Вы находитесь на странице: 1из 2

¿Qué es la eutanasia?

La eutanasia es la acción u omisión de una acción que provoca la muerte de una persona con una
enfermedad incurable para evitar sufrimientos físicos y psicológicos.

¿Cuál es la situación legal de la aplicación de la eutanasia en Colombia?

La eutanasia figura en el Código Penal como homicidio por piedad, y establece que quien mate a
otro por piedad para ponerle fin a un intenso dolor tendrá una pena menor, de seis meses a tres
años.

En 1997, una persona demandó ese artículo ante la Corte Constitucional argumentando que como
homicidio debería tener la misma pena, es decir, más de diez años. Ante esto, la Corte consideró
que era lógico que esa conducta tuviera una pena menor porque se está actuando dentro del criterio
de compasión y solidaridad que nos debemos los seres humanos, y que está consagrado en nuestra
Constitución. Además, dicha posibilidad está consagrada para los pacientes con una enfermedad
terminal que le cause un intenso sufrimiento el cual no se pueda aliviar de otra manera, y sea
reclamado por petición del propio paciente. Está establecido que debe ser llevado a cabo por un
médico, quien no tendría ninguna penalización pues su conducta está justificada.

¿El tema ya está reglamentado?

No. La Corte exhortó al Congreso a reglamentar el tema, pero no condicionó la aplicación a esa
reglamentación. En Colombia se puede aplicar la eutanasia en la figura del homicidio por piedad
teniendo el médico el conocimiento de que puede ser demandado y tiene que demostrarle al juez
que llenó todos los requisitos para que no sea condenado.

¿Cuáles son esos requisitos?

 Básicamente que el paciente tenga una enfermedad en estado terminal que le produzca
intenso dolor y sufrimiento el cual no se puede aliviar de otra manera.
 Que otro médico u otros médicos hayan examinado al paciente y hayan llegado al mismo
dictamen.
 Que el paciente lo haya pedido de una manera consciente, y que él como médico acepte
ayudarle.

¿Quién toma la decisión cuando el paciente está en estado vegetativo y no puede expresar su
voluntad?

En ese caso no se puede aplicar la eutanasia porque la sentencia de la Corte Constitucional


estableció que el paciente la debe solicitar. A ese paciente que está en estado vegetativo se le tiene
que mantener con vida de manera artificial: si ya no puede comer solo se le tiene que dar el alimento
por una sonda; si no puede respirar por él mismo tiene que ser conectado a un respirador artificial;
se le tienen que suministrar medicamentos para evitar que la sangre se coagule por la quietud,
medicamentos para la digestión, etc.
Entonces la familia del paciente y los médicos, pensando en el mejor beneficio para ese paciente
pueden, sin ningún efecto legal, suspender esas ayudas artificiales para facilitar que el paciente
muera naturalmente. Cuando al paciente le desconectan todas esas ayudas, la naturaleza comienza
a obrar y se cumple la voluntad de Dios: el paciente muere pero de forma natural.

El 20 de abril de 2015, finalmente se reglamentó en el país la eutanasia o el derecho a morir


dignamente, luego de que la Corte Constitucional a través de la sentencia T-970 de 2014, le ordenara
al Ministerio de Salud tomar cartas en este asunto. Este debate había sido considerado por la Corte
desde 1997, por el entonces magistrado Carlos Gaviria.

La eutanasia fue definida por el documento como un derecho fundamental, el derecho de todo ser
humano a morir dignamente en caso de encontrarse ante una enfermedad grave, de carácter
degenerativo e irreversible, que en el mediano o corto plazo significará la muerte para la persona.
En este caso solo se autorizará por petición expresa del paciente, en el pleno uso de sus facultades.

En el caso colombiano, la eutanasia podrá ser practicada a pacientes en estado terminal, que hayan
pasado por un comité médico que así lo determine. Este comité tiene también que hacer un
acompañamiento a la familia del paciente, en aspectos como ayuda sicológica, médica y social, para
que la decisión de terminar con la vida no genere efectos negativos en el núcleo familiar, ni en la
situación misma del paciente.

Señala que además, “dicho comité deberá ser garante y vigilar que todo el procedimiento se
desarrolle respetando los términos de esta sentencia y la imparcialidad de quienes intervienen en
el proceso. Igualmente, en caso de detectar alguna irregularidad, deberá suspender el
procedimiento y poner en conocimiento de las autoridades competentes la posible comisión de una
falta o de un delito, si a ello hubiere lugar”.

En ese mismo año, el Ministerio de Salud publicó un documento de 120 páginas en el cual se dictan
todos los protocolos para realizar este procedimiento, en el cual se señala también que ningún
médico podrá ser obligado a realizar este procedimiento sin estar de acuerdo con la decisión del
paciente. El procedimiento se realiza a través de la injección de varios compuestos relajantes,
sedativos y anestésicos por vía intravenosa, con el fin de no causar dolor.

El primer paciente sometido a una eutanasia legal en el país fue Ovidio Gonzáles, padre del
caricaturista “Matador”, de 79 años quien padecía un cáncer en el rostro y quien llevaba una batalla
legal de varios años para poder realizarse el procedimiento, que se realizó el 7 de julio de 2015.

Proyecto de ley: Cámara 204/19 por el cual se reglamenta la eutanasia.

https://scare.org.co/wp-content/uploads/P.L.204-2019C-EUTANASIA.pdf

Вам также может понравиться