Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú ,DECANA DE AMÉRICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES – VICERRECTORADO ACADÉMICO


ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Curso:
Realidad Nacional
Docente:

Primo de la Cruz

Integrantes:

Cardenas Losa , Andrés Sebastián

/19020018/

Rojas Medina , Delsinho Elmer

/19020249/

Fernández Toledo ,Rafael Alejandro

/19020277/

Aguinaga Navarro , Sara Milagros

/19030038/

Layme Silva , Liz Jakeline

/19029257/
Evaluación del panorama político actual:
perspectiva social del elector con respecto a la
crisis en la representatividad.
Índice
Introducción

Antecedentes de la imagen del poder ejecutivo y legislativo

Direccionalidad del voto


a. Mal menor
b. Voto por antipatía política

Panorama electoral
a. Actitud frente a los resultados de elecciones-2016

Análisis de la crisis política actual


a. Imagen conflictiva del poder legislativo y ejecutivo
b. Actitud frente a la disolución del congreso

Conclusiones

Bibliografía
Introducción

Según la Constitución política del Perú el poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo
hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Durante la
última década se ha dado un escenario muy repetitivo, gobierno tras gobierno; la estabilidad política
se ha visto alterada debido a la relación de personajes políticos con los actos de corrupción.

Todo esto conlleva a que el elector perciba que ha tomado una decisión "incorrecta" o simplemente
"no acertada", este último gobierno muestra la misma desaprobación al igual que gestiones anteriores,
resultado de actos de gobiernos transitorios y el actuar del poder legislativo, lo que conlleva a la
ruptura de uno de ellos, el congreso; siendo esta medida respaldada por la mayoría de ciudadanos.

Este trabajo tiene como objetivo analizar hechos particulares que marcaron un antes y después en la
percepción del congreso. También se llevará a cabo un análisis dándole prioridad a la red de actores
mencionados líneas arriba y hechos que consideramos primordiales en el contexto actual, ya que esto
ha conllevado a una crisis en la representatividad. Posteriormente en el desarrollo se pasa a analizar la
crisis política actual desde las instituciones gubernamentales, actores políticos y la ciudadanía,
centrándonos en la percepción, así como también la reacción de esta última.

El hecho trascendental es la disolución del congreso y la reacción que esta acción generó entre la
ciudadanía peruana, consideraremos diferentes puntos de vista y opiniones frente a este acto, y
planteamos una conclusión a la estructura general con los argumentos y contraargumentos planteados
en el presente ensayo.
La conclusión será el resultado de una evaluación específica dentro del rol que cumplen los
organismos estatales, siendo los mismos que representan y generan un panorama de representatividad
en el ciudadano.
Antecedentes de la imagen del poder ejecutivo y legislativo

Para poder comprender el objetivo de esta monografía es necesario conocer el patrón repetitivo que se
ha dado durante varios gobiernos respecto a la relación entre el poder ejecutivo y el
legislativo,asimismo, teniendo en cuenta a la perspectiva del elector como un enfoque fundamental
de este trabajo. En este marco, cabe resaltar que las percepciones que se tiene por parte del ciudadano
muchas veces están relacionadas o incluso guiadas por el resultado que ocasiona la aplicación de las
políticas de gobierno, sobre todo las de materia económica. Este último debido a que son el reflejo
inmediato de las repercusiones que pueden ocasionar la mala gestión o el cambio radical en ellas.

Sin embargo, no queremos negar la existencia de otros factores para la formación de conceptos hacia
los organismos gubernamentales, así también no se puede negar la influencia de los medios de
comunicación a las apreciaciones de carácter valorativo del espectador.
Se pueden desprender muchas razones con referente a las relaciones de polaridad política que se ha
venido mostrando durante esta última década por los mismos actores. Cabe resaltar que según la
constitución estos dos poderes del estado mantienen una constante interacción ya sea en la creación de
leyes y la misma promulgación; en la aprobación del presupuesto anual realizada por el ejecutivo;y
otras disposiciones de ley. además , la función misma del órgano legislador es la fiscalización hacia el
poder ejecutivo por lo que puede justificar en ocasiones la actitud confrontacional del congreso.

Pero que conlleva que esta relación se tense abrumadora y se perciba a través de escándalos en la
población Pues analizando los anteriores procesos electorales mencionaremos a la mayoría
parlamentaria de carácter oficialista una caracteristica determinante en la interacción de los poderes
estatales . ya que si esta fuera menor o de cantidad ínfima, el ejecutivo se vería sin respaldo por lo
tanto muchos proyectos de ley entrampados . Como se ha podido notar la expresión del voto
representa para el elector , consciente de ello, el camino que modificara su presente inmediato.

Por último diremos que la imagen proyectada de los poderes cuestionados siempre han sido resultado
de las repercusiones que estos hayan generado en el votante mediante sus acciones….

Direccionalidad del voto

El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta,
candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto,
un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de
medir su opinión conjunta, usualmente como el paso final que sigue a las discusiones o debates. Es
decir, el voto es la base de todo sistema político de estirpe democrático, en la que los electores
deciden, en libertad, el carácter de la representación pública.
Teniendo en cuenta este aspecto, estar ante una cercanía de nuevos comicios electorales y ​atravesar
un duro momento de desacreditación de la política y sus personajes puede llevar a una profunda
desconformidad por parte de los ciudadanos hacia los candidatos al sillón presidencial. Pero debemos
ser sinceros nunca un candidato ha dejado conforme a toda la gente y, a la vez, nunca vamos a estar
completamente de acuerdo con el programa de un presidenciable. Ante esta situación , observamos
que el ​ciudadano al momento de dirimir su voto puede dejarse llevar por muchos factores
principalmente creemos que se debe en base a dos concepciones determinantes como lo son el del
“mal menor” y las influidas por las “antipatías políticas” hacia un partido especifico.
Cuando hablamos de las polaridades, apuntan al "mal menor", un concepto tergiversado que buscar
imponer de manera discreta a alguno de los candidatos por otra parte es notoria que el factor “odio
político” hacia un partido en particular también se toma en cuenta a la hora de escoger un candidato,
es decir , la militancia hacia un partido ya sea por la aceptación de la ideología que predomina como
organización política o la simple idea de aceptación expresa es un motivo que determina la dirección
del voto no tomándose ni siquiera si al contrario al que elija sea propiciador de políticas que
perjudiquen su bienestar.

"El mal menor", indicador indirecto del prejuicio sobre la gestión del gobierno

En los últimos 50 años, el país ha pasado por (una lista de cosas que están relacionadas con la
gestión: ejemplo; primer gobierno de García con la hiperinflación, la dictadura de Fujimori y el
conflicto armado interno, el gobierno de Toledo y los escándalos de corrupción, el segundo gobierno
de García y los nexos creados durante este con la empresa Odebrecht, el gobierno de Ollanta Humala
con el problema de las agendas, y el actual gobierno de Kuczynski, y su relación con la crisis política
actual.)

Esto no hace más que generar una imagen de inestabilidad y desconfianza en la población.
Lastimosamente este malestar está redireccionado hacia una resignación que terminará respondiendo
al "mal menor" como única opción, ya que de esta manera se elige al que se piensa “menos corrupto”
o el que “va a robar pero va a hacer obras”, ya que nunca un candidato ha dejado conforme a toda la
gente.
Para explayarnos un poco más acerca del tema del mal menor, usemos como base la moral, esta se
basa en que las acciones moralmente correctas buscan “hacer el bien y evitar el mal”. Por lo tanto,
cometer el mal, como votar por el mal menor, sería contrario a la moral, pero esto es válido en un
contexto donde solo tengamos dos opciones y donde estamos obligados a elegir una de ellas.
Cabe resaltar que aunque se vote por el mal menor, y sin sentimiento de culpa, de alguna forma esto
también dañará a terceros, ya que esto es inevitable.
Aun así habituarse a cometer constantemente males menores tiene como consecuencia estrechar
nuestro horizonte de acción ética a la vez que ejercita el actuar mal.
En el ámbito de las elecciones el mal menor podría evitarse, votando en blanco, nulo o absteniéndose,
ya que esto contribuiría a evitar el “mal” para la población. Sin embargo cuando comentamos que
estamos votando por el mal menor, hay una voluntad, de elegir en esta problemática a un candidato
que esperamos que gane, pese a ser malo.
En el campo del utilitarismo, el voto utilitarista sería el que traiga mayor número de bienestar en sus
consecuencias a un mayor número de personas, por lo tanto se vería al mal menor como una
minimización del mal, pero este accionar de “buena intención” puede conllevar a convertirnos
moralmente en culpables, puesto que cuando hacemos uso de nuestro derecho a votar, el resultado es
relativo; el candidato que elegimos como mal menor puede traer malas consecuencias mayores que las
q se preveían como un mal en primera instancia.
Si dejamos de lado el utilitarismo y pasamos a la ética kantiana, si decido no votar por ninguno de los
dos males y es electo el mal mayor, la responsabilidad cae sobre el mal candidato por ser malo y en
todos los que lo eligieron, y no en mi por no apoyar al menos malo.
Quizás muchas veces usamos la expresión de “votar por el mal menor” desde el prejuicio o la
ignorancia, y no estamos realmente en conocimiento de los principios del candidato y sus ideas.
Y para concluir esta parte, nos atrevemos a decir que tampoco somos conscientes de lo que realmente
queremos para mejorar la representatividad institucional en un País como el Perú.

Voto contrario

​ n términos comunicacionales, el video registrado ha sido el principal enemigo de los candidatos a la


E
Presidencia de la República del Perú, pues a través de esos registros audiovisuales -que se pueden ver,
reproducidos y multiplicados, una y otra vez por internet- nos hemos enterado de los desplantes,
improperios, antipatías y simpatías de los candidatos a la presidencia del Perú frente a sus potenciales
electores.
Ver actitudes violentas y escuchar lisuras, el rechazo de no aceptar un trozo de chicharrón o
agresiones verbales contra contendores políticos de parte de los candidatos presidenciales ha
provocado caídas en las preferencias de votos de los candidatos y encuestas que reflejan la
desaprobación de los peruanos y peruanas frente a esos gestos.
Es como si el elector peruano de hoy buscara entre los candidatos a la persona más cercana a su forma
de ser y a su cultura para decidir por quién votar. Esa es la realidad, se buscan simpatías, más que
planes de gobiernos. Caras de políticos y políticas que inspiren confianza, pero también caras que
reflejen desaprobación.
Las propuestas políticas y planes de gobierno no se cumplen (ver los casos del plan de gobierno del ex
presidente Alberto Fujimori 1990-2000 que implantó el shock económico que anunció no aplicaría en
el poder o el plan de gobierno de la gran transformación, que no cumplió y que ofreció el actual
presidente Ollanta Humala 2011-2016).
El peruano promedio intuye que aquello que prometen y ofrecen los políticos que aspiran al poder no
se cumple cuando asumen sus cargos públicos. Por ello, la credibilidad y la desconfianza de los
políticos son bajas en el país. Ante esos datos el votante ha privilegiado la inmediatez de la imagen y
el video, dejando de lado el discurso hablado a voz en cuello en las plazas públicas y la oratoria
demagógica​.

Imagen conflictiva del poder legislativo y ejecutivo

Choque de poderes

Los peores presagios empezaron a cristalizarse pronto.Los gestos de Kuczynski para intentar
apaciguar a la oposición, como nombrar a personas del entorno de Keiko Fujimori para altos cargos
públicos, no dieron resultado. El choque entre Ejecutivo y Legislativo estaba servido. Después de
varios roces, la bancada fujimorista apoyó en diciembre de 2017 una iniciativa para declarar "la
vacancia” de la presidencia por "incapacidad moral permanente”, es decir, un proceso de destitución.
Kuczynski sobrevivió a esa votación en el Congreso por intrigas en el seno del fujimorismo – el
hermano de Keiko, el también congresista Kenyi Fujimori, pactó con el presidente para conseguir una
amnistía para su padre, preso por delitos de corrupción y crímenes de lesa humanidad –, pero volvió a
enfrentar una moción de vacancia poco después. PPK renunció al cargo en marzo de 2018 antes de la
votación decisiva, por un escándalo de intentos de comprar votos de algunos congresistas. Su primer
vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió el mandato que termina en 2021.

El caso "Lava Jato” tritura a la clase política peruana

Pero la crisis política peruana no se puede entender bien sin el caso "Lava Jato”. Después de Brasil,
Perú es el país más golpeado por las revelaciones de la mega investigación iniciada por la Justicia
brasileña. Numerosas empresas de ese país están acusadas de haber pagado sobornos durante años
para obtener favores políticos; la constructora Odebrecht admitió haberlo hecho además en casi una
decena de otros países de la región. Perú fue uno de los más afectados debido al "boom” económico.

Cuatro expresidentes están implicados en el caso Odebrecht: Alejandro Toledo (2001-2006) está
prófugo de la Justicia, Alan García (2006-2011) se suicidó este año cuando iba a ser detenido, y
Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski están a la espera de juicio. También Keiko
Fujimori afronta acusaciones de haber recibido financiación ilegal y está en prisión preventiva desde
el año pasado. Pese a ello, la mayor de los vástagos de Fujimori es vista como la mano que mueve los
hilos de su partido desde la cárcel. Y la bancada fujimorista dio en los últimos tres años varias
muestras de querer torpedear la cruzada anticorrupción, por ejemplo blindando en el cargo a un Fiscal
de la Nación que afronta graves acusaciones de corrupción y, recientemente, con el intento de tomar el
control del Tribunal Constitucional designando a sus nuevos integrantes en un procedimiento "exprés”
sin suficientes garantías de transparencia. La máxima corte del país debe decidir en breve sobre un
recurso de liberación de Keiko Fujimori.

La "Cuestión de Confianza” frena al fujimorismo

Vizcarra recurrió por eso a una medida de urgencia para intentar frenar el nombramiento de nuevos
jueces. La ley fundamental permite al Gobierno disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones
legislativas si el Congreso censura a dos gabinetes ministeriales. Paradójicamente, el mecanismo legal
que frenó al fujimorismo fue incluido en la Constitución de 1994, elaborada durante el régimen de
Alberto Fujimori, para limitar el poder del Legislativo, después de que el mandatario disolviera
ilegalmente a un Parlamento que le era incómodo en 1992.

Ahora persisten algunas dudas sobre la medida de Vizcarra por las condiciones extremas en las que se
dio. Antes de que el exprimer ministro Salvador del Solar pudiera presentar la Cuestión de Confianza,
el Parlamento se negó durante horas a recibirlo, pese a que la ley los obliga a hacerlo; más tarde se
negaron a votar sobre la moción que pedía frenar la designación de jueces del Constitucional, y
procedieron con el primer nombramiento. Finalmente, votaron a favor del pedido, al mismo tiempo
que Vizcarra pronunciaba su discurso anunciando la disolución del Parlamento. El presidente
consideró que el Congreso le había negado la confianza a su gabinete y que "había vaciado de
contenido” la Cuestión de Confianza al haber designado ya a un nuevo juez.

Actitud frente a la disolución del congreso.


El mismo día de anunciada disolución del Parlamento la población realizó manifestaciones de apoyo a la
decisión de Martín Vizcarra en diversas regiones del país. Días después, un sondeo a nivel nacional
realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del 2 al 4 de octubre de 2019, arrojó como resultado
que el 84% de la ciudadanía aprobaba la disolución del Congreso mientras que un 8% desaprobaba esta
acción.​ ​​ Otro sondeo, también a nivel nacional, realizado del 2 al 3 de octubre de 2019 por la empresa CPI,
mostró que el 89.5% de la población se mostraba de acuerdo con la disolución del parlamento contra un
9.3% que se expresaba en desacuerdo con dicha medida.
Estos datos cuantitativos demuestran que gran parte de la población respaldó la acción ejecutada por el
presidente Viscarra. la disolución del congreso se realizó a horas de la tarde, cuando un gran porcentaje de
la población no se encontraba en su domicilio, esto motivó a que la misma noche del 30 de septiembre,
masas de personas se reúnan en las calles para mostrar su indignación frente a la crisis que afrontaba la
nación y de la misma forma su respaldo al presidente Viscarra. Desde Arequipa, algunos medios de
comunicación mostraron que Viscarra era apoyado por la sierra sur, “Perú, te quiero por eso te defiendo” “
que viva Arequipa, que viva el Perú, que viva el pueblo organizado” fueron algunas arengas que gritaba a
toda voz la población, la selva peruana no se quedaba atrás, desde Loreto, la población salió a las calles a
mostrar su respaldo a la disolución del congreso, el gobernador regional de esa misma región manifestó
que “era necesario darle una salida política a los problemas del país”, mucho se esperaba la manifestación
de aquellos partidos que respaldan al presidente viscarra. por su parte, la lideresa ​del partido Frente
Amplio dijo: “fuera de los procedimientos(legales), no podemos darle la espalda a la población”, pero
de la misma forma, un grupo reducido de ciudadanos respaldaba los argumentos del congreso disuelto
manifestando sin mayores argumentos que fue un golpe de estado y que la acción ejecutada por el
presidente Viscarra fue una acción inconstitucional, algunos exparlamentarios declaraban
apresuradamente que el Perú caería en el mismo conflicto que Venezuela gracias a un presidente
dictador.
Las cifras mostradas tras las encuestas, llaman a hacer una pequeña pregunta ¿la población se sentía
representada por el parlamento? y así lo afirma ​César Landa Arroyo, expresidente del Tribunal
Constitucional “Con esta encuesta, la opinión pública expresa contundencia en la aprobación a una
decisión que les ha permitido recuperar su derecho a elegir a un nuevo Congreso, pues ya se había
perdido la confianza frente a un Parlamento que blindó a la corrupción política y judicial”.
Evidentemente la respuesta es no, tamando como referencia a la gran mayoría de personas que
incentivaron de alguna u otra manera al cierre del congreso, no sólo el Perú mostró su respaldo hacia
el presidente, sino de la misma forma algunos estados e instancias internacionales.
Un panorama similar se vivió el 5 de abril del 92, la población de la misma forma respaldó el
autogolpe realizado por Fujimori, años después el respaldo ganado por el presidente recaería
abismalmente al conocerse los actos de corrupción ejecutados junto a su asesor Vladimiro
Montesinos.
Justamente esa experiencia es lo que tiene a la población contemporánea con una actitud incierta al no
saberse qué es lo que pasará más adelante tras la disolución, ¿será repetirá la historia corrupta del
Perú? ¿lograremos un cambio que pueda llevar al país hacia el desarrollo general?, no lo sabemos.

Bibliografía
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Per%C3%BA_de_2016
2. https://peru21.pe/politica/resultados-onpe-100-elecciones-2016-pedro-pablo-kuczynski-presid
ente-50-12-votos-220297-noticia/
3. https://www.france24.com/es/20191002-peru-congreso-ejecutivo-golpe-constitucional
4. https://www.studentsforliberty.org/2017/07/03/america-latina-viviendo-en-crisis-de-represent
atividad/
5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1049167.pdf
6. https://rpp.pe/politica/congreso/el-discurso-de-kenji-fujimori-en-la-ceremonia-de-jura-de-los-
congresitas-noticia-981458
7. https://web.archive.org/web/20160611043015/https://resultadoselecciones2016.onpe.gob.pe/P
RPCP2016/Resultados-Ubigeo-Presidencial.html#posicion
8. https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/libro.pdf
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_del_Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_d
el_Per%C3%BA_en_2019#Cuesti%C3%B3n_de_la_confianza
10. https://diariocorreo.pe/politica/onpe-partido-de-cesar-acuna-gasta-ya-casi-4-millones-de-soles
-para-elecciones-2016-646154/
11. https://web.archive.org/web/20150824204628/http://larepublica.pe/politica/11845-jne-agrupa
ciones-politicas-con-deudas-podrian-perder-inscripcion
12. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/jne-peru-posible-y-apra-que-mas-deben-m
ultas-electorales-n187591
13. https://rpp.pe/politica/elecciones/keiko-fujimori-insiste-en-su-propuesta-de-retorno-de-sistem
a-policial-24x24-noticia-956273
14. https://larepublica.pe/politica/760924-ppk-sobre-la-concentracion-de-medios-necesitamos-leg
islacion-antimonopolio/
15. https://vagabundofilosofico.wordpress.com/2017/11/11/es-licito-votar-por-el-mal-menor/

Вам также может понравиться