Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


“ARAGÓN”

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DERECHO

TERCER SEMESTRE

GRUPO: 3CIV

ASIGNATURA: FORMALIDAD Y PUBLICIDAD DEL ACTO


JURÍDICO

PROFESOR: MAESTRO RAMÓN LOAEZA SALMERÓN

ALUMNO: CÉSAR ANTONIO GONZÁLEZ CARDONA


JURISPRUDENCIAS Y TESIS AISLADAS, REFERENTES AL ARTÍCULO
4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

En primer lugar, se considera oportuno transcribir el contenido del artículo a


estudio, el cual cual es del tenor literal siguiente:
“ARTICULO 4o. Las instituciones, servicios y dependencias de la
Administración Pública de la Federación y de las entidades federativas, tendrán dentro
del procedimiento judicial, en cualquier forma en que intervengan, la misma situación
que otra parte cualquiera; pero nunca podrá dictarse, en su contra, mandamiento de
ejecución ni providencia de embargo, y estarán exentos de prestar las garantías que
este Código exija de las partes.
Las resoluciones dictadas en su contra serán cumplimentadas por las
autoridades correspondientes, dentro de los límites de sus atribuciones.
La intervención que, en diversos casos, ordena la ley que se dé al Ministerio
Público, no tendrá lugar cuando, en el procedimiento, intervenga ya el Procurador
General de la República o uno de sus Agentes, con cualquier carácter o
representación.”

Atendiendo a lo anterior, se procede a citar las jurisprudencia y tesis aisladas


relacionadas con dicho precepto legal.

Época: Décima Época Registro: 2012827 Instancia: Plenos de Circuito Tipo de


Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 35,
Octubre de 2016, Tomo III Materia(s): Civil Tesis: PC.II.C. 1 K (10a.) Página: 2453

“MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y PROVIDENCIA DE EMBARGO. ES


FACTIBLE DESPACHARLO EN CONTRA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE
MÉXICO, A FIN DE EJECUTAR UNA SENTENCIA CONDENATORIA EN UN JUICIO
MERCANTIL EN EL CUAL FIGURARON COMO PARTE DEMANDADA. El Pleno en
Materia Civil del Segundo Circuito ha considerado que: 1. No resulta aplicable a los
Municipios del Estado de México el trato privilegiado contenido en el artículo 4o. del
Código Federal de Procedimientos Civiles, consistente en la prohibición de dictar
mandamiento de ejecución o providencia de embargo contra las autoridades que
expresamente ahí se señalan; 2. Del artículo 1347 del Código de Comercio se advierte
que es dable que en los juicios mercantiles, en periodo de ejecución de sentencia, se
proceda al embargo de bienes para lograr el cumplimiento de una condena; 3. De los
numerales del 764 al 773 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio según su numeral 2o., que contienen el tipo de bienes considerados por
la ley "según las personas a quienes pertenecen", se colige que existen bienes de
dominio del poder público que pertenecen a la Federación, a los Estados o a los
Municipios, y que son a su vez de uso común, destinados a un servicio público y bienes
propios; y 4. Dado que las referidas legislaciones no definen los bienes concretos de
los Municipios ello, como lo definió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, torna indispensable acudir a principios contenidos en otras leyes o incluso
figuras jurídicas no previstas en la ley a suplir, como en el caso lo contiene la norma
1
especial denominada Ley de Bienes del Estado de México y de sus Municipios, que
en sus artículos 12 al 30 evidencian, entre otras cosas, que los Municipios del Estado
de México cuentan con bienes muebles del dominio privado susceptibles de embargo.
Todo ello conduce a concluir que es factible despachar mandamiento de ejecución y
providencia de embargo en contra dichos Municipios, a fin de ejecutar una sentencia
condenatoria en un juicio mercantil en el cual figuraron como parte demandada.”
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Contradicción de tesis
2/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto, todos en Materia Civil del Segundo Circuito. 9 de agosto de 2016.
Mayoría de dos votos de los Magistrados Juan Carlos Ortega Castro (voto de calidad)
y Fernando Sánchez Calderón. Disidentes: Jacinto Juárez Rosas e Isaías Zárate
Martínez. Ponente: Fernando Sánchez Calderón. Secretario: Antonio Salazar López.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia toda vez que no contiene el tema de fondo
que se resolvió en la contradicción de tesis de la cual deriva. Esta tesis se publicó el
viernes 14 de octubre de 2016 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Época: Décima Época Registro: 2012825 Instancia: Plenos de Circuito Tipo de


Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro
35, Octubre de 2016, Tomo II Materia(s): Civil Tesis: PC.II.C. J/3 K (10a.) Página: 1273

“PROHIBICIÓN DE DICTAR MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN O


PROVIDENCIA DE EMBARGO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NO ES APLICABLE A LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO CUANDO SE PRETENDA EJECUTAR
UNA SENTENCIA CONDENATORIA EN SU CONTRA, EN UN JUICIO MERCANTIL
EN EL CUAL FIGURARON COMO PARTE DEMANDADA. La limitante al principio de
igualdad procesal de las partes a favor de las instituciones, servicios y dependencias
de la administración pública de la Federación y de las entidades federativas contenida
en el precepto aludido, de aplicación supletoria a los juicios mercantiles, en cuanto a
la prohibición de dictar en su contra mandamiento de ejecución o providencia de
embargo, constituye una excepción a aquel principio y, por tanto, es de estricta
aplicación. Ahora bien, cuando una norma general prevé excepciones, éstas sólo
pueden aplicarse a los supuestos determinados expresamente, sin que puedan
extenderse válidamente a algún caso no contemplado en la ley, ni analógicamente, ni
por mayoría o igualdad de razón; condicionante que impide hacer extensiva la
prohibición de dictar mandamiento de ejecución o providencia de embargo contra los
Municipios del Estado de México cuando se pretenda ejecutar sentencia condenatoria
en su contra en un juicio mercantil en el cual figuraron como parte demandada, ya que
esa prerrogativa sólo rige para las entidades gubernamentales ahí previstas y no para
aquéllos, al no haber sido ésa la voluntad del legislador.”
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Contradicción de tesis
2/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto, todos en Materia Civil del Segundo Circuito. 9 de agosto de 2016.
Mayoría de dos votos de los Magistrados Juan Carlos Ortega Castro (voto de calidad)
y Fernando Sánchez Calderón. Disidentes: Jacinto Juárez Rosas e Isaías Zárate
Martínez. Ponente: Fernando Sánchez Calderón. Secretario: Antonio Salazar López.
2
Criterios contendientes: El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver los amparos en revisión 90/2014,
118/2014, 9/2015 y 101/2015, el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver los amparos en revisión 264/2014,
132/2015 y 149/2015, el sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Segundo Circuito, al resolver el amparo en revisión 132/2015, y el diverso
sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al
resolver los amparos en revisión 117/2013 y 167/2014. Esta tesis se publicó el viernes
14 de octubre de 2016 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 17 de octubre de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Época: Décima Época Registro: 2007887 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo IV Materia(s): Común, Civil Tesis: VII.2o.C.73 C
(10a.) Página: 2942

“FIDEICOMISO. SI EL PATRIMONIO QUE INGRESA A ÉSTE PROVIENE DE


UNA PERSONA MORAL OFICIAL (INSTITUCIONES, SERVICIOS Y
DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS), DEJA DE TENER SU TITULARIDAD EL
FIDEICOMITENTE, POR LO QUE DE CONCEDÉRSELE LA SUSPENSIÓN,
DEBERÁ OTORGAR GARANTÍA (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 4o. DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES). De una interpretación
sistemática de la jurisprudencia 1a./J. 12/2007, aprobada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 95, de rubro:
"FIDUCIARIA. ES LA ÚNICA LEGITIMADA PARA ACUDIR A JUICIO, A TRAVÉS DE
SUS DELEGADOS, CUANDO EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO ESTÁ
COMPROMETIDO EN UN ASUNTO LITIGIOSO.", y su ejecutoria, este Tribunal
Colegiado de Circuito concluye que el fideicomiso es un negocio jurídico (contrato
mercantil) en donde el patrimonio que ingresa a él, el fideicomitente deja de tener su
titularidad, aunque provenga de una persona moral oficial, pues al ingresar los bienes
al negocio jurídico, se secciona e independiza y pertenece al fideicomiso. Ello es así,
pues implicó para el fideicomitente la transmisión real de bienes formándose un
patrimonio autónomo, por ende, la fiduciaria los recibe en nombre propio para realizar
un fin; de ahí que los bienes integran la propiedad de una figura diversa, esto es, el
fideicomiso. Por tanto, el fideicomitente al hacer entrega de los bienes a la fiduciaria
para su administración y con ellos realizar el cumplimiento de finalidades lícitas,
determinadas y posibles, éstos salen de su imperio como ente público, convirtiéndose
en patrimonio de otra figura. Por consiguiente, el fideicomiso es autónomo del propio
ente jurídico fideicomitente; de ahí que no sea aplicable, al caso, el artículo 4o. del
Código Federal de Procedimientos Civiles, por lo que las instituciones, servicios y
dependencias de la administración pública federal y de las entidades federativas, en
su carácter de fideicomitentes, deberán otorgar garantía de concedérseles la

3
suspensión del acto reclamado, pues el fideicomiso así formado no tiene el carácter
de una persona moral oficial.”
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO
CIRCUITO. Incidente de suspensión (revisión) 98/2014. Carlos Salvador Abreu
Domínguez. 24 de abril de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro
Alcántara Valdés. Secretaria: Katya Godínez Limón. Esta tesis se publicó el viernes 07
de noviembre de 2014 a las 09:51 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Novena Época Registro: 161652 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXIV,
Julio de 2011 Materia(s): Común, Civil Tesis: 2a./J. 85/2011 Página: 448

“DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL O DE LAS


ENTIDADES FEDERATIVAS. LA OMISIÓN EN DAR CUMPLIMIENTO A UNA
SENTENCIA CONDENATORIA DICTADA EN UN JUICIO EN EL QUE FIGURARON
COMO DEMANDADAS, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL AMPARO (ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES). La excepción al principio de igualdad procesal consagrado en el artículo 4o.
del Código Federal de Procedimientos Civiles a favor de las dependencias de la
Administración Pública de la Federación y de las entidades federativas al disponer que
nunca podrá dictarse en su contra mandamiento de ejecución ni providencia de
embargo, no significa la posibilidad de incumplimiento a una sentencia condenatoria
por parte de los órganos estatales, sino que parte de que la entidad estatal cumplirá
voluntariamente, por lo que es innecesario acudir a la vía de apremio, lo que así se
señala en el segundo párrafo de dicho precepto, al establecer que las resoluciones
dictadas en su contra serán cumplimentadas por las autoridades correspondientes,
dentro de los límites de sus atribuciones. Sin embargo, en caso de que tal cumplimiento
voluntario no se dé, dicha omisión constituye un acto de autoridad que puede
combatirse en el juicio de amparo, pues se surten las condiciones para considerar al
ente estatal como autoridad en virtud de que: a) Se encuentra colocado en un plano
de desigualdad frente al particular, atendiendo precisamente a su calidad de órgano
del Estado, pues se le otorga el privilegio de no ser sujeto a ejecución forzosa; b) Tal
prerrogativa deriva de la ley, pues ésta responde al cumplimiento voluntario del órgano
estatal; c) El uso indebido de ese beneficio implica transgredir la obligación legal de
cumplimiento voluntario y afecta la esfera legal del particular porque le impide obtener
la prestación que demandó en el juicio en que se dictó sentencia a su favor; y d) La
actitud contumaz de la autoridad coloca al particular en estado de indefensión ante la
imposibilidad de lograr por las vías ordinarias la justicia que mandata el artículo 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
Contradicción de tesis 422/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Cuarto del Décimo Segundo Circuito y el Octavo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 27 de abril de 2011. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot. Tesis de
jurisprudencia 85/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de mayo de dos mil once.

4
Época: Novena Época Registro: 180606 Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta Tomo XX, Septiembre de 2004 Materia(s): Civil Tesis: I.5o.C.93 C Página:
1793

“JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. ES LA AUTORIDAD QUE


CONFORME AL ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES, DEBE DAR CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA PRONUNCIADA EN
CONTRA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Conforme a lo establecido por
el precepto que se cita, no podrá dictarse en contra de las dependencias de la
administración pública de la Federación y de las entidades federativas (que tienen
dentro del procedimiento judicial la misma situación que cualquier otra parte)
mandamiento de ejecución, ni providencia de embargo, quedando exentas de prestar
garantía, por lo que en contra del Gobierno del Distrito Federal no podrá pronunciarse
acuerdo alguno tendiente a tratar de cumplimentar la sentencia que se pronuncie en
su contra; sin embargo, conforme al párrafo segundo del mismo precepto legal, es
obligación de la autoridad correspondiente cumplimentar las resoluciones
pronunciadas en contra de dichas entidades gubernamentales, de acuerdo con sus
atribuciones; es por esto que la autoridad competente para cumplimentar una
sentencia pronunciada contra el Gobierno del Distrito Federal, lo es el jefe de Gobierno
de dicha entidad federativa, ya que de acuerdo con el artículo 12 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Distrito Federal, éste es el titular de la administración
pública del Distrito Federal, debiendo ejercer sus funciones como lo establecen la
Carta Magna, el Estatuto de Gobierno, la ley cuyo precepto se invoca y las demás
disposiciones aplicables, encontrándose comprendidas dentro de las facultades y
obligaciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, conforme al artículo 67,
fracciones XXII y XXXI, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, las de facilitar al
Tribunal Superior de Justicia los auxilios necesarios para el ejercicio expedito de sus
funciones, atribución que además queda comprobada porque de acuerdo con el
artículo 66, fracción II, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, constituye una
causa grave la abstención reiterada y sistemática por parte del jefe de Gobierno del
Distrito Federal para ejecutar actos jurisdiccionales que dicten los Poderes de la Unión,
que puede, incluso, generar su remoción.”
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Amparo en revisión 64/2004. Alfredo Gerardo Suárez Ruiz, causahabiente
de Raquel Ruiz Ramón de Suárez. 24 de junio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: José Rojas Aja. Secretario: Juan Francisco Sánchez Planells.

Época: Novena Época Registro: 180786 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta Tomo XX, Agosto de 2004 Materia(s): Civil Tesis: I.5o.C.94 C Página: 1679

“SENTENCIAS. FORMA DE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS


DICTADAS CONTRA DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
FEDERACIÓN Y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
Conforme a lo establecido por el precepto citado, no podrá dictarse en contra de las
5
dependencias de la administración pública de la Federación y de las entidades
federativas (que tienen dentro del procedimiento judicial la misma situación que
cualquier otra parte), mandamiento de ejecución, ni providencia de embargo,
quedando exentas de prestar garantía, por lo que en contra de dichas entidades no
podrá pronunciarse acuerdo alguno tendiente a tratar de cumplimentar la sentencia
que se pronuncie en su contra; sin embargo, conforme al párrafo segundo de ese
mismo precepto legal, es obligación de la autoridad correspondiente cumplimentar las
resoluciones pronunciadas en contra de dichas entidades gubernamentales, de
acuerdo con sus atribuciones, por lo que en cada caso concreto se deberá determinar
quién es esa autoridad para que cumplimente el fallo pronunciado, debiendo para ello
atenderse a las atribuciones y facultades con las cuales se encuentra investida, y en
caso de que la referida autoridad se niegue a dar debido cumplimiento a la sentencia
pronunciada en contra de la entidad correspondiente, procede en su contra el juicio de
amparo, pues de lo contrario se estaría transgrediendo el artículo 17 constitucional en
perjuicio de la persona que obtuvo sentencia favorable, habida cuenta que la
impartición de justicia no únicamente se puede limitar a que los tribunales resuelvan
las controversias que se susciten entre las partes en conflicto, sino que una vez que
se diriman mediante la emisión de una sentencia, ésta se debe hacer efectiva en contra
de la persona que fue condenada, para lo cual las diversas disposiciones aplicables,
como es la que se estudia, deben establecer los medios necesarios para poderla
ejecutar.”
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Amparo en revisión 64/2004. Alfredo Gerardo Suárez Ruiz, causahabiente
de Raquel Ruiz Ramón de Suárez. 24 de junio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: José Rojas Aja. Secretario: Juan Francisco Sánchez Planells.

Novena Época. Registro: 186346. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.


Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XVI, Agosto de 2002. Materia(s): Común . Tesis: VI.3o.A.10 K. Página: 1249.

“AUTORIDADES RESPONSABLES. GUARDAN LA MISMA SITUACIÓN


PROCESAL DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO QUE LAS OTRAS PARTES. De
acuerdo con el artículo 4o. del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, conforme a su artículo 2o. "Las instituciones, servicios
y dependencias de la administración pública de la Federación y de las entidades
federativas, tendrán dentro del procedimiento judicial, en cualquier forma en que
intervengan, la misma situación que otra parte cualquiera; pero nunca podrá dictarse,
en su contra, mandamiento de ejecución ni providencia de embargo, y estarán exentos
de prestar las garantías que este código exija de las partes. ...", cuya correcta
interpretación permite concluir que contempla fundamentalmente el principio de
igualdad de las partes dentro de un procedimiento judicial, aun tratándose de
autoridades; de manera que las autoridades responsables guardan una situación de
igualdad con las demás partes en el juicio de amparo, esto es, quejoso y tercero
perjudicado. En consecuencia, si en un juicio de garantías se requiere a una autoridad
responsable a fin de que, debidamente identificada, comparezca personalmente ante
un órgano jurisdiccional para el desahogo de una diligencia de trámite, y pretende

6
cumplirlo mediante oficio, incumple y, por ende, resulta correcto que se haga efectivo
el apercibimiento que al respecto se hubiese formulado.”
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEXTO CIRCUITO. Reclamación 3/2002. Secretario de Comunicaciones y
Transportes del Estado de Puebla. 9 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:
Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Emiliano Hernández Salazar.

Novena Época. Registro: 166137. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.


Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX,
Octubre de 2009. Materia(s): Civil. Tesis: I.14o.C.56 C. Página: 1571.

“INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO.


SU SOLVENCIA NO ES MOTIVO SUFICIENTE PARA QUE SUS BIENES NO
PUEDAN EMBARGARSE EN UN JUICIO EJECUTIVO CIVIL. El artículo 86 de la Ley
de Instituciones de Crédito establece un ámbito jurídico privilegiado a los integrantes
del sistema bancario mexicano, en cuanto les reconoce acreditada solvencia y que por
ello no estarán obligados a constituir depósitos o fianzas legales (con especial énfasis
en los juicios de amparo -cuando se trata de la suspensión de los actos reclamados- y
en la materia fiscal), siempre y cuando no se encuentren en liquidación o en
procedimiento de quiebra. Es decir, las condiciones de aplicación de esta norma son
de carácter excepcional, porque modifican la situación de carácter general que tiene
cualquier persona física o moral que interviene en cualquier procedimiento, incluido un
juicio ejecutivo civil; debido a esa característica extraordinaria, la aplicación de esa
hipótesis normativa sólo debe reducirse a esos supuestos expresos, y como
consecuencia excluir la posibilidad de llevar a cabo una interpretación extensiva, en la
medida de que, conforme al artículo 11 del Código Civil para el Distrito Federal, las
leyes que establecen excepción a las reglas generales no son aplicables a caso alguno
que no esté expresamente especificado en las mismas leyes. Por tanto, dicho precepto
no puede aplicarse a otras hipótesis no señaladas por el legislador, porque si así se
hiciera, por vía de interpretación, se ampliaría, sin base jurídica alguna, ese régimen
privilegiado (máxime que ni dicha norma, ni alguna otra, disponen que los bienes de
las instituciones de crédito sean inembargables, pues si esa hubiera sido la intención
del legislador, así lo habría dispuesto, como lo hizo, por ejemplo, cuando se refirió a
las instituciones, servicios y dependencias de la administración pública de la
Federación y de las entidades federativas, en el artículo 4o. del Código Federal de
Procedimientos Civiles).”
DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Amparo en revisión 211/2009. Banco Santander, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander. 27 de agosto de 2009. Unanimidad de
votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Rocío Hernández Santamaría.

Décima Época. Registro: 2010692. Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 25, Diciembre de 2015, Tomo II. Materia(s): Civil. Tesis:
XIX.1o.A.C.9 C (10a.). Página: 1215.

7
Época: Décima Época Registro: 2017969 Instancia: Plenos de Circuito Tipo de
Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro
58, Septiembre de 2018, Tomo II Materia(s): Común, Administrativa Tesis: PC.I.C. J/74
C (10a.) Página: 1280

“ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FEDERACIÓN Y DE LAS ENTIDADES


FEDERATIVAS. LA FALTA DE CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE SUS ÓRGANOS
A LA CONDENA IMPUESTA EN UN JUICIO ES IMPUGNABLE EN AMPARO
INDIRECTO, SIN QUE SEA NECESARIO EL DICTADO DE UNA RESOLUCIÓN QUE
DECLARE LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIAL PARA CUMPLIRLA. En
términos del criterio que informa la jurisprudencia 2a./J. 85/2011 de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "DEPENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL O DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. LA
OMISIÓN EN DAR CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA CONDENATORIA
DICTADA EN UN JUICIO EN EL QUE FIGURARON COMO DEMANDADAS,
CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL AMPARO
(ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES).", en la
que se dilucidó que en caso de que el cumplimiento voluntario a la sentencia no se dé,
esa omisión constituye un acto de autoridad que puede combatirse en el juicio de
amparo, pues con ello se afecta la esfera legal del particular, al impedirle obtener la
prestación que demandó en el juicio en el que se dictó sentencia a su favor, en atención
a que si bien es cierto que a las entidades referidas les resulta aplicable el artículo 4o.
del Código Federal de Procedimientos Civiles, que prohíbe dictar en su contra
mandamiento de ejecución o providencia de embargo, conforme al espíritu legislativo
–por el interés público que reviste el que los órganos del Estado no se coaccionen
entre sí y no se afecten con mandamientos de ejecución o embargo de sus bienes,
máxime que el Estado se considera siempre solvente y, por tanto, en aptitud de dar
cumplimiento a una sentencia condenatoria–, también lo es que, basta la falta de
cumplimiento voluntario para que se instituya tal omisión, que da motivo al juicio de
amparo indirecto, sin que sea menester esperar al dictado de una resolución en la que
"se declare la imposibilidad jurídica o material de dichos órganos estatales para cumplir
con los fallos firmes de condena líquida dictados en su contra"; por ello, dicho supuesto
no actualiza la causa de improcedencia prevista en la fracción XXIII del artículo 61, en
relación con el diverso 107, fracción IV, ambos de la Ley de Amparo, que contienen
las reglas de procedencia del juicio de amparo indirecto hasta que se dicte la "última
resolución" en el procedimiento de ejecución de sentencia.”
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Contradicción de tesis
8/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero, Décimo y Quinto,
todos en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de julio de 2018. Mayoría de trece votos
de los Magistrados Neófito López Ramos, José Rigoberto Dueñas Calderón, Luz
Delfina Abitia Gutiérrez, Francisco Javier Sandoval López, Mauro Miguel Reyes
Zapata, Edith E. Alarcón Meixueiro, Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti, Elisa Macrina
Álvarez Castro, José Juan Bracamontes Cuevas, Ana María Serrano Oseguera, J.
Refugio Ortega Marín, María Concepción Alonso Flores y Carlos Arellano
Hobelsberger. Disidente: J. Jesús Pérez Grimaldi. Ponente: Elisa Macrina Álvarez
Castro. Secretaria: Ruth Edith Pacheco Escobedo. Criterios contendientes: El
sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
8
resolver el amparo en revisión 26/2015, el sustentado por el Décimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver los amparos en revisión
335/2017 y 290/2014, y el diverso sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión civil RC. 48/2017.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 85/2011 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, julio
de 2011, página 448. Esta tesis se publicó el viernes 28 de septiembre de 2018 a las
10:37 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 01 de octubre de 2018, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época Registro: 2001348 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2 Materia(s): Común, Laboral Tesis: X.A.T.4 L
(10a.) Página: 1788

“INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA. SI DE AUTOS SE


ADVIERTE QUE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO NATURAL NO FUE
REQUERIDA POR EL A QUO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA DE
AMPARO, DEBERÁN REMITIRSE LOS AUTOS AL JUEZ DE DISTRITO PARA QUE
REPONGA EL PROCEDIMIENTO Y, EN EL CASO DE QUE AQUÉLLA NO
CUMPLA, LA REQUIERA A TRAVÉS DE SU SUPERIOR JERÁRQUICO. La
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J.
85/2011, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXIV, julio de 2011, página 448, de rubro: "DEPENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL O DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. LA
OMISIÓN EN DAR CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA CONDENATORIA
DICTADA EN UN JUICIO EN EL QUE FIGURARON COMO DEMANDADAS,
CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL AMPARO
(ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES).",
sostuvo que las autoridades demandadas en un juicio natural adquieren el carácter de
autoridades responsables, ya que al no ser sujetas de ejecución forzosa, atendiendo
a su naturaleza de órgano de poder, están dotadas de esa característica de imperio,
por lo que no es necesario que hayan sido señaladas como responsables en el juicio
de amparo, toda vez que el Juez de Distrito está facultado para vincular a todas las
autoridades que estén obligadas al cumplimiento de la sentencia de amparo, lo que
puede advertirse de la jurisprudencia 1a./J. 57/2007, publicada en el mismo medio de
difusión y Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 144, de rubro: "AUTORIDADES
NO SEÑALADAS COMO RESPONSABLES. ESTÁN OBLIGADAS A REALIZAR LOS
ACTOS NECESARIOS PARA EL EFICAZ CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE
AMPARO."; pues debe tenerse presente que las ejecutorias de amparo deben
cumplirse de inmediato por todas las autoridades que tengan conocimiento de ellas y
que por razón de sus funciones deben intervenir en su ejecución, incluso cuando no
hubieran figurado como parte en el juicio de garantías, al estar obligadas a realizar,
dentro de los límites de su competencia, todos los actos necesarios para el
acatamiento de la sentencia. En este contexto, si de autos se advierte que la autoridad
demandada en el juicio natural no fue requerida por el a quo para cumplir la sentencia
9
de amparo, lo procedente es remitir los autos al Juez de Distrito para que reponga el
procedimiento, con apoyo en el Acuerdo General 12/2009, del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, relativo a las atribuciones de los Tribunales Colegiados
de Circuito al ejercer la competencia delegada para conocer de los incidentes de
inejecución de sentencia y de repetición del acto reclamado, así como al procedimiento
que se seguirá en este Alto Tribunal al conocer de esos asuntos, y requiera a la
autoridad de mérito en términos del artículo 105 de la Ley de Amparo, para que dé
cumplimiento al fallo protector y, en caso de no cumplir, lo requiera a través de su
superior jerárquico.”
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO
DEL DÉCIMO CIRCUITO. Incidente de inejecución 3/2012. Pedro Arturo Jerónimo
Álvarez. 26 de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Caballero
Rodríguez. Secretaria: Lucía Guadalupe Calles Hernández. Nota: El Acuerdo General
Número 12/2009, de veintitrés de noviembre de dos mil nueve, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a las atribuciones de los Tribunales
Colegiados de Circuito al ejercer la competencia delegada para conocer de los
incidentes de inejecución de sentencia y de repetición del acto reclamado así como al
procedimiento que se seguirá en este Alto Tribunal al conocer de esos asuntos citado,
aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXX, diciembre de 2009, página 1687.

“ACCIONES REIVINDICATORIA Y DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. SON


IMPROCEDENTES CUANDO SU OBJETO ES UN BIEN DE DOMINIO PÚBLICO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS). De los artículos 722 del Código
Civil y 623 del Código de Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Tamaulipas,
se advierte que sólo pueden usucapirse y reivindicarse bienes que estén en el
comercio. Por otro lado, los artículos 13, 14, 17, 18 y 23 de la Ley de Bienes del Estado
y Municipios de Tamaulipas, establecen que: i) los bienes del Estado y Municipios
pueden ser de dominio público o de dominio privado; ii) los bienes de dominio público
se dividen en de uso común y destinados a un servicio público; iii) los destinados a un
servicio público son aquellos que utilizan los Poderes del Estado y los Municipios para
el desarrollo de sus funciones constitucionales o los que de hecho se utilicen para la
prestación de servicios públicos o actividades equiparables a ellos; y, iv) los de dominio
público son inalienables, imprescriptibles, inembargables y no estarán sujetos a
gravamen o afectación de dominio alguno, acción reivindicatoria o de posesión
definitiva o provisional mientras no se pierda este carácter, circunstancia que deja a
éstos fuera del comercio. Sobre esa base, si el objeto de las acciones reivindicatoria o
de prescripción adquisitiva es un bien de dominio público, entonces, éstas son
improcedentes, pues se trata de un bien que está fuera del comercio.”
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL
DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO. Amparo directo 108/2015. Martina López
Cárdenas. 20 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Arturo Garzón
Orozco. Secretario: Ricardo Alfonso Santos Dorantes. Esta tesis se publicó el viernes
11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

10
Novena Época. Registro: 190198. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIII,
Marzo de 2001. Materia(s): Común. Tesis: XXIV.1 K. Página: 1733.

“CORETT. BIENES ADQUIRIDOS POR EXPROPIACIÓN. SON


INEMBARGABLES E IMPRESCRIPTIBLES, AL FORMAR PARTE DEL
PATRIMONIO NACIONAL. La interpretación armónica de los artículos 1o., 3o. y 45
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación con los artículos
1o., 3o., fracción VIII, 57, 58, 60 y 66 de la Ley General de Bienes Nacionales, permite
considerar que los bienes que adquiera o que ingresen por vía de expropiación al
organismo público descentralizado denominado Comisión para la Regularización de la
Tenencia de la Tierra (Corett), que tengan por objeto la regularización de la tenencia
de la tierra, forman parte del patrimonio nacional por tener la calidad de bienes del
dominio privado de la Federación, en términos de los artículos 1o., fracción II y 3o.,
fracción VIII, del segundo de los ordenamientos legales invocados; de suerte que,
atendiendo a las características de los referidos bienes, los inmuebles que son
expropiados en favor de ese organismo descentralizado, mientras no salgan de su
dominio, son inembargables e imprescriptibles por así disponerlo la Ley General de
Bienes Nacionales en su artículo 60; y como por otro lado el artículo 66 del citado
ordenamiento jurídico, establece que "... El Gobierno Federal se reservará el dominio
de los bienes hasta el pago total del precio, de los intereses pactados y de los
moratorios en su caso. ..."; consecuentemente, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1121 del Código Civil para el Estado de Nayarit, esos inmuebles estarán fuera
del comercio, hasta en tanto no se satisfaga dicho presupuesto.”
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO. Amparo
directo 749/99. Constanza Flores Pinedo. 31 de enero de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: José Guadalupe Hernández Torres. Secretario: Rafael Roberto Torres
Valdez.

11

Вам также может понравиться