Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CATEDRA:

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Tema:
SISTEMA NACIONAL DE SALUD E INDICADORES DE SALUD

Grupo 1
INTEGRANTES:

Reyes Idrovo Ana María


Salazar Aguirre Giancarlos Andrés
Bodero Caicedo Steffy Lilibeth
Jordy Josue Merino Cedeño

2018 – 2019
Contenido
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS) .......................................................................................... 3
Antecedentes ............................................................................................................................ 3
¿QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD? .......................................................................... 4
OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ...................................................................... 5
INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ................................................................. 5
FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ..................................................................... 6
Indicadores: .................................................................................................................................. 6
Natalidad................................................................................................................................... 6
MORTALIDAD MATERNA ............................................................................................................... 7
Mortalidad Esperanza de vida al nacer ......................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 12
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)

Antecedentes
En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado
y desarticulado en la provisión de servicios de salud, otra de sus características ha sido la
preminencia del enfoque biologista - curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la
atención hospitalaria; con programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad
de una atención integral e integrada a la población. En este sentido, las políticas anteriores a
este proceso, de corte neoliberal fueron muy eficaces en cuanto a acentuar estas características
y además, desmantelar la institucionalidad pública de salud, debilitando también la capacidad
de control y regulación de la Autoridad Sanitaria.

Esto conllevó a profundizar la inequidad en el acceso a los servicios de salud de los grupos
poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas las barreras de
acceso a nivel geográfico, cultural, económico; es así que el gasto directo de bolsillo en el país
representó casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas.

En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los rezagos de estos
problemas, nuevos retos y necesidades que devienen de cambios en el perfil demográfico y
epidemiológico.

La expectativa de vida es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres) y el porcentaje de


personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INECCEPAL, 2009). En cuanto al perfil epidemiológico,
el país está experimentando un giro de las causas de mortalidad hacia los problemas crónicos
degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que
favorecen el incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y
emocionales y los vinculados al deterioro ambiental.

El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda histórica que tiene el país con
el sector salud y cambios profundos en la institucionalidad y las modalidades de prestación de
servicios, que requieren estrategias de intervención de corto, mediano y largo plazo para
fortalecer el Sistema Nacional de Salud.

En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento,


recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio
de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto
gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas.

Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS).
¿QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD?
Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan
funcionalmente sobre la base de principios, políticas objetivos y normas comunes.

Posee un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores.

-El sistema privado para la población con poder adquisitivo

-Y la salud pública y redes asistenciales para los más pobres

Se divide en sectores:

• PRIVADOS

• PUBLICOS
OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

 Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, a


través del funcionamiento de una red de servicios de gestión desconcentrada y
descentralizada.
 Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud al medio
ambiente de su deterioro o alteración
 Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.
 Promover la coordinación, complementación y el desarrollo de las instituciones del
sector.
 Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los niveles
y ámbitos de acción del sistema nacional de salud.

INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Ministerio de salud pública y entidades adscritas

Ministerios que participan en el campo de la salud

• IESS, ISSFAE, ISSPOL

• Organizaciones de la Fuerza Pública

• AFEME

• Junta de Beneficencia de Guayaquil

• SOLCA

• Cruz Roja Ecuatoriana

• CONCOPE, AME, CONAJUPARE

• Entidades de salud con fines de lucro

• Entidades de salud sin fines de lucro

• Servicios comunitarios de salud

• Centros de desarrollo de ciencia y tecnología en salud

• Organizaciones comunitarias que actúen en promoción y defensa de la salud

• Organizaciones que trabajan en salud ambiental

• Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud


• Otros organismos de carácter público, del régimen dependiente o autónomo y de carácter
privado que actúen en el campo de la salud

FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


• Función de coordinación: Coordina el relacionamiento entre las demás funciones y entre los
integrantes del sistema. Competencia del MSP como autoridad sanitaria nacional apoyado por
los Consejos de Salud.

• Función de provisión de Servicios de Salud: Es plural y se realiza con la participación coordinada


de las Instituciones prestadoras que operarán en redes que aseguren la calidad, continuidad y
complementariedad de la atención

• Función de aseguramiento: Garantía de acceso universal y equitativo de la población al plan


integral de salud

• Función de financiamiento: Garantía de la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos


financieros

El desafío fundamental que enfrenta el Sistema Nacional de Salud del Ecuador, es el de


garantizar a todos los ciudadanos la Protección Social Universal en materia de salud, eliminando
o reduciendo al máximo las desigualdades evitables en la cobertura, el acceso y la utilización de
servicios de calidad.

Indicadores:
Natalidad
Es el número de nacimientos en un lugar y tiempo (generalmente 1 año) en relación con la
población total.

Nacido vivo. - "Se define al nacido vivo como la expulsión o extracción completa del cuerpo de
su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción
que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal de vida, como latidos del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida
la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un
nacido vivo" (Organización Panamericana de la Salud, 1995).

Registro oportuno. - De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad


y Datos Civiles, que señala: “los nacidos vivos en hospitales o centros de salud públicos o
privados serán inscritos obligatoriamente con sustento en el Informe Estadístico de Nacido Vivo
durante los tres días posteriores al nacimiento, previa notificación del establecimiento de salud.

Sexo. - Se refiere a la característica biológica necesaria para describir a un niño recién nacido,
una persona fallecida o una defunción fetal. Los datos se clasificarán en “varones” y “mujeres”,
y en el caso de defunción fetal puede añadirse la categoría “desconocido”.
Fecha de inscripción: La fecha de inscripción de un suceso vital es el día, mes y año en que se
practicó el asiento en el registro civil

La estadística de nacidos vivos, permiten caracterizar los aspectos socio-demográficos con el


propósito de conocer y analizar el comportamiento demográfico, su composición, su estructura,
y su tendencia, constituyendo así, un factor determinante de la dinámica poblacional.

En 27 años: tasa de natalidad disminuyó en 13,4 nacidos vivos.

Nacidos vivos por grupos de edad

MORTALIDAD MATERNA
Según la Organización Mundial de la Salud, diariamente mueren 1.500 mujeres debido a
complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 hubo 536.000 muertes maternas
en todo el mundo, la mayoría correspondió a los países en desarrollo y la mayor parte de ellas
podían haberse evitado (OMS, 2008).

La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados
por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en
2000. El quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio consiste en reducir, entre 1990 y 2015, la
razón de mortalidad materna (RMM) en un 75% (Naciones Unidas, 2000) . Esto es reducir de un
89 a un 22.3 por 100.000 nacidos vivos en este periodo.
Hay numerosas causas directas e indirectas de muerte durante el embarazo, el parto y el
puerperio. A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a
causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente
puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos
del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. Las complicaciones del aborto
peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se
encuentran enfermedades que complican el

embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades
cardiovasculares (Naciones Unidas, 2000).

En este contexto, a nivel nacional se tiene una razón estimada para el año 2012 de 59.90 muertes
por cada 100.000 nacidos vivos, revisando resultados históricos se puede observar que entre el
año 2006 y el 2011 se registraron 38.78 y 70.44 muertes respectivamente. De esto podemos
deducir que es una razón fluctuante como se verifica en la Tabla 1., la que cuenta con las
diferentes tasas de variación a partir del 2006 y observamos que no se tiene un cambio constante,
por tanto se debe poner énfasis en su reducción y lograr pasar de los rangos en los que se ha
mantenido.

Tabla 1. Tasa de Variación en Razón de Muerte Materna

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Fuente: Indicadores Básicos de Salud –
Ecuador 2013 Razón 38.78 50.7 47.68 60.28 59.04 70.44 59.9

Elaboración: Coordinación General de 30.74% -5.96% 26.43% -2.06% 19.31% -14.96%


Variación
Planificación MSP.

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y dentro de los objetivos nacionales se
plantea la reducción de la razón de mortalidad materna a 50 muertes por cada 100.000 nacidos
vivos para el año 2017 (SENPLADES, 2013).

Enfocándonos en este contexto es una prioridad del Estado Ecuatoriano determinar cuáles son
los factores de riesgo a evitarse para trabajar selectivamente en estas características
particulares y adicionalmente trabajar en la aplicación de programas sociales enfocados en salud
sexual y reproductiva.

Las principales causas de muerte materna a nivel nacional se encuentran organizadas en tres
grupos: Causas Obstétricas Directas, Indirectas y No Especificadas, dentro de las cuales la
Hemorragia Postparto, Hipertensión Gestacional y Eclampsia son las fundamentales (INEC
2011). Esto nos indica que debemos realizar un control previo a los factores que hacen que estas
principales causas de muerte se desarrollen.
En el Ecuador, el registro de información en temas de muerte materna no es el adecuado y
muchas muertes quedan sin registrarse en poblaciones rurales (SIISE, 2011). Por tanto no existe
un registro general en los diferentes niveles de atención que permitan tener una fuente única
de información para ser usada en un análisis más confiable, de tal forma que, sólo se pueda
alcanzar un estimado con factores de expansión, relacionando varias bases cuyos registros
posean características similares. Se debería consolidar información respecto a datos concretos
de mujeres embarazadas que hayan tenido complicaciones desarrolladas por alguna de las
principales causas de muerte materna y si se realizaron los controles adecuados, para poder
trabajar concretamente en este tema importante.

A causa de la necesidad de homogenizar indicadores debido al compromiso adquirido por el país


para el cumplimiento de las metas del milenio, se ha comprometido mediante convenio
interinstitucional al MSP e INEC en incorporar metodología y procesos para detectar de mejor
manera las muertes por causas maternas (SIISE, 2011), usando estos indicadores nos basaremos
en la necesidad de la creación de modelos que analicen la forma de disminuir esta razón de
muerte materna.

Tomando en cuenta las consideraciones antes descritas, el presente estudio busca plantear un
modelo que permita estimar los factores o variables más relevantes que influyen en la
mortalidad materna, para con ellas, elaborar un perfil de mortalidad de mujeres en edad fértil
con este riesgo, a fin de desarrollar políticas sociales para mitigarlo.

Mortalidad Esperanza de vida al nacer


Está dada por una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas
nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada
se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes,
aunque resulta difícil de medir.

Es uno de los indicadores más conocidos sobre la mortalidad de las poblaciones. Su


cálculo requiere conocer cuál con qué frecuencia fallecen las personas en cada una de
las edades, información con la cual puede construirse una tabla de eliminación. En dicha
tabla, edad a edad, constan cuántos llegan vivos a su inicio, cuantos fallecen antes de la
siguiente edad y cuantos sobreviven, qué probabilidades tienen, por tanto, de seguir
vivos o de morir en cualquier intervalo de edad, y cuantos años se han vivido en total en
cada edad o en todo el ciclo de vida conjunto.
Medición

Usualmente se toma como esperanza de vida la edad promedio de fallecimiento, valor


que no es exactamente la esperanza de vida. Cuando no existen estadísticas precisas de
fallecimiento para una región concreta puede usarse el porcentaje de personas por
encima de una cierta edad, etc. Todos esos valores son aproximaciones posibles al valor
de la esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacimiento (e00)

Es considerado como el mejor indicador y por tanto el más utilizado para sintetizar las
condiciones de mortalidad de una población.

Ello hace que sea un indicador muy apropiado para evaluar las condiciones de salud y
bienestar de una población

Limitaciones del indicador (e00)

A medida que aumenta la sobrevivencia (mayor e00), el indicador no ofrece todos los
elementos sobre el cambio relativo en las condiciones de mortalidad.

Esto significa que cuando la mortalidad es baja los mismos cambios en las tasas
específicas de mortalidad producen incrementos menores en la (e00).

Nuevos indicadores para solucionar los problemas anteriores

 Esperanza de vida temporaria: Número promedio de años que vive una persona
de edad x entre la edad x y la edad x+n.
 Años de vida perdidos: Es un indicador que supone que las personas que fallecen
antes de una edad determinada, fallecen de manera prematura.
 Esperanza de vida saludable: Es un conjunto de indicadores que combinan la
esperanza de vida con conceptos de salud. Por tanto, se pueden calcular tantos
tipos de esperanza de vida saludable, como conceptos de salud exista.
BIBLIOGRAFÍA
•Amores, C. (2013). Metodología de Cálculo del Índice de Bienestar. Quito-Ecuador: Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social.

•Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. España: Díaz de Santos.

•Kleinbaum, D.G., Kupper, L.L., Muller, K.E. (2007). Applied Regression Analysis and Other
Multivariables Methods.Cengage Learning.

•Department of Health and Human Services. (2003). Maternal health epidemiology -


Reproductive health – Epidemiology series modulo 2. Atlanta: Department of Health and Human
Services.

•Fabara, C. (2009). Reformulación del Índice de Clasificación Socioeconómica del Registro Social,
Quito-Ecuador: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Вам также может понравиться