Вы находитесь на странице: 1из 8

EL QUINQUENIO REYES (1904-1909):

El 7 de agosto de 1904 el general Rafael Reyes Prieto tomaba posesión del cargo de
Presidente de la República para el sexenio que se debía extender hasta 1910. Y lo
hacía en el momento que seguramente ha sido el más dramático de la historia de
Colombia: apenas acababa de finalizar la fratricida Guerra de los Mil Días (1899-1902),
Panamá se había se separado de Colombia (1903) y poco años antes, en 1900, el
Vicepresidente José Manuel Marroquín había depuesto del poder al anciano Presidente
titular Manuel Antonio Sanclemente. Con razón se ha dicho que en ese momento “… en
Colombia no quedaban sino ruinas. Y por donde quiera que la vista se extendiese, ya
en el campo político, bien en el económico o el social, no percibía el observador sino
los síntomas de descomposición que preludian, en los organismos, una muerte
segura”.[2]

LA INDUSTRIA EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX:

Las primeras empresas en el sector industrial surgieron a fines del siglo XIX y se
fueron incrementando en los primeros decenios del siglo XX.
La industria comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX a base de los
beneficios que le brindó la primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes
proteccionistas, de la ampliación del mercado motivada por una elevación de los
ingresos en las zonas cafeteras.
Fue Antioquia, más precisamente Medellín, en donde se inició la fabricación
de telas, por parte de los antiguos agentes distribuidores que antes las
traían de Inglaterra. Antioquia presentaba unas condiciones especiales tales
como la de tener arruinadas la minas, por las dificultades para importar
debido a la guerra de los Mil Días, por haber sufrido menos en esta guerra,
por haber practicado desde antes la asociación de capitales en las
explotaciones mineras, y por tener un suelo muy pobre y montañoso

Reformas de quinquenio de reyes


En la politico económico:
 —Buscó fomentar la producción y exportación de productos agrícolas y el
desarrollo de la industria textil del país.
 —Consiguió préstamos con la banca internacional para que el sector agrario y
el industrial se modernizaran.
 —Invirtió dinero en la construcción y mejoramiento de las vías de
comunicación.
 —Adjudicó tierras a los colonos para promover la colonización de áreas
deshabitadas.
 —Concedió permisos de explotación de las zonas bananeras a inversionistas
extranjeros, especialmente de inversionistas gringos, hecho que generó
descontento y el se vió afectado por un atentado en el año de 1906.
En lo educacional:
 —Se fomentó la formación técnica en estudiantes en los niveles de primaria y
secundaria.
 —Su reforma pretendía formar ciudadanos civilizados y leales a la patria, para
ello enfatizó en el contenido de la educación cívica, la enseñanza de la historia
nacional y el culto a los héroes y a los símbolos patrios.
 —Desafortunadamente se invirtieron pocos dineros a la educación pública, por
lo tanto las pocas instituciones que funcionaban las hacían con muchas
limitaciones.
 —Habían pocos maestros para cubrir con las necesidades de la población.
En lo militar:

 —Buscó formar un Ejército Nacional con nivel de profesionalismo.


 —Reyes pretendió eliminar las tendencias partidistas del ejército. Para que
fueran reconocidos como una fuerza neutral encargada de defender los
intereses del país frente a cualquier amenaza.
 —Los militares fueron capacitados por una misión militar chilena

La educación de las mujeres a principios del siglo xx

Con la reforma educativa impulsada por el gobierno de la Unión en 1870 en los


Estados Unidos de Colombia se originó un proceso de formación de las
maestras, materializado con la apertura de escuelas normales para la formación
de maestros en todo el país. En 1874 esta iniciativa se concreta en el Estado de
Santander con la inauguración simultánea de la Escuela Normal para Mujeres
245 La Educación de las Mujeres en Colombia a Finales del Siglo XiX: Santander
y el Proyecto Educativo de la Regeneración Rev. hist.educ.latinoam - Vol. 17
No. 24, enero - junio 2015 - ISSN 0122-7238 – pp. 243 - 258 y la Escuela
Normal para Institutores, en locales vecinos en El Socorro3 . Este proceso de
formación como maestras implicó una nueva posibilidad laboral para algunas
mujeres que pronto fueron contratadas para ejercer el magisterio en todas las
poblaciones de Santander.

Carlos Eugenio Restrepo

Inició una brillante carrera profesional que lo llevaría a la Presidencia de la República


de Colombia. El 16 de abril de 1890 se casó con Isabel Gaviria Duque, con quien
tendría 9 hijos, entre ellos Margarita, futura esposa del filósofoFernando González.
Después de su periodo presidencial regresó a Medellín donde se vinculó con la
industria privada. Vuelve nuevamente a la política para participar en el gobierno
de Enrique Olaya Herrera como ministro de Gobierno y embajador ante la Santa Sede.
Murió en su casa de Medellín, el 6 de julio de 1937, víctima de una pulmonía. En su
honor, uno de los barrios tradicionales de Medellín llevan su nombre.
Carlos E. Restrepo fue uno de los Fundadores y Primer Presidente honorario del Club
Rotario de Medellín en 1927.

La Hegemonía Conservadora (1910-1930)


Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el
período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años
completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el
conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido "Unión Republicana"
con el apoyo de liberales y conservadores.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco
Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta
sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y
1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael
Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por
los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que
el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el
apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido
liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta 2002.

¿Qué es la Misión Kemmerer?


La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los
sistemas monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas
de las cuales perduran hasta hoy). “La Misión” –que en realidad fueron varias- se
desarrolló principalmente en Latinoamérica, entre 1919 y 1931. Los trabajos fueron
liderados por Edwin Walter Kemmerer, economista estadounidense, profesor de
Economía en la Universidad de Princeton, contratado como asesor financiero y
económico por los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y
Perú, con el fin de consolidar la estabilidad monetaria. Las misiones estuvieron
integradas por distintos colaboradores expertos en banca, contabilidad, organización
tributaria y auditoría.

MIENTO SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO


La invención de la máquina de vapor y el cambio de los métodos artesanales
por unos más industrializados en la explotación de carbón y la producción de
textiles –entre otros-, así como la reforma en la tenencia de tierras impulsada
por el gobierno inglés (los tradicionales terrenos comunitarios se titularon a
nombre de un solo dueño) impulsaron al campesinado británico a migrar a las
ciudades industrializadas con la expectativa de buscar ingresos que les
permitieran su subsistencia.

Movimiento obrero y protesta social en Colombia.

Resumen

Este trabajo analiza la dinámica de las protestas obreras durante la primera mitad del
siglo XX y la persistencia del Estado colombiano en asociar la protesta social con
influencias foráneas, como el bolchevismo o el anarquismo, y relegar a un segundo
plano la explotación y las precarias condiciones laborales y sociales de la clase
trabajadora como factores que motivaron las movilizaciones sociales.
Masacre de las Bananeras
La masacre de las Bananeras fue una matanza de los trabajadores de la United
Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el
municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un
número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno
de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes
organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar
mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de
América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de
Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de
la United Fruit Company

Miguel Abadía Méndez

Miguel Abadía Méndez (Coello, 5 de julio de 1867-Choachí,23 9 de mayo de 1947)


fue un abogado y político colombiano, estudió en la Universidad del Rosario, en
Bogotá, donde 4obtuvo el titulo de doctor y trabajaba como periodista.
En jurisprudencia ejerció los cargos de: presidente de la República,
legislador, ministro en siete carteras (Instrucción publica, Hacienda,
Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra, Correos y Telégrafos), consejero de
Estado y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Como ministro de
Gobierno (Hoy de Interior) orientó la reforma constitucional de 1910 de
la Constitución de 1886. Representó al país en Chile, Argentina y Brasil.

La Violencia
La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el
siglo 20, en que hubo confrontaciones entre proselitos del Partido Liberal y el Partido
Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser
extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones,
destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.1
En este período varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados,
como "Los Chulavitas" originarios del departamento de Boyacá y los
denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron
famosos por sus acciones atroces.23

Bandolerismo en Colombia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Bandolerismo en Colombia se dio como consecuencia de La
Violencia partidista iniciada a fines del periodo conocido como la República
Liberal y terminó a mediados de los años 60 durante el Frente Nacional. Los
Bandoleros eran campesinos incluso no pocos analfabetos que procedían de
varios pueblos víctimas de La Violencia, se conformaban por cuadrillas de
grupos como guerrilla y su objetivo era el asalto a fincas de grandes
hacendados con el fin de repartirse el botín entre ellos y a veces entre los
campesinos pobres, cobro de extorsiones a dichos hacendados y asaltar las
fincas, saquearlas y robar las cosechas y otros pertrechos que había en las
mismas. Dichos bandoleros si bien no seguían ninguna ideología ya que su
objetivo era solo causar caos y enormes bajas a la fuerza pública.

Jorge Eliécer Gaitán

El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente


Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y luego salió al mediodía del viernes
9, en compañía de varios amigos desde el Edificio Agustín Nieto (su sitio de
trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias
reuniones que tendría. En su agenda, para la tarde del día de su asesinato,
tenía fijadas reuniones, entre otras, con el entonces joven líder
estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo
Betancourt.

Bogotazo
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de
Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del asesinato al líder del Partido
Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
Juan Roa Sierra, el autor material del magnicidio, fue perseguido y linchado por una
multitud que posteriormente arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño.2
La ola de protestas que se expandió a otras ciudades y regiones del país,
desencadenó la época como «La violencia», que terminó diez años después,
en 1958. Sus consecuencias, sin embargo, duraron más de lo imaginado
mediante el conflicto armado interno que ha tenido como protagonistas a
la Fuerza Pública, a grupos guerrilleros y paramilitares, bandas
criminales y carteles de la droga.

Frente Nacional (Colombia)

El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político


entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión
también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de
este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición;
la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder
público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El
principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego
del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1

Caída de Rojas Pinilla: 10 de mayo de 1957

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando
se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores
generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el contraalmirante Rubén Piedrahita y
los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.

La crisis de la dictadura comenzó en 1956 con el retiro del apoyo que le habían
brindado los dirigentes de los dos partidos tradicionales, debido al empeño del general
Rojas por lograr cierta autonomía tratando de crear una base social propia a través de
la conformación de lo que se llamó la Tercera Fuerza, es decir, un nuevo movimiento
político que aspiraba a colocarse por encima de las dos grandes colectividades
partidistas tradicionales

FRENTE NACIONAL Y SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS.

El periodo conocido como el frente nacional (1958-1974) fue un momento muy


importante y decisivo para nuestra historia contemporánea en Colombia. De igual
manera este periodo tuvo muchas consecuencias que condicionaron el entorno social y
político posterior, y especialmente en el contexto del surgimiento de movimientos
guerrilleros al margen de la ley.

Julio César Turbay

Turbay empezó su carrera política dentro del Partido Liberal, como concejal
de Usme en 1936, alcalde de Girardot en 1937 y concejal de Engativá en 1938. A esta
corporación llegó junto a los también noveles Alfonso López Michelsen y Álvaro Gómez
Hurtado. Ese mismo año ingresó a la Asamblea de Cundinamarca, donde estuvo hasta
1942. En 1943 fue elegido Representante a la Cámara. Para 1949, cuando el
Presidente Mariano Ospina Pérez clausuró el Congreso, ya había presidido en dos
oportunidades la Cámara. Como líder de la oposición a los gobiernos conservadores, en
1953 hizo parte de la Dirección Nacional del Liberalismo, y en 1957, tras el ascenso de
la Junta Militar fue designado Ministro de Minas y Petróleos.

La difícil década de los años ochenta


Fue una década difícil para el ex presidente López Michelsen y para la
nación. Colombia entró en la que quizás ha sido una de las épocas más
violentas y de mayor carga política, de su historia. Sin embargo, López
Michelsen continuó ejerciendo un liderazgo en el Partido Liberal, cuyo
destino y carácter había contribuido a formar a lo largo de los últimos 20
años y, en 1982, se postuló de nuevo, esta vez sin éxito, como candidato a la
presidencia. Más adelante se vio envuelto en la controversia que surgió
alrededor del conflicto entre los líderes del cartel de las drogas y el gobierno
de Betancur y, hacia el final de la década, sirvió como mediador para que
Manuel Antonio Noriega renunciara a la presidencia de Panamá y evitar así
un enfrentamiento con el Gobierno de los Estados Unidos y con la
Organización de Estados Americanos.

Narcotráfico en Colombia
Narcotráfico en Colombia se refiere al negocio de las drogas ilícitas de
efectos psicotrópicos en Colombia, la producción y distribución de estos
productos, así como la evolución histórica de esta actividad económica. El
narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y
económica del país; también como actor importante del conflicto armado
interno, siendo el apoyo económico directo e indirecto tanto de
grupos insurgentes (FARC y ELN) como de grupos paramilitares (AUC) y de
la delincuencia organizada (carteles de la droga y Bandas Criminales). Varios
dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de
narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar
poder político y económico.1

Autodefensas Unidas de Colombia


Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)3 fue una
organización paramilitar contrainsurgente y terrorista de extrema derecha , que
participó en el conflicto armado interno en Colombia (años 60 - actualidad), siendo uno
de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en el país. Se consolidó como
agrupación paramilitar a finales de la década de 19904 y su principal objetivo era, en
principio, combatir a organizaciones de izquierda ilegales como las FARC-EP, el ELN o
el EPL en varias regiones de Colombia, aquellas que estaban controladas por varias
facciones del grupo guerrillero. En 2006 se desmovilizó el último de los 30 150
hombres que según el Alto Comisionado Para la PazLuis Carlos Restrepo, pertenecían a
las AUC.5

Paramilitarismo en Colombia
Paramilitarismo en Colombia

El Paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno


histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha,
organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos
armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para combatir junto al ejército
nacional los grupos guerrilleros, sin el velo de la legalidad del que se veían envestidos
los militares. Estos grupos paramilitares, también denominados Autodefensas, se
extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos
hacendados, colonos , campesinos y pequeños industriales. En la década de
los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron una entidad mayor, de
influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia(bajo la sigla AUC).
El Paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno
histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha,
organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos
armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para combatir junto al ejército
nacional los grupos guerrilleros, sin el velo de la legalidad del que se veían envestidos
los militares. Estos grupos paramilitares, también denominados Autodefensas, se
extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos
hacendados, colonos , campesinos y pequeños industriales. En la década de
los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron una entidad mayor, de
influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia(bajo la sigla AUC).

Вам также может понравиться