Вы находитесь на странице: 1из 76

MANUAL DE LA RED

CUADERNILLO 1

INTERSECTORIALIDAD,
UN TRABAJO EN EQUIPO
ÍNDICE
INTERSECTORIALIDAD, UN TRABAJO EN EQUIPO

Introducción 7

1. La pobreza y sus multidimensiones 8

Marco legal para combatir la pobreza 10

2. Aclarando Conceptos 12

¿Cómo alcanzar el Buen Vivir? 12


¿Qué es política pública y servicio público? 12
¿Cómo se organiza el estado en el territorio? 13
¿Qué es la intersectorialidad? 14

3. Introducción para entender la Red 15

4. ¿Qué es La RED interseccional de servicios sociales? 17

¿Por qué trabajar en Red? 18


¿Para quién trabaja la Red? 18
5. Aclarando Conceptos 19
CREEMOS EN la coordinación como un proceso 19
CREEMOS EN los servicios integrados 19
CREEMOS EN la planificación 20
CREEMOS EN la comunicación e información 20
CREEMOS EN que los servicios los construyen las personas 21
6. La Red en acción 22
La Red de Redes 22
La RED es un conjunto de redes locales 22
Esquema de la Red para las estrategias 23
Elementos que hacen que la Red funcione como un engranaje 25
Actores de la Red 26
Tipos de actores 26
Relación entre actores 27
Espacios de articulación: Mesas de trabajo 30
Miembros y responsabilidades 30
Modelos de gestión, niveles y responsabilidades 32
Planificación 35
La planificación es un ciclo 36
Planificando paso a paso 36
Focalización y priorización territorial 37
Sistemas de apoyo de la Red 37
Sistema de Referencia y Contrareferencia 37
Rutas de Referencia y Contrareferencia 39

MANUAL DE LA RED
Rutas existentes del sistema de referencia y contrareferencia 40
Sistema de Registro de Información 40
Sistema de Evaluación y Seguimiento 41
Servicios y Acciones 42
Tipos de atención / tipos de servicios 42
Cartilla de servicios 43
Servicios Públicos que coordina la Red 46
Ministerio de Salud Pública: Servicios y Programas Permanentes 46
Ministerio de Educación: Servicios y Programas Permanentes 50
Ministerio de Inclusión Económica y Social: Servicios y Programas 51
Organigrama de los Ministerios 53

7. Estrategias emblemáticas 54

Entendiendo el rol del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 54


Algunos Conceptos 55
¿Qué es una estrategia? 55
¿Qué es la estrategia intersectorial emblemática? 55
¿Cuál es la diferencia entre “Estrategia Nacional Intersectorial” y “Programa
55
Ministerial”?
Las Estrategias Emblemáticas 56
Estrategia Emblemática: Infancia Plena 57
Estrategia Emblemática: Acción Nutrición 58
Estrategia Emblemática: Hábitos Saludables 58

Anexos 59
Rutas de Referencia y Contrareferencia 60
Ruta: Riesgo de desnutrición 61
Ruta: Inmunización 62
Ruta: Continuidad educativa en servicios de desarrollo infantil 63
Ruta: Trastorno neurodesarrollo (CIBV/CNH) 64
Ruta: Trastorno neurodesarrollo (Familia) 65
Ruta: Trastorno neurodesarrollo (MSP) 66
Organigrama de Ministerios 67
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 67
Ministerio de Educación 68
Ministerio de Salud Pública 70
Ministerio de Inclusión Económica y Social 72

Bibliografía 74

Glosario 75

MANUAL DE LA RED
ÍNDICE
de Tablas y Gráficos

Gráficos:
Gráfico 1: Buen Vivir 12

Gráfico 2: Organización del Estado en el territorio 13

Gráfico 3: La RED de Redes 22

Gráfico 4: La RED 23

Gráfico 5: Engranajes de la RED 25

Gráfico 6: Actores de la RED 26

Gráfico 7: Competencias de los Actores 29

Gráfico 8: Mesas zonales de las estrategias 34

Gráfico 9: Rutas del sistema de referencia y contrareferencia 38

Gráfico 10: Modalidades del MAIS 46

MANUAL DE LA RED
Tablas:
Tabla 1: Prestación del servicio 28

Tabla 2: Nivel de gestión central 32

Tabla 3: Modelos de gestión 35

Tabla 4: Pasos planificación 36

Tabla 5: Rutas de referencia y contrareferencia 39

Tabla 6: Tipos de atención y servicios 42

Tabla 7: Cartilla de Servicios Sociales 44

Tabla 8: Niveles de atención del MAIS 47

Tabla 9: Infancia Plena 57

Tabla 10: Acción Nutrición 58

Tabla 11: Hábitos Saludables 59

Tabla 12: Instituciones que intervienen en los procesos de referencia 60

MANUAL DE LA RED
MANUAL DE LA RED
CUADERNILLO 1

INTERSECTORIALIDAD,
UN TRABAJO EN EQUIPO

PÁGINA 6 MANUAL DE LA RED


Introducción
Los problemas que se generan en los territorios tienen
múltiples causas y demanda la intervención de más
de un ministerio. Por ello, el trabajo que realizan las
y los técnicos de las distintas instituciones del sector
social requiere de criterios, herramientas comunes y
de procesos de planificación conjuntos para lograr un
trabajo técnico organizado, articulado y planificado.

Este manual tiene como objetivo entregar a las y


los técnicos una herramienta con los principales
conceptos y los protocolos básicos para una gestión
articulada de las instituciones que forman parte del
sector social.

Para la elaboración de este manual se recopiló


y estudió las mejores prácticas en territorio. Las
herramientas presentadas en este manual parten de
las necesidades de planificación de los ministerios,
tanto a nivel central como a nivel local, y recopila
visiones y buenas prácticas del personal técnico
del territorio.

El manual está compuesto de 7 cuadernillos. Cada


uno aborda un componente o tema necesario para El manual parte de
la compleja labor de coordinación de los servicios conceptos generales
sociales en el país. Este manual está destinado para y describe los
ser utilizado como un instrumento de consulta y de procedimientos para lograr
apoyo para todos aquellos actores que trabajan un trabajo intersectorial.
brindando servicios a la población ecuatoriana, pero
sobre todo fue construido para ayudar a las y los Conceptos Clave:
técnicos dedicados a la coordinación, articulación y Creación de espacios de
articulación, modelos de
gestión de programas entre sectores.
gestión, rutas de referencia
y contrareferencia.
Para facilitar la comprensión de los conceptos y
procedimientos, el presente documento parte de
un desarrollo de conceptos generales para llegar a
los modelos de gestión de las estrategias; las rutas
de referencia y contrareferencia y las herramientas
para planificar y dar seguimiento de las acciones en
territorio. Se utilizan infografías, gráficos y esquemas
que describen los procedimientos para lograr un
trabajo intersectorial. Por último, contiene un capítulo
con lecturas y documentos de apoyo que amplían los
conceptos tratados en el manual.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 7


1. La pobreza y sus
Multidimensiones
El Ecuador declaró la guerra a la pobreza. Como
resultado, en la actualidad, alrededor del 77% de
la población cuenta con ingresos suficientes para
cubrir la canasta de subsistencia y 7 de cada 10
personas tienen cubiertas sus necesidades básicas. El
Ecuador de hoy es más equitativo en comparación
al Ecuador de hace siete años. Todos estos avances
nos muestran que es posible construir un país distinto
y evidencia que es necesario continuar con el
trabajo emprendido para eliminar definitivamente la
pobreza.

La primera estrategia para esta tarea titánica fue


entender a la pobreza, no solo como la falta de
recursos económicos -una persona es pobre porque
no tiene dinero-, sino comprender que la pobreza
tiene varias causas, múltiples dimensiones, no solo el
ingreso económico.

Es importante mencionar, que si bien la pobreza se


estima con varias metodologías (pobreza por ingresos,
pobreza por consumo, pobreza por NBI, entre otras),
Es momento de construir para el sector social es fundamental entender la
las condiciones para pobreza desde sus múltiples dimensiones. Es decir,
un trabajo coordinado no solo como la carencia de recursos económicos,
entre sectores, un trabajo
sino desde distintos ámbitos que son necesarios para
intersectorial que tenga
alcanzar el Buen Vivir: a) educación, comunicación
todas las herramientas
para combatir la pobreza e información; b) trabajo y seguridad social; c)
en todas sus múltiples salud, agua y alimentación; d) hábitat, vivienda y
dimensiones. ambiente sano, entre otros.

La pobreza, hoy es entendida en sus complejas y


múltiples dimensiones. Esta visión de la pobreza se
plasmó en la Constitución del 2008, marcando la

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI): Es una medida de pobreza multidimensional desarrollada en los
80’s por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Abarca cinco dimensiones:
1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe(a) de
hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.
2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12
años de edad que no asisten a clases.

PÁGINA 8 MANUAL DE LA RED


normativa para las políticas direccionadas a alcanzar
el Buen Vivir.

El Buen Vivir es entonces, un horizonte que ofrece


alternativas para construir una sociedad más justa
y pone en el centro de la acción del Estado al ser
humano y la vida en su diversidad. Un crecimiento
económico que no genera justicia social es poco
concebible para el Buen Vivir (Plan Nacional para
el Buen Vivir, 2013:22). Mientras el acceso a servicios
básicos y la generación de oportunidades no estén
al alcance de todas y todos los ecuatorianos no
se conseguirá la equidad social y la pobreza no se
habrá vencido.

Enfrentar y vencer la pobreza desde todas sus


dimensiones plantea nuevos retos y el diseño de
nuevas tácticas. La intersectorialidad juega un rol
importante en este proceso y tal vez sea el reto más
complejo ya que el Ecuador tradicionalmente ha
trabajado desde los sectores especializados con
escasa articulación entre ellos.

seguridad social trabajo


agua ambiente sano
hábitat y vivienda salud
educación comunicación e información
alimentación tiempo libre de calidad
Es misión de este cuadernillo introducir el concepto
de intersectorialidad como una forma de acción
indispensable para el cumplimiento de los objetivos de
las estrategias emblemáticas. Además, comprender
que sin la intersectorialidad no es posible combatir
problemas complejos, como es el de la pobreza
multidimensional.

3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las
paredes son de caña, estera u otros.
4. Acceso a servicios básicos.- Considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no
tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red
pública o por otra fuente de tubería.
5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 9


Marco legal para combatir la
pobreza

Constitución
2008
El art. 3, en los numerales 1 y 5, establece Plan Nacional
del Buen Vivir
que son deberes primordiales del
Estado:

• Garantizar sin discriminación alguna El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013
el efectivo goce de los derechos – 2017 establece que “la desigualdad y
establecidos en la Constitución y en la pobreza son las barreras más grandes
los instrumentos internacionales, en para el ejercicio de derechos y para
particular la educación, la salud, la lograr el Buen Vivir”; y que “vivir en la
alimentación, la seguridad social y el pobreza no consiste únicamente en no
agua para sus habitantes. contar con los ingresos necesarios para
tener acceso al consumo de bienes y
• Planificar el desarrollo nacional, servicios para cubrir las necesidades
erradicar la pobreza, promover básicas; ser pobre es también padecer
el desarrollo sustentable y la la exclusión social. En última instancia,
redistribución equitativa de los la pobreza es la falta de titularidad
recursos y la riqueza, para acceder de derechos, la negación de la
al buen vivir. ciudadanía” (Bárcena, 2010).

Así, establece 12 objetivos con sus


respectivas políticas y lineamientos
estratégicos orientados a modificar las
condiciones de vida de las personas.”

PÁGINA 10 MANUAL DE LA RED


Agenda Social
Establece la necesidad de acciones
y políticas integrales e integradoras a
Manual de la RED
partir de cuatro ejes:

• Red, acceso y territorio


• Calidad de los servicios
• Prevención y promoción
• Ocio, pleno y disfrute

Bajo estos ejes, coloca como


prioridades del sector social tres
Estrategias Emblemáticas: Infancia
Plena, Acción Nutrición y Hábitos
Saludables.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 11


2. Aclarando
Conceptos
¿Cómo alcanzar el Buen Vivir?
Lograr el Buen Vivir y vencer a la pobreza
multidimensional es tarea de todas y todos, tanto
de las instituciones gubernamentales, a través de
políticas públicas y servicios públicos, como de la
ciudadanía por medio de su participación en la
toma de decisiones y de una actitud responsable en
sus prácticas diarias.
¡Es un trabajo en equipo!

Gráfico 1: Buen Vivir

Buen
Vivir

Estado Ciudadanía
abc
Servicios Públicos Corresponsabilidad
generadores de y participación
calidad de vida ciudadana

El servicio público Intersectorialidad


es el conjunto de trabajo en equipo
actividades que realiza
el Estado para satisfacer Estos actores construyen la
necesidades de la
población.
Política Pública
Los servidores públicos
son el principal ¿Qué es política pública?
componente del servicio Las políticas públicas son las directrices que el
público. Son las y los
gobierno (o Estado) define para la implementación
responsables de entregar
a las personas atención,
de sus acciones, es decir las decisiones y acciones que
servicios y bienes de van dirigidas a enfrentar un problema o influenciar
calidad. en la calidad de vida de las personas.

PÁGINA 12 MANUAL DE LA RED


¿Cómo se organiza el Estado en
el territorio?
El Estado distribuye sus funciones en el territorio para
que los servicios estén al alcance de todas y todos
los ecuatorianos a través de dos herramientas: La
descentralización y la desconcentración.

Gráfico 2: Organización del Estado en el territorio

Estado

Desconcentrado Descentralizado
Unidades administrativas de las carteras de El estado central transfiere competencias,
estado y sus servicios en el territorio. con los respectivos recursos a los gobiernos
provinciales, municipales y parroquiales,
denominados Gobiernos Autónomos
Descentralizados – GAD.

Gobiernos Autónomos
Gobierno Central
Descentralizados

ZONA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA


DISTRITO
CIRCUITO

Técnicos, Profesores, Doctores Prefecto Alcalde Presidente


Parroquial

Representantes Representantes Independientes


del Gobierno Central del Gobierno Central

El nivel central mantiene la rectoría y Actúan con autonomía política, administrativa


garantiza la calidad y buen cumplimiento de y financiera, sin intervención del gobierno
los servicios. central, en beneficio de sus habitantes. Está
regido por normas y órganos propios.

Proveen
SERVICIOS PÚBLICOS
Generadores de calidad de vida

INTERSECTORIALIDAD
TRABAJO EN EQUIPO

MANUAL DE LA RED PÁGINA 13


¿Qué es la intersectorialidad?
La manera más eficiente de resolver problemas
multicausales es a través de acciones que ataquen
de una forma articulada, coordinada y ordenada
a cada una de sus causas.

La intersectorialidad es el trabajo coordinado de


Estado instituciones de varios sectores que buscan atender
abc los mismos problemas desde sus diferentes orígenes.
En este sentido, la intersectorialidad es el enfoque
Servicios Públicos
generadores de más adecuado para resolver las diversas causas de
calidad de vida la pobreza.

La intersectorialidad no sólo es importante, es


Intersectorialidad
trabajo en equipo
indispensable y fundamental para resolver las
carencias que no le permiten al individuo u hogar
Esfuerzo coordinado romper con el círculo de la pobreza.
de varias instituciones,
para la construcción de
La integración entre sectores implica la
un sistema de políticas
y servicios para la participación activa, responsable y consciente de
ciudadanía cada uno en la búsqueda de soluciones integrales.
No basta con la convergencia de los sectores; sin
acción, la intersectorialidad no tiene sentido, hay
que propiciar la ejecución de políticas públicas
integrales e integradas que ofrezcan respuestas a
las necesidades generales.

Todas las políticas públicas que persigan estrategias


globales de desarrollo deben ser planificadas y
ejecutadas intersectorialmente.

Por ejemplo: Cuando un niño recibe educación,


atención médica, dental y nutricional en la
escuela está recibiendo varios servicios que
proveen diferentes ministerios en un mismo lugar.
Estos ministerios se han articulado a través de una
estrategia intersectorial.

PÁGINA 14 MANUAL DE LA RED


3. Introducción
para entender la Red
Si quieres caminar rápido, camina solo
Si quieres caminar largo, camina en comunidad

Proverbio Africano

Como Ecuador, podemos alcanzar el desarrollo


social que nos planteamos en la Constitución de
2008 si usamos inteligentemente nuestros recursos y
realizamos acciones coordinadas y organizadas.

Los servicios sociales se organizan alrededor de las


poblaciones a las que sirven (niñas, niños, sus familias,
las y los jóvenes, personas adultas mayores, con
discapacidad y grupos vulnerables). La oferta de
servicios sociales en los territorios es diversa y proviene
de diferentes campos de trabajo. Se necesita
coordinar estos distintos campos de trabajo para
generar eficiencia en el uso de los recursos, es decir,
reducir el gasto, optimizar la energía del personal e
incrementar el impacto. La Red organiza la oferta
de servicios sociales alrededor de las necesidades y
realidades de los territorios.

Para entender la Red hay que hablar de actores,


de espacios de articulación de la acción, de
sistemas de referencia y contrareferencia y
información y comunicación. Esta sección expone el
funcionamiento general de la Red Intersectorial de
Servicios Sociales.

Una atención integral a las personas y a las familias


requiere de una planificación intersectorial con
metas comunes. Solo de esta manera se generarán
acciones innovadoras que respondan a la realidad
territorial y con resultados sostenibles en el tiempo.
La Red está llamada a fortalecer las conexiones, las
relaciones, la comunicación y la colaboración entre
actores de diferentes sectores para enfrentar los
problemas y las situaciones que necesitan respuestas,

MANUAL DE LA RED PÁGINA 15


fortalecimiento o cambios en el sector social con un
enfoque de derechos.

La Red intersectorial de servicios sociales se basa


en la colaboración y la construcción colectiva
de una sociedad resiliente1, que se transforma
a medida que las necesidades cambian y se
generan colectivamente respuestas para las nuevas
problemáticas. A través de la RED de actores,
que tienen metas comunes, se puede construir
comunidades fuertes y preocupadas por su propio
desarrollo. Es evidente que se puede alcanzar un
objetivo común únicamente si existe compromiso y
colaboración de todos los actores involucrados.

Para alcanzar los resultados intersectoriales deseados


es necesario contar con herramientas de gestión
armonizadas entre sectores que permitan un trabajo
colaborativo y articulado, con las cuales las y los
técnicos en el territorio puedan trabajar de manera
conjunta. Este trabajo permitirá obtener mejores
resultados: Aumentar coberturas, elevar niveles de
calidad y focalizar los servicios a la población que
más los necesita, entre otros.

En este sentido, se crea la Red Intersectorial de


Servicios Públicos del sector social, bajo un esquema
de colaboración, coordinación, convergencia y
complementariedad, en la implementación de
la política pública. La Red construye relaciones
interinstitucionales en todos los niveles de prestación
de servicios. Estas relaciones entre instituciones
y sus unidades operativas generan el diseño de
rutas de atención y de un sistema de referencia y
contrareferencia interinstitucional.

La implementación de una Red Intersectorial de


Servicios Sociales contribuirá a garantizar una
gestión integral de los servicios del sector, incidiendo
positivamente en las condiciones de vida de
la población, especialmente sobre aquella en
condición de pobreza, pobreza extrema, así como
en grupos de atención prioritaria.

1
Sociedad resiliente: Una sociedad con capacidad de afrontar situaciones
adversas y seguir proyectándose a futuro.

PÁGINA 16 MANUAL DE LA RED


4. ¿Qué es la RED intersectorial
de Servicios Sociales?
Es el conjunto de instituciones, programas, proyectos,
servicios y beneficios del sector social. Trabaja
coordinada y cooperativamente por objetivos y
metas comunes que garantizan la atención integral
a las personas y familias a lo largo del ciclo de vida,
con prioridad en las poblaciones que presentan
condiciones de vulnerabildad.

Atender de forma integral a la población a través


de políticas y acciones intersectoriales orientados a

OBJETIVO incrementar las capacidades y oportunidades de


las familias, y así contribuir a la erradicación de la
pobreza y la construcción de una sociedad más justa
y equitativa.

La RED trabaja para ayudar y fortalecer el accionar de


todos los actores y sectores que la conforman. Cada
actor o institución tiene metas, programas y políticas
propias y cuentan con una estructura para la toma de

TRABAJA decisiones. El reto de la RED es conciliar las políticas,


los programas y las acciones de los diferentes sectores
para caminar conjuntamente hacia un objetivo
POR UN común.

MISMO FIN Esto permitirá trascender los límites de cada institución


para lograr una atención integral. Las problemáticas
son complejas y requieren de una combinación
de acciones y programas. Por ello es fundamental
planificar, ejecutar y realizar el seguimiento de forma
intersectorial.

El trabajo de la RED se enfoca en una atención


diferenciada para cada etapa del ciclo de vida.

ENFOQUE Identifica las necesidades y problemáticas de las


personas desde el mismo momento de la concepción
y durante toda su vida y provee servicios sociales para
el pleno ejercicio de sus derechos.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 17


¿Por qué trabajar en red?
1) Amplifica la sinergia: Las acciones intersectoriales
tienen un mayor impacto, impacto que no se
alcanzaría con el trabajo individual de un solo
actor.

2) Aumenta la probabilidad de éxito en la


implementación de políticas públicas porque
la población presenta menor resistencia a los
cambios y confiere legitimidad y aceptación de
las políticas al percibir unidad en el discurso y en
los servicios sociales de todas las instituciones.

3) Se logra más eficacia: La planificación,


implementación y seguimiento conjunto de las
políticas públicas reducen costos financieros y
desgaste del talento humano.

4) Crece el empoderamiento: Un discurso


consensuado genera mayor participación y
compromiso de la población.

¿Para quién trabaja la RED?


Las personas son el centro de las políticas y los
programas de la RED. Sin embargo, dado que la
ampliación de coberturas es progresiva, se prioriza a
aquellos grupos sociales con derechos vulnerados o
en riesgo.

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA


1) Niñas, niños, adolescentes y personas adultas
mayores.

2) Mujeres embarazadas.

3) Personas con discapacidad y enfermedades


catastróficas.

4) Personas en situación de riesgo: víctimas de


violencia intrafamiliar y sexual, maltrato infantil,
desastres naturales y no naturales (desechos
químicos, biológicos, etc.).

PÁGINA 18 MANUAL DE LA RED


5. Aclarando
Conceptos
CREEMOS EN
la coordinación como un proceso
La coordinación es el proceso de organización de las
diferentes políticas y servicios que están sucediendo
simultáneamente en el territorio. Dicho de otra
manera, articular actividades, programas, políticas y
encauzarlas hacia objetivos comunes es un proceso
de organización. Es decir, conciliar las diferentes
políticas públicas y los programas de los diferentes
sectores o instituciones.

CREEMOS EN
los servicios integrados
Vivimos en un mundo integrado. Todas las acciones,
políticas, procesos y programas están conectados,
incluso cuando se comportan como si no lo
estuvieran. Integrar los servicios es aceptar que los
servicios se complementan unos a otros.

Para trabajar en la integralidad se debe encontrar


las relaciones que existen entre las distintas
modalidades de prestación de servicios sectoriales
(unidades operativas). Integrar los servicios parte
de analizar cómo se complementan los servicios.
Un ejemplo es entender la estrecha relación que
existe entre el control de salud de un niño y su buen
aprovechamiento escolar.

Integrar significa establecer objetivos comunes,


analizar cómo se complementan los servicios
y trabajar entre sectores para, de manera
consensuada, definir las acciones que se llevarán
a cabo. También, hablamos de integración cuando
relacionamos varios niveles de planificación y
servicios. Es decir, la coordinación no es solo en el
territorio, sino que también se da en otros niveles
(distrital, zonal y nacional). Asimismo, hablamos
de servicio integral cuando relacionamos varios

MANUAL DE LA RED PÁGINA 19


niveles de planificación y servicios, por lo que la
coordinación no es solo en el territorio, también se da
en todos los niveles de gestión (local, distrital, zonal y
nacional).

Es necesario hacer el análisis de la oferta de servicios


(cartilla de servicios) de cada territorio e identificar los
niveles de complementariedad entre ellos (cómo se
relacionan las unidades operativas entre ellas) para
el desarrollo de servicios integrales, ejercicio que se
explica en el cuadernillo 5 de planificación.

Integrar los servicios que demandan las Estrategias


Emblemáticas es parte del trabajo de la RED. Es
necesario articular los servicios de tal forma que el
usuario los recibe como un solo servicio integrado.

CREEMOS EN
la planificación
La RED plantea la necesidad de planificar en función
de causa- problema – solución. Esta planificación
requiere de varias tareas:

Enfocarse en los resultados y objetivos deseados;


tener una aproximación rigurosa al problema basado
en evidencias, en datos, en indicadores; diseñar
acciones y soluciones interdisciplinarias; monitorear
los resultados para implementar correctivos
oportunos; enfrentar el trabajo en la RED como un
trabajo de alto nivel de compromiso y profesionalismo
al aceptar las responsabilidades y una colaboración
entre los actores y técnicos, entregando
continuamente información y capacitación sobre los
procesos de la RED.

CREEMOS EN
la comunicación e información
Con un buen nivel de comunicación e información
los actores de diferentes sectores son conscientes
de los programas e iniciativas de otros actores y se
esfuerzan por no duplicar esfuerzos (sin redundancia)
y por trabajar sin entorpecer (sin incoherencia) los
procesos de otros actores. También, los diferentes
actores identifican los vacíos en las políticas y el
número de temas que están sin abordarse.

PÁGINA 20 MANUAL DE LA RED


1) Evitar la duplicidad de acciones: La duplicidad
se da cuando dos instituciones están realizando las
misma acción para la misma población.

2) Evitar la incoherencia: Se presenta cuando para un


mismo objetivo hay diferentes procesos, protocolos
y requerimientos. El conflicto de incoherencia se da
cuando cada institución por separado ha diseñado
los procesos y el usuario no entiende qué protocolo
debe seguir, pues cada institución le da diferentes
instrucciones. Trabajar en red es armonizar esos
protocolos y reducir al mínimo los discursos confusos
o incoherentes.

3) Vacíos en las políticas o programas: Cada sector


está preocupado por ejercer sus competencias y
tiene una visión clara, solo sobre su área de experticia,
lo que genera que existan problemas que no son
enfrentados por nadie, vacíos que no se logran
identificar cuando se trabaja solo sectorialmente.
Es necesario tener las vías de comunicación e
información abiertas así se logra una visión global y
no sectorizada de los problemas y se evita vacíos en
la gestión y en la política.

CREEMOS QUE
los servicios los construyen las personas
Las figuras protagonistas de la RED y quienes activan
este sistema son las y los técnicos en el territorio.
Los programas no se coordinan solos, por un lado
se requiere de responsables de la coordinación
y articulación; y por otro lado se necesitan
participantes activos que asuman compromisos y su
papel en la RED.

CREEMOS EN
La coordinación como un proceso
Los servicios integrados
La planificación
La comunicación e información
Que los servicios lo construyen las personas

MANUAL DE LA RED PÁGINA 21


6. La RED
en Acción
La RED de Redes
Gráfico 3: La RED de
Redes

La RED es un conjunto de
redes locales
Se promueve la creación de redes locales de
servicios integrales en función de los problemas y
necesidades particulares de cada territorio. La Red
local se concibe como un conjunto de actores,
instituciones, organizaciones, programas, proyectos
y servicios articulados entre sí para la solución de
problemas individuales, familiares y comunitarios,
considerando el ciclo de vida. En el marco de la Red
se establecen objetivos comunes. Es decir, opera de
forma similar a la RED intersectorial, pero responde a
las particularidades de territorios específicos.

La Red local de servicios integrales debe nacer del


las instituciones y particularmente de las y los técnicos
sectoriales que trabajan en cada localidad. La RED

PÁGINA 22 MANUAL DE LA RED


local se activa por varias razones, desde un problema
puntual hasta la implementación de programas de
largo alcance de interés nacional.

Esquema de la RED para


las estrategias
El esquema presentado puede ser adaptado tanto
a la RED intersectorial de Servicios Sociales como a
las Redes locales de servicios integrados.

Gráfico 4: La RED

ACTORES

Mesa de articulación Consejos de


Nacional, Zonal, Distrital Gobiernos Derechos
Autónomos
Descentralizados
Ministerios y Secretarías Provincial, Cantonal,
Parroquial

Sociedad Civil

GADS
SENPLADES
Ministerios
Unidades Coordinadores SENAGUA
Operativas
Escuelas
CIBV
MINDEP Centros
RELACIONES de salud
intramurales Ministerio de
Dependencias
Salud Pública
Ministerio de CNH
Red articulada Inclusión Servicios
de salud
por el MCDS Económica y
extramurales
Social CIBV
Rutas de referencia (MIES)
entre unidades
EPPEP MIDUVI
operativas UNA

MAGAP Juzgados
Educación Instituciones MJDHC
inicial educativas

MTRH
MCYP

Ministerio de
Educación

SOCIEDAD CIVIL
ONG, Sector Privado,
Academia

MANUAL DE LA RED PÁGINA 23


La RED es un tejido complejo de actores y sus
relaciones. En el diagrama, el tamaño del círculo
representa el nivel de participación de los actores.
Los actores cambian su rol y su importancia
dependiendo de la problemática o tema a tratar.
En otras palabras, la RED se activa por diferentes
estrategias o problemas. Frente a cada estrategia,
el nivel de intervención de los actores crece o
decrece según su capacidad de participación, por
ejemplo: el MIES es un actor de extrema importancia
para la estrategia Infancia Plena, mientras que para
la estrategia Hábitos Saludables su importancia
decrece.

El círculo rosa representa los espacios de


articulación, donde los actores se sentarán a hacer
el trabajo conjunto, la planificación intersectorial,
su implementación y consecuente seguimiento. Los
espacios de trabajo, donde se realiza la coordinación
y articulación, están en todos los niveles de gobierno.
A estos espacios de articulación se los conoce como
comités o mesas de trabajo y todos tienen definidas
responsabilidades y campos de acción.

Las unidades operativas (círculos azules) son las que


presentan más relaciones entre ellas, son los actores
que estarán en constante contacto a través del
sistema de referencia y contrar-eferencia que se
desarrolla más adelante.

PÁGINA 24 MANUAL DE LA RED


Elementos que hacen que la RED
funcione como un engranaje
Gráfico 5: Engranajes de la RED

– Gobierno Central
(con sus unidades
Tipos de actores desconcentradas)
– Gobierno Autónomo
Descentralizado: GAD
– Sociedad Civil
Competencias de
ACTORES los actores

Relación entre actores Relaciones entre


RED Intersectorial de Servicios Sociales

unidades operativas
Red Local de Servicios Integrales

– Permanentes
Miembros y
– Ocasionales
responsabilidades

– Nacional
Modelos de gestión – Zonal
ESPACIOS DE y niveles – Distrital
ARTICULACIÓN – Local

– Ciclo de la planificación
Planificación
– Pasos de la planificación

Focalización y
priorización territorial

Sistema de referencia
y contrareferencia – Rutas

SISTEMAS DE Sistema de registro de


información
APOYO

Sistema de seguimiento
y evaluación

– Intramurales
Tipos de atención – Extramurales
– Servicios a
domicilio
SERVICIOS
Y ACCIONES Cartilla de servicios

MANUAL DE LA RED PÁGINA 25


Actores de la RED

– Gobierno Central
(con sus unidades
Tipos de actores desconcentradas)
– Gobierno Autónomo
Descentralizado: GAD
– Sociedad Civil
Competencias de
ACTORES los actores

Relación entre actores Relaciones entre


unidades operativas

Tipos de actores
La RED incorpora a todos los actores que están
prestando servicios sociales en el territorio. Por un
lado, encontramos los prestadores de servicios del
gobierno y por otro lado, los servicios ofrecidos por la
sociedad civil y sus organizaciones.

Gráfico 6: Actores de la RED

ACTORES

Ciudadanía
ESTADO SOCIEDAD organizada
CIVIL

Empresas
Gobierno privadas
Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Descentralizado
ONGs y
fundaciones

Ministerios Provincial
Secretarías Cantonal
Nacionales Parroquial

PÁGINA 26 MANUAL DE LA RED


La RED considera la importancia de incluir a la
sociedad civil como actor fundamental en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Sin embargo, también entiende que el trabajo de
mayor impacto y de máximo alcance está en las
instituciones del Estado. Por este motivo, se hace más
énfasis en estos actores.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social es


el encargado de articular y proponer políticas
públicas interministeriales para el desarrollo social,
mediante la coordinación, articulación y monitoreo
permanente de la política, planes y programas
sociales, ejecutados por los ministerios e instituciones
que forman parte del Consejo Sectorial de Políticas
de Desarrollo Social2. Como ministerio articulador
del sector social, el MCDS es quien lidera la RED
Intersectorial de Servicios Sociales.

Relación entre actores


Cada ministerio o institución tienen sus lógicas, su
planificación y su estructura ya definida, es decir,
un modelo de gestión propio. El reto de la RED es
encontrar las relaciones entre los sectores y conciliar
sus modelos de gestión.

La RED Intersectorial de Servicios Sociales apoya la


gestión intersectorial para la prestación de servicios,
respetando la gestión propia de los programas
sociales de cada institución. Por ese motivo, se
ha conciliado la metodología de trabajo de las
instituciones con la metodología de trabajo de la
RED.

2 Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión


Económica y Social, Ministerio de Deporte, Ministerio de Vivienda, Secretaría
Nacional de Discapacidades.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 27


Tabla 1: Prestación del servicio

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SECTORIAL
GESTIÓN

• Focalización • Validación • Seguimiento


• Priorización • Actualización • Evaluación
INTERSECTORIAL
GESTIÓN

Diagnóstico y Identificación Evaluación y


caracterización de Cartilla de seguimiento
Servicios intersectorial

Ahora, para la provisión de servicios (gestión),


las distintas carteras de Estado, los GAD y las
organizaciones civiles cuentan con unidades
operativas (unidades de atención al público) que
variarán según su función y sus respectivos modelos
de gestión. Todas estas unidades operativas se
localizarán de manera funcional en el territorio.

Entender los límites de acción de cada actor (sus


recursos, experiencias, conocimiento técnico)
puede ayudar a identificar las relaciones que existen
entre uno y otro servicio, así como las relaciones que
se pueden entablar entre las instituciones. Se puede
analizar el caso de los GAD que han establecido su
propia línea de servicios sociales y ofrecen servicios
de educación. De la misma manera, el gobierno ha
firmado convenios con estos actores locales para
un trabajo conjunto en la prestación de servicios de
cuidado de niñas y niños. Por ejemplo: los Centros de
Desarrollo Infantil (CIBV) del MIES en su gran mayoría
existen bajo la modalidad de convenio entre GAD y
MIES.

El gobierno central debe asegurar que en todo el


territorio se provea de servicios, sobre todo en los
sectores más vulnerables, y que cada GAD asuma
sus responsabilidad en los procesos y temas que la
ley le encarga. Por otro lado, el gobierno central
debe asegurar que la oferta que brindan las
organizaciones sociales no vulnere ningún derecho
de las y los ecuatorianos.

PÁGINA 28 MANUAL DE LA RED


En cada territorio, las relaciones entre los actores son
variables y es un proceso en continua construcción,
por eso, es bueno entender cómo y quiénes están
dando servicios sociales en el territorio.

Gráfico 7: Competencia de los Actores

ACTORES

ESTADO SOCIEDAD
CIVIL
Ciudadanía,
empresas
privadas, ONG

Gobierno
Descentralizado EDUCACIÓN

Ministerios Gobierno
Secretarías Autónomo
Nacionales Descentralizado:
Provincial DEPORTE
Servicios que
Cantonal
realizan los actores
Parroquial
SALUD

CULTURA
Servicios exclusivos VIVIENDA
del Estado MANEJO
Desconcentrado: DE RIESGOS
Justicia, Seguridad
Social, Cedulación Servicios exclusivos
GAD:
Ordenamiento
territorial, espacios
públicos, sistema vial,
servicios públicos

Las relaciones más fuertes se dan entre las unidades


operativas que prestan los servicios. Por ejemplo: el
Centro de Salud (unidad operativa del MSP) debe
tener una relación con los CIBV (unidades operativas
del MIES).

El éxito del funcionamiento de la RED depende de la


calidad de las relaciones que se establezcan entre
sus actores y de que cada actor asuma su rol y tarea
en la RED.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 29


Espacios de articulación:
Mesas de trabajo
– Permanentes
Miembros y
– Ocasionales
responsabilidades

– Nacional
Modelos de gestión – Zonal
ESPACIOS DE y niveles – Distrital
ARTICULACIÓN – Local

– Ciclo de la planificación
Planificación
– Pasos de la planificación

Focalización y
priorización territorial

Trabajar en red es pensar en un tejido complejo


donde los hilos que conectan son las relaciones que
existen entre las piezas. Lo más interesante de la RED
Intersectorial de Servicios Sociales es que sus piezas
son las micro-redes que se dan en cada territorio, es
decir, cada circuito o territorio puede activar su Red
Local. No es necesaria la presencia del Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social para que se active
una Red Local.

Miembros y responsabilidades
Miembros permanentes: Actores de vinculación directa.
Miembros
Permanentes Miembros ocasionales o invitados: Los actores de
Los Ministerios del vinculación indirecta son invitados que pueden
Sector Social. aportar en la solución de problemas específicos y no
necesitan acudir a todo el proceso de las mesas de
Miembros articulación.
Ocasionales
Las organizaciones de la sociedad civil y los GAD
Actores que
son invitados a pertenecer a la Red, y su carácter
aportan en de actores permanentes o invitados dependerá
proyectos de las necesidades territoriales y los programas a
puntuales o en implementar en cada territorio.
temas específicos.
La RED promueve e incentiva la inclusión de los
gobiernos locales (GAD). Así se puede trabajar en
una mejor planificación local y evitar la duplicidad
de servicios entre ellos (servicios de salud, educación
y desarrollo infantil).

PÁGINA 30 MANUAL DE LA RED


Actores de vinculación directa
ESTADO
• Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).
• Ministerio de Salud Pública (MSP).
• Ministerio de Educación (MINEDUC).
• Ministerio de inclusión Económica y Social (MIES).
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP).
• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

Actores de vinculación indirecta


ESTADO
• Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano
(MCCTH).
• Ministerio del Deporte (MINDEP).
• Ministerio de Relaciones Laborales (MRL).
• Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP).
• Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC).
• Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
• Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).
• Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (SENESCYT).
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
• Universidades.
• Medios de comunicación públicos.

GOBIERNOS LOCALES
• GAD provincial (Prefectura).
• GAD cantonal (Municipio).
• GAD parroquial (Junta Parroquial).

DE LA SOCIEDAD
• Organizaciones sociales.
• Organizaciones no gubernamentales locales.
• Iglesias.
• Universidades.
• Medios de comunicación privados.

OTROS
• Organismos Internacionales de cooperación.
• Organizaciones no gubernamentales internacionales.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 31


Modelos de gestión, niveles y
responsabilidades
Es necesario que la coordinación se dé desde las
directivas de las instituciones hasta las y los técnicos
prestadores de servicios, es decir, en todos los

Nivel de Gestión Central Tabla 2: Niveles de gestión

ESPACIOS DE ARTICULACIÓN ASISTENTES

Preside:
Ministro/a Coordinador de Desarrollo Social.

Asistentes permanentes:
Comité Nacional Intersectorial Ministros/as de minsiterios de vinvulación directa.

para la Primera Infancia Asistentes ocasionales invitados:


Ministro/a de instituciones de vinvulación inidrecta.

1 Preside :
Gerente de la Estrategia Nacional Intersectorial Primera
Infancia. (Secretario/a)

Mesa Técnica Asistentes permanentes:


Intersectorial Nacional Delegados/as de los ministerios de vinculación directa.

Asistentes ocasionales invitados:


Delegados/as de ministerios vinculación indirecta.

2
Nivel de Gestión Zonal
Preside:
Delegado/a zonal del MCDS responsable.

Asistentes Permanentes:
Mesa Técnica Delegados/as de las Coordinaciones Zonales de los
Intersectorial Zonal ministerios de vinculación directa.

Asistentes ocasionales invitados:


Delegados/as ocasionales de otras instancias zonales,
según se requiera.

3
Nivel de Gestión Distrital
Preside:
Por elección
Mesa Técnica
Asistentes permanentes:
Intersectorial Delegados permanentes de las Administraciones
Distrital Distritales de los ministerios de: Educación, Salud Pública e
Inclusión Económica y Social.

Asistentes ocasionales invitados:


Delegados ocasionales de otras instancias, según
4 se requiera.

Beneficios y servicios para la ciudadanía

PÁGINA 32 MANUAL DE LA RED


niveles. Por eso, la RED ha definido varios espacios
de articulación, tanto a nivel nacional como a
nivel local.

RESPONSABILIDADES FUNCIONAMIENTO

• Promover la política pública intersectorial para atención a la primera infancia. Reuniones ordinarias:
• Generar líneas estratégicas. Dos veces al año.
• Aprobar el modelo de gestión y el modelo de atención de la ENPI.
• Definir los lineamientos y mecanismos para la sostenibilidad institucional y Reuniones extraordinarias:
financiera de la ENPI. A solicitud de los miembros,
• Aprobar la planificación anual de la ENPI. siempre que se convoque
• Formular el presupuesto anual de la ENPI. con al menos tres días de
• Aprobar y emitir el informe anual de seguimiento y evaluación de la ENPI. anticipación.
• Promover la articulación de los sectores privados, sociedad civil y cooperación
internacional en torno a los objetivos y metas de la ENPI.

• Preparar la planificación anual de la ENPI para aprobación del Comité Nacional. Reuniones ordinarias:
• Facilitar la implementación del modelo de gestión y del modelo de atención de Cuatro veces al año.
la ENPI en los diversos sectores involucrados. (Trimestral)
• Movilizar, coordinar y armonizar los planes, programas y acciones de los diversos
sectores involucrados en la atención a la primera infancia. Reuniones extraordinarias:
• Realizar el seguimiento a los planes de acción de la ENPI e informar al Comité A solicitud de los miembros,
Nacional sobre los avances y resultados. siempre que se convoque
• Facilitar la realización de estudios o investigaciones que favorezcan el con al menos tres días de
mejoramiento de la ENPI. anticipación.
• Orientar la formulación de los planes zonales.
• Asesorar a las instancias zonales en sus iniciativas para optimizar la calidad de los
servicios y los mecanismos de articulación intra e intersectorial.

• Elaborar el diagnóstico y la planificación zonal de las Estrategias de Primera Reuniones ordinarias:


infancia y Acción Nutrición. Cuatro veces al año.
• Impulsar la planificación de acciones intersectoriales a nivel distrital. (Trimestral)
• Coordinar las acciones de los diversos sectores involucrados en la atención a la
primera infancia en la zona. Reuniones extraordinarias:
• Desarrollar procesos locales de acompañamiento y asesoría a los diversos A solicitud de los miembros.
agentes públicos, privados y de la sociedad civil que ofrecen servicios a la
primera infancia y acción nutrición.
• Promover la articulación intersectorial de las Estrategias de Primera infancia y
Acción Nutrición.
• Generar alianzas a nivel zonal .
• Evaluar los avances y dificultades de la implementación de las Estrategias de
Primera infancia, Acción Nutrición.
• Propiciar canales de diálogo permanente que faciliten compartir las experiencias
y aprendizajes territoriales en materia de atención a la primera infancia.

• Elegir un coordinador/a y un secretario/a de actas de la mesa (podrá ser una Reuniones ordinarias:
designación rotativa). Las veces que se consideren
• Planificar e implementar acciones intersectoriales a nivel distrital. necesarias.
• Cumplir funciones de veeduría del cumplimiento y calidad de los servicios a la
primera infancia en el distrito.
• Proveer información al Comité Zonal para la elaboración del plan de acción
territorial de las Estrategias de Primera infancia y Acción Nutrición.
• Promover la implementación de los mecanismos de articulación intersectorial de
las Estrategias de Primera infancia y Acción Nutrición en el distrito.
• Ser un espacio de diálogo permanente que facilite compartir las experiencias y
aprendizajes territoriales en materia de atención a la primera infancia.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 33


Si se revisa de cerca el nivel zonal se encuentra que
el principal espacio de articulación es la mesa.

Gráfico 8: Mesas zonales de las estrategias

Funcionamiento Actores

Reuniones ordinarias: Convoca, lleva hoja de registro,


Una vez al mes. Preside realiza apertura de reunión,
MESA ZONAL media en casos de polémica,
Reuniones INTERSECTORIAL participa activamente.
extraordinarias:
A solicitud de sus Asisten a todas las reuniones,
miembros con 5 días Miembros llevan información necesaria,
de anticipación. Permanentes participan activamente.

Llevan información puntual


Elabora diagnóstico y Miembros
planifica para la zona
Responsabilidad solicitada, participan en
Invitados programas específicos.
de la mesa

Coordina y
gestiona las
acciones con los Implementa Propicia canales de
diversos actores acciones de diálogo para compartir
intervención y experiencias en materia
campañas de edu- de atención
comunicación

Articula con GAD y


otros actores de la Impulsa la
Realiza monitoreo y
zona descentrados, planificación
seguimiento de acciones
desconcentrados y acompaña
y servicios e informa a
y descentralizados, acciones en el
Comité Técnico Nacional
privados y de la distrito
comunidad

Identifica y reporta problemas del


sistema al comité técnico nacional.
Genera alianzas a
nivel zonal Consolida la información enviada
por los distritos del sistema de
referencia y contrareferencia.

Es importante entender como cada institución se


organiza en el territorio. Cada ministerio sectorial tiene
un modelo de gestión con unidades administrativas
definidas y varían en función de sus competencias,
por lo que conviene analizar y comparar los modelos
de gestión.

A cada una de las unidades, zonas, distritos


y circuitos le corresponde un nivel de gestión
administrativa de los ministerios sectoriales llamado
Coordinación/Subsecretaría Zonal, Dirección distrital
y Administración Circuital.

PÁGINA 34 MANUAL DE LA RED


Cada ministerio o institución tiene su lógica, su
planificación y su estructura ya definida, es decir,
un modelo de gestión propio. El reto de la RED es
conciliar esos modelos de gestión.

Tabla 3: Modelos de gestión

NIVEL MSP MINEDUC MIES MIDUVI MINDEP

7
Coordinaciones
ZONAL 9 2 9 9 7
Coordinaciones Subsecretarías Coordinaciones Coordinaciones Coordinaciones
Zonales Zonales Regionales

140 140 40 24 N/A


Direcciones Direcciones Direcciones Direcciones
DISTRITAL distritales + provinciales
15 oficinas
distritales

CIRCUITAL 1.117
N/A Administradores N/A N/A N/A

Planificación
Es muy frecuente que personal técnico y trabajadores
y trabajadoras de los sectores inviertan tiempo en
planificar e implementar sus acciones sin embargo,
el momento de la evaluación encuentran que el
impacto fue muy bajo y no se alcanzó los efectos
deseados. Para evitar esta desmotivante secuela,
la RED trabaja en una planificación basada en
objetivos, es decir, tener desde un inicio los objetivos
claros y, diseñar y planificar acciones solo en función
de ellos.

Existen varios niveles o tipos de planificación y que


van desde la planificación anual hasta micro-
planificaciones para intervenciones muy puntuales.
Aplicar las herramientas de planificación a cada
situación y ajustarlas al nivel necesario.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 35


La planificación es un ciclo

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN E
CARACTERIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO

Planificando paso a paso

Tabla 4: Pasos planificación

PASOS TAREAS HERRAMIENTAS

1 Caracterización Delimitación del territorio Mapa Geográfico


DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN

Mapeo de actores Hoja para mapeo de actores


demanda. Mapeo y ubicación geográfica de Ficha de mapeo de servicios y
Análisis de la situación servicios unidades operativas
de la población Validación cartilla servicios sociales Sistemas informáticos INEC, geoportal
Definición de flujos y protocolos entre MIES y MSP
unidades operativas Cartilla de servicios de territorio FODA
Documento de análisis calidad de
servicio

2 Caracterización Construcción de indicadores locales Hoja indicadores de estrategia y hoja


(caracterización multidimensional indicadores de población
oferta. de la demanda) Registro social,ficha familiar, INEC
Análisis de calidad y Análisis de la cultura de la Hoja descripción sociocultural
acceso a servicios población Perfil de la comunidad

3 Construcción del Priorización de problemas Matriz de problemas


Construcción de objetivos Hoja matriz priorización territorio
IMPLEMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN E

Plan: Problemas - Definición de acciones Árbol de problemas


objetivos - acciones Hoja construcción de objetivos
Hoja definición de actividades
POA, Planificación mensual

4
Hoja de ruta técnica
Implementación Registros visuales
EVALUACIÓN Y

5
SEGUIMIENTO

Seguimiento y Protocolos de seguimiento Hoja de indicadores estrategia


Protocolos de evaluación Hoja de calificación
Evaluación Hoja de ruta técnica
Informe de seguimiento

En el cuadernillo 5 se describe detalladamente la planificación paso a paso

PÁGINA 36 MANUAL DE LA RED


Focalización y priorización territorial
A partir de la Estrategia de Erradicación de la
Pobreza, el Estado realiza un esfuerzo por generar
procesos de focalización y priorización de la
atención para el cumplimiento de los derechos de
las y los ciudadanos. Por este motivo, es importante
considerar las diferencias territoriales, culturales,
sociales, políticas y de diversa índole durante el
diseño y aplicación a nivel nacional y territorial de la
política pública.

Para las estrategias Infancia Plena y Acción Nutrición


se han priorizado territorios específicos de trabajo, con
criterios basados en la vulnerabilidad de derechos y
pobreza extrema. Sin embargo, cada zona puede
detectar territorios de alto riesgo y priorizar esos
territorios para el trabajo.

Sistemas de apoyo de la RED

Sistema de referencia
y contrareferencia Rutas

SISTEMAS DE Sistema de registro de


información
APOYO

Sistema de seguimiento
y evaluación

Sistema de referencia y
contrareferencia
Referencia:

Proceso a través del cual un caso es remitido desde


una unidad operativa o técnico de acompañamiento
de un sector a otra unidad operativa o técnico de
acompañamiento de otro sector.

Contrareferencia:

Proceso mediante el cual una unidad operativa o


técnico de acompañamiento receptor de un caso
referido, contesta e informa los resultados del caso a

MANUAL DE LA RED PÁGINA 37


la unidad operativa que refirió el caso inicialmente.
Por ejemplo, en el caso de que un niño/a fue atendido
por problemas de desnutrición en un centro de salud,
después de haber sido referido por un CIBV, el centro
de salud informa en una contrareferencia al CIBV el
estado del caso, para que éste haga el seguimiento
y monitoreo del caso.

En un diagrama para explicar las rutas del sistema


de referencia y contrareferencia, se definen los
flujos de información entre unidades operativas, y
los pasos que implican los procesos de referencia
y contrareferencia. El sistema de referencia y
contrareferencia tiene protocolos intersectoriales,
pero considera los protocolos sectoriales establecidos
para la prestación de un servicio sectorial.

Gráfico 9: Rutas del sistema de referencia y contrareferencia

UNIDAD OPERATIVA
MIN. SECTORIAL 1

CONTRAREFERENCIA
• Identifica caso
• Refiere el caso

UNIDAD OPERATIVA
REFERENCIA
MIN. SECTORIAL 2
• Atiende el caso.
Si lo resuelve,
reporta al servicio
que lo refirió para
seguimiento.

• Si no lo resuelve,
refiere al segundo
nivel de atención.

PÁGINA 38 MANUAL DE LA RED


Rutas de referencia y contrareferencia
Esquema general de una ruta de referencia y
contrareferencia

Tabla 5: Esquema rutas de referencia y contrareferencia

UNIDAD OPERATIVA 1 UNIDAD OPERATIVA 2 FAMILIA

INICIO

Identifica necesidad
de un servicio de
otro sector

Notifica a la familia

Llena formulario
de referencia /
contrareferencia de FR
servicios sociales

Notifica a unidad que Agenda atención y


RR
presta el servicio requerido registra referencia

Registra la
RR referencia y el Reporta el
agendamiento agendamiento

Asiste a la cita
Informa a la familia programada
la cita

Registra la asistencia
RR
de la familia a la cita

FIN

Formato de Referencia FR Registro de Referencia RR


En el cuadernillo 6 de “Herramientas” se encuentra un modelo del Formato de Referencias y del Formato
Registro de Referencia

MANUAL DE LA RED PÁGINA 39


Rutas existentes del sistema de
referencia y contrareferencia
• Riesgo de desnutrición
• Inmunizaciones
• Ruta Trastorno del Neuro-desarrollo asociado o no
a una discapacidad (necesidades especiales)
desde CIBV/CNH
• Trastorno del Neuro-desarrollo asociado o no a
una discapacidad (necesidades especiales)
desde E.I.
• Continuidad Educativa de CIBV a Educación
Inicial.

Al final de este cuadernillo puedes encontrar cada


una de estas rutas desarrolladas paso por paso.

Sistema de Registro de Información


Para la operación del sistema de referencia y
contrareferencia intersectorial y en especial para su
seguimiento y evaluación, se propone el uso de dos
herramientas documentales básicas:

1.- Formato único de referencias: La categoría de


“único” se debe a que todas las unidades operativas
hacen uso del mismo formulario. La idea de tener un
formulario único de referencia/contrareferencia es
Formato sistematizar el proceso a través de un mecanismo de
fácil manejo por parte de las unidades operativas y
Único de las y los ciudadanos. Es un formulario que se entrega
Referencias a la familia /usuario con información necesaria para
que pueda acercarse al servicio que requiere.
La categoría de “único”
se debe a que existe un
solo formato y lo usan Este formato cumple con varias condiciones:
todas las unidades permite la identificación de la persona (usuario/a),
opertativas.
institución y unidad operativa; identifica el motivo
de la referencia y provee información sobre la
atención recibida y sobre los tiempos de atención.
Ver cuadernillo “Herramientas”.

Este formulario cumple con los objetivos de ser


el canal de comunicación y registro de casos
individuales de atención integral para uso del
ciudadano/a, la unidad operativa que refiere y la
unidad operativa que recepta el caso referido.

PÁGINA 40 MANUAL DE LA RED


2.-Formato de registro de referencia: Su finalidad
es registrar y cuantificar los casos referidos por
cada unidad operativa y tener un documento de
recopilación de casos para una futura evaluación y
análisis. Ver cuadernillo “Herramientas”.

Sistema de Evaluación
y seguimiento
Formato de
Es necesario evaluar y acompañar los procesos
Registro de
de referencia y contrareferencia que se dan entre
unidades operativas. Dar seguimiento permite Referencia
encontrar dónde están las barreras que impiden a las
Ayuda a llevar el control
y los usuarios el acceso a servicios. Para la evaluación de las referencias
será necesario que cada unidad operativa que realizadas (cuándo,
cuántas, quiénes etc)
realice una referencia guarde la información de la
referencia realizada y lleve un registro estadístico de
las mismas.

Los protocolos y metodologías de seguimiento y


evaluación son fundamentales para comprobar
la eficacia de las estrategias intersectoriales. Así,
también sirven, para encontrar los obstáculos y
los aspectos a mejorar para alcanzar los objetivos
propuestos. Los resultados de estos sistemas guían
acciones y gestiones con el fin de mejorar la acción
de la RED.

La evaluación y seguimiento se realizan en


relación a la planificación. Se evalúan las acciones
establecidas y cómo estas ayudaron a conseguir
el objetivo

La evaluación se hace al finalizar una acción


planificada mientras que el seguimiento se realiza
paralelamente a la implementación de una acción.

En el cuadernillo de planificación se encuentran


herramientas para realizar seguimiento y evaluación
de acciones puntuales y de la planificación anual.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 41


Servicios y acciones

– Intramurales
Tipos de atención – Extramurales
– Servicios a domicilio

SERVICIOS
Y ACCIONES Cartilla de servicios

Tipos de Atención / tipos


de servicios
Las modalidades que intervienen en la prestación de
servicios son:
Los servicios se dan dentro de un
establecimiento o unidad operativa.
INTRAMURAL Ejemplo: Centros de salud, CIVB , escuelas.

La prestación del servicio se da fuera del


establecimiento o unidad operativa. Se
realiza a través de equipos y brigadas
EXTRAMURAL móviles con sistemas de acompañamiento o
consejerías individual, familiar o comunitaria.
Un ejemplo de esto, es el CNH del MIES o el
EAIS del MSP.

Son los servicios que llegan a los hogares


SERVICIOS A directamente y permanentemente. Ejemplo:
DOMICILIO luz, agua, alcantarillado, manejo de basura,
entre otros.

Tabla 6: Tipos de atención y servicios

SERVICIOS A
INTRAMURAL EXTRAMURAL
DOMICILIO

Unidades de Atención Unidades Móviles Servicios Básicos


• Centros de Salud (CS) • Equipos territoriales • Agua potable
• Centros Infantiles del • Equipos de Atención • Saneamiento
Buen Vivir (CIBV) Integral de Salud (EAIS) • Manejo de residuos y
• Instituciones • Educador/as familiares desechos
Educativas (IE) • Creciendo con Nuestros • Electricidad
Hijos (CNH)

PÁGINA 42 MANUAL DE LA RED


Ahora bien, se pueden generar combinaciones de
modalidades en función del lugar donde se haya
identificado la demanda de un servicio.

Relaciones entre modalidades intramurales:


Ejemplo: un problema de desnutrición infantil
es identificado en una de las modalidades
intramurales, un establecimiento de desarrollo
infantil (CIBV), y es referido a un centro de salud
del primer nivel para diagnóstico y tratamiento,
es decir, a otra modalidad intramural.

Relaciones referencia extramural – intramural:


Ejemplo: un educador de CNH detecta un niño
con bajo peso y talla y lo refiere al centro de
salud más cercano, lo que generaría un caso
de referencia extramural- intramural

Relaciones entre modalidades extramurales:


Ejemplo: un CNH ha detectado una epidemia
de varicela en un barrio o un sector y levanta
la alerta al centro de salud, que moviliza una
brigada (unidad móvil) de vacunación.

Cartilla de servicios
Las diferentes instituciones ofrecen servicios a través
de sus unidades operativas. Cada unidad operativa
tiene una variedad de prestaciones y no siempre son
iguales en todos los territorios.

Es indispensable saber con qué servicios cuenta un


territorio y por eso se debe levantar la cartilla de
servicios de cada territorio.

El objetivo de levantar la cartilla de servicio de un


territorio es identificar la oferta institucional sectorial.
La cartilla de servicios o el paquete de servicio
incluye no solo la prestación de servicios integrales,
sino que también debe especificar las modalidades
de atención.

Para levantar esta cartilla de servicios en cada


territorio, existe una explicación detallada en el
cuadernillo 6 de Planificación, donde se da una guía
de herramientas y pasos.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 43


Tabla 7: Cartilla de Servicios
Sociales
CARTILLA DE SERVICIOS

MSP MIES
UNIDAD SERVICIO / UNIDAD SERVICIO /
OPERATIVA PROGRAMA PRESTACIÓN ACTIVIDADES OPERATIVA PROGRAMA

Controles del En la cita mensual, se registra peso en


incremento el embarazo. Mínimo cinco controles.
de peso en el Incluye: valoración nutricional,
embarazo. consejería nutricional, carné.

Sesiones de Actividades que preparan a la


embarazada para disminuir temores
psicoprofilaxis y complicaciones. Entrega plan de
CENTROS, SUBCENTROS DE SALUD, DISPENSARIOS, HOSPITALES Y UNIDADES DE ATENCIÓN ITINERANTES (ATENCIÓN PRIMARIA)

del parto. parto.


Suplemen-
tación a Entrega tabletas de hierro y ácido
Control Salud embarazadas fólico, y consejería sobre su uso
y en periodo desde el primer control prenatal e
durante inmunizaciones según norma.
de lactancia.
el embarazo Inmunización
Consejería Asesora a la madre sobre lactancia,
para lactancia cómo extraer y almacenar leche.
Ayuda en problemas en la lactancia.
y planificación * Brinda consejería en planificación

CIBVs y CNHs
familiar familiar posparto.

(1-3 años)
Identificación *Realiza prueba para detección Inclusión al
y consejería de VIH en mujeres embarazadas.
*Cuidado al momento del parto para ciclo de Vida
para preven-
evitar contagio al bebé. * Aconseja
ción y manejo a mujeres sobre prevención de y Familia
de VIH/SIDA enfermermedades de transmisión
e ITS sexual.

*Pinzamiento oportuno del cordón.


Cuidados durante Prestaciones *Apego precoz del hijo a la madre.
integrales du- *Lactancia al pecho en la primera
el parto rante el parto hora de posparto. *Servicio de
internación con alojamiento conjunto.

Tamizaje *Extracción de sangre del pie a


bebes entre el día cuatro y siete para
Metabólico detectar problemas de discapacidad
Neonatal intelectual y muerte precoz.
Programa *Coordina con personal de CIBV, CNH
Ampliado de y de Educación Inicial** atención
médica itinerante, vacunación
Inmunizacio- gratuita y verificación del carné único.
nes (Vacunas *Realiza la mismas actividades en
a niños y niñas) unidades de salud.
Realiza: antropometría, evaluación
del desarrollo psicomotor, detección
Controles del niño de enfermedades metabólicas e
sano identificación de violencia y maltrato
Control de intrafamiliar. Atiende en: Unidades
de salud, y con previa coordinación
Acogimiento
crecimiento
y desarrollo en CIBVs, CNHs, y **Unidades de familiar
completo Educación Inicial.
Capacita a las educadoras de CIBV,
CNH y de **Unidades de Educación
Inicial sobre toma de medidas Acogimiento
antropométricas.
institucional
Intervención Atención a familias que: consumen
a familias con agua insegura, tienen mala
factores de eliminación de desechos, excretas,
riesgo y/o viven con piso de tierra.
*Asesora sobre: nutrición y uso de Adopciones
micronutrientes a padres de familia
y cuidadoras, en Unidades de Salud,
y , en coordinación con CIBVs, CNHs
Instancias

Asesoría y Unidades de Educación Inicial**. Unidades de


nutricional y *Monitorea a niñas y niños con
Otras

determinación desnutrición crónica, aguda, leve apoyo familiar


de hemoglo- y moderada. *Prescribe hierro y
Asesoría y micronutrientes en Unidades de Salud. (UAF)
bina *Determina hemoglobina, una vez al
Consejería año, para diagnosticar desnutrición
Nutricional en CIBVs, CNHs y Unidades de
Educación Inicial**. Plan familia
Solución de problemas de baja
producción, mastitis y enfermedades
Bancos de relacionadas con la no producción
leche de leche. Recolección, pasteurización
y distribución. Están ubicados en
hospitales y maternidades.
* Medicina Atiende a la población ante molestias
general, físicas o psicológicas. *Programa un
psicología, plan de atención con citas hasta la
Consulta médica recuperación del paciente. *Refiere
obstetricia, a otros niveles de atención según la
salud bucal gravedad y necesidad del paciente.
y atención *Recibe a referidos de CIBVs, CNHs y
hospitalaria. de Unidades Educativas**.
**Modelo integral de salud escolar (MISE).

PÁGINA 44 MANUAL DE LA RED


CARTILLA DE SERVICIOS

MIES MINEDU
UNIDAD SERVICIO /
PRESTACIÓN ACTIVIDADES PRESTACIÓN ACTIVIDADES
OPERATIVA PROGRAMA
Alimentación
*CIBV: Educación y estimulación escolar
temprana, cinco días a la semana, Entrega de manera gratuita
Educación ocho horas diarias. *CNH: educación (Programa desayuno y refrigerio los 200
y estimulación temprana, a través Aliméntate días del período escolar.
Inicial
de visitas domiciliarias una vez a la Ecuador)
semana.
Textos escolares Entrega textos para
estudiantes, y textos y guías de
gratuitos trabajo para docentes.
*Las educadoras de CIBVs y CNHs
controlan el peso, la talla de niñas y Uniformes Entrega gratuita de uniformes
niños y la registran. escolares escolares.
*Organiza la visita del MSP al CIBV o al
Adminis-
*Implementa: política de

UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES, MUNICIPALES Y FISCOMISIONALES (EDUCACIÓN INICIAL DE 3 A 5 AÑOS)


CNH para inmunizaciones y controles tración reducción de riesgos de la
de peso y talla, dos veces al año. comunidad educativa frente
*Las educadoras solicitan la escolar a amenazas de origen natural,
Control de actualización de la curva de campaña de comunicación,
crecimiento a delegados/as MSP. Programa de
salud física y plan de contingencia y guías
gestión de para infraestructura. *Dota de
emocional riesgos
*Activa la ruta de referencia y kits básicos para emergencia
contrareferencia en casos de a establecimientos
malnutrición, rezagos del desarrollo educativos. *Forma tutores
psicomotriz, violencia o signos de on line del módulo de gestión
problemas de salud. *Seguimiento de riesgos.
de las recomendaciones de salud en
caso de niñas y niños con desnutrición Infraestructura, Dotación a unidades
educativas de acuerdo a las
o enfermedades. equipamiento y necesidades para cumplir
mobiliario estándares de calidad.
*Diseña programas y acciones
*Controla que los niños y niñas se para prevenir la deserción
Control de estudiantil y la vulneración de
salud bucal laven las manos antes de cada Educación derechos con la participación
comida y se cepillen los dientes
y buenas después de cada comida. *Enseña a para la De- Implementación de la comunidad educativa.
prácticas de las familas, niñas y niños, prácticas de de prácticas de Participan: Departamentos de
higiene higiene.
mocracia democracia y Consejería Estudiantil (DECE),
Programas de Participación
y el Buen Buen Vivir
estudiantil, bares escolares
Vivir saludables y programas de
*Entrega alimentos a CIBVs. *Brinda formación continua para
consejería nutricional en grupo a docentes.
Alimentación familias. *Entrega chispaz y enseña su
y enseñanza uso a CIBVs y CNHs (micronutrientes) *Establece las metas
de buenas para reducir la anemia y la Orientación, educativas para una
prácticas desnutrición. *Evaluación y monitoreo apoyo y educación de calidad.
alimentarias de higiene e inocuidad alimentaria Estándares monitoreo de Se aplican a estudiantes,
a proveedores de alimentación profesionales de la educación
externalizados.
de Calidad la gestión de y escuelas. *Brinda las
los actores herramientas para cumplir
Educativa del sistema los estándares. *Monitorea y
Protección a educativo evalúa la calidad del servicio
niñas y niños en Busca y gestiona un hogar adecuado, educativo.
condición de registrado y calificado para niños/as
maltrato y/o
que cuenten con una medida judicial Formación Actualización de Ofrece cursos de nuevos
de protección. conocimientos conocimientos para el
abandono Docente de los docentes docente.
Protección a
niñas y niños Mejora las condiciones
Brinda atención en centros de escolaridad, acceso y
con medida especializados a niños/as vulnerados Unidades cobertura de la educación.
judicial de en sus derechos. Educación de
Educativas Desarrolla un modelo
calidad y calidez educativo que responda a
protección
Protección
del Milenio las necesidades locales y
nacionales.
a niñas y
Selecciona una familia idónea para la *Coordina con MSP para la
niños que no niña o niño, de forma permanente. instalación del consultorio de
cuenten con
Salud Escolar Permanente,
familia que brinda: atención médica
Protección a y consejería. *Antropometría.
Atienden a niñas y niños víctimas de Informa a la autoridad del
niñas y niños maltrato, negligencia, abuso sexual,
con derechos establecimiento y a padres
acoso, abandono, negligencia sobre crecimiento y estado
vulnerados alimentaria y otros problemas similares. nutricional. *Coordina visitas
de Equipos de Atención
Realiza seguimiento a casos de Integral de Salud (EAIS) para:
Apoyo desnutrición y los refiere a servicios. Modelo control de crecimiento,
Promueve la corresponsabilidad en odontología, psicológía,
familiar Integral de Implementación y otras prestaciones de la
familias beneficiarias del bono.
Salud Esco- del MISE modalidad de atención
itinerante. *Refiere a servicios
lar (MISE) especializados del MSP
en casos necesarios. *El
docente deberá supervisar el
cumplimiento de la visita al
centro de salud y la ejecución
de las recomendaciones
médicas. *Orientan a la familia
sobre temas relacionados con
la nutrición en coordinación
con los profesionales a través
de talleres.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 45


Servicios Públicos que coordina
la RED
Los objetivos del MAIS : Se ha discutido la intersectorialidad como una
articulación de servicios en red. A continuación se
• Reorganizar los servicios
de salud hacia la describen brevemente los servicios que ofrecen
promoción de la salud cada ministerio para el cumplimiento de los objetivos
y prevención de las
de las estrategias.
enfermedades.

• Fortalecer el proceso
de la recuperación, Ministerio de Salud Pública: Servicios y
rehabilitación de la salud
y cuidados paliativos. Programas Permanentes
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
• Brindar una atención
integral, de calidad y de EL MAIS organiza el Sistema Nacional de Salud,
profundo respeto a las permitiendo la integralidad en los niveles de
personas en su diversidad atención en la red de salud. El Modelo de Atención
y su entorno, con énfasis
en la participación Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural
organizada de los sujetos (MAIS-FCI) es el conjunto de estrategias, normas,
sociales. procedimientos, herramientas y recursos.

¿Cuáles son las modalidades de atención del MAIS?

Gráfico 10: Modalidades del MAIS

MODALIDADES
DE ATENCIÓN
DEL MAIS

Atención
intramural Atención
extramural
Centros de Salud
y Hospitales Visitas a escuelas,
comunidades,
domicilio,
etc.

Atención
Atención en Prehospitalaria
unidades Servicios de sal-
móviles vamento
de salud y transporte de
auxilio médico

PÁGINA 46 MANUAL DE LA RED


¿Cuáles son los niveles de atención del MAIS?
Tabla 8:
Cada nivel de atención responde a un plan de Niveles de atención del
trabajo, productos y resultados. MAIS

Primer Nivel Complejidad Establecimiento


La puerta de entrada al Sistema de Salud Pública.
Resuelve el 80% de las necesidades de salud
01 Puestos de Salud

más frecuentes. Sus actividades tienen dos


modalidades y/o actividades : intra y extramurales.
02 Consultorio General

A través del sistema de referencia-contrarreferencia 03 Centro de Salud A


se remite casos más complejos a unidades de
mayor especificidad. 04 Centro de Salud B

05 Centro de Salud C

Segundo Nivel Complejidad Establecimiento


Acciones y servicios de atención que requieran
hospitalización o atención ambulatoria especializada,
el ingreso al II nivel lo remite el primer nivel de atención
01 Consultorio de especialidad (es) clínico-
quirúrgico, médico u odontológico

excepto los casos de urgencias médicas.


02 Centro de especialidad

03
Centro clínico quirúrgico ambulatorio
(Hospital del Día)

04 Hospital Básico

05 Hospital General

Tercer Nivel Complejidad Establecimiento


Establecimientos que prestan servicios hospitalarios de
especialidad y especializados. 01 Centros especializados
(ambulatorios)
Atiende problemas de salud de alta complejidad,
tiene recursos de tecnología de punta, intervención 02 Hospital especializado
quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes,
cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades. 03 Hospital de especialidades

Cuarto Nivel Complejidad Establecimiento


Concentra la experimentación clínica, cuya
Centro de experimentación por registro
evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en
una población, pero que han demostrado buenos
01 clínico
resultados casuísticamente o por estudios de menor
complejidad. 02 Centro de alta subespecialidad

Nivel Prehospitalario Complejidad Establecimiento


Es autónomo e independiente de los servicios de
salud.
Oferta atención desde que se comunica un evento
01 Unidad de atención prehospitalaria de
transporte y soporte vital básico

que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste


ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos
en la unidad de emergencia u otro establecimiento
02 Unidad de atención prehospitalaria de
transporte y soporte vital avanzado

de salud. Unidad de atención prehospitalaria de


03 transporte y soporte vital especializado

MANUAL DE LA RED PÁGINA 47


Programas Permanentes del Ministerio
de Salud Pública

Etiquetado de alimentos
Se informa a la ciudadanía sobre la cantidad de
azúcar, grasa y sal que contiene el producto para
combatir la diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares.
Ecuador saludable, voy por ti
Es un plan que busca captar y retener la mayor
cantidad de profesionales de la salud ecuatorianos
y extranjeros que se encuentran en el exterior,
priorizando médicos especialistas y sub-especialistas,
mediante la ejecución del proceso de reclutamiento,
selección y contratación.
Programa de Control de los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo (DDI)
Asegura la calidad de la sal para el consumo humano.
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Vacunas de calidad y gratuitas.
Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/Sida-
ITS
Promocionar la prueba voluntaria a los grupos
más expuestos y vulnerables. Ofertar una atención
oportuna e integral a las personas que viven con VIH-
PVV.

Atención integral por ciclos de vida

Para niños y niñas


Controles del niño sano
Se realizan vacunaciones, mediciones de peso,
talla, circunferencia del cráneo, análisis del
desarrollo psicomotriz, visual, auditivo y detección
de enfermedades metabólicas e identificación de
casos de violencia y maltrato familiar.
Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal
Detección y prevención de discapacidades
intelectuales, problemas del metabolismo y muerte
precoz.
Bancos de leche materna
Hospitales amigos del niño
Detección temprana y escolar de discapacidades
auditivas en el Ecuador
Reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad

PÁGINA 48 MANUAL DE LA RED


mediante el desarrollo de planes, proyectos y
programas de diagnóstico temprano y atención
especializada en la población infantil (de 0 a 9 años
de edad).

Para la mujer embarazada


Consejería para la lactancia
Promueve la lactancia temprana y como único
alimento hasta los 6 meses.
Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos
(DAIA)
Garantizar la entrega oportuna y gratuita de métodos
anticonceptivos.
Programa Nacional de Sangre
Acceso gratuito a componentes sanguíneos, en
cuanto éstos son considerados recursos nacionales
prioritarios.

Servicios del Ministerio de Salud Pública

• Atención Especializada a Usuarios “Red de


Protección Solidaria”.
• Autentificación de la firma del certificado médico
y de vacunación para viajes al exterior.
• Calificación de Personas con Discapacidad.
• Concesión de auspicios por parte del MSP en las
actividades de capacitación en salud.
• Concesión de auspicios por parte del MSP
para actividades de atención en salud con
participación de profesionales extranjeros en
misiones médicas.
• Declaración de necesidad de especialización.
• Donación voluntaria de sangre.
• Gestión de denuncias e infracciones a la Ley
Orgánica de Salud.
• Habilitación para brigadas de salud temporales.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 49


Ministerio de Educación: Servicios y Programas
Permanentes
Los servicios y programas que a continuación se
describen son los que el ministerio ofrece para las
instituciones educativas fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares, que ofertan educación
inicial (5 años), educación general básica y
bachillerato.

Administración escolar
Programa que incluye: alimentación escolar, textos
escolares gratuitos, uniformes escolares, programa
de gestión de riesgos, infraestructura, equipamiento
y mobiliario. (Únicamente en las instituciones del
sistema público.)

Educación para la Democracia y el Buen Vivir


Propone políticas para la implementación efectiva
de prácticas de democracia y Buen Vivir. En este
programa intervienen los Departamentos de
Consejería Estudiantil (DECE), los bares escolares
saludables y los programas de formación continua
para docentes y personal del DECE.

Estándares de Calidad Educativa


Estrategia que ayuda a orientar, apoyar y monitorear
la gestión de los actores del sistema educativo hacia
su mejoramiento continuo.

Fortalecimiento del inglés


Su objetivo principal es que los estudiantes
ecuatorianos alcancen un nivel funcional de uso de
la lengua inglesa.

Formación Docente
Actualización de conocimientos del personal
docente.

Siempre es momento para aprender


Programas de nivelación para niños, niñas y jóvenes
que se encuentran dentro o fuera del sistema
educativo y que presentan dos o más años de rezago
escolar.

Sistema nacional de evaluación


La gestión del Ministerio y sus dependencias, el

PÁGINA 50 MANUAL DE LA RED


desempeño del personal docente, el desempeño de
los estudiantes y el currículo nacional, con el fin de
monitorear la calidad de la educación y establecer
políticas públicas para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje.

Actividades Extraescolares
Son actividades que se realizan fuera de la
institución educativa, que permiten desarrollar
acciones de aprendizaje lúdico y buen uso del
tiempo libre, vinculadas con la cultura, el arte, el
deporte, actividades al aire libre, entre otros. Las
actividades son organizadas y subvencionadas por
el distrito o por organizaciones gubernamentales o
no gubernamentales que tengan convenios con el
Ministerio de Educación.

Unidades Educativas del Milenio


Brindan una educación de calidad y calidez desde
los 3 años. Su misión es mejorar las condiciones de
escolaridad, el acceso y la cobertura de la educación
en sus zonas de influencia, y desarrollar un modelo
educativo que responda a las necesidades locales
y nacionales.

Ministerio de Inclusión Económica y Social: Servicios


y Programas Permanentes

Inclusión al Ciclo de Vida y la Familia


Suministra este servicio a través de dos modalidades:

Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV)


Tipo de servicio: Instituciones de educación inicial y estimulación
para niños/as de 12 a 36 meses de edad.

Población objetivo: Padres y madres que trabajan fuera del


hogar. El servicio está focalizado hacia las familias en condición
de pobreza y extrema pobreza, así como a los hijos de madres
adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.

Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)


Tipo de servicio: Es una modalidad no institucionalizada
que promueve acciones de salud preventiva, alimentación
saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia y la
comunidad. Cada educador/a familiar de CNH tiene a su cargo
un promedio de sesenta niños/as. El servicio está focalizado hacia
las familias en condición de pobreza y extrema pobreza.

Población objetivo: Niños/as de 0 a 36 meses de edad.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 51


Entrega de Micronutrientes
Entrega el suplemento de micronutrientes. Esta
intervención busca reducir la prevalencia de
desnutrición y anemia en las y los niños que asisten
a las unidades de atención del MIES en sus dos
modalidades.

Acogimiento familiar
Garantiza que los niños/as en condición de maltrato
y/o abandono que cuenten con una medida
judicial de protección sean acogidos en un hogar
adecuado, registrado y calificado.

Acogimiento institucional
Centros de atención dirigidos a niños/as vulnerados
en sus derechos y que cuenten con una medida
judicial de protección.

Adopciones
Selecciona una familia idónea para que el niño/a
que esté lejos o no cuenta con su familia biológica y
tenga su hogar de manera permanente.

Unidades de apoyo familiar (UAF)


Unidades que atienden a niños/as víctimas de
maltrato, negligencia, abuso sexual, acoso,
abandono, negligencia alimentaria y otros problemas
similares.

Prestaciones de la Seguridad Social

Bono de Desarrollo Humano


Transferencia monetaria de $50 dólares mensuales
dirigida a las madres y padres de familia en condición
de extrema pobreza. La ayuda está condicionada
a que la familia cumpla requisitos mínimos en temas
de salud y educación. Por ejemplo: llevar a los niños
para control en los centros de salud mínimo seis veces
durante el primer año de vida y una o dos veces por
año hasta cumplir cinco. Asimismo deben asegurar
la asistencia de sus hijos a las instituciones educativas.

Bono Joaquín Gallegos Lara


Entrega $240 dólares mensuales a la persona a cargo
de cuidar al niño o niña con discapacidad. También

PÁGINA 52 MANUAL DE LA RED


se ofrece capacitación en primeros auxilios, higiene
y rehabilitación.

Pensión para personas con discapacidad


Transferencia de 50 dólares mensuales para gastos de
salud, educación y otros a personas que tengan una
discapacidad igual o mayor al 40%. Estas personas
tienen que constar en el Registro Social, no pueden
estar aseguradas, ni tampoco ser beneficiarias del
Bono Joaquín Gallegos Lara.

Pensión para adultos mayores


Seguro mínimo para quienes no tienen ninguna
jubilación o atraviesan una calamidad doméstica.

Protección Especial
Atención a personas con discapacidad. Prevención
y protección de derechos de las familias y las
comunidades. Búsqueda activa de personas en
riesgo. Realiza acciones de reinserción, acogimiento
familiar e institucionalización en casos de abandono.

Economía Popular y Solidaria


Planes, programas y proyectos que posibilitan que
los pequeños productores dinamicen la economía y
abastezcan la demanda de productos en el ámbito
público y privado.

Organigrama de los ministerios


Cada institución cuenta con sus propios modelos de
gestión y sus propias estructuras internas.
Es importante que las y los técnicos puedan localizar
a sus pares dentro del territorio y así, construir redes
de trabajo intersectorial. En los anexos de este
cuadernillo se encuentra el organigrama de los
ministerios.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 53


7. Estrategias
Emblemáticas
Entendiendo el rol del
Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social
Ciclo de Vida
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS)
Son las diversas etapas coordina, articula y monitorea permanentemente
por las cuales atraviesa
los planes y programas de los distintos ministerios
el ser humano a lo largo
del sector social. Además, propone políticas
de su vida:
sectoriales e intersectoriales que respondan
• Madres gestantes a necesidades prioritarias de la sociedad. Los
• Primera infancia ministerios relacionados con el sector social, están
• Niñez organizados en el Consejo Sectorial de Desarrollo
• Adolescencia y Social el mismo que está presidido por el MCDS.
juventud
• Adultos y adultas
El Consejo Sectorial de Desarrollo Social es un comité
• Adultos y adultas
mayores
de trabajo para guiar las acciones y decisiones que
se toman en el campo social y a nivel nacional.
Entre las atribuciones principales para lograr un
trabajo intersectorial entre los ministerios de este
Grupos sector están:
Prioritarios
• Aprobar las políticas sectoriales e intersectoriales
• Mujeres embarazadas del área a su cargo.
• Niñas, niños y
• Aprobar la Agenda Sectorial del área a su cargo.
adolescentes
• Organizar las comisiones de trabajo que fueran
• Adultas y adultos
mayores necesarias para el cumplimiento de sus fines.
• Personas con • Establecer criterios de selección de proyectos
discapacidad estratégicos y emblemáticos de las entidades
• Personas con del sector y dar seguimiento a los mismos.
enfermedades
catastróficas
En relación a este último punto, el MCDS seleccionó
• Personas privadas de
tres estrategias emblemáticas, trascendentales para
libertad
• Personas en situación atacar los principales problemas de la sociedad, de
de riesgo: víctimas de acuerdo al ciclo de vida y dirigido especialmente
violencia intrafamiliar y a los grupos de atención prioritaria. Las estrategias
sexual, maltrato infantil, son: “Infancia Plena”, “Acción Nutrición” y “Hábitos
desastres naturales y Saludables”.
no naturales (desechos
químicos, biológicos,
etc.)

PÁGINA 54 MANUAL DE LA RED


Algunos conceptos
¿Qué es una estrategia?

Estrategia es un plan para alcanzar metas y objetivos.


El plan diseña un conjunto de acciones operativas y
tácticas para atacar y enfrentar un problema, tiene
definido su campo de acción, sus beneficiarios y el
tiempo determinado para alcanzar las metas.

La elaboración de objetivos y tácticas son pensadas


para lograr de forma eficaz y eficiente resultados
efectivos y sostenerlos a largo plazo.

¿Qué es la Estrategia Intersectorial Emblemática?

Es el conjunto de acciones planificadas, que alinean


los recursos y potencialidades de los servicios sociales
para enfrentar un problema crítico presente en la
población Ecuatoriana.

Los problemas críticos que atacan las estrategias


emblemáticas han sido priorizados por ser los que más
afectan a la población, por estar presentes en todo
el territorio y porque sus consecuencias e impactos
limitan que la población adquiera una mejor calidad
de vida.

¿Cuál es la diferencia entre “Estrategia Nacional


Intersectorial” y “Programa Ministerial”?

El Programa Ministerial es una serie de acciones que


responden al cumplimiento de un objetivo específi-
co de cada ministerio en base a sus competencias.

La Estrategia Nacional sirve para combatir proble-


mas con múltiples multidimensionales, en las que el
accionar de una sola institución no es suficiente para
atacar el problema.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 55


Las Estrategias Emblemáticas
Las estrategias no funcionan separadamente sino
que entre ellas existe también una articulación y
coordinación para cumplir sus objetivos.

Por ejemplo: la estrategia Infancia Plena, además


de preocuparse por brindar una buena educación
a los niños y niñas menores de cinco años, coordina
acciones con la estrategia Acción Nutrición para
proporcionar una correcta alimentación a los niños
y niñas menores de 5 años y potencializar hábitos
saludables de alimentación e higiene, que son
objetivos que comparten ambas estrategias con el
fin de conseguir un desarrollo integral de la infancia
en el país.

La estrategia Hábitos Saludables se preocupa


Hábitos de que la población pueda alcanzar un nivel
Saludables
óptimo de salud y de calidad de vida a través de
la adopción de estilos de vida saludables basados
en una alimentación adecuada y la práctica diaria
de actividad física. Estas dos buenas prácticas son
eficaces para evitar el desarrollo de enfermedades
tales como la diabetes tipo 2, la hipertensión y las
enfermedades del cerebro y corazón. Estas prácticas
no son fáciles de alcanzar si no se trabaja con las
familias, brindando desde la primera infancia algunas
pautas sobre su importancia y venciendo además la
Acción desnutrición crónica.
Nutricción
A continuación, se describen los objetivos,
beneficiarios/as y actores de cada estrategia
emblemática.

Infancia
Plena

PÁGINA 56 MANUAL DE LA RED


Estrategia Emblemática: Infancia Plena
La mortalidad infantil, la mortalidad materna, el
analfabetismo, la pobreza, el trabajo infantil, entre
otros factores, afectan el desarrollo de las niñas y
niños.

Ante tal realidad se implementó la estrategia


“Infancia Plena”, fundamental para promover el
desarrollo integral de las niñas y los niños menores de
5 años en situación de pobreza y pobreza extrema
y el ejercicio pleno de sus derechos. De esta forma,
El Ecuador, asegura a las próximas generaciones
un futuro más equitativo, justo y con ello una mejor
calidad de vida.

Tabla 9: Infancia Plena

Consolidar un modelo integral de atención a la primera


infancia con enfoque de derechos, considerando el
Objetivos territorio, la interculturalidad y el género para asegurar el
acceso, cobertura y calidad de los servicios dirigidos a las
niñas y los niños de cero a cinco años.

Niñas y niños de 0-5 años, sus familias y los que están por
Beneficiarios nacer, con prioridad de aquéllas que se encuentran en
condición de pobreza.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social articula:


Ministerios Inclusión Económica y Social, Salud Pública, Educación,
Articulados Deporte.

Otros SENPLADES, MCCTH, SENESCYT, GAD, Organizaciones de


actores la Sociedad Civil, empresas, familias y comunidades.

MANUAL DE LA RED PÁGINA 57


Estrategia Emblemática: Acción Nutrición

La malnutrición y desnutrición crónica infantil en


niños y niñas de cero y cinco años, la falta de acceso
a servicios de atención prenatal ponen en riesgo el
desarrollo socio- económico del país, pero sobre
todo compromete para siempre su calidad de vida
y la de varias generaciones. Por esta razón, surgió la
necesidad urgente de implementar una estrategia
dirigida a combatir estos problemas sociales.

Tabla 10: Acción Nutrición

Mejorar la salud y nutrición de la población, con énfasis


en niñas y niños menores de cinco años, mediante inter-
Objetivos venciones que modifiquen los factores determinantes de la
malnutrición.

Niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas,


Beneficiados madres en período de lactancia, mujeres en edad fértil.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social articula:


Ministerios Salud Pública, Inclusión Económica y Social, Educación,
Articulados Desarrollo Urbano y Vivienda, Agricultura, Ganadería y
Pesca.

Otros Gobiernos Autónomos Descentralizados, Academia,


actores Cooperación Internacional y Sociedad Civil.

Estrategia Emblemática: Hábitos Saludables

La inactividad física, la dieta malsana y el consumo


elevado de tabaco y alcohol, han provocado a nivel
mundial el aumento de las llamadas “Enfermedades
Crónicas No Transmisibles”. Estas enfermedades
afectan la calidad de vida de los ecuatorianos y
son las causas más comunes de muerte en nuestro
país. La estrategia trabaja en la prevención de estas
enfermedades y la promoción en la ciudadanía de
estilos de vida saludables.

PÁGINA 58 MANUAL DE LA RED


Tabla 11: Hábitos Saludables

Promover la adopción de hábitos y prácticas


saludables en la población, a través de una
Objetivos alimentación más sana y el incremento de la actividad
física periódica.

Beneficiados Población general a partir de los cinco años.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social articula:


Ministerios Ministerios de: Deportes, Salud Pública, Educación,
Articulados Desarrollo Urbano, Movilidad Humana y Vivienda e
Inclusión Económica y Social.

Gobiernos Autónomos Descentralizados, CONSEP.


Otros Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
actores Pesca; Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y
Competitividad; Ministerio de Industrias y Productividad

MANUAL DE LA RED PÁGINA 59


Anexos
Rutas de referencia y contrareferencia
Tabla 12: Instituciones que intervienen en los procesos de referencia

Unidad
Unidad operativa Institución Institución que
Caso de referencia operativa que
que refiere que refiere recepta
recepta

CIBV CS/PS MIES MSP

CIBV EAI MIES MSP

Riesgo de desnutrición CNH CS/PS MIES MSP

CNH EAI MIES MSP

IE CS/PS MINEDUC MSP

CIBV CS/PS MIES MSP


Inmunización
IE CS/PS MINEDUC MSP

Trastorno del Neuro-


desarrollo asociado o
no a una discapacidad Centro o Punto
CIBV/CNH MIES MSP
(necesidades de Salud
especiales) desde CIBV/
CNH

Trastorno del
Neuro-desarrollo
asociado o no a Centro o Punto de
CIBV MSP MIES
una discapacidad Salud
(necesidades
espciales) desde MSP

Trastorno del
Neuro-desarrollo
asociado o no a Centro o Punto
una discapacidad CIBV/CNH MIES MSP
(necesidades de Salud
espciales) desde
familia

Institución
Continuidad Educativa educativa con
de CIBV a Educación CIBV MIES MINEDUC
Inicial educación
inicial

Fuente: MCDS-Consultoría Diseño del Sistema Integral de Acompañamiento Familiar del Sector Social.

PÁGINA 60 MANUAL DE LA RED


RUTA: Riesgo de desnutrición
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:
El educador o educadora sospecha de un Centro de Educación Inicial
posible caso de desnutrición o anemia por CIBV
los signos externos que presenta el infante, CNH
tales como: debilidad, somnolencia, falta de
energía, baja talla, entre otros.

PADRE/MADRE DE EDUCADORA CIBV-CNH/ RESPONSABLE ATENCIÓN A


FAMILIA DOCENTE INICIAL USUARIO CS/PS
INICIO

Registra peso y talla


de niño/a

Identifica estado
del niño en la curva
antropométrica
Niño/a tiene
peso/talla bajo SI

Aplican consejos en la Da consejería nutricional


alimentación del niño a los padres/madres de
familia

Toma nuevamente
peso/talla niño/a (mes
posterior)

Mantiene la SI
condición

Se comunica con CS/


Define fecha y horario
FR EAI más cercano para
de atención
valoración niño/a

Registra fecha Informa agendamiento


propuesta de atención de cita o visita de EAI
FR e informa padre/madre

Reporta total de
referencias de manera RR
mensual a la Dirección
Asiste a la cita Distrital
programada para la Valora
revisión del niño/a con FR FR integralmente al
riesgo de desnutrición niño/a

Formato de Referencia FR Registro de Referencia RR

MANUAL DE LA RED PÁGINA 61


RUTA: Inmunización
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:

PADRE/MADRE DE EDUCADORA CIBV- RESPONSABLE ATENCIÓN


FAMILIA CNH/DOCENTE INICIAL A USUARIO CS/PS

INICIO

Revisa fichas
individuales de los/as
niños/as para verificar
inmunización

Identifica niños/as sin


dosis específicas de
vacunas

Realiza informe de
necesidades de
inmunización

Llena formulario de
referencias por niño/a

Aceptan aplicación Informa a padres/


FR
de vacunas necesarias madres de familia

FR Notifica a CS/EAI más Define fecha y horario


cercano y registra de inmunización en la
referencias institución

Prepara los carnet Informa fecha de visita


de salud de los/as del equipo de salud FR
niño/as que serán
inmunizados/as

Registra las referencias RR

Formato de Referencia FR Registro de Referencia RR

PÁGINA 62 MANUAL DE LA RED


RUTA: Continuidad educativa en
servicios de desarrollo infantil
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:
Es momento de traspasar los alumnos y
alumnas de Centros de Desarrollo Infantil
(CIBV ) a la institución educativa. Se necesita
enviar la información.

Padre/Madre de
Coordinadora CDIPI MINEDUC
Familia
INICIO

Con código AMIE


ingresa al censo Otorga código
educativo a las niñas AMEI a CIBV bajo
y niños de CIBV 2 pedido de MIES nivel
veces al año, uno nacional
por cada régimen
escolar (ciclo sierra y
costa). Asigna cupo
y matrícula
automática en la
Unidad Educativa
Verifica con número adscrita al sector.
de cédula o por
nombres y apellidos
completos, el lugar
de inscripción e
institución asignada.
La familia analiza la
situación.

Notifica a la familia NO SI
la asignación, lugar
de inscripción y MINEDUC debe Se acercará en
CR recinto asignado. asignar nuevamente los días posteriores
a la sede de
institución. inscripción o en 15
CR días al distrito de
educación más
cercano.

La familia es notificada
de la nueva Institución
asiganada. Inscribe a
la niña o
niño en la
MINEDUC recibe Institución
asignada.
a la niña y niño en
Educación Inicial.

Circular de Referencia CR

MANUAL DE LA RED PÁGINA 63


RUTA: Trastorno neurodesarrollo (CIBV/CNH)
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:
La educadora o educador identifica o No me han dado la ruta de trastorno desde
sospecha de un posible trastorno en el desarrollo institución educativa.
neuronal de una niña o un niño (discapacidad
intelectual; trastornos por déficit de atención
con hiperactividad; trastornos motores;
trastorno específico del aprendizaje; trastorno
del espectro autista; trastornos alimentarios y de
la ingesta de alimentos)

Educadora Coordinadora Padre/Madre de


MSP
CIBV/CNH CIBV-CNH Familia
INICIO

Identifica alertas
de trastorno de
neurodesarrollo

Llena formulario
de referencia/
contrareferencia de
servicios sociales
Madre/padre
Notifica a la madre solicitan cita en
Notifica a o padre y sugiere la
coordinadora CIBV/ centro de salud
visita a un centro de para valoración del
CNH salud
FR FR niño/a
Define fecha y horario
de valoración
Asiste a la cita
programada para
la valoración del
niño/a
Realiza valoración,
FR
diagnóstico y plan
terapeútico al niño/a

Llena observaciones Asiste a cita para


y resultado de la recibir diagnóstico
evaluación en FR
FR
Ejecuta el plan Hace seguimiento
del plan Entrega FR en
terapeútico
terapeútico CNH/CIBV
sugerido por MSP FR
sugerido por MSP

Ejecuta el plan
terapeútico
sugerido por MSP

Trastorno- neurodesarrollo: Son dificultades en del desarrollo del cerebro de las niñas y los niños. Pueden ser:
discapacidad intelectual; trastorno del espectro autista; trastornos por déficit de atención con hiperactividad; trastornos
motores; trastorno específico del aprendizaje; trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos; entre otros.

PÁGINA 64 MANUAL DE LA RED


RUTA: Trastorno neurodesarrollo (Familia)
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:
La educadora o educador identifica o No me han dado la ruta de trastorno desde
sospecha de un posible trastorno en el desarrollo institución educativa.
neuronal de una niña o un niño (discapacidad
intelectual; trastornos por déficit de atención
con hiperactividad; trastornos motores;
trastorno específico del aprendizaje; trastorno
del espectro autista; trastornos alimentarios y de
la ingesta de alimentos)

Educadora Coordinadora Padre/Madre de


MSP
CIBV/CNH CIBV-CNH Familia
INICIO

Identifica alertas
de trastorno de
neurodesarrollo

Llena formulario
de referencia/ Notifica alerta a
contrareferencia de Educadora de
servicios sociales CIBV o CNH
FR

Solicita cita de
Notifica a Coordinadora Notifica a
evaluación a centro de
CIBV/CNH padre/madre
FR salud

Define fecha y horario de


valoración

Asiste a la cita
programada para la
valoración del niño/a

Realiza valoración y
diagnóstico y plan
terapeútico al niño/a

Llena observaciones
Entrega FR en CNH/CIBV
y resultado de la
evaluación en FR.
FR FR

Ejecuta el plan Hace seguimiento del Ejecuta el plan


terapeútico sugerido por plan terapeútico sugerido terapeútico sugerido por
MSP por MSP MSP

Formato de Referencia FR

MANUAL DE LA RED PÁGINA 65


RUTA: Trastorno neurodesarrollo (MSP)
SITUACIÓN: UNIDAD OPERATIVA QUE INICIA EL PROCESO:
La educadora o educador identifica o No me han dado la ruta de trastorno desde
sospecha de un posible trastorno en el desarrollo institución educativa.
neuronal de una niña o un niño (discapacidad
intelectual; trastornos por déficit de atención
con hiperactividad; trastornos motores;
trastorno específico del aprendizaje; trastorno
del espectro autista; trastornos alimentarios y de
la ingesta de alimentos)

Educadora Coordinadora Padre/Madre de


MSP
CIBV/CNH CIBV-CNH Familia
INICIO

Identifica alertas
de trastorno de
neurodesarrollo y
notifica al padre/
madre

Define fecha y Asiste a la cita


horario de cita programada para
para valoración la valoración del
niño/a

Realiza valoración
y diagnóstico y
plan terapeútico al
niño/a

Llena FR
observaciones y Entrega FR en CNH/
resultado de la CIBV
evaluación en FR FR

Hace seguimiento
Ejecuta el plan Ejecuta el plan
del plan
terapeútico terapeútico
terapeútico
sugerido por MSP sugerido por MSP
sugerido por MSP

Formato de Referencia FR

PÁGINA 66 MANUAL DE LA RED


Organigrama de Ministerios
MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL

Coordinación General Coordinación General Jurídica


Administrativa y Financiera

Dirección de Comunicación
C E N T R A L

Despacho Viceministerial Secretaría Técnica de la Junta de


Regulación del Sector Financiero Popular
y Solidario
SUBSECRETARÍA DE:

Gestión de Planificación y Política Gestión y Eficiencia


Información Sectorial e Intersectorial Institucional
DIRECCIÓN DE:

COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE:


Información Políticas
N I V E L

Registro Sectoriales e Desarrollo Urbano Inclusión Social


Interconectad Intersectoriales y Vivienda y Económica

Programas Planificación e Deporte Movilidad


Sociales Inversión Pública Humana
Gestión
Salud Pública
Educativa

Estrategias
Emblemáticas

Infancia Plena Acción Nutrición Hábitos Saludables


NIVEL ZONAL

Técnico Zonal Técnico Zonal Técnico Zonal


NIVEL DISTRITAL

MANUAL DE LA RED PÁGINA 67


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE:

Secretaría General Administrativa Financiera

Asesoría Jurídica

Planificación Gestión Estratégica

DIRECCIÓN NACIONAL DE: DIRECCIÓN NACIONAL DE:

Análisis e Planificación Administración Tecnologías de


Información Técnica de Procesos la Información y
Educativa Comunicaciiones
Corporación Seguimiento Cambio de la Cultura
y Asuntos y Evaluación Organizacional
C E N T R A L

Internacionales

Viceministerio de Educación Viceministerio de Gestión Educativa


SUBSECRETARÍA DE: SUBSECRETARÍA DE:

Fundamentos Educación Coordinación Metropolitanas


Educativos Intercultural Educativa Coordinaciones
N I V E L

Bilingue Zonales

Calidad y Desarrollo Administración Apoyo y


Equidad Profesional Escolar Seguimiento y
Educativa Educativa Regulación

DIRECCIONES NACIONALES DE:

Currículo, Carrera Profesional Educación inicial y Asesoría a la


Investigación Educativa, Formación Básica, Bachillerato, Gestión Educativa,
Educativa, Inicial e Inducción Educación Especial e Regulación de
Estándares Profesional, Formación Inclusiva, Educación la Educación,
Educativos Continua para personas con Personas Jurídicas
Escolaridad Inconclusa sin Fines de Lucro

Mejoramiento Educación Gestión de Riesgos,


Pedagógico, Intercultural Infraestructura Física, Distritos Educativos
Tecnologías para Bilingue Recursos Educativos,
la Educación, Operaciones y
Educación para la Logística Circuitos Educativos
Democracia y el
Buen Vivir

PÁGINA 68 MANUAL DE LA RED


Subsecretaría de Educacción del Distrito Metropolitaano
de Quito y subsecretaría de Educación del Distrito de
Guayaquil y Coordincación Zonal

Dirección Zonal de Asesoría Jurídica Dirección Zonal Administrativa Financiera

DIVISIÓN ZONAL:
Z O N A L

Dirección Zonal de Comunicación


Adminsitrativa Financiera Talento Humano
Social

Dirección Zonal de Planificación Unidad Zonal de Tecnología de la


Información y Comunicaciones
DIVISIÓN ZONAL:
N I V E L

Coordinación Desarrollo Educación Apoyo,


Dirección Zonal de Administración Escolar
Educativa Profesional Intercultural Seguimiento
Educativo Bilingue y Regulación DIVISIÓN ZONAL:

Gestión de Infraestructura Recursos


Riesgos Física Operaciones
y Logística

DIRECCIÓN DISTRITALES
D I S T R I T A L

Unidad Distrital de Asesoría Jurídica Unidad Distrital de Tecnologías


de la Información y Comunicaciones

División Distrital de Planificación División Distrital Administrativa Financiera

Unidad Distrital Unidad Distrital Unidad Distrital


Administrativa Financiera de Talento
Humano
N I V E L

Unidad Distrital Unidad Distrital División Distrital Administrativa Escolar


de Atención de Apoyo ,
Ciudadana Seguimiento Unidad Distrital de Gestión Unidad Distrital de
y Regulación de Riesgos Recursos Operacionales y
Logística

Circuitos Educativos

MANUAL DE LA RED PÁGINA 69


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Coordinación General de Coordinación General de


Administrtiva Financiera Asesoría Jurídica

Coordinación General de Dirección Nacional de Cooperación y


Desarrollo Estratégico en Salud Relaciones Internacionales

DIRECCIÓN NACIONAL DE: Dirección Nacional de Comunicación,


Imagen y Prensa
Inteligencia de Economía de
la Salud la Salud
Dirección Nacional deAuditoría Interna

Coordinación General de Coordinación General de Planificación


Gestión Estratégica
DIVISIÓN ZONAL:
C E N T R A L

DIVISIÓN ZONAL:

Gestión Tecnologías de Cambio Coordinación Desarrollo Educación Apoyo,


de Procesos la Información y de Cultura Educativa Profesional Intercultural Seguimiento
Comunicaciiones Organizacional Educativo Bilingue y Regulación

Viceministerio de Gobernanza Viceministerio de Atención


y Vigilancia de la Salud Integral en Salud
N I V E L

SUBSECRETARÍA DE: SUBSECRETARÍA DE:

Gobernanza Nacional de Promoción Previsión de Gerencia de la


de la salud Vigilancia de la de la Salud e Servicios de Calidad de los
Salud Pública Igualdad Salud Servicios de Salud

DIRECCIÓN NACIONAL DE: DIRECCIÓN NACIONAL DE:

Políticas y Modelamiento Vigilancia Centros Especializados; Calidad de los


del Sistema Nacional Epidemológica; Hospitales; Primer Servicios de Salud;
de Salud; Articulación Control Sanitario; Nivel de Atención de Infraestructura Sanitaria;
de la Red Pública Estrategias de Salud; Discapacidades; Equipamiento Sanitario
y Complementaria; Prevención y Atención Prohospitalaria
Normalización del Control; Salud. y Unidades Móviles
Talento Humano en
Salud; Medicamentos y Promoción de la
Dispositivos Médicos. Salud; Derechos
Humanos Género
e Inclusión; Salud
Intercultural;
Ambiente y Salud,
Participación Social
en Salud.

PÁGINA 70 MANUAL DE LA RED


Coordinación Nacional de Salud

Dirección Zonal de Asesoría Jurídica Dirección Zonal de Planificación

Dirección Zonal de Tecnologías de Dirección Zonal de Planificación


la Información y Comunicaciones
Z O N A L

Dirección Zonal de Comunicación


Imagen y Prensa
Planifiacaión, Estadística Gestión de
Direcciones Provinciales de Salud Inversión, y Análisis de Riesgos
Seguimiento y Información de
Control de la Gestión. Salud
Comisarías de Salud
Dirección Zonal Administrativa Financiera
N I V E L

Secretaría Zonal Talento Financiero Administrativo


Humano

Dirección Zonal Dirección Zonal Dirección Zonal Dirección de


de Gobernanza de Vigilancia de de Promoción Provisión y
de Salud la Salud Pública de la Salud e Calidad de los
Igualdad Servicios de Salud

Dirección Distrital de Salud

Asesoría Jurídica
D I S T R I T A L

Comunicación Imagen y Prensa

Planificación

Administrativa Financiera

Estadística y Gestión de Planificación


Análisis de la Riesgos
Información
Talento Humano Financiero Administrativo
N I V E L

Ventanilla única de atención al usuario

Vigilancia de la Promoción de la Provisión y


Salud Pública Salud e Igualdad Calidad de los
Servicios de Salud

MANUAL DE LA RED PÁGINA 71


MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Coordinación General de Coordinación de Secretaría General


Administrtiva Financiera

Coordinación General de Dirección de Audotoría Interna


Gestión de Conocimiento

DIRECCIÓN DE:
Dirección de Comunicación Social

Investigación y Gestión de
Análisis Información y Datos
Coordinación General de Asesoría Jurídica
C E N T R A L

Coordinación General de Coordinación General de Planificación


Gestión Estratégica
DIRECCIÓN DE:
DIRECCIÓN DE:

Planificación Seguimiento, Relaciones Participación


Cambio de Evaluación de Tecnologías e Inversión Evaluación Internacionales
Cultura Calidad de los de la
Organizacional Servcicios Información

Administración
N I V E L

de Proceso

Viceministerio de Inclusión Social, Viceministerio de Aseguramiento


Ciclo de Vida y Familia y Movilidad Social

SUBSECRETARÍA DE: SUBSECRETARÍA DE:

Aseguramiento No Inclusión Económica


Desarrollo Atención Protección Discapacidades Constributivo y Movilidad Social
Infantil Intergeracional Especial
Integral
DIRECCIÓN DE:

Políticas de Juventud y Prevención de Transferencias; Corresponsabilidad;


Desarrollo Adolescencia; Vulnerabilidad de Administración Acompañamiento
Infantil Integral; Población Adulta Derechos; servicios de Datos; Social; Inclusión
Servicios de Mayor; Familia. de Protección Aseguramiento Económica y
Centros Especial; No Contributivo Promoción del
Infantiles del Buen Adopciones; de Contingencias; Trabajo
Vivir; Servicio Gestión de Riesgos Operaciones
Creciendo con
Nuestros Hijos

Inclusión Social;
Prestación de
Servicios

PÁGINA 72 MANUAL DE LA RED


Coordinación Nacional de Salud IEPS
Z O N A L

Unidad Adminsitrativa Financiera Unidad de Planificación y


Gestión Estratégica

Unidad de Comunicación Social Unidad de Gestión de Asesoría Jurídica


N I V E L

UNIDAD DE:

Desarrollo Atención Discapacidades Protección Aseguramiento Inclusión Económica y


Infantil Integral Intergeneracional Especial No Contributivo Movilidad Social

Dirección Distrital de Salud


D I S T R I T A L

Unidad Administrativa Financiera

Unidad de Atención Jurídica Unidad de Microplanificación


N I V E L

Unidad de Punto Unidad de Unidad de Unidad de


de Atención, Seguimiento Seguimiento Ejecución
Infromación y a Convenios a la Calidad de Servicio
Servicios de Servicios

MANUAL DE LA RED PÁGINA 73


Bibliografía
REVISTAS/FOLLETOS:

Mideros, Andrés. (2012). Ecuador: Definición y medición multidimensional de la pobreza,


2006-2010. En: Revista Cepal. No108, diciembre. (pp. 51-70). Santiago de Chile: CEPAL.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.a) Servicios y Programas. Quito: MIES

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL:

Ministerio de Inclusión Económica y Social. [Homepage]. Disponible en: http:// www.


inclusion.gob.ec/programas-y-servicios/

Ministerio de Salud Pública. [Homepage]. Disponible en: http://www.salud.gob. ec/


programas-y-servicios/

Ministerio de Educación. [Homepage]. Disponible en: http://educacion.gob.ec/


programas.

BIBLIOGRAFÍA DE LIBROS

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador.

Karl Hogl. (2002). Background Paper on “Inter-sectorial Co-ordination”. Viena: Institute of


Forest Sector Policy and Economics, University of Agricultural Sciences

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2014). Agenda Social al 2017. Quito: MCDS.

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.


(2011).CódigoOrgánicodeOrganizaciónTerritorial,AutonomíayDescentralización. Quito:
Dirección de Comunicación del Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos
Autónomos Descentralizados.

Ministerio de Relaciones Laborales. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Quito:


Registro Oficial 294

Office of the Auditor General. (2003) A guide to policy develpment. Manitoba: Office of
the Auditor General.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía para la formulación de


políticas públicas sectoriales. Quito: SENPLADES.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). ¿Qué son las zonas, distritos y
circuitos?. Quito: SENPLADES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir
2013-2017. Quito: SENPLADES.

PÁGINA 74 MANUAL DE LA RED


GLOSARIO

BDH: Bono de Desarrollo Humano


CIBV: Centro Infantil del Buen Vivir.
CNH: Creciendo con Nuestros Hijos.
CONSEP: Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
CSDS: Consejo Sectorial de Desarrollo Social
DDI: Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
DECE: Departamento de Consejería Estudiantil
EI: Educación Inicial.
ENT: Enfermedades No Transmisibles.
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir
MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
MAIS-FCI: Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural.
MCCTH: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano
MCDS: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
MCPEC: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
MCYP: Ministerio de Cultura y Patrimonio.
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
MINDEP: Ministerio del Deporte
MINEDU: Ministerio de Educación
MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad.
MJDHC: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
MRL: Ministerio de Relaciones Laborales
MSP: Ministerio de Salud Pública
SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua
SENESCYT: Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología SENPLADES:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
UAF: Unidades de Apoyo Familiar
UNA: Unidad Nacional de Almacenamiento

MANUAL DE LA RED PÁGINA 75

Вам также может понравиться