LUBASA).-Castellón de la Plana.
METALURGICA GALAICA, S.A.-Narón (La Coruña).
MINISTERIO DE DEFENSA. DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA-Madrid.
MINISTERIO DE DEFENSA. DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DEL MANDO
SUPERIOR DE APOYO LOGISTICO DEL EJERCITO.-Madrid.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES. DIRECCION GENERAL DE
CARRETERAS. DEMARCACION CASTILLA-LEON.-Valladolid.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES. DIRECCION GENERAL DE
CARRETERAS. SERVICIO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS.-Madrid.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS YTRANSPORTES. DIRECCION GENERAL PARA
LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SUBDIRECCION GENERAL DE NORMATIVA
BASICA Y TECNOLOGICA.-Madrid.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES. SUBDIRECCION GENERAL
DE NORMATIVA TECNICA Y ANALISIS ECONOMICO.-Madrid.
POSTENSA, S.A.-Bilbao.
PRAl NSA.-Barcelona.
PREFABRICACIONES Y CONTRATAS, S.A.-Madrid.
PREFABRICADOS AGRICOLAS E INDUSTRIALES, S.A. (PRAINSA).-Zaragoza.
PREFABRICADOS DEL CEMENTO, S.A. (PRECESA).-León.
PREFABRICADOS DE HORMIGON, S.A. (CUPRE-SAPRE).-Valladolid.
PREFABRICADOS PARA NAVES Y VIVIENDAS, S.A.-Zaragoza.
PREFABRICADOS POUSA, S.A.-Santa Perpetua de Moguda (Barcelona).
PREFABRICADOS UNILAND, S.A.-Barcelona.
RUBIERA, S.A. FORJADOS Y CUBIERTAS.-León.
S.C.N., S.A.-Madrid.
SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES.-Barcelona.
SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES.-Burgos.
SERVICIO TERRITORIAL DE CARRETERAS.-Gerona.
SESTRA, S.A.L.-Andoain (Guipúzcoa).
SOCIEDAD ANONIMA ESPAÑOLA TUBO FABREGA.-Madrid.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AUTOMOVILES DE TURISMO (SEAT). Biblioteca.-
Barcelona.
SPANDECK CATALANA, S.A.-Barcelona.
TECNICA Y PROYECTOS, S.A.-Madrid.
TECNOS, GARANTIA DE CALIDAD, S.A.-Madrid.
TERRATEST, S.A.-Madrid.
TEXSA, S.A.-Barcelona.
TIGNUS, S.A.-Valencia.
TUBERIAS Y PREFABRICADOS, S.A. (TYPSA).-Madrid.
UNIVERSIDAD DE CADIZ.-Aigeciras (Cádiz).
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Biblioteca Universitaria.-Santander.
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA-La Laguna (Tenerife).
UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Biblioteca Universitaria.-Oviedo.
UNIVERSIDAD POLITECNICA. Hemeroteca.-Valencia.
VIGUETAS MUBEMI, S.A.-Torrente (Valencia).
VISANFER, S.A.-Totana (Murcia).
VORSEVI, S.A.-Ingeniería y Control de Calidad.-Sevilla.

EXTRANJERO

ABCP/LIBRIS.-EBSCO.-Río de Janeiro (Brasil).


ASSOCIACAO BRASILEIRA DE CIMENTO PORTLAND.-Sao Paulo (Brasil).
BIBLIOTECA DEL DIPARTIMENTO DI ENGEGNERIA STRUCTURALE.-Politécnico
d'Torino: Torino (Italia).
COL TENSA, S.A.-Santa Fé de Bogotá. D. C. (Colombia).
CONSULBAIRES. INGENIEROS CONSULTORES, S.A.-Buenos Aires (Argentina).
FACULTAD DE INGENIERIA/UBA.-Estados Unidos de Norteamérica.
LABORATORIO DE ENGENHARIA DE ANGOLA.-Luanda (República Popular de
Angola).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.-Lima (Perú).
SWETS SUBSCRIPTION SERVICE.-Lisse (Holanda).
UNIVERSIDAD CATOLICA DE QUITO. Biblioteca.-Quito (Ecuador).
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Biblioteca Centrai.-Valparaiso (Chile).
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. Biblioteca.-Mayagüez (Puerto Rico).

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

ASOCIACION BOLIVIANA DEL PRETENSADO (A.B.P.).-La Paz (Bolivia).


* * *

AVISO IMPORTANTE

DISCUSION DE LOS ARTICULOS ORIGINALES PUBLICADOS EN LA REVISTA


"HORMIGON Y ACERO"

Todos los artículos originales que se publican en "Hormigón y Acero", quedan sometidos
a discusión y al comentario de nuestros lectores. La discusión debe limitarse al campo de
aplicación del artículo, y ser breve (cuatro páginas mecanografiadas a doble espacio, como
máximo,.incluyendo figuras y tablas).
Debe tratarse de una verdadera discusión del trabajo publicado y no ser una ampliación o
un nuevo artículo sobre el mismo tema; el cual será siempre aceptado para su publicación en
nuestra Revista, pero con tal carácter.
Debe ofrecer un interés general para los lectores. De no ser así, se trasladará al autor del
artículo al que se refiera, para que la conteste particularmente.
Los comentarios deben enviarse, por duplicado, a la Secretaría de la A.T.E.P., Apartado
19.002, 28080 Madrid, dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha de
distribución de la Revista.
El autor del artículo cerrará la discusión contestando todos y cada uno de los comentarios
recibidos.
Los textos, tanto de las discusiones y comentarios como de las contestaciones de los
autores de los correspondientes artículos, se publicarán conjuntamente en una Sección espe-
cial que aparecerá en las últimas páginas de la Revista.
hol'migón y acel'o n. 187

índice
Págs.
457-0-187 Influencia de la rugosidad y la cuantía de cosido en el
comportamiento de las piezas compuestas solicitadas a
flexión 9-30
lntluence de la rugosité et de la quantité des armatures
transversales dans le comportement des éléments composi-
tes soumis á la flexion.
The influence ot roughness and reinforcement ratio on the
behaviour ot tlexural composite beams.
E. González Valle; J. Gálvez Ruiz; L. García Dutari y R.
Alvarez Cabal.

457-8-166 Ensayos bajo cargas de servicio de una losa postensa-


da con tendones no adherentes. Resultados experimen-
tales y comparación con las predicciones analíticas 31-55
Essais sous charges d'exploitation d'un plancher dalle pré-
contraint par monotorons gainés graissés post-tendus.
Résultats expérimentaux el comparaison avec des prédic-
tions analytiques.
Service load tests ot a post-tensioned flat slab with unbon-
ded tendons. Experimental results and comparison with
analytical predictions.
F Martínez Abe/la; P Roca Fabregat y A. Mari Berna/.

591-2-248 Puente mixto sobre el río Najerilla, en Arenzana (La


Rioja) 57-75
Pon! mixte acier-betón sur la riviére Najerilla á Arenzana (La
Rioja).
Steel-concrete composite bridge over the Najerilla river in
Arenzana (La Rioja).
F Millanes Mato y J. M. González Barcina.

591-2-249 Puente mixto sobre la glorieta de Arroyo Meaques en


Madrid .. 77-94
Pont mixte acier-betón sur la Rond-Point de Arroyo Mea-
ques á Madrid.
Steel-concrete composite bridge over the Roundabout of
Arroyo Meaques at Madrid.
J. F Miflanes Mato; J. García-Miguel Morales y J. Pascual
Santos.

591-6'14 La cúpula autotensada o el triunfo de la levitación . 95-112


La coupole autocontrainte ou le triomphe de la levitation.
The autostressed dome or the triomph ot lévitation.
F Escrig y J. Pérez Va/cárcel.

685-0-26 Estudio de la utilización de adición de cenizas volantes


en la fabricación de hormigones 113- 132
Étude de l'utilisation des cendres volantes ajoutées á la
technologie du béton.
Study on the utilization ot addition ot fly ashes in the concre-
te tecnology.
A. Leiro López y B. Mateas Sanz.
Normas que deben cumplir los artículos que se envíen para su
publicación en "Hormigón y Acero"

l. CONDICIONES GENERALES Empresa en el que desarrolla sus activi-


dades.
Los originales de los artículos que se
desee publicar en "Hormigón y Acero",
se enviarán a la Secretaría de la ATEP. 2.2. Resumen
Deberán cumplir rigurosamente las nor-
mas que a continuación se especifican. En Todo artículo deberá ir acompañado
caso contrario, serán devueltos a sus de un resumen, en español e inglés, de
Autores para su oportuna rectificación. extensión no inferior a cien palabras (unas
ocho líneas mecanografiadas) ni superior
Los que cumplan los requisitos exigi-
a ciento cincuenta palabras (doce líneas).
dos pasarán al Comité de Redacción de la
Revista el cual, previo informe y evalua-
ción de su calidad por el correspondiente
2.3. Gráficos y figuras
Cuerpo de Censores, decidirá si procede
o no su publicación, sugiriendo even-
Los gráficos y figuras deberán ir nume-
tualmente al Autor los cambios que, en
rados correlativamente en el orden en que
su opinión, deben efectuarse para su final
se citen en el texto, en el'cual deberá indi-
publicación en "Hormigón y Acero".
carse el lugar adecuado de su colocación.
Toda correspondencia en este sentido se
mantendrá directamente con el Autor o Se presentarán delineados en tinta
primero de los Autores que figuren en el china negra sobre papel vegetal o sobre
Artículo. papel blanco, o en reproducibles de muy
buena calidad. Todas las figuras llevarán
Los originales que por cualquier causa
su correspondiente pie explicativo.
no fueran aceptados serán devueltos al
Autor. Los rótulos, símbolos y leyendas debe-
rán ser tales que, tras su reducción a la
anchura de una o dos columnas de la
2. PRESENTACION DE ORIGINALES Revista (setenta y dos o ciento cincuenta
mm, respectivamente) queden letras de
Los originales se presentarán mecano- tamaño no inferior a 1,5 mm y sean, en
grafiados a doble espacio, por una sola todo caso, fácilmente legibles.
cara, en hojas tamaño UNE A4. De cada
artículo se enviará original y dos copias.
2.4. Fotografías

2.1. Título Se procurará incluir sólo las que,


teniendo en cuenta la reproducción, sean
El título, en español, francés e inglés realmente útiles, claras y representativas.
deberá ser breve y explícito, reflejando Podrán presentarse en copias de papel
claramente el contenido del artículo. A opaco negro o en color, en negativo, o en
continuación se hará constar nombre y diapositivas. Se tendrán en cuenta las
apellidos del Autor o Autores, titulación normas sobre tamaño de rótulos y leyen-
profesional y, si procede, Centro o das dadas en el punto 2.3 anterior. Irán
numeradas correlativamente y llevarán su 2.8. Referencias bibliográficas
correspondiente pie explicativo.
Las referencias bibliográficas citadas
en el texto se recogerán al final del mismo
2.5. Tablas y cuadros dando todos los datos precisos sobre la
fuente de publicación, para su loca-
Cumplirán las proporciones y dimen- lización.
siones indicadas para las figuras. Lleva-
rán numeración correlativa, citada en el Las citas en el texto se harán mediante
texto, y un pie con la explicación ade- números entre paréntesis. En lo posible,
cuada y suficiente para su interpretación se seguirán las normas internacionales
directa. utilizadas generalmente en las diversas
publicaciones, es decir:

2.6. Unidades Referencias de artículos publicados en


revistas
Las magnitudes se expresarán, preferi- Apellidos e iniciales del Autor o Auto-
blemente, en unidades del Sistema Inter- res; título del artículo; nombre de la
nacional (S.l.) según las UNE 5001 y publicación; número del volumen y fascícu-
5002.
lo; fecha de publicación, y número de la
primera y última de las páginas que
ocupa el artículo al que se refiere la cita.
2. ?.Fórmulas, letras griegas, subíndices y
exponentes Referencias de libros
Apellidos e iniciales del Autor o Auto-
En las fórmulas se procurará la res; título del libro; edición; editorial, y
máxima calidad de escritura y emplear las lugar y año de publicación.
formas más reducidas siempre que no
entrañen riesgo de incomprensión. Para
su identificación se utilizará, cuando sea
necesario, un número entre paréntesis a
la derecha de la fórmula. 3. PRUEBAS DE IMPRENTA
Se cuidará especialmente que todas las
letras griegas, subíndices y exponentes De las primeras pruebas de imprenta se
resulten perfectamente identificables, pro- enviará una copia al Autor para que, una
curando evitar los exponentes complica- vez debidamente comprobadas y corregi-
dos y letras afectadas simultáneamente de das, las devuelva en el plazo máximo de
subíndices y exponentes. quince días, con el fin de evitar el riesgo
de que la publicación de su artículo tenga
Cualquier expresión que, por su com-
que aplazarse hasta un posterior número
plejidad, pueda dar lugar a interpretacio-
de "Hormigón y Acero".
nes equivocadas, se presentará manus-
crita. Se diferenciarán claramente mayús- En la corrección de pruebas no se
culas y minúsculas y aquellos tipos que admitirán modificaciones que alteren sus-
puedan inducir a error (por ejemplo, la/y tancialmente el texto o la ordenación del
el 1; la O y el cero; la K y la k, etc.). artículo original.
NUEVA PUBLICACION
MANUALH.P.7-92
RECOMENDACIONES PARA LA
CONSERV ACION DE PUENTES
PRETENSADOS
Continuando con la serie de Manuales
que esta Asociación Técnica Española del
Pretensado viene publicando, en los cuales
se recogen las recomendaciones que se
consideran idóneas para conseguir una ade-
cuada realización de las obras pretensaclas
y su buen comportamiento a lo largo ele su
vida ele servicio, se ha editado ahora el
Manual H.P. 7-92, con el título "Recomen-
daciones para la conservación de puentes
prctensados". aplicación de la técnica del pretensado en
la realización de reparaciones y refuerzos
La necesidad de la conservación ele las
de puentes.
obras, cualquiera que sea su tipo y el mate-
rial utilizado en su construcción, nace del Es evidente que, en numerosas ocasio-
inevitable deterioro que sufren en el trans- nes, se recurre a este tipo de actuaciones
curso del tiempo, y de las propias deficien- como a una operación más de la conserva-
cias inherentes, tanto a su proyecto como a ción. Y también lo es que la utilización del
su conStrucción, que se ponen ele manifies- pretensado en estos casos, constituye uno
to, así mismo, a lo largo del tiempo. Por de los medios más eficaces y de más cre-
otra parte, la conservación permite también ciente uso, con amplias aplicaciones en
evitar la progresión de los daños hasta estructuras construidas con toda clase de
situaciones en que puede llegar a ser muy materiales.
costosa, o incluso imposible, la reparación
El precio de este Manual, de 166 pági-
de la obra.
nas, tamaño DIN-A 4, con numerosas foto-
Pero no es esto sólo. Ocurre, además, grafías y tablas, es de DOS MIL QUI-
que la conservación, tomada en su más NIENTAS PESETAS, !VA incluido,
amplio sentido, es fuente importantísima de (VEINTIUN DOLARES USA, para el
enseñanzas para el proyecto, la construc- extranjero). No obstante, como siempre, a
ción y la propia conservación de las futuras los Miembros de la A.T.E.P. se les concede
obras, evitando la repetición de errores. un sensible descuento y podrán adquirir
Por todo ello, y a falta de una normativa cuantos ejemplares deseen, al precio espe-
cial de MIL QUINIENTAS PESETAS, !VA
oficial específica sobre el tema, se ha con-
incluido, (TRECE DOLARES USA, para
siderado de la mayor importancia preparar
el extranjero) cada uno.
este Manual, con las recomendaciones
necesarias para conseguir una buena con- Los pedidos deben dirigirse a esta Aso-
servación de los puentes pretensados, sal- ciación Técnica Española del Pretensado,
vándose así la laguna hasta ahora existente Apartado l9002, 28080 Madrid.
en nuestro país en relación con este proble-
Debe tenerse en cuenta que, de conformi-
ma que en la actualidad tanto preocupa a
dad con las normas al efecto establecidas,
todas las naciones del mundo, como lo
sólo podrán ser atendidas aquellas peticio-
demuestra la numerosa bibliografía existen-
nes que vengan acompañadas, bien de che-
te sobre el particular y el que, en diversas
que extendido a nombre de la Asociación
Organizaciones y Reuniones Internaciona-
por el importe total del pedido formulado, o
les, la conservación de estas construcciones
bien de copia de la correspondiente orden
se haya elegido como tema fundamental de
de transferencia efectuada a la cuenta que
estudio.
la A.T.E.P. tiene abierta, con el número
Por otra parte, se ha estimado también 1560/271, en la sucursal de Potosí, calle
interesante recoger en este Manual las Bolivia nº 11, 28016 Madrid, del Banco
oportunas recomendaciones para la mejor Español de Crédito.
457-0-187

Influencia de la rugosidad y la cuantía de cosido en el


comportamiento de las piezas compuestas
solicitadas a flexión
Enrique González Valle
Jaime Gálvez Ruiz
Dres. Ingenieros de Caminos
Luis García Dutari
Ingeniero Civil
Cát. Edificación y Prefabricación. ETSICCP de Madrid.
Ramón Alvarez Cabal
Dr. Ingeniero Industrial.
Dpto. Mecánica Estructural y Construcciones Industriales. ETSII de Madrid

1. INTRODUCCION Son numerosos los estudios y ensayos


realizados -en las referencias (l ), (7) y (8)
El desarrollo de la Construcción, su cre- se recogen muchos de ellos- y permiten
ciente industrialización y la incorporación distinguir dos etapas en el comportamiento
de los sistemas de prefabricación han pro- de este tipo de piezas:
piciado la aparición, y amplia difusión, de -La primera, hasta la rotura de la adhe-
una tipología de piezas, para solicitaciones rencia entre hormigones, en la que el com-
de flexión, conocidas como piezas com- portamiento corresponde al de una pieza
puestas. Se caracterizan por la presencia de monolítica.
dos fases de hormigonado, generalmente
una prefabricada y la otra vertida "in situ". -La segunda, una vez rota la adheren-
El empleo de una parte prefabricada aporta cia, en la que el comportamiento es el de
indiscutibles ventajas, entre las que caben una pieza compuesta propiamente dicha.
destacar: reducción de los encofrados, La primera de las etapas es muy frágil y
reducción de cimbras o apeos provisiona- se agota con corrimientos muy pequeños
les, disminución de los plazos de ejecución (0, 13 mm), siendo muy sensible a la pre-
y un mejor control de calidad en factoría sencia de materiales interpuestos, que pue-
que en obra. El empleo de una fase "in si tu" den inhibir este mecanismo (1 O); las piezas
permite reducir los pesos y volúmenes de sin armadura de cosido agotan su capacidad
transporte y la posibilidad de restablecer el resistente al romperse la adherencia. En la
monolitismo de la pieza acabada. Sin segunda de las etapas, la rugosidad de la
embargo, la presencia de una discontinui- superficie permite que se movilice el meca-
dad de honnigonado solicitada a tensiones nismo de "corte-.fricción" entre hormigo-
tangenciales condiciona la resistencia y la nes. Una vez iniciado el corrimiento relati-
rigidez de la pieza. En nuestra investiga- vo entre las caras de la discontinuidad, y
ción abordamos el estudio de las piezas debido a la rugosidad, una superficie inten-
compuestas con armadura transversal de ta "cabalgar" sobre la otra, abriéndose la
cosido. discontinuidad y traccionando la armadura

HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993 9


de cosido, que a su vez provoca la compre- do un marcado carácter experimental y han
sión de las caras de la discontinuidad y per- puesto de manifiesto el complejo compor-
mite que se movilicen las tensiones tangen- tamiento de estas uniones, con un elevado
ciales (Figura !.a). A su vez, las barras de número de variables, interdependientes
cosido movilizan el "efecto pasador" (Figu- unas de otras, y de carácter no lineal.
ra Lb) (3). Durante estos últimos años se han dcsaiTO-
llado una serie de modelos numéricos para
A igualdad de corrimientos, la tensión
caracterizar los mecanismos individuales
tangencial movilizada por la discontinuidad
de transmisión de tensiones tangenciales
depende, entre otros parámetros, de la
rugosidad y la cuantía de armadura de cosi- (1 ), (7) y (8).
do; o lo que es lo mismo, para movilizar
Los parámetros que gobiernan el com-
una determinada tensión tangencial, los
portamiento de estas discontinuidades se
corrimientos serán mayores o menores
pueden clasificar como dependientes de:
dependiendo de estos parámetros.
Hace aproximadamente cuarenta años -Hmmigón.
(13) se inició el estudio de este tipo de -Armadura de cosido.
uniones. Todas las investigaciones han teni- -Tipo de solicitación .

...
_,.
<

a) Mecanismo de "corte fricción"

V
-++-
V
Corte
1
1
1
1
.'
FlexiÓn Incurvac1on

b) Mecanismo "efecto pasador"


Fig. 1.

10 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


Las distintas Normas y Recomendacio- tinuidad. Juzgamos de interés cubrir este
nes Técnicas recogen de modo simplificado hueco, pues es común que piezas de este
estas investigaciones y estudios, establecen tipo superen, bajo solicitaciones de servi-
los métodos de cálculo de las tensiones que cio, el umbral de rotura de la adhesión en la
solicitan la discontinuidad y el modo de unión, y resulta muy conveniente disponer
evaluar la resistencia a rasante de la unión. de una herramienta que permita determinar
En estos aspectos, la Normativa Española correctamente los Estados Límite de Servi-
presenta una importante laguna, y sólo la cio por fisuración y deformación.
EF-88 (Art. 6.3.3) (12) recoge una especifi-
cación para forjados de viguetas.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGIA DE
El empleo de esta tipología de piezas en
LA INVESTIGACION
flexión hace necesario estudiar su particular
comportamiento. Hasta la rotura de la
El objetivo de la investigación desarro-
adhesión en la discontinuidad, el comporta-
llada es determinar cómo influyen en la fle-
miento corresponde al de una sección
xibilidad de la pieza los principales pará-
monolítica, pero una vez rota existe un
metros que gobiernan el comportamiento
corrimiento relativo entre las dos fases de
de la discontinuidad (rugosidad, cuantía de
hormigón (3), que provoca una pérdida de
armadura transversal, resistencia a compre-
rigidez en la sección (Figura 2). La magni-
sión del hormigón y diámetro de las barras
tud de este corrimiento relativo, para movi-
de cosido) una vez que ha perdido el carác-
lizar las tensiones tangenciales que solici-
ter monolítico, por rotura de la adhesión
tan la discontinuidad, depende de las carac-
entre las dos fases de hormigonado. El
terísticas de la unión.
estudio se hace para cargas monotónicas,
No hemos encontrado ningún modelo no abordando, intencionalmente, los aspec-
que permita evaluar la defonnabilidad de la tos relativos a la reología por cargas diferi-
pieza en función de los parámetros que das, ni a fatiga e histéresis por ciclos de
gobiernan el comportamiento de la discon- carga.

q (x)
j

.,
L
a)

b)

Fig. 2. Pieza compuesta.

HORMIGO N Y ACERO· 20Trimestre 1993 11


Para conseguir este objetivo, la metodo- adoptadas en el desarrollo del modelo y
logía empleada es: contemplar algunos aspectos que podrían
haber pasado desapercibidos en la investi-
-Desarrollo ele un modelo ele cálculo
para evaluar la flecha; incorpora, en ténni-
gación numérica.
nos ele rigidez, la formulación desarrollada -Elaboración ele las conclusiones, fun-
para la transmisión de tensiones tangencia- damentalmente en lo que se refiere a la
les. El modelo se contrasta con Jos resulta- influencia de Jos parámetros estudiados,
dos experimentales existentes (JI) y ( 14). frente al comportamiento en servicio.
-Estudio del comportamiento ele la dis-
continuidad exenta, en función ele los pará- 3. MODELO DE CALCULO
metros que gobiernan Jos mecanismos
movilizados en la transmisión ele tensiones 3.1. Ecuación de campo y
rasantes. Esto permite determinar el grado resolución del sistema
ele influencia de las distintas variables actuan-
tes, comparar algunos de los modelos pro- En las referencias (8) y (9) se recoge en
puestos y seleccionar las variables significati- detalle Jo aquí expuesto, por Jo que nos
vas para el estudio de rigideces y flechas. limitaremos a hacer un resumen. En las
Figuras 2, 3 y 4 se representa una pieza ele
-Estudio paramétrico ele flechas para hormigón armado compuesta, con armadu-
las variables seleccionadas en el paso ante- ra de cosido, solicitada a flexión simple y
rior. El estudio se hará para las piezas con biapoyada. Una vez rota la adherencia entre
las que se ha contrastado el modelo, lo que hormigones, se puede considerar que la
garantiza su correcto comportamiento y la cabeza y la suela son dos elementos viga
posibilidad ele comparar los resultados del distintos a los que se aplica la ecuación ele
modelo con algunos ele los experimentales la elástica, conectados por la discontinui-
existentes. dad, que transmite tensiones tangenciales y
-Ensayo de dos vigas, en laboratorio, normales. El deslizamiento relativo de las
para contrastar algunos de los resultados, caras de la discontinuidad en una sección
dar fiabilidad a algunas de las hipótesis viene determinado por:

q (x)
1! 111

/
7 e C.dC

~
/

/
//
M2( ) M;dM 2
/
'--- y2.d 2
2
FR
~

-; FR

(
1

l/
/
/l Ml
vj rv,·dV)
--..
M(dM
1

¿ /__
T T• d T
v
• •
~

dx

Fig. 3. Equilibrio de la rebanada.

12 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


en) (El by''= Me (El)* y"+ F" (e,+ eJ =M (4)

d:=b (Elly=M
S S
donde:
(El)*= Rigipez equivalente (suma de rigi·
+ LIMe= FR(~c·~s}
F"
deces de cabeza y suela).
= Fuerza rasante desde el punto de
!> Ms= FR(~c· •s} momento nulo a la sección.
((( ())))ffl M =Momento exterior actuante en la
sección.
e, y e, son la distancia de la discontinuidad
al centro de gravedad de la cabeza y la
suela, respectivamente.
El razonamiento anterior es válido tam-
bién para el caso en que la discontinuidad
quede dentro de la zona comprimida, aun-

lo
que aquí aparece la dificultad de evaluar la

1<:------"'"-------J
¡__ T
tensión rasante adecuadamente.
A partir de la ecuación de campo se
obtiene la formulación débil correspondien-
k te:

Fig. 4. Momentos actuantes una vez rota la J:; ljl dd',_ [(El)* y"]+

adherencia.

+ f',; ljl dd', [F" (e,+ eJ] =


x· J:; ljl qdx (5)
o, = y' (e, + eJ · ( 1)
se integra la ecuación por partes, dos veces,
La apertura de la discontinuidad se
puede considerar despreciable al evaluar la se deriva respecto de A, por usar algoritmo
incremental, se sustituye la flecha por su
flecha, puesto que la primera está en el
aproximación y se proyecta sobre las fun·
rango de las décimas de mm y la segunda
ciones de hase, obteniéndose la siguiente
en el cm* La ecuación de la elástica para
ecuación 1natricial:
cada fase es, por tanto:
da, (6)
(El), y" = M - ,A,M, (suela viga) [Kc; (a)- K, (a)- C] dA = P,
(El), y"= M- ,A, M, (cabeza viga) (2)
donde:
(El)* y" = M - ,A,M (suma) Kc; (a)= Matriz de rigidez tangente.
K, (a) =Matriz de rigidez equivalente debi-
da a las tensiones tangenciales en
El criterio de signos para ,A,M se recoge la discontinuidad.
en la Figura 4.
C =Términos de contorno.
(3) a = Vector de desplazamientos nada-
,A,M = F" (e,+ e,)
les.
y queda, por tanto, como ecuación de
P, =Vector de cargas, en el primer
paso.
campo:
Se adopta el elemento finito barra con
* No se debe confundir esta simplificación con la eva-
dos nodos y dos grados de libertad por
luación ele la apertura de la discontinuidad al establecer nodo (desplazamiento vertical y giro). La
el equilibrio de tensiones en la discontinuidad, donde deformación en la barra se calcula, a partir
juega un papel decisivo. de los movimientos nodales, adoptando

HORM!GON Y ACERO. 2° Trimestre 1993 13


como funciones de forma los polinomios de En piezas de hormigón armado, solicita-
Hermite de tercer grado. das a flexión simple, son habituales seccio-
nes como las recogidas en las Figuras 5 y 6,
La matriz de rigidez global obtenida es
donde la cabeza de la viga no tiene armadu-
complicacla, lo cual, si bien no es irresolu-
ra de tracción, lo que dificulta determinar
ble numéricamente, puede dar lugar a pro-
su relación momento-curvatura. De modo
blemas de convergencia. El sistema discre-
simplificado, se asume la correspondiente a
tizaclo se puede expresar del siguiente
la inercia bruta, lo que es válido por ser una
modo:
cabeza ancha y estar en zona comprimida;
además, en la suma de rigideces, contribu-
ljl (a)"" P (a)+ f= K (a) a+ f =O (7)
ye al total con un porcentaje bajo. En futu-
ras investigaciones sería interesante deter-
diferenciando respecto ele A:
minar un coeficiente para evaluar la rigidez
dP da da (8) de la cabeza en función del tipo y forma de
- +f,"'K, 0 +f,.=O
da 0d/\, di\, la sección.

el problema se puede resolver por el méto-


do de Euler: 3.2. Implementación de los modelos de
transmisión de tensiones rasantes
am+l = am + Llam (9)
Existen numerosos modelos para evaluar
correspondiendo ~'la,, a la solución ele! siste- las tensiones tangenciales transmitidas por
ma: una discontinuidad de hormigón ( 1), (7) y
(8); se han seleccionado los de Walraven
K, (a,) ~'la,= f, i'>A,, =M, (10) (15) y de Bazant (2) por estar suficiente-
mente contrastados experimentalmente,
donde m se refiere a los incrementos de A o contemplar una serie de variables de interés
ele la carga f. en la presente investigación, y ser aptos
El interés de emplear un método incre- para su implementación en un programa de
mental reside en que, aparte de su simplici- elementos finitos.
dad, los resultados intermedios obtenidos Los modelos seleccionados para evaluar
proporcionan una información muy útil so- la transmisión de tensiones rasantes deter-
bre el comportamiento de la pieza en carga. minan la tensión por el mecanismo de fric-
El sistema ele ecuaciones resultante en cada ción hormigón-hormigón, a partir del desli-
paso se resuelve por el Método de Gauss. zamiento relativo en la discontinuidad para
una apertura fijada de ella, lo que no es
Las matrices ele rigidez tangencial exigen válido en el caso general. La aplicación ele
conocer, en cada elemento, dM/dy". Como estos modelos ha requerido desarrollar un
se ha visto, distinguimos dos fases en el algoritmo iterativo que permita evaluar las
proceso de carga. En la primera, el compor- tensiones al deslizarse progresivamente las
tamiento es monolítico y la relación caras de la discontinuidad; en cada paso es
momento-curvatura corresponde a la sec- necesario establecer el equilibrio entre las
ción completa; finaliza al romperse la adhe- tensiones normales a la discontinuidad y las
rencia entre hormigones. En la segunda, la tensiones en las barras de cosido, lo que
relación momento-curvatura es suma de las permite conocer la apertura de la disconti-
conespondientes a la suela y la cabeza de nuidad.
la viga; esta fase se inicia con la rotura ele El criterio de rotura de la adherencia es
adhesión y acaba con el agotamiento de la claro en probetas "push-off", pues el corri-
sección. Para la determinación de las leyes miento es casi uniforme, y corresponde a
momento-curvatura de las vigas se han un valor aproximado del deslizamiento
seguido las directrices del CEB (4). Una relativo de O, 13 mm, pero no lo es tanto en
vez obtenida la relación momento-curvatu- vigas, donde el deslizamiento varía de una
ra, se ajusta un polinomio de 4º grado, cuya sección a otra. Inicialmente se han obtenido
derivada permite determinar la matriz de buenos resultados, tanto estableciendo que
rigidez correspondiente a cada barra. se rompe la adhesión en toda la discon-

14 HORMIGON Y ACERO· 20Tr1mestre 1993


ENSAYOS HANSON

ENSAYOS SAEMANN & WASHA

38.1

63.5 15.2

~=====p="=-r=-r~~=p=''====== S¡¡ories A,C,O Serie 8

F 1
11-------:;;:-;-:;-~l
368.3
25.1'.
t----t-
91.4
P/J
l 91.{,
P/21 ¡P/2
t f P/J
(
P/3¡
1

! t 335.2B
609.6 (cm)
(cm)

Fig. 5. Ensayos de Hanson (11 ). Fig. 6. Ensayos de Saemann y Washa (14).

tinuidad cuando se alcanza el valor de O, 13 3.3. Verificación del modelo


mm para la media de los corrimientos en la
discontinuidad, como cuando lo alcanza la Para la verificación del modelo se han
sección de máximo corrimiento; posterior- seleccionado las colecciones de ensayos de
mente, se ha podido contrastar en laborato- Saemann y Washa (14) y Hanson (11), rea-
rio (8) que la rotura de la adhesión es prác-
lizados con vigas de hormigón armado, b!a-
ticamente simultánea en toda la disconti- poyadas (Figuras 5 y 6), solicitadas a fle-
nuidad, cuando el corrimiento medio alcan-
xión simple mediante cargas puntuales.
za el valor crítico de O, 13 mm.

TABLA 3.1
Vigas de Saemann y Washa (14)

LUZ A. COSIDO fck, cab~za fck,sueta


VIGA RUGOSIDAD kp/cm' kp/cm'
(cm) (%)
2- A 335,28 Intermedia 1,08 189 178
3- e 335,28 Intermedia 0,54 216 215
s-e 335,28 Intermedia 0,23 210 196
11 -e 335,28 Intermedia 0,13 202 208
2- D 335,28 Intermedia 0,13 250 263

HO RMIGON Y ACERO· zo Trimestre 1993 15


TABLA 3.2
Vigas de Han son (11)

LUZ DISCO N- COSIDO fck, cnbe1.a fck,suela


VIGA kp/cm' kp/cm'
(cm) TINUIDAD (%)
Rugosa
BRS-1 368,3 Adherente 0,46 220 315
Rugosa No 0,46
RS-1 368,3 Adherente
145 292
Rugosa
BRS-11 609,6 Adherente
0,34 176 347
Rugosa No
RS-11 609,6 Adherente
0,34 220 329

De la colección de Saemann y Washa, 4. ESTUDIO PARAMETRICO DE


interesan las vigas que se agotan por rasan- LA TRANSMISION DE TENSIONES
te y tienen un "vano de cortante" superior a RASANTES
3. Las características y dimensiones de las
vigas elegidas se detallan en la Tabla 3.1 y
la Figura 6. Para la colección de Hanson, Los modelos de transmisión de tensiones
las vigas se han elegido con el mismo crite- tangenciales adoptados son los de Walraven
rio; sus dimensiones y características se (!5) y Bazant (2), a los que, de acuerdo con
detallan en la Tabla 3.2 y la Figura 5. lo indicado en 3.2., se ha aplicado un algo-
ritmo iterativo para conocer la apertura de
discontinuidad a partir del equilibrio de
Las Figuras 7 y 8 recogen, comparativa-
tensiones normales a la discontinuidad. La
mente, los resultados obtenidos por el pro-
combinación de las variables contempladas
grama y los resultados experimentales. Se
por los modelos de "corte-fricción" y "efec-
puede observar que ajustan razonablemen-
to pasador" de la armadura permite estudiar
te. Se ha incluido también el comporta-
las variables indicadas en la Tabla 4.1.
miento de la pieza monolítica, según el
modelo de Branson, para su comparación, La combinación de las variables supone
lo que permite observar la pérdida de rigi- un total de 4.840 casos distintos, que, con
dez una vez rota la adhesión. los dos modelos de "corte-fricción", dan

ENSAYOS SAEMANN Y WASHA ENSAYOS SAEMANN Y WASHA


VIGA 2-A VIGA 3-C
l. 4 o 1.4 o

1.20 l. 2 o
- - MODELO DE CALCULO --MODELO DE CALCULO
- - - EXPERIMENTO '/
l. O o ......... MONOLITICA (BRANSON) 'J 1.00 - - - EXPERIMENTO
E E ---M-· MONO LIT! CA (BRANSON)
o; O.R O o; o.8 o
~ ~

"""'
~
~
o. 6 o "'"
"'
~
~
o .60

o' 4 o 0.4 o

o. 20 o. 2 o

o. o o o. oo
o 1o IS 20 25 o 1o 1S 20 25
CARGA {tn) CARGA (In)

Fig. 7. Verificación experimental del modelo.

16 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


ENSAYOS HANSON ENSAYOS HANSON
VIGA RS-11 VIGA BRS-11
3.00 2 .S O

--MODELO DE CALCULO
2 .so --MODELO DE CALCULO
- - - EXPERIMENTO 2.0 o
~~~w~~ MONOUTICA {BRANSON} ---EXPERIMENTO
2. o o ------ MONOLITICA (BRANSON)
E E
.e. .e. l. S O
~
1. 5o ~

"'u "'
u
'"
~
~
1. o o '"
~
~
J. oo
.... --··············
O. S O
........ ... 0,5 o

o. oo o.00
JO 15 20 25 30 35 40
o lO 15 20 25 JO 35 40
CARGA (ln) CARGA (In)

Fig. 8. Verificación experimental del modelo.

lugar a más de 9.000 tablas distintas. La b) Los modelos de "corte-fricción" adop-


rugosidad de la discontinuidad se contem- tados movilizan tensiones rasantes últimas
pla a través de la granulometría del hormi- muy similares, pero para corrimientos infe-
gón; en todos los casos se ha supuesto una riores a 0,2 mm, el de Walraven es más
superficie de hormigonado libre con vibra- rígido, con diferencias, en algunos casos,
ción interna. de hasta el doble en las tensiones moviliza-
das, para un mismo corrimiento a igualdad
En las Figuras 9 a 11 se recogen gráfica- de parámetros.
mente algunos de los resultados. Del estu-
dio pararnétrico se puede concluir: e) El diámetro de las barras de cosido
tiene una influencia despreciable en la ten-
a) La cuantía de armadura de cosido sión rasante total movilizada.
(pf,,) tiene una influencia decisiva en las
tensiones rasantes movilizadas. Incremen- d) La rugosidad de la discontinuidad
tos del 0,2% en pf,, en la zona de servicio se ha contemplado a través de la granulo-
suponen aumentos medios de 5 a 6 kp/cm' metría y el diámetro máximo del árido. La
en las tensiones movilizadas. El incremento influencia es baja para corrimientos inferio-
es más acusado en la zona de bajas cuan- res a 0,2 mm, en el caso de Walraven, y 0,4
tías. mm, en el de Bazant. El incremento medio,

TABLA 4.1.
Variables de estudio para la transmisión de rasantes

VARIABLE DE ESTUDIO VALORES ESTUDIADOS


Cuantía geométrica de armadura de cosido 0,2% a 1,2% (incrementos O, 1%)
Diámetro de las barras 6,8,12y20mm
Diámetro máximo del árido 1O a 30 mm (incrementos 2 mm)
Resistencia a compresión del hormigón 175, 200, 250, 300 y 400 kp/cm'
Límite elástico de las barras 4100 y 5100 kp/cm'

HORM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 17


TENSIONES RASANTES

70.00

60.00 , ------
...............
N~
/
50.00
E
()

a. 40.00
~
z
o 30.00
0.2 %
(/)
z -0.4 %
w
1-
20.00
-- -
------0.8
0.6 %
%
10.0 o . . . . • . 1.0 %
---1.2 %

0.00
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1
DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Walraven, fck = 200, Dmáx = 20, 0 = 8

TENSIONES RASANTES
70.00

60.00 __ ..,·--·---·-·-·-·-·-·---·-·
---------
------------
,·, _.... -.,.. ...
....-
tf/1" / .
-------
... ..... - - - - -

.,, ,' .
' / ,..

--
,;- 50.00 ...
E """'
"
a. 1 , , ------
-"' 40.00
, ,... ""
.,//,'
z
o 30.00
',,
;/,', /
, /

üi ''/! --------0.2%
z
w
1- 20.00 JJ/ -0.4%

10.00 t - - - 0,6 °/o


-----• 0.8 °/o
- - - 1 . 0 o/o
- · - · - 1.2 °/o
0.00
o 0.4 0.8 1.2 1.6 2
DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Bazant, fck = 200, Dmáx = 20, 0 = 8

Fig. 9. Influencia de la cuantía de armadura transversal de cosido en la transmisión de tensiones


rasantes a través de la "interface".

con el modelo de Walraven, es de 1,5 incrementq es más acusado en la zona de


kp/cm' para aumentos de 5 mm en Dm"'. Dm" menores. Este fenómeno se puede
Para el modelo de Bazant, y con solicita- interpretar como el paso de la frontera entre
ciones de servicio, el incremento medio de una superficie lisa y una rugosa, que marca
la tensión rasante por cada 5 mm en Dm, es un salto apreciable en los valores de las
de 0,3 kp/cm'. Con ambos modelos, el tensiones tangenciales.

18 HORMIGON Y ACERO .2°Trimestre 1993


TENSIONES RASANTES

50.00

40.00
'
"'E
c." 30.00
"'
~

z
o 20.00
¡¡; --- 15
z ------ 20 mm
w
f- -·-·-· 25 mm
1 o.o o ----·-··- 30 mm

0.00
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1
DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Walraven, fck = 200, p = 0,6%, 0 = 8

TENSIONES RASANTES
60.00

.,-:·:=
--~"-­
.,-
E
50.00

40.00
..
•"~"
.,-~.
.¡~'~' ...
·~"
------
··"i;----
,. .,._-
....

c." .~
6
30.00
z
o ---10 mm
¡¡; ---15 mm
z 20.00
w ------20 mm
f-
-·-·- 25 mm
1 0.00 -·------ 30 mm

0.00
o 0.2 0.4 0.6 '
0.8 1 1.2
DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Bazant, fck = 200, p = 0,6%, 0 = 8

Fig. 1O. Influencia del diámetro máximo del árido en la transmisión de tensiones rasantes a tra-
vés de la "interface".

e) La resistencia a compresión del hor- para aumentos de 100 kp/cm' en la resisten-


migón también es apreciable para corri- cia a compresión del hormigón. Los incre-
mientos superiores a O, 1 mm. Con ambos mentos son más acusados en la zona de
modelos, y para solicitaciones de servicio, cuantías altas de armadura de cosido.
se han observado incrementos de 4 kp/cm',

HORM!GON Y ACERO· zoTrimestre 1993 19


TENSIONES RASANTES

, _.... , -- ......
60.00 .............. ..... _
.. ,.

50.00
,"' .,. -
,, , ....-----...
"'E , .., , ~

c."
40.00
, .,•,
,
~
z
30.00 ,, ,•,
o ,'/ ---200 kp/cm2
üi .'/ - - - 300 kp/cm2
z 20.00
w ------400 kp/cm2
f-

1 o.00

0.00
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Walraven, Dmáx = 20, p = 0,6%, 0 = 8

TENSIONES RASANTES
70.00

...
_..... __ ........ _- -.
.. .. -
60.00

"'E 50.00 ..
c." 40.00
""
z
o 30.00
<fl
z - - - 200 kp/cm2
w 20.00
f- - - - 300 kp/cm2
-----· 400 kp/cm2
1 o.00

0.00
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
DESPLAZAMIENTO (mm)
Modelo: Bazant, Dmáx = 20, p = 0,6%, 0 = 8

Fig. 11. Influencia de la resistencia a compresión del hormigón, en la transmisión de tensiones


rasantes a través de la "interface".

estudio de su incidencia en el comporta-


S. ESTUDIO PARAMETRICO DE
miento en flexión de las piezas compuestas.
FLECHAS Y RIGIDECES PARA
DISTINTAS CARACTERISTICAS Para el estudio paramétrico, se han adop-
DE LA DISCONTINUIDAD tado las vigas de Saemann y Washa (14)
(Figura 6), las de Hanson (11) (Figura 5) y
Una vez seleccionadas las variables sig- las de los ensayos realizados en la presente
nificativas en el paso anterior se procede al investigación (8) (Figura 17). La ventaja es

20 HORM!GON Y ACERO· 20Trimestre 1993


doble: por un lado el modelo ha sido con- vigas estudiadas, y frente a solicitaciones
trastado con los resultados correspondien- de servicio, se han observado incrementos
tes a estos ensayos y, por otro, los resulta- medios del 30 al 35% en la rigidez, al pasar
dos obtenidos en el estudio se pueden com- de hormigones de la gama baja (200
parar con algunos de los experimentales kp/cm') a los de la gama alta (400 kp/cm').
disponibles. El estudio se realiza con cargas Con el modelo de Walraven los mayores
puntuales, pues sólo para ellas se tienen incrementos corresponden a los hormigo-
resultados experimentales que permitan nes de más baja calidad, mientras que con
contrastar los resultados. el modelo de Bazant la relación es casi
constante, con independencia de la resisten-
Las variables seleccionadas para el estu-
cia a compresión del hormigón (C).
dio se recogen en la Tabla S. l. La rugosi-
dad se contempla a través de la granulome- el) El diámetro máximo del árido influ-
tría y del diámetro máximo del árido. ye de manera distinta según el modelo de

TABLA 5.1.
Variables de estudio

VARIABLE DE ESTUDIO VALORES ADOPTADOS

pf,, (f,, = 4.100 kp/cm') 0,2% a 1,2% (incrementos 0,2%)

Resistencia a compresión del hormigón 200 a 400 kp/cm' (incrementos 50 kp/cm')

Diámetro máximo del árido 10 a 30 mm (incrementos 5 mm)

"corte-fricción" adoptado. Con el modelo


La combinación de variables da lugar a
de Walraven, y también para solicitaciones
150 tipos de discontinuidad distintas, en un
de servicio, se han apreciado incrementos
estudio hecho con 3 vigas distintas y 2
medios del 15 al 20% en la rigidez, al pasar
modelos de mecanismo "corte-fricción", lo
de un D,,,, ele 1O mm a uno de 30 mm; los
que supone un total de 900 tablas distintas.
mayores incrementos se dan para D,,,,
Las Figuras 12 a 14 recogen gráficamen- menores. No se ha apreciado sensibilidad
te algunos de estos resultados. Del estudio en la rigidez, frente a esta variable, al
paramétrico se puede concluir: emplear el modelo de Bazant.
a) La incidencia de las variables estudia- e) La cuantía de armadura de cosido
das en el comportamiento en flexión de las (pf,,) presenta también una marcada inci-
piezas compuestas corresponde a las previ- dencia en la flexibilidad de las piezas, Para
siones hechas a partir de los resultados los casos en que se ha empleado el modelo
obtenidos en el Apartado anterior para las de Walraven, se manifiesta una marcada
discontinuidades exentas, en cuanto a dis- diferencia entre las uniones con bf0a cuan-
persión de resultados se refiere. tía de armadura de cosido (p < 0,6%) y las
de cuantía alta (p > 0,6% ). Ello se debe a la
b) El modelo de Walraven, para la trans-
presencia de bielas de compresión que con-
misión de tensiones tangenciales, da lugar a
templa este modelo en las uniones con
piezas más rígidas que las implementadas
cuantía de cosido elevada. En las piezas
con el modelo de Bransoú y, en general, se
estudiadas, y con cargas de servicio, se han
adecua mejor a los resultados experimenta-
apreciado incrementos medios de la rigidez
les en las vigas estudiadas.
de las piezas del 30 al 35% al pasar de
e) La influencia de la resistencia a bajas cuantías (0,2%) a cuantías elevadas
compresión del hormigón es clara. Para las de cosido (1 ,0% ).

HO RMIGON Y ACERO. 20 Trimestre 1993 21


CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
3.2
f
3
7 ,j lf ¡ J
2.8
2.6
7/ 7 fl
! IN
~
2.4
2.2
,..;?;
w '/ {
/) 1/ 17
E
~
2 r¡ w ./
<t
:r:
1.8
1.6
l lf -:J. r7 17
o IJfJ it)l Ll
w 1.4
,1 V_;;
..J
u.
J' '/
1.2 ¡y
IP' ~
0.8
yi 1 l4& ti'
~
0.6
V f7'
0.4
,! ./ ~

0.2
o
o 4
• 12 16 20 24 26 32
CARGA (tn)
~r. + 0.47. o 0.67. !.J. 0.8% X l.O% 'íl 1.27.

Modelo: Walraven, fck =200, Dmáx =20, 0 =8

CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
3.5
.r
3
t ,.
7+
2.5
!?
~
2
t1Í J i)t
E
"
~

<t 1.5
l/~ 1¿ ~~j
:r: ,..~ ~

lea': ~
o ~--',.-:
w ~x·
..J
u.
~V
~ r
~~
...#
0.5
Laa': v....
o
o 4 8 12 16 20 28 32
CARGA (tn)
+ 0.47. o 0.6% 6. 0.8?. X l.OP. V 1.27.

Modelo: Bazant, fck =200, Dmáx =20, 0 =8

Fig. 12. Influencia de la cuantía de armadura transversal de cosido en la flecha de una viga
compuesta, biapoyada, solicitada a flexión.

22 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
2.4

2.2

2
J
j
1.8

~
1.6
rl
E p{ _¡
~ 1.4
1/ 1/ ,¡
<
::t:
(.)
1.2
,1 rz ~
~ W*
LIJ
..J

w
o
LL 0.8
~
0.6

0.4
..... ~
0.2
....... ~ ~
o
o 4 8 12 16 20 24
CARGA (tn)
o 10 + 15 o 20 A 25 X 30

Modelo: Walraven, fck = 200, p = 0,8%, 0 = 8

CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
2.4

2.2

1.8
~

E 1.6
kf
u
~
1.4

i"C
<
::t: 1.2
~
u
LIJ 1;
~
..J
LL
0.8
~
0.6

.. ... ~-
0.4

0.2
.,.- ... ,.. r'

o
o 4 8 12 16 20 24 28

CARGA {In}
o 10 + 15 020 ALo X 30

Modelo: Bazant, fck = 200, p = 0,8%, 0 =8

Fig. 13. Influencia del diámetro máximo de árido en la flecha de una viga compuesta, biapoyada,
solicitada a flexión.

HORMIGON Y ACERO· zoTrimestre 1993 23


CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
2.1
2
~~ 7 !' 1/'
1.9
1 /
7 t -¡
1.8
1.7
~
~

f
.¡ f
/'
'
E
;;.
J
1.6
1.5
¡á
J
t 1
/' J
--.
t
~
1.4
~
E 1" ;¡ l.t 1
1.3
"
~
1.2 Y'
' f 1
< 1.1
f t l .t y.
X 1 1 .< 17
u 1
~ .¡ /' X
w 0.9
..J L / ¡{'./'
~
u. 0.8
_,¿ LL .X
0.7
J" ¡J".J'{" ./
0.6
0.5 J" L ¡r .K' ,X
0.4
!/"/
0.3
0.2
0.1
o 1
o 10 20 30 40
CARGA (tn)
o 200 + 250 o 300 6 350 X 400

Modelo: Walraven, Dmáx = 20, p = 0,8%, 0 = 8

CARGAS-FLECHAS
Viga Tipo Saemann y Washa
2
. X.
1.9
9' p 1
1.8
jll t /' f
1.7
1.6
'/
r 1 1 ¡;
f !1 f 1
1.5
~ 1.4 JI" / ' .E./
E 1.3
J!l :1/ lC/
"
~
1.2
¿ 17/7? ('
d" .}" 1..-" / /
<
X
1.1
Id" /J 1//
o 1
d' .~ ....... !x'
w 0.9
..J J" /.AX
u. 0.8
0.7 d' "EL
0.6
$ 9'
~ -/iht-
0.5

·~
0.4
0.3
0.2
0.1
o
o 10 20 30 40
CARGA (tn)
o 200 + 250 o 300 6 350 X 400

Modelo: Bazant, Dmáx = 20, p = 0,8%, 0 = 8

Fig. 14. Influencia de la resistencia a compresión del hormigón en la flecha de una viga com-
puesta, biapoyada, solicitada a flexión.

24 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


f) Se hace notar que los parámetros estu- luz. La viga se ha sometido a dos ciclos de
diados tienen una clara incidencia en la carga mediante escalones de S t, con des-
determinación de la tensión de rotura de la carga total entre el primer y segundo ciclo.
adhesión en la discontinuidad, que marca el En el segundo se llevó hasta rotura.
paso del comportamiento como pieza Las figuras 15 y 16 recogen algunos de los
monolítica a pieza compuesta, de acuerdo resultados de los ensayos. De su estudio se
con el criterio del deslizamiento relativo de
puede concluir:
O, 13 mm (0,05 pulgadas) establecido por
Hanson (11) y Saemann y Washa (14). CARGAS-DESLIZAMIENTOS
Primer Ciclo de Carga (Viga 11)
30~-------------------------,
6, ENSAYOS DE LABORATORIO
25

Junto a la investigación numérica desa- 20

rrollada, se han ensayado dos vigas en ""


~
15
laboratorio, lo que ha permitido verificar ~
~
~
algunas de las hipótesis hechas en la con- u
10
fección del modelo de cálculo y observar
aspectos no contemplados por el modelo. 5

La disposición de los ensayos se recoge en o


la Figura 17 y la Foto 1, y las característi- 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7

cas de las vigas en la Tabla 6.1. DESPLAZAMIENTOS EN EL LADO IZQUIERDO {mm)

TABLA 6.1. Fig. 15. Corrimientos en el lado izquierdo de


la discontinuidad, en la viga 11.
Caractei'Ísticas de las vigas ensayadas
CARGAS FLECHAS
VARIABLE VIGA I VIGA II 25.00 ~-------------------------,

(., suela (Kp/cm') 250 200


20.00
(., cabeza (Kp/cm') 200 200
f,, cosido (Kp/cm') 5.100 5.100 'E
.§. 15.00

A. Cosido (%) 0,9 0,8 ~

D.,_,, árido (mm) 20 20 "uw


~
10.00
~

Posición cercos Rccubr. Fig. 17 --VIGA 1


5.00 ---VIGA 11
Mínimo
0.00 .
o 20 25 30
En las dos vigas la rugosidad de la dis- CARGA {In)
continuidad es la obtenida por vibración
interna del hotmigón; cabeza y suela fueron Fig. 16. Gráfico de cargas-flechas en las dos
honnigonadas con una diferencia de 7 días, vigas ensayadas.
y se impidió la adherencia en la mitad de la
a) Los gráficos carga-deslizamiento en la
discontinuidad para garantizar la rotura por
discontinuidad, ponen de manifiesto la
rasante.
clara existencia de un punto de rotura de la
En la viga I se han medido, para cada adhesión, a partir del cual, la movilización
escalón de carga, la flecha en la sección de tensiones exige unos corrimientos muy
central y los cotTimientos en los extremos superiores a los previos a ese punto. En las
derecho e izquierdo de la viga. La carga se dos vigas ocurre para el escalón de carga en
ha aplicado mediante escalones de 3 t, con el que se alcanza el corrimiento relativo de
estabilización de la flecha en cada uno, O, 13 mm (0,05 pulg.). La rotura de la adhe-
hasta rotura. sión es prácticamente simultánea a ambos
lados de la viga.
En la viga 11 se han medido la flecha en
la sección central y los corrimientos a una b) En las dos vigas se ha medido el corri-
distancia a los apoyos igual al 1/4 de la miento relativo en la discontinuidad (véase

HORM!GON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 25


Foto 2), en secciones distintas, y el punto bución de tensiones a lo largo ele la misma.
de rotura de la adhesión corresponde prácti- (Véase Foto 3).
camente a iguales corrimientos y tensiones,
lo que hace suponer que la rotura de la
adhesión ocurre simultáneamente a lo largo e) Los gráficos carga-flecha ponen de
de una buena parte de la superficie de la manifiesto la rotura de la adhesión por una
discontinuidad, con la consiguiente redistri- pérdida de rigidez y aumento de la flecha.

DISPOSICION DEL ENSAYO

G.;,.TO K\1.1 de 70 :
1 \\\\
11111

'!'l,T2 T3, T4

1
r:

L
V2, V3

"..'l

~ 50 --~------------- 200--------------~--
330

Códig~s: Vl a V4 y Tl a TA : :~ansduc~ores induc~ivos ~VDT.

Cot.as en cm.
e 20 DESCRIPCION DE LA VIGA

Adherencia
impedida
í
25
HORMIGON

H-200
fe 190 Kp/em
2
real
40

t 15
ACERO

fyk = 5100 Kp/cm


fy
real
= 6041 Kp/cm
2
2

l "r 1,60
20 oe = 1' 50

1,10

Fig. 17. Disposición de los ensayos.

26 HORM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


Foto 1. Disposición del ensayo
(Viga 11).

Foto 2. Detalle del transductor para


la medida de corrimientos en la "in-
terface".

Foto 3. Rotura de la pieza ensayada


(Viga 11).

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 27


7. CONCLUSIONES puestas. Se han empleado las formulacio-
nes de Walraven y Bazant, con resultados
7.1. Relativas a las tensiones tangenciales satisfactorios; el modelo permite el empleo
de otras formulaciones, basta con su susti-
La cuantía de armadura de cosido (pf,,), tución en la subrutina con·espondiente.
la resistencia a compresión del hormigón y
Los parámetros resistencia a compresión
el diámetro máximo del árido afectan de
del hormigón, cuantía de armadura de cosi-
modo claro a las tensiones tangenciales
do (pf,.) y diámetro máximo del árido
movilizadas por la unión, tanto en condi-
(medida indirecta de la rugosidad) influyen
ciones de servicio como frente a tensiones
claramente en la defonnabilidad de las pie-
rasantes últimas. Frente a solicitaciones de
zas, una vez rota la adhesión en la disconti-
servicio se han observado incrementos
nuidad, que establece la pérdida de monoli-
medios en las tensiones rasantes moviliza-
tismo de la viga.
das de:
Para las piezas estudiadas, y frente a
a) 28 kp/cm', al pasar de 0,2% al 1,2%
solicitaciones de servicio, se han observado
en la cuantía geométrica de cosido.
incrementos medios en la rigidez de las
b) 8 kp/cm', al pasar ele 200 a 400 kp/cm' vigas de:
en la resistencia característica del hormigón.
a) 30 a 35%, al pasar de 0,2 a 1,0% en la
e) 7 kp/cm', al pasar de 5 a 30 mm en el cuantía geométrica de armadura de cosido.
diámetro máximo del árido con el modelo
b) 30%, al pasar de 200 a 400 kp/cm' en
ele Walraven, y 1,5 kp/cm' para la misma
la resistencia característica del hormigón.
variación con el modelo de Bazant.
e) 15 a 20%, al pasar de 10 a 30 mm en
El diámetro de la armadura de cosido,
el diámetro máximo del árido, con el mode-
para una misma cuantía, no parece afectar a
lo de Walraven. El modelo de Bazant se ha
las tensiones movilizadas, con los modelos
de cálculo empleados. mostrado insensible frente a esta variable.

Los modelos empleados para la evalua- Lógicamente, la combinación ele estos


ción de tensiones tangenciales por el tneca- parámetros puede aumentar o disminuir, de
nismo de "corte-fricción" establecen tensio- forma decisiva, la rigidez de la pieza.
nes rasantes últimas muy similares, pero La incidencia de estos parámetros es
presentan grandes diferencias frente a corri- decisiva en la evaluación de la tensión críti-
mientos pequeños (inferiores a 0,3 mm), en ca que establece la pérdida de monolitismo
ocasiones, de valores próximos al doble. El en la pieza.
modelo de Walraven alcanza la tensión
rasante última para corrimientos del orden
de 0,5 mm, mientras que el de Bazant lo
8. AGRADECIMIENTOS
hace para 1,O mm o superiores, y las previ-
siones del Model Code lo establecen para
El presente artículo es resumen de la
deslizamientos de aproximadamente 2,0
Tesis Doctoral "Influencia de la Rugosidad
mm.
y la Cuantía de Armadura Transversal en el
Comportamiento de las Piezas Compuestas
Solicitadas a Flexión", leida en la Escuela
7.2. Relativas a la flexión de vigas y
modelo de cálculo
Técnica Superior de Ingenieros de Caminos
Canales y Puertos de Madrid, realizada por
Jaime Gálvez Ruiz y dirigida por el Prof. E.
Se ha desarrollado un modelo de cálculo
González Valle. El desarrollo del modelo
sencillo y rápido que permite evaluar la fle-
numérico ha sido dirigido por el Prof. R.
cha en piezas compuestas solicitadas a fle-
Alvarez Cabal.
xión. Ajusta razonablemente con los resul-
tados experimentales existentes. Ha sido Los ensayos fueron realizados y finan-
empleado para evaluar la influencia de las ciados por el Laboratorio Central del Insti-
características de la discontinuidad en el tuto Técnico de Materiales y Construccio-
comportamiento en flexión de piezas com- nes (INTEMAC), bajo la dirección del

28 HORM!GON Y ACERO· 2°Trimestre 1993


Prof. J. Fernández Gómez, Dr. Ingeniero de tas entre Hormigones "In Situ" y Prefabri·
Caminos, a quien manifestamos nuestro cados con Distintos Tratamientos en la
agradecimiento por su inestimable colabo· Union", Tesis Doctoral (Tomo !), Univ.
ración. Politécnica de Madrid, Junio 1988, 240 pp.
Así mismo, agradecemos al Ministerio 11. HANSON, N. "Prccast·Prestresscd
de Educación y Ciencia la concesión, Concrete Bridges 2. Horizontal Shear Con·
durante un año, de una beca FPI para la nections", Journal of PCA, May 1960, pp.
realización de esta investigación. 38-58.
12. MOPU, "Instrucción para el Proyecto
9. REFERENCIAS y la Ejecución de Forjados Unidirecciona-
les de Hormigón Armado o Pretensado",
l. ASCE. "Shcar Transfer", Finite Ele· EF-88, Ministerio de Obras Públicas y
ment Analysis of Reinforced Concrete. Urbanismo, 1988.
State of Art Report, New York 1982, pp. 13. SAMUELY, F.J., "Some Recen!
205-308. Expcrience in Composite Prccast and In
2. BAZANT, Z. y GAMBAROVA, P. Situ Concrete Construction with Particular
"Rough Cracks in Reinforccd Concrete", Rcferencc to Prestrcssing", Proc. of thc Ins-
Journal of Structural Division, ASCE, titution of Civil Engincers. Part III, London
VOL. 106, ST 4, Apr. 1980, pp. 2015-2035. 1952, pp. 222-279.

3. CALAVERA, J., "Cálculo, Construcción 14. SAEMANN, J.C. y WASHA, G.


y Patología de Fmjados de Edificación", 4" "Horizontal Conncctions Bctwecn Precast
ed., INTEMAC, Madrid 1988,678 pp. Bcams and Cast-in-Place Slabs", Journal of
thc ACJ, VOL. 61, n° 11, Nov. 1964, pp.
4. CEB-FIP., "Manual of Buckling and 1383-1409.
lnstability", The Construction Press, Lon·
don 1978, 135 pp. 15. WALRAVEN, J.C. "Aggregate Intcr·
lock; A Theoretical and Experimental
5. CEB-FIP, "Model Code 1990", Bulle· Analysis", Tesis Doctoral, Dclft Univcrsity
tin d'lnformation n" 203, 204 y 205, July Press 1980, 197 pp.
!99!.
6. CEB. "Application of the Finite Ele·
ment Method to Two-Dimensional Rcinfor· RESUMEN
ced Concrete Structures", Bulletin n" !59,
Paris, June 1983, 90 pp. En la presente investigación se estudia el
comportamiento ele las "interfaces" en pie·
7. CEB. "Interface Bchaviour", Chapter zas compuestas, con armadura de cosido, y
n" 5 of Bulletin d'lnformation n" 21 O, La u· se analiza cómo influyen las características
sannc, August 1990. ele la discontinuidad en el comportamiento
8. GALVEZ RUIZ, J. "Influencia de la en flexión simple de este tipo de secciones
Rugosidad y la Cuantía de Armadura al ser solicitadas por cargas monotónicas.
Transversal en el Comportamiento de las Se desarrolla un modelo de cálculo para la
Piezas Compuestas Solicitadas a Flexión", evaluación ele flechas en vigas compuestas,
Tesis Doctoral, Univ. Politécnica de implementado en un programa de ordena-
Madrid, Noviembre 1992. dor, y sus resultados son contrastados ex pe·
rimentalmente, encajando de forma razona-
9. GONZALEZ VALLE, E.; GALVEZ ble. Se hace un estudio paramétrico de las
RUIZ, J.; ALVAREZ CABAL, R., "Modelo variables seleccionadas para "interfaces"
de Cálculo No Lineal para la Evaluación de exentas, comprobando la influencia de la
Flechas en Piezas de Honnigón Compues- rugosidad, cuantía ele armadura transversal
tas Solicitadas a Flexión", 11 Congreso de cosido y resistencia a compresión del
Métodos Numéricos en Ingeniería, La hormigón, en las tensiones rasantes movili-
Coruña 7·11 Junio 1993. zadas. Para las variables seleccionadas en
10. GONZALEZ VALLE, E., "Estudio el paso anterior se realiza el estudio de su
Experimental del Comportamiento de Jun· influencia en la rigidez ele las piezas com·

HORMIGON Y ACERO· zo Trimestre 1993 29


puestas solicitadas a flexión. Se han ensa- fonnance of joints in composite structural
yado, además, dos vigas en laboratorio, que elements with reinforcement across the
han permitido verificar alguna de las hipó- interface, ancl analyses the influence of
tesis realizadas en el desarrollo del modelo shcar transfer parameters on the behaviour
de cálculo y observar aspectos no contem- of flexura! bcams upon monotonic loading.
plados por el modelo teórico. Por último, se The deflection of a composite beam is
establecen las conclusiones, fundamental- computcd by a numcrical model; thc output
mente en lo que se refiere al compor- of program fits properly the experimcnts.
tamiento en servicio de las piezas com- The roughness, reinforccment ratio and
puestas. compressive strcnght of concrete affcct the
shear transfer at the interface and the
deflection and stiffncss of thc beams. Two
SUMMARY rectangular scction beams were testcd to
verify the model. Finally, conclusions are
The present investigation studies the per- summarized, focussed on service loads.

• * *

SEMINARIOS TORROJA
Tecnología de la Construcción
y de sus Materiales
Ciclo n2 15: Otoño de 1993

El Instituto de Ciencias de la Cons- "Hormigones de Alta Resistencia: Aspec-


trucción Eduardo Torroja, del CSIC, tos diferenciales de su reología y de su
viene organizando seminarios monográ- comportamiento estructural''.
ficos sobre temas de actualidad en el
4 Noviembre:
ámbito de la Tecnología de la Construc-
Juan Carlos López Agüi
ción y de sus Materiales, a cargo de des-
Ingeniero de Caminos, lECA
tacados investigadores nacionales y extran-
"Investigación y solución práctica de
jeros del Sector.
casos de durabilidad de hormigones".

Estos Seminarios se celebran en el Aula 18 Noviembre;


Eduardo Torroja del Instituto, situado en Marcos Bollati Pato
la C/Serrano Galvache, s/n (acceso por Ingeniero de Caminos, Instituto Eduar-
Arturo Soria, frene al núm. 278), y tienen do Torroja
lugar los jueves alternos a las 12:00 horas. "Nuevas metodologías para determinar
Su duración aproximada es de dos horas, el comportamiento de conglomerantes y
incluyendo la ponencia y el coloquio que aditivos en hormigones"
se realiza a continuación. La asistencia a 2 Diciembre:
los mismos tiene carácter libre y gratuito. Luis Paradinas Riestra
Ingeniero Industrial, IBERDROLA
Los seminarios programados para el "Investigación y Desarrollo en IBER-
décimo quinto ciclo, correspondiente al DROLA".
otoño de 1993, son los siguientes:
16 Diciembre:
21 Octubre; Angel Palomo Sánchez
Enrique González Valle Dr. en Ciencias Químicas, Instituto
Dr. Ingeniero de Caminos, INTEMAC Eduardo Torroja
Germán González-Isabel "Sistemas comentantes avanzados: ce-
Ingeniero Técnico de O.P., INTEMAC mentos ,alcalinos"

30 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimes1re 1993


457-8-166

Ensayos bajo cargas de servicio de una losa postensada


con tendones no adherentes.
Resultados experimentales y comparación con las
predicciones analíticas
Fernando Martinez Abella
Pere Roca Fabregat
Antonio Mari Bernat
E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona
Departamento de Ingeniería de la Construcción, UPC

l. INTRODUCCION 2. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA,


ACCIONES, CRITERIOS DE
El presente artículo constituye la con- PROYECTO E INSTRUMENTACION
tinuación del publicado en la revista
Hormigón y Acero nº 177, titulado La estructura consiste en un modelo
"Investigación teórica y experimental experimental de losa bidireccional maciza,
sobre el comportamiento de losas posten- de hormigón pretensado, con armaduras
sadas con tendones no adherentes para postesas no adherentes, ensayado hasta
edificación. Planteamiento, objetivos, des- rotura en el Laboratorio de Tecnología
cripción de los ensayos y análisis estruc- de Estructuras de la Universidad Politéc-
tural previo" [ 1]. En este artículo se pre- nica de Catalunya. Sus dimensiones tota-
sentan los resultados de los ensayos les son lO x 8,4 m', y consta de dos vanos,
realizados bajo cargas de servicio, se tanto en dirección longitudinal como
explica la metodología'utilizada para la transversal, formando cuatro recuadros
interpretación de las medidas obtenidas y iguales de 21 m' de superficie y distancias
su utilización para la deducción de varia- entre ejes de pilares de 4,8 m y 4,0 m. El
bles estructurales no directamente medi- canto de la losa es de 14,0 cm, resultando
bles, se comparan los resultados con los así una esbeltez de canto/luz, h/1 = 1/34.
análisis estructurales previamente reali- El modelo representa, a escala 2/3, un
zados y se extraen conclusiones, tanto del prototipo mayor, cuya luz máxima sería
comportamiento estructural como de los de 7,5 m y su canto de 21cm. Los pilares
criterios de proyecto y métodos de cál- del modelo, arriostrados mediante perfi-
culo utilizados. les metálicos, simulan la rigidez que pro-
porcionaría un sistema más real de pila-
Los resultados del ensayo bajo carga
res superiores e inferiores, de 3,0 m de
creciente hasta rotura serán objeto de un
altura (en el prototipo), como parte de la
próximo artículo.
estructura de un edificio.
Previamente a la descripción de los
resultados, conviene dar un breve repaso Se utilizó hormigón de 35 N/mm 2 de
a las características esenciales del modelo resistencia a compresión uniaxial, a los 28
ensayado. días, y armaduras pasivas de acero de 510

HORMIGON Y ACERO· 2Ülrimes1re 1993 31


N/mm' de límite elástico. La armadura ración y en la carga última. Considerar la
pasiva principal consiste en grupos de contribución resistente del acero de pre-
barras de 10 mm de diámetro, colocadas tensado no adherente, en estado límite
superiormente de forma concentrada último, a través de un incremento de ten-
sobre los pilares. No se dispuso ninguna sión en la armadura activa, valorado en
armadura inferior en centros de vano de 1 N/mm 2 , según la fórmula de la norma
los recuadros, ni siquiera mínima. El inglesa BS-CP 8110-1985 [3]. Para ello, se
perímetro se reforzó con un zuncho de aceptó, por razones de seguridad a
armadura, variable entre 4 y 6 barras de rotura, introducir un pretensado ligera-
10 mm y estribos de 8 mm (a distinta mente superior al estrictamente necesario
separación), con la finalidad de absorber en servicio.
los efectos producidos por la fuerza de
(4) Considerar en la comprobación
pretensado en zonas de anclaje. frente a punzonamiento los efectos favo-
Las cargas gravitatorias consideradas rables de pretensado, estudiado su influen-
fueron las siguientes: peso propio (3,5 cia sobre el ángulo de la superficie de
kN/m'); carga muerta adicional de equi- rotura potencial, tales como la existencia
valencia de escala entre prototipo y de una componente ascendente de fuerza
modelo: 1,75 kN/m'; sobrecarga variable que equilibra a la carga exterior y la con-
total: 4,5 kN/m 2 • Con estas cargas se tribución resistente de la armadura
realizaron distintos ensayos en servicio y pasiva de flexión, ut-ilizándose para ello el
un ensayo hasta rotura, simulándose, en método de cálculo de la instrucción
este último caso, la actuación de una inglesa citada.
sobrecarga uniforme indefinidamente cre- (5) Aceptar la formación de unos bul-
ciente. bos localizados de tracciones, producidos
El pretensado, introducido mediante por los efectos de difusión de la fuerza de
tendones no adherentes, cada uno de los pretensado introducidos por la banda de
cuales está formado por un solo cordón tendones. Utilizar una armadura de
de 0,5", se distribuye según indica la refuerzo especial, en forma de zuncho
figura 1, de tal modo que en la dirección perimetral, para restringir la posible for-
longitudinal (de mayor luz) los tendones mación de fisuras.
se hallan concentrados en bandas sobre
Además de la normativa citada, se ha
ejes de pilares, mientras que se disponen
seguido, en aspectos específicos, las
equiespaciados en la dirección transver-
recomendaciones de FIP [4], de ACI-
sal. Este esquema conjuga la simplicidad
ASCE Committee 423 [5] y Thc Concrete
constructiva con la obtención de un
Society [6].
estado de bicompresión en casi toda la
losa.
La actuación de una carga repartida se
Se adoptaron los siguientes criterios de simuló en el ensayo a través de un sistema
proyecto, objeto de esta investigación: de 16 puntos de carga (formando una
(1) Considerar los criterios de dimen- malla de 4 x 4 puntos) en cada uno de los
sionamiento del pretensado en clase 11. cuadrantes, todos ellos accionados desde
Complementariamente, se aseguró una un dispositivo, construido de forma que
precompresión media mínima, bajo la se garantizase un reparto isostático entre
acción única del pretensado, de 1 N/mm'. todos los puntos. Los cuatro gatos
hidráulicos iban conectados a un distri-
(2) Adoptar los valores medios de los buidor único que, junto con una válvula y
coeficientes de seguridad establecidos por un manómetro, permitía, abriendo y
la Instrucción EP-80 [2], en las compro- cerrando aquélla, introducir diferentes
baciones a rotura. hipótesis de carga y conocer su valor.
(3) No incluir, de manera premeditada, Se midieron las reacciones verticales
armadura inferior de vano, incluso mediante células de carga, de 450 kN,
mínima a flexión, con objeto de estudiar dispuestas bajo cada pilar. Las reacciones
las consecuencias que ello tiene en la fisu- horizontales se obtuvieron a través de la

32 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


~
o
~
,., ~-~a D <O
>---------------·~.0~

"
e; IU<O

F't
-
o
z
,g
-<
~~ - - -· - -- __, -
y

~
o
h,_ 3 TENDONES

~
o
;;: i
! RECUADRO l RECUADRO ~
~

=
':11
¡;¡
!
PILAR~
PILAR 2

-;-
-..__:
h._ 7 TENDONES

i ~ "' RECUADRO J
?.!
"'
~
~
3 TENDONES

1\
PILAR i
~
~

\ /
- r'ILAR 3
~ ' \3 TENDONES
1
\2 TENDONBS PILAR il
X
6 ><ES I:C • •l80....,

':r
~
0
'"' ·.z'
.n Lff ~:
~·u~•w•••
,\ ....
l
~ VP>~ ll~. n~~
o

~
~'6..
~
= ~~
21.
o 1~0- '60-6 -11'00 ....
~"""'GATO HIDRAULICO

w
w Fig. 1. Geometria, nomenclatura, armaduras y sistema de carga.
deformación de los tirantes, instrumen- 3. PROCESO DE CARGA
tados con galgas extensométricas. La
fuerza de pretensado en los tendones, Los ensayos bajo cargas de servicio se
tanto en el proceso de tesado como bajo plantearon de cara a estudiar el compor-
la aplicación de cargas exteriores, se tamiento estructural de la losa bajo diver-
midió con células de carga colocadas en sas hipótesis de carga. En cada uno de
los anclajes. Los incrementos de tensión ellos se aplicó la carga permanente en la
en los tendones se midieron a través de totalidad de la superficie, y las diversas
galgas pegadas en los alambres después hipótesis de carga se lograban introdu-
de efectuado el tesado, gracias a una ven- ciendo la sobrecarga, según los 6 casos de
tana inferior situada, aproximadamente, carga que se muestran en la Figura 2.
en el punto más bajo del trazado de un
La sobrecarga se introdujo en 2 escalo-
tendón longitudinal. Se obtuvieron las
nes, de 2,5 kN/m 1 y 2,0 kN/m 1, sobre los
deformaciones del hormigón en dos
cuadrantes correspondientes a la hipóte-
direcciones, en los paramentos superior e
sis estudiada. Tres fases de carga eran,
inferior, en un total de 40 puntos, a través
pues, necesarias para alcanzar en cada
de galgas extensométricas y ex tensó metro
ensayo el valor y distribución de solicita-
mecánico. También se pegaron galgas en
ciones previstos. En cada etapa, se lle-
17 puntos de la armadura pasiva. La
vaba un estricto control de la acción apli-
carga aplicada por los gatos se medía a
cada por el gato, a través de la suma de
través del control de presión de éstos y se
reacciones bajo pilares, medidas electró-
comprobaba mediante la suma de reac-
nicamente, lo que permitía corregir la
ciones.
presión ejercida por la bomba.
Se midieron flechas en 16 puntos, 8 de La coordinación de cada uno de los 6
ellos en el contorno de la losa, donde, por ensayos se llevó a cabo a través de un
su accesibilidad, se dispusieron relojes programa de control desarrollado a tal
comparadores, y 8 en puntos interiores, a efecto, implementado en un ordenador
través de LVDT, que medían electróni- que se encontraba conectado al sistema
camente los desplazamientos verticales. de adquisición de datos. Dicho programa

1 2 3

4 5 6
~ Carga uniformemente repartida

Fig. 2. Hipótesis de carga consideradas en servicio.

34 HORM!GON Y ACERO· zo Trimestre 1993


realizaba las lecturas electrónicas de refe- se sabe que, en cualquier punto de la
rencia y las almacenaba. A continuación, misma, se satisface la siguiente relación:
permitía la aplicación de la carga, pro-
porcionando la suma de reacciones y 1
m'-'= D (-+ v-) = - D (-+V-)
1 o2 w o2 w
realizando las lecturas bajo carga. Ade- r,. 2
r,. ox oy'
más, aportaba información sobre la evo-
lución de las medidas de reacciones con el
tiempo, avisando cuando la estabiliza-
1
m,.,.=D(-+v-) =-D(-+v-) (l)
1 o2 w o2 w
ción de las mismas (variación porcentual ·· ~ ~ o~ o~
de 0,5%) se había producido.
Posteriormente, se tomaban las medi- mx.r
"-= -D (l _ v) o2 w = _ G . h
3
o2 w
das manuales (extensómetros mecánicos, oxoy 6 oyoy
relojes comparadores) cuyos datos se
introducían en el ordenador y, final- donde:
mente, se adquiría una nueva medida - 1 - 1 son las curvaturas en 1a d'1recc10n
.' x
electrónica bajo carga. rx y rr .
e y, respectivamente.
La descarga se producía en un solo
escalón, tras el cual se volvía a tomar un es la flecha en un punto de coor-
w (x, y)
nuevo conjunto de medidas para conocer denadas (x, y).
valores residuales.
E, G, v son el módulo elástico longitudi-
nal y transversal y el coeficiente de Pois-
son, respectivamente.
4. SISTEMATICA PARA LA
INTERPRETACION DE Des la rigidez elástica de la placa, de valor
RESULTADOS
E· h 3
(2)
Tal como se ha descrito en el apartado D = 12 (1- v2)
2, se obtuvo una gran cantidad de infor-
mación experimental, la cual debió ser h es el canto de la placa.
sintetizada para su adecuada interpreta- Por otra parte, si conocemos el campo
ción. Pero además, el carácter super- de deformaciones superiores e inferiores
abundante de aquélla permitió contrastar, del hormigón en las dos direcciones de
por diversas vías, la coherencia de los referencia, podemos aceptar, en rango
resultados experimentales. Así, por ejem- elástico, una variación lineal de las mis-
plo, las leyes de momentos flectores por mas con el canto, de forma que:
unidad de longitud, en ambas direccio-
nes, pueden ser obteniaas partiendo de J t:+t:. E-E
flechas o de deformaciones del hormigón, E
11
(z) =E mn +-·
r Z = "' 2 "'+ .rn
h "'
.Z (3)
y ambas, por sí solas comparables, deben "
coincidir con los momentos globales
dados por las deformaciones de los tiran- donde:
tes. t:,(z) es la deformación, de la dirección n,
Para ello se utilizó un método combi- en una fibra situada a la cota z sobre el
nado experimental-analítico. A partir de plano medio.
las flechas medidas (en 16 puntos, más las E, es la deformación de la fibra superior,
nueve flechas nulas en los apoyos), es en la dirección n.
posible, por interpolación, conocer la fle-
cha en cualquier punto de la losa, con t: 1, es la deformación de la fibra inferior,
bastante aproximación, imponiendo una en la dirección n.
serie de restricciones matemáticas que E,, es la deformación de la fibra media, en
emulan la respuesta fisica de la losa. la dirección n.
1
Suponiendo la losa constituida por un - es la curvatura en 1a d'Ireccion
. ' n.
material elástico, isótropo y homogéneo, r
"

HORMIGON Y ACERO. 20Trimestre 1993 35


Integrando para todo el canto de la optado por dar, en estos puntos, los valo-
placa las tensiones, cuya expresión es: res discretos obtenidos de las deforma-
ciones.
E· z 1 1
U,= 1- v' (-;:--+ v-;:-) Otra medida de la coherencia de los
X ) (4) datos experimentales es el hecho de que el
comportamiento lineal de la placa (como
E· z 1 1
uY = 1- v' (-;:--+ v-;:-) se verá más adelante), permite obtener las
y X diversas hipótesis de carga mediante
y teniendo en cuenta la ecuación (3), se sucesivas superposiciones de la hipótesis
obtienen los momentos flectores m", m,.Y: 1, eso es, un solo recuadro cargado.
La armadura pasiva también ha con-
Eh 2 tribuido notablemente a la aceptación o
m" (1- v')[(E,.,- E1,)+ V(E,y-E 11.)]
12 rechazo de algunos datos, ya que a nivel
(5) sección constituye un tercer punto para
definir el giro y la posición del plano de
deformación.
Los tirantes de arriostramiento de la
base de los pilares proporcionan infor-
Se pueden, por tanto, obtener los cam- mación sobre las reacciones horizontales
pos de momentos flectores m", m,.,.. a par- en apoyo. Por equilibrio de momentos
tir de flechas [ecuaciones (1)] o a partir de del soporte es posible obtener los
deformaciones [ecuaciones (5)]. Los mo- momentos flectores en la cabeza del
mentos torsores m,, deben, sin embargo, mismo, que son la diferencia de momen-
determinarse a partir de flechas. La doble tos flectores existentes en la losa, a ambas
derivación de la superficie deformada se caras del soporte, más los momentos tor-
ha realizado numéricamente, mediante el sores en las mismas. Este hecho ha ser-
mismo programa de interpolación utili- vido, en algún caso, para comprobar los
zado para definir la superficie a partir de momentos obtenidos a través de la ley de
los puntos medidos [7]. flechas o deformaciones.
Los valores de J,,J", E y v se obtuvieron
de ensayos, tanto sobre probetas conven-
cionales moldeadas el día del hormigo- 5. DESCRIPCION DEL
nado como sobre probetas testigo extraí- COMPORTAMIENTO
das durante la demolición de la losa. Los ESTRUCTURAL DE LA LOSA
valores medios obtenidos fueron: BAJO CARGAS DE SERVICIO

f, = 36 Nlmm 2 fu= 3,5 Nlmm 2 Bajo las seis hipótesis de carga conside-
radas, el comportamiento de la losa
E= 30,8 kN/mm' v = 0,23
puede asimilarse, totalmente, al de una
placa delgada de material elástico, isó-
Se ha podido comprobar, para los
tropo y homogéneo, esto es, presenta un
ensayos en servicio, que los momentos
comportamiento lineal tal como se consi-
por unidad de longitud calculados, bien a
dera habitualmente en servicio para estas
partir de flechas medidas, bien directa-
estructuras. Ello lo corroboran los resul-
mente a partir de deformaciones medi-
tados obtenidos, de entre los cuales se
das, en las zonas no afectadas por las
seleccionan los más relevantes.
condiciones de borde, son bastante pare-
cidos, con diferencias que oscilan entre el Fisuración: Destaca la ausencia total de
5% y el 15%. En las zonas de pilares, para fisuras generadas por esfuerzos de flexión
hipótesis de carga asimétricas, suele o cizalladura. Sí aparecen, sin embargo,
haber saltos de momentos, fruto del algunas fisuras de carácter local y poca
empotramiento que vincula placa y losa, entidad, bajo los anclajes de los tendones
lo cual no es posible reproducir mediante transversales de pretensado, en dirección
la interpolación. Por esta razón, se ha paralela a los tendones, las cuales no evo-

36 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


lucionan con la aplicación de la carga. Tabla l
Igualmente, aparece alguna fisura longi- Flechas máximas y flechas remanentes
tudinal, en los bordes de la placa, entre medias, obtenidas en las distintas
las bandas de tendones concentrados, hipótesis de carga
antes de aplicar la carga muerta y la
sobrecarga. Estas fisuras son debidas a
las tracciones creadas por la apertura de Hipótesis Flecha Flecha
las compresiones de pretensado y corro- de máxima remanente
boran la necesidad de armadura de carga (mm) (mm)
borde. El pequeño tamaño, en anchura y
longitud, de las fisuras, así como la falta 1 2,67 0,044
de evolución de las mismas, permitén
calificar de muy poco significativos sus 2 2,91 0,066
efectos estructurales.
La figura 3 muestra la distribución de 3 2,47 0,063
esfuerzos axiles obtenida a través de un
análisis, por el método de los elementos 4 2,53 0,032
finitos, realizado previamente, en el cual
se detectan las bolsas de tracciones con 5 2,72 0,031
posibilidad de fisuración.
Deformabilidad:· La reducida magnitud 6 2,94 0,063
de las flechas medidas y la recuperación
casi total de las mismas tras la descarga,
po:1e de manifiesto la elasticidad del como la flecha remanente media. Ambas
comportamiento y la gran rigidez de estas son incrementales, tomando como estado
estructuras en situaciones de servicio. En inicial la situación de peso propio y pre-
la tabla 1 se muestra la flecha máxima tensado, cuyos datos no están recogidos
obtenida en cada hipótesis de carga, así en el ensayo. No obstante, dado que las

08
'-'

J.O

ZONA TRACCIONADA

2.0

LO

,_,
0.8
'·'

Fig. 3. Distribución de esfuerzos axiles (en MN!m) originados por la concentración en banda de
los tendones de pretensado.

HO RMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 37


cargas de desviación del pretensa do com- Las figuras 4, 5, 6, 7 muestran las cur-
pensaban el peso propio y parte de la vas de nivel de la superficie deformada de
sobrecarga, en la situación de vacío se la losa, en las hipótesis de carga 1, 2, 3 y
produjeron pequeñas contraflechas. Las 6, respectivamente. La figura 8 muestra la
flechas remanentes oscilan en torno al 5% curva p - {j en el centro de cada panel,
de las máximas por lo que, dado el redu- para la hipótesis de carga 6, observán-
cido valor de las mismas, resultan dose un claro comportamiento lineal.
inapreciables.

Fig. 4. Superficie deformada bajo la hipótesis de carga 1 (flechas en mm).

Fig. 5. Superficie deformada bajo la hipótesis de carga 2 (flechas en mm).

38 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Fig. 6. Superficie deformada bajo la hipótesisde carga 3 (flechas en mm).

Fig. 7. Superficie deformada bajo la hipótesis de carga 6 (flechas en mm).

HORMIGON Y ACERO· zo Trimestre 1993 39


u
CZl

Flechas medidas
o 8 8 o recuadro 1
- ~

o 8 8 o
recuadro
recuadro
2
3
o e e o recuadro 4

O. 0.5 l. 1.5 2. 2.5 3.


Flecha [mm]

Fig. 8. Relación entre la sobrecarga aplicada y la flecha en el centro de cada recuadro, en la hipótesis
de carga 6.

Distribución de reacciones: Del valor y estado de-referencia. En la tabla 2 se


evolución de las reacciones obtenidas adjunta el valor de los incrementos de
para cada hipótesis, puede comprobarse, reacciones verticales en cada apoyo, para
de nuevo, el comportamiento lineal de la las seis hipótesis de carga. Hay que tener
losa. Así como en el caso de flechas sólo en cuenta que la reacción medida bajo
fue posible medir los incrementos de fle- peso propio y pretensado incluye, ade-
cha a partir del estado permanente, sí se más, el peso de pilares y elementos acce-
conocen, sin embargo, las reacciones sorios, tales como sistema de cargas, etc.,
debidas a peso propio y pretensado, o que no puede despreciarse.

40 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Tabla 2
Reacciones, en kN, para las diversas hipótesis de carga

PP+PRET C. MUERTA
Apoyo + Est. Metál. Hasta HIPl HIP2 HIP3 HIP4 HIPS HIP6
+Pilares 1,75 kN/m'

1
o 23,29 4,90 -0,20 -1,62 -2,06 23,44 21,22 20,18

2
o 52,83 11,75 -1,46 -2,21 23,22 24,11 48,62 48,31

3
o 17,64 4,92 -1,68 -1,60 20,62 -2,73 20,36 20,25

4
D 57,68 12,00 25,41 23,50 49,01 24,91 50,01 49,38

5
8 127,84 27,88 28,18 55,44 55,37 58,17 88,27 114,66

6
o 55,89 11,70 -1,55 23,51 -2,59 24,17 22,49 48,14

7
D 19,84 4,73 -1,84 20,00 -1,80 -2,50 -3,08 19,46

8
o 53,67 11,44 24,30 46,22 22,73 23,83 21,88 47,07

9
o 19,68 4,82 22,54 20,21 20,65 22,33 20,85 19,84

TOTAL 428,36 94,14 93,70 183,45 185,15 195,73 290,62 387,20


2
q (kN!m ) - - 4.462 4.368 4.408 4.660 4.613 4.609

En esta tabla se observa un comporta- los pilares l y 3, como así ocurre. En la


miento homogéneo, sin anomalias o asi- hipótesis 4 las reacciones en los pilares 1 y
metrías inducidas. Por ejemplo, en la 9 son muy parecidas, al igual que en los
hipótesis 2, los pilares 7 y 9 deben presen- pilares 3 y 7.
tar reacciones muy similares, al igual que

CARGA CARGA
a+b+c a+b+c
HlPOTESlS 1 HIPOTESIS 1 HIPOTESIS 1 HIPOTESIS 1 HIPOTESIS
a+b+c a+b+c
KN/m 2 a b e KN/m 2 corr!:gido experimental

_, .., .•, 2254 2S41 ... 2234. 2~86 ·352 2m H41 -l67 2344 2417 -250

¡¡¡u
EE -~" ~~ "~"
1 1 1

....c.
-146
4.462 "" '"' 4.660

.. "
2HO 2Me -140

_,,. ,
1 1 1
-20 _,, _,., 2491 an
"" ""
-273
''" "'' 2491) 1233

-20 _.,
·"' ... .. .•, _,,.
ru
n;, .

.. ·~m
-20 -372 2119 2112 2249
''" "" "'' "'' -~·

"~m ~~..
1 ,..1 1 1 ,..1 .1

ca
"M
4.462 ''" ,.. ·'" "'' 4.613

_.,1 _,1 ~
2430

_,.. ~"
''"
1
-tn
"" ~" "" ... 4926 20~ ... ''" "" "" 5001 20!5

Fig. 9. Verificación experimental del principio de superposición.

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 41


Igualmente, se puede comprobar que de este calibre, e indica la linealidad del
cualquier hipótesis puede obtenerse, con comportamiento estructural.
buena aproximación, como combinación
La figura 10 muestra la evolución del
lineal de la hipótesis l. Así, por ejemplo,
valor medio de las reacciones bajo los
en la figura 9 se muestra cómo, a partir de
pilares de esquina, de centro de caras y
la hipótesis l, se obtienen las reacciones
del pilar central, en la hipótesis 6. Se
de las hipótesis 4 y 5, con errores casi
observa claramente que no existen redis-
despreciables excepto en las reacciones
tribuciones de reacciones, así como una
pequeñas, en las que el error relativo no
trayectoria lineal de las curvas.
es significativo. A fin de establecer la
comparación de forma correcta,. hay que Una primera aproximación a la esti-
tener en cuenta la carga real aplicada en mación del ancho de los pórticos virtua-
los diferentes ensayos, como se explicita les, puede hacerse a partir de las reaccio-
en la figura 9. nes medidas, conocida la carga aplicada
La verificación de la validez del princi- en cada escalón. Así, la figura 11 mues-
pio de superposición es un resultado muy tra, para la hipótesis 6, la evolución del
relevante, habida cuenta de las dificulta- ancho de los pórticos virtuales, en ambas
des que encierra un trabajo experimental direcciones, obtenido mediante un crite-
rio de proporcionalidad entre la suma de

~
~

"' Reacciones medias


c-a-e--El e sq u i n a
~c. lat. trans.
~c. lat. long.
~central

~
~~
z-
~o
~

"o
u~
u~

"'"
~o
N

0.5 l. 1.5 2. 2.5 3. 3.5 4. 4.5 5. 5.5 6. 6.5 7.


se [kN/m2J
Fig. 10. Evolución de las reacciones, con la sobrecarga aplicada, en la hipótesis de carga 6.

42 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


Ancho porticos
- P o r t . long. cent .
....; ............-.Port. long. ex t.
~Port. trans. cent.
~Port. trans. ext.

0.5 J. 1.5 2. 2.5 3. 3.5 4. 4.5 5. 5.5 6. 6.5 7.


se [kN/m2J

Fig. 11. Evolución del ancho de los pórticos virtuales, obtenido a partirde las reacciones.

reacciones del pórtico y la carga total tra claramente esta separacwn, dando
aplicada. De acuerdo con esta figura, el lugar a los anchos presentados en la tabla
ancho del pórtico virtual central sería de 3.
4,55 m, aproximadamente, en sentido
longitudinal y de 5,4 m en sentido trans- En la tabla 4 se muestran los valores
versal. máximos de m.'/ y m!Y'. así como las ten-
SIOnes de traccwn max1mas en cada hipó-
Esfuerzos: Tal como se ha explicado en tesis de carga, en las secciones de vano y
el apartado 4, a partir de la deformada apoyo.
experimental se obtienen esfuerzos en la
losa, para cada hipótesis de carga. A Estas tensiones de tracción son incre-
modo de ejemplo, se muestra en las figu- mentos sobre el estado permanente. A
ras 12, 13, 14, 15, 16 y 17 los momentos ellas habría que añadir las tensiones pre-
flectoreS, mxx' mYY' y los momentOS torSO- vias de peso propio y pretensado, las cua-
res mxy• en las hipótesis 2 y 6. En el caso les pueden deducirse a partir de conside-
de momentos torsores, las líneas m.,= O raciones de linealidad, comprobándose,
dividen la losa en pórticos "independien- como es de esperar por el tipo de diseño
tes", lo que justifica el uso del método de realizado, que no superan en ningún caso
los pórticos virtuales. La figura 17 mues- la resistencia a tracción del hormigón.

HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1893 43


60

'"
"'e----~
360

420

480

o
600
'
660

720

780

Fig. 12. Distribución de momentos !lectores, por unidad de ancho (en m x t/m), en la dirección x,
en la hipótesis de carga 2.

'"'

'"'
Fig. 13. Distribución de momentos !lectores, por unidad de ancho (en m x t!m), en la dirección y,
en la hipótesis de carga 2.

44 HORM!GON Y ACERO · 20 Trimestre 1993


r~ /6\
60

"'
"' ~oo_j
-02

'Loo~
oo.o
~\f0r/n~
00

j
00~
0

~ 2~ ~~\S~
0
_.--+-----1

n
600
9 0.0 o 0.0-=--->
660

o~ 0(\ /)o9
720

780
0
~ V ~o

Fig. 14. Distribución de momentos torso res, por unidad de ancho (en m x t/m), en la hipótesis de
carga 2.

6<J

'"
>80

,.,
JOO

J60

420

480

540

)
600

660 ~

720

780 780

840 840
o lOOO

Fig. 15. Distribución de momentos !lectores, por unidad de ancho (en m x t/m), en la dirección x,
en la hipótesis de carga 6.

HO RM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 45


Fig. 16. Distribución de momentos !lectores, por unidad de ancho (en m x 1/m), en la dirección y,
en la hipótesis de carga 6.

Fig. 17. Distribución de momentos torso res, por unidad de ancho (en m x 1/m), en la hipótesis de
carga 6.

46 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


Tabla 3
Ancho de pórticos virtuales

Ancho del Dirección longitudinal Dirección transversal


pórtico virtual
(m) Pórtico exterior Pórtico central Pórtico exterior Pórtico central

Experimental
1,95 (23,2%) 4,55 (53,6%) 2,30 (23%) 5,4 (54%)
(de flechas)
Experimental -~

2.15 (25,6%) 4,10 (48,8%) 2;60 (26%) 4,8 (48%)


(de reacciones)
Valores de
2,10 4,20 2,50 5,00
proyecto

Tabla 4
Esfuerzos (en kN x m) y tensiones (en Nlmm')

1
Ensayo mxx vano m,, pilar m.l)' vano m_,, pilar cr, ,~,,,., vano a,""" apoyo

1 20 -21 20 -16 5,3 5,7

2 12 -21 20 -22 5,3 5,6

3 15 -31 18 -18 4,5 6,5

4 12 -19 18 -18 5,3 3,2

5 12 -30 20 -27 5,3 6,2

6 12 -36 20 -34 5,3 6,5

Pérdidas de pretensado: Las pérdidas dones longitudinales y 2,8% para los trans-
por rozamiento y penetración de cuña se versales, lo cual sugiere un valor medio
conocen en 2 tendones, uno longitudinal y entre 0,33 y 0,40%/ml. Según los valores
otro transversal, gracias a 4 células de adoptados en el proyecto (11 = 0,08, k =
carga colocadas en los respectivos extre- = 0,003 m·'), las párdidas por rozamiento
mos. La fuerza de pretensado se introdujo esperadas eran de un 6,4% y un 5, 7%, para
en cuatro escalones, en cada uno de los los tendones longitudinales y transversa-
cuales se medía la fuerza en el anclaje les. Puede observarse que si bien longitu-
activo y en el pasivo. Tras anclar y produ- dinalmente se consigue gran exactitud,
cirse la penetración de cuña, se volvió a transversalmente las pérdidas medidas han
medir la fuerza de pretensado. Por fin, a sido bastante inferiores. Ello puede ser
lo largo del tiempo, se tomaron medicio- debido a los valores de k y 11 adoptados y
nes que proporcionan las pérdidas diferi- al trazado del pretensado real en obra, el
das. A modo de resumen se presenta la cual, con toda seguridad, fue más tendido
tabla 5. (debido a movimientos durante el hormi-
gonado).
Las pérdidas por rozamiento durante el
tesado, oscilan entre el 6,3% para los ten- La penetración de cuña para el caso

HORM IGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 47


Tabla 5
Pérdidas de pretensado

T. longitudinal (kN) T. transversal (kN)

Anclaje Anclaje Anclaje Anclaje


Escalón/Instante
activo pasivo activo pasivo

Primer escalón 39,92 36,06 38,83 38,12

Segundo escalón 79,96 73,40 78,08 76,19

Tercer escalón 118,68 110,76 119,07 116,51

Cuarto escalón 139,58 130,83 138,32 134,49

Después de anclar 113,75 117,89 120,17 122,93

f':..t = 450 días 103,50 107,00 108,20 111,06

estudiado, supuso unas pérdidas entre el 6. COMPARACION CON LAS


13% y ell8%, lo que equivale a una pene- PREDICCIONES ANALITICAS
tración de cuña de 9, 7 mm, en el anclaje
activo. Este valor es muy superior al pre- El cálculo preliminar de la losa, de cara
visto en proyecto (5 mm), aspecto cuya al proyecto de la misma, se realizó
explicación requiere estudios más deta- mediante el método de los pórticos vir-
llados. tuales, utilizando el programa ADAPT [8].
Las pérdidas diferidas oscilan entre un Con dicho modelo se dimensionaron las
8,7% y un 9,7% de la fuerza de preten- armaduras activas y pasivas necesarias
sado, tras la pérdidas instantáneas. Este para satisfacer los criterios descritos en el
valor se corresponde con el que puede apartado 2 y se dispuso de una informa-
deducirse simplemente considerando la ción muy valiosa (reacciones, esfuerzos
tensión media permanente de pretensado, cortantes, tensiones en el hormigón, etc.),
la retracción producida a partir del ins- para el proyecto del resto de detalles de la
tante de tesado (E""" 0,002), un coefi- losa.
ciente de fluencia de 2,5 y un valor de Los ensayos en servicio se simularon
relajación, a los 450 días, de p = 0,04. mediante un análisis por emparrillado
El valor final de las pérdidas de preten- espacial, discretizando toda la estructura,
sado, con respecto a la fuerza de tesado incluidos los pilares, con un total de 554
inicial, antes de anclar, se puede cifrar en barras y 297 nudos (figura 18). Dicho
el 30% para los tendones longitudinales y análisis se llevó a cabo mediante el pro-
el 25% para los transversales. grama PCF3D [9] para el análisis lineal y
no lineal de entramados tridimensionales
Incrementos de tensión en los tendones: de hormigón armado y pretensado. Con
En las hipótesis de carga en servicio, el dicho modelo se simuló el proceso de
incremento de tensión en el tendón ins- carga en cada hipótesis, introduciendo,
trumentado fue muy reducido, siendo su en un primer paso, el peso propio, las
valor máximo de 8 Nlmm', lo cual con- cargas muertas debidas a elementos auxi-
cuerda con las hipótesis de cálculo en fase liares y los efectos del pretensado. En un
de proyecto. segundo escalón de carga, se sumó la

48 HORMlGON Y ACERO ·20Trimestre 1993


0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 B.O
9G _J' -~ ··r· ~--··¡-··· --.- ··-r-- ·¡-·-r- -T~':Jl·-·- --¡··--, ··rT·-.-·--r-··--T-----1- --'L
9.0 - - - -l-+-l-+-1-- -+--------l--1----+------- ----1----+-+-----19 o
s., ---1-- ----+-----c--+----1--1---- - - f-------1---1------+-+--+-----j---j B.,
7.8 ~-f---~+-l-----+-l-----+-1-+-----l-- -+------1-+------t 7.8

7 2 ~-1-+-----+--+-,f------+-+----+··-+-----+-+--l-+--+----+------l 7.2

6. 6 1--·-+------t-+------t-+------+-+------+-+--------l--+-------+-+------+------l 6.6

6.0 f--l----l-----1------+--+-1----+-+--l------+-+-+----+---l---l-------l 6. o

5.' f-----1---f-----l--l---+-+-+---l----+-+-+--+----l---+--+-----l 5. 4

,,.81-J ¡ L_¡_J L 4.8

4. 2 1---'---+-------+--1--- - - ---11----+---- --+------t-+-----t---1--------j 4. 2

3. 6 f.---- - --+--1------+-+--------+--+--------t----1
'
----1-+- +-+---J---j 3. 6
i
1

3.0 1---l--1--i--------1-+--l--¡--1------l---1-----1---l--l-+-----i 3. o

2. 4 - - --- - - --+------+---1- -- -~ ---+-----+-- ----- ----- ---1---+-------j 2. 4


18 f----1--'----1--l------l----l----l---+l-+---------l---l-----+--f--------l--------1'----118

12 1------1---------11-- 1.2

0.6 f----1----1-------l----l-----lf------l--l----l------l----l----

O. O
0.0
1

LhlLJLL.J_.L.J..~--'---'-'---'----'-'-___L___li_.JL_L___;_L--'----L
1.o 2.0 3.0
.11
'o 5.0 6.0
LE +-+-+--o.6

LcLic-"-~.JL.l
7.0
r
8.0
0.0

Fig. 18. Idealización, mediante un emparrillado espacial, de la losa ensayada.

HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 49


carga muerta restante, hasta alcanzar los tracción y, lógicamente, a fisuras cuya
l ,75 kN/m 2 , correspondientes al factor de existencia conviene prever.
escala. En el tercer y cuarto escalones se
Por ello, se decidió analizar la losa
introdujeron las sobrecargas de 2,5 kN/m 2 mediante un modelo más completo, a
y 2,0 kN/m 2, respectivamente, aplicadas
base de elementos finitos de lámina,
sobre el cuadrante correspondiente a la capaz de reproducir los fenómenos antes
hipótesis de carga considerada. Dicha
citados. Se utilizó el programa NASHLI
sobrecarga se aplicó concentrada en los
[ 10], [ 11], [ 12] y [ 13], desarrollado para el
16 puntos reales de carga en cada panel.
análisis lineal y no lineal, por la geome-
tría y el material, de láminas de hormigón
El tipo de análisis realizado fue no
armado y pretensado, incluyendo arma-
lineal, por material y geometría, aunque
duras postesas, no adherentes, con tra-
se constató el comportamiento lineal de
zado arbitrario.
la losa y la ausencia de fisuración en toda
la estructura, bajo cualquier hipótesis de Con este modelo se estudió sólo la
carga de servicio. hipótesis de carga 6, con lo que, por sime-
tría, se analizó sólo un recuadro de la
El pretensado se simuló mediante 17
estructura, mediante una malla de 36
tendones transversales y 5 tendones lon-
elementos de distintas dimensiones, afi-
gitudinales, de potencia proporcional al
nando más allí donde cabía esperar un
número de tendones reales que represen-
mayor gradiente de deformaciones (figu-
taban.
ra 19). Los pilares se discretizaron
Con el modelo de emparrillado se mediante elementos rectos de viga, simu-
verificó la bondad del dimensionamiento lando los tirantes de arriostramiento infe-
de armaduras activas y pasivas, se com- rior mediante muelles de rigidez equiva-
probó el correcto funcionamiento en ser- lente. El pretensado se reprodujo a través
vicio de la losa (a través de la observación de 13 tendones individuales, 6 en la direc-
de flechas, tensiones, reacciones, fisura- ción longitudinal (con área equivalente
ción) y se acotó mejor el valor de las reac- para representar 6,5 tendones reales) y 7
ciones. Además, se llevó a cabo un pro- en la transversal (que representaban JO
ceso incremental de carga, para estimar la tendones reales).
rotura por flexión, aspecto que no abor-
damos aquí.
Este modelo representa una mejora
sustancial respecto al de pórticos virtua-
les, tanto por la bidireccionalidad del tra-
tamiento de la losa como por la inclusión
de posibles efectos no lineales. Sin
embargo, no reproduce bien los esfuerzos
de membrana que pueden generarse. En
PILAR ESQUJNA
el caso que nos ocupa, éstos son debidos ··--,
al pretensado, el cual introduce cargas '31 32 33 34 35 3fJ
concentradas en los anclajes, que se van
25 26 27 28 29 30
repartiendo en todo el ancho de la losa.
Este efecto es importante, puesto que en 19 20 21 22 23 24
las zonas de momentos negativos, junto a
pilares intermedios, las flexiones se con- 13 14 15 16 17 18
centran (efecto que sí recoge este método
y el de los pórticos virtuales), pero los 7 8 9 10 11 12
esfuerzos axiles del pretensado se difun- -,1 2 3 4 5 6,-
den, lo que conduce a una situación ten- ' ____ !'
sional real, posiblemente más desfavora-
'
PILAR CENTRAL
"

ble que la obtenida teóricamente. Además,


la aplicación de cargas concentradas Fig. 19. Elemento finito utilizado y discretización
puede dar lugar a tensiones localizadas de de un cuadrante de losa.

50 HORMIGON Y ACERO- 20 Trimestre 1993


Tabla 6
Reacciones verticales y flecha máxima para la hipótesis de carga 6

Reacción vertical en apoyos (kN)


Máx. flecha
(mm)
5 2,8 4,6 1, 3, 7, 9 Total

Experimental 271 (30%) 113(12%) 118 (13%) 45 (5%) 913 2.94


Emparrillado 268 (30%) 114(13%) 109 (12%) 47 (5%) 902 2,84
M .E. Finitos* 279 (32%) 108 (12%) 109 (12%) 42 (5%) 881 2,84
Port. Virt." 237 (27%) 109(13%) 106 (12%) 49 (6%) 863 3.45
C) El efecto de la carga existente en el perímetro de la losa, fuera del eje de pilares, que viene a ser 27 kN/ml, no se ha
considerado en estos cálculos.

En la tabla 6 se muestran las reacciones anclajes de tendones longitudinales (fi-


obtenidas mediante cada método de aná- gura 3).
lisis y las experimentales en los soportes Las tensiones producidas por la sobre-
significativos para la hipótesis de carga 6, carga en la hipótesis 6, han sido integra-
así como la flecha máxima. A fin de esta- das en el ancho de las bandas central y de
blecer adecuadamente la comparación, el soportes, hallándose la distribución de
dato de la reacción por el método de los momentos !lectores. La distribución de
pórticos virtuales, corresponde al valor momentos obtenida a partir de los datos
medio de los pórticos longitudinal y del ensayo, al igual que las predicciones
tn:nsversal. realizadas mediante elementos finitos
De esta tabla se deduce que los tres (tabla 7), muestran un notable reparto
métodos utilizados dan aproximaciones entre bandas, sensiblemente mayor al
aceptables para esta hipótesis de carga, esperable según el método de los pórticos
siendo el emparrillado el método que más virtuales utilizado en los cálculos de diseño.
se aproxima a la experimentación, debido Ello se debe, principalmente, a que la
a la utilización de un nivel de refina- disposición de tendones elegida tiende a
miento superior. Los diversos métodos de producir un comportamiento unidirec-
cálculo utilizados coinciden en predecir cional en la losa.
un incremento prácticmaente nulo de Igualmente, el método del emparn-
fuerza de pretensado en servicio. llado se ajusta bien para hipótesis asimé-
tricas, como la hipótesis l, tanto a nivel
El análisis mediante elementos finitos de reacciones como de flechas. La tabla 8
ha permitido simular correctamente los muestra las reacciones en los 9 soportes,
efectos de membrana generados por el las cuales pueden compararse con las de
pretensado, prediciendo, en particular, la la tabla 2, observándose un error máximo
aparición de zonas traccionadas por del 5,3% excepto en los soportes más des-
efecto de la apertura del flujo de compre- cargados, donde el valor absoluto de la
swnes introducido por cada grupo de reacción es muy reducido.
Tabla 7
Momentos integrados a lo largo del eje transversal de la losa
(kN x m), para la hipótesis de carga 6

Pórtico Central longitudinal Exterior longitudinal

Banda Soportes Central Soportes Central Total

Experimental 33,0 18,2 13,3 9,5 96,8


M.E.F. 32,5 18,8 13,2 7,9 93,5

HORM!GON Y ACERO· 2°Trimestre 1993 51


Tabla 8 La figura 20 muestra la ley de flechas
Reacciones obtenidas mediante obtenida por el método del emparrillado,
emparrillado, para la hipótesis 1 para esta hipótesis de carga. Puede
observarse una gran similitud con la
Apoyo nº Reacciones (kN) figura 4, obtenida a partir de valores
experimentales.
1 0,061 De todo lo anterior puede deducirse la
adecuación de los métodos de cálculo
2 -1,430
habituales para el proyecto de losas pos-
3 -1,333 tensadas, en el rango de servicio, siempre
que un adecuado dimensionamiento del
4 24,440 pretensado garantice la ausencia de fisu-
ración.
S 29,530
Consideraciones finales y conclusiones
6 -1,310

-1,486 De los resultados experimentales obte-


7
nidos y de la comparación con las predic-
8 24,620 ciones analíticas, pueden extraerse las
siguientes conclusiones:
9 21,410
l. El comportamiento en servicio,
TOTAL 94,500 experimentalmente observado en la losa
ensayada, es marcadamente lineal y elás-

0.0 LO 2.0 J.O <.O 5.0 6.0 7.0 8.0


9.6

6.6 6.6

6.0 ao

7.2 7.2

6A 6.4

5.6 5.6

4.6 <.6

<.O 4.0

J.2 J.2

2.4 2A

u u

o.s 0.6

5.0 6.0 7.0

Fig. 20. Superficie deformada bajo la hipótesis de carga 1 (flechas en mm), según los resultados
del emparrillado.

52 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


tico. Ello ha quedado comprobado a tra- (emparrillado, elementos finitos), predi-
vés de las medidas de reacciones y fle- cen con muy buena aproximación el
chas, bajo distintas hipótesis y niveles de comportamiento de la losa bajo las diver-
carga, así como en la descarga, habién- sas hipótesis de carga en servicio.
dose verificado, además, la validez del
principio de superposición. 7. El carácter superabundante de datos
experimentales obtenidos, ha permitido
2. No se ha observado fisuración contrastar la calidad de las medidas expe-
debida a esfuerzos de flexión en la losa. rimentales, mediante la utilización de un
Unicamente se han detectado fisuras de método combinado analítico-experimen-
menor entidad, localizadas en la zona de tal, habiéndose observado la coherencia
anclajes y en los bordes en los que los de los resultado alcanzados por diversas
tendones de pretensado se concentran en vías.
bandas, debido a la apertura de las com-
presiones. 8. La distribución de esfuerzos cortan-
tes y torsores obtenidos, tanto analítica
3. El criterio de compensación de car- como experimentalmente, en la hipótesis
gas, utilizando el predimensionameinto de carga total, permite comprobar la
de las armaduras activas, junto a la validez del método de los pórticos virtua-
introducción de un nivel mínimo de ten- les a nivel de proyecto, así como el ancho
siones medias de pretensado, resulta muy de los mismos, cuyo valor es muy apro-
adecuado, ya que los efectos hiperestáti- ximado al adoptado por los métodos de
cos en este tipo de estructuras son muy cálculo usuales.
reducidos. Por otra parte, resulta un
método cómodo y permite visualizar físi- 9. El incremento de tensiones en servi-
camente la acción del pretensado. No cio en la armadura de pretensado es prác-
obstante, es imprescindible comprobar ticamente despreciable (8 kN/mm 2). En
las tensiones en las secciones críticas, cuanto al hormigón, las tensiones se man-
para las diversas hipótesis de carga, tienen en el rango lineal, sin superar la
mediante cálculos posteriores. resistencia a tracción en ningún punto.

4. El método de los pórticos visuales se 10. La ausencia de armadura pasiva en


ha mostrado adecuado para el cálculo, en la parte inferior de la losa en las zonas de
fase de proyecto, de la losa ensayada. Los momentos positivos, no ha influido en el
esfuerzos y tensiones con él obtenidos, comportamiento estructural de la misma,
permiten dimensionar las armaduras debido a la ausencia de fisuración del
activas y pasivas con suficiente aproxi- hormigón.
mación para satisfacer las condiciones de 11. La distribución en planta de los
serv1c1o. tendones de pretensado, ha dado lugar a
5. Las pérdidas por rozamiento obser- un estado de bicompresión en toda la
vadas, coinciden sensiblemente con las placa, a excepción de alguna zona pró-
previstas, lo cual valida los valores de los xima a los bordes, debido a la concentra-
coeficientes ¡.;. y k propuestos en las nor- ción de tendones. En este sentido, parece-
mativas. Sin embargo, las pérdidas por ría más recomendable no concentrar
penetración de cuña son ampliamente totalmente los tendones en una dirección,
superiores a las esperadas (del orden de siempre que ello no complicase la ejecu-
un 80% mayores). Las pérdidas diferidas ción.
detectadas, encajan con las previstas para 12. El método de los elementos finitos
los parámetros reológicos de proyecto. se ha mostrado como el único capaz de
El total de pérdidas, exceptuando las reproducir fiablemente los esfuerzos de
de penetración de cuña, es de un 15% en membrana y el estado tensional de la
tendones longitudinales y de 12,5% en zona de apoyos, ya que en este tipo de
transversales. estructuras coexisten dos fenómenos: la
concentración de momentos en las ban-
6. Los métodos lineales de análisis, das de pilares y la dispersión de axiles de
usuales para estructuras bidimensionales pretensado.

HO RMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 53


Sin embargo, su utilización en fase de mendations for Concrete Members Pres-
proyecto no se considera indispensable, tressed with Unbonded Tendons". ACI
siempre que se adopten disposiciones de Structural Journal, May-June 1989.
armaduras pasivas que absorban los efec- 6. The Concrete Society, "Post Tensio-
tos locales no detectados por otros méto- ned Flat Slab Design Handbook". Con-
dos más simplificados. crete Society Technical Report no. 25,
La campaña de ensayos culminó con la January 1984.
experimentación hasta rotura del modelo, 7. Sampson, R.J., Davis, J.C., "SUR-
bajo una carga uniformemente repartida FACE III". Kansas Geological Survey at
e indefinidamente.rreciente. La informa- the University of Kansas. Diciembre,
ción y conclusiones obtenidas de este
1990.
último ensayo serán presentadas en un
futuro artículo. 8. Aalami, B.O., "Advanced Design/
Analysis of Post-Tensioning", Bijan,
Florian and Associates, Co., Redwood
Agradecimientos City, California, 1989.
9. Mari, A.R., "Nonlinear Geometric,
El presente artículo es el resultado par-
Material and Time Depcndent Analysis
cial del proyecto de investigación PB87-0851
of Three Dimensional Reinforced and
financiado por la Comisión lnterministe-
Prestressed Concrete Frames". UC-SESM
rial de Ciencia y Tecnología del M.E.C.
Report no. 84-12. University of Califor-
Asimismo, los autores desean agradecer a
nia, Berkeley, 1984.
la CIRIT de la Generalitat de Catalunya
y a las empresas Fomento de Obras y 10. Roca, P., "Un modelo de análisis
Construcciones, Centro de Trabajos Téc- no lineal para el estudio del comporta-
nicos e INTEMAC, su colaboración en el miento de estructuras laminares de hor-
desarrollo de esta investigación experi- migón armado y pretensado". Tesis Doc-
mental. toral, Universidad Politécnica de Cata-
lunya, Barcelona, 1988.

Referencias 11. Chan, E. C., "Nonlinear geometric,


material and time dependen! analysis of
l. Mari, A.R., Roca, P., Vives, A., reinforced concrete shells with edge
Adell, J.C.: "Proyecto de investigación beams". Division of Structural Enginee-
sobre comportamiento de losas postesas ring and Structural Mechanics, University
con tendones no adherentes para edifica- of California, Berkeley UC-SESM Report
ción. Part~ !: Descripción de los ensayos 82-2, 1982.
y análisis estructural previo". Rev. Hor- 12. Roca, P. Mari, A.R., "Numerical
migón y Acero nº 177, Madrid 1990. Treatment of Prestressing Tendons in
2. "Instrucción para el proyecto y la the Nonlinear Analysis of Prestressed
ejecución de obras de hormigón preten- Concrete Structures". Journal of Com-
sado - EP-80". Ministerio de Obras puters and Structures, No. 46, Vol. 5, pp.
Públicas, Madrid 1980. 905-916, 1993.

3. "British Standard: Structural Use of 13. Roca, P. Mari, A.R., "Nonlinear


Concrete. Code of Practice for Design Geometric and Material Analysis of Pres-
and Construction, BS-CP 8110, Part 1", tressed Concrete General Shell Structu-
1985. res". Journal of Computers and Structu-
res, No. 46, Vol. 5, pp. 917-929, 1993.
4. FIP Commission on Practica! Cons-
truction, "Recommendations for the
Design of Flat Slabs in Post-Tensioned
Concrete (Using Bonded and Unbonded
Tendons)". FIP, May 1980. RESUMEN
En este artículo, que constituye la con-
5. ACI-ASCE Committee 423, "Recom- tinuación del publicado en el nº 177 de

54 HORMIGON Y ACERO. 20Trimestre 1993


Hormigón y Acero, se presentan los SUMMARY
resultados de parte de los ensayos reali-
zados sobre un modelo a gran escala de In this paper, which is the continuation
una losa postensada con tendones no of the one published in "Hormigón y
adherentes. Se muestran aquí los resulta- Acero", nº 177, the results of part of the
dos de los ensayos bajo cargas de servi- tests of a large scale model of a post-
cio, quedando pendiente para una pró- tensioned flat slab are presented. Only
xima publicación la descripción y resul- the results of service load tests are repor-
tados del ensayo llevado a cabo hasta ted herein, while the results of the failure
rotura. test will be described in a future paper.
Las reacciones, desplazamientos, defor- The obtained reactions, deflections,
maciones, tensiones y esfuerzos obteni- strains and stresses, interna! moments
dos bajo las seis hipótesis de carga consi- and the distribution of forces are presen-
deradas, se comparan con las predicciones ted and compared with analytical predic-
analíticas efectuadas, extrayéndose con- tions. Conclusions relative to the structu-
clusiones sobre el comportamiento en ral behavior and design criteria of this
servicio y sobre algunos aspectos relati- kind of structures are drawn.
vos al proyecto y cálculo de este tipo de
estructuras.

* * *

Nueva publicación de INTEMAC


HORMIGON DE ALTA RESISTENCIA

Acaba de aparecer un nuevo libro del Noruega NS 3473E-1992, etc., son anali-
que es autor Germán González Isabel, zados en el texto.
Ingeniero Técnico de Obras Públicas y
Jefe del Departamento de Ensayos de 30 ejemplos de dosificaciones-tipo de
Materiales de INTEMAC. Es miembro hormigón, con resistencia a compresión
mayor de 80 MPa y asientos superiores a
del Grupo Español del Hormigón
(GEHO) y de la Comisión CTN/83 y 170 mm, son incorporados junto a otros
específicos para áridos ligeros.
Subcomité Nº 3 de AENOR "Ensayos
para Hormigón". La inclusión de una valoración efec-
tuada para establecer el coste de ejecu-
El libro que sale a la luz en esta oca-
ción de los pilares de una estructura de 50
sión, con el título "HORMIGON DE
plantas, supuesta la utilización de tres
ALTA RESISTENCIA", analiza en deta-
categorías diferentes de hormigón: H-250,
lle los aspectos más significativos relacio-
H-600 y H-800 resulta especialmente cla-
nados con dichos hormigones: elección
rificadora acerca de la viabilidad econó-
de materiales, métodos de dosificación,
fabricación y puesta en obra, característi- mica de los hormigones de alta resistencia.
cas mecánicas, durabilidad, control de Los interesados en adquirir este libro
calidad, análisis de costes, etc. deberán dirigir su pedido a:
Los resultados de la verificación expe-
rimental de distintas relaciones de depen- INTEMAC
dencia entre las características mecánicas Monte Esquinza, 30, 4º D
de hormigones que incorporan materiales 2801 O Madrid
constituyentes de uso habitual en España, Tel.: (91) 310 51 58
establecidas por diferentes códigos o Fax: (91) 308 58 65
normas internacionales: M O DEL CODE El precio de esta nueva publicación es
CEB-FIP 1990, ACI 318-89, Norma de 6.500 ptas.

HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 55


-ij~~ii:t•}till:t•l~í•}1•lll~li•l:fM1ílt•l~I~M~:~~1~:1Miillí·i14Bí·iilll1·t-

ESTE SIMBOLO LE VA AAYUDAR AENTRAR EN EUROPA


El Mercado Unico Europeo será uno realidad en • Política comercial.
1993, abriéndose a los empresarios españole) !a oportu· • Contratación pública.
nidad de un mercado de 320 millones de consumidores. Normativa y reglamentación comunitaria.
Paro ayudar a los empresarios a abordar profesio· • Programas de investigación y desarrollo.
nalmente este mercado la C.E.E. ha desarrollado un • Ayudas y préstamos de la CE.
"Programo de Acción para las Pequeñm y Medianas - BENEFICIARSE de una orientación apropiada so·
Empresas", una de cuyas primeros actuaciones fue la bre·
creación y puesta en marcha de las EUROVENTA· 1. Cómo cooperar con otras empre5as europeas.
NILLAS. 2. Cómo encontrar a un distribuidor para sus pro-
Estas EUROVENTANILLAS, distribuidas por ductos.
todo la geografía nacional, le van o ayudar desintere· 3. Cómo presentar lo candidatura de lo empresa a
sadamente a: un programo comunitario.
- CONOCER las actividades, programas y legis· - TRASLADAR a lo Comi5ión propuestas y sugeren·
loción de lá C. E. cim de su Empresa .

..
EUROVENTANILLAS EN ESPANA:
ANDALUCIA CATALUÑA NAVARRA
CONfEOERACO~ Efi!J'RESAR!Al CtNTRE D'INFORMACIO 1DESENVCllJPAMENI Eh1PRfSI>.RIAl (CIDEM) ASOCIACiON DE LA INDUSiRIA NAVARRA (AIN)
DE ANOAlVCIA {CEA) A\'(k D•o¡pr.ol, 403/lr 08008·BARat0NA P. O Box439 31191 {QR[l()VIllA {Po.rybno)
Avdo Son FrorKiKO jo,·rer. 9 Td (93)4160830 fa~ {93)4160818 lci 19~8) 1011 01 Fo~ {948110 11 O'J
EdífíGo Se-,íllo 2, 9' ~on:o 4101B·stVIllA CENTRO EUROPEO DE 1Nf0RMACION BAI\'CO EX!ER\0?, DE ESPANA
Tei! 195) ¿65 05 55 fox (95) 464 12 42 PAIS VASCO
W.anr!o. 56· 58 OB034·BARCElONA
?ROYK!O EUROPA. S·A ld )9312041366 Füx:{'?3)'N5733S CAMARA OFICIAl Dt COMERCIO, INDUSTRIA YNAVEGA( tON Dt BtlSAO
P!om de kJ Con11i~rxión. 9 Alome-do de Reco!dc. 50 A80U8·Bil8AO
(AMBRA OFICIAl DE COMER(.IND'JSIRiA lel {94)W405~ Fox {94)4436171
29008·MALAGA 1NAVEGAC!O DE BARWONA
Te! (952)22 09 59 Fox {952) 22 09 36 FU~DACION EUROVENlANilLA DEl PAI$ VASCO
Avdo Oiogonol, 452 08006·BARCHONI>.
Te! {93)4151600 fox {93)4160735 lomó¡ Gro1. 3 b:rio 20C{ll SAN SfBASIIAN
ARAGON Tel (943)272288 fox (943j271657
C0NFEOERI>.C10N REGiONAl tXTREMADURA LA RIOJA
Dt WnESARIOS DE ARACDN (CREA) SCX:ItDAO PARA El DESARROtlO INDUS!RIAl FI'Dl:RAOON DE !:MPRtSARIOS Dt lA RKJJA [fER)
Pbzo Romo Urbonno<rón Porq;,e de Ro:w. f·l 1 'p.lanta DE EXTREMADURA(SODIEX) Herrrv.rrr.:l\1.\oroy.S A ~p.h,l:r
Sü010·ZARAGOZA Dodor lhJrüiiiln, 2 10002{ActRES 26001·l0GR01'·.'0
Tcl¡ (97ó)325899/3200ú0. !el ¡927) 22 48 78 Fox. (927) 24 33 04 lel {941)257022 fox (9411202537
fox: (976) 32 29 56
GAl!CIA COMUNIDAD VAlENCIANA
ASTURIAS (O;'JftDERACION DE EI~,PRESARiOS CAII.ARA OFICII>.l Dí: COMERCIO, INDUSTRiA YNAVtGA.CQN Dt VAltNCIA.
IN5111UIO DE FOMENTO REG!ONAL DE GAliCIA ICEG) P~lo Ouerol, 1S 46002-VAlENCIA
DEL PRIN(IPA!X) DE ASTURIAS (lfR) Romero Dolloil.o, 7A entre>ue!o !ei {96)3511301
Parque Te<rdógrco de A1iurro1. 33420 llANERA (ASTURIAS) 15706·SANTtAGO DE COMPOSTELA f~x [96) 351 63 49/351 35 58
Tei (98)526 0068 Fax· {98! 526 44 55 lek {981)59 7650/54 GRUPO BANCO POPUlAR ESPAI\cl
Füx.{9B1)S65788 Rnmbb deMfnd~l Nú:lez, 12
ANTENA OVI!:CO (fEDERACION ASJli,qiANA
0:: E.'.',PRESAR!OS) ISLAS RAlEARES OJCOUliCANlE
Dr Alb~doMort<~ez,6 2' 33(1{15-QVIECO ldl [96)5216291/521 1686
Id {98) 523 21 05 fox (98) 524 41 76 CONSORCI CEN!Rt Dí: OOC.u.v.ENJACIO EUROPEA Df: lES:UES SAlEAR$ Fox 196152019 5t.
?olronoloübrero, 30
CANARIAS 070:)6-PAlfAA DE MAllORCA
le!. {971)~61002 fox {971)463070
CONSEJER!A DE ECONOMIA YHACIENDA
D G Poli\Í(ü frnonciero y Promo::rén honómrw MADRID
Tomó1 Miller, 38 35007-LA$ PALMAS DE GRAN CANA.RIA ICEXW.Pl
Tel1 1928) 22 35 50 P' de lo Co11eflano. 141 2' p!cnlo
Fox (928) 22 23 47 280~6·NcA.DRID
Teis {91)5715404/571 ~6~0
CASTJLLMA MANCHA fax {91)5715912
(AMARA O,'i(!Al DE COMfR(K) EINDUSTRIA CONfWERACfON fSPANcx.A
DE TOlEDO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIAlES {CEO~)
Plozo de Sen Vítenle. 3 A.SOOI·TOtECO Drego de león, 50 28C{)6·MAD~ID Poro cualquier información sobre lo Red
idl. (925) 21 44 50/21 44 54 lei (91)5639641 fox (9115640:35
fo,· {925) 21 47 27/21 39 o~ de Euroventanillos dirigirse o:
Tch 42844 CCTO·E tNSJIJUlO ~W.lRiltiK) DE DESARRCKLO {IMIIDE)
Mor<or!()Ron.l8·15 28902·GEIAfE
CONfWERAC\0:'1 DE EMPRí:SARIOS Tel {91)69611 il fox {9!)6956174/3194290
DE CASTili.A·lAJ\VINCHA ON.ARA OFICIAl. DE COMERCIO E'NDUSlRIA DE MADRID
Rowrio, 29 J'p.~nkl 02001-AlBACflf
Pzo. de lo lndependenoo, 1 28C{)I·/MDRID
Teis {'167)217361/DJ/01 ld (91) 538 3610 fm.¡9l) 538 J6 43
Fü,_(967) 24 02 02
MURCIA
CASTILLA·lEO~
INS:nUTODE FOMENTO DE lA P.ECION
SOOICAl{tCAl!: DE MURCIA· CROfM p·l de lo Coslellona, 141, plorrlo 2" 28071/MDRID
C!.Jvdio i\\oyano, <1. 1, 47001 VAlLACOl\D Pzo S:Jn Agu¡t;n, 5·6. 30{}J5·MURCIA Teléfono: 900 · 19 00 92
iel {983) 15 40 33. fo,. (983) 35 47 36 M (968)280818 Fox {968)293245 Fox:(91)5829399
591-2-248

Puente mixto sobre el río Najerilla, en


Arenzana (La Rioja)

Francisco Millanes Mato


Dr. Ingeniero de Caminos
José Manuel González Barcina
Ingeniero de Caminos
IDEAM, S.A.

l. INTRODUCCION El puente antiguo de Arenzana pre-


senta un interés histórico y de patrimo-
El nuevo puente de Arenzana sobre el nio, en la Comunidad Autónoma de La
río Najerilla, en la carretera C-113 de la Rioja.
Comunidad Autónoma de La Rioja,
viene a sustituir al antiguo puente de Proyectado y construido en primera
Arenzana, estructura en celosía metálica instancia por el Ingeniero D. Alberto
roblonada, con tablero inferior, cuya Machimbarrena, en el año 1890, sustituía
anchura de plataforma resultaba clara- a un antiguo puente de sillería formado
mente insuficiente para las necesidades de por 7 arcos, de aproximadamente 12m de
tráfico previstas. longitud entre apoyos, que se había
arruinado, a causa de una crecida del río
El Director del Proyecto y Obra del Najerilla, en el año 1887. Machimbarrena
nuevo puente ha sido D. José Miguel sustituyó los 3 arcos centrales por un
Mateo Valerio, ingeniero de la Consejería tramo de celosía metálica, de 38,75 m de
de Obras Públicas y Urbanismo de dicha longitud, aprovechando el resto del
Comunidad. puente antiguo que se encontaba en buen
estado. En el año 1916, una nueva crecida
El proyecto del nuevo puente fue
del río taponó, a causa de los arrastres,
encargado a D. Francisco Millanes Mato,
los dos arcos de la margen izquierda,
terminando su redacción en Diciembre de
haciendo que la zona de la parte metálica
1989. La obra fue terminada en Mayo de
del puente funcionara como aliviadero y
1991.
que la corriente generada socavara, pro-
vocando un cabeceo del tramo metálico,
con la consiguiente ruina de la estructura.
2. PLANTEAMIENTO BASICO DEL En el año 1919, el Ingeniero de
PROYECTO DEL NUEVO PUENTE Caminos D. Jorge Palomo construyó el
DE ARENZANA puente tal y como se conserva en la
actualidad, recuperando la estructura
La especial tipología del puente anti- metálica antigua y completándola con
guo no permitía abordar su refuerzo y otra gemela para formar dos tramos isos-
ampliación, por lo que se decidió plan- táticos, de 38,75 m de longitud cada uno,
tear una nueva estructura, próxima al apoyados en una pila central, que se
mismo, aguas abajo y ligeramente esviada cimentó en la roca para evitar futuras
en planta por razones del trazado. socavaciones.

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 57


Si bien su tipología estructural y for- nuestra lengua. La bifurcación de las
mas pueden considerarse normales entre carreteras de acceso a ambos monasterios
los puentes de su época, constituye uno se produce, exactamente, pocos metros
de los pocos ejemplares de puentes metá- después de atravesar el nuevo puente, lo
licos de dicha Comunidad. que acentúa en cierto modo el carácter
singular de la actuación que nos ocupa.
Así pues, por parte del Director de
Obra, no se planteó, en ningún momento, La longitud total que había que salvar
la eliminación del puente antiguo sino la era de 80,00 m, análoga a la del puente
construcción de uno nuevo que, ubicado antiguo; lo que no aconsejaba soluciones
en su proximidad, debería coexistir, estructurales poco acordes con la mode-
armónicamente, con su predecesor. ración del problema que se tenía que
resolver. Así pues, la singularidad se ha
Por otra parte, el enclave de la obra
buscado en los aspectos formales y de
reviste un especial interés ecológico y pai- diseño de la nueva solución estructural.
sajístico, acentuado por la intención de la
Comunidad de acometer, próximamente,
una serie de actuaciones tendentes a
3. TIPOLOGIA ESTRUCTURAL
acondicionar la zona de las márgenes del
río situadas entre ambos puentes, para
Dentro del marco condicionante que se
uso público.
acaba de exponer, se proyectó una solu-
Además, el Puente de Arenzana se ción en tablero continuo de dos vanos de
encuentra en la "puerta de entrada" 40,0 m, con un solo apoyo central entre
donde se bifurcan las carreteras que dan estribos, en estructura mixta hormigón-
acceso al Monasterio de Valvanera y a los acero, en clara referencia al carácter
Monasterios de Yuso y Suso, en San metálico del puente antiguo, que al
Milán de la Cogolla, lugar este último mismo tiempo que lo respeta, deja clara
donde el fraile Gonzalo de Berceo, en el constancia de la evolución histórica de la
siglo XIII, escribió por primera vez utili- tecnología en el campo de los puentes
zando el Castellano, momento histórico metálicos, de los que las soluciones mix-
que se considera como el nacimiento de tas constituyen las tipologías más acordes

Foto 1. Vista general del puente.

58 HORMIGON Y ACERO· 20Trimcstre 1993


Foto 2. Detalle del alvéolo sobre pila.

con los tiempos actuales. con apoyo central articulado no resulta


idónea desde el punto de vista estructu-
El alto grado de prefabricación e
ral, ya que penaliza excesivamente la
industrialización de las soluciones mixtas
zona de apoyos, en la hipótesis de sobre-
permite reducir al mínimo los plazos de
carga extendida en ambos vanos sin, por
ejecución de la obra y garantizar, al
otra parte, aportar ventajas significativas
mismo tiempo, la máxima calidad de eje-
en las zonas de flexión positiva, por el
cución compatible con un mínimo de
reducido nivel de empotramiento que se
medios a pie de obra. Como luego se des-
produce frente a la hipótesis de vano
cribirá, la estructura del puente se pre-
único cargado.
montó completamente en los talleres de
Callfersa, en Madrid, y se trasladó poste- En nuestro caso, la tipología resultaba
riormente a obra en cinco tramos a todo adecuada por cuestiones de interferencia
ancho, lo que simplificó enormemente el visual e hidráulica, dada la proximidad
montaje del puente, cuyas formas eran de ambos puentes y el interés de eliminar
ciertamente complicadas. cualquier efecto agresivo, que podría
incluso considerarse irrespetuoso, sobre
Se utilizó acero resistente a la corro- el puente antiguo. Así pues, la solución
sión, tipo corten, que, en este caso, aña- planteada, en dos vanos, puede conside-
día a sus cualidades autoprotectoras bien rarse como una mera translación de la
conocidas un interés adicional de índole planta de ambos, paralela a las líneas de
formal, dada la enorme concordancia nivel del cauce del río.
entre el color siena de dicho acero, utili-
El alzado longitudinal del tablero está
zado en tablero y barandillas, con los
construido por un dintel mixto de canto
tonos rojizos y ocres, típicos de las tierras
variable, mínimo en los estribos, de valor
y paisajes riojanos, acentuados en otoño
1,35 m, lo que supone una esbeltez del
por la abundante vegetación del entorno.
orden de 1/30, y con un rápido incre-
Como es bien sabido, la tipología del mento parabólico hacia el apoyo central
dintel continuo, simétrico, de dos vanos, donde alcanza un canto total de 4,35 m.

HORMIGON Y ACERO· 2DTrimestre 1993 59


-
ai
e
Q)
:J
Q_

Q)
u
ro
S
u
:J

·"e
Ol

o
o
u
ro
N
;:;:

.'2'
LL

60 HORM!GON Y ACERO· 20Trimestre 1993


El gran canto sobre la pila central, palmente, de la relación (canto apoyos/-
siempre útil para mejorar el empotra- luz vano) y del grado de empotramiento
miento de los vanos frente a cargas del dintel sobre el apoyo central. En nues-
extendidas en todo el tablero, está justifi- tro caso, para las solicitaciones predomi-
cado, principalmente, por razones forma- nantes, oscilaba alrededor de a = arco
les. En efeco, el diseño del puente proyec- tangente ( l/3), que es la inclinación pro-
tado, que funciona estructuralmente yectada.
como dintel continuo, parte de la idea de
crear un gran aligeramiento o alvéolo en Se consigue así un alzado longitudinal
la zona sobre la pila, donde la transmi- en forma de ala de gaviota, muy acen-
sión de esfuerzos a la misma, cortante y tuada, que concentra visualmente la masa
!lector, se canaliza a través de un tirante del tablero sobre la pila central, desde la
superior, horizontal, trabajando a trac- que surge el tablero, dinámicamente, con
ción, materializado por la losa del tablero gran esbeltez hacia los estribos. El
y unas células superiores de acero corten, alvéolo sobre la pila, en el que se han
y una biela inclinada, a compresión, aligerado al máximo las dimensiones de
constituida por el fondo y laterales infe- bielas y tirante, crea un hueco visual de
riores de cajón mixto rellenos de hormi- cierta amplitud por el que se filtra el río y
gón. el paisaje circundantes, permitiendo una
máxima integración de la obra en su
La inclinación de la biela es tal que entorno.
coincide, prácticamente, con la inclina-
ción de la resultante del cortante vertical La pila queda reducida a su única fun-
y la compresión horizontal debida al !lec- ción de apoyo central, articulado, del din-
tor. Dicha inclinación es función, princi- tel, por lo que se ha proyectado en forma

,,00
1

::: O,lB
0,22

4,130

·--·-·-·-·-

- T
-
-
!
.'.·r • ,.f". •.· ,. · ' ~·· .., · r · T -p·, ··i'"

J-- . -"~-- '·'"'----+'

Fig. 2. Sección transversal por pila.

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 61


de pantalla rectangular, en hormigón gris 4. EL TABLERO
claro, terminada con dos semicírculos a
modo de tajamares, con forma análoga a Constituye un dintel continuo, de dos
las pilas de mampostería del puente anti- vanos de 40,00 m, con una sección en
guo. Mediante unos berenjenos horizon- cajón mixto, unicelular, metálico, en
tales adecuadamente dispuestos se ha acero tipo corten y una losa superior en
querido recordar formalmente el efecto hormigón, armada tranversal y longitu-
de los sillares de las pantallas de mam- dinalmente, salvo en la zona del tirante
postería. sobre el alvéolo, donde se dispone un
ligero pretensado longitudinal, por con-
El diseño de los estribos responde, diciones fundamentalmente de servicio.
as1mismo, a la intención de concentrar
visualmente el alzado del puente sobre el El tablero discurre continuo entre las
apoyo central ubicado en la isla que juntas dispuestas en los estribos, con
forma el río al dividirse en dos brazos a la apoyos elastoméricos dobles en pila cen-
altura del puente. El efecto de la oblicui- tral, sobre la que se establece un hueco o
dad en planta entre ambos puentes y la alvéolo en el que el cajón mixto de alma
proximidad de uno de los estribos de llena se descompone en dos elementos:
ambos, aconseja claramente disminuir el tirante superior trabajando a tracción y
impacto visual de los mismos. Por ello, se bielas inclinadas canalizando las compre-
han proyectado muy simples, con una siones debidas a la descomposición del
pastilla de apoyo del cajón metálico y dos flector y cortante.
muros de vuelta en aleta, con las dimen- La estructura del tablero está consti-
siones mínimas obligadas por el talud. tuida, en su mayor parte, por una viga
Transversalmente, el puente debe sos- cajón, metálica, unicelular, en acero cor-
tener una plataforma, de 11,2 m, con dos ten resistente a la corrosión, con un canto
vías de circulación, de 3,50 m, dos arce- constante de l, 13 m en una longitud de
nes de l ,O m y unas pequeñas aceras de 26,402 m a partir de la junta de estribos,
servicio, de 1,10 m, en los que se incluyen que pasa a ser rápidamente variable, con
la barandilla y dos bordillos rígidos, ele- trazado parabólico de la curva de fondo
vados y resistentes al choque lateral de cajón, sobre 8.897 m, y finalmente recto
vehículos, que permiten eliminar las de pendiente l/3, sobre los 5 metros res-
barreras de seguridad habituales. tantes, alcanzándose un canto máximo de
4,13 m en el apoyo de la pila intermedia.
Estructuralmente, está constituido por
un cajón mixto unicelular, de canto y La sección cajón es trapecial, con 6 m
ancho variables, manteniendo constante de anchura entre ejes de almas en su cota
el plano inclinado lateral de las almas. Al superior, constante a lo largo de todo el
llegar al hueco del apoyo central, el cajón puente.
se descompone en cuatro tabiques traba- El ancho del fondo del cajón es varia-
jando en su plano frente a acciones verti- ble, con un máximo de 4,80 m en la zona
cales y transversales, constituyendo un de canto constante y una progresiva
alvéolo pentagonal, invertido, formado reducción, hasta 3m, en la zona de canto
por el tirante superior, las dos bielas variable. Las platabandas superiores del
inclinadas y los dos mamparos transver- cajón son de anchura variable, entre 0,40
sales interiores al cajón. El alvéolo penta- y 0,50 m, efectuándose el recrecido hacia
gonal se ha formalizado mediante una el interior del cajón, de forma que, exte-
superficie ovoidal continua, de curvatura riormente, sólo se aprecia una banda con-
variable, en la que se ha extremado el tinua, de 0,20 m de ancho. Sobre las pla-
cuidado en su definición para conseguir ta bandas se dispone la oportuna conexión
la máxima expresión estética. con la losa superior, de dimensiones
Finalmente, las barandillas se han pro- variables según el nivel de esfuerzos
rasantes que hay que conectar.
yectado muy simples, en acero corten,
como el tablero, buscando en cualquier Las almas laterales del cajón se dispo-
caso un diseño sencillo y sereno. nen inclinadas un ángulo de 27,967°

62 HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


sexagesimales y se mantienen en su plano almas dobles en prolongación de las
a medida que aumenta el canto del cajón, correspondientes al cajón cerrado. Dichas
lo que produce una progresiva reducción almas constan de dos chapas semi-
del ancho del fondo del mismo. En la verticales, cerradas superiormente por
zona próxima al alvéolo se pierde la pla- una platabanda conectada al hormigón.
neidad de las almas mediante un acuerdo La losa se postesa, en esta zona, con 16
circular, de eje horizontal, que permita unidades de 7 tP 0,5", disposición aconse-
llegar en verticalidad al eje de la pila. Las jable dado el trabajo fundamental de
fuerzas de desvío debidas a la curvatura tracción del tirante.
del alma son recogidas con la oportuna
rigidización. -Una biela inferior inclinada, orien-
tada sensiblemente en la dirección de la
En la zona predominante de la flexión compresión resultante de la cabeza infe-
negativa se dispone un refuerzo de hor- rior a flexión y del cortante conducido
migón inferior, sobre el fondo del cajón, por las almas del cajón mixto, constituida
de altura variable entre 0,15 y 0,25 m, por el fondo del cajón y las células infe-
enmarcado por dos células metálicas, riores metálicas, así como el hormigón de
laterales, de la misma altura, que sirven relleno continuación del fondo del cajón
de rigidización del fondo y el alma, de mixto.
encofrado lateral del hormigón del fondo
y eliminan el peligro de corrosión en el En dicha zona alveolada se dispone,
punto de contacto entre hormigón y asimismo, una chapa de cierre, pura-
almas metálicas. Tanto en el fondo del mente formal, entre las células superiores
cajón como en las células se establece la del tirante e inferiores de la biela, que
oportuna conexión que garantiza la cola- materializa una superficie continua, de
boración del hormigón del fondo, (H 250), acero corten, en todo el paramento
frente a los esfuerzos de flexión y torsión interno del alvéolo.
que solicitan a la sección mixta.
Dado su carácter no resistente, su
En los 8 metros centrales del puente, el colocación puede realizarse una vez mon-
cajón mixto unicelular se descompone en tada la estructura, o bien utilizarse como
dos elementos: contraencofrado para el hormigonado de
la biela.
-Un tirante superior, a tracción, cons-
tituido por la losa del tablero, y dos En los apoyos de estribos y pila central

Fig. 3. Mamparo de transición a alvéolo.

HO RMlGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 63


Fig. 4. Mamparo sobre pila.

se disponen unos mamparos transversales ultrarrígido de la rigidización de dicho


de transmisión local de las reaccwnes a fondo.
los apoyos de neopreno.
-Recoger las fuerzas de desvío del
Se proyecta, asimismo, otro mamparo fondo del cajón en la zona curva y trans-
en la transición entre sección celular y el mitirla a las almas de la sección, donde
conjunto biela-tirante de la zona alveo- alivian el cortante.
lada. Estas triangulaciones se disponen,
A media distancia entre las al mas de modularmente, cada 4 m, excepto en la
cajón y a lo largo de todo el tablero se zona de fuerzas de desvío donde se colo-
dispone un perfil armado que sirve de can cada 1,333 m.
apoyo intermedio de la losa superior del
tablero, reduciendo la luz de flexión La losa superior del tablero, en hormi-
transversal de la misma. Estos perfiles gón H-250, es de canto constante, de 0,22
apoyan, cada 4 m, en las celosías trans- m, proyectada en hormigón armado,
versales, luego descritas, y en los mampa- salvo en la zona del tirante, como ya se ha
ros de apoyo en estribos y transición a dicho.
zona alveolada.
Las armaduras del tablero constan de
La viga cajón lleva un arriostramiento diferentes familias que han de recoger las
vertical, en forma de celosías metálicas, solicitaciones que aparecen en la losa por
en acero A42B. Su misión es múltiple: diferentes conceptos:
-Garantizar la indeformabilidad trans- -Armaduras principales de refuerzo
versal de la sección por distorsión frente a negativo longitudinal.
sobrecargas excéntricas o puntuales.
-Armaduras transversales de flexión
-Servir de apoyo a los largueros lon- local positiva y negativa.
gitudinales dispuestos entre almas, sobre
los que descansan las placas prefabrica- -Armaduras de torsión, como parte
de la sección mixta.
das de encofrado perdido.
-Armaduras locales de difusión y
-Crear un punto fijo en la zona de
arrastre del postesado en las zonas de
fondo del cajón sometida a flexiones
anclajes.
negativas, para garantizar el carácter
compacto de la sección y el carácter Al tablero se le asignan las oportunas

64 HORM!GON Y ACERO· 20Trlmestre 1993


("" 1=¡

""'

DIAFRAGMA EN CELOSIA VERTICAL TIPO-A

r-¡:=;;-=-1-----'""'" ~""~- t~;~:;~-~- - - - ,.,_"

RICIO TRANSVERSAL
fONDO CAJON 0/E

DIAFRAGMA EN CELOSIA TIPO- B

\RIGIO. LONGITUDINAL
FONDO CAJON t
VIIFIIA&..E

DIAFRAGMA EN CELOSIA VERTICAL TIPO-C

Fig. 5. Celosías de arriostramiento.

HORM IGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 65


+
~------··-·-+

1<...., IIIO.tO

3•12 , ..... 112


e-~-IIOoO.ZO

>.oo
~ •lit o O.PO
1 oot<ot 1 lo O.to 1 ««H 1 U) o 0.20

Fig. 6. Armadura de la biela.

contraflechas de taller, de 8,40 cm de


SJ ACPf, f7 valor máximo, con objeto de absorber las
+~'-""..}-
deformaciones de montaje. Asimismo, en
los apoyos de estribos se disponen las
oportunas cuñas, compensadoras de los
giros máximos de montaje, que en este
caso resultan especialmente significativos.
FASE 2.' El punto fijo frente a cargas y despla-
zamientos longitudinales a los ejes del
_.,._,_..,_-f_._l9i-
puente se dispone sobre la pila interme-
n~;q-~... f7 dia. Transversalmente, tanto en pilas
como en estribos se disponen topes late-
rales que permiten recoger las reacciones
transversales debidas al viento, sismo y
torsión en tablero, aspecto este último
que se detallará más adelante.

FASES 4' y..2.:_


5. PROCESO CONSTRUCTIVO

La Constructora adjudicataria de la
_¡_,.~ __, obra fue Eurocontratas, S.A., siendo el
FASE 61
ingeniero jefe de obra D. Manuel Bravo.
El tablero metálico se fabricó total-
mente en los talleres Callfersa, de
\11 117 Madrid, en cinco tramos a todo ancho: el
central de 10,20 m de longitud, 6,00 m de
FASE 7' ancho y 4,13 m de alto, incluyendo la
zona de alvéolo sobre pila; dos interme-
dios de 11,15 m de longitud, y dos extre-
mos de 24,05 m.

FASES 8'-9' y~
El puente se premontó completamente
en el interior del taller para confirmar
Fig. 7. Proceso constructivo. Esquemático. exactamente los niveles de contraflecha

66 HORMIGON Y ACERO- 20 Trimestre 1993


previstos y la ausencia de quiebros en los El esquema del proceso de montaje se
puntos de unión de tramos, aspecto éste resume seguidamente:
esencial para la imagen final de la obra.
FASE 1: Montaje de la sección metá-
lica, de 10,20 m, en zona de alvéolos, con
Las piezas se transportaron a pie de apoyo A provisional bajo las células late-
obra en transportes especiales, dado el rales de los diafragmas situados a 4,00 m
carácter considerable de sus dimensiones. del eje de pila.
Se colocaron sobre apeos provisionales,
de 50 t de carga máxima y se procedió a FASE 2: Montaje de dos nuevos tra-
las soldaduras de cierre entre tramos. mos de estructura metálica, de 11.150 m

Foto 3. Transporte de la zona sobre pilas.

Foto 4. Montaje de la zona alveolada (Fase 1).

HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993 67


Foto 5. Montaje de los tramos laterales (Fase 3).

de longitud, con apoyo en los elementos estribos, bajo la rigidización de las celo-
ya instalados y en los apeos B de montaje, sías transversales. Colocación de placas
que se ubicaron bajo las células laterales prefabricadas, situadas entre el estribo y
de los diafragmas situados a 10,667 m del el apeo B.
eje de pila. Soldaduras de unión de los
FASE 7: Dos semanas más tarde, previo
tramos metálicos y eliminación de los
control de la resistencia del hormigón, se
apoyos A.
procedió al desapeo y posterior coloca-
FASE 3: Montaje de los tramos metáli- ción de placas, ferralla y hormigonado de
cos laterales, apoyados en los extremos la losa superior del resto del tablero.
de los vuelos ya colocados y en los estri-
FASE 8: Terminación de aceras y colo-
bos. Soldaduras de unión con los tramos
cación de pavimento de calzada.
anteriores.
FASE 9: Colocación de impostas,
FASE 4: Hormigonado de los fondos
barandillas y juntas de dilatación, una
de cajones, en dos fases:
vez terminada completamente la fase
A) Zona de bielas, pudiendo utilizar la anterior.
chapa metálica de 6 mm como contraen-
FASE 10: Acabados finales.
cofrade superior, dejando las oportunas
ventanas.
6. ANALISIS LONGITUDINAL DE
B) Dos semanas más tarde, hormigo- ESFUERZOS EN TABLERO
nado del resto del fondo del cajón. Simul-
táneamente, se fue realizando la coloca- El análisis de esfuerzos longitudinales
ción de placas, ferralla y hormigonado de se ha realizado mediante un modelo
la zona situada sobre el alvéolo. marco, de 28 elementos lineales y 30
nudos, que reproduce las características
FASE 5: Enfilado de los cables de pos te-
singulares de esta obra, y, fundamental-
sado y puesta en carga de los mismos, 14
mente, el efecto celular sobre la pila cen-
días después del hormigonado y previo
control de haberse alcanzado la resisten- tral. El modelo general se presenta en la
figura 8, si bien, para cada etapa del cál-
cia del hormigón.
culo, adopta una configuración variable,
FASE 6: Colocación de dos nuevos como corresponde a la evolutividad de la
apeos C, situados a 16m de los apoyos en estructura, y las características específicas

68 HORMIGO N Y ACERO· 2°Trimestre 1993


Foto 6. Detalle de la prueba de carga.

de las estructuras mixtas, como son el tirante y la biela que forman la célula
carácter, variable con el tiempo, de los triangular, se ha dispuesto un nudo
parámetros mecánicos de la sección finito, vertical, (elemento rígido) que
transversal, y el efecto de la fisuración de conecta las barras 26 y 28 con los nudos
la losa en zona de negativos. 10 y 14, respectivamente. Se reproducen
así las alineaciones de los distintos ele-
Se han dispuesto nudos dobles en los
mentos, y el funcionamiento vertical del
puntos de conexión de tramos de cajón
metálico (nudos 6/106 y 18/118), de mamparo que se ubica en dichos puntos,
tal y como ya se ha descrito anterior-
forma que, ligando adecuadamente los
mente.
grados de libertad de los mismos, se
reproduzcan condiciones de rotulación o
continuidad total entre las distintas par- Para tener en cuenta los efectos de la
tes que constituyen la estructura, según fluencia del hormigón, bajo esfuerzos
los diferentes esquemas de comporta- constantes, o variables de forma homoté-
miento en fases de construcción y servicio. tica a la función de fluencia, se adopta la
metodología expuesta en el libro "Cons-
Para modelizar la descomposición del trucción Mixta. Hormigón y Acero",
cortante en tracción y compresión en el según la cual se homogeneíza el hormi-

* 1

~'Í'>-----/;1>--~~Q:>- --0-----<!>-~-·-<.í>~

<1>-~>--<2, ' <í>~>"Z>-<i>~ 1


40,oo ¡..._.4-_QQ___ +A,Q_Q__ ~ 4o,oo
' ----~~---------

o NUDO o BARRA o $E((I0N Tlf'O

Fig. 8. Esquemas de discretización longitudinal.

HORMIGON Y ACERO. 20 Trimestre 1993 69


gón al acero mediante unos coeficientes taje, teniendo en cuenta en cada una de
de fluencia corregida, en función de la ellas las acciones introducidas, el esquema
distribución de áreas de hormigón y estructural, con sus distintas vinculacio-
acero dentro de la sección. Los coeficien- nes, y la sección resistente eficaz en cada
tes de homogeneización tienen la forma. momento, con sus características mecáni-
cas reales. Es particularmente importante
n'" = E /E carga instantánea. fijar los esquemas estructurales y las iner-
' '
n'" = n"' (1 +jO' ifJ) carga constante. cias reales en cada momento, para esta-
blecer correctamente las contraflechas de
n''' = n'OJ ( 1 + j"' ({J) carga variable con ({J. ejecución que, en este caso, dada la flexi-
Los valores de los coeficientes j'" y j"' bilidad del cajón metálico, han alcanzado
obtenidos para las distintas secciones valores máximos de 8,40 cm, como ya se
son: indicó anteriormente.
Para el estudio de los efectos térmicos y
j(!J j<21 reológicos se ha empleado un esquema
homogéneo, basado en aplicar sobre la
Zona de flexión estructura unos acortamientos impuestos
y gradientes variables a lo largo de la
positiva 1,05/1,09 0,61/0,62
misma, obtenidos de un análisis secciona!
Zona de flexión de cada una de las solicitaciones. Los
negativa - -
parámetros característicos de las acciones
Losa superior 1'10/1,15 0,62/0,63 adoptadas son:
Hormigón del
Térmicos: Acero ± 35ºC.
fondo 1,56/1,96 0,69/0,73
Hormigón ± 16,5ºC.
Tirante superior 1,13/1,16 0,63/0,63
Biela inferior 1,20/1 ,40 0,64/0,67 Retracción: E"~=- 26 · 10~'.
Fluencia: c/J~ = 2,40.
Dado que se admite la fisuración de la El tratamiento a nivel secciona! de la
losa en zonas de flexión negativa, el acción térmica y reológica es idéntico,
modelo de cálculo debe reproducir la salvo la diferencia de concepto, entre
rigidez eficaz de la sección fisurada, acción instantánea para la primera, o
según el estado de solicitación, teniendo diferida para la segunda. Aplicando el
en cuenta el fenómeno de tension- acortamiento impuesto correspondiente a
stiffening. A efectos ilustrativos, se inclu- la subsección específica de cada sección
yen a continuación los valores de inercias tipo, se obtienen los acortamientos a
brutas, fisuradas y la inercia eficaz, adop- nivel de centro de gravedad de la sección,
tados para la envolvente de flexión nega- y las curvaturas. Como quiera que la
tiva, en un número significativo de sec- estructura es hiperestática, se introducen
ciones, según el esquema de la figura 8, estas deformaciones impuestas para obte-
(nudos 5, intermedios 6 y 7, 8, 10). ner los esfuerzos por incompatibilidad de

Sección Tipo Inercia Bruta Inercia Fisu..ada Inercia Eficaz

3 0,08093 0,02565 0,03157


5 O, 16243 0,04537 0,05848
7 0,42695 O, 14240 O, 18079
9 0,99713 0,33251 0,61135

Para la obtención de los esfuerzos de movimientos. Por supuesto, se tiene en


carga permanente a tiempo inicial, se ha cuenta el distinto carácter de las solicita-
realizado un análisis por fases de mon- ciones instantáneas y diferidas, para fijar

70 HORM!GON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Tabla l

TERMICO RETRACCION FLUENCIA

Nudo S. T. Grad (ºC/m) Dilat. (ºC) Grad. Di! at. Grad. Dilat.

1 1 -17,3 20,3 - 8,3 -7,1 0,0 0,0

2 1 -17,3 20,3 - 8,3 -7,1 -5,4 -4,9

3 2 -16,9 21,0 - 8,0 -6,7 -9,3 -8,1

4 2 -16,9 21,0 - 8,0 -6,7 -11,8 -10,9

Si 2 -16,9 21,0 -8,0 -6,7 -9,3 - 8,1

5d 3 -17,0 21,0 -7,8 -6,5 -3,4 -6,0

6i 3 -17,0 21,0 -7,8 -6,5 15,8 3,8

6d 4 - 8,3 20,4 - 3,6 -6,9 18,2 -1,9

7 6 -4,3 20,2 - 1,6 -6,8 14,5 - 5,1

8 7 -3,4 20,4 - 1,3 -6,8 12,4 -6,7

9 8 -2,8 20,7 - 1,1 -6,6 10,7 - 8,5

10 9 -2,5 21,1 - 1,0 -6,4 -8,7


.8,7
Tirante S.T. - - - - - -

!Od 13 -20,8 20,5 -9,2 -6,6 -8,6 -6,7

11 11 -38,3 19,4 -12,6 -7,1 -4,1 -7,8

12 10 -44,0 18,8 -17,4 -7,4 1,8 - 9,1

Biela S. T. - - - - - -

10d 17 -7,6 19,6 -2,6 -7,3 -2,1 -13,7

24 16 -15,8 20,5 -5,1 -6,7 0,9 -16,2

25 15 -26,1 21,5 - 8,4 -6,1 4,7 -18,7

26 14 -26,1 21,5 -7,8 -6,0 5,2 -22,5

HORM!GON Y ACERO· 2°Trimestre 1993 71


adecuadamente las constantes estáticas ciones hiperestáticas.
de la estructura.
Es interesante visualizar los valores
Para la obtención de las redistribucio- obtenidos y su distribución a lo largo de
nes de esfuerzos por fluencia, que se pro- la estructura. Esta información se mues-
ducen por haber realizado una construc- tra, de forma numérica en la tabla l, y
ción evolutiva, con cambio de esquema gráfica en la figura 9. En ambos casos, se
estructural, se utiliza una metodología han traducido los acortamientos y curva-
análoga a la anterior. Los acortamientos turas en térmicos uniformes y gradientes
y gradientes diferidos resultan de realizar equivalentes, para mayor claridad en
un cálculo secciona! a tiempo inicial y la interpretación de los valores.
otro a tiempo infinito, teniendo en cuenta
el orden de introducción de esfuerzos, y
las subsecciones resistentes en cada caso. En la figura lO se representan las leyes
Dado que estos cálculos son imprescindi- de fleetores, así como flectores y axiles en
bles para el control erí servicio de las sec- tirante y biela, para los estados de carga
ciones, su evaluación no requiere trabajo permanente, a tiempo cero e infinito, así
adicional. Los acortamientos y curvatu- como las envolventes pésimas de fleetores
ras se obtienen por diferencia de los dos mayorados, y los axiles correspondientes
estados, y se aplican sobre la estructura a la célula triangular. Los valores más
con constantes tipo "2", dado el carácter significativos de la envolvente son los
variable e incremental de las redistribu- siguientes:

1
i
2o,Jo'--·-·-·-·-·-~·.oo
1
_ho.•o 'r«t:> --
----~i.r;
/i
i70,so.

TERM!CO '·J RETRACCION ~ FLUéNCIA


--GRAl>. (•e¡.,) ~~s - - - (;~A(l. ['C/n]
---o•tllT.[•c] -·-·- Ollt.r f "C ]

RHRACCION f'URA
------ GRAO {'Cf"')
-·-·-·-· OllA! { 'C J

Fig. 9. Esquema de solicitaciones térmicas, y acortamientos impuestos por retracción y


fluencia, en términos de gradiente y dilatación.

' '

•Ul,lO

CARGA PERMANEN<E ENVOlVENTE de S08RCCARGA5


--ttfM~OO
- - - - - POStiiVO 1•1
- - - ltEMPO fJ)
-·-·-·- NEGATiVO{-)
Umdcdo• 00 1'" Y m

Fig. 1O. Esfuerzos longitudinales de carga permanente, y envolventes de sobrecargas móvi-


les sin mayorar.

72 HORMIGON Y ACERO- zo Trimestre 1993


Envolventes Mayoradas 7. ANALJSIS TRANSVERSAL DE
ESFUERZOS EN TABLERO
Flector pésimo positivo:
M"= 3.191,1 mt (nudo 4) El análisis del comportamiento estruc-
tural frente a solicitaciones transversales
Flector pésimo negativo: (sobrecargas excéntricas, viento, sismo)
M" = -6.424,2 mt (nudo lO) presenta un interés particular, dada la
V"""= 630,7 t necesidad de modelizar el flujo de esfuer-
Tirant~: zos, desde la sección completa a los ele-
N'"= 2.159,2 t mentos biela y tirante de la célula triangu-
M"= 220,4 mt (centro) lar. Se plantea el problema de representar
M"= - 858,7 mt (arranque) el paso de las solicitaciones de torsión,
flexión y cortante transversales, desde
Biela: una sección cerrada hueca, a dos elemen-
N"= -2.317,2 t tos desvinculados, con forma más o
M"= -393,2 mt (arranque) menos semejante a una U. Es particular-
M"= -278,8 mt (apoyo) mente interesante la transición del torsor,
dado que se corta el circuito circular de
Se aprecia la perfecta descomposición sección hueca.
de los flectores negativos en tracción y
compresión, en los elementos de la célula En la figura 11 se muestra un esquema
triangular, sin apenas solicitaciones pará- de la descomposición de esfuerzos y la
sitas de flexión. forma básica de las secciones afectadas
por la misma.
En las zonas próximas a la descompo- El esquema de descomposición es glo-
sición del cajón en tirante y biela, se ha balmente sencillo, si bien plantea dos
establecido una variación parabólica del
problemas:
canto, de forma bastante rápida, lo cual
hace imprescindible considerar las fuer- a) Concepción previa de un detalle
zas de desvío desarrolladas en el fondo compatible con las solicitaciones previs-
del cajón. El radio de curvatura mínimo tas, que permita la transición de esfuerzos
es de 27,0 metros, con fuerzas de desvío planteada.
variables con el radio, así como con las
b) Modelización correcta de la rigidez
dimensiones de chapas y hormigón del
efectiva de cada sección ante los distintos
fondo. Los valores significativos de
modos de solicitación.
dichas fuerzas son de 24 a 27,1 t/m 2,
mayoradas, que a nivel de las celosías El modelo de cálculo adoptado ha sido
transversales ya descritas en el apartado el de emparrillado plano, con la misma
4, se traducen en acciones verticales de discretización que el presentado en la
valores variables entre 76,1 y 102,5, t figura 8 para el análisis longitudinaL Las
mayoradas, cada 1,33 metros. coordenadas perpendiculares al tablero

:!Y

SECCION B- B ~¿~-~~~-···~~ -7--~


/

SECCION A- A
SECCION C-C

Fig. 11. Esquema de transición de esfuerzos a zona alveolada, y secciones afectadas.

HORM IGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 73


se han definido, adecuadamente, de emparrillado con dos vigas longitudinales
acuerdo con el centro de esfuerzos cor- materializadas por las almas laterales
tantes. metálicas, sometido a una distorsión uni-
dad (movimientos verticales antimétricos
La correcta fijación de las característi-
en sus extremos), se deduce una rigidez a
cas mecánicas de las secciones de biela y
torsión nada despreciable, que fue la
tirante presenta gran importancia, dado
adoptada para el modelo de cálculo.
que la transformación de un torsor en la
sección tipo A, a una pareja de cortantes A título ilustrativo, en la figura 12 se
antimétricos, y unos torsores puros en las representan las leyes de torsión, cortante
secciones B y C, depende de las rigideces y flexión transversal, para sobrecarga
relativas de los dos modos de comporta- uniforme excéntrica en un vano. Se
miento (flexión transversal y torsión observa que las reacciones transversales
pura). Es más, la reacción en la pila cen- no son nulas, por venir obligadas para
tral es muy sensible al nivel de participa- equilibrar la descomposición del torsor
ción de cada esquema resistente. Lo en flexxión antimétrica en tirante y biela.
mismo ocurre con la luz efectiva de tor- De la misma forma, se aprecia cierto tor-
sión, variable entre los 40 metros de un sor residual en el vano no cargado.
vano lateral, y un máximo ideal de 80
metros para el puente completo, sin rigi-
dez de apoyo en pila.
8. FICHA TECNICA
La rigidez a torsión de las secciones
tipo C se tomó como la del hormigón -Administración: Comunidad Autó-
puramente, dado que resulta superior a la noma de La Rioja.
correspondiente a considerar una sección
hueca eficaz, con tres paredes metálicas y -Director del Proyecto y Obra: José
una superior de hormigón de un espesor Miguel Mateo.
efectivo razonable. -Autor del Proyecto: Francisco Milla-
Las secciones del tirante presentan nes Mato.
mayor complejidad, dado que la rigidez -Empresa Consultora: IDEAM, S.A.
propia de la losa es pequeña, y la transi-
ción de un torsor puro en losa, al cajón -Asistencia Técnica a la Dirección de
pleno, no es muy satisfactoria. El meca- Obra: Francisco Millanes Mato.
nismo de comportamiento se asemeja -Empresa Constructora: EURO-
más a una flexión antimétrica de las CONTRATAS, S.A.
pequeñas almas metálicas, del tipo
bimomento. En efecto, de un análisis de -Jefe de Obra: Manuel Bravo.

ll3,e!

ÉA
L
...'.--Ci0ruN
R" .. ES
- 3,2
M ~-l\3,8
L l
TA·c····.'.''.·:¡-¡;¡g
R' - 3,3 ..
M' -lS,l

E~-- * ~-
------
lQRSOR
C(lRlANl[
~·~:n~.~¡., ' --- ft[CJOP. lRIII•!SVERSA\

Fig. 12. Leyes de esfuerzos transversales para sobrecarga uniforme, excéntrica, en un vano.

74 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


-Taller Metálico: CALLFER, S.A. zos de cortante y flexión mediante su des-
composición en una biela inclinada,
-Fecha del Proyecto: Noviembre 89.
comprimida y un tirante superior, en
-Fecha Fin de Obra: Mayo 91. tracción.
-Longitud total: 80,60 m. Se describen con detalle los aspectos
más significativos del cálculo, diseño y
-Ancho plataforma: 11,20 m. proceso constructivo del puente, poniendo
-Superficie total: 902,72 m' especial énfasis en los mecanismos de
transmisión de esfuerzos entre los dife-
-kg. Acero laminado resistente a la rentes elementos mixtos de la zona del
corrosión: 123,94 Kg/m 2• alvéolo.
-kg. Acero laminado A42b, en celo-
sías: 9,15 Kg/m 2 · SUMMARY
-kg. Acero para pretensar: 0,97 Kg!m'. This paper describes the project of a
-kg. Acero pasivo AEH 500N: 57,50 new steel-concrete composite bridge on
Kglm'. the river Najerilla at Arenzana (La
Rioja).
-m' Hormigón para armar: 493,44 m'.
lt is a continuous two spans strait gir-
-Presupuesto de Ejecución Material: der, 40 meters long each. On the central
76.610.785 Ptas. bearing, the closed section is divided in
two independent members by means of a
void in the middle of the web. This fact
RESUMEN implies sorne interesting transictions
from shear and bending in the closed sec-
Se describe el proyecto de un puente tion to axial tension an compression plus
:nixto, sobre el río Najerilla, en Arenzana. bending an torque to the upper and lower
members, which are described in detail.
Se trata de un dintel continuo, con dos
vanos de 40 m. En el apoyo sobre la pila The general aspects of design, cons-
central, se establece un gran alvéolo que truction and structural response are also
materializa la transmisión de los esfuer- discussed.

* * *

11 Coloquios de directores
y técnicos de fábricas de
cemento
Organizados por CEMENTO-HOR- con la de los expertos de la industria del
MIGON, Revista Técnica, con la colabo- cemento portuguesa y de los países
ración de la AGRUPACION DE FABRI- iberoamericanos- en la aplicación de los
CANTES DE CEMENTO DE ESPA- avances tecnológicos que aportan los
ÑA-OF!CEMEN, se van a celebrar, en departamentos de investigación y desarro-
Barcelona, durante los días 9, 10 y 11 del llo de las firmas especializadas en maqui-
mes de Noviembre del presente año 1993, nana y eqUipos para la fabricación del
los II Coloquios de Directores y Técnicos cemento.
de Fábricas de Cemento.
TEMAS
Como en la anterior edición, que tuvo
lugar en noviembre de 1991, estos Colo- Los temas que han sido seleccionados
quios darán lugar a mantener un amplio para estos Coloquios son los siguientes:
cambio de impresiones sobre la extensa y
variada experiencia acumulada por el sec- TEMA 1: La industria del cemento y su
tor cementero español -conjuntamente entorno.

HO RMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 75


TEMA 2.1: Control de calidad. el Hall del Auditorium Banca Catalana,
el día 9 de noviembre de 1993, a partir de
TEMA 2.2: Nuevos cementos.
las 8,00 horas.
TEMA 3: Ultimas avances tecnológi-
cos en el proceso de fabricación del
cemento y su control. TRANSPORTISTA OFICIAL
Hasta el momento, han sido seleccio- IBERIA, como Transportista Oficial
nadas 58 Comunicaciones para estos de estos COLOQUIOS, ofrece a sus par-
Coloquios. ticipantes una serie de ventajas para
trasladarse a Barcelona, sede de los mis-
mos.
FECHAS Y SEDE
Para ello, deberán tenerse en cuenta los
9, lO y 11 de noviembre de 1993. siguientes puntos:
AUDITORIUM BANCA CATALANA: 1º: Los billetes sólo podrán adquirirse
Avda. Diagonal, 662. 08018 Barcelona. en las oficinas que IBERIA tiene en todos
los puntos de España.
SECRETARIA TECNICA 2º: En el momento de adquirir los bille-
tes deberá presentarse el comprobante de
Para cualquier asunto relacionado con inscripción en los Coloquios, que se
las inscripciones, información y reserva enviará a los participantes tan pronto
de hoteles, los interesados deberán diri- como hayan conformado la misma.
girse a:
3º: Las siguientes ofertas sólo son váli-
lNTER-CONGRES, S.A. das para vuelos propios de IBERIA.
Valencia, 333-3º-1" - 08009 Barcelona
Las ventajas que ofrece esta Compañía
Tel.: (93) 459 35 65. Fax: (93) 459 44 68.
desde los diversos puntos de procedencia
son las siguientes:
PUBLICACION DE LAS PONENCIAS Para vuelos nacionales: 50% de des-
Y COMUNICACIONES cuento en los billetes de ida y vuelta a
Barcelona desde su lugar de residencia,
Las Ponencias y Comunicaciones que- por la ruta más directa y viajando en
darán en propiedad de CEMENTO- clase turista.
HORMIGON, que las irá publicando a
partir de la terminación de los Coloquios. La vigencia de estos billetes está com-
prendida entre los días 7 y 13 de noviem-
bre de 1993.
IDIOMA
Para vuelos europeos: Aplicación de
las tarifas SUPER PEX para los partici-
El idioma de los Coloquios será exclu-
pantes en los Coloquios que se desplacen
sivamente el castellano.
a Barcelona desde cualquier punto de
Europa.
ENTREGA DE LA DOCUMENTACION Para vuelos intercontinentales: Aplica-
ción de las tarifas más ventajosas desde
Los participantes en los Coloquios los distintos puntos de Norteamérica,
podrán retirar la documentación en la Países de Centro y Sudamérica y asi-
Secretaría de Organización instalada en mismo desde .Japón.

76 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestr€ 1993


591-2-249

Puente mixto sobre la glorieta de Arroyo Meaques


en Madrid
J. Francisco Millanes Mato
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
José García-Miguel Morales
Javier Pascual Santos
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
IDEAM, S.A.

l. INTRODUCCION Y gó a IDEAM. S.A. la redacción del proyec-


PLANTEAMIENTOS BASICOS to de un puente sobre la glorieta de inter-
DEL PROYECTO sección de la carretera de Boadilla M-511,
con la ya citada C-602.
El proyecto fue terminado en julio de
El puente objeto de este trabajo se inscri-
1990 y la obra del puente ejecutada por
be dentro del proyecto de la nueva carretera
Dragados y Construcciones a lo largo de
C-602, en el tramo Campamento-Intersec-
1991.
ción con la M-502, en Madrid.
El carácter eminentemente urbano de la
El ingeniero Director del Proyecto, por la actuación aconsejó, desde el primer
Consejería de Obras Públicas y Transportes momento del encargo, prestar la máxima
de la Comunidad Autónoma de Madrid, ha atención a los aspectos formales y estéticos
sido D. Agustín Herrero López, que encar- en el diseño de la estructura.

Fig. 1. Vista General.

HO RMIGON Y ACERO · 20 Trimostre 1993 77


El puente debía salvar el paso de la C- tosco típico del facies madrileño.
602 sobre una glorieta circular, con un
Estéticamente, es preciso que la tipología
radio de 73,50 m al borde exterior de la cal-
del paso superior tenga en cuenta y resuel-
zada, que a su vez tenía una sección tipo de
va adecuadamente una serie de aspectos
14,24 m. El trazado en planta de la plata-
básicos que se resumen a continuación,
forma del tablero discurre en zona de clo-
dado que el impacto visual de la actuación
toide con suaves radios de curvatura y con
es importante:
un peralte transversal del 3% y una pen-
diente longitudinal del 0,75%. -la estructura del tablero, por su gran
anchura -20% del diámetro interno de la
La longitud del paso superior es de
glorieta- tiene una gran incidencia visual a
158,00 m entre ejes de apoyos en estribo.
su paso por la misma;
Su distribución de luces viene prácticamen-
te condicionada por las dimensiones de la -dada la topografía de la zona, gran
glorieta, para dar paso a la calzada circular parte de las perspectivas del puente por
de la misma, así como la necesidad de pre- peatones, conductores e incluso edificios
ver, en un futuro, el paso por debajo de próximos, es desde abajo, manifestándose
dicha glorieta de la nueva carretera N- V, visualmente sobre toda la parte inferior del
variante de la actual, en solución túnel y tablero. Este aspecto es de gran importan-
cuyo futuro trazado estaba previsto algo cia estética, pues es corriente incidir en un
esviado respecto a la alineación de la error de planteamiento, en casos como el
C-602. que nos ocupa, que consiste en preocuparse
únicamente en conseguir un canto reduci-
La glorieta no se concibe en el proyecto
do, confiando en que la esbeltez aligere
como zona de paso, por lo que el puente
visualmente la estructura, cuando en reali-
puede libremente apoyar sobre la zona cen-
dad la pesadez o ligereza de la misma resi-
tral de la misma, sin más condiciones que
de principalmente en el tratamiento de la
las ya citadas de la interferencia con la
vista inferior del tablero, de gran anchura y
futura N- V.
que tiende a producir un efecto losa o
La rasante longitudinal de la estructura techo, independientemente de su canto;
viene muy condicionada por el resto del --dado que la contemplación del puente
trazado, obligando a respetar un gálibo
se produce desde cualquier punto de vista,
mínimo de 4,80 a 5,00 m en su paso por la
principalmente en el caso de vehículos o
glorieta. Ello obliga a elegir una solución
peatones circulando por la glorieta, es pre-
de canto lo más estricto posible, con objeto
ciso cuidar que la obra presente perspecti-
de no alargar innecesaria y costosamente
vas estéticamente correctas desde cualquier
las rampas de acceso al puente, que en su
·punto de observación, lo que obliga a un
acceso Sur a la glorieta se hallan muy cons-
diseño global del conjunto de la estructura:
treñidas en planta.
pilas, tablero, impostas y barandillas, estri-
La sección transversal del tablero, en bos y muros de rampas de acceso, cuidando
continuidad con el resto del proyecto, pre- especialmente los detalles de los puntos de
senta una gran anchura, 20,8 m, con dos encuentro y transición entre los diferentes
vías de circulación de 8,50 m, incluyendo elementos, así como el cromatismo de los
1,50 m de arcenes, separadas por una diferentes materiales y la iluminación noc-
mediana de 1,00 m y con dos aceras latera- turna;
les de 1,00 m, exclusivamente para servicio
-no es preciso olvidar que, funcional-
y mantenimiento, ya que no se ha previsto
mente, el paso debe saltar por encima de la
tránsito peatonal por el paso superior.
calzada de la glorieta, mientras que en el
El terreno de cimentación es de muy baja interior de la misma tiene total lihertad de
calidad, con rellenos sin apenas capacidad apoyo sobre el terreno, lo que en principio
portante hasta una profundidad aproximada no es acorde con la mayoría de las tipologí-
de unos 12 m bajo la cota actual del terreno as habituales en puentes donde el vano cen-
natural, que pasan a 13 m para el nivel pre- tral es el principal, con la misión de salvar
visto en el proyecto, donde se encuentran el obstáculo que explica la actuación, mien-
los estratos resistentes, de arena de miga y tras los vanos laterales tienen su principal

78 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


las almas de los cajones metálicos. Se
materializa por unas pastillas de apoyo del
cajón metálico, de 2,5 m de ancho por 1,40
m de largo, que terminan coincidiendo con
la junta del tablero. Frontalmente, se unen
por un muro de contención que además
sirve de gran viga pared centradora de las
flexiones transversales en el estribo y su
cimentación bajo cargas excéntricas. En los
alzados laterales, las pastillas se prolongan
con dos muros en vuelta, de 2,60 m de lon-
gitud, que establecen la transición entre
esta zona y los muros de contención de las
rampas de acceso. Estos muros presentan,
en los 0,80 m superiores, un quiebro, de
manera que su paramento se inclina hacia
el exterior, alineándose en continuidad con
las alas metálicas del tablero y volando
sobre él la losa superior, de manera que se
reproduce, en hormigón, la misma sección
transversal del puente.
Esta zona del estribo es marcadamente
estructural y se concibe como apoyo y
remate del puente, con el que se ha buscado
una continuidad formaL Estructuralmente,
el conjunto constituye un bloque monolíti-
co, de 12,80 x 4,00 m, autocentrado trans-
Fig. 2. Aspecto de la Pila. versalmente y ejecutado in situ con hormi-
gón ele color blanco.
torsión del cajón, ni en los esfuerzos torso-
res longitudinales de los cajones mixtos. -La segunda consiste en un estribo de
Los resultados que se presentan más ade- contención de tierras propiamente dicho,
lante muestran que la respuesta transversal proyectado en muros prefabricados de hor-
de la losa es adecuada y el nivel total de migón blanco, con módulos de 1,20 m de
esfuerzos de la misma, por el juego combi- ancho, constituido por dos muros frontales,
nado de esfuerzos locales y globales, ape- de 3,60 m de ancho total, que recuperan la
nas superior al de las zonas próximas al anchura total, de 20 m, de la plataforma y
estribo, lo que confirma la tendencia actual unos muros en vuelta que sirven de conten-
a dudar del efecto beneficioso, desde el ción lateral de tierras en las rampas de
punto de vista estructural, de las vigas rios- acceso y que se extienden hasta que el tra-
tras, puesto, por otra parte, en entredicho en zado en planta de las rampas descendentes
multitud de artículos especializados. hacia la glorieta permite el vertido en terra-
plén de terreno, sin necesidad de conten-
Los estribos se han proyectado de forma
ción.
que se consiga una adecuada transición
entre los volúmenes y formas del tablero y La losa superior del tablero mixto se
el terreno con sus rampas de acceso, de concibe en hormigón armado, no justificán-
forma gradual, pero marcando los detalles dose la necesidad de postesar longitudinal-
de los diferentes encuentros. mente las zonas de apoyos, con fuertes
momentos negativos para este tipo de
Para ello, los estribos constan de dos par-
luces. El cálculo realizado ha controlado
tes diferenciadas:
las redistribuciones longitudinales de
-La primera, constituida por una zona esfuerzos por pérdida inercial de la losa a
de 12,80 m de anchura, coincidente con el causa de la fisuración de la misma, inclu-
ancho entre bordes inferiores externos de yendo, lógicamente, la rigidez del honni-

HORMIGON Y ACERO· 20Trimeslre 1983 79


razón de ser en aspectos de tipo estructural, con canto constante y se ha intentado apro-
compensando y ayudando al vano central. vechar esta relativa holgura longitudinal de
Nuestro caso es precisamente el contrario la sección del tablero, para reducir sus
al que se acaba de describir. dimensiones transversales, concentrando su
inercia en dos vigas cajón mixtas, relativa-
mente estrechas, que modulan y cortan la
2. TIPO LOGIA DEL PASO SUPERIOR superficie inferior del tablero en 2,6 m de
voladizos, 4,0 m de ancho superior ele cajo-
En consideración a los aspectos anterior- nes y 7 ,O m ele losa central entre vigas
mente expuestos, se ha proyectado una cajón, lo que unido al juego cromático del
solución de paso superior que pensamos acero Corten en los cajones metálicos y del
resuelve satisfactoriamente los problemas hormigón blanco de las losas del tablero,
planteados, tanto a nivel estructural como consigue romper el efecto techo antes
estético, con un coste relativamente reduci- comentado, en una superficie ele gran
do para el carácter singular de la actuación anchura como la que nos ocupa.
prevista.
Las pilas del paso superior constituyen,
Se ha proyectado, por tanto, un tablero asimismo, un elemento de gran peso espe-
en dintel continuo de estructura mixta, con cífico en el diseño proyectado. En efecto,
7 vanos y una longitud total de 158,00 m, se ha buscado reducir visualmente, tanto el
medida según el desarrollo del eje de la número como las dimensiones ele las mis-
plataforma, entre puntos de apoyo en estri- mas, lo que nos parecía ele una importancia
bos. estética fundamental en el resultado final.
Dada la gran anchura del tablero, su traza-
La distribución de luces en vanos es de do curvo en planta y la multitud de puntos
20, 22, 24, 26, 24, 22, 20, que puede justifi- de observación era preciso colocar pocas
1

carse a partir de los aspectos anteriormente pilas, de forma clara y con poco impacto
reseñados: visual. Se han proyectado en hormigón
blanco y en proporciones adecuadas res-
-gálibo horizontal mínimo de 18,0 para pecto al fondo del cajón que apoya en ellas,
el paso en túnel esviado de la futura N-V completando así el conjunto de la vista
bajo los vanos 2 y 3; inferior del tablero. Son de forma rectangu-
-luz mínima de 20,0 metros en vanos lar, de 0,80 x l ,20 m, con dos estrías de
laterales, por razones funcionales; O, lO m, de anchura a lo largo de las aristas,
que reducen visualmente sus dimensiones
-ausencia de necesidad de ir a vanos de reales. Las estrías constituyen un motivo
gran luz en la glorieta, donde hay libertad
omamental que se ha repetido en el diseño
de apoyo;
del encuentro en los estribos, así como en
-falta de carácter singular del vano cen- las barandillas y bordillos de la plataforma.
tral frente a los laterales.
La necesidad de reducir las dimensiones
La distribución de luces proyectada
transversales de las pilas ha llevado a dis-
resulta muy adecuada desde el punto de
poner un apoyo puntual del tablero en las
vista estructural, con algo menos de luz en
mismas, sin capacidad de recoger las tor-
los vanos laterales que se encuentran
siones producidas por sobrecargas puntua-
menos ayudados por el efecto de la conti-
les excéntricas que son llevadas hasta los
nuidad, lo que permite obtener una gran
estribos, donde se establece un doble apoyo
uniformidad de esfuerzos pésimos entre los
de los cajones, materializando el empotra-
diferentes vanos.
miento a torsión de los mismos. La ausen-
Por otra parte, las luces relativamente cia deliberada de vigas riostras, tanto en
moderadas permiten conseguir un canto centro de vano como en apoyos, que serían
reducido sin forzar excesivamente las de dudoso efecto estético para la vista infe-
esbelteces. El tablero proyectado tiene un rior del tablero, no ha supuesto un incre-
canto total de 1,15 m, lo que supone apro- mento sensible de los esfuerzos transversa-
ximadamente un L/22,6 en el vano central les de la losa que, salvo en el vano lateral,
y L/17 ,4 en los laterales. Se ha diseñado apenas se ve coaccionada por la rigidez a

so HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


g:ón entre fisuras. así como el cálculo preci- Dadas las malas condiciones del terreno
so de su nivel de fisuración, con unos ya citadas, se ha previsto una cimentación
anchos múximos de fisura. bajo cargas de de pilas y estribos con pilotes de gran diá-
servicio máximas. inferiores a 0,2 111111. metro, 0 1250, y longitud, empotrados 5 m
\'alores totalmente admisibles. En este en el estrato resistente. Los muros en vuelta
aspecto. las secciones mixtas se hallan se han cimentado mediante zapatas sobre la
mucho mejor condicionadas que las de hor- plataforma mejorada de las rampas de acce-
migón armado o postcsado. dada la reten- so. Las pilas se han cimentado con un pilo-
ción que el cajón metülico efectúa sobre la te único.
capacidad de rotación de la sección. una
Las barandillas e impostas del tablero se
\·e; fisurado el hormigón.

306

1100

PAVIMENTO ASFAl TiCO


t'ºT
,'\"·c¡¡Th==12o
20 LOSETA HIDRAUU CA

290

[0100 1 LUMINARIA tMPOSTA.:;66


'
~RTERO NIVElACION e~ 10

~------------'~s~o~o-------------+1~2~00~~------~'o~o~----~~
Fig. 3. Detalle de Acera y Barandilla

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 81


han proyectado en acero tipo Corten, resis- de los laterales del tablero y de la corona-
tente a la corrosión, análogo al de los cajo- ción de los paramentos laterales de los
nes metálicos. Se ha buscado con ello la estribos. Se consigue así mantener el carác-
máxima expresividad en la dialéctica acero ter integrado del conjunto del tablero y
corten-hormigón blanco (pilas, estribos, estribos, incluso en su visión nocturna, y
losa tablero y muros) presente en toda la potenciar la dimensión longitudinal de la
estructura. Ambos elementos desempeñan obra, reduciendo el peso de .su dimensión
un papel fundamental en la transición table- transversal, que por su gran anchura y poca
ro-rampas de acceso, antes comentada. En altura plantea, como ya se ha dicho, serios
efecto, barandilla e impostas se continúan, problemas formales.
sin ningún tipo de interrupción, sobre el
La iluminación del paso se completa con
remate de los muros prefabricados de los
una luminaria longitudinal, anclada en los
estribos, constituyendo el elemento integra-
bordillos de seguridad de la plataforma, en
dor del conjunto de la obra.
ambos laterales ele cada calzada, en aceras
La barandilla se conforma a base de ple- y mediana. Dicha iluminación se plantea
tinas de 8 mm de espesor cada 20 cm, bastante suave, con objeto únicamente de
rematadas por un pasamanos en tubo de o señalar los lindes de las dos vías de circula-
60 mm, muy ligero, ya que el carácter úni- ción y atenuar el efecto muro que tienden a
camente de servicio de las aceras no justifi- producir los bordillos separadores de acera
ca dar mayor relieve a las barandillas y y mediana, que con sus 40 cm, de altura se
pasamanos. El remate superior reproduce el han calculado para resistir el choque lateral
detalle de las estrías de pilas y estribos y de vehículos, constituyendo verdaderas
lleva unos ligeros tirantillos, constituidos barreras de seguridad.
por redondos de o 6 mm, como arriostra-
miento de las pletinas y remate de las mis-
mas.
3. SECCION TRANSVERSAL
La imposta está formada por una chapa DEL TABLERO
metálica. de 6 mm. rematada frontalmente
por un semicírculo de 30 cm de diámetro Transversalmente, las calzadas presentan
4ue formaliza el canto visual de la losa ele una pendiente del 3ck, que se consigue,
la plataforma. En planta, vuela 30 cm sobre parte con el tablero, un 2 6k, mediante un
el extremo de la losa, llevando alojada en desnivel de 20 cm entre los puntos de
su interior una luminaria continua, longitu- apoyo de las vigas cajón, y el resto, un 1S{,
dinaL que permite una suave iluminación mediante el espesor variable de aglomerado

REFLECTOR EN ALUMINIO
ACERO CORTEN i= 8 ~----·------~- ..

R!G!DIZADORES METALICOS :;t6

250

BANDAS TR/-<NSVERSALES METALICAS


- --~-------·--·-----·- -------.
EN AMBOS EXTREMOS DEL BASTIDOR

Fig. 4. Detalle de Luminaria.

82 HORMIGON Y ACERO- 20 Trimestre 1993


asfáltico que, en los 8,50 m de cada calza- Corten, con un canto medio de 1,15 m, 0,85
da, pasa de 6 cm hasta 14,5 cm, dando m de zona metálica y 0,30 m de losa supe-
Jugar a un perfil, quebrado transversalmen- rior en hormigón armado longitudinal y
te, cuya discontinuidad es absorbida por la transversalmente. La sección cajón es tra-
mediana. pecial, de 4 m de anchura entre ejes de
almas en el extremo superior y 2,80 m en el
La sección transversal del tablero presen-
fondo del cajón.
ta una anchura total de 20,20 m, con una
plataforma constituida por dos calzadas de Las platabandas superiores del cajón son
8,50 m, cada una, una mediana de 1 rn y de anchura variable, entre 0,40 y 0,50 m,
dos aceras de 1,1 O m, incluyendo en ellas la efectuándose el recrecido hacia el interior
zona ocupada por los bordillos, de 0,20 m, del cajón, de forma que exteriormente se
de ancho, y barandilla. vea como una banda continua de 0,20 m de
ancho.
La estructura del tablero está formada
por dos vigas cajón metálicas, en acero tipo El tablero presenta canto constante en

_f0,_8_Q_

-t1
::.1
•%.1\
. %-
. n:f:n •.
3%._
.' '
J
1\ .••
\ J:l
2Q/o-

' ':il ~1
T-
l ~-·
6
~
'!' ;:f'·" "f"
I
·r--
-}-(),_?Q_ _Q,J()_._~_ e
1 1 2,60 1
..
'" 1 1
---..;-·--------· '"

1 1
i

1 1 1
1 1

SEMI-SECCION POR ESTRIBO SEMI- SECCION POR PILA

Fig. 5. Sernisecciones Transversales.

Fig. 6. Vista Inferior.

HORMIGON Y ACERO· züTrimesne 1993 83


sentido longitudinal. En las zonas situadas
sobre pilas intermedias, se dispone un
refuerzo de hormigón interior (H250) sobre
el fondo del cajón, de O, 15 m ele altura y
2,60 m de ancho, enmarcado por dos célu-
las metálicas de O, 15 m de altura, que le
sirven de encofrado lateraL además de
mejorar la resistencia a la abolladura de las
alas. Las zonas reforzadas con hormigón
interior se extienden, aproximadamente, un
0,23 L a cada lado ele Jos apoyos en pilas,
siendo L la luz del vano correspondiente.
Tanto en el fondo del cajón como en las
células laterales se establece la oportuna
conexión que garantiza la colaboración ele
la losa de hormigón frente a los esfuerzos
ele flexión y torsión que sol ieitan la sección
mixta.
En las platabandas superiores de Jos
cajones metálicos se disponen, asimismo,
los conectadores de la losa superior del
tablero, de dimensiones y separaciones
variables según el nivel de los esfuerzos
rasantes por cortante, torsión y retracción y
efectos térmicos que aparecen en las distin-
tas zonas del tablero.
Fig. 7. Vista Superior Cajón Abierto.
Se disponen, asimismo, conectadores
superiores en el mamparo de apoyo en los sobre y entre cajones, con reducción lineal
estribos, para garantizar a través del dia- hacia el extremo de los voladizos.
fragma, la transmisión del flujo de torsio-
nes de la losa al empotramiento en el estri- Las armaduras del tablero constan de
bo. diferentes familias que han ele recoger las
solicitaciones que aparecen en la losa por
Las vigas cajón llevan un doble tipo ele diversos conceptos:
arriostramiento:
-armaduras principales de refuerzo
--en el plazo horizontal, para materiali- negativo longitudinal de la viga continua;
zar el circuito cerrado a torsión durante la
fase de montaje de placas, todavía no -armaduras transversales de flexión
conectadas; positiva y negativa y cortante en la losa,
bajo cargas locales, y movimientos genera-
-en Jos planos verticales, para garanti- les ele los cajones metálicos;
zar la indefonnabilidad de la sección trans-
versal por distorsión frente a cargas puntua- -armaduras de torsión de la zona de
les o excéntricas. Dicha triangulación per- Josa sobre cajones, como parte de la sec-
mite, asimismo, crear un punto fijo en el ción mixta;
fondo del cajón, necesario para garantizar
-armaduras ele rasante para transmisión
el carácter compacto de la sección y el
de los esfuerzos de cizallamiento de los
carácter ultrarrígido de la rigidización de
conectadores.
dicho fondo.
Pese a la importante separación entre
Todos estos elementos de arriostramiento
bordes internos de cajones, 7 m, y al apoyo
se proyectan en perfiles laminados, tipo
único de dichos cajones sobre pilas, con
A42b.
ejes distantes JI m, la losa, ele 0,30 m de
La losa superior del tablero es ele canto canto, se ha proyectado en hormigón arma-
constante, de 0,30 m en las zonas situadas do, tanto longitudinal como transversal-

84 HORMlGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


mente.
La solución de armado longitudinal en
estructuras mixtas de este orden de luces. -frente a sobrecargas uniformes excén-
con montajes no apeados, resulta muy tricas actuando en franjas longitudinales
atractiva desde el punto de vista constructi- sobre la plataforma, la sección transversal
vo y perfectamente adaptada, estructural- se comporta, básicamente, con deformada
mente, dada la ausencia de esfuerzos de cilíndrica, como una franja unitaria equiva-
peso propio sobre la Josa y la favorable res- lente a una viga de 11 m de luz entre ejes
pues ea de las secciones mixtas, adecuada- de apoyo, con dos voladizos laterales de
mente armadas, en fases fisuradas bajo la 4,60 m.
actuación de los esfuerzos de carga muerta
y sobrecargas móviles. El análisis preciso -si bien el apoyo único no permite con-
tar con un mínimo empotramiento, el cajón
de Jos controles de esfuerzos en la estructu-
ra, con consideración del "tension stiffe- actúa como un sólido rígido que recoge la
ning" en la pérdida de rigidez de las zonas reacción a través del apoyo de la losa en
fisuradas, así como de las tensiones en la
ambas almas) aliviando lógicamente la luz
sección y de los niveles de fisuración en la eficaz del voladizo. Solamente en Jos vanos
losa, se describe más adelante. extremos del puente, el empotramiento a
torsión en estribos pone en juego la rigidez
La respuesta transversal de la Josa cons- a torsión del cajón, reduciendo por tanto la
tituía. quizás, el punto más delicado del flexión transversal de la losa;
proyecto, dada la esbeltez de la misma y la -los esfuerzos transversales más impor-
magnitud de las luces de flexión transver- tantes son debidos al vehículo pesado. La
sal.~ La solución de pretensado transversal, presencia de la mediana central de calzada
prevista inicialmente, pudo finalmente sus- acota favorablemente la zona de actuación
tituirse por una convencional en hormigón del mismo, permitiendo, básicamente, equi-
armado, considerablemente más económi- librar las flexiones de voladizos y tramo
ca, tras el oportuno y preciso control de Jos central. En este caso, el carácter puntual de
esfuerzos de flexión transversal, mediante las cargas excéntricas permite poner en
una serie de modelos de emparrillado que juego, incluso en las zonas alejadas de los
permitieron aproximar la respuesta, cierta- estribos, el mecanismo de rigidez a torsión
mente compleja, ele la superposición de del cajón que. al intentar compatibilizar las
efectos globales, locales, bajo múltiples deformaciones de la losa entre la banda car-
combinaciones de carga, controlándose, gada y las bandas descargadas adyacentes,
asimismo, la influencia de la fisuración confiere un nada despreciable empotra-
transversal de la losa en las deformaciones miento elástico en el cajón, para la franja
de la misma, aspecto que nos preocupaba sobre la que actúa el vehículo pesado, lo
dado el isostatismo transversal de la sec- que equivale, en la práctica, a aumentar
ción. significativamente el ancho ele reparto de
las flexiones transversales en la losa, tal y
Los detalles del análisis se explican más como se verá más adelante.
adelante. Resumiremos aquí las conclusio-
nes más importantes que permitieron man- La prueba de carga incluyó una serie de
tener la solución armada: casos ele carga, con filas excéntricas de
camiones, en voladizos y centros ele calza-
-las hipótesis de carga que producen da, a lo largo ele todo el puente, que permi-
tracciones pésimas, transversales y longitu- tieron aproximar las diferentes hipótesis
dinales, en la losa, sobre apoyos interme- pésimas de flexión transversal en losa y
dios, no son concomitantes, por lo que no torsiones en cajones, constatándose una
se detectaban estados de bitraceión impor- correcta respuesta de la estructura, tanto a
tantes que pudieran afectar a los niveles de nivel global como a nivel local de la losa
fisuraeión de la misma; flectando entre cajones.
-la distribución de luces transversales Longitudinalmente, la estructura no pre-
de voladizos, interejes entre almas de cada senta punto fijo, apoyándose elásticamente
cajón y entre bordes internos de cajones, se en el conjunto de neoprenos de pilas y
proyectaron buscando un correcto equili- estribos.
brio que redujera las torsiones desequilibra-
das sobre los cajones;

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 85


Transversalmente, los cajones se empa- estribos y apeos provisionales a torsión,
tan a torsión en los estribos, con objeto de bajo cada cajón, en pilas intermedias.
no permitir movimientos verticales impor-
-Colocación de encofrado autoportante,
tantes entre los dos labios de la junta de
en este caso a base de vigas metálicas
dilatación, como consecuencia de la flexión
transversales, de fuerte rigidez, apoyadas
transversal de la losa. Estructuralmente, el
en tacos metálicos fijados al ala superior de
empotramiento no proporciona ventaja
alguna ya que, salvo en los vanos extremos, ca.JOileS.
la rigidez a torsión de los cajones no llega a -Ferrallado, hormigonado de la losa.
ponerse en juego, dada la lejanía del empo-
-Eliminación de los apeos provisiona-
tramiento. Por cuestiones formales, se deci-
les a torsión.
dió no disponer una riostra transversal entre
los dos cajones, por lo que el empotramien- -Acabados y prueba de carga.
to en estribos se materializó mediante un
doble apoyo de neopreno bajo cada cajón.
Los análisis efectuados mostraron la S. ANALISIS LONGITUDINAL
ausencia de levantamientos bajo cargas de DE ESFUERZOS.
servicio, por lo que se proyectaron unos ANALISIS SECCIONAL
anclajes pasivos mediante pernos, alojados
en vainas rellenas de grasa, próximos a El análisis de la estructura para la obten-
cada neopreno, para recoger las tracciones ción ele los esfuerzos en los diferentes ele-
que se producen en el cálculo en agota- mentos del tablero se ha abordado por el
miento bajo hipótesis de vuelco. método del emparrillado, (véase figura 10).
La discretización consiste en dos líneas
de rigidez longitudinales, que representan
4. PROCESO CONSTRUCTIVO los dos nervios o cajones mixtos.
Es el habitual en este tipo de tableros: Entre ambos cajones, se establecerán
unos elementos transversales que reflejan
-Colocación de tramos metálicos, por
la rigidez a flexión y torsión de la losa ele
avance vano a vano de un estribo a otro y
hormigón armado. Dicha rigidez se ve lógi-
juntas a quintos ele luz.
camente afectada como consecuencia del
-Colocación de los anclajes pasivos en tamaño finito de las secciones transversales

Fig. 8. Montaje Cajones.

86 HORM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


reales de los cajones, efecto aliviado oen !izado aproximando las inercias fisuradas
parte por la deformabilidad transversal de en apoyos; el segundo toma como base los
los mismos a causa de la ausencia de empo- esfuerzos hallados en el primero.
tramiento perfecto entre la losa y los conec-
tadores. Es interesante señalar los valores de iner-
cias brutas y fisuradas, en las secciones
El criterio seguido, expuesto con todo sobre apoyos, las más solicitadas.
detalle en el libro "Construcción Mixta.
Hormigón y Acero" de J. Martínez Calzón Sección Pilas 1 y 2
y J. Ortiz, ha consistido en disponer barras M,,+ Msc (mt) -621 ,S
transversales, con nudos rígidos, de dimen- (m')
Jbnua 0,069700
sión finita en su vinculación con los cajo-
nes longitudinales, obteniendo así una luz l¡¡, (m') 0,027695
de flexión transversal efectiva, empotrada
Sección Pila 3
elásticamente en los cajones, de 9 metros,
inferior a los ll metros existentes entre McM + Msc (mt) -674,3
vigas longitudinales, pero superior a los 7 Ibnu~ (m') 0,071600
metros de distancia entre platabandas infe-
In, (m') 0,031032
riores:

a= 2,0 m _t_a_-+~t--------~----------r---~-t--~t
b = 7,0 m
h, = 0,30 m e==:;:=\+=j:;::::::::===~\=+=!=:;=T
1 ===:JI =t he

a
a= la+ b = 0,18

f<=-
1-' a
a*
=048
,
~
-+---.}------ -b. - ----f--.t--
9
0 a
Luego a* = 1,O m. Fig. 9. Esquema de Simulación de la Losa.

Se adoptan dichos valores para la totali-


En cuanto a las condiciones de apoyo, se dad de envolventes positivos y negativos,
suponen apoyos simples, con coacción lo que queda del lado de la seguridad en los
única al desplazamiento vertical, en las flectores positivos. En flexión negativa, los
pilas intermedias; y apoyos con coacción valores adoptados quedan suficientemente
vertical y de torsión, en estribos. aproximados, contándose, además, con un
margen de redistribución apreciable en la
En cuanto a las constantes estáticas de la
zona de flexión positiva.
sección tipo, es necesario calcularlas, en
cada una de las fases de montaje expuestas Las zonas afectadas por la fisuración, en
en el apartado anterior, así como en servi- la proximidad de los apoyos intermedios,
cio, teniendo en cuenta la reducción de se indican en la figura 11, junto con los
inercia bruta, en función de los niveles de valores de las inercias brutas y las fisuradas
fisuración que se obtienen en las zonas de finalmente adoptadas, incluyendo los efec-
flexión negativa sobre apoyos y en la losa tos de la rigidez del hormigón traccionado
transversal. entre fisuras (tension stiffening).
Dada la importancia de Jos esfuerzos de A pesar de la pérdida de inercia de las
flexión transversal en la losa, se ha procedi- secciones fisuradas, su rigidez es netamente
do, posteriormente, al análisis de un empa- superior a la existente en centros de vano,
ITillado más sofisticado para el estudio de debido al favorable efecto de la doble
los esfuerzos de flexión del vehículo pesa- acción mixta.
do, que se explica más adelante.
Para una sección dada, la inercia fisurada
Se realizan dos cálculos de esfuerzos es tanto menor cuanto mayor es el momen-
longitudinales; el primero es un tanteo rea- to existente; de ahí que la rigidez fisurilda

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 87


8
-[--
2
® ®
4 6
@®@@@@ @®@@@@ @
8 102,14 16 18 20 22
24
26 28 30
®®~®
3
32 34
®
38 40
* 1
4.2
®

o
o [zD @ @ 74 75 76 77@ ® 80 81 82 83 Va;¡ Vas @ '87 @
@ @ 1= @
1"" ~

"'

sr-
--¡.-
1
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 'i3 25 27 29 3133~3739 41
(i)
1 02 ®0®®0®
3 4 5 6 7 8 9 ®®®®@
® 10 11 12 13 14 15 @@@@
@ ®
l.
16 17 18 19

20,00 .1. 22,00 ,¡, 24,00 .1. 13,00 .1


Fig. 1O. Emparrillado de Cálculo.

i-~~J' J:".l _ _ll,O_Q_ __ }':tcl.


Fig. 11. Zonas de Fisuración Controlada.
.l~cQQ :j~"
____ ,l13, 00 -+
aumente de apoyos hacia centro de vano, correctoras de los coeficientes de fluencia
hasta que existe un cambio de sección. bajo carga constante, para el control de los
Estas zonas están calculadas con los efectos diferidos en las secciones mixtas
esfuerzos a tiempo iniciaL Los esfuerzos a (véase libro "Construcción Mixta. Hormi-
tiempo final debidos a cargas muertas pro- gón-Acero").
ducirán ligeras descargas de momentos Los coeficientes "j", tales que e= E0 ·
negativos, ya que la pérdida de rigidez por ·(l + j <p), se estiman para las secciones crí-
fluencia del hormigón afecta más a las sec- ticas de centro vano y apoyos y, dada su
ciones de apoyo. La relación de inercias, escasa variación, se mantienen constantes
!,ji,~, es de 1,30 en centros de vanos y 1,90
en las secciones adyacentes, habiéndose
en apoyos. tomado, del lado de la seguridad, los
Para la evaluación de las inercias diferi- siguientes valores medios:
das se procede como sigue:
A partir de los coeficientes de fluencia,
hormigón superior j, = 1,14 j, = 0,63
se evalúan las constantes 11 j(l)" y "j( 2)", hormigón inferior j, = 2,04 j, = 0,74

88 HORMIGON Y ACERO -2°Trimestre 1993


r--...-1
r-1' '.._., 2.001
'ol

,_
' ' -·-- -- ---~
1

'
L- ,,
1
1
1
1
L- ,,
1

ENVOLVENTE FLECTORES MAYORAOOS

VALORES AGOTAMIENTO SECCIONES


TENIENDO EN CUENTA INTERACClON IM/V /T)

Fig. 12. Flector de Agotamiento y Momento Ultimo.

El control de las secciones en agotamien- -Reaplicación sobre el emparrillado,


to tiene en cuenta la interacción flector/tor- cambiadas de signo, de las reacciones obte-
sor/cortante, así como el hecho de dispo- nidas en las platabandas con el estudio
nerse las almas inclinadas con unos 35". anterior, obteniendo los esfuerzos que lla-
maremos globales.
El gráfico de flectorcs últimos resistidos,
respecto de los calculados, presenta el En cuanto a las acciones introducidas, se
aspecto indicado en la figura 12. tiene en cuenta el proceso constructivo ele
la losa, en los esfuerzos de peso propio,
disponiendo articulaciones sobre las plata-
bandas, como corresponde a un hormigona-
6. ANALISIS FLEXIONES do sobre placas prefabricadas colaborantes,
TRANSVERSALES LOSA obteniendo así los esfuerzos de peso propio
a 1,1• A t." se supone, del lado de la seguri-
Tal y como ya se ha comentado, la res- dad, que la losa se honnigona de una sola
puesta transversal de la losa ha sido objeto vez, como viga continua, estado al que
de un exhaustivo estudio, y ello no sólo sabemos tenderá nuestra estructura a medi-
debido al elevado nivel de flexiones previ- da que la fluencia transversal se desarrolla.
sibles en la misma, sino también a la inci- Añadiendo las acciones de carga muerta,
dencia que su correcta modelización pre- que no presentan dificultad, obtenemos el
senta en el nivel de esfuerzos longitudina- estado permanente.
les que solicitan a los cajones mixtos. En el Para las sobrecargas uniformes, conside-
punto anterior se incluye el modelo emple- ramos las posiciones transversales condi-
ado para la simulación de la losa en el cionantes: sobrecarga en voladizos, sobre
emparrillado, que posterimmente será veri- cajones, y entre almas de cajones, que lógi-
ficado mediante un análisis más preciso. camente pueden ser aditivas entre sí, si ello
De este modo, el cálculo de los esfuerzos resulta más desfavorable.
que solicitan la losa se realiza en dos etapas Por último, el vehículo pesado de 60
sucesivas: toneladas se sitúa, tanto sobre eje de cajón
-Estudio de una franja unidad de losa como con la máxima excentricidad de
flectando como viga continua entre apoyos ambos signos, según los criterios expuestos
fijos situados en las platabandas, bajo la en la normativa vigente. El ancho longitu-
distribución transversal de las acciones que dinal de reparto adoptado ha sido de 1,25 m
hay que considerar. A los esfuerzos así por cje.
obtenidos los denominaremos locales. Los resultados obtenidos con el empan·i-

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 89


~
~====~~====~;===============-~:~,s~·======-=~:~========-::~·s=1========Jj-o,s7
6

CARGA MUERTA

1
1

:
-0,74

: 1- 0,80
-0,70 -0¡67

:
-0,50 -?,60
-0¡32

1 ------
s.u. VOLADIZOS
-3,26
-3,27
- 2,48 - 2,55 -2,63 -2,90

S. U. SOBRE CAJONES

t==---==- q~7 0,12


!
0,15 0,17
1
o,go 0,12
!
i0,73

S. U. ENTRE CAJONES 3,40 3,52 3,86


2,83 3, 21
2,30
1,53

CARRO VOLADIZO -3 10
-2 79 J -2,82

- -1,73

CARRO SOBRE CAJON


. 2,06 1,82 1,92 12,09

CARRO ENTRE CAJONES


3,00
2.05

Fig. 13. Distribución Longitudinal de Momentos Flectores Globales. (mt/m).

90 HOAM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993


Hado se resumen en la figura 13, que inclu- -Resto del tablero, afectado de esfuer-
ye la distribución de flectores globales a lo zos locales y globales.
largo del puente. Así, observamos cómo
dichos f!ectores no son en absoluto despre-
En la figura 14 se incluyen las envolven-
ciables para la losa, pudiendo distinguirse
tes de esfuerzos locales y totales, -suma de
claramente dos zonas, una próxima al estri-
locales y globales-, que sirvieron de base
bo, con variación aproximadamente lineal
de los esfuerzos, y el resto manteniendo un para el armado de ambas zonas.
nivel de flexiones globales casi constante,
como consecuencia de la falta de influencia No obstante, y tal y como queda de
de la rigidez a torsión en los cajones, al ale- manifiesto en dichas envolventes, la impor-
jarnos de los estribos, debido a la ausen- tancia de los esfuerzos de flexión en la losa
cia de empotramiento torsional en pilas. nos obliga a realizar dos consideraciones:
(Véase figura 13).
Por tanto, el armado de la losa, añadien- -La discretización longitudinal efectua-
do lógicamente en las franjas sobre pilas la da responde básicamente a las exigencias
armadura longitudinal para hacer frente a la del cálculo general de cajones, sin incluir
flexión general del tablero, se ha realizado más barras longitudinales que éstas, y con
considerando únicamente dos zonas: separación mínima de barras transversales,
de 2,50 metros.
-Zona próxima a estribos, afectada úni-
camente de los esfuerzos locales. -Es preciso estudiar el efecto de la fisu-

12,1

\10,9
* 1

\
\ \6,1 1
-5,3 -6,0

-3,7
-3,5

- 1,9
"
"--J 1
1 -2,4

1 1
(+)

\
\ 5,4

\ \.. ---~k,4
+- \ 8,7
7,9 \
10,0
\
\ 11,3 1

MOMENTOS FLECTORES LOCALES (mt/m)


MOMENTOS FLECTORES TOTALES (mt/m) 15,0\\ ) ; 15,1

yi
17,0 1
1

Fig. 14. Envolventes de Momentos Flectores Transversales en Losa.

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 91


ración transversal de la losa, que si bien no A la luz del conocimiento del sistema
afecta básicamente al reparto de carga entre . estructural suministrado por los dos empa-
cajones, dada su flexibilidad, sí pudiera rrillados ya comentados, y dado que la fle-
conducir a ciertas redistribuciones en la xibilidad de la losa permite despreciar, sin
losa. apenas error, la pérdida de capacidad ele
reparto que supone, el análisis en régimen
En cuanto al primer punto, que pudiera
de fisuración se realiza a partir del modelo
conducir a una homogeneización ele los
marco que se muestra en la figura 17,
"flcctorcs punta" si el ancho ele la malla es
correspondiente al estudio de una franja
excesivo, -lo cual, en cualquier caso, no
transversal unidad, en la que la losa se clis-
resultaría determinante dada la armadura de
cretiza normalmente y se disponen células
reparto dispuesta-, se resolvió afinando la
triangulares rígidas modelizando los cajo-
zona más flexible del emparrillado, corres-
nes. Se mantiene, por tanto, el esquema de
pondiente al vano central, hasta elementos
elementos dobles sobre el cajón, articula-
transversales de anchura mínima, de 0,50
dos en platabandas, rígidos los correspon-
metros, y estableciendo elementos dobles
dientes a éste, y con las constantes estáticas
desde el eje de cada cajón hasta sus plata-
reales los correspondientes a la losa. Con
bandas, según se indica en la figura 15.
objeto de reproducir el reparto longitudinal
Así, asignando rigidez infinita a uno de del vehículo pesado, se disponen en los
ellos, y al otro la correspondiente a la losa, apoyos de los cajones coacciones elásticas
y vinculando únicamente en platabandas a desplazamientos verticales y giros, cuyas
frente a movimientos verticales, dejando constantes se obtienen a partir de la rela-
libertad de giro en ambos sentidos, conse- ción esfuerzos-movimientos resultantes del
guimos reflejar exactamente la distinta vin- emparri liado preciso en cada posición del
culación transversal entre elementos losa y carro, para los cajones metálicos en las
cajón. Introducidas las cargas en este empa- barras próximas a la zona directamente car-
r-rillado, se obtuvieron flectores muy simi- gada. En las restantes acciones se sitúan
lares en todos los casos a los anteriores y, apoyos rígidos en los cajones, como corres-
además, globalmente menores, como queda ponde a deformada constante a nivel longi-
reflejado en la figura 16. tudinal, para cargas extendidas también
El emparrillado preciso detectó una longitudinalmente.
reducción de los flectores transversales
Se introducen, por tanto, en dicho mode-
debidos al vehículo pesado, los más signifi-
lo las cargas actuantes, estableciendo un
cativos, ya que permitió reflejar adecuada-
proceso iterativo que, partiendo de inercias
mente la colaboración de las franjas adya- brutas, y corrigiendo éstas para el nivel de
centes de losa, no cargadas, que, a través de esfuerzos en cada iteración y cada situación
la rigidez de torsión del cajón, empotran de carga según el diagrama momento-cur-
elásticamente la zona de actuación del vatura de las secciones, considerado el
vehículo pesado. fenómeno de tension stiffening en la rigi-
Resta por tanto, únicamente, considerar dez de las mismas, permite obtener, final-
el efecto de la fisuración transversal en el mente, el estado ele fisuración de la losa
nivel de esfuerzos de la losa. para cada hipótesis de carga, así como los

_?.~-.Q.Q_~ VIGAS PRINCIPALES


---'1---~--- ----···- ---~~-'"'~.::-::::;-;:::--:.·:--·-----
.-. - .. -. -·-------------

\ '\ ~/.---··
~~J,J MEl!T.Q.?___ g__l_G_ll?.Q~ ___éHIJ(YJAQQí..
EN LOSA A NIVEL DE PLATABANDAS

Fig. 15. Esquema Vinculaciones Cajón Losa en Emparrillado Preciso.

92 HORMIGON Y ACERO 20 Trimestre 1993


S. UNIFORME G) -1,30 - 2,47 - 3,48 - 3, 22
( mt/m)
0 '
-1,33 - 2,63 - 3,93 - 3, 70

1
V. PESADO G) - 6,70 - 4,54 - 4,67 - 1' 15
(mt/m)
0 - 6, 70 - 4, so - 2., 96 - 1 '10

~
IV

S. UNIFORME G) lo 2,32 3,03 5,21


(mt/m)
0o 2,55 3,57 5,75

V. PESADO 6,50 2,63 6,33


( mt/m) 4, 80 2, 33 4,60

CD EMPARRILLADO GENERAL

0 EMPARRILLADO PRECISO

Fig. 16. Comparación Flectores Resultantes con Emparrillado Preciso y Emparrillado Previo.

4,00 2,50

¡· '!'
4 00 7. 00

l
2 50

l '1' ·¡
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

102 105 113

ELEMENTOS RIGIDOS _l!J'.~f!:l_!_Q S RIGIDOS

K' K,

Fig. 17. Modelo Marco para Análisis de Fisuración.

HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 93


esfuerzos existentes. Del análisis realizado, • Jefe de Obra:
cabe destacar los siguientes puntos: D. Fernando Acero
-Los esfuerzos obtenidos sobre el • Taller Metálico:
modelo marco, con inercias brutas, resultan EME, S.A.
muy similares a los resultantes del análisis • Longitud Total: 158,00 m.
mediante el emparrillado preciso.
• Anchura Plataforma: 20,20 m.
-No existe fisuración en la losa bajo
cargas permanentes. • Superficie Total: 3.191,60 m 2
• Hormigón Blanco H250: 1.103,21 m 3
-La flecha fisurada máxima, en voladi-
zos, es de 29 mm, con un incremento del • Hormigón Gris H250: 745,84 m 3
50% respecto a la obtenida con inercias • Armaduras Pasivas AEH500N: 74,34
brutas. No obstante, el nivel de esfuerzos Kp/m 2 •
no sufre variación apreciable, dada la con-
dición prácticamente isostática de esta dis- e Acero Tipo Corten: 83,00 Kp/m 2
posición de cargas. e Presupuesto Ejecución Material:
--La flecha fisurada máxima, en centro 213.482.360 pts.
de losa, resulta también de 29 mm, como
corresponde al equilibrio de luces transver- RESUMEN
sales entre cajones, con un incremento del Se describe el puente mixto sobre el
40% respecto a la obtenida con inercias Arroyo Meaques, en Madrid.
brutas. El flector positivo pésimo se reduce
Se trata de una obra con un marcado
un 7%, si bien la zona de máximo se
carácter urbano, que ba aconsejado el máxi-
extiende ligeramente.
mo cuidado de los aspectos formales y de
-Un porcentaje muy significativo de la diseño.
magnitud de estas flechas se debe al giro de
Está constituido por un dintel continuo,
Jos cajones, reduciéndose apreciablemente de 7 vanos, con luces moderadas, 26 m en
la parte debida a la flexión propia de las
el vano central, y una amplia plataforma
Josas, por Jo que no son de esperar efectos
superior, de 20,80 m de anchura, en estruc-
vibratorios significativos, como quedó de
tura mixta, con Josa armada. La sección
manifiesto durante las pruebas de carga.
transversal la forman dos cajones mixtos,
-La tensión en servicio de la armadura separados 11 m entre ejes de apoyos punta-
no supera, en ningún caso, los 2.100 les en cabeza de pilas. La losa, de 30 cm de
kg/cm', Jo cual permite mantener la apertu- espesor, debe soportar flexiones transversa-
ra de fisura dentro de valores admisibles. les de importancia, lo que ha obligado a
que se describa con detalle en este artículo.
7. FICHA TECNICA
• Administración: SUMMARY
Consejería de Obras Públicas y Trans- A composite bridge over Arroyo Mea-
portes de la Comunidad Autónoma de ques, in Madrid, is deseribed.
Madrid.
It is a singular urban construction which
• Director del Proyecto: leads to a specifie design on which formal
D. Agustín Herrero. and aesthetic aspects are really taken into
account.
• Director de Obra:
D. Manuel Arnaiz. A wide superior platform of 20.80
meters is supported by seven continuous
• Autores. del Proyecto: spans of moderate length, -26 metcrs at
D. Francisco Millanes Mato central span-, which cross section is made
D. José García-Miguel Morales,
of two composite box girders 11 meters
IDEAM, S.A.
separated between axis of punctual sup-
D. Javier Pascual Santos. IDEAM, S.A.
ports over pi les. So, importan! forees occur
• Empresa Constructora: at 30 cms thick reinforced slab, as this
DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES. paper shows in detail.

94 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


591-6-14

La cúpula autotensada o el triunfo de la levitación

Félix Escrig
Juan Pérez Valcárcel
Doctores Arquitectos

En 1947, según describe Buckmister grities y, como hacía con todo lo que repre-
Fuller (Re f. 1), su amigo Kenet Snelson le sentaba novedad, las patentó. Luego empe-
mostró unas propuestas escultóricas que zaría un análisis sistemático de sus posibili-
consistían en unos pocos tubos de acero dades, continuando por muchos otros que
conectados mediante cables de tal modo abrieron espectativas que nunca llegaban a
que formaban conjuntos tridimensionales confirmarse. Las tensegrities han sido,
sin que las banas de compresión se tocaran durante cuarenta años, un sueño estructural
unas a otras (Fig. l ). Su apariencia era no realizado y casi parecían relegadas a la
enormemente sugestiva puesto que las pie- utopía de las fábulas, cuando en sólo cinco
zas más pesadas parecían flotar sostenidas años se han materializado en toda su gran-
por unos tenues elementos que de ningún deza en algunas de las más osadas propues-
modo semejaban hacerlo. Las llamó Tense- tas.

Fig. 1. Escultura de Kenet Snelson.

HORMIGO N Y ACERO· 20Trimestre 1993 95


Pero antes de llegar ahí, hagamos un Puesto que algunos poliedros pueden
breve resumen del funcionamiento de estas amontonarse y llenar espacio, esta sería una
tipologías. alternativa para construir mallas complejas.
En el sentido longitudinal es bien conocido
Un primer acercamiento trata de conside-
el mástil formado por apilamiento del octa-
rar los poliedros, cuyas aristas están susti-
edro clefonnaclo (Fig. 6), (Ref. 3).
tuidas por cables, como piezas estabilizadas
por puntuales que unen vértices alternati- Del cubo deformado podemos obtener la
vos. Así, del octaedro aparece la figura tri- autotensada ele la Fig. 4, utilizada también
dimensional más sencilla (Fig. 2) con tres en mástiles (Figs. 7 y 8) o en mallas planas
barras y doce tirantes. Si tensamos éstos, (Fig. 9). En realidad, estas mallas planas
todo el conjunto estará en un estado global tienen muy poca eficacia para la compleji-
ele esfuerzos autoequilibrado que aumenta- dad que representan (Re f. 4 ).
rá su rigidez, tanto más cuanto mayor sea la
fuerza de autopretensado. El hecho ele que
las tres barras pasen por el mismo punto,
enmascara la realidad de que pueden fun-
cionar independientemente unas ele otras.
Tanto es así que si suprimimos tres aristas
redundantes y hacemos el octaedro irregu-
lar llegamos a la Fig. 3 que es una de las
clásicas por su sencillez (Re f. 2).

Fig. 4. Tensegrity a partir del cubo defor-


mado. Estructura de cuatro barras que no
se tocan.

Fig. 2. Tensegrity a partir del Octaedro.

Fig. 3. Tensegrity a partir del Octaedro Fig. 5. Tensegrity a partir del icosaedro.
deformado. Mínima estructura de barras Estructura de seis barras, en tres direcciones
que no se tocan. ortogonales.

96 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


aristas de los poliedros vamos descubrien-
do formas más amplias con barras cada vez
más cortas. Por ejemplo, el icosaedro trun-
cado (Fig. 10) se acerca mucho a una
superficie esférica, con las barras próximas
a la piel sin tocarse y un gran espacio libre
interior. Todavía todas las barras son de la
misma longitud.

Fig. 6. Torre de módulos de tres barras.

Del icosaedro obtenemos la Fig. 5, que


es una de las soluciones escultóricas más
rotundas y plásticas, aunque para ser utili-
zada estructuralmente por apilamiento pier-
de la belleza de su coherencia formal (Ref.
5).
A medida que aumentamos el número de Fig. 7. Torre de módulos de cuatro barras.

HORMIGON Y AGER O· 2° Tr'1mestre 1993 97


no nos bastan los platónicos y arquimidea-
nos, seguimos con los mismos criterios de
generación en los geodésicos. Aquí tene-
mos las posibilidades de crecimiento, ilimi-
tadas. La Fig. 11 muestra un dodecaedro
geodésico de frecuencia tres.
En todos los casos, hemos procurado
unir vértices alternados ele los poliedros de
tal modo que ele un vértice no partiera más
que una sola barra. Garantizamos con ello
esa impresión ele barras flotantes en un
campo de fuerzas' materializadas en los
cables. Pero podríamos haber optado por
suspender circuitos ele barras. En la Fig. 12
se muestra un cuboctaeclro recorrido por
cuatro anillos triangulares independientes
entre sí. Lógicamente, los conjuntos resul-
tantes son más rígidos, ele tal modo que
cuando lo aplicamos a poliedros geodésicos
ele muchas caras podemos garantizar rigi-
dez suficiente. La Fig. 13 muestra el icosa-
edro ele frecuencia cuatro. A medida que
aumentamos la frecuencia vamos disminu-
yendo el espesor relativo ele la estructura,
de modo que podemos concebir estas solu-
ciones como mallas esféricas de una sola
capa.
Todas tienen la característica propia ele
estar autopretensaclas y ser autónomas res-
pecto de apoyos exteriores. Para su utiliza-
ción en arquitectura convertidas en cúpulas
hay que fragmentarlas y, en este caso, pier-
den su integridad tensional, salvo que ésta
venga repuesta por las reacciones ele la
cimentación. Obtenemos la cúpula tcnsc-
grity ele la que Fuller hiciera tan atractivas
propuestas. La gran clificultacl ele su erec-
ción está en la base ele que no se haya cons-
truido con más frecuencia. En la Fig. 14 se
muestra una cúpula, ele 22 m ele diámetro,
construida en 1962 en la Universidad del
sur ele Illinois (Ref. 6).
Otro acercamiento al mundo de los ten-
segrities parte ele las celosías de cables.
Estas son, como sabemos, conjuntos planos
Fig. 8. Torre de módulos de cuatro barras, ele cables en que determinadas piezas en
dispuestas más abiertas. compresión flotan aisladas en el vano.
Estas estructuras, que pueden no estar
Aún estamos lejos de una verdadera uti- trianguladas (Fig. 15), basan su rigidez en
lidad estructural, aunque en este caso, con un estado de esfuerzos previos que autopre-
grandes esfuerzos de pretensado, se alcan- tensan el conjunto y que, lógicamente,
zan rigideces suficientes. transmiten fue1tes tracciones a los apoyos.
Si queremos proseguir con poliedros más La combinación espacial ele estas celosías
complejos y de cierta regularidad, ya que puede crear mallas capaces ele cubrir gran-

98 HORM!GON Y ACERO- zo Trimestre 1993


Fig. 9. Malla plana de módulos de cuatro barras.

Fig. 10. Tensegrity a partir del icosaedro Fig. 11. Tensegrity a partir del dodecaedro
truncado y barras uniendo vértices de alter- geodésico de frecuencia tres, y barras
nancia dos. uniendo vértices de alternancia dos.

HORMIGON Y ACERO· 20Tfimestre 1993


99
Fig. 12. Tensegrity en circuito sobre un Fig. 13. Tensegrity en circuito sobre un
cuboctaedro. icosaedro de frecuencia cuatro. Las barras
unen vértices alternados.

Fig. 14. Cúpula de madera, de 22 m de diámetro y 15 m de altura, a partir de un icosaedro


geodésico de frecuencia seis.

100 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Fig. 15. Celosía plana de cables y montantes comprimidos.

Fig. 16. Composición espacial de celosías planas de cables.

--------

Fig. 17. Celosía plana de aspensión.

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 101


des luces. Estas soluciones han sido utiliza- también desarrollada por Fuller como una
das en cubiertas de gran envergadura. Sin cúpula autotensada de doble capa Fig. 21.
embargo, las formas resultantes son relati- Estas mallas tienen una gran versatilidad
vamente monótonas y dan espacios conve- y permiten casi cualquier tipo de patronea-
xos en el interior (Fig. 16). do sobre la superficie esférica o sobre cual-
La Fig. 17 muestra otro tipo de celosía quier otra superficie convexa (Figs. 22 y
pretensada que permite un levantamiento 23).
de los elementos estructurales en el mtenor En el edificio EXPO de Sevilla, el arqui-
del recinto. Por eso se denomina "de aspen- tecto Antonio V ázquez de Castro planteó
sión". El cable inferior no cruza el vano una malla esférica, de patroneado cuadrado,
cuando hacemos la composición espacial que resolvía con gran habilidad el encuen-
de las mallas, puesto que se convierte en un tro de una forma curva con una ortogonal
anillo (Fig. 18). La Fig. 19 muestra una de sobre un anillo de 48 m de diámetro (Fig.
estas celosías que compuestas como meri- 24 ). Los elementos en compresión alberga-
dianos sobre un casquete esférico y sustitu- ban además unas sombrillas retráctiles que
yendo los tirantes horizontales por anillos pe1mitían proteger el patio interior. Lamen-
nos daría una estructura rígida (Fig. 20), tablemente, esta cubierta no llegó a cons-

Fig. 18. Celosía espacial de aspensión.

- - - - - - - - - - - - - - - - ----·-

Fig. 19. Arco en celosía de aspensión.

102 HORMJGON Y ACERO- 20 Trimestre 1993


/ '

",
1
'" (
/
'-
'\. -- - - --. (

''
' '-
/
----~-·

Fig. 20. Combinación espacial de arcos de aspensión.

/ / \\

Fig. 21. Malla esférica, autotensada, de doble capa, denominada "Cúpula de aspensión de
Fuller".

HORMIGO N Y ACERO· 20Trlmestre 199~ 103


Fig. 22. Malla base esférica de módulos romboidales. Es la base de la cúpula de Fuller.

Fig. 23. Malla base de hexágonos, de cuyos vértices deben colgarse los montantes.

104 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


Fig. 24. Cubierta del proyecto original del Edificio Expo, en Sevilla.

truirse de este modo, pese a que su funcio- mera tiene 119 m de diámetro y la segunda
namiento estaba contrastado. Quizá la com- 90 m de diámetro y ambas están formadas
binación de una tipología singular con la por 16 sectores (Fig. 25).
sorpresa de las palmeras invertidas para dar
Las dos cúpulas coinciden en su directriz
sombra era más de lo que cliente y cons-
en el tramo común y están sostenidas por
tructora podían digerir (Ref. 7).
montantes igualmente espaciados (Fig. 26).
Sin embargo, hay varias grandes realiza-
Esto hace que se utilice la misma solu-
ciones, hasta el momento, que vale la pena
comentar. ción constructiva para ambas cubiertas, e
incluso los mismos elementos.
Como las cubiertas están íntegramente
PABELLONES DE GIMNASIA Y en tracción, salvo los escasos montantes
DE LUCHA PARA LOS JUEGOS que la componen, no hay riesgo de pandeo
OLIMPLICOS DE SEUL EN 1988 y pueden hacerse muy rebajadas, disminu-
(Ref. 8) yendo de este modo los efectos de las
acciones de viento. En este caso, el peso es
Nos encontramos ante las primeras gran- del orden de los 15 Kg/m' y están diseña-
des obras construidas en cúpulas autotensa- das para una carga de nieve, asimétrica, de
das. Ambas son debidas a Geiger. La pri- hasta 60 Kg/m', y una de viento, en suc-

HORMIGON Y ACERO- 2°Trimestre 1993 105


' M.-..-~-: "-""'"''•'-'·'"'"·"-'""''".,.,."':•.. 7 ' ' ' ,>,
• __ ,_-,,,,, •.-. ....... --< .. ...,.,....."~""'"""""'... ,~, ...... - . . .

~----····.

·--····.,

Fig. 25. Conjunto de Gimnasio y Pabellón de lucha, para los Juegos Olímpicos de Seul, de
1988.

1+
+i

Fig. 26. Geometría de las celosías de aspensión del Pabellón de Lucha y del Gimnasio, para
los Juegos Olímpicos de Seul, de 1988.

106 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


6 , GU!$1 ~ '1&'11 L 'f
CABLE" De VALLE

~, WJ.s4DO DEL
5E<SVfJCO .t.(VIL.LO

- H.&- •
-1 , TODo GU6LGA .PE"
lO$ CA8le5 .6LT6S

'8. CAeGá D~ Viewl'O

Fig. 27. Proceso de montaje y esfuerzos de la cubierta del Gimnasio para los Juegos Olím-
picos de Seul, de 1988.

HORM!GON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 107


este estado, la estructura está sometida a
cicín. también asimétrica. de entre 60 y 80 unos esfuerzos que son los correspondien-
Kg/m·. El coste de esta solución fue de 220 tes a esta primera catenaria y que se indican
S/111: y L'SIC COSIC CS bastante Índepcndíentc en el gnífico, en toneladas.
de la ~upcrficic que se tenga que cubrir,
se lkducc del ejemplo de la cúpula
l'l11110 En el segundo paso, introducimos la dia-
Lk S. Petcrsburgo. con un diámetro doble. gonal; y la tensamos desarrollando en todo
el conjunto los esfuerzos que se indican.
En el caso de esta solución, patentada
Los pasos tercero, cuarto y quinto son
por Geiger. Jos anillos de tracción inferio-
equivalentes para las diagonales k, m y n.
res sostienen la pasarela de donde penden
las instalaciones. por lo que aparenta colgar El paso sexto incorpora la cubierta textil
de la cubierta mediante los mástiles, dando y su tensado.
la sensación de que nadie sostiene la
En la Fig. 27, estados 6, 7 y 8, se contie-
m1sma.
nen los esfuerzos más desfavorables desa-
El proceso de montaje se ilustra en la rrollados por el estado de pretensado, la
Fig. 27 v es sumamente sencillo. puesto carga ele nieve asimétrica y la carga de
qt(e. de;de el primer momento. toda la viento asimétrica. La combinación corres-
estructura se iza a la vez por medio del ten- pondiente de estas hipótesis nos permitiría
sado de las diagonales. establecer los esfuerzos pésimos. La flecha
mayor se produce en la clave para la acción
Así. en el paso primero disponemos los
de nieve y es de 1,59 m.
cables superiores a. b. e y d y de ellos cuel-
gan los mástiles e. f y g y el anillo central, La Fig. 28 representa el conjunto estruc-
así como los anillos de cierre p. q y r. En tural, con su anillo metálico en celosía.

Fig. 28. Conjunto de la cubierta del Gimnasio de Seul.

108 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Fig. 29. Conjunto de la estructura de la Cúpula Suncoast, en S. Petersburgo. Florida.

Fig. 30. Cubierta del estadio de Atlanta, para 1994.

HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993 109


--- ---

----

C> <10 u:> k> 40 RO


Ll--'-1--1-J-.....C.:·•:.___:;:,_....11 m,

Fig. 31. Montaje de la cubierta de Atlanta.

11 o HORMIGON Y ACERO- 20 Trimestre 19!13


CUPULA SUNCOAST, EN En la Fase 2 se muestra el tensado desde
S. PETERSBURGO. FLORIDA, U.S.A. el anillo superior de compresión hasta que
(Ref. 9) todos los tramos de cable han tomado su
longitud definitiva. 52 gatos hacen este
La experiencia, de las anteriores cubier- proceso, con una carga ele 1O t cada uno,
tas sirvió a Geiger para dar un salto cuanti- hasta que la cercha rígida central esté a una
tativo que casi duplica la luz de los anterio- altura tal que imponga un esfuerzo mayor.
res ejemplos sin alterar lo más mínimo los
En este momento comienza la Fase 3.
conceptos. La figura 29 muestra este esque-
levantando esta ccrcha mediante grúas.
ma, repetido de los ejemplos coreanos, ter-
minado en 1990. y. que protege un estadio En la Fase 4 situamos la primera fila ele
de béisbol, para 43.000 espectadores senta- mástiles flotantes dos a dos, ayudándonos
dos, con 21 O m de luz, sobre 34.635 m'- La ele grúas que los levanten. Cuando están
cubierta, en este caso, está tensada sobre todos colocados se tensa el primer anillo ele
un anillo de hormigón que sirve ele deam- tracción interior, dejando estabilizado el
bulatorio superior del cerramiento, con 5,5 primer tramo.
m ele anchura. Este anillo está inclinado
Las Fases 5 y 6 son una repetición ele las
6,5" y se apoya sobre veinticuatro soportes
3 y 4, para el segundo anillo, lo mismo que
ele hormigón, de entre 55 m y 31 m de altu-
las 7 y 8, aunque ésta última tiene ciertas
ra, tantos como celosías convergen, radial- peculiaridades ele cierre que no se aprecian
mente, desde el anillo basta la clave. en el gráfico longitudinal.
Los paneles textiles alabeados se colocan
CUPULA DE GEORGIA, cuando todo este proceso ya ha terminado.
EN ATLANTA. U.S.A. (Ref. 10 Y 11)

En este caso, la cubierta, como se ve en EPILOGO


la Fig. 30, muestra una malla de base elípti-
ca. ele 240 x 193 m, anclada también a un Es muy posible que en la comparación
anillo perimetral sustentado por 52 sopor- de este tipo de estructuras con otras de
tes. similares aplicaciones y la misma ligereza
La cubierta tiene, hacia el interior, tres no sean las más ventajosas. Las cubiertas
escalones, dando un faceteado exterior infladas o lenticulares, todas ellas refor-
rómbico, alabeado, que se cubrirá con zadas con cables, las colgadas o tensadas
paños textiles en paraboloide hiperbólico. y las textiles atirantadas pueden competir
El diseño es ele Matthys Levy y las instala- con ellas y superarlas en muchos casos en
ciones se han construido para los Juegos cuanto a ligereza. Pero estamos en unos
Olímpicos ele Atlanta de 1996 y los mun- términos de comparación irrelevantes
diales de Fútbol ele 1994. frente a los esfuerzos ele conjunto que en
todos los casos serán del mismo orden de
Una estructura de esta envergadura está magnitud. Lo que estas estructuras real-
formada por elementos descomunales, y mente aportan es esa capacidad sorpren-
así, las barras flotantes tienen hasta 24 m dente para levantarse y adoptar la for-
de longitud y 0,6 m ele diámetro y Jos ma de cúpula que las conecta directamente
cables 1O cm de diámetro, procurando que, con la tradición arquitectónica sin nece-
en los conectores del remate ele las barras, sidad de depender de la presión del aire
con un peso aproximado ele 2 toneladas, no interior. De ahí que podamos hablar de
concurrieran más de cuatro cables. cúpulas que levitan.
El proceso de montaje es bastante alec-
cionador ele las ventajas que puede tener
REFERENCIAS
este tipo de estructuras (Fig. 31 ).
En la Fase 1 tenemos la malla superior l. MARKS, R. "The Dymaxion Worlcl of
ele cables, colgando libremente hasta apo- Buckminster Fuller". Reinhold Publishing
yar en la pista. Corporation. 1960.

HO RMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 111


2. PUG, A. "An Introduction to Tense- RESUMEN
grity". University of California Press. Ber-
keley. 1976. Las autotensadas son unas estructuras
compuestas por muy pocos elementos en
3. MINKE, G. "Tensegrity". Zodiac nº
compresión y el resto cables sometidos a
21. 1972 pp. 132-145.
grandes esfuerzos de pretensado. Sus
4. MOTRO, R. "Tensegrity Systems For grandes posibilidades arquitectónicas no
Doublc Layer Space Structures". Interna- han sido sin embargo muy utilizadas
tional Conference on Non-convetional hasta que recientemente se han generali-
Structures. Civil-Comp Press. Edinburgh. zado aplicaciones para grandes cubiertas.
1987 pp. 43-51. Las cúpulas autotensadas han demos·
trado ser una solución optativa por su
5. FULLER, R.B. "Synergetics". Me
poco peso y porque su estado global en
Millan. N. Y. 1992.
tracción evita los problemas de pandeo y
6. Me HALE, J. "R. Buckminster porque tienen un fácil proceso de mon-
Fuller". George Braziller, Inc. N.Y. 1962. taje. Estas ventajas se ilustran sobre
algunos ejemplos.
7. VAZQUEZ DE CASTRO, A. "Edifi-
cación de Carácter Permanente en La Car-
tuja". ETSA de Sevilla. 1990.
8. GEIGER, D. "Thc Design and Cons-
truction of two Cable Domes for the Kore-
an Olimpics". IASS. Symposium on Mcm- SUMMARY
brane Structures and Space Frames. Osaka
1986 pp. 265-272. Tensigrities are structures composed of
only a few compressed members while the
9. CAMPBELL, D. "Study of the Florida rest of them are tendons highly prestres·
Suncoast Dome". IASS Congress on Inno- sed. They have great architectural possi·
vative Large Span Structures. Toronto. bilities that have been scarcerly used till
1992. pp. 800-811. recent years when they ha ve been genera·
10. LEVY, M. & SALVADOR!, M. lized to salve large span covers. Auto-
stressed domes have demostrated its
"Why the building Fall Down". W.W. Nor-
ton & COMPANY. N .Y. 1992. optimum utility because its lightness and
also beca use its global stress state in ten·
11. LEVY, M. "Hypar Tensegrity sion forbids buckling and instability, and
Dome". IASS Congress on lnnovative its easy process of construction. These
Large Span Structures. Toronto 1992. pp. advantages are ilustrated by means of
800-811. sorne examples.

112 HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993


685-0-26

Estudio de la utilización de adición de cenizas volantes


en la fabricación de hormigones
Angel Leiro López
Licenciado en Ciencias Químicas.
Jefe de la División de Materiales Inorgánicos del
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del CEDEX (MOPT)
Beatriz Mateo Sanz
Licenciada en Ciencias Químicas.
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales

ESTUDIO DE LA UTILIZACION Una vez seleccionadas estas doce mues-


DE ADICION DE CENIZAS VOLANTES tras, se procedió a su caracterización
EN LA FABRICACION DE físico-química, con el fin de determinar
HORMIGONES cuáles cumplían las especificaciones nece-
sarias para su empleo como adición al
Como parte de un trabajo de investi- hormigón.
gación financiado por la Secretaría Gene-
Estas especificaciones son las expresa-
ral Técnica del MOPT, se ha llevado a
das en la norma UNE 83-415, y vienen
cabo un estudio de diferentes cenizas
reflejadas en la tabla 1.
volantes procedentes de centrales térmi-
cas españolas, para su empleo en hormi- Para obtener una mayor información
gones fabricados con cementos de los de las cenizas volantes, además de los
tipos I-0 y !, que son los actualmente parámetros especificados en dicha norma,
contemplados en la Instrucción EH-9 1. se determinaron los que se encuentran en
la tabla 2, para lo cual se utilizaron los
Como punto de partida de este estudio,
métodos descritos en las normas TJNE o
se realizó una recopilación de informa-
en su defecto la norma ASTM C 31 1. En
ción sobre la situación de las cenizas
el caso de la determinación del carbono
volantes en España: centrales termoeléc-
total, se utilizó un método instrumental
tricas existentes, tipos de carbón utilizado
basado en la emisión y detección de la
en cada una de ellas, tipos de cenizas
radiación infrarroja, mediante un anali-
volantes obtenidas, normativa vigente, etc.
zador de la marca LECO.
Con esta información, se elaboró un
Partiendo de todos los resultados
plan experimental encaminado al estudio
obtenidos en la etapa de caracterización,
de la utilización de las cenizas volantes
se comprobó qué cenizas volantes eran
como adición al hormigón.
las que cumplían todas las especificacio-
Para ello, inicialmente se seleccionaron nes necesarias para su adición al hormi-
muestras de cenizas volantes procedentes gón, y se seleccionaron cuatro de ellas
de doce centrales termoeléctricas. Esta para realizar los siguientes pasos del
selección se hizo en función del tipo de estudio. Estas cenizas fueron las números
carbón de origen y de la composición 2, 8, 10 y 11, cuyas características quími-
química de cada ceniza volante, con el fin cas y físicas se expresan en las tablas 3 y
de obtener un grupo de muestras repre- 4, respectivamente. Asimismo, en la tabla
sentativas de los principales tipos que se 5 se encuentran los valores del índice de
producen en España . actividad resistente.
. '
Las muestras procedían de las siguientes El trabajo realizado con estas cuatro
centrales: Aboño, Aullares, Andorra, Com- cenizas consistió en el estudio de su com-
postilla, Escucha, Guardo, Lada, La portamiento al ser utilizadas como adi-
Robla, Meirama, Puentes de García ción al hormigón en tres proporciones
Rodríguez, Serchs y Soto de la Ribera. distintas: 15, 30 y 60%.

HORMIGON Y ACERO· 20 Trimestre 1993 113


Tabla 1
Especificaciones para la utilización de cenizas volantes como adición al hormigón

VALORES EXIGIDOS
NORMAS UNE (UNE 83-415)

CARACTERISTICAS QU!MICAS:

-Humedad (UNE 83-431) Máximo 1,5%

-Trióxido de azufre (SO,) (UNE 83-432) Máximo 4,5%

-Pérdida por calcinación (UNE 83-433) Máximo 6%

CARACTERISTICAS FISICAS
-FINURA (UNE 83-450)
• Cantidad retenida por el tamiz de 45 ~m Máximo40%
• Cantidad retenida por el tamiz de 90 ~m Máximo 15%

-INDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE


(UNE 83-431)
• Porcentaje relativo a la resistencia del mortero
de control, a 28 días, con cemento ponland Ac. 28 = 75% mínimo
·Porcentaje relativo a la resistencia del mortero
de control, a 90 díac;, con cemento port\and Ac. 90 ::::: 90% mínimo

-DEMANDA DE AGUA (UNE 83-432)


• Porcentaje máximo relativo a la mezcla de
referencia 100

-ESTABILIDAD DE VOLUMEN (UNE 83-432)


• Expansión por el método de las agujas
(Le Chatclier) Máximo 10 mm

Tabla 2

PARAMETRO NORMA O METO DO

Sílice (SiO,) ASTMC311

Trióxido de aluminio (AJ,O,) ASTM C 311

Trióxido de hierro (Fe20.1) ASTMC311

Oxido de calcio (CaO) ASTM C 311

Oxido de magnesio (MgO) ASTMC311

Alcalinos totales (Na,o y K,O) PN UNE 83.439

Alcalinos solubles PN UNE 83.440

Sílice reactiva UNE 80.225

Cal libre UNE 80.243

Carbono total Analizador LECO

Residuo insoluble en HCL y KOH UNE 80.215

Principio y fin de fraguado UNE 80.215

114 HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993


Tabla 3

MUESTRA
PARAMETROS
2 8 10 11

Humedad 0,09 0,31 0,12 0,09

P. Calcinación 4,8 0,91 2,4 1,0

so, 0,32 1,3 0,46 0,76

Si O, 48,4 46,4 48,6 42,6

AbO, 25,8 27,5 27,7 27,2

Fe2ÜJ 8,6 18,1 8,9 15,0

Ca O 3,6 2,8 4,5 7,0

MgO 2,6 1,4 2,3 1,3

Na,o 0,89 0,15 0,61 0,52

K,O 5,5 2,7 5,5 4,3

Alcalinos T (como Na,O) 4,5 1,9 4,2 3,3

Na,o soluble 0,21 0,12 0,13 0,07

K,O soluble 1,1 0,90 1,3 0,60

Alcalinos S (como Na,O) 0,96 0,71 0,97 0,46

Si02 reactiva 42,9 38,0 43,4 39,2

Cal libre - 0,50 0,33 0,62

Carbono total 3,9 0,46 1,5 0,69

R.l. en ClH/KOH 12,8 18,8 13,2 9,2

-lnaprcciab!c.
Tabla 4

MUESTRA
PARAMETROS
2 8 10 11
Fracción retenida
tamiz: 45 ¡Jm 16,3 14,4 18,2 12,4
FINURA
Fracción retenida
tamiz 90 f..Jffi 4,9 4,8 7,2 2,2

DEMANDA DE AGUA(%) 97,4 96,8 94,7 90,0

ESTABILIDAD En caliente 2 2 2 1
DE VOLUMEN
(mm) En frío o o o o
PRINCIPIO Y Principio 2 h 45 m 2 h45 m 2 h 45 m 3 h 15m
FIN DE
FRAGUADO Fin 3 h45 m 3 h45 m 4h Om 4 h 30m

HO RMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 115


Tabla 5
Indice de actividad resistente

% RELATIVO R. MORTERO CONTROL


MUESTRA
28 DIAS 90 DIAS

2 77,4 95,1

8 75,8 96,5

10 82,6 96,4

11 80,8 91,7

Para ello, previamente se realizó un En el Laboratorio Central de Estructu-


estudio de la actividad puzolánica de las ras y Materiales del CEDEX, se ha
cenizas volantes y posteriormente una puesto a punto un método para el estudio
serie de ensayos tecnológicos en hormi- de la actividad puzolánica-cementante de
gones y morteros elaborados con dichas las cenizas volantes, mediante la técnica
centzas. de análisis termogravimétrico. Este méto-
do, se basa en la determinación del con-
Para el estudio de la actividad puzolá-
tenido de hidróxido de calcio presente en
nica, se realizaron mezclas de ceniza y
las pastas de cemento-ceniza, curadas
cemento I-0. La utilización de este
durante 7, 28, 90 y 180 días. Mediante
cemento se debe a que es el único que no
este método, se comprobó que a edades
contiene ningún tipo de adición, que
comprendidas entre 7 y 28 días, el conte-
podría interferir en los resultados, y por
nido de hidróxido cálcico es similar en
tanto enmascarar el comportamiento de
todos los casos. Esto indica que la pre-
la propia ceniza volante. Este estudio se
sencia de grandes cantidades de ceniza
llevó a cabo por dos métodos, mediante
volante, tiene poca influencia en el pro-
la norma UNE 80-280 (método de Fra-
ceso normal de hidratación del cemento
tini), y mediante la técnica de análisis
portland a edades tempranas ..
termogravimétrico.
A los 28 días, prácticamente todas las
Mediante la norma UNE 80-280,
cenizas volantes, empiezan a tener un
basada en el método de Fratini, se com-
efecto significativo, que se pone de mani-
probó que todas las mezclas realizadas
fiesto en una disminución de hidróxido
con cemento I-0/45A y una adición del
cálcico. Esta disminución aumenta con el
15, 30 y 60% de las cenizas volantes selec-
tiempo y con la proporción de cemza
cionadas, se pueden considerar puzoláni-
volante presente en la muestra.
camente activas.
Por otra parte, mediante una modifica-
ción de la norma UNE 80-280 se realizó ENSAYOS TECNOLOGICOS
un seguimiento de la evolución del óxido
de calcio y alcalinidad total de las solu- Los ensayos tecnológicos se destinaron
ciones en contacto con las mezclas principalmente al estudio de la durabili-
cemento-ceniza, a 7, 28, 90 y 180 días. Se dad de morteros y hormigones, cuando se
comprobó que la concentración de óxido someten a una serie de ensayos de degra-
de calcio va disminuyendo con la edad y dación de tipo químico (ataque por sulfa-
la cantidad de ceniza volante presente en tos y agua de mar) o físico (ciclos de
la muestra. hielo-deshielo).

116 HORMIGON Y ACERO. 20Trimestre 1893


El grado de avance de la degradación En ellas, se estudió la variación de la
producida por los distintos agentes agre- resistencia a flexotracción y del peso,
sivos, se determinó mediante los siguien- realizando ensayos a 28, 90 y 180 días.
tes procedimientos: Actualmente, están en curso los corres-
pondientes a 1, 2 y 3 años.
-Realizando un examen visual de los
desperfectos sufridos por las probetas. Las figuras 1, 2, 3 y 4 muestran,
mediante diagramas de barras, los resul-
-Midiendo la variación de las resis-
tencias mecánicas.
tados de las resistencias a flexotracción,
expresados como valores medios de tres
-Midiendo la variación del peso. individuales, correspondientes a agua fil-
trada, agua de mar, sulfato magnésico y
Para llevar a cabo estos ensayos se
yeso, respectivamente.
fabricaron los siguientes tipos de probe-
tas: Para identificar en el estudio las distin-
tas probetas y sus composiciones, se ha
utilizado la siguiente denominación: el
l. PROBETAS DE MORTERO primer número corresponde al tipo de
cemento utilizado, (1 =cemento I-0, 2 =
Se utilizaron dos tipos: = cemento !); el segundo número, a la
proporción de ceniza empleada (15, 30 ó
-Probetas de (1 x 1 x 1O) cm.
60); y el tercer número es la denomina-
-Probetas de (4 x 4 x 16) cm. ción de la ceniza (2, 8, 10 y 11 ).

En las probetas patrón curadas en agua


1.1. Probetas de (1 x 1 x 1O) cm filtrada, se observa, en general, un
aumento de resistencia con el tiempo. Las
Se fabricaron con material cementante probetas que contienen ceniza volante,
(cemento + ceniza)/arena, en la propor- presentan una resistencia inferior a las
ción de 1/3, y utilizando una relación elaboradas con cemento solo, aunque la
agua/material cementante de 0,5. diferencia es mayor en las fabricadas con
Para su elaboración, se emplearon cemento I-0/451\.
cementos de los tipos I-0 y 1, arena nor- La adición de ceniza volante favorece
malizada, según la norma UNE 80-1 O1, y el comportamiento mecánico-resistente
agua destilada. Las cenizas se adiciona- de las probetas elaboradas con ambos
ron en las proporciones de 15, 30 y 60%. cementos, frente a una disolución de agua
Una vez fabricadas, se curaron en de mar, como puede verse en los resulta-
cámara húmeda a 20 ± 1ºC, con una dos obtenidos. En lo que se refiere a las
humedad relativa superior al 90%, conti- disoluciones de sulfato magnésico y satu-
nuando su curado en agua potable, fil- rada de yeso, la adición de ceniza volante
trada, durante 21 días, a una temperatura sólo favorece el comportamiento mecá-
de 20 ± lºC. nico-resistente de las probetas elaboradas
con cemento del tipo !145A.
Pasado este tiempo, las probetas se
sumergieron en las siguientes disolucio- Por medio de examen visual, se
nes agres1 vas: observa que, tras los 180 días de inmer-
sión en las disoluciones agresivas (agua
-Agua de mar artificial, preparada de mar, sulfato magnésico y yeso), apa-
según la norma ASTM D 1141. rentemente, las probetas no presentan
ningún tipo de deterioro. Sin embargo, se
-Disolución de sulfato magnésico, 3,7
aprecia que, en algunas, aparecen depósi-
g/1.
tos blancos, sobre todo en las sumergidas
-Disolución saturada de yeso. en las disoluciones de sulfato magnésico y
yeso.
Otra serie de probetas se utilizaron
como patrones, sumergiéndose en agua Mediante microscopía electrónica, se
potable filtrada. observa la presencia de partículas de
ettringita en las probetas sumergidas en

HORMJGON Y ACERO· 2° Trímcstre 1993 117


AGUA FILTRADA
Fl. FLE:X:c:>-.FlP..<::>=t<=>('...l (('...l/mm 2 )

~ €5.-------------------------------------------------------------.
~ 4-

~o

..

I!II!J 28 Días

12Jgo Días

G 180 Días

2
Fl. FLE:X:c:>-.FlP..==t<=>('...l (('...l/mm )

~ €5,---------------------------------------------------¡

~o

Fig. 1.

118 HORMIGO N Y ACERO· 20 Trimestre 1993


AGUA DE MAR
Ft- FLE:X:c::>-.FtA.C:><:::;Ic::>I"-J (I"-J/mm 2 )

~ ~-------------------------------------------------------,

"

~
¿, ""'?
~
=,
¿ =,
¿ = = =
""? "? ""? .A ¿, ¿,
"? ""?

11128 Días

la 90 Días

lliiill180 Días

Ft. FLE:X:c::>-.FtA.<:::;<:::;IC::>I"-J (I"-J/mm 2 )

~ €3.---------------------------------------------------------,
~ ~

~:2

~ C>

>3

E3

:2

C> 111
~

=·=-,EI'VIA.

Fig. 2.

HORMIGO N Y ACERO· 2°Trimes1re 1993 119


SULFATO MAGNESICO
R. FLE::X:c:>-.RA.~~IC:>I'J (I'J/mm 2 )

~C>r------------------------------------------------------,

15

"'·
~
];; f !
i í
¡ ~ IT
~
1 C> ¡ -1
~
S
f.
w
!
L 1Í :1
¡
¡ "
i
~
¡
i 1¡ 1
ar~a. .

:=.;:: = = =
"""
~
~ ""? ""?
¿. ¿. ~ ¿. = ¿. ¿; .A ¿. ¿.
---;- <? "'? <? "'?
~ ~ "'? <? "'?

1128 Días
[2j 90 Días
g 180 Días

R. FLE::X:C:>-,AA.~~IC:>I'J (1'.1/mm"')
1 €5.------------------------------------------------------,

1 4- ~
1! m
1 ~
i~ b
;;
1" ~li.
[.i

1
~
~
t¡ i ' t i
¡'
i
!i
1 C> ~-

' S t i ~

a m
f
1 1
·>:
¡_ i
!'
l
~-

1 i E
''@-
€5 »-
' 1
-
t)
k
¡' §-
4-
¡
m
¡
~
1' ".
C>
1
:=.;:: ~ = = = =
"""
~
~
~
¿. ¿. ¿. ¿; ¿. ¿. ¿.
= <? = .A .A
e<. ~ e<. e<. ~ e<. ;;<:; <?
~
"'?
~ ;;<:; <?
~
"'?
~

= 1 !3-.E: lVI A.

Fig. 3.

120 HORMIGON Y ACERO- 20Trimestre 1993


YESO
R. FLE:X:<=>--rR""'-~~1<=>1'1 (1'.1/mm"')

1 4-

12
m
~ "lllill.
~ ~

111

11
0- 11111
' ~
1.~.1. -

~{t
i
r
~

1'1
~

<-<'> ¿: ¿: =
.,;., <>¡>
.,..,
= ~ = =
¿,
~
¿,
"'? «;> <-<;> <-<'> <-<;>
"'?

= 1=-,-E I'VI """-


11.!11 28 Días

C2J 90 Días

Gii1J1 80 Días
"--
R. FLE:X:<=>--rR""'-~~1<=>1'1 (1'.1/mm"')
1 €5,---------------------------------------------------,
1 4-

,, jÍ

~
12
,
__

*
~

! r:
~
~ ~
;
t g
~
(\ 1!~ t
;i
~ ¡ 0' t
ii
1 ! ¡; i,.
'
1
t ,,
l~ % 1* ¡
-~
~~

1
í
¡
í
'1' :ll .!

11'& ~ i'
g-

~ !'
§:
* '
¡
2 ¡.,
o =
l
g= =, = =
~
~ ~
~ ~

g ¿, "-<'> ¿ ¿, ¿, <-<'> ¿, ;;;;:;


~ ~
~

<"'-' <"'-' <"'-' <"'-' ;;::; ~ ~ ;;::; "'?


~ ~
= 1 =-,-E I'VI """-
Fig. 4.

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 121


sulfato magnésico y yeso, y la presencia cas a flexotracción y compresión, en dos
de cloro en las probetas sumergidas en ensayos distintos de durabilidad:
agua de mar. Esto nos indica que, aunque
al examen visual las probetas parecen -Ciclos hielo-deshielo.
inalteradas, los compuestos de las disolu- -Ciclos acelerados de sulfato sódico.
ciones agresivas ya han comenzado a Una serie de cada una de las dosifica-
difundir y reaccionar en el seno del mor- ciones cemento/ ceniza se mantuvo en
tero. condiciones normalizadas, ensayándose a
En las disoluciones de sulfato magné- flexotracción y compresión, sirviendo de
sico, aparece un precipitado blanco. referencia para el resto de las probetas.
Mediante examen por microscopía elec-
trónica de barrido, se detecta la presencia
de brucita [Mg(OH),], que precipita l. 2. l. Ciclos hielo-deshielo
debido a que el pH es mayor de 10,5. La
aparición de Ca(OH),, demuestra que se Tras los 30 días de curado, una serie de
ha producido lixiviación en las probetas. probetas se sometió a un ensayo de ciclos
de hielo-deshielo, consistentes en la
En lo que se refiere al estudio de la
introducción de las probetas en una
variación de peso, todas las probetas se
cámara climática, a -ISºC, durante 8 horas,
pesaron antes de ser sumergidas en las seguido de su descongelación en agua, a
distintas disoluciones, pesándose nueva-
20ºC, durante 16 horas. Este método está
mente transcurridos 28, 90 y 180 días. basado en uno similar, puesto a punto
Con el tiempo, se observa, en general, por Virtanen.
una tendencia al aumento de peso de las
En estas probetas se realizó un examen
probetas. Este aumento se debe, entre
visual y un estudio de la variación del
otras causas, a que las probetas van satu-
peso y de la resistencia a flexotracción y
rando su red capilar con la disolución,
compresión, a los 50 y 100 ciclos.
hasta que, debido a la acción del agente
agresivo en disolución, se forman com- -Mediante el examen visual, se obser-
puestos expansivos, que producen una vó que el deterioro producido por los
pérdida de masa. El aumento de peso ciclos hielo-deshielo comienza con una
también se debe a la aparición de depósi- fisuración generalizada, como puede
tos blancos en algunas probetas, princi- verse en la figura 5, seguida de pérdida de
palmente en las que se encuentran en las masa hasta el total desmoronamiento de
disoluciones de sulfato magnésico y de la probeta.
yeso.
Según el grado de deterioro apreciado
visualmente en las probetas, éstas se clasi-
ficaron en seis categorías:
1.2. Probetas de (4 x 4 x 16) cm
-Sin deterioro.
Estas probetas de mortero se fabrica- -Levemente deterioradas.
ron con los mismos cementos y mezclas -Ligeramente deterioradas.
que las de (! x 1 x 1O) cm, con una pro- -Moderadamente deterioradas.
porción de material cementante/arena de -Muy deterioradas.
1/3, y utilizando una relación agua/ma- -Totalmente deterioradas.
terial cementante de 0,5.
Así, en la figura 6 se observa la diferen-
Las probetas se curaron en cámara cia entre dos probetas, después de 100
húmeda durante un día, a una tempera- ciclos. Una, permanece inalterada (sin
tura de 20 ± 1ºC, y con una humedad deterioro), mientras que en la otra se
relativa superior al 90%, continuando su observa una gran pérdida de masa y un
curado en agua potable, filtrada, durante cambio en las dimensiones (totalmente
30 días, a la temperatura de 20 ± 1ºC. deteriorada).
En ellas se estudió la variación en el Se observó que, en general, el deterioro
peso, dimensiones y resistencias mecáni- es similar para los sistemas con un 15 y

122 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre Hl93


Fíg. 5.

Fig. 6.

un 30% de cenizas volantes, y mayor en rioradas o totalmente deterioradas, no


los sistemas con un 60%. pudieron ensayarse a compresión y flexo-
-En lo que se refiere a la variación de tracción.
peso, se observó que, mientras no existe En los sistemas con cenizas volantes
deterioro, las probetas aumentan de peso ensayados, las resistencias obtenidas son,
al saturar su red capilar. Una vez que el en general, inferiores a las de las probetas
deterioro comienza, se produce una pér- de control, como puede verse en la figura 7.
dida de peso, proporcional a la cantidad En general, los dos cementos tienen un
de material perdido. comportamiento similar.
-Los sistemas en los que después de Para que un hormigón sea resistente a
100 ciclos, las probetas se encontraban, los ciclos hielo-deshielo, es necesario que
según la clasificación anterior, muy de te- contenga un adecuado sistema de huecos,

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 123


CEMENTO 1
Variación Resistencia (%)
40•~~~~~~~.~~~-~.~--·--------------------------,

-20

-40

-60.

-80

-100 '---'---- --'-··--'----·'---··--L---···-'··-·-·--'--·-'·--···- -'·-- --L--;


1-15-2 1-30-2 1-15-8 1-30-8 1-60-8 1-15-10 1-30-10 1-15-11 1-30-11
Sistema

CEMENTO 2
Variación Resistencia (%)
o

-20

-40

-60

-80

2 2-30-2 2-15-8 2-30-10 1-30-11


Sistema
J
~
-~------------····--·

~~R. Compresión
- R . Flexotracción
---------------·-- -----·
Fig. 7.

es decir, una cantidad determinada de 1.2.2. Ciclos acelerados de sulfato sódico


aire ocluido, que permita el fenómeno de
dilatación-contracción. Las cenizas volan- Una tercera serie de probetas, tras los
tes, debido a su finura, tapan los poros, y 30 días de curado, se sometió a ciclos
por tanto, disminuyen el volumen de alternativos, en los que las probetas se
huecos presentes en la probeta. sumergen en una disolución de sulfato

124 HORMIGON Y ACERO· 2°Trimestre 1993


sódico al 2,1% de concentración, durante fiesta por medio de una fisuración más o
16 horas, seguido de un periodo de menos generalizada.
secado, en estufa, a la temperatura de
54,6ºC. Mientras que al cabo de 50 ciclos no
aparecía deterioro en ninguna de ellas,
Este método, utilizado en el Laborato- transcurridos los 100 ciclos, la situación
rio Central de Estructuras y Materiales ya había cambiado. Algunas de las pro-
del CEDEX, está basado en uno similar, betas elaboradas con cemento I-0/45A y
descrito por el Bureau of Reclamation, mezclas de éste con un 15 y 30% de ceniza
USA. volante, se rompieron antes de cumplirse
los 100 ciclos. La mayoría rompieron por
Al igual que en las probetas sometidas la mitad, pudiéndose apreciar, en la zona
a ciclos de hielo-deshielo, en estas probe- de fractura, un halo blanco (figura 8).
tas se realizó un examen visual y un estu- Examinándolo mediante microscopía elec-
dio de la variación del peso y las resisten- trónica de barrido, se comprobó la pre-
cias mecánicas a compresión y flexo- sencia de ettringita y carbonato cálcico
tracción, transcurridos 50 y 100 ciclos. (figura 9). La presencia de este último se
debe a la reacción entre el Ca(OH), pro-
-El examen visual mostró que el dete- cedente de la hidratación del cemento,
rioro causado a las probetas mediante los con el CO, atmosférico absorbido por la
ciclos de sulfato sódico-secado, se maní- disolución.

Fig. 8.

Fig. 9.

HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993 125


Transcurridos los cien ciclos, los siste- deshielo, las probetas aumentan de peso
mas elaborados con cemento I/45A y una mientras no existe deterioro. Cuando éste
adición de un 15 ó 30% de ceniza volante se produce, disminuye el peso a medida
aparecen más o menos deteriorados. Sin que el deterioro aumenta.
embargo, las probetas que contienen un
-El estudio de la variación de las
60% de cenizas volantes, elaboradas con
resistencias mecánicas muestra que la
ambos cementos, aparecen, al examen
sustitución de un 15 o un 30% de cemento
visual, como inalteradas.
por ceniza volante, no aumenta la resis-
-En lo que se refiere a la variación de tencia a los sulfatos, tanto para el
peso, al igual que en los ciclos hielo- cemento I-0/45A, como para el I/45A.

CEMENTO 1
Variación Resistencia (%)
100,-----------------------

-100 1 -------L __________ L - - - - - - 1- - - - - - - - - - -1 ________ _L __ j

1-60-2 1-60-6 1-60-10 1-30-11 1-60-11


Sistema

L
-------------- --------- - - - - -

- R. Flexotracción •1 R~:mp;~~;~~~~
------·-••~····-----------·--m•u••--~-~----•···---"-·-····~

CEMENTO 2

-20

-40

-60

-80

2 2-16-2 2-30-2 2-60-2 2-16-6 2-30-8 2-60-8 2-16-102-30-102-60-10 2-16-112-30-112-60-11

Sistema

[-- -
-------~---

R . f'lexotrncc16n lSS!SlR. Comp~


-------------
Fig. 10.

126 HORMIGON Y ACERO· 2° Trimestre 1993


Sin embargo, cuando la proporcwn de C,A. Por ello, los mejores resultados, se
ceniza volante es del 60%, las probetas hán obtenido con una sustitución de
experimentan una mejoría en el compor- ceniza volante, del 60%.
tamiento mecánico, lo que indica una
mejor resistencia a los sulfatos. Esto
puede verse en la figura JO, que muestra la 2. PROBETAS DE HORMIGON
diferencia entre las resistencias obtenidas
en las probetas que resistieron los 100 Además de los ensayos realizados
ciclos de sulfato sódico y las correspon- sobre probetas de mortero, las cuales pre-
dientes a las probetas normalizadas. sentan la ventaja de su manejabilidad
El contenido de C,A del cemento port- (sobre todo para los ensayos de durabili-
dad), siendo sus resultados aplicables a
land, es un factor que influye decisiva-
hormigones, se fabricaron probetas de
mente en la resistencia del hormigón a los
hormigón, en las que se realizaron ensa-
sulfatos. Esta será mayor, cuanto más
yos mecánicos y pruebas de permeabili-
bajo sea el porcentaje de C 3A presente en
dad bajo presión.
el cemento. Por tanto, los sistemas elabo-
rados con el cemento I/45A se han com- Para la fabricación de los hormigones
portado, en general, mejor que los siste- se utilizó el cemento I/45A y las cenizas
mas elaborados con el cemento I-0/45A, volantes, como adición activa, en las
debido a que el primero contiene una proporciones de 15, 30 y 60%. Se man-
proporción de C 3A menor. De la misma tuvo constante la cantidad de material
forma, cuanto mayor sea el porcentaje de cementicio, en 320 Kg por m 3 de hormi-
adición de ceniza volante, menor será la gón, variando la dosificación de áridos y
cantidad de clinker, y por tanto la de la relación agua/material cementicio,

Tabla 6

CONS!S-
Kg/m ·' TENC!AS
DOSIFICACION
(Sistema) Ccmcnlo
Ccni7~l Agu:1 Arena Grm·illa Grava
Cono Mesa
J/45A en cm en%

2 320 - 192 777 548 604 5 88

2-15-2 272 48 185 768 559 609 8,5 82

2-30-2 224 96 178 759 571 614 7 81

2-60-2 128 192 160 746 595 627 7 78

2-15-8 272 48 187 769 557 607 8 86

2-30-8 224 96 180 766 565 612 8 77

2-60-8 128 192 160 767 586 627 6 72

2-15-10 272 48 185 769 559 609 7 87

2-30-10 224 96 175 765 57! 6!6 6 75

2-60-10 128 192 160 749 594 627 7 72

2-15-11 272 48 183 773 560 610 8 91

2-30-1 1 224 96 169 776 573 620 6 71

2-60-11 128 192 165 785 584 631 6 71

HORMIGON Y ACERO· 20Trimgstre 1993 127


para obtener un hormigón de consisten- teros.
cia blanda (6-9 cm de cono de Abrams),
en todos los casos. Evolución de las resistencias mecánicas
Se emplearon áridos rodados, con El estudio de las resistencias mecánicas
tamaños máximos de 20 y 10 mm de se realizó en probetas cúbicas, de 15 cm
grava y gravilla, respectivamente. de arista, fabricadas con los hormigones
antes citados.
En la tabla 6, figuran las dosificacio-
nes de los distintos hormigones fabrica- Los resultados obtenidos de la evolu-
dos. La denominación utilizada en los ción de las resistencias de los hormigones
hormigones es la misma que en los mor- se representan en la figura 11.

Fig. 11.

RESISTENCIA A COMPRESION. EN PROBETA CUBICA DE 15 CM DE ARISTA.


CEMENTO EMPLEADO: I/45A.

R. A COMPRESION (N/mm 2 )
60,-------------------------------------------------------,

50

40

30 ·&

20

10

o C'J C'J C'J C'J co co co = = = ~

,;., ¿, ¿, ,;., ¿, ¿, ¿, ¿,
~

= <O = <O ,;., ,;., ¿, ¿,


N N N N N N
N
=
N
<O
N N
=
N
<O
N

DOSIFICACION

7 Días r2 28 Días 90 Días ~ 180 Días 1

128 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


Para los hormigones fabricados con Los ensayos se realizaron según el pro-
una adición del 15% de ceniza volante, cedimiento descrito en la norma UNE 83-
sus resistencias a compresión superan a la 309. De acuerdo con esta norma, se
del hormigón patrón (sin ceniza volante) determinaron dos profundidades de pene-
a partir de los 90 días, siendo a 28 días tración: máxima y media. En la tabla 7
muy próxima a la del hormigón patrón. pueden verse los valores obtenidos para
En los hormigones fabricados con una cada una de las profundidades de pene-
adición del 30% de ceniza volante, las tración mencionadas.
resistencias a compresión igualan a la del Se observó que el comportamiento de
hormigón patrón, a partir de 90 días, las cuatro cenizas volantes es similar.
superando ésta a 180 días.
En el caso de los hormigones con 60% CONCLUSIONES
de adición de ceniza volante, sus resisten-
cias siempre se mantienen por debajo de -La adición de un 15% de cenizas
la del hormigón patrón. volantes adecuadas, sustituyendo a la
misma cantidad de cemento, en un hor-
migón, fabricado con el tipo de cemento
Permeabilidad adecuado, puede igualar, a partir de 28
días, la resistencia a compresión del hor-
Para el estudio de la permeabilidad, se migón sin cenizas volantes.
fabricaron, mediante moldes, probetas de
hormigón, de 15 cm de diámetro y alturas -La adición (por sustitución de
variables, de alrededor de 17 cm. cemento) del 30% de cenizas volantes
adecuadas, en un hormigón fabricado
Una vez fabricadas, se conservaron al con el tipo de cemento adecuado, puede
ambiente hasta la edad de 21 días, a una igualar, a partir de 90 días, la resistencia a
temperatura de 20 ± 2°C y con el 95 ± 5% compresión del hormigón sin sustitución
de humedad relativa. de cenizas volantes.

Tabla 7

PROE MAX PROF.MEDIA


MARCA DE PROBETA
(mm) (mm)

30% HC 10-N" 4 47 ,O 28,2

30% HC 1O-N" S 51 ,O 29,2

30% HC JO-N" 6 81 ,O 51,6

30% HC 8-N" 4 84,0 59,1

30% HC 8-N" S 88,0 66,2

30% HC 8-N" 6 88,0 66,1

30% HC 2-N" 4 84,0 66,2

30% HC 2-Nº S 70,0 48,2

30% HC 2-Nº 6 68,0 43,6

HORM!GON Y ACERO. zo Trimestre 1993 129


-Por lo tanto, adiciones de cenizas COMENTARIO FINAL
volantes adecuadas, de hasta aproxima-
damente un 30%, a hormigones fabrica- -Las cenizas volantes son un subpro-
dos con el tipo de cemento adecuado, no ducto industrial, susceptibles, por tanto,
sufren pérdidas de resistencia, a partir de de cambios de composición y propieda-
una cierta edad, comparativamente con des, en función de su origen (central ter-
los hormigones sin cenizas volantes, sino moeléctrica determinada), o incluso, para
que las mantienen o aumentan. una misma central a lo largo del tiempo.
El objetivo de una central termoeléctrica
-Las adiciones de cenizas volantes es la optimización de la producción de
adecuadas, en general, favorecen el com- energía eléctrica, para lo cual quema
portamiento mecánico-resistente frente a determinadas mezclas de carbones. Por
la agresividad del agua de mar, sulfato tanto, los controles sobre las cenizas
magnésico y sulfato cálcico (yeso). Por lo volantes, para su utilización como adi-
que hace referencia al ensayo de sulfato ción al hormigón, deben ser muy cuida-
sódico-secado, hay que señalar que el dosos, para asegurar que van a aportar
comportamiento es satisfactorio para una serie de ventajas a éste y ningún
adiciones del orden del 60%. inconveniente, fundamentalmente desde
el punto de vista de la durabilidad.
-La resistencia a los ciclos hielo- -En este sentido, habría que hacer
deshielo de las probetas con adición de una serie de consideraciones, respecto a
cenizas volantes adecuadas es peor que el la fabricación de hormigones con adición
de las probetas patrón con cemento solo, de cenizas volantes:
pues aquéllas reducen el volumen de hue-
cos, lo cual perjudica a los movimientos Primeramente, disponer de los medios
de dilatación-contracción. Esta circuns- necesarios para realizar estos controles,
tancia se podría evitar mediante el (normativa vigente sobre la utilización de
empleo de un aditivo aireante, circuns- cenizas como adición al hormigón, estu-
tancia que no está prevista en este tra- dios particulares en función del tipo de
bajo. obra ... ), así como para la comprobación
del coeficiente (K) de eficacia de la
-En cuanto al comportamiento de los ceniza, mediante la realización de "ensa-
dos tipos de cemento empleados, I y I-0, yos previos", de forma similar a la defi-
se puede decir que las probetas de mor- nida en la Instrucción EH, asegurando la
tero elaboradas con dichos cementos y las homogeneidad de hormigones prepara-
adiciones de cada una de las cenizas dos con distintas cenizas volantes.
volantes, se comportan de forma similar -Estas circunstancias limitan la fabri-
frente a la agresividad del agua de mar y cación de hormigones con adición de
ciclos de hielo-deshielo. cenizas volantes, a determinadas situa-
ciones en las que se disponga de los
-Las probetas de mortero fabricadas medios anteriormente señalados.
con el cemento tipo 1 y adición de cada
una de las cenizas volantes, tienen un -Por otra parte, señalar que sería
comportamiento mecánico-resistente me- interesante una mayor incidencia de la
jor que las elaboradas con cemento tipo Instrucción EH, en los temas relativos a
I-0 y adición de cenizas volantes, frente a la utilización de adiciones (Artículo 8.
la agresividad de las disoluciones de sul- Otros cmponentes del hormigón) tanto
fato magnésico, sulfato cálcico (yeso), y para las que actualmente están con-
ciclos sulfato sódico-secado. templdas (cenizas volantes), como para
las que no lo están (humo de sílice), pero
cuyo uso está cada vez más generalizado
-Los resultados que han permitido
para la fabricación de hormigones espe-
realizar estas conclusiones están pendien-
ciales (hormigón de alta resistencia).
tes de ser corroborados, a edades mayo-
res, según el plan establecido y citado -Por último, indicar la importancia
anteriormente. que, en la durabilidad del hormigón,

130 HORMIGON Y ACERO. 2°Trimestre 1993


pueden tener las adiciones; circunstancia -Cernen! Replacement Materials. Su-
que, al igual que otras relativas a la dura- rrey University Press. Glasgow, 1986.
bilidad, no están suficientemente con-
templadas en la Instrucción EH. -CEMC0-88, CSIC, XI Curso de
estudios mayores de la construcción.
Area de Patología.

BIBLIOGRAFIA -Durabilidad del hormigón: "Estudio


sobre medida y control de su permeabili-
-BERRY, E. E. y MALHOTRA, V.M. dad". Monografía nº 32 de Tecnología de
Fly Ash in Concrete. SP85-3. CANMET. Carreteras. MOPT. Madrid, Febrero
Ottawa. Febrero, 1986. 1989.

-BICZOK, l. La corrosión del hormi- -Instrucción para el proyecto y la eje-


gón y su protección. Ed. Urmo. cución de obras de hormigón en masa o
armado. EH -91.
-EL-JAZAIRI, B.; ILLSTON, J.M.
A Simultaneous.semi-isothermal method -Pliego de prescricpiones técnicas
of thermogravimetry and deriva ti ve ther- generales para la recepción de cementos.
mogravimetry, and its application to RC-88.
cement pastes. Cernen! and Concrete -UNE 80-!0l-88. Métodos de Ensayo
Research, Vol. 7, pág. 247-258, 1977. de Cementos. Determinación de Resis-
-GALLIGO, J.M. Técnicas de estu- tencias Mecánicas.
dio de la permeabilidad en hormigones. -UNE 80-103-86. Métodos de Ensayo
Curso sobre aplicación de las técnicas de Cementos. Ensayos Físicos. Determi-
físicas de análisis al estudio y control de nación de la densidad real mediante el
materiales. Madrid, Febrero 1990. volumenómetro de Le Chatelier.
-GASPAR-TEBAR, D.; SAGRERA- -UNE 80-106-86. Métodos de Ensayo
MORENO, J.L.; AGUANELL, M.; GON- de Cementos: Ensayos Físicos. Determi-
ZALEZ VILA, V. Durabilidad del hor- nación de la finura con el permeabilíme-
migón: Acción de disoluciones de sulfato tro Blaine.
de calcio y de sulfato de magnesio sobre
un cemento portland de alta resistencia -UNE 80-280-88. Métodos de Ensa-
inicial. Influencia de la adición de esco- yos de Cementos; Ensayo de Puzonalini-
rias y cenizas volantes. Materiales de cidad para cementos puzolánicos.
Construcción, Vol. 40, nº 219, pág. 49-66, -UNE 83-309-90. Ensayos de Hormi-
Madrid, 1990. gón. Determinación de la profundidad de
-LA WRENCE, C.D. Sulphate attack penetración de agua bajo presión.
on concrete. Magazine of Concrete
Research, Vol. 42, nº 153, pág. 249-264,
1990.
RESUMEN
-MARSH, B.; DAY, R. Pozzolanic
and cementitious reactions of fly ash in En el presente artículo se describe parte
blended cement pastes. Cernen! and Con- de un trabajo de investigación, finan-
crete Research, Vol. 18, pág. 301-310, ciado por la Secretaría General Técnica
1988. del M.O.P.T., que ha consistido en la
-RAMACHANDRAN, V.S. Diffe- fabricación de morteros y hormigones
rential thermal method of estimating cal- con una serie de cenizas volantes produ-
cium hidroxide in calcium silicate and cidas por las centrales termoeléctricas
españolas, utilizando dos tipos de cemen-
cernen! pastes. Cernen! and Concrete
tos (1, I-0). Se ha realizado una campaña
Research, Vol. 9, pág. 677-684, 1979.
experimental con el fin de estudiar su evo-
-RODW A Y, L. E. Durability of Con- lución, tanto en condiciones normaliza-
crete. Cernen! Concrete, and Aggregates, das, como en diferentes ambientes agresi-
Vol. 7, nº l, pág. 43-48, 1985. vos.

HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993 131


Además de los ensayos físico-químicos facture of mortars and concretes with
de caracterización de las cenizas volantes, sorne fly ashes selected from the Spanish
se citan diversas formas de estudiar su powerplants, using two types of cements
puzolanicidad, una de ellas, puesta a (I, I-0); and the performance of experi-
punto en el Laboratorio Central de mental tests with the purpose of studying
Estructuras y Materiales del CEDEX, their evolution, in standard conditions as
mediante la utilización del análisis ter- well as in different agresive environ-
mogravimétrico. ments.
Finalmente, se muestran los resultados In addition to the physicochemical
obtenidos hasta el momento, de los que tests for the characterization of fly ashes,
se deduce que, si bien el comportamiento severa! alternatives of studying their
de las cenizas volantes escogidas ha sido pozzolanity are also mentioncd. One of
satisfactorio, su utilización requiere una thesc alteran ti ves consists in the utilization
serie de cuidados, por tratarse de unos of the thermogravimetrical analysis.
subproductos industriales de los que no Finally, this paper also shows the
se tiene, a priori, ninguna garantía de uni- results obtained so far. From such results
formidad, produciendo unos efectos sig- it can be deduced that, although the
nificativos en los hormigones y morteros, behavior of the selected fly ashes has been
tanto en estado plástico (reología) como satisfactory, their utilization requires a
en su endurecimiento y durabilidad. serie of cares because they are industrial
by-products from which we ha ve no uni-
formity garantee a priori. Besides that
SUMMARY they originate significant effects in con-
cretes and mortars, in plastic state (rheo-
This paper describes a research work logy), as well as in its hardness and
financied by the Secretaría General Téc- durability.
nica of MOPT that consists in the manu-

132 HORMIGON Y ACERO· 20Trimestre 1993


MIEMBROS PROTECTORES DE LA ASOCIACION TECNICA
ESPAf'IOLA DEL PRETENSADO
(Continuación de lnt. Portada)

FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. (FCCSA).-Federico Salmón, 13.


28016 Madrid.
FORMIGONS GIRO NA, S.A.-Carretera C-250 de Girona a Sant Feliú de Guixols, Km. 4,3.
17242 Quart (Gerona).
FREYSSINET, S.A.-General Perón, 24. 28020 Madrid.
GRACE, S.A.-Apartado 523. 08080 Barcelona.
HORMIGONES PROYECTADOS, S.A.-Avda. Príncipe de Asturias, 63.08012 Barcelona.
HUARTE, S.A.-Oficina Técnica.-Avda. General Perón, 40-C-4.º. 28020 Madrid.
IBERDROLA, S.A. Servicio Formación.-Referencia 3001. Gardoqui, 8. 48008 Bilbao.
IBERDROLA, S.A. Servicio Formación.-Referencia 8501. Gardoqui, 8. 48008 Bilbao.
IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA, S.A. (IBERINSA).-Avda. de Burgos, 11. 28036
Madrid.
INDUSTRIAS GALYCAS, S.A.-Portal de Gamarra, 46. 01013 Vitoria.
INGENIERIA DEL ATLANTICO, S.A. (IDASA).-Pérez Cepeda, 5 y 7. 15004 La Coruña.
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES (IECA).-José Abas-
cal, 53-2.' planta. 28003 Madrid.
INSTITUTO TECNICO DE LA CONSTRUCCION, S.A.-Avda. de Elche, 164.03008 Ali-
cante.
INSTITUTO TECNICO DE MATERIALES Y CONSTRUCCIONES (INTEMAC).-Monte
Esquinza, 30. 28010 Madrid.
INTERNACIONAL DE INGENIERIA Y ESTUDIOS TECNICOS (INTECSA). Biblioteca.-
Orense, 70. 28020 Madrid.
JOSE ANTONIO TORROJA, OFICINA TECNICA, S.A.-Príncipe de Vergara, 103. 28006
Madrid.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES. CEDEX.-Aifonso XII, 3.
28004 Madrid.
MECANOGUMBA, S.A.-Apartado 23. 08100 Mollet del Vallés (Barcelona).
PACADAR, S.A.-Hermosilla, 57. 28001 Madrid.
PREFABRICACIONES Y CONTRATAS, S.A.-Apartado 138. 36600 Villagarcia de Arosa
(Pontevedra).
PRETENSADOS DEL LOURO, S.A.-Polígono Industrial Atios. 36400 Porriño (Ponte-
vedra).
PROYECTOS Y ESTRUCTURAS, S.A. (PROES).-Padre Damián, 42-1 2 -D. 28036 Madrid.
SENER, TECNICA INDUSTRIAL Y NAVAL, S.A.-Avda. de Zugazarte, 56. 48930 Las
Arenas (Vizcaya).
SIKA, S.A.-Carretera de Fuencarral, 72. Polígono Industrial. 28100 Alcobendas
(Madrid).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS PARA LA COMUNICACION FIJA A TRAVES
DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR, S.A. (SECEGSA).-Estébanez Calderón, 3-1.º-A.
28020 Madrid.
TECNICAS DEL PRETENSADO, S.A. (TECPRESA).-Príncipe de Vergara, 135. 28006
Madrid.
TREFILERIAS DEL NORTE, S.A.-Carretera de Zorroza a Castrejana, 150. Apartado 590.
48080 Bilbao.
TREFILERIAS QUIJANO, S.A.-Fábrica de Forjas de Buelna. 39400 Los Corrales de
Buelna (Cantabria).
TRENZAS Y CABLES DE ACERO, S.A. (TYCSA).-Monturiol, 5. 08210 Barberá del
Vallés (Barcelona).
VSL IBERICA, S.A.-Paseo de la Castellana, 117-2.º-dcha. 28046 Madrid.

La Asociación Técnica Española del Pretensado se complace en expresar pública-


mente su agradecimiento a las Entidades citadas, por la valiosa ayuda que le prestan,
con su especial aportación económica, para el desenvolvimiento de los fines que tiene
encomendados.

Вам также может понравиться