Вы находитесь на странице: 1из 4

1.

DEFINICION:

Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí
misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias.

Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el
habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio,
y con el auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes
externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del
tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones
emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa.

La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en usted mismo. Si usted no cree en
usted mismo, otras personas no creerán en usted. Si usted no puede encontrar su grandeza, los demás
no la encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y
metas.

2. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA:

El concepto del YO y la Autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida, iniciando en


la infancia y pasando por diferentes etapas de progresiva complejidad, se definen diferentes etapas
o ciclos de vida del sujeto. Según la Teoría del Desarrollo de la Personalidad (Erikson E. 1956)
Desarrollar la autoestima de los demás
Aunque cada uno de nosotros es el responsable último de su autoestima, tenemos la oportunidad
de apoyar o atacar el auto confianza y el autor respeto de cualquier persona que tratemos, así como
los demás también tiene la misma opción en sus relaciones con nosotros.
Probablemente todos recordemos ocasiones en que alguien nos trató de un modo que reconocía
tanto nuestra dignidad como la suya. Y también podemos recordar ocasiones en que alguien nos
trató como si el concepto de dignidad humana no existiera. Sabemos bien qué diferente sensación
nos dejan estas dos clases de experiencia. Cuando nuestras relaciones humanas tienen dignidad, las
gozamos más: y cuando nosotros manifestamos dignidad, nos gustamos más a nosotros mismos.
Cuando nos comportamos de tal manera que acabamos elevando la autoestima de los otros,
también estamos aumentando la nuestra.

3. ETAPAS DE LA AUTOESTIMA .- Son 8:

1. Etapa incorporativa, fase oral. Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.

Es la etapa de "Confianza Básica" contra "desconfianza" donde queda conformada la


autoestima. Esta etapa es muy importante en el desarrollo de la persona, pues según sea ésta,
así llevará la confianza, la fe, la aceptación de sí misma y hacia los demás, ya que el niño
percibe que es importante y valioso para las personas que lo son significativas. La satisfacción
de obtener logros le dará la seguridad necesaria para "arriesgarse" a dar el siguiente paso.
Al nacer el niño, pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y
la familia Proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del
niño, se generará en él una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido
de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable,
impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño.

2. Etapa niñez temprana: Va desde un año hasta los tres años.

Aquí se fija la noción de autonomía del niño. A medida que el niño sea capaz de controlar
esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo
y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los
primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los
resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad
propia. El ejemplo de los padres es muy importante, pues es más fácil desarrollarse en un
ambiente de flexibilidad que en uno de rigidez; en uno que ponga límites, que él tendrá que
respetar y cumplir, pero también que provea el respeto a su persona.

3. Etapa locomotora genital, preescolar. Va desde los tres años a los seis años.

De los 4 a los 6 años, ya se dirige su voluntad a un propósito; se le llama esta etapa lúdica o
de juego. Hace y deshace, construye y destruye, compone y descompone; todo esto le va
dando seguridad. Su curiosidad sexual y fantasías no deben ser coartadas, sino encauzadas.
Si esta etapa se resuelve bien, pasa a la siguiente.

4. Etapa de latencia, escolar: Va desde los seis años a los doce años.

Industria contra inferioridad: aquí su autoestima lo hace ser responsable, cooperar en grupos,
y se despierta su interés en aprender.

El niño muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción


educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera
vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla
efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da,
aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y
aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado
a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se
evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad

5. Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años.

Empezando con la pubertad, se llega a la adolescencia. Es la crisis en donde las etapas


anteriores se cuestionan; se llama "identidad". La persona se vuelve egoísta, solitaria, de
carácter cambiante; la misma está feliz, que enojada, no sabe qué le pasa ni qué quiere. En
esta etapa puede recuperar aclarar y fortalecer su autoestima. Darle confianza,
comprensión, respeto y ayuda le facilitará esta difícil etapa.

6. Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años.

En la sexta etapa, "intimidad contra aislamiento" comienza ya a realizarse compartiendo


aprecia la intimidad, la amistad profunda e integra el sexo al amor. La persona ya es madura
y busca trascender. Si no se consolidaron las etapas anteriores se provocará aislamiento y
estados de neurosis.
El adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse
establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una
familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta
etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario
produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona
debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.

7. Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años- Etapa de
Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años

En la etapa de "generatividad contra estancamiento", la personas son productivas creativas,


consolidan y cuidan su familia, amigos y trabajo. Hay una total proyección del ser humana a
relacionarse y ser productivo. En caso contrario las personas se encuentran estancadas no
aman, no son creativas ni productivas. Viven en el egoísmo, no se han encontrado a sí mismas
(etapas anteriores no superadas). Su autoestima es baja con todas sus consecuencias.
Erickson plantea que los adultos medios necesitan a los niños, y que es tan necesario para
ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.

8. Etapa adulto tardío adulto mayor: Desde los sesenta años en adelante.

La última etapa, "integridad contra desesperación", es la integración de todas las etapas.


Aquí, la fe, seguridad armonía, espiritualidad y el orden dan todos sus frutos. Al estar satisfecho
y feliz de una vida plenamente vivida, la trascendencia y los valores supremos de amor,
bondad, paciencia, etc., y todo lo que significa sabiduría, el individuo vive más consciente y
plenamente.
Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida.
Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la
muerte se presentarán como resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de
cada una de las etapas descritas por Erickson constituyen fases en constante movimiento, un
individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.
Cada una de estas etapas aporta impresiones, sentimientos y complicados razonamientos
sobre el
YO. El resultado será un sentimiento personal generalizado de valía o de incapacidad. En
general las experiencias positivas y relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, en
tanto las experiencias negativas y las relaciones problemáticas hacen que disminuya la
autoestima, el rendimiento escolar y a futuro la actuación ética y responsable ante los
pacientes.

4. PROCESO DE LA AUTOESTIMA.- Es el siguiente:

1. CONOCERSE:

 Hace ya más de veinticinco siglos, Tales de Mileto afirmaba que la cosa más difícil del
mundo es conocerse a uno mismo.
 Y en el templo de Delfos podía leerse aquella famosa inscripción socrática: conócete
a ti mismo–, que recuerda una idea parecida.
 Conocerse bien a uno mismo representa un primer e importante paso para lograr ser
artífice de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el
hombre a lo largo de los siglos.
 La observación de uno mismo permite separarse un poco de nuestra subjetividad,
para así vernos con un poco de distancia, como hace el pintor de vez en cuando
para observar cómo va quedando su obra.
 Observarse a sí mismo es como asomar la cabeza un poco por encima de lo que nos
está ocurriendo, y así tener una mejor conciencia de cómo somos y qué nos pasa.

2. ACEPTARSE:

 Aceptarse a uno mismo es una de las cuestiones más importantes para aumentar la
autoestima.
 La aceptación implica un amor incondicional, independientemente de que
consigamos lo que pretendemos o nos salgan las cosas tal y como nos gustaría.
 Aunque no es una tarea sencilla conseguir esto, a continuación vamos a ver cómo es
posible lograrlo.
 En nuestra educación siempre nos han puesto condiciones para que nos aprecien y
nos valoren más.
 Hemos aprendido que el cariño y el amor es una forma de trueque, y así difícilmente
podemos entender el auténtico significado de lo que representa un amor
incondicional.
3. AMARSE:

 La aventura de nuestras vidas comienza por un amor incondicional hacia nosotros


mismos. Puesto que somos la única persona con la que irremediablemente tendremos
que convivir mientras vivamos.
 Amarse a sí mismo, pasa ante todo, por la aceptación de lo que somos; con nuestros
errores y nuestros éxitos, nuestras luces y nuestras sombras.
 Sabemos que amarse a sí mismo, no resulta sencillo, y que además hemos sido
educados bajo exigencias y mandatos que debemos cumplir para obtener el
reconocimiento social.
 Luchando por la admiración de los demás para llegar a sentirnos en conexión.
 Con el tiempo experimentamos cómo depender del reconocimiento de los demás
nos hace tremendamente infelices, nos genera una insatisfacción que no sabemos
cómo abordar, ya que nuestro mundo gira en función al trato de otras personas.

Existen siete áreas de aceptación personal, que él compara con siete agujeros en el
barco de tú vida. Si alguna de ellas falla, se abre el agujero, entra el agua en el barco
y se hunde.

5. AREAS DE LA ACEPTACION.- Son las siguientes:

 Aspecto físico. Quiérete cómo eres. Acéptate físicamente.

 Voz. La voz que nosotros escuchamos es triple y la voz que escuchan los demás es simple.

 Temperamento y carácter. Referido a la manera de ser. Tenemos que aceptarnos y


trabajarnos en este terreno.

 Historia. Haz la paz con tu pasado. No intentes cambiarlo. No tiene arreglo. Quédate con el
presente que es lo único real que tienes.

 Economía. Haz la paz con tu economía. No te sientas inferior o superior a alguien por tu nivel
económico.

 Poder. Tenemos la obligación de conquistar el poder sin pisar a nadie. El fin es llevar aquellas
ideas que queremos al resto del mundo.

 Ignorancia. Por mucho que nos formemos, que estudiemos, que aprendamos... siempre nos
quedará mucho más que aprender. Recuerdan aquella famosa frase: "Solo sé que no sé
nada", pues eso.

Вам также может понравиться