Вы находитесь на странице: 1из 144

Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

AGR BIOFOR REVISTA CIENTIFICA ONLINE

REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO – U.A.G.R.M.

VOL. 4 – No 1 – año 2015

Santa Cruz, Julio del 2015

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

REVISTA CIENTÍFICA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

U.A.G.R.M.

REVISTA CIENTÍFICA ONLINE / ONLINE SCIENTIFIC JOURNAL

PUBLICACIÓN SEMESTRAL / 2 ISSUES A YEAR

INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN el área FORESTAL, AGRONOMÍA,


BIOLOGÍA y ambiental

e-mail: agrobiofor@gmail.com

AGROBIOFOR SANTA CRUZ - BOLIVIA V. 4 N.1 P.001 - 165 Jul. 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS – UAGRM

DIRECTORIO DE LA REVISTA CIENTÍFICA AGROBIOFOR 2014-2015


Presidente: Ing. Agr., M.Sc., Juan Ortubé Flores
Vice-presidente: Ing. For. M.Sc., Gregorio Cerrogrande Ticona
Director Técnico: Ing. Agr., M.Sc,. Marco Koriyama Vera

CUERPO EDITORIAL DE LA REVISTA


Ing. Agr., Dr., Luis Navia Trigo
Lic. Biol., M.Sc., Luzmila Aroyo Padilla
Ing. Agr. M Sc. Teófilo Salgado Romero
Ing. For. M.Sc., Andrés Coimbra Ovando
Ing. Agr., Dra., Maria Fernanda Otero Outumuro

EDITORES ASSOCIADOS INTERNACIONALES


Ing. Agr., Ph.D., Silmar Teichert Peske
Ing. Agr., Dr. Francisco Amaral Villela
Ing. Agr. Dr. Ademir Dos Santos Amaral

ASESORES CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES QUE COLABORARON EN ESTE NÚMERO


Ing. Agr., M.Sc. Marco Koriyama Lic Biol. Msc. Ingrid Morales Benavent
Ing. Agr., Dr. Bonifacio Mostacedo Ing. For. Msc. Jaime Magne Ojeda
Ing. For. Juan Boris García Blanco Ing For. Gutemberg Gómez Mendoza
Ing Agr. Daniel Ayala Dominguez Lic. Biol. Msc. Eugenia Grisolia de Bazzoli
Lic Biol. Daniela Luz Angulo Rojas Lic Biol. Dra. Claudia Escalante
Lic Biol. Guido Saldaña Covarrubias Lic Biol. Dra. Rina Arnez

Lic Biol. Pamela Aejandra Sandoval Benavides Lic. Biol. Abraham Rojas V
Lic Biol. Mcs. Julieta Ma. Ledezma
LIc. Biol., José Miguel Castro Claros
Lic. Biol. Ph. D. Louise H. Emmons
Est. Biol. Juanita Ribera
Lic Biol. Ph. D. Damián I. Rumiz
Est. Biol. Yolanda García
Est. Biol. Martika Aracely Valdez
Est Biol. Juan Carlos Morales
Lic. Biol. Rubén Pérez
Lic. Biol. Fabián Quispe
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
REVISTA CIENTÍFICA AGROBIOFOR V. 4, N.1 – 2015

CONTENIDO
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

PREVALENCIA DE MICROORGANISMOS BACTERIANOS EN SUPERFICIES INANIMADAS Y SU PERFIL DE


SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN EL HOSPITAL MUNICIPAL FRANCÉS. SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
DANIELA LUZ ANGULO ROJAS ………………………………………………..………………………………..…………5
ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE CINCO ESPECIES DE PALMERAS EN DOS TIPOS BOSQUES
AMAZONICOS, PANDO, BOLIVIA
JUAN BORIS GARCÍA BLANCO ………………….. ………………………………….………………………..………..…10
EVALUACION DE LA EFICACIA DE SIETE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE TRIPS (Caliothrips spp.), EN EL
CULTIVO DE SOYA EN LA LOCALIDAD DE CHANE INVIERNO 2006
DANIEL AYALA DOMINGUEZ…...........…………….…………………………………………….……………………....31
ABUNDANCIA POBLACIONAL DE LA “PARABA FRENTE ROJA” (Ara rubrogenys) EN DOS ÉPOCAS REPRODUCTIVA Y DE
FORRAJÉO EN LOS RÍOS MIZQUE, PILCOMAYO Y CAINE, DE LOS VALLES SECOS DE BOLIVIA 1
GUIDO SALDAÑA COVARRUBIAS ……………..………………………………………………………………………..53
ESTUDIO DE LOS COLEOPTEROS EN EL PUESTO LAGUNITA DE LA ESTANCIA GANADERA CAPARU PROVINCIA
VELASCO, SANTA CRUZ

PAMELA ALEJANDRA SANDOVAL BENAVIDES ……………………….………………………………..………………………………72

DIETA ESTACIONAL DEL BOROCHI (Chrysocyon brachyurus) EN EL PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
(PNK) - RESERVA BIOLÓGICA EL REFUGIO HUANCHACA (ERH) y POSIBLES CAUSAS DE SU VARIACIÓN TEMPORAL

JOSÉ MIGUEL CASTRO CLAROS ................................................................................................................................................... 88

DIAGNOSTICO DE LA RESERVA FORESTAL EL CHORE, SANTA CRUZ, BOLIVIA

MARIA PAOLA ORTUÑO COIMBRA ...............................................................................................................................................115

NOTAS CIENTIFICAS

CULTIVO IN VITRO DE SABILA (Aloe vera) EN LABORATORIO BIOFAN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS DE
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

JUANITA RIBERA, YOLANDA GARCÍA2; MARTIKA ARACELY VALDEZ2; JUAN CARLOS MORALES2; RUBÉN PÉREZ3, FABIÁN
QUISPE3, INGRID MORALES-BENAVENT4 ............................................................................................................130

DEFORESTACIÓN EN LA FRANJA DE PROTECCIÓN DEL RÍO GRANDE EN UN SECTOR DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO
GRANDE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ-BOLIVIA, SEPTIEMBRE-2014

JUAN PABLO HEREDIA-ROJAS ……………………………………………………………………………………………………………. 136


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
PREVALENCIA DE MICROORGANISMOS BACTERIANOS EN SUPERFICIES INANIMADAS Y SU PERFIL DE
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN EL HOSPITAL MUNICIPAL FRANCÉS. SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA1

DANIELA LUZ ANGULO ROJAS2

RESUMEN - Se realizó un estudio en el Hospital Municipal Francés con el objetivo de conocer la prevalencia de microorganismos
bacterianos en superficies inanimadas y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana en siete servicios de dicha institución, durante
Diciembre 2008 a Marzo 2009. Mediante la técnica de siembra por agotamiento y la técnica de difusión estandarizada de Bauer-
Kirby, se identificaron 89 cepas bacterianas de superficies inanimadas en un total de 283 muestras; las cepas bacterianas
prevalentes en el estudio pertenecen al género Staphylococcus y a la familia Enterobacteriaceae. De los diez antimicrobianos
ensayados; penicilina es el antimicrobiano de menor efectividad frente a los microorganismos identificados exhibiendo resistencia
del 100%; sin embargo el antimicrobiano imipenem es altamente efectivo en todas las salas de estudio, los microorganismos
aislados de ginecología exhiben resistencia frente a gentamicina siendo este sensible en las demás salas o medianamente sensible
(emergencia), frente a los antimicrobianos cefuroxima, cefalotina, erytromicina, trimetropin/sulfa, cloranfenicol, acido nalidíxico y
ceftriaxona las cepas de quirófano y sala de partos expresan resistencia; excepto en sala de partos acido nalidíxico y ceftriaxona, la
resistencia ocurre de igual forma en ginecología exceptuando eritromicina, trimetropin/sulfa y acido nalidíxico; frente a los cuales los
microorganismos de medicina interna expresan resistencia, más del 50% de los microorganismos identificados; expresan
multiresistencia antimicrobiana en todas las salas de estudio; excepto en neonatología.

Palabras claves: Superficies inanimadas, crecimiento bacteriano, resistencia antimicrobiana, microorganismos


multiresistentes.

PREVALENCE OF BACTERIAL MICROORGANISMS ON INANIMATE SURFACES AND THEIR ANTIMICROBIAL


SUSCEPTIBILITY PROFILE IN THE FRENCH MUNICIPAL HOSPITAL. SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

ABSTRACT - A study was conducted in the French Municipal Hospital in order to know the prevalence of bacterial microorganisms
on inanimate surfaces and profile of antimicrobial susceptibility in seven services of that institution during December 2008 to March
2009. Using the technique of planting, exhaustion and the standardized Kirby-Bauer diffusion technique 89 bacterial strains of
inanimate surfaces in a total of 283 samples; were identified bacterial strains prevalent in the study belong to the genus
Staphylococcus and the family Enterobacteriaceae. Of the antimicrobials tested ten; Penicillin is the antimicrobial less effective
against the microorganisms identified exhibiting resistance of 100%; However antimicrobial imipenem is highly effective in all areas
of study, microorganisms isolated from Gynecology exhibit resistance to gentamicin being this sensitive in other rooms or moderately
sensitive (emergency), compared the antimicrobial cefuroxime, trimetropin/sulfa, cephalothin, erythromycin, chloramphenicol,
ceftriaxone and nalidixic acid strains of operating room and delivery room express resistance; except in delivery room acid nalidixic
and ceftriaxone, resistance occurs similarly in Gynecology with the exception of erythromycin, trimetropin/sulfa and acid nalidixic;
against which the microorganisms in internal medicine expressed resistance, more than 50% of the identified microorganisms;
expressed antimicrobial multi-resistance in all study rooms; except in neonatology.

Key words: bacterial growth, inanimate surfaces, multi-resistant microorganisms, antimicrobial resistance.

_________________
1 Sometido en 10 /02/2015. Aceptado para publicación el 25/03/2015
2 Tesista Biologia. Santa Cruz, Bolivia- email: .danielaluz_1186@yahoo.es
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

INTRODUCCIÓN El presente estudio fue realizado con los


objetivos de determinar la prevalencia de microorganismos
El medio ambiente inanimado ejerce un rol
bacterianos en superficies inanimadas y su perfil de
importante como reservorio y es una de las principales vías
susceptibilidad antimicrobiana en siete servicios del Hospital
de transmisión de microorganismos; algunos de ellos con la
Municipal Francés, Establecer la superficie de mayor
capacidad adquirida de resistir los efectos de un
crecimiento y el porcentaje de desarrollo bacteriano en cada
antimicrobiano en cuestión ante el que normalmente es
sala, Identificar los microorganismos bacterianos más
susceptible (resistencia antimicrobiana). Las bacterias son
frecuentemente aislados, y su distribución en las superficies
eficientes en aumentar los efectos de la resistencia, no sólo
y determinar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana e
por su habilidad de multiplicarse rápidamente sino también
identificar los microorganismos multiresistentes; en cada
por la capacidad de transferir genes de resistencia a otras
servicio.
cepas o especies, para así diseminarse fácilmente entre las
personas, y particularmente, en ambientes donde el uso de MATERIALES Y METODOS
antimicrobianos es elevado, además la presencia de
El estudio se realizó mediante un muestreo al azar, en
pacientes debilitados y susceptibles juntos, hacen que la
siete servicios del Hospital (sala de neonatología, quirófano,
diseminación sea un fenómeno muy común (Medeiros, 1997).
ginecología, sala de partos, emergencia, medicina interna y
Dicha resistencia antimicrobiana aparece junto a la
cirugía), se ejecuto durante los meses comprendidos entre
introducción de los antimicrobianos, en el transcurso de los
diciembre 2008 y marzo 2009.
años; su uso aumentado y masivo en el hombre, animales y
en la agricultura, ha transformado este fenómeno en un Las muestras fueron tomadas con hisopos estériles,
problema creciente convirtiéndose en una amenaza grave impregnados con caldo L estéril directamente sobre las
para la salud pública (Paccussi y Euliarte, 2003; Rodríguez, superficies inanimadas e instrumentos que entran en contacto
2002). El incremento es ahora un problema global y no existe con los pacientes según recomendaciones de la Norma ISO
país que sea inmune a este impacto, promovido básicamente 14698-1 (2003).
por el uso generalizado e indiscriminado de los Para el aislamiento e identificación se empleo Medio L y
antimicrobianos; lo cual lleva inexorablemente al incremento Agar Mc Conkey, después de realizar la tinción de Gram para
de la resistencia bacteriana frente a los mismos y es evidente los microorganismos grampositivos se hicieron las pruebas de
que el mantenimiento y diseminación de dicha resistencia catalasa, coagulasa en tubo y manitol.
depende de factores sociales, económicos y genéticos
(Barbosa y Stuart, 2001;Moreno, 2004); la magnitud del Para la identificación de microorganismos gramnegativos
problema difiere de un país a otro e inclusive de un hospital a fermentadores de glucosa se utilizó: Agar triple azúcar hierro
otro en un mismo país. (TSI), producción de H2S, formación de gas a partir de
glucosa, citrato de simmons, agar urea de Christensen,
Se estima el 50% de los pacientes; que motilidad, indol, Lisina decarboxilasa, oxidasa,
ingresan en instituciones hospitalarias reciben tratamiento con ocasionalmente Voges Proskauer, ornitina decarboxilasa,
uno o más antibióticos (Cue y Morejón, 1998), cabe señalar hidrólisis de ortonitrofenilgalactósido (ONPG) y crecimiento en
entonces que importantes microorganismos han adquirido KCN. Para la identificación de microorganismos
resistencia al menos a un tipo de antibiótico y en muchos gramnegativos no fermentadores aparte de las pruebas
casos se han convertido en bacterias multiresistentes. Cohen citadas anteriormente se adicionaron OF y manitol en el
(1994) y Moreno (2004), señalan que el estudio del mismo medio.
comportamiento de las bacterias frente a los antimicrobianos
in Vitro, se hace hoy cada vez más importante, tomando El antibiograma para microorganismos
como eje rector las propuestas en la Asamblea de la grampositivos y gramnegativos se realizó mediante el método
Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se hizo de Bauer-Kirby a través de la técnica de difusión, en agar
hincapié en la necesidad de que los antimicrobianos se usen Mueller Hinton, se ensayó con discos de penicilina, cefalotina,
de manera correcta, se establezcan, divulguen, apliquen cefuroxima, ceftriaxona, eritromicina, gentamicina, ácido
políticas y normas sobre su uso; debido al aumento creciente nalidíxico, trimetropin/sulfa, cloranfenicol e imipenem. Para
de la resistencia en el extranjero como en nuestro medio, es realizar la lectura se tomó en cuenta la concentración del
en este sentido que la vigilancia de la resistencia antibiótico y el diámetro de los halos de inhibición según
antimicrobiana se transforma en un pilar fundamental en tablas estandarizadas de la National Committee for Clinical
todas las instituciones de salud. Laboratory Standards (2001).
La información se analizó mediante tablas y
gráficas con el programa Excel 2003 y su interpretación se
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

basa en el crecimiento microbiano, sitios de muestreo, y


susceptibilidad frente a los antibióticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN en siete servicios: neonatología, quirófano, sala de partos,
ginecología, emergencia pediátrica, medicina interna y
En un total de 283 muestras se aislaron e
cirugía.
identificaron 89 cepas bacterianas de superficies inanimadas
(2008) quienes señalan 59% para ambas superficies. En
ginecología la superficie de mayor crecimiento es la sábana
Tabla 1. Porcentaje de desarrollo bacteriano y superficies de
de una de las camillas (50%). En emergencia pediátrica; el
mayor crecimiento.
suelo (64%), el mesón y sábana (50%). En medicina interna
Positividad bacteriana
Servicio
(%) el humidificador de equipos de ventilación es la superficie de
Neonatología 60% mayor crecimiento bacteriano (86%); Ávila, (2009) hace
Quirófano 59%
referencia a este instrumento como una de las fuentes
Sala de partos 60%
primarias de infección. En cirugía el suelo presentó mayor
Ginecología 37%
crecimiento bacteriano (62.5%), la sábana (55.5%), el mesón
Emergencia pediátrica 50%
y el humidificador (50%).
Medicina interna 66% A pesar que la posibilidad de transmisión vía
Cirugía 55.5% aérea, directa o indirecta ha sido subestimada, los resultados
(Tabla 1); demuestran la existencia de cargas bacterianas
Las superficies de mayor crecimiento inadecuadas para superficies del ambiente intrahospitalario al
bacteriano son: en neonatología; la pared externa de la respecto Dharan et. al, (1999) señalan, que el material
incubadora (75%), el mesón (67%), y la bata (57%) utilizada contaminado puede ser fuente de inóculos causantes de
por el personal sanitario dentro de la sala. En quirófano la infecciones; así la flora microbiana puede contaminar objetos,
bata quirúrgica (83%), el suelo con crecimiento del 75%; pese dispositivos y materiales que posteriormente entran en
a que han sido recubiertos con piso de vinilo antibacteriano contacto con el personal medico y los pacientes vulnerables.
para evitar la diseminación de infecciones intrahospitalarias y Las superficies contaminadas por arriba del 50% de vida
facilitar la limpieza, las sábanas de una de las camillas (50%). microbiana pueden en forma exógena generar algún tipo de
En sala de partos las sábanas de las camillas presentan infección.
(71%); contrastando el 30.43% reportado por Bonilla y Pérez
(2008), el suelo (64%), el mesón y la bata (55%)
respectivamente resultados similares a los de Bonilla y Pérez
Staphylo co ccus sp. 40%
E. aglo merans
C. diversus
Kluyvera sp.
S.marcescens 35%
H.alvei
E. co li
S. liquefaciens
30%
Yersinia sp.
C. amalo naticus
E. gergo viae
Klebsiella sp. 25%
E. ferguso nii
P . aerugino sa
C. freundii
C.davisae 20%
A cineto bacter sp.
P . vulgaris
P ro videncia sp.
15%
C. neteri
P . mirabilis
F. meningo septicum
F. breve
10%
Salmo nella sp.
S. co agulasa (-)
Cedecea sp.
A chro mo bacter sp. 5%
Shigella sp.
Serratia sp.
A lcaligenes sp.
0%

Fig. 1. Prevalencia de microorganismos en salas del HMF (n=283


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Prevalencia de microorganismos y su distribución en las microorganismo en este servicio a Pseudomonas aeruginosa,


superficies. Bonilla y Pérez (2008), identificaron a Burkholderia cepacia
como predominante.
En general el género Staphylococcus es el mas
prevalente en todas las salas del hospital en estudio (observé Medina et. al, (2000) señalan que los
Fig.1). De las 283 muestras; se obtuvieron 106 cepas del microorganismos elaboran factores de adherencia que les
género, correspondiendo 43 cepas a S. epidermidis (15.2%), permiten fijarse a las superficies; una vez adheridos, quedan
42 a Staphylococcus sp. (14.8%), 19 a S. aureus (6.7%) y 2 cubiertos por una capa protectora de limo, que inhibe la
cepas a Staphylococcus coagulasa negativo (0.7%). fagocitosis y la actividad antimicrobiana, logrando así su
Resultados similares, reportan Flores, et. al, (2002); Mildre distribución sobre las superficies, señalaremos algunos de
et. al, (2005), Rojas (2008), Hernández, et. al, (2003) entre ellos, la presencia de Pseudomonas aeruginosa es de vital
otros investigadores. Se destaca la diversidad de especies importancia en la pared externa de la incubadora del servicio
gramnegativas (Fig. 1), las mas frecuentes en las siete salas de neonatología, tomando en cuenta el potencial patógeno de
de estudio son Enterobacter aglomerans, Citrobacter esta bacteria su presencia en estos reservorios representa un
diversus, Kluyvera sp., Serratia marcescens entre otros. riesgo para la salud de los neonatos puesto que puede
sobrevivir hasta por seis meses, convirtiendo los ambientes
Según datos del Sistema Nacional Vigilancia de
inanimados de los hospitales en importante reservorios para
Infecciones Nosocomiales y del Centro de control de
este microorganismo. Neely (2006), de igual forma coincide
Enfermedades (CDC), la distribución de los microorganismos
en un estudio del Hospital Regional de Cajamarca llevado a
aislados no ha cambiado mayormente en la última década.
cabo entre los años 2005 y 2006 donde halló en diferentes
Ávila (2009), reporta a Serratia marcescens en sala de superficies del servicio a Pseudomonas aeruginosa
neonatología del Hospital General “Vladimir Ilich Lenin” con presentando un mayor porcentaje en las incubadoras (65%).
frecuencias del 17%, discrepando del obtenido en el presente
En sala de partos las especies de mayor
(2.5%) solo en dicha sala.
frecuencia; son Hafnia alvei, Enterobacter gergoviae, Serratia
Méndez (2000) indica una diversidad de marcescens y Staphylococcus sp. Bonilla y Pérez (2008)
microorganismos gramnegativos disímil a los identificados en señalan que la presencia del primer y último microorganismo
la sala de partos, dentro de ellos señala a Escherichia coli, citado, se debe a una indebida manipulación de los materiales
Klebsiella sp., Bacteroides fragilis como los mas frecuentes. durante o después de los procesos de esterilización.
Zambrano, et. al, (2007) señalan como principal

Tabla 2. Susceptibilidad y multiresistencia antimicrobiana


Servicio
PEN IMP CXM GEN CEF ERY TMS NAL CMP CRO
Neonatología 100% 100% 79,17% 87.50% 83.33% 83.33% 87.5% 91.66% 100% 79.17%

Quirófano 100% 95.45% 54.54% 77.27% 86.36% 77.27% 90.91% 72.73% 86.36% 81.82%

Sala de parto 100% 100% 65.38 57.69% 73.08% 53.85% 42.31% 42.31% 42.31% 46.15%

Ginecología 100% 100% 70% 45% 50% 55% 40% 55% 58% 70%

Emergencia 100% 100% 52% 48% 52% 40% 52% 52% 40% 56%

Med. Interna 100% 100% 42.86% 62% 47.62% 62% 47.62% 42.86% 42.86% 71.43%

Cirugía 100% 80% 53.3% 53.3% 53.3% 40% 40% 46.67% 46.67% 46.67%

PEN: Penicilina IMP: Imipenem CXM: Cefuroxima GEN: Gentamicina CEF: Cefalotina ERY: Eritromicina
TMS: Trimetropin/sulfa NAL: Acido nálidixico CMP: Cloranfenicol CRO: Ceftriaxona

La (tabla 2) refleja la situación de los las celdas rojas indican resistencia, es decir que hay un
antimicrobianos en relación a los microorganismos aislados e mayor porcentaje de microorganismos que pertenecen a esta
identificados en las superficies de las salas en estudio, donde categoría, de igual forma ocurre para las celdas verdes que
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

indican microorganismos sensibles, y las celdas anaranjadas medicina interna; las sábanas (71%) en sala de partos,
revelan resistencia intermedia o cepas moderadamente (55.5%) cirugía, (50%) equitativamente en quirófano,
sensibles. ginecología, emergencia y medicina interna, el mesón (70%)
en medicina Interna, (67%) neonatología, (55%) sala de
El aumento en la incidencia de microorganismos
partos, (50%) emergencia y cirugía; la bata del personal
resistentes se debe a un mayor número de pacientes
(83%) en quirófano, (57%) neonatología, (55%) sala de partos
gravemente enfermos, inmunocomprometidos y el impacto del
y el humidificador (86%) en medicina interna y (50%) cirugía.
uso de antimicrobianos de amplio espectro. Cozad et. al,
(2003) indican que microorganismos como Enterococcus Los porcentajes de desarrollo bacteriano por
faecium y Enterococcus fecalis resistentes a vancomicina, servicio son: Neonatología 60%, Quirófano 59%, Sala de
pueden ser recogidos del medioambiente varios días después partos 60%, Ginecología 37%, Emergencia pediátrica 50%,
de ser inoculados en superficies del hospital, los bacilos Medicina interna 66%, y Cirugía 55.50%.
gramnegativos y el Staphylococcus aureus cuatro horas
Los microorganismos identificados en las
después y la Salmonella hasta 24 horas después de ser
superficies de cada servicio se apuntan como posibles
inoculados en el medio ambiente. A comienzo de los años 60
fuentes de infección para cualquier procedimiento que se
el problema se limitaba a Staphylococcus aureus resistente a
realice en las diferentes áreas, y la presencia de los
penicilina, en las décadas de los 70 y 80 aparecieron
microorganismos grampositivos se presentan
bacterias resistentes en forma más frecuente Pseudomonas
predominantemente en todas las salas de estudio con mayor
aeruginosa, Acinetobacter sp., Klebsiella sp., Serratia sp.,
periodicidad que los gramnegativos; específicamente
entre otros; como indican Faherty y Weinstein (1996).
Staphylococcus aureus, alude la posibilidad de portadores de
Baquero et. al, (2006) señalan sin embargo que las
este microorganismo, en la actualidad es un microorganismo
resistencias a los carbapenémicos (imipenem) (Tabla 2)
endémico en muchos hospitales del el mundo.
siguen siendo muy raras (<0,005%). Los resultados del
estudio revelan una diversidad de especies bacterianas Es importante mencionar que en los resultados
multiresistentes dentro de ellos algunos principales causantes obtenidos de las diferentes superficies muestreadas se
de infecciones nosocomiales según la OMS (2005), entre destacan especies patógenas primarias para el hombre como
otros investigadores. Escherichia coli, Klebsiella sp., Shigella sp., Yersinia sp. y
comensales como especies del género Citrobacter y Hafnia
Mas del 50% de los microorganismos
alvei.
identificados en las diferentes salas; excepto en neonatología,
a los cuales se realizó el antibiograma exhiben resistencia a En relación al perfil de susceptibilidad
tres o mas antimicrobianos, cabe señalar que hay evidencias antimicrobiana, en los siete servicios de estudio; se observa
sugestivas de que las infecciones por microorganismos microorganismos completamente resistentes a penicilina,
multiresistentes aumentan la mortalidad, opuestamente a esto las cepas identificadas en las salas de
estudio expresan notable sensibilidad a imipenem, mientras
que los microorganismos en ginecología exhiben resistencia a
Otero et. al, (2005) indican que desde la gentamicina siendo este antimicrobiano sensible en las
década de los 90 ha aumentado significativamente la demás salas o medianamente sensible (emergencia), frente a
incidencia de microorganismos grampositivos multiresistentes los antimicrobianos cefuroxima, cefalotina, erytromicina,
a los antibióticos, entre los que sobresalen por su importancia trimetropin/sulfa, cloranfenicol, acido nalidíxico y ceftriaxona
cada vez mayor según Hernández et. al, (2003); Hellinger las cepas exhiben resistencia en quirófano y sala de partos
(2000); cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus excepto en está; los dos últimos antimicrobianos citados, la
pneumoniae, Klebsiella sp., Escherichia coli, y especies del resistencia ocurre de igual forma en ginecología exceptuando
genero Yersinia, Enterobacter, Shiguella, Salmonella typhi, eritromicina, trimetropin/sulfa y acido nalidíxico frente a los
Pseudomonas sp. al respecto Rivera et. al, (2008) indican cuales los microorganismos de medicina interna demuestran
que la multiresistencia de Pseudomonas aeruginosa resistencia.
constituye un paradigma por su resistencia natural a la
Los microorganismos multiresistentes en el
mayoría de betalactámicos.
presente estudio de superficies en los siete servicios son:
CONCLUSIÓN
Especies del género Staphylococcus, Yersinia, Cedecea,
Las superficies de mayor crecimiento bacteriano Escherichia coli, Escherichia fergusonii, Pseudomonas
son: pared externa de la incubadora (75%) en neonatología. aeruginosa, Enterobacter aglomerans, Enterobacter
El suelo (75%) en quirófano, (64%) sala de partos y gergoviae, Acinetobacter sp., Citrobacter amalonaticus,
emergencia respectivamente, (62.5%) en cirugía y (60%) Citrobacter diversus, Alcalígenes sp., Flavobacterium
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

meningosepticum, Flavobacterium breve, Serratia de trabajadores de la salud Hospital Max Peralta,


marcescens, Serratia liquefaciens, Hafnia alvei, Salmonella Cartago, Costa Rica. Rev. costarric. cienc. méd. v.24
sp., Proteus mirabilis, Providencia sp., Kluyvera sp., Klebsiella n.1-2 San José jan. 2003 ISSN 0253-2948
sp. y Achromobacter sp. MEDEIROS A. 1997. Evolution and dissemination of B-
lactamases accelerated by generation of B-lactam
antibiotics. Rev. Clin Infect; Vol. 24 (Suppl 1): 19-45
BIBLIOGRAFIA pp.

ÁVILA JOSÉ. 2009. Método práctico para el diagnóstico y MILDRE J, Doherty C, Govan J, Webb A. 2005.
control de un brote de infección intrahospitalaria en un Staphylococcus aureus, una causa frecuente de
Servicio de Neonatología” Centro Provincial de infección nosocomial. Hospital universitario
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Provincia comandante” Faustino Pérez. Rev matanzas topmo 1
Holguín. Disponible URL (15) España-Madrid. Disponible en URL
http//www.cocmed.sld.cu/no131/n131ori7.htm [Último http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema15.pdf
acceso 16 de julio de 2009] [Último acceso 6 de enero de 2009]

BAQUERO O, Heatman L, Pierce, G. 2006. Patrones de NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY
sensibilidad a antimicrobiano de Enterobacteriaceae STANDARDS (NCCLS). 2001. Performance
causantes de infecciones intraabdominales en España standards for antimicrobial susceptibility testing. for
resultados del estudio SMART 2003 Rev Esp bacteria that grow aerobically. (Eleventh Informational
Quimioterap, Marzo; Vol.19 (1): 51-59 Prous Science, Supplement). Wayne (PA): NCCLS Document M100-
S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia S11.

BARBOSA M. y STUART L. 2001. Antibiotic use and NEELY A. 2006. Determinación de la frecuencia de
resistance. What Lies Beneath”. Rev. APUA; Vol. Pseudomonas aeruginosa productoras de
19 Nº1: 25-36 pp. betalactamasa clásica (BLC) y de espectro extendido
(BLEE) en reservorios del servicio de neonatología del
BONILLA A. y PEREZ J. 2008. Aislamiento y Hospital Regional de Cajamarca. J Burn Care and
caracterización fenotípica de microorganismos Rehabil.; 21(6): 523-27.
presentes en sala de partos de un hospital de primer
nivel del departamento de Cundinamarca Pontificia NORMA ISO 14698-1:2003, Cleanrooms and associated
Universidad Javeriana Facultad de ciencias controlled environments- Biocontamination control-
Bacteriología Bogota. 1-127 pp.[Trabajo de Grado] Part 1: General principles and methods.

COHEN M. 1994. Antimicrobial resistance prognosis for ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2001.
public health. Trends Microbiol; Vol. 2: 422-425 Estrategia mundial OMS de contención de la
pp. resistencia a los antimicrobianos Resumen 1-13 pp.
(WHO/CDS/CSR/DRS/2001.2ª)
CUE M. y MOREJÓN M. 1998. Antibacterianos de acción
sistemática. Rev. Cub. Med. Gen. Integ. 14(4) p 347- OTERO V, Zúñiga M, Pinto M. 2005. Plan de vigilancia y
61 pp. control de la infección por Staphylococcus aureus
resistente a meticilina (SARM) recomendaciones para
DHARAN S, Pittet D, Gubbins P. 1999. Control de la la atención de pacientes con infección por
infección en el personal sanitario II: Enfermedades Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y
vehiculadas por vía aérea. Enfermedades producidas medidas de control. Grupo de control de infección
por gérmenes emergentes. 1998. Disponible en URL: hospitalaria comisión de infecciones-fundación
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/supl hospital Manacor. Disponible En URL
e2/suple21a.html [Último acceso 11 de junio de 2008] http://www.rccc.eu/mrsa/mrsa.htm [último acceso 08
FAHERTY J. y WEINSTEIN R. 1996. Surveillance of de julio de 2009]
Pseudomonas aeruginosa-isolates in a neonatal PACCUSSI N. y EULIARTE K. 2003. “La multiresistencia
intensive care unit over a one year-period. Int J Hyg antimicrobiana generadora de políticas de Salud.
Environ Health; 207(3): 259-66. Ministerio de Salud Pública- Chaco. Resistencia.
FLORES G, Fernández V, Díaz M, Muñoz P, Rodríguez M. Chaco, Argentina. Disponible en URL
2002. Manual de infecciones intrahospitalarias. npaccussi@yahoo.com.ar. [Último acceso 10 de junio
Servicio de Neonatología, Hospital Puerto Montt, de 2009]
Disponible en URL RODRÍGUEZ J. 2002. Políticas de control de
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v22n1/mil07108.pdf. [Último antimicrobianos en el nivel hospitalario. Revista
acceso 10 de enero de 2009] Chilena Infectología, 19 (Suplemento 3): 219-221 pp.
HERNÁNDEZ L, Luna C, Vujacich P, Niederman M. 2003. ROJAS L. 2008. Género Staphylococcus Rev. Dermatología
Microorganismos presentes en el reverso de las uñas Peruana 2005; Vol. 15: Nº1. 6-12 pp.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE CINCO ESPECIES DE PALMERAS EN DOS
TIPOS BOSQUES AMAZONICOS, PANDO, BOLIVIA1
JUAN BORIS GARCÍA BLANCO2

RESUMEN - El bosque es un elemento fundamental en la vida del hombre, debido a los múltiples beneficios que le brinda; en los
últimos años, se ha observado un incremento en el uso de los recursos no maderables como la castaña (Bertolletia excelsa), uña de
gato (Uncaria tormentosa), majo (Oenocarpus bataua), asaí (Euterpe precatoria), motacú (Attalea phalerata) entre otros. Las palmeras
en la mayoría de formaciones vegetales de los trópicos constituyen un elemento importante tanto por sus servicios ecológicos como por
los productos que proporcionan al hombre. Por lo tanto el presente trabajo se planteó con el objetivos de conocer la abundanc ia y
analizar la estructura poblacional de cinco especies de palmeras en dos tipos de bosques, tierra firme o bosque alto y llanura inun dable
o bosque bajo, además de indagar sobre los usos locales de estas especies en la comunidad de Santa Crucito de la provincia Fe derico
Román del departamento de Pando. El método de muestreo que se uso es el estratificado al azar, siendo los estratos el bosque de
tierra firme (alto) y bosque inundable (bajo), previa categorización de los individuos en cada muestra se tomo datos de altura total y
DAP. En total se registró 208 individuos/ha de palmeras, 135 individuos/ha en bosque alto o tierra firme y 73 individuos/ha en bosque
bajo o llanura inundable. En el bosque alto la mayor abundancia la presento la palla (Attalea butyracea) con 100 individuos/ha, seguida
por el tohuano (Iriartea deltoidea) con 15 individuos/ha. En cambio en el bosque bajo la mayor abundancia la presento el asaí (Euterpe
precatoria) con 35 individuos/ha, seguido de la palla con 19 individuos/ha. Se concluye que existe una diferencia estadística significativa
en la abundancia de palmeras entre ambos tipos de bosques. En cuanto a la estructura poblacional de las cinco especies, la ma yor
cantidad de individuos se encuentra en la etapa de crecimiento juvenil y la menor cantidad presenta la etapa adulto. No siendo así en el
Majo donde el menor valor presenta la etapa preadulto en el bosque alto y en el bosque bajo existe similares cantidades. Es d ecir todas
las poblaciones con excepción del Majo presentan la forma de una “J” invertida, esto refleja un reclutamiento regular de nuevos
individuos en cada población o especie
Palabras clave: recursos maderables, castaña, palmeras, bosque amazónico, asai
ABUNDANCE AND POPULATION STRUCTURE OF FIVE SPECIES OF PALM TREES IN TWO
AMAZONIAN FORESTS, PANDO, BOLIVIA
ABSTRACT- The forest is a fundamental element in the life of man, because of the multiple benefits provided by; in recent years, it has
been observed an increase in the use of non-timber forest resources such as chestnut (Bertolletia excelsa), cat's claw (Uncaria stormy),
majo (Oenocarpus bataua), açaí (Euterpe precatoria), motacú (Attalea Brazil) among others. Palms in the majority of vegetation of the
tropics constitute an important element both ecological services and products provided by the man. Therefore this work arose with the
goals of understanding abundance and analysis of the population structure of five species of Palm trees in two types of fores ts, land or
high forest and floodplain forest bass, in addition to inquire about the local uses of these species in the community of Santa Crucito of the
Federico Román province in the Department of Pando. . The sampling method that was used is the stratified random, being the strata
(high) terra firma forest and flooded forest (bass), previous categorization of individuals in each sample was taken data of total height and
dbh. In total there was 208 individuals / has Palm, 135 individuals / has high forest or land and 73 individuals / has in lowland forests or
floodplain. In the high forest the greater abundance presented it the palla (Attalea butyracea) with 100 individuals / ha, followed by the
tohuano (Iriartea deltoidea) with 15 individuals / has. Instead in lowland forests the most abundant present the açaí (Euterpe precatoria)
with 35 individuals / ha, followed by palla with 19 individuals / has. It is concluded that there is a significant statistical difference in the
abundance of Palm trees between the two types of forests. In terms of the population structure of five species, the largest number of
individuals is in juvenile growth stage and the fewest presents the adult stage. Not so in the Majo where the lower value pre sents the
stage preadulto in the high forest and lowland forests exists similar amounts. I.e. all populations with the exception of the Majo have the
shape of an inverted "J", this reflects a regular recruitment of new individuals in each population or species
key words: Brazilian nut, palms, Amazon forest, timber resources, asai
_________________
1 Sometido en 10 /02/2015. Aceptado para publicación el 12/03/2015
2 Tesis de grado Ing. Forestal FCA - UAGRM. Santa Cruz, Bolivia- email: juanborisgarciab@gmail.com

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
INTRODUCCIÓN suficiente información sobre las potencialidades industriales
La historia del norte amazónico boliviano es que tienen, en este caso las palmeras que suelen tener una
caracterizado por una economía basada en el extractivismo de importante presencia en la composición florística del bosque,
productos del bosque como la goma (Hevea brasiliensis) y la las mismas que no son aprovechadas en su total potencialidad.
castaña (Bertholletia excelsa) entre otros. El aprovechamiento Por otra parte la falta de información local respecto a la
de estos productos no siempre ha sido racional, como en el abundancia y estructura poblacional de las poblaciones de
caso del asaí. Otra palmera de importancia económica palmeras, nos impulsa a comprobar la presencia de palmeras
significativa para la población de la región es el majo en los diferentes ecosistemas y hábitat. Es así, que se partió
(Oenocarpus bataua), de cual aprovechan los frutos para su con la siguiente incógnita de investigación. ¿Será que la
comercialización en el mercado local. Sin embargo, se sabe abundancia de las palmeras es similar en los bosques
muy poco de los efectos que la extracción de este producto inundables (bosque bajo) y bosques de tierra firme (Bosque
puede causar a la estructura y densidad poblacional de la alto) del norte amazónico de Bolivia? Además se pretende
especie, lo cual es muy importante para asegurar un analizar la estructura poblacional, considerando que la tala de
aprovechamiento sostenible. algunas palmeras para fuente de alimentación o comercio por
parte de algunas familias que se dedican a esta actividad
Debido a esta relación existente entre el hombre
extractivita podrían estar alterando la misma, lo que a largo
amazónico y los productos no maderables resulta interesante
plazo pondría en riesgo la perpetuidad local de la especie y
conocer ciertos parámetros demográficos como la densidad y
sobre todo del valioso recurso que ellos proporcionan para los
estructura poblacional de las especies. Considerando que, la
habitantes del norte amazónico de Bolivia.
estructura poblacional permite hacer reflexiones sobre la
viabilidad de una determinada población de plantas, las El presente trabajo de investigación fue realizado con
poblaciones con una proporción alta de individuos seniles y los objetivos de Conocer la abundancia y estructura
una baja proporción de individuos reproductivos o de plántulas poblacional de cinco especies de palmeras en dos tipos de
potencialmente puede decrecer. Por otro lado discontinuidades bosques amazónicos en la provincia Federico Román del
de las proporciones denotan intervención humana o disturbios departamento de Pando, calcular y comparar la abundancia de
naturales que afectas en cierta medida a dicha población. cinco especies de palmeras en dos tipos de bosques
amazónicos, identificar usos locales de las cinco especies de
La estructura poblacional se basa en la identificación o
palmeras y analizar la estructura poblacional de cinco especies
reconocimiento de diferentes clases de tamaño o de edades,
de palmeras en dos tipos de bosques amazónicos.
consideradas como un indicador de categorías de crecimiento
(Moraes 1996). Por lo tanto, las clases de tamaño pueden MATERIALES Y MÉTODOS
representar intervalos de desarrollo, que a su vez cumplen
Los materiales que se utilizaron en la presente
diferentes funciones para la sobrevivencia y continuidad de la
investigación se clasificaron en dos clases: materiales de
especie. Además varios individuos pueden representar a esas
campo como: GPS, Pilas, Brújula, Clinómetro, Binoculares,
clases de tamaño; y así, asignan un gradiente de densidades
Cinta métricas, Planchetas, Planillas, Lapiceros, Cámara
que distingue a la especie (Moraes 1996).
fotográfica, Filmadora. Camping, Machetes, Cinta Flaging,
Estos y otros productos forestales no maderables en la Placas de aluminio, Clavos de 2 pulgadas, Martillos, Pinturas,
región Amazónica del país son abundantes y carecen de Brochas y mano de obra calificada. Y materiales de gabinete

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
como ser: Computadora, Información Secundaria, Internet, Asimismo se ha seleccionado solamente a las especies de
Impresora, Tinta de impresora, Papel tamaño carta, Data Show palmeras que son mayor extracción o aprovechas para
y paquetes computarizado como WORD, EXCEL, SPS 15.0. diversos usos en la comunidad.

Cuadro 1. Especies de palmeras seleccionadas para el estudio

Especie Nombre común Familia


Geonoma deversa (Poit.) Kunth Jatata Arecaceae
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Tohuano Arecaceae
Oenocarpus bataua Mart. Majo Arecaceae
Euterpe precatoria Mart. Asia Arecaceae
Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer Palla Arecaceae

Ubicación del área de áreas de estudio - El área de estudio se Pando (Figura1). Geográficamente esta ubicada entre la
encuentra ubicada en la comunidad Santa Crucito, la que longitud oeste 65º 18`30”-66º 25`16” y Latitud sur entre 10º
pertenece a la provincia Federico Román del departamento de 25`10” – 11º 21`10”.

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Geomorfología - El paisaje fisiográfico se caracteriza el año y con una media anual de 77,52% y valores máximos en
con una planicie con ligeras ondulaciones con terrazas febrero de 83,4% y mínimos en agosto de 67% (AASSANA
aluviales, a distintos niveles. La misma que presenta una altitud Riberalta).
entre 100 y 250 m; son pleniplanicies de sedimentos terciarios
En la Figura 2 se muestra la distribución temperatura y
y cuaternarios disectadas por valles anchos de poca
precipitación y la relación entre ambas (climadiagrama),
profundidad (Montes de Oca, 1997). Según Narravo (2002), el
obtenidos con los datos de la estación metereológica de
paisaje constituye una gran llanura-glacis en suave rampa o
Riberalta, siendo uno de los sitios de referencia más cercanos
descenso, desde unos 350 m de altura en el suroeste hasta
a los puntos de investigación; deduciendo de este modo para la
unos 180 m en el noreste. Esta llanura se halla disectada por
zona de estudio una mayor uniformidad térmica durante todo el
las cuencas del Río Orthon y del Río Beni, el primero afluente
año, la diferencia de la temperatura media entre el mes más
del segundo y el segundo afluente del Río Madera.
cálido (Diciembre) y el más frío (Junio) es muy pequeña. Los
Clima - El clima es húmedo con 1-3 meses con lluvias periodos de alta precipitación (pluviosidad) se encuentra en los
esporádicas y precipitaciones entre 1800 y 2200 mm al año; la meses de diciembre y abril y los de baja precipitaciones o
temperatura promedio anual está entre 25° C y 27° C (Salm & lluvias son julio, agosto y septiembre. En los meses diciembre
Marconi, 1992; Montes de Oca, 1997). Los meses más secos y enero, febrero, marzo y abril las precipitaciones de lluvias
fríos son agosto y septiembre con una humedad relativa alcanza los niveles más altos (AASSANA Riberalta).
promedio de 70 %. La humedad relativa es fluctuante en todo

70 300

60 250

50
200

Precipitación
Temperatura

40
150
30
100
20

10 50

0 0
A S O N D E F M A M J J
Meses

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Figura 2. Climadiagrama de la región de Riberalta (AASANA).

Los vientos en el Departamento de Pando, varían de frecuentes los vientos cálidos y húmedos del Noroeste y del
dirección y frecuencia. En el invierno se presentan vientos con Norte, con velocidades de cinco nudos o 9,3 Km/h (AASSANA
velocidades menores a tres nudos (5,6 Km/h) del Sur y Riberalta). La Provincia Federico Román no cuenta con
Sudoeste, alternando con vientos del Norte y Noroeste, siendo suficiente información, por lo que se presenta datos reportados
más frecuentes del Noroeste. En cambio en verano son en un estudio hidrológico del Río Madre de Dios que señala

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
que la velocidad del viento tiene una media de 6,2 Km/h, con importantes de la región, sus suelos presentan grandes riesgos
valores máximos en febrero de 7,2 Km/h y junio de 7,7 Km/h y de erosión hídrica laminar, por las altas precipitaciones de la
el más bajo en julio con solo 4,4 Km/h. región y por las inundaciones temporales a las que están
sometidas por los desbordes de los ríos. Su formación es de
Suelos - Las características edáficas y de la cuenca
carácter netamente aluvial (PMOT-MUAFB, 2006).
del Amazonas, son generalmente profundos de coloración roja,
amarillo o gris, muy pobres en fertilidad natural, debido a ello, Vegetación - Por lo general, los bosque son siempre
es fácil determinar el uso indebido en actividades verdes con una estructura de tres (o mas), estratos, un dosel
agropecuarias, bajo las técnicas actualmente utilizadas, en la de 30 m y árboles emergentes hasta 45 m de alto. Las lianas
zona es una de las principales causas para su conversión en son desde comunes hasta abundantes, las epifitas aunque
suelos improductivos e incapaces de sostener una agricultura presentes, no son un componente tan importante como en los
permanente y rentable (IIFA, 1999). bosques montanos o bosques pluviales (Killeen et al. 1993). El
bosque amazónico puede clasificarse en bosques de tierra
Suelos de paisaje de planicies (P) o bosques de
firme y bosques inundables.
tierra firma (alto) - Corresponden a áreas con superficies casi
planas con pendientes menores a cinco por ciento y abarcan En los bosques de tierra firme los suelos son
un ancho de varios cientos de metros, generalmente tienen pedregosos, profundos y ricos en humus que mantiene su
forma de “U”. Estas áreas actualmente están siendo utilizadas fertilidad mientras este cubierto con vegetación (Hueck, 1978).
para las actividades agrícolas y pecuarias. Los suelos se han Según Killeen et al. (1993) el bosque alto sobre tierra firme
formado sobre sedimentos clásticos, son suelos profundos, el esta ubicado sobre las pleniplanicies antiguas y se caracteriza
desarrollo del (PMOT-MUAFB, 2006). por tener una diversidad florística relativamente alta y una
estructura compleja, alcanzando hasta 35 m de dosel con
El perfil del suelo es avanzado, muestra horizontes
grandes emergentes que sobrepasan los 40 m. Típicamente
ABC en la mayoría de los casos, los colores dominantes son
los árboles tienen fustes rectos, y a menudo aletones bien
pardos a pardo oscuros y/o rojizos, ocasionalmente muy
desarrollado. En la amazonía es comúnmente llamado bosque
oscuros; la textura varía entre franco arcillo arenoso a arcilloso
alto o altura.
en la capa superficial; la estructura es de bloques subangulares
medianos y finos moderadamente desarrollados, con Bosque inundable tipo Várzea se encuentran detrás de
revestimientos de arcilla en los agregados estructurales de las barreras ribereñas de los ríos de aguas blancas, donde
algunos suelos. Las propiedades físicas muestran drenaje frecuentemente el relieve desciende formando lagunas. Estos
interno moderado, moderada capacidad de retención de bosques experimentan una inundación anual que varia entre 3
humedad y buena permeabilidad. Químicamente presentan pH y 8 meses de duración. Los bosques de Várzea son menos
entre fuertemente a muy fuertemente ácido, no presentan diversos en especies arbóreas en relación a los bosques de
problemas de salinidad, la capacidad de intercambio catiónico tierra firme (Campbell et al. 1986), pero tienen abundantes
es baja con una saturación de bases baja a moderada. La lianas. El sotobosque es menos tupido en relación al bosque
fertilidad natural es baja, la materia orgánica es también baja de tierra firme, con muchos claros y manchas de vegetación
(PMOT-MUAFB, 2006). secundaria, las cuales se desarrollan por la alteración causada
por los ríos (Foster & Gentry, 1990; Killeen et al. 1993).
Suelos de paisaje de llanuras (L) o bosques
inundables (bajo) - Esta unidad es una de las más
Diseño de muestreo - Este tipo de muestreo a describirse, se

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
emplea en zonas extensas heterogéneas. La zona de estudio de bosque homogéneos, en dos tipos de bosque (alto o tierra
se subdivide en unidades, estratos o compartimientos firme y bajo o llanura inundable), lo que permitirá hacer
homogéneos y maduros conforme a un criterio vegetal, comparaciones cuantitativas y cualitativas de las parcelas
geográfico y topográfico (Matteucci & Colma 1982). La estudiadas. Las parcelas fueron instaladas al azar viendo la
estratificación es una zonificación del bosque con el objetivo homogeneidad del bosque.
de conseguir estratos más homogéneos, por ejemplo dos
Para la realización de levantamiento de datos, se ha
estratos: bosque bajo y alto. Con esta técnica se disminuye la
diseñado parcelas o muestras rectangulares de 500 x20 m,
variabilidad (desviación estándar) de los datos con respecto a
este diseño se realizo con el objetivo de captar el mayor
aquellos de toda la zona heterogénea sin estratificar
número posible de individuos de las cinco especies de
(Matteucci & Colma 1982).
palmeras estudiadas. Cada estrato (Bosque Alto y Bosque
bajo) con cinco repeticiones (parcelas), en la comunidad Santa
Se utilizó el diseño de muestreo estratificado al azar,
Crucito de la Provincia Federico Román, Departamento de
debido a que las parcelas de muestreo se instalaron en sitios
Pando (Figura 3).

Figura 3. Diseño de muestreo de parcelas, distribuidas con un diseño estratificado al azar.

Toma de datos - Ante la imposibilidad de determinar la edad de los individuos se clasificaron en tres categorías, de acuerdo a su
tamaño y morfología:

Cuadro 2. Categorías o etapas de crecimiento


Categoría Etapa de crecimiento
1 Juvenil, con uno o varios tallos y hojas de distintos tamaños
2 Preadulto, con al menos un tallo cubierto por las bases foliares
3 Adulto con un tallo observable o con flor o fruto

Los datos que se registraron fueron: altura total, desde el nivel categorías, además se registró el DAP (diámetro a la altura del
del piso hasta el ápice de las hojas (ver anexo fotográfico) pecho).
para las cinco especie y tres etapas de crecimiento o
Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
También durante el estudio se toma información 1982). El área basal o dominancia es la sección transversal del
relacionada al uso de las especies, esta información tallo o tronco de un árbol a una determinada altura (1,3 m) del
relacionada al uso de las palmeras fue obtenida observando suelo. La que se expresa como:
dentro de la comunidad de Santa Crucito y consultando de
manera informal en la misma. Aquí, presentamos como
resultado una descripción cualitativa de nuestras
Donde: Ab = Área basal; π = 3.1416; DAP = Diámetro a
observaciones de todas las diferentes formas en las cuales las
la altura del pecho (Dap)
palmas son utilizadas en el área de estudio. Las descripciones
están organizadas alfabéticamente por especie y bajo seis Finalmente después aplicar la prueba de normalidad y
categorías de uso: 1. Alimenticio, 2. Construcción, 3. encontrar que los datos no se ajustan a una curva normal se
Herramientas y utensilios, 4. Medicinal y cosmético, 5. Cultural, decidió utilizar la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para
6. Comercial. verificar si existen diferencias entre la abundancia de palmeras
de ambos tipos de bosque.
Procesamiento y análisis de datos - Los datos registrados se
En cuanto a la estructura de las poblaciones de las
pasaron a hojas electrónicas de Excel para su posterior
palmeras se midió el DAP y altura total, luego se clasificó los
análisis con datos ordenados y sistematizados.
diámetros y las alturas en clases diamétricas (estructura
Posteriormente fueron procesados en Excel y comparados
horizontal) y clases altimétricas (estructura vertical)
con el paquete estadísticos del SPSS 15.00, Para comparar la
respectivamente. La estructura horizontal: La distribución de
abundancia en las diferentes zonas con los resultados
diámetros fue clasificada entre 4 a 6 clases diamétricas con
obtenidos se interpreto los resultados para tener un nuevo
intervalos de 5 cm., los que se expresaron en un histograma.
conocimiento de la realidad de las especies de la palmera.
Esta gráfica se elaboro número de individuos y clases

Se calculo la abundancia, que es el número de diamétricas para cada rango o clase altitudinal. Estructura

individuos de una especie, familia o clase de plantas en un vertical: La distribución de alturas se clasifico en 6 clases

área determinada (Curtis & Macintosh 1951, Matteucci & altimétricas con intervalos de 5 m, para ambos tipos de

Colma 1982). La que se expresa como: bosques con la excepción de la Jatata, los cuales fueron
expresados en un histograma. Este se elaboró en base al
número de individuos vs. clases altimétricas.

RESULTADOS Y DISCUSION
Donde: Ab = Abundancia; N = Número de individuos
1-Abundancia de especies de palmeras -
de una especie o familia; A = Área determinada
El presente trabajo registro en total 208 palmeras/ha, 134
Así mismo, se calculó la dominancia, que es la sección palmeras/ha en bosque alto o tierra firme y 73 palmeras/ha en
en la superficie del suelo determinada por el haz de proyección bosque bajo o llanura inundable. En el bosque alto la mayor
horizontal del cuerpo de la planta, lo que equivale a la densidad o abundancia de palmeras la presento la palla
proyección horizontal de los árboles. Debido a la superposición (Attalea butyracea) con 100 individuos/ha, seguida por el
de las copas y a la dificultad de cálculo o estimación, se utiliza tohuano (Iriartea deltoidea) con 15 individuos/ha. En cambio en
el área basal de los fustes, que sustituyen a las proyecciones el bosque bajo la mayor abundancia la presento el asaí
de las copas (Curtis y Macintosh 1951, Matteucci y Colma

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
(Euterpe precatoria) con 35 individuos/ha, seguido de la palla y del asaí en el bosque bajo. Por otro lado el majo
con 19 individuos/ha (Cuadro 4). (Oenocarpus bataua) y la jatata (Geonoma deversa) están
presentes en ambos tipos de bosque pero en menores
En ambos tipo de bosque la palla presenta mayor
cantidades (Cuadro 3).
cobertura o dominancia, seguido del tohuano en el bosque alto

Cuadro 3. Variables de abundancia y dominancia para los tipos de bosques estudiado.

Tipo de Total (5 ha) Promedio ± Error estándar


bosque Especie Abundancia Área basal (m2) Abundancia (ha) Área basal (m2)
Asaí 176 3.18 35.2 ± 2.08 0.6378 ± 0.0051
Jatata 41 0.03 8.2 ± 0.28 0.0051 ± 0.0001
Majo 36 1.51 7.2 ± 1.95 0.3023 ± 0.0073
Tohuano 18 0.67 3.6 ± 2.84 0.1335 ± 0.0092
Palla 95 5.38 19 ± 2.53 1.0755 ± 0.0107
B. bajo Total 366 10.77 73.2 ± 3.86 2.1534 ± 0.0111
Asaí 43 1.12 8.6 ± 1.97 0.2233 ± 0.0057
Jatata 42 0.04 8.4 ± 0.41 0.0074 ± 0.0002
Majo 15 0.81 3 ± 1.53 0.1611 ± 0.0066
Tohuano 74 3.53 14.8 ± 2.73 0.7056 ± 0.0098
Palla 498 27.81 99.6 ± 2.23 5.5628 ± 0.0092
B. alto Total 672 33.30 134.4 ± 3.38 6.6601 ± 0.0109
Total 1038 44.07 207.6 ± 3.83 8.8136 ± 0.0118

Donde: Abun. Es la abundancia, AB es el área basal.


Haciendo una comparación de medias, en el cuadro presentan diferencias significativas entre el bosque inundable
4 se puede notar que existe diferencia significativa entre las (Bajo) y el bosque de tierra firme (Alto) alto, por otro lado las
abundancias de tres especies y en otras dos no existe abundancias del Tohuano (Iriartea deltoidea), la Palla (Attalea
diferencia de las abundancias de las palmeras estudiadas entre butyracea) y el Asaí (Euterpe precatoria) presentan diferencia
ambos tipos de bosque. Por ejemplo las abundancias de la significativas (Cuadro 4).
jatata (Geonoma deversa) y el majo (Oenocarpus bataua) no

Cuadro 4. Comparación o prueba de significancia (α≥0.05) de Mann-Whitney de la abundancia de palmeras entre bosques.

Bosques B. Bajo
Especies Asaí Jatata Majo Tohuano Palla
Asaí U=2;P:0.03 *
ns
Jatata U=9;P:0.4
B. Alto Majo U=3.5;P:0.05 ns
Tohuano U=1;P:0.01 *
Palla U=1;P:0.01 *
* Significativo U es el valor de Mann-Whitney
NS: No significativo P es el valor de probabilidad

presenta la etapa adulto. No siendo así en el Majo donde el


Estructura de las poblaciones de palmeras en la localidad de
menor valor presenta la etapa preadulto en el bosque alto y en
Santa Crucito.
el bosque bajo existe similares cantidades. Todas las
En las cinco especies, la mayor cantidad de individuos se
poblaciones con excepción del Majo presentan la forma de una
encuentra la etapa de crecimiento juvenil y la menor cantidad

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
“J” invertida, esto refleja un reclutamiento regular de nuevos individuos en población (Cuadro 5).

Cuadro 5. Numero de individuos/ha por etapa de crecimiento


Bosque Especie Juvenil Pre-adulto Adulto
Asaí 59.8 45.3 35.2
Majo 7.9 6.9 7.2
Tohuano 7.6 7.4 3.6
Jatata 17.2 16.9 8.2
Bajo Palla 36.1 18.4 19.0
Asaí 19.8 10.5 8.6
Majo 3.6 3.5 3.0
Tohuano 29.6 21.1 14.8
Jatata 16.8 12.0 42.0
Alto Palla 259.0 123.6 99.6

Estructura poblacional del Asaí (Euterpe precatoria) la población de asaí en ambos bosques es una J invertida y
La estructura vertical del bosque observada en la figura se que debido a la categorización por etapa de crecimiento
podría decir que tiene la forma de campana o distribución presenta este sesgo o menor cantidad de individuos en la
normal, sin embargo podemos decir que, la estructura real de categoría de tamaño inferior (figura 4).

25

20
17.6

15
Abundancia (ha)

Bosque bajo
10
7.8 Bosque alto
7

5 3
2.6 2.6
1.8
0.8 0.2 0.4
0
6 a 10 10 a 14 14 a 18 18 a 22 22 a 26
-5
Altura (m)

Figura 4. Estructura vertical del asaí (Euterpe precatoria).


En la estructura horizontal del asaí en ambos tipos de ver que la regeneración es un proceso dinámico, es decir la
bosques, la mayor cantidad de individuos se encuentra en las cantidad de individuos que podemos apreciar en la etapa de
clases inferiores, las demás clases van disminuyendo a medida regeneración es elevada con relación a los individuos adultos
que se incrementa el diámetro (Fig. 5). En este caso podemos que presentan en ambos tipos de bosques.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

25

20
16.4

Abundancia (ha)
15

Bosque bajo
10 8
6.4 Bosque alto
3.6 2.8
5 3.4
1.6
0.8 0.6
0.2
0
5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30
-5
Diámetro (cm)

Figura 5. Estructura horizontal del asaí (Euterpe precatoria).

Estructura poblacional de la Jatata (Geonoma deversa) de tamaño presenta similar cantidad de individuos, lo cual
La estructura vertical de la Jatata observada en la figura 6 podría ser un artefacto del diseño de muestreo. Sin embargo
muestra que tiene la forma recta, es decir todas las categorías tiende a descender en las tres ultimas categorías de tamaño.

5
Abundancia (ha)

4
3 Bosque bajo
3
2.4 Bosque alto
2
2
1.2
1

0
1.0 a 1.5 1.5 a 2.0 2.0 a 2.5 2.5 a 3.0
Altura (m)

Figura 6. Estructura vertical de la Jatata (Geonoma deversa).


En la estructura horizontal de la Jatata en ambos tipos individuos que podemos apreciar en la etapa de regeneración
de bosques es piramidal, es decir la mayor cantidad de es elevada con relación a los individuos adultos que presentan
individuos se encuentra en las clases inferiores, las demás en ambos tipos de bosques. También se puede notar que los
clases van disminuyendo a medida que se incrementa el individuos de bosque alto o de tierra firma son de mayor
diámetro (Figura 7). En este caso podemos ver que la robustez, es decir están ausente en tamaños menores s 2 cm.
regeneración es un proceso dinámico, es decir la cantidad de

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

5
Abundancia (ha)

4 3.6

2.8 Bajo
3 2.4
Bosque alto
2 2
1.8 1.8
2

1
0.2
0
1.5 a 2.0 2.0 a 2.5 2.5 a 3.0 3.0 a 3.5 3.5 a 4.0
Diámetro (cm)

Figura 7. Estructura horizontal de la Jatata (Geonoma deversa).

Estructura poblacional del Majo (Oenocarpus bataua) seguidos por la clase de altura 18 a 22 o clase mayor y
finalmente la clase 6 a 10 cm (Figura 8). Es decir esta especie
En el lugar de Santa Crucito la mayor cantidad de
presenta una irregular estructura, la cual ya fue mencionada en
individuos adultos se encuentra en la clase de altura 14-18 m,
la estructuración por etapas de crecimiento.

4 3.6
Altura (m)

Bosque bajo
3
2.4 Bosque alto

2 1.6

1
1 0.8
0.6
0.2
0
0
6 a 10 10 a 14 14 a 18 18 a 22
Abundancia (ha)

Figura 8. Estructura vertical del Majo (Oenocarpus bataua).

En cuanto a la estructura horizontal del Majo, en los distribución es irregular (Figura 9). Es decir presentas
dos tipos de bosques estudiados podemos observar que la discontinuidades en la distribución de tamaños.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Abundancia (ha)
4
3.4
Bosque bajo
3 2.4 Bosque alto
2.2
2
1
1 0.6
0.2 0.2 0.2

0
15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 35 35 a 40 40 a 45
Diámetro (cm)

Figura 9. Estructura horizontal del Majo (Oenocarpus bataua).

Estructura poblacional del Tohuano (Iriartea deltoidea) normal en forma de ¨Campana¨, con predominio en la clase de
altura 18 a 22 m (Figura 10).
La estructura vertical del presenta la misma forma en ambos
tipo de bosque, tiene una curva de tendencia de distribución

7 6.6

5
Abundancia (ha)

3.8
4 Bosque bajo

3 Bosque alto
2.2
2 1.4
1.2
1
0.8
1 0.4 0.4
0.2 0.2 0.2
0
6 a 10 10 a 14 14 a 18 18 a 22 22 a 26 26 a 30
-1
Altura (m)

Figura 10. Estructura vertical del Tohuano (Iriartea deltoidea).

La estructura horizontal del Tohuano, presenta similares tienen una curva de tendencia de distribución normal en forma
patrones en ambos tipos de bosques y en ambas dimensiones de ¨campana¨, con predominio en la clase diamétrica de 20 a
(horizontal y vertical), es decir las estructuras de tamaños 25 cm (Figura 11).

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Abundancia (ha)
5
5
3.8 Bosque bajo
4
3 Bosque alto
3

2 1.6 1.6

0.8 0.6
1 0.6 0.6
0.4
0.2 0.2
0 0
0
5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 35 35 a 40
Diametro (cm)

Figura 11. Estructura horizontal del Tohuano (Iriartea deltoidea).

Estructura poblacional de la palla (Attalea butyracea) tendencia de distribución normal en forma de ¨campana¨, con
predominio en la clase de altura 18 a 22 m (Figura 12).
La estructura vertical de la palla (Attalea butyracea) presenta la
misma forma en cada tipo de bosque, presentan una curva de

40

35

30 28.2
26.4

25
Abundancia (ha)

20
Bosque bajo
15.2
15 13.4 Bosque alto

10 7.8
4.4 4.8 4.2
5 3.2 4 3.8
1.4 0.8 1

0
6 a 10 10 a 14 14 a 18 18 a 22 22 a 26 26 a 30 30 a 34
-5
Altura (m)

Figura 12. Estructura vertical de la palla (Attalea butyracea).

La estructura horizontal de la palla, presenta tamaños tienen una curva de tendencia de distribución normal
similares patrones en ambos tipos de bosques y en ambas en forma de ¨campana¨, con predominio en la clase diamétrica
dimensiones (Horizontal y vertical), es decir las estructuras de de 25 a 30 cm. (fig. 13)

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

60

50
41.6
40

Abundancia (ha) 30
23.8 Bosque bajo
22.2
Bosque alto
20

10 5.2 5.6 6.4 5.6


3.8
1.8 1.2
1 0.4
0
15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 35 35 a 40 40 a 45
-10
Diametro (cm)

Figura 13. Estructura horizontal de la Palla (Attalea butyracea).


que le dan a esta palmera es variado y utilizado con fines
2- Usos tradicionales de las palmeras en la zona de estudio
constructivos, medicinales, cosméticos pero sobre todo
Se observo que el asaí (Euterpe precatoria) tiene mucha
alimenticios (Cuadro 6).
importancia y es muy común en la vida cotidiana de los
habitantes de Santa Crucito y comunidades aledañas. El uso

Cuadro 6. Uso del asaí (Euterpe precatoria) en Santa Crucito y comunidades aledañas.
Partes de la Parte usada y/o Forma de Finalidad de
Producto
planta consumida obtención uso
Extractos contra la malaria,
Raíces Raíces Corte (porciones) hepatitis, fiebre amarilla y Medicinal
dolores estomacales
Meristema foliar Corte (tala o tumba) Palmito Alimenticio
Hojas
Hojas adultas Corte Techos Construcción
Madera para paredes de
Tronco Tallo Corte (tala o tumba) Construcción
casas y corrales
Alimenticio,
Recolección y Aceite vegetal, leche
Epicarpio medicinal y
maduración vegetal natural
cosmético
Frutos
Recolección y Aceite vegetal, leche Alimenticio y
Mesocarpio
maduración vegetal natural medicinal
Semillas Recolección Cortinas Artesanal

La Jatata (Geonoma deversa) tiene mucha restringe a la construcción de paños para techo de viviendas
importancia económica en la región amazónica y en la de todo tipo (Cuadro 7).
localidad de estudio, sin embargo su potencial de usos se

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Cuadro 7. Uso de la Jatata (Geonoma deversa) en Santa Crucito y comunidades aledañas.


Partes de la Parte usada y/o Finalidad de
Forma de obtención Producto
planta consumida uso
Hojas Hojas adultas Corte de la hoja Techos Construcción

Al igual que el Asaí, se observo que el Majo comunidades aledañas. El uso que le dan a esta palmera es
(Oenocarpus bataua) tiene mucha importancia y es muy común variado y utilizado con fines constructivos, medicinales,
en la vida diaria de los habitantes de Santa Crucito y cosméticos pero sobre todo alimenticios (Cuadro 8).

Cuadro 8. Uso de la Majo (Oenocarpus bataua) en Santa Crucito y comunidades aledañas.


Partes de la Parte usada y/o Finalidad de
Forma de obtención Producto
planta consumida uso
Meristema foliar Corte (tala o tumba) Palmito Alimenticio
Hojas Hojas tiernas Corte Escobas Artesanal
Hojas adultas Corte Techos Construcción
Larvas de Alimenticio y
Tronco Interior de la corteza Tumba
Coleópteros medicinal
Alimenticio,
Recolección y Aceite vegetal, leche
Epicarpio medicinal y
maduración vegetal natural
cosmético
Frutos
Recolección y Aceite vegetal, leche Alimenticio y
Mesocarpio
maduración vegetal natural medicinal
Semillas Recolección Cortinas Artesanal

La Palla (Attalea butyracea) es muy común en la vida utilizado con fines medicinales, artesanales, culturales pero
cotidiana de los habitantes de Santa Crucito y comunidades sobre todo cosméticos (Cuadro 10).
aledañas. El uso que le dan a esta palmera es frecuente y es

Cuadro 9. Uso de la Palla (Attalea butyracea) en Santa Crucito y comunidades aledañas.


Partes de la Parte usada y/o Finalidad de
Forma de obtención Producto
planta consumida uso
Hojas tiernas Corte Abanicos Artesanal
Hojas Meristema foliar Corte (tala o tumba) Palmito Alimenticio
Hojas adultas Corte Techos Construcción
Recolección y Aceite vegetal, leche Alimenticio y
Mesocarpio
maduración vegetal natural medicinal
Frutos
Cosmético y
Semillas Recolección Aceite
medicinal
Ceniza para masticar
Flores Bracteas Recolección Cultural
coca

El Tohuano (Iriartea deltoidea) es una especie muy en Santa Crucito se observo que el Tohuano es
abundante en bosques amazónicos del pie de monte, sin frecuentemente utilizado (Cuadro 8).
embargo no lo es tanto en los bosques amazónico de pando, y

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Cuadro 10. Uso de la Tohuano (Iriartea deltoidea) en Santa Crucito y comunidades aledañas.

Partes de la Parte usada y/o Finalidad de


Forma de obtención Producto
planta consumida uso
Extractos contra la
Raíces Raíces Corte (porciones) Medicinal
hepatitis
Madera para paredes
Tronco Tallo Corte (tala o tumba) Construcción
de casas y corrales
Frutos Semillas Recolección Cortinas Artesanal

La palmeras presentan una buena distribución en la individuos/ha en un bosque inundable o varzea y 136
amazonía occidental y sur occidental tanto en Várzea como en individuos/ha en un bosque amazónico de tierra firme.
tierra firme, mostrándose entre las familias mas importantes del
En el presente estudio el asaí registro en promedio
neotrópico junto con Moraceae, Fabaceae, Lauraceae,
35 individuos/ha en el bosque inundable (bajo) y 9
Annonaceae, Rubiaceae, Myristicaceae, Sapotaceae,
individuos/ha en el bosque de tierra firme (alto), la primera
Meliaceae y Euphorbiaceae (Boom, 1986). Es así, que estudios
cantidad es mayor a la reportada por Calzadilla & Cayola
realizados en los bosques amazónicos como los Seidel (1995),
(2006) quienes registraron 22 individuos. Sin embargo, Araujo-
Smith & Killeen (1998), Araujo-Murakami et al. (2005A, 2005b,
Murakami et. al. (2005a, 2005b) en arroyo Negro (1.2 ha) y río
2009), Calzadilla (2006) y Mostacedo et al. (2006), demuestran
Quendeque (1.3) registraron 49 individuos y 64 individuos de
que las palmeras son una de las familias de plantas de mayor
asaí respectivamente, es decir lo registrado en el presente
abundancia en todos los bosques amazónicos.
estudio se encuentra dentro de los márgenes establecidos en
Como en cualquier otro bosque tropical siempre otros estudios. Finalmente podemos decir que estos resultados
existe un grupo de especies (en este caso las palmeras) son coincidentes con los reportados por Velarde & Moraes
dominantes u oligárquicas, las que presentan alta importancia (2008) Boom (1986) aseverando que Euterpe precatoria es
o abundancia dentro de la composición del bosque y estos una de las especies más frecuentes y abundantes en los
taxones se repiten en áreas extensas (Boom, 1986). En el área bosques inundable (bosques bajo) tipo várzea. Por otro lado
de estudio el patrón de la abundancia y distribución ecológica Mostacedo et al. (2007) registra mayor abundancia en los
de algunas palmeras sigue mayormente este modelo de bosques de tierra firme que en la varzea.
poblaciones oligárquicas, es decir las palmeras son de la pocas
El majo en el presente estudio registro 7 y 3
especies que dominan una determinada superficie de
individuos/ha en bosque inundable (bajo) y tierra firme (alto)
vegetación, como el caso de la palla (Attalea butyracea) en el
respectivamente, valores que se encuentran enmarcado dentro
bosque alto o de tierra firme del sector de estudio.
de los rangos establecidos por otros estudio tanto en bosques
Las palmeras son elementos muy importantes de los de tierra tierra firme e inundable como en como los de
bosques amazónicos, los estudios mencionados en el párrafo Calzadilla & Cayola (2006) quienes registraron 6 individuos en
antes del anterior pueden confirmar esto, por ejemplo Araujo- un bosque amazónico preandino inundable (Varzea), por otro
Murakami et al. (2005a, 2005b) registro 249 individuos/1.2 ha lado Araujo Murakami et al. (2005b) en un bosque de tierra
de palmeras de 2680 individuos del bosque en el sector de firme de la misma zona registro 10 individuos, asimismo
arroyo negro y en el sector de Quendeque 290 individuos/1.3ha Mostacedo et. al. registró aproximadamente 15 individuos/ha
de 2776 individuos, por otro lado Poma (2006) registro 99 en bosque de tierra firme y muy pocos individuos en los

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
bosques inundables, finalmente Poma (2006) registro 18 considerada por muchos autores como estable y
individuos en tierra firme y 1 individuo en bosque inundable. autoregenerativa, permitiendo el mantenimiento de la población
El Tohuano registro 15 individuos/ha en el bosque de tierra a largo plazo (Sarukhán 1980, Ramírez & Arroyo 1990
firme y 4 individuos/ha en bosque inundable, igualmente Anderson et al. 1991, Pinrad 1991, 1993, Peters 1996).
Mostacedo et al. (2006) la registró en bosques amazónicos de Según Camacho (1996) y Finegan (1992) la mayor cantidad de
tierra a razón de 19 individuos/ha y 28 individuos/ha, tanto los individuos concentrados en la clase de altura menores es
resultados reportados en el presente estudio como en el de considerada “deseable sobresaliente” (especies que tienen alta
Mostacedo et al. (2006) fueron bajos en comparación a probabilidad de formar parte del bosque de manera adulta).
estudios realizado en bosque amazónico sobre el pie de monte Esto tiene importantes implicaciones para el manejo
(Seidel, 1995; Smith & Killeen, 1998; Araujo-Murakami et al. considerando que la mortalidad es más intensa en clases
2005a, 2005b; 2009; y Calzadilla, 2006), sin embargo es de mayores, de los cuales mueren árboles mal iluminados y con
esperar considerando que esta especie es típica del pie de copas deficientes. Esto se puede deber a los árboles que no
monte amazónico y no así tan abundante en los bosques del tienen suficiente disponibilidad de luz, buena posición de la
norte amazónico boliviano o sectores ya alejados del pie de copa tienen un crecimiento menor que aquellos que tienen
monte (Mostacedo et al. 2006, Poma, 2006). mucha energía. En este caso la tendencia del incremento es
La Palla ha sido registrada muy pocas veces en otros evidentemente decreciente mostrando una tendencia a detener
estudios. Sin embargo, Poma (2006) registra 18 individuos/ha el crecimiento.
en un bosque de tierra firme (alto) y 1 individuo/ha en bosque Si, se observa que las poblaciones de asaí (Euterpe
inundable (bajo), también Mostacedo et al. (2006) reporta 45 precatoria), palla (Attalea butyracea), tohuano y jatata es
individuos/ha para el bosque amazónico de tierra firme del aparentemente de estrategia de tipo “r” existiendo un reducido
escudo precambirco y en el presente estudio se registra 100 número de adultos, con relación al número de juveniles, de
individuos/ha en el bosque de tierra firme y 19 individuo/ha en esta manera aseguran la subsistencia de la población. La
el bosque inundable (bajo). estrategias de regeneración de estas especies se caracteriza
La alta densidad de plantas en los primeros estadios por el paso de una fase juvenil esciófita a una fase heliófita, por
de desarrollo en las áreas menos alteradas y su disminución en eso es susceptible permitir el crecimiento del estípite
las áreas más alteradas es considerado como una (Oldeman, 1974). Sin embargo estas especies pueden
característica que permitirá explicar el estado actual clasificar como esciofita en sus primeras etapas de
poblacional (Peters, 1996). Las estructuras poblacionales de crecimiento, por el comportamiento observado se puede decir
las palmeras estudiada varia en sus diferentes etapas de que son capaces de alcanzar alturas intermedia sin tener
crecimiento de acuerdo al tipo de bosque, para el asaí, jatata, necesariamente pleno acceso a la energía radiante, pero no
palla y tohuano se observo la forma de una “J” invertida, lo que todos los individuos llegan a alcanzar la parte superior del
refleja un reclutamiento regular de nuevos individuos en la bosque y mueren sin alcanzar la condición de árbol adulto, este
población. Lo que no es predecible para una especie primaria hecho reafirma el concepto de que las especies de estrategia
que se desarrolla en áreas conspicuas (Nascimiento et al. “r” no están adaptadas a establecerse en ambientes que
1997). carecen de plena radiación (Valerio et al. 1995).
Este tipo de estructura caracterizada por la presencia En cuanto al majo, según los resultados no podría
de palmas en todos sus estadios de desarrollo y su declinación decirse lo mismo, considerando que presente una distribución
casi constante hacía los estadios superiores, ha sido uniforme en las diferentes clases de tamaño. Sin embargo,

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
otros estudio como el de Miranda (2005) afirma que el majo CONCLUSIONES
posee una estructura piramidal o en forma de J invertida.  Las poblaciones de palmeras estudiadas presentan
Según observaciones realizadas en campo puede afirmarse abundancia dentro de los rangos establecidos, la cual varía
que el majo esta siendo talado para el aprovechamiento de sus significativamente según el tipo de bosque. Es decir la palla
frutos y producción de larvas de insectos ricas en proteínas (Attalea butyracea) y tohuano (Iriartea deltoidea) registró
para el consumo humano; esta intervención podría explicar la significativamente mayor abundancia en el bosque de tierra
estructura poblacional del majo en el sector de estudio y firme (Bosque alto). Por otra lado el asai (Euterpe
estaría afectando directamente la abundancia y estructura de la precatoria) registró significativamente mayor abundancia en
población del mismo. el bosque inundable de Varzea (Bosque bajo). La jatata

Las palmeras (Arecaceae) se encuentran entre los (Geonoma deversa) y el majo (Oenocarpus bataua) no

productos forestales no maderables con mayor potencial para presentaron diferencias significativas en ambas

el manejo, innovación y comercialización. Varios países formaciones boscosas.

amazónicos han desarrollado las cadenas productivas de las  Las poblaciones de palmeras estudiadas presentan una

especies promisorias, y, en el país contamos con conocimiento estructura en forma de j invertida, lo cual demuestra que

suficiente sobre la presencia de especies, rangos aproximados dichas poblaciones se encuentran en un buen estado de

de distribución y usos tradicionales. Sin embargo, tenemos un conservación y que son típicas de bosque primario, a

avance muy limitado en el manejo, innovación y excepción del majo que esta siendo afectado en su

comercialización exitosa que favorezca la conservación de las abundancia y estructura poblacional por el

especies y permita un mayor ingreso a los productores locales. aprovechamiento de los frutos, tala o corte.

En el presente estudio se documento el uso de las palmeras  La gente local le ha atribuido diferentes formas o tipos de

como el primer paso para generar información que contribuya uso: como material de construcción (madera, fibra),

al manejo, innovación y comercialización exitosa de las medicina (aceite), amuleto o artesanías (semillas) y,

mismas. principalmente, como alimento a extraerse de los frutos y


meristemo foliar (palmito) lo que la determina que estas
Todas estas palmas estudiadas tienen diferentes
especies son de importancia económica significativa para
propiedades estructurales, nutritivas, ceremoniales y
todos los habitante de comunidad y otras aledañas que
ornamentales, son utilizadas para distintos propósitos (Moraes
extraen este recurso.
1996). Los productos obtenidos de las palmas se concentra en
las hojas (Palla y asaí: palmito, hojas, pecíolos, cestería, BIBLIOGRAFIA

techo), en la infrutescencia e inflorescencia (Asaí: frutos ANDERSON, A.B., MAY, P.H. & BALICK, M.J. 1991. The
subsidy from nature: palm forests, peasantry and
comestibles refrescos, aceites, aromas y medicinas), en el development on an Amazon frontier. Nueva York, Columbia
tronco (Tohuano, palla y asaí: madera para la construcción, University Press. 233 p.
ebanistería, material para arcos y flechas, fibras, utensilios ARAUJO-MURAKAMI, A.; F. BASCOPÉ, V. CARDONA-PEÑA,
D. DE LA QUINTANA, A. FUENTES, P. JØRGENSEN, C.
domésticos, proteínas animales, larvas de coleópteros, en las MALDONADO, T. MIRANDA, N. PANIAGUA & R. SEIDEL.
raíces se obtiene medicinales para diferentes tonificantes y 2005a. Composición florística y estructura del bosque
Amazónico preandino en el sector de Arroyo Negro PN–
nematodos parasitarios (Borchsenius & Moraes, 2006). Madidi. Ecología en Bolivia. 40(3):281–292.
ARAUJO-MURAKAMI. A., V. CARDONA-PEÑA, D. DE LA
QUINTANA, A. FUENTES, P. JØRGENSEN, C.
MALDONADO, T. MIRANDA, N. PANIAGUA-ZAMBRANA
Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
& R. SEIDEL. 2005b. Estructura y diversidad de plantas HENDERSON, A. 1994. The palms of the Amazon. Oxford
leñosas en un bosque amazónico preandino en el sector University Press, Nueva York. 334 p.
del Río Quendeque, Parque Nacional Madidi, Bolivia.
HUECK, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Ecología,
Ecología en Bolivia 40(3):304–324
Composición e Importancia Económica. Sociedad Alemana
BALICK M. J. 1987. Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras de Cooperación Técnica, Ltda. (GTZ). Republica Federal
neotropicales dignas de ser domesticadas. Organización de Alemania. 476 p.
de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES (IIFA).
(FAO), Roma Italia. 180 p.
1999. Bosques y Proyecto recuperación de áreas
Balick, M. 1986. Systematics and economic botany of the degradadas en la región de Riberalta. Universidad
Oenocarpus-Jessenia (Palmae) complex. Adv. Econ. Bot. Autónoma del Beni. 55 p
3: 1–140.
IRES P. & A. ANDRADE 2001. Frutos de palmeras de la
Berry, P. 1976. Estudio bibliográfico y taxonómico preliminar Amazonía Manaus MCT – INPA.
sobre palma “Seje”. – Report, CODESUR, Caracas,
KILLEEN T. J., S.G. BECK, & E. GARCÍA (Eds.). 1993. Guía
Venezuela. 20 p.
de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia &
BORCHSENIUS, F. & M. MORAES R. 2006. Palmeras Missouri Botanical Garden. La Paz. 958 p.
andinas. Pp. 412-433. En: Moraes R., M., B. Øllgaard, L. P.
LA ROTTA, C., P. MIRAÑA, M. MIRAÑA, B. MIRAÑA, M.
Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.) Botánica
MIRAÑA, & N. YUCUNA. 1989. Estudio botánico sobre las
Económica de los Andes Centrales. Herbario Nacional de
especies utilizadas por la comunidad indígena Miraña,
Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Plural Editores,
amazonas, Vaúpes. Colombia. WWF – FEN. 30 p.
La Paz. 557 p.
MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA -
Borgtoft H. & H. Balslev 1990. Palmas Útiles. Especies
BOLPEBRA. 2006. Plan Municipal de Ordenamiento
Ecuatorianas para agroferestería y extractivismo. Ed. Abya
Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
–Yala. Quito, Ecuador. 158 p.
- Bolpebra. Publicación en colaboración con: Proyecto
BOOM, B. M. 1986. A forest inventory in Amazonian Bolivia. Bosque y VIDA. Santa Cruz, Bolivia. PMOT-MUAFB, 2006.
Biotropica 18 (4): 287-294 p.
MAZZANI B, OROPEZA H, & G. MALAGUTI, 1975. El Seje.
CALZADILLA-T. M. & L. CAYOLA 2006. Estructura y Coco y palma. 10 p.
composición florística de un bosque amazónico de pie de
MATTEUCCI, D. S. & A. COLMA. 1982. Metodología para el
monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz–
estudio de la vegetación. Secretaría General de la
Bolivia. Ecología en Bolivia 41(2):117–129.
Organización de los Estados Americanos, Washington. 168
CAMACHO, O. 1996. Análisis del impacto del aprovechamiento p.
forestal en un bosque seco sub tropical. Tesis de
MIRANDA J. 2005. Estructura poblacional, producción de
licenciatura Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno,
frutos, y uso tradicional de la palmera majo (Oenocarpus
Santa Cruz Bolivia. 80 p.
bataua martius.) en bosque montano en la región de
CURTIS, J. T. & R. P. MCINTOSH. 1951. An upland forest Guanay, La Paz. Tesis de licenciatura en Ingeniería
continuum in the praire-forest border Region of Wisconsin. Agronómica. Ciencias Biológicas. Universidad Mayor de
Ecology 32 (3): 476–496. San Andrés. 65 p.
DAVIS, E. & J.YOST, 1983. The ethnobotany of the Waorani of MORENO, L. R. & O. MORENO 2006. Colecciones de las
Eastern Ecuador. Bot. Mus. Leafl. 29(3): 159-211. Palmeras de Bolivia. 576 p.
FOSTER, R. B. & A. H. GENTRY. 1991. Plant diversity. Pp. 20- MORAES, R. M. 1993. Palmae. Pp. 612-628. En: T. J. Killeen,
21. In: T. A. Parker III and B. Bailey (Eds.). A Biological E. García E.&S. G. Beck (Eds.) Guía de Árboles de Bolivia.
Assessment of the Alto Madidi Region and Adjacent Areas Herbario Nacional de Bolivia. Missouri Botanical Garden.
of Northwest Bolivia. 1990. RAP Working Paper 1. La Paz.
Conservation International, Washington, DC.
MORAES R., M., J. SARMIENTO & E. OVIEDO. 1995.
FINEGAN, B. 1992. Bases ecológicas para la silvicultura. Richness and uses in a diverse palm site in Bolivia.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
MORAES, M.1996. bases para el manejo sostenible de
Turrialba, Costa Rica. 170 p.
palmeras nativas de Bolivia. Ministerio de desarrollo
GALEANO, G. & R. BERNAL. 1987. Las Palmas del sostenible y medio ambiente. Secretaria nacional de
Departamento de Antioquia. Región Occidental. recursos naturales y medio ambiente, subsecretaria de
Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, recursos naturales. La Paz, Bolivia.
Bogotá, 221 p.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
MORAES, M. 2003. Distribución y Ecología de las Palmeras de SMITH, D. N. & T.J. KILLEEN. 1995. A comparison of the
Bolivia. Bolivia Ecológica. Ed. Fundación Simón I. Patiño. structure and composition of montane and lowland tropical
Cochabamba – Bolivia. 24 p. in the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. Pp. 687–706. In:
Dalmaier, F. & I. A. Comiskey (Eds.) Forest biodiversity in
Moraes, M. 2004. Flora de palmeras de Bolivia. Herbario
North, Central and South America and the Caribbean:
Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología. Universidad
Research and monitoring. Man and Biosphere series. Vol.
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 262 p.
22. UNESCO and the Parthenon, Washington D. C.
MORAES, R. M. 2007. Phytogeographical patterns of Bolivian
VALERIO, J. & C. SALAS.1998. Selección de prácticas
palms. Palms 51(4): 177-186.
silviculturales para bosques tropicales. 2da Ed. Santa Cruz,
MOSTACEDO, B. & T. FREDERICKSEN. 2000. Manual de Bolivia. 77 p.
Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
VALERIO, J.C. SALAS, M. CASTILLO, 1995. Informe Final de
Vegetal, Santa Cruz, Bolivia. 87 p.
Proyecto: Comportamiento de Bosque Natural después del
MOSTACEDO B., J. BALCAZAR & J. C MONTERO. 2006. Aprovechamiento Forestal. Dpto de Ingeniería Forestal
Tipos de bosque, diversidad y composición florística en la Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. 127 p.
Amazonía sudoeste de Bolivia. Ecología en Bolivia 41 (2):
VELARDE M.J. & M. MORAES 2008. Densidad de individuos
99-116.
adultos y producción de frutos del asaí (Euterpe precatoria,
NASCIMENTO, A. R. T.; J.M., CORTELETTI, S.S. 1853. Arecaceae) en Riberalta, Bolivia. Ecología en Bolivia 43(2),
Almeida, Distribuição espacial de sementes e juvenil de 99-110
Astrocaryum aculeatum (Arecaceae) em floresta
ZONTA, A. & K. B. STELMA. 1997. Productos Forestales no
Amazónica de Terra Firme. In: lisboa, p. L. B. Caxiuanã.
Maderable del Norte de Bolivia Riberalta, Beni 115 P.
Belém: Museu Paraense Emilio Goeldi/CNPQ, 300 p.
NAVARRO G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de
Bolivia. 1–500 Pp. En Navarro, G. & M. Maldonado (eds.).
Geografía ecológica de Bolivia, vegetación y ambientes
acuáticos. Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba. 719
Pp.
OLDEMAN, R. 1974. Ecotopes des arbres et gradients
ecologiques verticaux en foret guyanaise. La terre et la Vie
28: 487–520.
PETERS, C. 1996. The ecology and management of non-
timber forest resources. World Bank Technical Paper
Number 322. Washington, D.C. 40 p.
QUEVEDO, L. 1986. Evaluación del efecto de la tala selectiva
sobre la renovación de un bosque húmedo subtropical en
Santa Cruz. Bolivia. Tesis Mag. Sc. Turrialba – Costa Rica.
UCR/CATIE. 221 p.
RAMÍREZ, N. & M. ARROYO, 1990. Estructura poblacional de
Copaifera pubiflora Benth. (Leguminosae;
Caesalpinoideae) en los altos llanos centrales de
Venezuela. Biotropica 22 (2): 124-132.
SALM, H Y M. MARCONI (Eds.). 1992. Reserva Nacional
Amazónica Manuripi-Heath. Programa de Reestructuración
(Fase II). 269 p.
SARUKHÁN, J. 1980. Demorgraphic problems in tropical
systems. Pp 161 – 215. En O. Solbrig (Ed.) Demography
and evolution in plant population. Botanical monographs
15. University of California,USA.
SEIDEL, R. 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de
bosques en la Serranía de Marimonos, Alto Beni. Ecología
en Bolivia. 25: 1–35.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

EVALUACION DE LA EFICACIA DE SIETE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE TRIPS (Caliothrips spp.), EN EL


CULTIVO DE SOYA EN LA LOCALIDAD DE CHANE INVIERNO 2006 1
DANIEL AYALA DOMINGUEZ2
RESUMEN - Con el objetivo de evaluar la eficacia de siete insecticidas para el control de trips (Caliothrips spp) en el cultivo de
soya, fue desarrollado en la propiedad denominada San Jorge de la empresa Agripac, ubicada en la provincia Obispo
Santisteban zona Norte Integrado a 112 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El cultivo de soya empleado en el presente
estudio correspondió a la variedad Conquista. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con ocho tratamientos y
cuatro reiteraciones, se realizaron muestreos periódicos antes de la aplicación, para poder tener un buen número de trips para
realizar la aplicación de los diferentes insecticidas. Los productos y dosis utilizadas en el presente estudio son las
recomendadas por las distintas casas comerciales, una vez aplicados los insecticidas se realizaron muestreos a los tres, cinco y
diez días después de la aplicación para determinar la eficacia de los productos e identificar el tratamiento mas indicado en el
control de trips. Con los datos obtenidos del numero de trips se procedió al calculo de la eficacia a través de la formula de
Henderson y Tilton para luego efectuar el análisis de varianza y prueba de “F” en los casos en que se presentaron diferencias
significativas se procedió a la comparación de medias. El promedio del número de trips antes de la aplicación es de 16.8
reduciendo a 12.61, 5.57 y 4.71 trips/trifolio, a los 3, 5 y 10 días después de la aplicación destacándose en las tres
evaluaciones el Metamidofos 800 cc., con una eficacia de 88.6, 94.3 y 47.5 % de eficacia, cabe señalar que en las 3
evaluaciones existieron diferencias entre el Metamidofos y los demás tratamientos estudiados. Se realizó también un análisis
de tasa de retorno marginal, donde el Imidacloprid se destaca con respecto a los demás productos, con un beneficio neto de
564.88 $us, una de 983.93 % y como segunda alternativa Profenofos + Lufenuron con una Tasa Retorno Marginal de 366.27 %.
Palabras Clave: Insecticidas, trips, Glycine max L Merril, eficiencia, control químico

EVALUATION OF THE EFFICACY OF SEVEN INSECTICIDES FOR THE CONTROL OF THRIPS (Caliothrips spp.), IN
THE CULTIVATION OF SOY IN THE LOCALITY CHANE WINTER 2006.

ABSTRACT - In order to assess the efficacy of seven insecticides for the control of thrips (Caliothrips spp.) in the cultivation of
soybeans, was developed on the property called St. George company Agripac, located in the Bishop Santisteban province area
North integrated 112 km. of the city of Santa Cruz de la Sierra. The cultivation of soy used in this study corresponded to the
conquest variety. The experimental design used was the blocks at random with eight treatments and four iterations, conducted
periodic surveys prior to the application, in order to have a good number of trips for the application of various insecticides.
Products and doses used in this study are those recommended by the various commercial houses, once applied insecticides
sampling was carried out at three, five and ten days after the application to determine the efficacy of products and identify the
treatment most indicated on the control of thrips. With the data obtained from the number of thrips proceeded to the calculation
efficiency through the formula of Henderson and Tilton to then carry out the analysis of variance and proof of "F" in cases in
which significant differences were proceeded to the comparison of means. The average number of trips before the application is
16.8 reducing to 12.61, 5.57 and 4.71 trips/clover, 3, 5-10 days after application emphasizing the three evaluations
methamidophos 800 cc., 88.6, 94.3 and 47.5% of effectiveness efficiency, it should be noted that there were differences betwe en
the methamidophos and other treatments studied in 3 assessments. There was also an analysis of marginal return rate, where
the Imidacloprid stands out with respect to other products, with a net profit of 564.88 $us, one of 983.93% and as a second
alternative Profenofos + Lufenuron with a Marginal return rate of 366.27%.

Keywords: Insecticides, thrips, Glycine max L Merrill, efficiency, chemical control


_________________
1 Sometido en 17 /032/2015. Parte de la tesis de grado del autor Aceptado para publicación el 26/03/2015
2 Ingeniero Agronomo. FCA - UAGRM. Santa Cruz, Bolivia- email: .danielayaladominguez@yahoo.es

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

alimenticio del insecto, estos atacan raíces, tallos,


hojas, ramas, frutos, causando daños significativos en
INTRODUCCIÓN
el cultivo que disminuyen el rendimiento y/o la calidad
En la agricultura el cultivo de soya (Glycine max del grano , a menudo se puede observar que el
L Merril) muestra una ascendencia a nivel mundial, por rendimiento de este y otros cultivos es afectado por
que tiene muchas características ventajosas entre ellas distintos factores adversos, uno de los principales son
la incorporación de nitrógeno al suelo, como también los insectos que fluctúa entre 20-40 % de perdidas.
por su alto contenido de aceite (20-30) %, proteínas
El control químico hoy en día es el método
(43-47) % y carbohidratos 33 %.
mas difundido y utilizado en el control de plagas por
Es considerado como uno de los rubros presentar ventajas comparativas con otros métodos
agrícolas principales en Bolivia debido a los grandes como su empleo practico y rápido, su economía y
volúmenes de exportación y por la importancia eficacia entre otras cosas no obstante el uso
socioeconómica que esta representa, en términos indiscriminado de estos productos han ocasionado y
globales el grano de soya a nivel nacional representa el ocasionan daños a la salud humana, animales y el
9% del (PIB) el 26% de las exportaciones ocupando el medio ambiente en su conjunto.
43% de la superficie cultivada, a nivel departamental
En países vecinos como Argentina en
constituye el 30% del (PIB) el 56 % de las
anteriores campañas se han reportado perdidas de
exportaciones y el 70% de área cultivada, es uno de los
250-570 Kg. /ha ocasionados por los Trips, esto
cultivos de mayor preponderancia con el 95% de la
dependiendo del momento de ataque e infestacion esta
producción nacional logrando así un lugar de gran
plaga, hasta no hace mucho tiempo se la consideraba
importancia en lo que se refiere al contexto agrícola.
plaga de algunas hortalizas, cítricos pero por la
(CAO 2004)
necesidad de alimento se ha adaptado al cultivo de
En Santa Cruz el cultivo de soya se ha soya. (www.surconsult.com)
incrementado en gran proporción debido a un buen
En los últimos años se ha incrementado la población de
número de fábricas de aceite comestibles asentadas en
trips del poroto Caliothrips phaseoli , se han realizado
la ciudad capital, originando una creciente demanda
evaluaciones de diferentes insecticidas y dosis para el
en la industria nacional y a la apertura de mercados
control del “trips del poroto”, se destacan como más
internacionales, así como también para el uso de la
efectivos Clorpirifos (48%) y Dimetoato (37,6%), en
alimentación humana, animal y otros. Incrementando
dosis de 700-800 cc/ha y 900 cc/ha de producto
su área de producción de 146.000 hectáreas en la
formulado, respectivamente. En el caso de Clorpirifos
campaña de verano 90/91 con un rendimiento
se logró control de adultos y ninfas hasta 10 días y tres
promedio de 2.08 TM/ha a 890.000 hectáreas para la
semanas después de la aplicación respectivamente.
campaña de verano 05/06 con un promedio de 1.98
(www.infoagro.com)
TM/ha aproximadamente. (ANAPO 2006)

Debido al incremento de forma gradual de la En nuestro medio se realizan muchas


superficie cultivada esto acarrea consigo como investigaciones en el cultivo de soya en cuanto al
consecuencia el aumento de la incidencia de plagas, control de insectos plagas, sin embargo son pocas las
así como también su severidad ya sea introducida a experiencias en cuanto al control de trips, en la
estas de otras zonas o que existan en el lugar actualidad las recomendaciones técnicas no hacen
ocasionando perdidas. La soya durante su ciclo de referencia al grado o a la importancia del ataque severo
vida es atacado por numerosa especies de insectos que puede ocasionar esta plaga ya que por ser un
plagas, los daños ocasionados a las plantas son insecto del tipo chupador es considerado como un
variables tales daños pueden presentar un inesperado vector de enfermedades víricas.
desarrollo masivo que en pocas horas puede destruir
cosechas completas, esto dependiendo del habito Debido a estos y otros factores es que surgió la
necesidad de realizar este trabajo de investigación para

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

poder cuantificar el daño y contribuir a la producción latitud Sur y 63º 09’ de longitud Oeste y una altitud de
soyera de la región, los objetivos del presente estudio 237 m.s.n.m. cuya precipitación es de 1600-1800 en
fueron evaluar el control químico de trips (Caliothrips promedio anual y una temperatura de 28.3 °C.
spp) en el cultivo de soya en la zona Norte, evaluar el
comportamiento de 7 productos químicos en su dosis Suelo - Para determinar la fertilidad del suelo, se
recomendada para el control de trips en el cultivo de realizó un análisis físico químico en el laboratorio de
soya, determinar los efectos negativos del trips suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical
Caliothrips spp, sobre las características agronómicas (CIAT), los resultados de este análisis se presentan en
y el rendimiento de la soya y establecer el costo el Cuadro 1, donde se observa que la textura
económico en el uso y aplicación de los diferentes corresponde a franco-limoso; pH ligeramente ácido
insecticidas. 6.7; contenido de Materia Orgánica moderado y bajo
contenido de Nitrógeno; Fósforo, Calcio disponibles
MATERIALES Y METODOS
Magnesio, Sodio, Potasio y Capacidad de Intercambio
Cationico en moderadas concentraciones, Saturación
Ubicación - El presente trabajo se realizo en la
de Bases con una elevada disponibilidad.
propiedad agrícola denominada” san Jorge II”, ubicado
a unos 112 Km. al norte de la ciudad de Santa Cruz, en
Material vegetal - El material vegetal utilizado
la provincia Obispo Santiestevan, a 15 Km. de la
fue el cultivo de soya Glycine max (L) Merril la
localidad de Chane hacia el naciente. Geográficamente
variedad Conquista, esta variedad presenta las
se encuentra situada entre las coordenadas 16º52’ de
siguientes características:
Características Morfológica Características Agronómicas

Color hipocotilo : púrpura Contenido de aceite : 28.1%


Color de flor : púrpura Días a floración : 42
Color pubescencia : café Días a maduración : 106
Color de vaina : café Altura de planta : 65 cm.
Color de semilla : amarilla Altura de primer vaina : 14 cm.
Color hilio : negro Peso de 100 granos : 17.5 gr.
Forma de la semilla : oval Rendimiento : 2.7 t/ha

Cuadro 1. Análisis Físico-Químico del suelo donde se realizo el ensayo sobre “Evaluación de la eficacia de siete
insecticidas para el control químico de trips en el cultivo de soya, zona Norte. Invierno 2006

Físico
Arena Limo Arcilla
% % % Textura
10 71 19 F-L

Químico
Factores pH Conduc. Bases Intercambiables Saturación P N
Eléctrica meq/100 g de suelo de bases Olsen M.O. Total
umhos/c Ca Mg Na K CIC % ppm % %
Valores 6.7 183 7.2 2.8 0.43 0.64 10.4 98 33 2.1 0.2
Interpret. LA SPS A A M M M A A M M

Referencia: A= Alto; M= Moderado; LA= Ligeramente acido; SPS= Sin Problemas de Salinidad; FL= Franco Limoso
Fuente: CIAT 2006 Laboratorio de Suelos

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Material Químico
VERTIMEC 1.8 CE
Nombre técnico : Abamectin
Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Derivado de la Benzamida
Concentración : 1.8 %
Formulación : Concentrado Emulsionable (CE)
Modo de acción : Es un insecticida acaricida de amplio espectro que inactiva las diversas especies de
artrópodos incluyendo ácaros insectos y nematodos. Actúa mediante la estimulación de la
liberación presisinaptica el inhibidor neurotransmisor ácido gamma-amino butírica (GABA).
Los ácaros e insectos susceptibles quedan paralizados irreversiblemente y mueren.
Dosis : 150 cc/ha

THIOSULFAN
Nombre técnico : Endosulfan
Grupo químico : Cyclodiene
Concentración : 35%
Formulación : Concentrado Emulsionable (CE)
Modo de acción : El producto actúa por contacto e ingestión y con altas temperaturas puede actuar por
inhalación puede ser utilizado siguiendo las instrucciones de la etiqueta, se recomienda
dosificar de acuerdo al desarrollo del cultivo y grado de infestación.

Dosis : 150-200 cc/100 lt

PRID CONTROL

Nombre técnico : Imidacloprid


Fabricante : TECNOMYL
Grupo químico : Nitroguanidinas
Concentración : 700 g. /Kg.
Formulación : Polvo mojable (WP)
Modo de acción : Insecticida para tratamiento de semilla de algodón, arroz, girasol, maíz, trigo y
cereales de invierno, para el control de insectos chupadores transmisores de virosis
como pulgones, trips, cigarritas, mosca blanca y algunas larvas masticadoras como
diabrotica gorgojo acuático del arroz, etc. Actúa sistemáticamente vía raíces y por
contacto interviene en el sistema nervioso de los insectos causándole la muerte de
modo exclusivo y diferenciándose de los demás insecticidas convencionales,
rompiendo la resistencia de la plaga.
Dosis : 80-100 g. / 100 Kg. de semilla

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

ENGEO
Nombre técnico : Thiamethoxan + Lambdacyalotrina
Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Neonicotinoides + Piretroides
Concentración : 141 gr./l + 106gr./l
Formulación : Suspensión concentrada (SC)
Modo de acción : Es un insecticida de amplio espectro que actúa por contacto, sistémico e ingestión
.Esta formulado a base de dos ingredientes activos con modo de acción
complementario: Thiamethoxan que es absorbido rapadamente por las partes verdes de
la planta donde se mueve de manera sistémica actúa sobre los receptores de
acetilcolina de las sinapsis nerviosas. Lambdacyalotrina que permanece en la
superficie de la planta dónde actúa por contacto e ingestión y con marcado efecto de
repelencia.
Dosis : 220-260 ml/ha

METAGOL
Nombre técnico : Metamidofos
Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Órgano fosforado
Concentración : 60 %
Formulación : Concentrado emulsionable (CE)
Modo de acción : Es un insecticida acaricida de amplio espectro contra un numero de plagas insectiles
que atacan los diversos cultivos, su poder residual dura de 10-12 días y no tiene efecto
toxico. Es compatible con la mayoría de los insecticidas acaricidas y funguicidas, no
compatible con productos de reacción alcalina.
Dosis : 0.5-1.5 l/ha

CURYOM 500 EC

Nombre técnico : Profenofos +Lufenofuron


Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Organofosforado
Concentración : 50 %
Formulación : Concentrado Emulsionable (EC)
Modo de acción : Curyom 500 EC es un insecticida de amplio espectro con sobresaliente efecto sobre
insectos masticadores, chupadores y ácaros. Posee una inmediata y eficiente acción de
contacto, así como una excelente actividad por ingestión, penetra rápidamente en la
planta por lo que es especialmente recomendado para zonas lluviosas (no es lavado por
la lluvia).
Dosis : 250-300 cc/ha

NIMBUS
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Nombre técnico : Alquil fenol Ethoxylate + Alcohol Alifático
Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Aceite mineral
Concentración : 50% 100 gr. + 50% 100gr
Formulación : Liquido Soluble Emulsionable
Modo de acción : Es un coadyuvante agrícola inerte, consiste en una mezcla de cinco componentes
diferentes. Liquido uniforme, limpio y móvil de color amarillo, su punto de inflamación es de
160 °c, al ser almacenado, el queda estable en el envase de origen, dos años como
mínimo. Al ser diluido y mezclado en el tanque la mezcla debe usarse el mismo día.
Dosis : 500 ml/100 lt de agua

SPODOX 90 PS
Nombre técnico : Methomyl
Fabricante : SYNGENTA
Grupo químico : Carbamato
Concentración : 90 %
Formulación : Polvo soluble (PS)
Modo de acción : Es un insecticida de amplio espectro (Contacto, Ingestión) particularmente eficaz en el
control de larvas de Lepidópteros y pulgones en varios cultivos.
Dosis : 0.227 Kg. /ha

Diseño experimental Tratamientos - En el presente ensayo donde se evaluó


el comportamiento de 7 insecticidas para el control de trips en
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al el cultivo de soya, cada unidad experimental estuvo constituida
azar de 8 tratamientos y 4 replicas, con 7 insecticidas más un por 10 m de largo por 3 m de ancho, haciendo un área de 30
testigo sin aplicación, haciendo un total de 32 unidades m2 y 240 m2 por bloque con un total de 960 m2 de área
experimentales, como esta indicado en el Anexo1. sembrada como esta indicada en el anexo 1. Los tratamientos
se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro 2- Listado de tratamientos con nombre comercial, nombre técnico y dosis / ha de los insecticidas utilizados para el control
químico de trips en el cultivo de soya, zona Norte invierno 2006

Trat. Nombre comercial Nombre técnico Dosis

1 Vertimec Abamectin 150 cc/ha

2 Thiosulfan Endosulfan 1.2 lt/ha

3 Spodox Methomyl 200 gr./ha

4 Prid Control Imidacloprid 80 gr./ha

5 Engeo Thiametoxan + Lambdacialotrina 250 cc/ha

6 Metagol Metamidofos 0.8 lt/ha

7 Curyom Profenofos + Lufenofuron 300 cc/ha

8 Testigo Absoluto -

Preparación del terreno - Las labores de preparación


del suelo consistió en una pasada de rolo para incorporar el
rastrojo de maíz de la siembra anterior, luego se procedió a
Practicas agronómicas
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
realizar una aplicación de Glifomax Ultra (glifosato 48 %) y Siembra - La siembra del cultivo se realizo el 28 de
Fernimine (2-4D) a razón de 3 lt/ha y 1 lt/ha con tres semanas julio del año 2006, con una sembradora convencional marca
de anticipación para posteriormente proceder al Vertini de precisión, a una densidad de 40 cm. entre surco y 16
establecimiento del cultivo. plantas por metro lineal.

Cuadro 3. Listado de productos utilizados en el tratamiento de semilla previo la siembra del ensayo sobre “Evaluación de la eficacia de
siete insecticidas para el control de trips en el cultivo de soya, zona Norte. Invierno 2006

PRODUCTO NOMBRE DOSIS TRATAMIENTO


TÉCNICO
200 ml/100 kg Fungicida sistémico, controla hongos de suelo y de la semilla:
Divident ST Difeconazole de semilla como Rhizoctonia, Fusarium y Antracnosis
60 g/100 kg de Insecticida sistémico control de plagas de suelo como Agrotis
Cruiser Thiametoxam semilla spp, Elasmopalpus spp., Picuditos y Diabroticas.
N2 Bradyrhizobium 350 g/100 de Inoculante que estimula la formación de nódulos en la raíz y
japonicum semilla la fijación del nitrógeno

aplicación (DDA).
Evaluación de la plaga objeto del estudio antes de
la aplicación
Aplicación de insecticidas
La evaluación de la población de trips se la realizo por el
Para la aplicación de insecticidas se utilizo una mochila de gas
método de conteo al azar, para ello se tomo por cada unidad
carbónico (CO2), con una capacidad de dos litros, el tipo de
experimental tres puntos de muestreo, 5 trifolios por cada
boquilla que se utilizo es de tipo doble abanico y una barra de 3
punto en la parte media de la planta, un total de 15 trifolios por
mt de ancho. La presión de trabajo que se aplico fue de 40 psi
tratamiento, para la toma de datos se utilizo una planilla
para un caudal de 150 l de agua/ha
recomendada por el CIAT la que es utilizada con frecuencia
para este tipo de estudios Evaluación después de la aplicación de los insecticidas

En el presente ensayo solo se tomó en cuenta a los adultos de Una ves realizada la aplicación de los distintos
los trips, esto debido a la complejidad al momento de realizar el insecticidas, se realizaron las evaluaciones, se las realizo a los
conteo del número de muestras del ensayo (factor 3, 7, 10, DDA (días después de la aplicación) respectivamente.
tiempo).Para la decisión de la aplicación del ensayo se Con los datos obtenidos de la cantidad de trips se procedió al
realizaron 3 muestreos, del cual el tercero se tomo en cuenta cálculo de la eficacia para los diferentes insecticidas en cada
como dato antes de la aplicación (ADA). Los muestreos se tratamiento para ello se empleo la formula de Henderson y
realizaron cuando el cultivo se encontraba en plena floración Tilton que detallamos a continuación:
R2 y R3, culminando en R5 con los datos después de la

% E = 1- (Tr1/Tr°)*(T°/ T1) 100

Donde: T° = Testigo antes de la aplicación; T1= Testigo después de la aplicación; Tr°= Tratamiento antes de la aplicación; Tr1=
Tratamiento después de la aplicación

Escala de evaluación de eficacia de los productos químicos


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Escala (%) Calificación

0 - 20 No eficiente
21 - 40 Baja eficiencia
41 - 60 Regular eficiencia
61 - 80 Buena eficiencia
81 - 100 Alta eficiencia

Fuente: CIBA - GEIGY S.A. (1970) citado por Villca (2007)


Control de malezas - El control de malezas se lo realizo productos aquellos insectos plagas que no forman parte del
mediante uso de herbicidas para hoja angosta y hoja ancha estudio no fueron tomados en cuenta para evitar alguna
alteración en los datos y resultado a la finalización del ensayo.
y tratamiento cultural como es la carpida, el primer control se
lo realizo a los 20 días después de la siembra se realizo una Se realizaron dos aplicaciones para control de gusanos
aplicación de herbicida (mezcla) de Flex (fomesafen) para con Match 250 cc/ha, y una para control de chinches con
Engeo a razón de 250 cc/ha.
control de malezas de hoja ancha 1.5 lt/ha Cletop (Clethodim)
y Listo (Fluazifop) con dosis de, 0.5 y 0.6 lt/ha, para hoja Control de enfermedades - El control de
angosta. enfermedades se lo realizo mediante la aplicación de
fungicidas específicos para el control de roya y enfermedades
de fin de ciclo, esto dependiendo de la sintomatología y
Control de insectos - Para realizar el control de severidad de la enfermedad. En el siguiente cuadro se detalla
insectos plagas se lo realizo conforme los tratamientos del el respectivo tratamiento para el control de enfermedades
ensayo, como se tenia previsto evaluar la eficacia de los durante el ciclo del cultivo.

Cuadro 4. Listado de productos y dosis utilizados para el control de enfermedades en el ensayo Evaluación de la eficacia del control
químico de trips, invierno 2006

PRODUCTO NOMBRE TÉCNICO DOSIS CONTROL


L/HA
Taspa 500 + Nimbus Difeconazole+Propiconazole + Coadyuvante 0.15 + 0.33 Roya
Priori Xtra + Nimbus Azoxistrobin+ Cyproconazole + Coadyuvante 0.3 + 0.33 Roya
Priori Xtra + Azoxistrobin+Cyproconazole + 0.3 + Roya y enf.
Nimbus Coadyuvante 0.33 de fin de ciclo

Cosecha - Para la cosecha se tomaron los siguientes


Para la toma de datos los mismos se realizaron antes y
parámetros: solamente se procedió a cosechar los surcos
después de la cosecha, algunos como trabajo de laboratorio
centrales (4) de cada tratamiento, se midieron 1.2 mt de ancho
como ser numero de plantas/tratamiento,% de humedad, peso
por 6 mt de largo haciendo un total de 7.2 m2 por cada
de 100 granos, las otras variables agronómicas fueron tomadas
tratamiento: Para evitar que en el momento de la cosecha la
en campo a continuación hacemos referencia a las variables
falta de uniformidad en el cultivo se determinó aplicar
tomadas en cuenta.
desecante gramoxone para uniformizar la madures del ensayo.
Altura de planta - Los datos de altura de planta se
Toma de datos - El registro de datos tomados fueron,
registraron en centímetros desde donde la planta se une con el
la población de trips previo a la aplicación de los insecticidas y
suelo o cuello de la planta hasta el ápice de la misma, para ello
posterior a la aplicación de los mismos, logrando un promedio
se tomo 10 plantas por tratamiento antes de la cosecha
de 16.82 trips/trifolio de manera general antes de la aplicación.
elegidas al azar.
Datos agronómicos
Altura de primer vaina - Este valor fue tomado
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
después de la cosecha, midiendo en centímetros desde el plantas por tratamiento, luego se procedió al conteo del total
cuello de la planta hasta el punto de inserción de la primera de vainas por planta de cada unidad experimental.
vaina, en este caso también se tomaron 10 plantas por cada
unidad experimental elegidas al azar. Plantas / metro lineal - Para cada tratamiento se
escogió los dos surcos centrales dejando un metro de
Numero de vainas / planta - Para la obtención de este cabecera, luego se procedió a medir nuevamente un metro de
dato también se escogió 10 plantas por tratamiento al azar se cada surco para luego contar la cantidad de plantas en esa
las separo de las demás con su respectiva numeración de distancia, este dato se lo realizo momentos previos a la
tratamiento para luego ser tomada en cuenta en el total de cosecha del ensayo.
Numero de plantas / tratamiento - Para esta variable se realizó
Con la finalidad de determinar cuales o cual de los
el conteo del total de plantas, este conteo se efectuó después tratamientos propuestos para el presente trabajo de
de realizada la cosecha, se tomo todas las plantas y se las investigación, resultó económicamente rentable considerando
el precio del grano de soya de 230 $us/t y el costo de las
coloco en una bolsa quintalera para luego proceder al conteo
aplicaciones de los productos; se realizó el análisis económico
de todos los tratamientos en el laboratorio. según la metodología propuesta por el CIMMYT (1988).

Peso de 100 granos - El peso de los 100 granos se


realizó después de realizada la cosecha en una balanza RESULTADOS Y DISCUSIÓN
eléctrica de presicion para que el margen de error sea lo
menos posible, repitiéndose la actividad en cada unidad Condiciones meteorológicas
experimental, para luego ser corregidos al 13% de humedad.
Los datos de las condiciones meteorológicas fueron
proporcionados por la estación meteorológica de la propiedad
Porcentaje de humedad - Este dato se procedió a
“San Jorge II”, Correspondiendo a los meses de Julio a
realizar en un medidor de humedad para grano de soya, del
Noviembre del 2006.
departamento de oleaginosas de la Estación Experimental
Agrícola de Saavedra (E.E.A.S) CIAT-Saavedra.
Precipitación pluvial - Los registros de precipitación y
temperatura durante el ensayo, se presentan en el figuras 1 y
Rendimiento - Una vez cosechado se procedió a la
2 respectivamente, la precipitación total durante el ciclo del
trilla del ensayo, una vez trillado cada tratamiento el grano fue
cultivo fue de 249.5 mm, con valores extremos de 77.40 mm
limpiado y pesado en gramos para cada tratamiento y ajustado
registrado en el mes de Octubre y 0.0 en el mes de agosto
al 13% de humedad para luego determinar el rendimiento total
(Fig. 1).
del ensayo en Kg. /ha.
La precipitación acumulada durante el ciclo del cultivo desde
Analisis estadistico la siembra hasta la cosecha, fue inferior al requerimiento del
cultivo según el CIAT (2006), el cultivo de soya requiere de
El análisis empleado en el presente ensayo fue el 400-600 mm durante todo el ciclo del cultivo bien distribuido, el
análisis de varianza y la prueba de “F”,en el análisis de mayor requerimiento de agua es especialmente en la fase R3
varianza del comportamiento de la variables agronómicas : y R5 formación y llenado de vainas respectivamente.
altura de planta ,altura de primer vaina, numero de vainas por
planta, plantas por tratamiento, peso de 100 granos y Temperatura - La temperatura promedio máxima fue 32.79
rendimiento, así como también para el análisis de eficacia de °C y la mínima de 20.14 °C, el mes que presento mayor valor
control expresado en % como lo exige el modelo matemático promedio de temperatura fue el mes de noviembre con
del diseño empleado los datos fueron corregidos mediante la 32.13°C, siendo que el valor menor se registró durante el
formula Sen – 1(X/100)1/2 . En los casos donde se mes de julio con 17.23 °C. (Fig. 2)
presentaron diferencias significativas en la prueba de “F” se
procedió a emplear el comparador DMS (P>0.05) de Según Rosas y Young (1991) citado por Mateff (1997),
significancia. afirman que generalmente la semilla de soya tiene la
capacidad de germinar bajo temperaturas entre 10 y hasta 40
Analisis economico °C, pero la emergencia se ve favorecida mas rápidamente
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
entre los 25 a los 30 °C., al mismo tiempo manifiestan que la crecimiento, el tiempo que requieren las plantas para cubrir el
temperatura promedio entre 22 a 30 °C durante el periodo suelo y la floración son afectadas por la temperatura.
vegetativo, son adecuadas para la soya, la tasa de

Precipitacion = 218,6 Hum edad relativa = 66,1 %


90 71,4 80
68,2 69,3
80 63,3 70
58,1
70
60

Humedad relativa
60
Precipitacion

50
50
40
40
30
30
43,5 48,8 77,4 48,9 20
20

10 10
0
0 0
Julio Agos to Septiem bre Octubre Noviem bre

Meses

Figura 1. Precipitación pluvial y humedad relativa registrada durante el ciclo del cultivo, San Jorge, Chane-Santa cruz, Invierno 2006

Minim a Media Maxim a


35
31,55 32,13
30
29,16 30,03 29,57 27,1 27,08
25
Temperatura ºC

24,02 22,65
23,19 23,96 22,03
20
17,9 18,47
17,23
15

10

0
Julio Agosto Septiem bre Octubre Noviem bre

Meses

Figura 2. Datos del comportamiento de la temperatura y promedio mensual durante el ciclo del cultivo en el ensayo control químico de
trips en el cultivo de soya, zona Norte. Invierno 2006

tratamiento T4 (Imidacloprid 80 gr./ha) con el mayor promedio


Evaluación de la población de Trips (Caliothrips spp.)
de 25.20 trips/planta siendo este tratamiento superior
Las evaluaciones, los promedios y el análisis en forma de estadísticamente al T8 (testigo) y T2 (Endosulfan 1.2 lt) con
cuadrados medios de la población de trips/trifolio antes y promedios de 16.8 y 13.7 trips/planta, estos tratamientos a su
después de la aplicación de los insecticidas se encuentran en vez fueron diferente estadísticamente al T6 (Metamidofos 800
el Anexo 3 cc/ha) 2.78 trips/planta siendo este el promedio mas bajo de
esta evaluación respectivamente.
La primera evaluación realizada a los 3 DDA según el
comparador DMS al 5% de probabilidad, muestra que el La elevada población de trips se debe a que este producto T4
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Imidacloprid es recomendado mas para el tratamiento de La evaluación a los 10 DDA, se encuentra resumida en el
semillas no así para aplicaciones posteriores. Anexo, el tratamiento T5 (Thiametoxan + Lamdacihalotrina
250cc/ha) y T3 (Spodox 200 gr/ha) presentaron los mayores
En la segunda evaluación a los 5 días DDA, se pudo observar promedios de trips/planta 9.53 y 7.10 no existiendo diferencia
que el tratamiento T2 (Endosulfan 1.2 lt/ha), T3 (Metomyl 200 entre estos tratamientos, pero el tratamiento T5 (Engeo
gr./ha) y T4 (Imidacloprid 80gr/ha) con los mayores promedios 250cc/ha) muestra superioridad estadísticamente al tratamiento
de 8.6, 8.43 y 8.32 trips/planta son similares entre si , pero T2 T2 (Thiosulfan 1.2 lt/ha) 4.36 trips/planta y estos son diferentes
(Endosulfan 1.2 lt/ha) 8.6 trips/planta es superior de T7 (Curyom 300 cc/ha), T6 (Metagol0.8 lt/ha) y T1 (Vertimec
estadísticamente al T1(Abamectina 150 cc/ha) y T6 150 cc/ha) con promedios de 3.66, 2.46 y 2.44 trips/planta
(Metamidofos 800 cc/ha) con 2.88 y 0.44 trips/planta, el siendo estos los valores mas bajos en esta evaluación.
promedio general de esta evaluación fue de 5.56 trips/planta.

Cuadro 5. Resumen de los promedios y Análisis de varianza de la población de trips, antes de la aplicación y 3,5 y 10 DDA (días
después de la aplicación) en el ensayo control químico de trips Trips spp. En el cultivo de soya invierno 2006
Tratamientos ADA 3 DDA 5 DDA 10 DDA
1) Vertimec 11.6 10.98 2.90 2.45
2) Thiosulfan 21.5 13.7 8.60 4.36
3) Spodox 24.1 13.37 8.43 7.10
4) Prid Control 17.2 25.2 8.32 4.17
5) Engeo 21.8 9.38 5.72 9.54
6) Metagol 19 2.78 0.43 2.46
7) Curyom 7.65 8.68 4.20 3.66
8) Testigo 11.9 16.80 5.95 3.91
Promedio 16.8 12.61 5.57 4.71
Significancia ns ** ** **
C. V. 66.7 35.8 52.6 48.4
Probabilidad 0.403 0.001 0.006 0.003
DMS 16.5 6.64 4.31 3.35

ADA 3 DDA 5DDA 10 DDA

30

25

20
Trips/trifolio

15

10

0
Vert. Thios. Spod. Prid C. Eng. Metag. Cury. Test.
Tratamientos

Figura 3. Promedio del número de trips/trifolio de los tratamientos un día antes y 3,5 y 10 DDA en el ensayo sobre Control químico
de trips en el cultivo de soya, Santa Cruz-Chane, invierno 2006.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Cuadro 6. Comparación de medias de la primera evaluación a los 3 DDA de cada tratamiento en el ensayo Control químico de Trips
en el cultivo de soya, invierno 2006
TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Prid Control 80 gr. (T4) 25.20 a


Testigo (T8) 16.78 b
Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 13.70 bc
Spodox 200 gr. (T3) 13.37 bcd
Vertimec 150 cc (T1) 10.98 bcde
Engeo 250 cc (T5) 9.39 cde
Curyom 300 cc (T7) 8.69 cde
Metagol 800 cc (T6) 2.79 e

ADA 3DDA
30

25,2
25 24,1
21,75
21,5
20
Trips/trifolio

17,16 19,03
13,7 16,79
13,36
15
11,5 11,85
10 10,98
9,38
8,68
5 7,65
2,78
0
Vert. Thios. Spod. Prid C. Eng. Metag Cury. Test.
Tratam ientos

Figura 4. Fluctuación de la población de trips inicial (ADA) y 3 (DDA) después de la aplicación de los tratamientos en el ensayo Control
químico de trips en el cultivo de soya, Santa Cruz. Zona Norte. Invierno 2006.

Cuadro 7. Comparación de medias en la segunda evaluación a los 5 DDA de cada tratamiento en el ensayo Control químico de
Trips en el cultivo de soya, zona norte. Invierno 2006
TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 8.60 a


Spodox 200 gr. (T3) 8.43 a b
Prid Control 80 gr. (T4) 8.32 a b c
Testigo (T8) 5.95 a b c d
Engeo 250 cc (T5) 5.71 a b c d
Curyom 300 cc (T7) 4.18 b c d
Vertimec 150 cc (T1) 2.88 d
Metagol 800 cc (T6) 0.43 e
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

ADA 5 DDA
30

25
21,5 24,1
21,75
19,03
20
Trips/trifolio

17,16
15
11,5
11,85
8,6 8,4
10 8,3
7,65 5,95
5 5,7
2,8 4,18
0,43
0
Vert. Thios Spod Prid C. Eng. Metag. Cury. Test.
Tratam ientos

Figura 5. Fluctuación de la población de trips inicial (ADA) y 5 (DDA) después de la aplicación en el ensayo Control químico de trips en
el cultivo de soya en la zona de Chane, invierno 2006.

Cuadro 8. Comparación de medias para la tercera evaluación a los 10 DDA de cada tratamiento en el ensayo Control químico de Trips
en el cultivo de soya, invierno 2006

TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Engeo 250 cc (T5) 9.54 a


Spodox 200 gr. (T3) 7.10 ab
Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 4.36 bc
Prid Control 80 gr. (T4) 4.16 bc
Testigo (T8) 3.92 bc
Curyom 300 cc (T7) 3.67 c
Metagol 800 cc (T6) 2.47 c
Vertimec 150 cc (T1) 2.44 c

ADA 10 DDA
30

25 24,1
21,75
21,5
20
Trips/trifolio

19,03
17,16
15

11,55 11,85
10 9,53
7,1 7,65
4,36 4,16 3,6
5
2,44 2,46 3,92

0
Vert. Thios Spod. Pid C. Eng. Metag. Cury. Test.
Tratam ientos
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Figura 6. Fluctuación de la población de Trips inicial (ADA) y 10 DDA días después de la aplicación en el ensayo Control químico de
trips en el cultivo de soya, invierno 2006

Evaluación de la eficacia de los tratamientos al 50% de control destacándose el T6 (Metamidofos 800 cc/ha)
quien presenta un valor promedio de 86.6 % en eficacia de
La eficacia de los insecticidas en el ensayo se procedió a control, presentando la menor cantidad de trips/planta en las
calcular a partir de la toma de los datos de campo del número cuatro repeticiones después de la aplicación de los productos,
de trips/trifolio en cada tratamiento, los mismos fueron seguido por T5 (Thiametoxan + Lambdacialotrina 250 cc/ha) y
realizados en tres oportunidades después de la aplicación de T2 (Endosulfan 1.2 l/ha) con 63.3 y 42 % en eficacia de
los insecticidas, para luego promediar y comparar los mismos control. Por el contrario a los tratamientos antes mencionados,
con los datos obtenidos antes de la aplicación. los promedios de eficacia mas bajo obtenidos fueron de 32.1 y
8.6 % y la presentaron los tratamientos T7 (Profenofos +
El análisis de varianza de eficacia de control respecto a las Lufenofuron 300cc/ha) y T4 (Imidacloprid 200gr/ha)
evaluaciones nos muestra que existe variación estadística respectivamente. Curyom es una mezcla de productos y esta
entre las repeticiones y los distintos tratamientos a los 3 y 5 más dirigido para control de larvas desfoliadoras, Anticarsia,
DDA, mientras que en la tercera evaluación a los 10 DDA no Spodoptera y otros. A los tres días después de la aplicación la
existe diferencia significativa. diferencia de medias en el análisis de varianza T6
(Metamidofos) y el T5 no presentan diferencias entre si, pero al
Los datos de campo y el resumen de andeva se encuentran mismo tiempo el T6 es superior estadísticamente al T2
en el anexo 4, la ilustración de los promedios y el análisis de (Endosulfan) que a su vez presenta diferencia estadística del
varianza se encuentran en la fig. 7 cuadro 9, en la primera T1 (Abamectin) y todos los tratamientos antes mencionados
evaluación en cuanto a eficacia se refiere se pudo observar difieren estadísticamente del T7 (Profenofos+Lufenofuron)) y
que dos de los siete tratamientos superan una eficacia mayor T4 (Imidacloprid).

Cuadro 9. Comparación de medias para la primera evaluación de la eficacia a los 3 DDA de cada tratamiento en el ensayo Control
químico de Trips en el cultivo de soya, invierno 2006

TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Metagol 800 cc (T6) 86.67 a


Engeo 250 cc (T5) 63.5 ab
Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 42 bc
Spodox 200 gr. (T3) 41.9 bcd
Vertimec 150 cc (T1) 33.3 cde
Curyom 300 cc (T7) 32.1 cdef
Prid Control 80 gr. (T4) 8.6 f
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
86,67
90
80
63,5
70

% de Eficacia
60
42 41,9
50 33,3 32,1
40
30
20 8,6

10
0
Met. Eng Thios Spod Vert. Cury Prid

Figura 7. Promedios de eficacia porcentual de los tratamientos a los 3 DDA días después de la aplicación en el ensayo Control químico
de trips en el cultivo de soya, invierno 2006.

Para la segunda evaluación a los 5 días después de la % y el T4 (Imidacloprid 200 gr/ha) quien obtiene un valor de 0
aplicación, los datos obtenidos indican que T6 (Metamidofos % de control
800 cc/ha) sigue presentando una eficacia superior en
En la segunda evaluación el análisis de varianza y el promedio
comparación con los demás tratamientos evaluados,
de la eficacia se encuentra en el cuadro 10 y fig.8, el resumen
alcanzando un promedio de 94.3 % de eficacia en control
de los datos de campo y la andeva se encuentran en el anexo
siendo este valor el mas alto registrado durante todo el ensayo
5, según el comparador DMS al 5 % y 1% de probabilidad
,por consiguiente según la escala de la eficacia este
muestra diferencia significativa entre los tratamientos, el T6
tratamiento esta dentro del rango de alta eficacia (81 a 100 %),
(Metamidofos) difiere estadísticamente del T1 (Abamectin) y
seguido por el T1 (Abamectin 250 cc/ha) con 51.7 % y T5
ambos presentan diferencia estadísticas con respecto a los
(Thiametoxan + Lambdacialotrina 250 cc/ha) con 34.7 %
demás tratamientos T7 (Profenofos+Lufenofuron),T3
siendo estos tratamientos los que presentan los promedios
(Metomyl), T2 (Endosulfan), T4 (Imidacloprid) que al mismo
mas bajos de trips/planta en sus distintas unidades
tiempo entre estos últimos no presentan diferencias
experimentales.
estadísticas entre si como se puede observar en el cuadro de
En esta evaluación los promedios mas bajos de eficacia fueron esta sección
por parte del T2 (Thiosulfan 1.2 l/ha) con una eficacia del 12.1

Cuadro 10. Comparación de medias de la eficacia de control a los 5 DDA de cada tratamiento en el ensayo Control químico de Trips
en el cultivo de soya, invierno 2006
TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Metagol 800 cc (T6) 94.3 a


Vertimec 150 cc (T1) 51.7 b
Engeo 250 cc (T5) 34.7 bc
Curyom 300 cc (T7) 21.2 c
Spodox 200 gr. (T3) 18.5 c
Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 12.1 c
Prid Control 80 gr. (T4) 0 c
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
94,3
100
90
80
% de Eficacia 70 51,7
60
50 34,7
40 21,2
30 18,5
12,1
20
0
10
0
Met. Vert. Eng. Cury. Spod Thios Prid C.

Figura 8. Promedios de eficacia porcentual de los tratamientos a los 5 DDA días después de la aplicación en el ensayo Control químico
de trips en el cultivo de soya, invierno 2006.
caso del T4 (Imidacloprid) logra un valor superior a las dos
Con los datos obtenidos durante la tercera evaluación se pudo
anteriores evaluaciones, una ves realizadas las evaluaciones a
evidenciar que los productos empiezan a declinar en cuanto
los 3, 5 y 10 días después de la aplicación se continuo con el
a la persistencia de los mismos, sin embargo pese a esto se
monitoreo respectivo, llegando a la conclusión de que no era
puede afirmar que algunos realizan un cierto control a los 10
necesario un a segunda aplicación esto debido a lo antes
días después de la aplicación, siendo el T6 (Metamidofos 800
mencionado la migración de los trips del ensayo.
cc/ha) el mas eficiente como a lo largo del ensayo con 47.5 %
de eficacia seguido por el T2 (Endosulfan 1.2 lt/ha) con 38.5
En resumen, se puede evidenciar que los resultados del
%, T1 (Abamectin 150 cc/ha) 35.8 % de eficacia pero cabe
presente ensayo indican que T6 Metamidofos obtuvo un mejor
destacar que el T4 (Imidacloprid 200 gr/ha) sigue en ascenso
comportamiento a lo largo del ensayo con un promedio general
con relación a las dos primeras evaluaciones, logrando un 26.5
de 2.97 trips/planta, seguido por el T1 y el T5 con 5.43 y 8.21
% de eficacia, haciendo un seguimiento a este tratamiento en
trips/planta, quienes tuvieron un comportamiento mas
las tres evaluaciones realizadas, se puede decir que el control
homogéneo durante el estudio de eficacia con relación a los
que realiza este producto es mas lenta muestra una línea
demás tratamientos.
ascendente entre la primera y la última evaluación.
Los datos de campo y el análisis en forma de cuadrados
En la presente evaluación se puede deducir que los
medios (andeva) se encuentran en el anexo 6 y 7, la ilustración
productos empiezan a perder su función de control esto puede
de los promedios de la tercera evaluación y el recuento
ser debido a la migración de las nuevas generaciones hacia
general del ensayo se encuentran en la fig.9 y 10 de esta
otras parcelas no tratadas (fuera del área del ensayo), esto
sección.
puede ser la causa de que algunos tratamientos como es el
47,5
50
39,8
45
40 32,9
30,4
35
% de Eficacia

30
25
14,5
20
15
4,4
10
0
5
0
Met. Vert. Prid C. Thios Spod Cury. Eng.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Figura 9. Promedios de eficacia porcentual de los tratamientos a los 10 (DDA) días después de la aplicación en el ensayo Control
químico de trips en el cultivo de soya, invierno 2006.

100
90
80
70
% de Eficacia

60
50
40
30
20
10
0
Vert Thios. Spod. Prid C. Eng. Met. Cury.
3 DDA 5 DDA 10 DDA

Figura 10. Recuento de la eficacia de control porcentual de los tratamientos durante el ensayo, Control químico de trips en el cultivo
de soya, invierno 2006.

Cuadro 11. Resumen de valores promedio y análisis de varianza de la eficacia de los tratamientos durante el ensayo Control
químico de Trips en el cultivo de soya, invierno 2006
Tratamientos 3 DDA 5 DDA 10 DDA
1) Vertimec 33.3 51.7 39.8
2) Thiosulfan 42.0 12.1 30.4
3) Spodox 41.9 18.5 14.5
4) Prid Control 8.6 0 32.9
5) Engeo 63.3 34.7 0
6) Metagol 86.6 94.3 47.5
7) Curyom 32.1 21.2 4.4
Promedio 44 33.2 24.2
Significancia ** ** ns
C. V. 37.6 56.6 132.2
Probabilidad 0.001 0.001 0.242
DMS 24.55 27.9 44.28

el comportamiento de los tratamientos para la altura de planta


Evaluación de las características agronómicas
no presenta diferencias entre si con un promedio general de
Los datos tomados del comportamiento agronómico en el 58.8 cm., esto quiere decir que ha esta variable no le influye
presente estudio se encuentran en el Anexo 8, 9, 10, 11, los de ninguna manera los tratamientos estudiados.
componentes tomados en cuenta fueron altura de planta, altura
Altura de inserción de la primera vaina - El promedio general
de primer vaina, plantas/metro lineal, plantas/tratamiento,
del ensayo fue de 10.14 cm., el valor máximo que se presento
numero de vainas/planta, peso de 100 granos y rendimiento del
fue por parte del T3 (Metomyl) 10.75 cm., seguido por el T2
ensayo.
(Endosulfan) 10.47 cm., como valor mínimo que se dio fue de
Altura de planta - Con la toma de datos se pudo observar que 9.4 cm. Para el T1 (Abamectina).
el T8 (testigo) tuvo el mayor promedio de altura de planta que
En el análisis estadístico observamos que no existe diferencia
los restantes tratamientos con 61.5 cm., seguido muy de cerca
entre las reiteraciones y los tratamientos, el coeficiente de
por el T7 Curyom con 61.17 cm. respectivamente, por el
variación fue de 10.6 %. En la figura 13 se encuentra la
contrario el T1 Abamectin con 54.4 cm. fue el de menor
ilustración de la altura de inserción de la primera vaina, con la
promedio. El respectivo análisis de varianza nos muestra que
observación de los datos podemos afirmar que existe un
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
comportamiento bastante homogéneo con un rango de 1.3 cm. vainas/planta fue de 59.33 vainas.
En cuanto se refiere a la altura de inserción de la primera
vaina. En la interpretación del análisis de varianza en forma de
cuadrados medios nos indica que existe diferencia significativa
Numero de vainas/planta - En esta variable el T2 entre los tratamientos. El T6 Metagol (Metamidofos) con un
(Endosulfan) presenta el mayor numero de vainas/ planta, promedio de 73.75 vainas/planta es superior estadísticamente
seguido por el T3 (Metomyl 200 gr.) y T4 (Imidacloprid 80 gr.), al T3 Spodox (Metomyl) con promedio de 62.87 vainas/planta,
también se puede afirmar que el T1 (Abamectina) presento el estos a su vez difieren estadísticamente del T1 Vertimec
menor promedio en comparación con los demás tratamientos. (Abamectina) 53.65 vainas/planta de promedio.
El promedio general del ensayo para el número de

Cuadro 12. Resumen de la comparación de medias de la variable numero de vainas por planta, en el ensayo, Control químico de trips
en el cultivo de soya. Invierno 2006

TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Metagol 800 cc (T6) 73.75 a


Spodox 200 gr. (T3) 62.87 b
Prid Control 80 gr. (T4) 61.97 b
Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 57.17 b
Testigo (T8) 56.73 b
Engeo 250 cc (T5) 54.65 b
Curyom 300 cc (T7) 53.85 b
Vertimec 150 cc (T1) 53.65 c

80 73,75

70 62,87 61,97
57,17
Numero de vainas/planta

56,72
54,65 53,85 53,65
60

50

40

30

20

10

0
.
C

s.
d.

.
.

.
y
.
io

st
.

t
po

rid

ng
et

ur

er
Th

Te
M

C
S

Figura 11. Promedios del número de vainas/planta, en los tratamientos del ensayo Control químico de Trips, Santa Cruz- Chane,
invierno 2006

Número de plantas/tratamiento - Con la interpretación de los promedio, por el contrario el T6 Metagol (Metamidofos) con
datos obtenidos podemos observar y llegar a la conclusión de 137.25 plantas cosechadas en 7.2 m2 fue el menor promedio
que el T4 (Imidacloprid) tuvo el mayor numero de plantas que se dio de todos los tratamientos.
cosechadas que los restantes tratamientos con 158.75 plantas
en 7.2 m2, seguido por el T8 (Testigo) y T1 Vertimec En el análisis de varianza resumido observamos que
(Abamectina) con 156.65 y 147.75 plantas/tratamiento de no existe diferencia significativa entre los tratamientos y las
repeticiones, el coeficiente de variación para el numero de
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
plantas/tratamientos es de 11%, el comportamiento del numero el resumen del análisis de varianza en forma de cuadrados
de plantas cosechadas en todos los tratamientos es muy medios se pueden observar en el Anexo 13, la prueba de DMS
uniforme con un rango que oscila entre 137 y 158 plantas. al 5 % de probabilidad para la diferencia de medias y la
ilustración con los promedios de esta variable se encuentran en
Numero de plantas/metro lineal - Los datos de campo y el la figura 12 de esta sección.
análisis de varianza respectivo a esta variable se encuentran
en el Anexo 12, La interpretación de los datos nos da como Al evaluar los datos que se dieron para el comportamiento de
resultado de que el número de plantas por metro lineal de esta variable podemos manifestar lo siguiente, el tratamiento
cada repetición es de 10.68, 11.25, 10.56 y 9.93 plantas por que mejor respondió durante el ensayo fue el T2 Endosulfan
metro lineal, de manera general el promedio es de 10.6 plantas 1.2 lt., seguido por el T8 Testigo, T3 Metomyl, T6 Metamidofos,
por metro lineal. que tuvieron valores muy cércanos al mayor valor obtenido por
el T8 testigo con una diferencia de 0.7 gr. entre estos, el
Para esta variable el tratamiento que mas sobresalió es el T5 promedio general del ensayo es de 17.89 gr. La prueba de
(Engeo) con promedio de 11.87 plantas por metro lineal, DMS para la diferencia de medias en el peso de los 100
seguido por los tratamientos T2 (Endosulfan) y el T3 granos, indica que existe diferencia entre los tratamientos, el
(Metomyl) con 11.37 y 10.87 plantas por metro lineal, mientras T2 (Endosulfan) , T8 Testigo , T3 (Metomyl)., T6
que el T1 (Abamectina) con promedio de 9.62 plantas por (Metamidofos)., T1 (Abamectina )., T4 (Imidacloprid). y T7
metro lineal es el promedio mas bajo registrado durante el (Curyom), no presentan diferencias entre si, pero el T2
ensayo. Endosulfan con un promedio de 18.87 gr. es superior
estadísticamente del T5 (Engeo) con 16 gr. siendo este el
Peso de 100 granos - La recopilación de los datos de campo y menor valor de todo el ensayo.

Cuadro 13. Resumen de la comparación de medias para el Peso de 100 granos, en el ensayo Control químico de Trips en el cultivo de
soya, invierno 2006
TRATAMIENTOS PROMEDIO COMPARACIONES

Thiosulfan 1.2 lt. (T2) 18.87 a


Testigo (T8) 18.62 a
Spodox 200 gr. (T3) 18.37 a
Metagol 800 cc (T6) 18.25 a
Vertimec 150 cc (T1) 18.12 a
Prid Control 80 gr. (T4) 17.60 a
Curyom 300 cc (T7) 17.37 a
Engeo 250 cc (T5) 16.0 b
.

18,87
19 18,62
18,37
18,5 18,25
18,12
Peso de 100 granos

18 17,6
17,37
17,5
17
16,5 16
16
15,5
15

14,5
.
C
s.

d.

.
.

y
.
.
io

st

ng
et

t
po

rid

ur
er
h

E
C
S

P
T

T
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Figura 12. Promedios generales de la variable Peso de 100 granos, de cada tratamiento en el ensayo Control químico de Trips, Santa
Cruz- Chane, invierno 2006

de 21.4 % y una probabilidad de P = 0.629.


Rendimiento del ensayo - Los promedios de los tratamientos
del ensayo se pueden apreciar en la fig. 13 los datos originales
En esta variable se destaca el Prid Control con un rendimiento
y el resumen estadístico en forma de cuadrados medios se
promedio de 2543.33 kg/ha, seguido muy de cerca por el
encuentran en el anexo 14. En el respectivo análisis
Testigo y Spodox con 2450.3 y 2448.9 kg/ha así como también
estadístico del rendimiento se pudo evidenciar que no se
el Engeo con 2023.3 kg/ha de rendimiento es el tratamiento
presentan diferencias estadísticas entre las medias de los
que obtuvo el valor mas bajo del ensayo como se puede ver en
distintos tratamientos, obteniendo un coeficiente de variación
la ilustración de la fig. 13

3000

2500
Rendimiento en kg/ha

2000
2089,3

2077,3

2447,5

2023,3

2153,4
2541,2

2409,6

2453,4
1500

1000

500

0
Vert. Thios. Spod. Prid C. Eng. Met. Cury. Test.

Figura 13. Resumen de los promedios generales del rendimiento en (kg/ha), de cada tratamiento en el ensayo Control químico de Trips
en el cultivo de soya, zona Norte. Invierno 2006

Cuadro 14. Resumen de la comparación de medias de todos los componentes del rendimiento, en el ensayo Control químico de Trips
en el cultivo de soya, invierno 2006
Altura de Altura de Numero Numero Numero Peso 100 Rdto.
Trat. pta. (cm.) Vna. (cm.) vnas./pta. Ptas./trat. Ptas./m.l. granos (kg/ha)
(g)
Vertimec 54.4 9.40 53.6 147.7 9.63 18.1 2089,32
Thiosulfan 59.7 10.5 57.2 147.2 11.4 18.9 077,324
Spodox 56.9 10.7 62.9 147.7 10.9 18.4 47,5254
Prid Control 59.3 10.3 61.9 158.7 10.0 17.5 1,22023,
Engeo 58.3 9.73 54.6 142.0 11.9 16 32153,4
Metagol 59.3 10.0 73.7 137.2 9.90 18.2 2409,62
Curyom 61.1 10.4 53.8 142.2 10.4 17.4 453,4
Testigo 61.5 10.1 56.7 156.5 10.9 18.6
Promedio 58.83 10.14 59.3 149.3 10.61 17.89 2386,4
Significancia ns ns ** ns ns ** ns
CV % 5.5 10.6 10.5 11 16.6 10.4 21.4
Probabilidad 0.099 0.718 0.003 0.345 0.604 0.473 0.629
DMS 4.77 1.58 9.17 28.65 2.58 2.73 0.52
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
983.93 % es decir que por cada 1 $ que se invierte hay una
Análisis económico
respuesta de 9.83 $us mas de utilidad, Como segunda mejor
El análisis económico del ensayo se encuentra en el opción de beneficio neto es necesario invertir 12.6 $us/ha para
cuadro 16 de esta sección, en el cual se puede observar obtener una Tasa marginal de Retorno de 366.27 %, es decir
valores extremos de beneficio neto que oscilan entre 564.88 que por cada1 $us mas que se invierte se recupera 3.66 $us
$us/ha para Prid Control y 439.11 $us/ha para Engeo. adicionales.

En la tasa marginal de retorno, señala que los Al respecto CIMMYT (1988) manifiesta que en la
tratamientos no dominados que obtuvieron una TRM mayor al mayoría de las situaciones la tasa de retorno mínima aceptable
100 % son el Prid Control con una tasa de retorno marginal de para el agricultor se sitúa entre el 50 y 100 %

Cuadro 15. Análisis económico del ensayo “Evaluación de la eficacia de siete insecticidas para el control químico de Trips en el cultivo
de soya. Invierno 2006.

Trat. Rto. t/ha I. B. C. V. Costos B. N. Benef.


Bruto Ajust. $us/ha $us/ha Marg. $us/ha Marg. T.R.M.
Testigo 2,519 2,453 564,26 0 564,26
Prid C. 2,615 2,542 584,88 20 2 564,88 19,68 983.93
Spodox 2,503 2,448 563,18 18 545,18 Dominado
Curyom 2,467 2,409 554,27 27,4 12.6 526,87 46.15 366.27
Metagol 2,210 2,154 495,56 14,8 480,76 Dominado
Thiosul. 2,140 2,078 477,99 19,36 458,63 Dominado
Vertim. 2,119 2,089 480,66 27,25 453,41 Dominado
Engeo 2,068 2,023 465,36 26,25 439,11 Dominado

CONCLUSIÓNES promedios de eficacia disminuyen con notoriedad en


la tercera evaluación.
 De las variables agronómicas estudiadas dos son
las que presentan diferencia estadística, número de  Los niveles de daños, ocasionados por la infestacion
vainas por planta y el peso de los 100 granos, el de Trips no son de gran influencia en el rendimiento
resto de las variables fueron estadísticamente del ensayo, el análisis de varianza indica que no
similares entre si. existe variación entre tratamientos, siendo el
Imidacloprid quien presenta el promedio mas alto de
 La eficacia entre los productos de manera general rendimiento 2541.2 kg/ha y un promedio general de
muestra una superioridad por parte del Metagol en la 2275.1 kg/ha.
primera evaluación y con mayor notoriedad para la
segunda, mientras que en la tercera no hay  De el análisis económico se puede concluir lo
diferencia entre los productos estudiados. siguiente: el tratamiento Prid Control 80 gr presenta
el mayor beneficio neto de 564.88 $us/ha y una Tasa
 Ninguno de los productos aplicados en el ensayo Marginal de Retorno de 983.93 %, seguido de el
presenta una alta persistencia después de 10 días tratamiento Curyom 300 cc con 366.27 % de Tasa
de la aplicación de los mismos puesto que los Marginal de Retorno y 526.87 $us de beneficio neto.

BIBLIOGRAFÍA
ANDREWS K. L. Y QUEZADA J. 1989. Manejo de plagas
insectiles en la agricultura; Estado actual y futuro.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” GALLO O., D., NAKANO O., SILVEIRA S., N., LIMA C., R.,
.Honduras. 623 pp. CASEDEI G., BERTI E., POSTALI J. R., ZUCCHI R. A.,
BATISTA S., DJAIR J., 1988. Manual de entomología
APIA (Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios) agrícola, Ed. Agronómica “CERES” Ltda. Sao Paulo,
2006. Guía de uso de productos para la protección de Brasil. 649p.
cultivos. Santa Cruz, Bolivia. 420 p.
GUAMAN, V. I. (1997) Incidencia de insectos plagas y
ANAPO, 2006. Manual técnico del cultivo de soya. Santa Cruz enemigos naturales en soya (Glicyne max ( L.)
– Bolivia. 81 p. Merrill) en dos sistemas de labranza Nuflo de
Chavez. Tesis de grado U.A.G.R.M., Facultad de ciencias
ANAPO, 2007. Los agroquímicos y semillas ¿Cuánto cuestan? Agricolas. Santa Cruz, Bolivia. 118 p
Boletín divulgativo. Santa Cruz – Bolivia. 42 p.
KING A. B.; SAUNDERS, J. L. 1984. Las plagas invertebradas
BONNEMAISON L. 1975. Enemigos animales de las plantas de cultivos anuales alimenticias en América Central.
cultivadas y forestales. Nueva enciclopedia de ODA. CATIE. Costa Rica. 182 p.
agricultura. Ed. oikos-tau. Vol. I. Barcelona, España. 604
p. METCALF, R. Y LUCKMANN, W., 1992. Introducción al
manejo de plagas. Ed. Limusa S. A. Ciudad De México,
CISNEROS, V. F. 1980. Principios del control de plagas México 706 p.
agrícolas. Ed. La Molina. Lima – Perú. 188 p.
MATEFF J. M. 1997. Control químico de malezas gramíneas
CIAT-ANAPO, 1998. Soya guía de recomendaciones en el cultivo de soya Glycine max L Merril, con el
técnicas. Ed. El país. Santa Cruz – Bolivia. 80 p herbicida Falcón mas diferentes coadyuvantes. Tesis de
grado. U.A.G.R.M., Facultad de Ciencias Agrícolas.
CIAT, 2006. Manual de producción de soya. Santa Cruz, Santa Cruz, Bolivia. 74 p
Bolivia. 56 p.
MATEFF J. M. 2006. Plagas agrícolas en soya, identificación
CYMMYT 1988. La formulación de recomendaciones a partir y descripción. Santa Cruz, Bolivia. 106 p.
de datos agronómicos. FAO, Ciudad de México-México.
79 p VARGAS R. M. 2007. Introducción a la Entomología general y
agrícola.315 p
ESPINOZA, J. C. 2000. Efecto de cinco insecticidas
sistémicos vía tratamiento de semilla para el control de ZUCCHI, R. A., SILVEIRA, S., NAKANO, O. 1993. Guía de
Trips y pulgones de algodón. Tesis de grado. U.A.G.R.M. identificacaó de pragas agrícolas. Piracicaba – Brasil.
Facultad de Ciencias Agrícolas. Santa Cruz – Bolivia 47 FEALQ, 1993. 139 p.
p. 1)http://www.inta.gov.ar/oliveros/info/documentos/dia_campo/Tr
ips%20en%20el%20cultivo%20de%20soja.doc
ESCOBAR, M. 1998. Eficiencia de insecticidas fisiológicos y
convencionales para el control de Spodoptera 2)http://www.surconsult.com.py/ccu/2006/febrero2006/plagas_s
frungiperda (Smith) en maíz, Pailón norte. Tesis de oja.htm
grado. U.A.G.R.M., Facultad de Ciencias Agrícolas. 3) http://www.a-campo.com.ar/espanol/soja/soja1.htm
Santa Cruz, Bolivia. 71 p.
4)http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm#2.%20EL%20TR
FAO 1995. El cultivo de soya en los trópicos, mejoramiento y IPS%20DE%20LAS%20FLORES:%20Frankliniella%20occident
producción. Colección FAO: Producción y protección alis
vegetal No 27.320 p 5) http://www.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Trips
.htm
FUNDACRUZ, 2004. Boletín de difusión técnica de soya.
Boletín 03. Santa Cruz, Bolivia. 138 p. 6)http://www.agroterra.com/plagasyenfermedades/detalles_PE.
asp?IdPE=76
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

ABUNDANCIA POBLACIONAL DE LA “PARABA FRENTE ROJA” (Ara rubrogenys) EN DOS ÉPOCAS REPRODUCTIVA Y DE
FORRAJÉO EN LOS RÍOS MIZQUE, PILCOMAYO Y CAINE, DE LOS VALLES SECOS DE BOLIVIA 1
GUIDO SALDAÑA COVARRUBIAS2
RESUMEN - La Paraba Frente Roja es una especie endémica del país y se encuentra en “Peligro Crítico de Extinción”. Dentro del
género Ara es la única que habita en los valles secos interandinos y bosque tucumano de Bolivia. Su población estimada por anteriores
investigadores ha sido confusa, aunque en los últimos años revelan que no superan los 1.000 individuos en vida silvestre. En septiembre
del 2008 a diciembre de 2009 se realizó la presente investigación. Tomando en cuenta las dos épocas diferenciadas de la especie
(reproductiva y no reproductiva), el estudio se concentró en los valles secos y centro de Bolivia en áreas de influencia de los Ríos
Mizque, Caine y Pilcomayo de 4 departamentos (Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí). Para la identificación de sitios de
anidamiento se realizo búsqueda intensiva por las riveras de ríos y afluentes, guiados por información local y características propias de
la especie, hasta considerar un sitio importante: el mismo fue observado durante dos días consecutivos para ubicar la cantidad de nidos
en el peñasco. La población fue estimada en sitios de anidamiento, forrajeo y/o dormideros previamente identificados. Utilizando el
conteo por puntos fijos por periodos de 5 min. Después de cada 30 min. Por un periodo de dos días continuos. Se tiene como resultado
32 sitios de anidamiento con 131 nidos activos, 4 sitios de dormidero y 5 de forrajeo; una población en época reproductiva de 505
individuos y 827 individuos en época no reproductiva (forrajeo y/o dormideros). También se identificó que las especies de plantas
alimenticias en sitios de anidamiento no influyen significativamente en la cantidad de nidos adoptados por sitio. En cuanto a la fauna
acompañante, se identificaron 13 especies de aves y 1 sola de mamífero que comparten peñascos para la reproducción de las cua les
las más representadas son dos especies endémicas para el país como la cotorra pecho plomo (Myiopsitta luchsi) y el tordo boliviano
(Oreopsar bolivianus). En conclusión, la Paraba Frente Roja Ara rubrogenys presenta una población relativamente baja, tomando en
cuenta que el estudio realizado abarca el 80% de su distribución, demuestra preferencias reproductivas a riberas de ríos, relacionadas
con especies de plantas alimenticias de hábitat ribereños estadísticamente no es significativa en comparación a la cantidad de nidos
adoptados. Por otro lado la fauna acompañante en su mayoría son de la clase aves, no significa una competencia en sitios de
reproducción, por el contrario; la presencia de dos especies de aves endémicas para el País en estos sitios nos exige una mayor
protección e investigación.
Palabras clave: Población, nidos, Ara rubrogenys, reproducción, hábitat

POPULATION ABUNDANCE OF THE "RED FRONT MACAW" (Ara rubrogenys) IN TWO TIMES REPRODUCTIVE AND OF
FORRAJEO IN LOS RIOS MIZQUE, PILCOMAYO AND CAINE, DE LOS VALLES DRY OF BOLIVIA1
ABSTRACT - Red-fronted Macaw is a species endemic to the country and is in "Critical danger of extinction". Within the genus Ara is the
only one that lives in the dry valleys inter-Andean and forest Tucumán of Bolivia. Its population estimated by previous researchers has
been unclear, although in recent years reveal that no more than 1,000 individuals in the wild. This research was performed in September
2008 to December 2009. Taking into account two times different species (reproductive and non-reproductive), the study focused on the
dry valleys and centre of Bolivia in areas of influence of the Mizque River, Caine and Pilcomayo in 4 departments (Santa Cruz ,
Cochabamba, Chuquisaca and Potosí). For the identification of nesting sites was conducted intensive search by the banks of rivers and
tributaries, guided by local information and characteristics of the species, to be considered an important site: it was observed for two
consecutive days to locate the number of nests in the Crag. The population was estimated at sites of nesting, foraging or roosting sites
previously identified. Using the count fixed points for periods of 5 minutes. After every 30 min. for a period of two consecutive days. It has
resulted in 32 sites for nesting with 131 active nests, roosting sites 4 and 5 of foraging; a population in reproductive age of 505 individuals
and 827 individuals in non-breeding season (foraging and/or products). We also identified that species of food plants in nesting sites does
not significantly influence the amount of nest adopted by site. In terms of the bycatch, identified 13 species of birds and 1 single
mammalian sharing rocks for the reproduction of which the most represented are two species endemic to the country as the Parr ot chest
lead (Myiopsitta luchsi) and the thrush Bolivian (Oreopsar bolivianus). In conclusion, the Macaw front red Ara rubrogenys presents a
relatively low population, taking into account that the study covers 80% of distribution, it shows preferences reproductive to banks of
rivers, related species of food of riparian habitat plants statistically not significant in comparison to the number of adopted nests. On the
other hand the bycatch are mostly class birds, does not mean competition at playback, on the other hand sites; the presence o f two
species of endemic birds for the country in these sites requires us to greater protection and research.
Key words: population, nest , Ara rubrogenys, reproduction, habitat
__________________________
1 Sometido en 28 /032/2015. Aceptado para publicación el 25/04/2015
2 Ingeniero Agronomo. FCA - UAGRM. Santa Cruz, Bolivia- email: .guidosaldanascovarruvia@gmail.com
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

INTRODUCCIÓN PELIGRO CRÍTICO de extinción en el país, su población


estimada por anteriores ornitólogos en su mayoría extranjeros,
Bolivia cuenta con 12 eco regiones (con varias
están entre 600 y 5000 individuos, datos muy vacilantes hasta
subecoregiones) diversos ecosistemas algunos de estos son
hoy día. Durante su comportamiento en su hábitat natural,
de particular valor e importancia para la conservación por ser
forman bandadas para alimentarse y dormir, (Forshaw 1981).
centros de diversidad biológica, endemismo y por su condición
Se reproducen entre diciembre a mayo, que coincide con la
o grado de amenaza de las especies que lo habitan (Birdlife
temporada de lluvia (Huaquipa 2002) y con el periodo de
Internacional, 2006). El endemismo de plantas y animales se
máximo recurso disponible (Febrero- Marzo), tienen de 1-3
concentra en pocas eco-regiones relacionadas con los Andes:
huevos, la incubación dura 26 días con un periodo de cría de
Yungas, Bosques Secos Interandinos y Faja Subandina (Freile,
70-78 días (Collar et al 1998), su alimentación está basada en
& Santander, 2005).
semillas y frutos de las familias (Euphorbiaceae, Mimosácea) y
Los valles secos interandinos y bosque Tucumano
otras. El rango de distribución de la especies esta restringido a
boliviano corresponden a un área intermedia entre los Andes y
menos de 5.000 km2 (Stattersfield et al 1998); también está
el Chaco, conforma una ámplia región fisiográficamente
catalogados en Las Áreas Importantes para la Conservación de
heterogénea, abarca los departamentos de Cochabamba,
aves en los Andes del Neotrópico IBA´s, (Auza & Hennessey,
Potosí, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz (Vargas, 2000). Aquí
2005). Se encuentra amenazada principalmente por la
convergen diversos ecosistemas de alta biodiversidad, cuyas
degradación de su hábitat debido al sobre pastoreo de
formaciones boscosas presentan plantas andinas y chaqueñas
caprinos, tráfico ilegal para mascotas y la eliminación por
y otras propias de la región, sobre todo de la familia cactáceas.
considerarse plaga de cultivo en algunas zonas (Bousekey et
Habitados desde épocas muy antiguas, actualmente tienen
al.1992). La Paraba Frente Roja Ara rubrogenys recientemente
pueblos dedicados a la agricultura y ganadería, lo que ha
a pasado a un grado de mayor amenaza, de peligro de
ocasionado un alto grado de deterioro de la vegetación, suelos
extinción (EP) a peligro crítico (CR) según la recategorización
y en general de los ecosistemas naturales (Navarro, 1998)
del nuevo libro rojo de fauna silvestre de vertebrados de
De las 1.414 sp de aves, 69 están amenazadas y 8 Bolivia. (Rojas et al 2009).
de estas se encuentran en los Valles Secos (Flores, & Miranda,
La presente investigación identifica sitios
2003).De todas las aves de Bolivia 50 corresponden a loros,
reproductivos, forrajeo y/o dormideros en las dos épocas bien
cotorras y parabas; estas últimas se encuentran entre las más
marcadas de la especie ya que su problemática mayor es la
espectaculares y veneradas del mundo. Sin embargo han sido
extracción de pichones y la captura en sitios de forrajeo. Así
poco estudiadas, la documentación disponible está referida a
también analizará las relaciones entre la cantidad de nidos del
su estatus de conservación, y muy limitada en su ecología y
sitio con especies botánicas utilizadas como alimento natural,
comportamiento (Forshaw 1989).
como también la identificación de especies de fauna que
En Bolivia, el género Ara esta representado por 12 comparten el mismo nicho reproductivo, verificando posibles
especies distribuidas en el norte, tierras bajas, zonas montañas competencias entre poblaciones diferentes.
y una sola en valles secos interandinos, la Paraba Frente Roja
Los resultados nos proporcionaran, cantidad y
o “Qaqa loro” en lengua Quechua (Ara rubrogenys). Esta es
ubicación de sitios reproductivos y de forrajeo, rol de
una de las dos parabas endémicas y se encuentra en
importancia de las especies botánicas en el sitio y las especies
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
que comparte los habitas de anidamiento. De manera que nos reproducción forrajeo y/o dormidero de la Paraba Frente Roja y
ayude a identificar sitios de importancia y prioritarios para recomendar acciones de conservación.
aplicar estrategias de conservación, sensibilización a las
MATERIAL Y METODO
comunidades locales, a través de Municipios, Prefectura y
Ubicación del área
otras organizaciones dedicadas a la conservación de la fauna.
El presente estudio se llevó a cabo de diciembre 2008
Los objetivos del presente trabajo de investigación
a agosto de 2009, estos meses fueron elegidos en función a
fueron de estimar el tamaño poblacional en base a censos en
las dos época reproductiva y no reproductiva (forrajeo) de la
época reproductiva y no reproductiva en sitios de anidamiento,
Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) según datos del
forrajeo y/o dormideros de la Paraba Frente Roja (Ara
(Programa de Conservación de la Paraba Frente Roja, 2006).El
rubrogenys) y relaciones con el hábitat, en las cuencas del Río
estudio se concentró en áreas de influencia de los ríos Mizque,
Mizque, Pilcomayo y Caine, de los Departamentos de Santa
Pilcomayo y Caine. Correspondientes a los departamentos de
Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, determinar la
Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Los
distribución geográfica mediante geo-referenciación de sitios
municipios involucrados son: Saipina, Comarapa, Moro Moro,
de nidificación, forrajeo y dormideros encontrados en el área de
Vallegrande, Pampa Grande, Omereque, Mizque, Pasorapa,
estudio, estimar la abundancia poblacional en época
Anzaldo, Icla, Yamparaes y Torotoro En zonas de riberas y
reproductiva y no reproductiva de la Paraba Frente Roja en
afluentes de ríos para sitios de anidamiento y en valles abiertos
sitios de anidamiento, dormideros y forrajeo, determinar si la
donde se práctica la agricultura especialmente el Maíz, Maní y
disponibilidad de plantas, influye en la concentración de nidos
otros cultivos tradicionales; para identificar sitios de forrajeo y/o
de la especie en sitios de reproducción, Identificar otras
dormideros. En la Figura 10 se pueden observar las cuencas
especies de fauna con las que comparte su nicho reproductivo
principales de sitios reproductivos de la Paraba Frente Roja
e Identificar sitios claves para la conservación en áreas de
(Ara rubrogenys).

Figura 10. Áreas de estudio y distribución de la Paraba Frente Roja

Clima - De acuerdo a los datos meteorológicos temperatura promedio de 16,1 ºC que alcanza hasta 28 ºC, y
tomados por Navarro & Maldonado, (2.002), se estima una con una mínima de 2 ºC. La precipitación promedio anual 540
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
mm. Alcanza en algunas localidades hasta 600 mm. Es fuertemente en la agricultura con riego y sin riego (Temporal) y
importante mencionar que debido a la extensión de los valles y la ganadería extensiva en menor proporción de ganado
la falta de estaciones meteorológicas los datos fueron tomados vacuno, caprino, ovino y equino (Vargas et al., 2000).
en forma generalizada (Kiilleen, et al., 1993)
Metodología de Estudio
Fisiografía - Los Valles xéricos de Bolivia forman parte
Las metodologías aplicadas para este trabajo, por ser
de la gran provincia fisiográfica denominada Subandino, que es
relativamente nuevo en esta zona; fueron modificados de
la prolongación de la cordillera Oriental de nuestro país. Toda
acuerdo a las necesidades y a la realidad que presenta el
esta área esta formado por un complejo montañoso y muy
lugar. Si embargo estudios realizados por Guedes (1993) y
heterogéneo, con alto grado de erosión. Estas desigualdades
Snyder, et al (2000), nos ayudo a definir con mayor precisión.
forman diferentes microclimas que condicionan una fauna y
Para cumplir con los objetivos planteados referente a la toma
flora especial en cada uno de ellos (Montes de Oca, 1997).
de datos en época reproductiva se dividió en dos fases:
Estas diferencias en el relieve forman paisajes
1ª Fase
desiguales en toda la región de los valles, algunas presentan
Identificación de sitios de nidificación - La
mínimas diferencias mientras otras zonas con mayor
identificación de los nidos, se realizó mediante búsqueda
diferenciación (Guaman, 2004).
intensiva (rastrillaje) en forma aleatoria, especialmente en las
Paisaje de Pie de Serranía; Esta constituida por
mañanas desde el amanecer hasta el anochecer, por las
abanicos aluviales que presentan pendientes suaves entre 5 a
riberas de los ríos y afluentes con aguas permanentes, también
10% de pendiente, en algunas ocasiones fuertemente
basados en la información local por los comunitarios de la zona
erosionadas (Guaman, 2004).
(Anexo 8), tomando en cuenta el comportamiento, dirección de
Paisaje de Valle en V; Pueden ser de pequeñas a vuelo, características del paisaje y los indicios de nidos en los
grandes en toda su extensión. Pueden ser por lo general peñascos rocosos.
angostos y alargados a lo largo de los ríos y quebradas. Estos
Características del paisaje; Se tomó mayor énfasis
tienen muy poca oportunidad de desarrollo de la agricultura por
en lugares con relieves muy pronunciados con declives
parte de los campesinos (Guaman, 2004).
rocosos profundos de difícil acceso superiores a los 10 m de
Paisaje de Valle en U; Estos paisajes tienen un fondo altura adyacentes a cuerpos de agua ver (Anexo 7)
más amplio y paredes verticales y es fruto de procesos de
Indicios de nidos en los barrancos rocosos; Se
sedimentación fluvial. Son de montaña de mediana a pequeña
tomaron algunas características resaltantes para la
y de topografía casi plana con pendientes menores, en el
determinación de un posible nido como ser: Cavidades en los
mayor de los casos están siendo ocupados para la agricultura y
peñascos, heces fecales en las proximidades de las cavidades,
otras actividades humanas (Guaman, 2004).
desgastes de la roca en la entrada y salida, observación de
Actividades Económicas - Las actividades plumas en el ingreso o en la base del peñasco, presencia de
económicas en las comunidades de los valles está basada individuos circundante al peñasco o en el mismo. (Fig. 12)
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 11. Sitio importante para identificar nidos Figura 12. Característica de un nido activo

Cuando se ha observado heces fecales, plumas en la anochecer, o cuando abandonan sus sitios de reproducción al
base del farallón y desgastes al ingreso de la grieta se amanecer (Snyder et al., 1987). El método que se siguió para
denominó un sitio importante, el cual se observó por un tiempo el recuento de los individuos es el de conteo por puntos fijos en
de dos días continuos lo que implica dos mañanas y dos los sitios antes identificado propuesto por Wunderle (1994),
tardes, el tiempo de observación nos especificó si era un sitio según el cual se realizó varias observaciones en los puntos
con nidos activos o descartamos el sitio. De ser confirmado se fijos elegidos, donde se registra el número de individuos
identifico el número de nidos en el sitio mediante observación observados desde un punto estratégico con vista panorámica y
directa con la ayuda de telescopio y binoculares. accesible al sitio.

Nido Activo; Fue denominado nido activo, cuando se En este trabajo se realizaron las observaciones en los
la observó al menos 5 veces al día ingresar y salir a los puntos fijos identificados: 5 minutos de conteo de cada 30
individuos en pareja del mismo hueco o cavidad. (Fig. 12). minutos, desde que se observa presencia de luz hasta las 11:
Cuando se ha obtenido un sitio confirmado con el número 00 am. Por la tarde de 14:00 pm hasta que se ausenta la luz,
identificado de nidos activos, se procedió a la por un tiempo de dos días continuos con el fin de obtener el
georeferenciación y toma de datos complementarios para la número real de individuos en el lugar.
elaboración del mapa de distribución de nidos en toda el área
Conteos Ocasionales - Este tipo de conteos fue
de estudio (Anexo 8).
utilizado aprovechando la accesibilidad a la observación en los
Una vez identificado un sitio con nidos activos se tomó sobreruelos circundantes que realizan los individuos en
en cuenta la ubicación del sitio de nidificación, las cuales se las conjunto, debido a las alertas de depredación por algún
diferenció en tres categorías: Sitios de rivera, pie de monte y individuo peligroso en el sitio de anidamiento. Los conteos
de montaña. fueron tomados en cuenta más que todo como parámetro de
comparación con los conteos normales descritos en la
2ª Fase
metodología.
Tamaño Poblacional en sitios de anidamiento -
Identificación de sitios de dormideros y forrajeo -
Debido al comportamiento esquivo de la Paraba Frente Roja
Para conocer estos sitios se realizo rastrillaje en valles con
(Ara rubrogenys) esta requiere de técnicas censales especiales
potenciales de cultivos de maíz y principalmente de maní, en
diseñadas para obtener recuentos a medida que se desplazan
época no reproductiva de invierno (mayo a septiembre).Para
a sus dormideros o lugares de anidamiento antes del
Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
ubicar estos sitios fue clave la información o referencias de Evaluación de especies vegetales alimenticias en
habitantes locales local para confirmar sitios de forrajeo y sitios de anidamiento - Para determinar la vegetación
dormideros. Dicha información se lo obtuvo mediante alimenticia se tomó un área de 50 mts de radio en forma
indagaciones y conversaciones amables e informales con circundante tomando como punto central el barranco con los
personas locales, en estos lugares se realizo observaciones a nidos, además de tomar en cuenta a que tipo de ubicación
primeras horas de la mañana y por la tarde, hasta ubicar la pertenece, pudiendo ser: ribereña, pie de monte, o de
población en determinadas áreas de concentración. Desde un montaña, en esta área se realizo una evaluación visual de la
punto fácil y accesible a buena visibilidad se realizó dos censos cantidad de cada una de estas especies alimenticias. Para su
al día en horas importantes de llegadas (mañana) y salidas análisis se realizo un análisis de correlación propuesto por Tau
(tarde) repitiendo por 5 días consecutivos para conocer la de Kendall.
población aproximada. Tomando en cuenta la dirección de
Identificación de especies de fauna en sitios de
llegada y salida de la Paraba Frente Roja se identificó algunos
anidamiento - Para la identificación de fauna que comparte el
sitios de dormideros
nicho reproductivo con la paraba Frente Roja, se realizo a
Fórmula matemática para calcular el tamaño través de observaciones directas durantes la toma de datos y
poblacional - Los índices tradicionalmente calculados son con la ayuda de guías de identificación de aves, mamíferos,
estimativos relativos del tamaño poblacional (Broker et al. reptiles y algunas grabaciones.
1990), La estimación de la abundancia relativa de la Paraba
Frente Roja (Ara rubrogenys) en los valles secos de Bolivia se
RESULTADOS Y DISCUSION
determinó mediante la relación
Identificación de sitios de reproducción
A
  º Indiv.
 º deConteos Se identificaron 32 sitios de reproducción
correspondientes a las tres cuencas Mizque, Pilcomayo y
Donde: A= Abundancia de la Población;
Caine, (Fig. 13) en estos sitios se registraron 200 nidos
 º Indiv. = Sumatoria del número de individuos; Nº de posibles 131 nidos activos Ara rubrogenys.
Conteos = Número de conteos

Tabla 1. Cantidad de nidos y población descritas por cuenca estudiada

Nidos Nidos Abundancia


Río o Cuenca
Posibles confirmados de Individuos

Mizque 120 84 253


Caine 59 37 149
Pilcomayo 21 10 103
Total 200 131 505

Los resultados muestran una mayor preferencia a la Geo-referenciación de sitios de anidamiento


cuenca del Río Mizque en cuanto a nidos posibles,
Los sitios de anidamiento fueron identificados en las
confirmados y el número de individuos; Seguido del Río Caine
cuencas del Río Mizque y afluentes (Comarapa, San Isidro) un
y por último la cuenca del Pilcomayo.
total de 20 sitios. Luego la cuenca del Río Caine donde se
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
identificó 7 sitios y por último la cuenca del Pilcomayo con 6 se identificaron 32 sitios de reproducción los cuales tienen
sitios de nidificación. Por tanto en las tres cuencas en estudio desde 1 hasta 18 nidos por sitio de anidamiento.

Figura 13. Sitios de anidamiento de (Ara rubrogenys) en las tres cuencas

Ubicación de los sitios de anidamiento de acuerdo a la sitios, seguido de Pie de monte 11 sitios y por último 7 sitios se
vegetación encontraron en zonas de montaña (figura 14).

Respecto a la evaluación de los sitios de anidamiento


según la zona de ubicación, presenta: Zona de Rivera con 15

Figura 14. Ubicación de los sitios de anidamiento en función a la zona de vegetación

Es importante mencionar que los sitios encontrados en de agua permitiendo albergar a la mayor cantidad de las
vegetación de rivera están muy próximos a los ríos y cuerpos especies de plantas que son el alimento de la especie y por
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
tanto demuestra que es el lugar más preferido. A continuación resaltantes (zona de ribera, pie de monte y de cima o montaña)
se observa un modelo de perfil con las tres zonificaciones fisiográficamente típico de los Valles secos de Bolivia (Fig. 15)

Figura 15. Zonificación de un perfil, típico de los valles interandinos

Identificación de sitios de forrajeo y/o dormideros de dormidero en (San Jon). Otra población se
en época no reproductiva. congrega en cultivos exclusivamente de maní y maíz,
en el caso del maní cuando ya ha sido cosechado en
Estudiando los desplazamientos estacionales que
la comunidad de Tin Tin, Municipio Mizque.
realiza la especie en invierno, en busca de alimento. Logramos
identificar 4 dormideros y 5 sitios de forrajeo.  Cuenca del Caine; La población de Parabas Frente
Roja en el valle del Río Caine adopta como
a). Sitios de forrajeo; estos sitios están identificados en
dormidero fijo y además como sitio de nidificación en
las siguientes comunidades: Pampa Grande, Tin Tin, Valle del
el Cañón de Sucusuma, siendo el mismo afluente del
Río Caine (Julo), Valle del Río Pilcomayo (Uyuni).
Río Caine, desde este sitio se desplaza a forrajear al
b). Sitios de dormideros; Estos dormideros están
fondo de valle del Río Caine.
distribuidos en comunidades de las tres cuencas como ser:
 Cuenca del Río Pilcomayo; Aqui se alimenta en
Cañón Sucusuma que pertenece al Río Caine, Icla y La
áreas de cultivo y frutales del valle de Uyuni a riberas
Mendoza al Río Pilcomayo y San Jon que esta próximo al Río
del Río Pilcomayo, la misma que utiliza como
San Juan.
dormidero árboles de Eucaliptos (Eucaliptus grandis)
 En la cuenca del Río Mizque; La población de
ubicados en las proximidades del Municipio de Icla.
Paraba Frente Roja que se concentra en Pampa
Mientras que otra pequeña población de Parabas
Grande en esta época adopta temporalmente sitios
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
adopta como dormidero Eucaliptos (Eucaliptos forrajean en las tardes en áreas abiertas donde hay
grandis) de la comunidad de La Mendoza ubicada a frutos de abrojo (Xanthium spinosum), una planta
orillas del Río Pilcomayo cerca de Icla, estas herbácea estacional, propia de los Valles de Bolivia.

Tabla 3. Municipios y localidades preferidas para adoptar dormideros y forrajeo

Cuenca Municipio Localidad Forrajeo Dormidero

Mizque Pampa Grande Pampa Grande Cerca al Pueblo San Jon


Mizque Mizque Tin Tin Cerca al Pueblo Sin identificar
Caine Torotoro Torotoro Valle del Caine Sucusuma
Pilcomayo Icla Icla Valle de Uyuni Eucaliptos de Icla
Pilcomayo Yamparaes La Mendoza Valle del Pilcomayo Eucaliptos La Mendoza

Figura 16. Sitios de dormideros y forrajeo de (Ara rubrogenys) en época no reproductiva

Población estimada en sitios de reproducción geográficamente: Haciendo una relación en cuanto a la


ubicación geográfica, los mayores registros se obtuvieron en
Se registraron 32 sitios de reproducción y una
los Municipios de Torotoro Dpto. de Potosí, Saipina Dpto.
población de 505 individuos en las tres cuencas estudiadas. La
Santa Cruz y el municipio de Icla, Dpto. de Chuquisaca (Tabla
Cuenca del Río Mizque muestra mayor abundancia de
3).
individuos en sus diferentes municipios que lo conforman

Tabla 4. Población de Paraba Frente Roja Ara rubrogenys en época reproductiva


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Río o Cuencas Afluentes Municipios Nº De Individuos
Río Comarapa Omereque 69
Saipina 108
Mizque Comarapa 18
Río Pulquina
Moro Moro 55
Pasorapa 3
Torotoro 122
Caine Río Sucusuma
Anzaldo 27
Pilcomayo Río Icla Icla 103
Total 4 8 Municipios 505 Individuos

Población estimada en sitios de dormideros y restos de maní y maíz y en algunos casos solo para dormir
forrajeo en época no reproductiva. cuando el sitio era considerado seguro, como es el caso de la
Mendoza y Icla, en estas comunidades se presentaban
Se realizaron censos en sitios claves (dormidero y
pequeños manchones de Eucaliptos (Eucaliptus grandis) de 15
forrajeo) en época no reproductiva donde se congregaban
a 20 m de altura aproximadamente los cuales eran utilizados
desde pequeñas a numerosas poblaciones para alimentarse de
para dormir.

Tabla 5. Población de (Ara rubrogenys) en sitios de forrajeo y dormideros

Categoría Comunidad Mes de Censo Población


Forrajeo Pampa Grande Julio 276 Individuos
Forrajeo Tín Tín Agosto 220 Individuos
Dormidero Sucusuma Agosto 164 Individuos
Dormidero Icla Julio 153 Individuos
Dormidero La Mendoza Julio 14 Individuos
TOTAL 827 Individuos

Presencia de plantas alimenticias en sitios de dependencia entre estas dos variables, puesto que según el
reproducción de Ara rubrogenys. análisis estadístico aplicado, no sería significativa o
dependiente una de la otra Tau de Kendall; P = 0.202; R =
La relación entre los sitios de anidamiento con la
0.176.
presencia de plantas alimenticias, indica que no existe una alta

Figura 17. Relación entre el número de nidos y las plantas alimenticias en el sitio
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
De manera que las especies de plantas alimenticias no condiciones de seguridad respecto al sitio de anidamiento y las
influyen en el momento de adopción de nido por Ara características propias que requiere para ser adoptado.
rubrogenys. Sin embargo debemos tomar en cuenta las

Figura 18. Especies de plantas importantes en la dieta alimenticia de Ara rubrogenys

Por otro lado, las condiciones de heterogeneidad determinante para la adopción de nidos. Si analizamos dos de
fisiográfica muestran diferentes pisos altitudinales, los cuales los sitios más representativos: San Carlos 1 y San Carlos 3, se
condicionan una vegetación particular en los tres estratos: encuentran las 10 especies de plantas alimenticias, es decir,
arbóreo, arbustivo y en casos muy particulares herbáceo, de todas están presentes, de manera que muestra una relación
manera muy singular estos cambios están reflejados en pero el análisis nos refleja no significativo: Situación contraria
pequeñas distancias. Tanto así, como la distancia o las en el sitio de Cañón Sucusuma que muestra 14 nidos activos y
especies de plantas alimenticias en el sitio, no son un factor solo 3 especies de plantas alimenticias.

Figura 19. Relación de especies de plantas alimenticias con el número de nidos por sitio

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Fauna que comparte el nicho reproductivo con la representatividad Myiopsitta luchsi y Oreopsar bolivianus
Paraba Frente Roja Ara rubrogenys - Mediante presentes en 22 sitios del total de 32, luego sigue Aratinga
observaciones directas en los sitios de anidamiento, se logró mitrata en 21 sitios ver (Fig. 20). Es importante mencionar que
identificar 14 especies de animales muchos de ellos con las dos especies anteriormente nombradas con mayor
presencia de nidos y otros que utilizan el sitio como representatividad son especies endémicas para el País y sin
dormideros, 13 de ellas corresponden a la clase Aves y una estudios específicos relacionados a su estatus de
sola a mamífero. Dentro de los más observados están la familia conservación.
Psittacidae, Accipitridae y Falconidae. En cuanto a la mayor

Figura 20. Especies que comparten los peñascos reproductivos con Ara rubrogenys

Como se puede observar en la (Fig. 6). Los sitios de juveniles o que por alguna razón accidentalmente hayan caído
anidamiento de la Paraba Frente Roja, están compartidas con del nido antes de adquirir las cualidades de sobre vivencia de
13 especies de aves que tambien tienen algunas preferencia un adulto normal.
similares y un solo mamífero Lagidium viscaccia, incluso 7
Sin embargo, otras especies más pequeñas como
especies son aves de rapiña de manera que daría la impresión
Myiopsitta luchsi, Aratinga mitrata son victimas de la
de mucho riesgo para la Ara rubrogenys. Respecto a esta
depredación, especialmente por aves de rapiña (Falco
circunstancia no se ha visto situaciones extremas de
peregrinus). Se cree que por el tamaño y la agresividad que
competencia por nidos o persecuciones con fines de
demuestra la Paraba Frente Roja adquiere mayor respeto ante
depredación en el caso de las aves rapaces, salvo que sean
las demás especies.

Sitios importantes para la conservación de la diferentes, la misma que esta en función de las actividades
Paraba Frente Roja estacionales de la especie: Sitios de anidamiento en época
reproductiva y sitios de forrajeo que están muy relacionados
Se ha logrado identificar áreas importantes para la
con los sitios de dormideros adoptados temporalmente por la
conservación de la especie establecidas en tres aspectos
especie en época no reproductiva. (Fig. 21).

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Tabla 6. Especies que comparten el nicho reproductivo

Nº Familia N. Común N. Científico Rareza

1 Icteridae Tordo Oreopsar bolivianus Endémico


2 Psittacidae Cotorra pecho plomo Myiopsitta luchsi Endémico
3 Psittacidae Loro Chuto Amazona aestiva Común
4 Psittacidae Loro Choclero Aratinga mitrata Común
5 Tyrannidae Lancero Hirudinea ferruginea Migratorio
6 Apodidae Golondrina Areonautes andécolus Migratorio
7 Accipitridae Equilibrista Elanus leucurus Migratorio
8 Accipitridae Sacre Buteo magnirrotris Común
9 Accipitridae Águila Geranoaetus melanoleucus Común
10 Falconidae Sacre Falco peregrinus Común
11 Falconidae Sacre Falco femoralis Común
12 Falconidae Sacre Falco sparverius Migratorio
13 Cathatidae Sacha Sarcoramphus papa Raro
14 Chinchillidae viscacha Lagidium viscaccia Raro

6 Sitios de anidamiento
Sitios de f orrajéo
5 Sitios de dormidero
Número de sitios

0
Sitios de Sitios de Sitios de
anidam iento forrajéo dorm idero

Figura 21. Sitios importantes para la conservación de la especies

Sitios Claves de reproducción de la Paraba Frente (Anexo 22). De los cuales los dos primeros de la (Tabla 7),
Roja (Ara rubrogenys) demuestran ser sitios muy relevantes para un buen éxito
reproductivo de la especie, sin embargo están expuestos a
Se identifico 6 sitios de mucha importancia para la
riesgos por la intervención antrópica, mientras el Cañón
reproducción de la especie. Estos sitios denominados claves,
Sucusuma es uno de los pocos lugares que se encuentra
fueron identificados en base a lo siguiente: Cantidad de nidos,
dentro del parque Nacional Torotoro.
población y exposición a riesgos de intervención antrópica
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Tabla 7. Sitios claves de reproducción de la Paraba Frente Roja

Río Sitio Riesgo Nº de Nidos Población

Sukusuma Cañón Sukusuma Circuito Turístico 14 58

Mizque San Carlos 1,2,3 Agricultura, Carretera, viviendas 38 69

Mizque Cerro Rojo Estancia ganadera 7 21

Caine Kaka Tjapa Minería, ganadería 14 38

Mizque Loro Muerto Estancia ganadera 5 17

Pulquina Chañara 1,2 Agricultura, carretera y viviendas 9 32

Áreas importantes de dormideros - Identificamos 3 de alimento, en áreas de forrajeo que se encuentran a mínimas
sitios de dormideros de importancia (Tabla 8), donde distancias de estos dormidero. Generalmente estos sitios
permanecen durante la noche, apenas aclara el día estos funcionan para la especie en invierno correspondiente a la
abandonan el sitio para iniciar la intensa jornada de búsqueda época no reproductiva.

Tabla 8. Sitio importante de dormidero

Municipio Sitio Cuenca Población

Icla Orilla del Pueblo Río Icla 73

Yamparaes La Mendoza Río Pilcomayo 14

Comarapa Zanjón Río San Juan 150

Áreas importantes de forrajeo - Se tiene identificado mencionados donde gran parte de los campesinos se dedican
3 sitios importantes de forrajeo (Tabla 9). Estos tres sitios se al cultivo del maíz (Zea mays L.) (Anexo 6) y maní (Arachis
encuentran en fondos de valle y a riveras de los Ríos hypogaea).(Anexo. 20)

Tabla 9. Sitios importantes de forrajeo de la especie

Municipio Sitio Cuenca Población

Pampagrande Cercanos al pueblo Río Tembladera 276

Mizque Tín Tín Mizque 220

Torotoro Julo Chico y Grande Caine 164

Estos cultivos son unos de los más apetecidos dentro Los 32 sitios de anidamiento que presentan un total de
de la dieta natural de la especie. (Fig. 7) Situación por la cual 131 nidos distribuidos a lo largo de las tres cuencas estudiadas
están expuestos a fuertes presiones por los agricultores que (Mizque, Caine y Pilcomayo). Muestra un número mayor al de
defienden sus cultivos para asegurar su base alimenticia y otros estudios como de (Zeballos A. 2006) Realizó estudios de
económica. sitios anidamiento en las cuencas del Río Caine Grande y
Mizque, identificando un total de 66 nidos confirmados, la
Sitios identificados de anidamiento, dormideros y
cuenca del Mizque (59 nidos) la mas representativa en su
de forrajeo
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
estudio. Datos muy similares en el presente estudio con (84 Los datos registrados muestran 4 sitios de dormidero y
nidos) el Río Mizque, la más numerosa en este trabajo. 5 áreas de forrajeo, estas áreas están en algunos casos
alejados de sitios de reproducción como ser: las poblaciones
La ubicación de los sitios de anidamiento muestran una
que anidan por el Río Mizque en época no reproductiva se
singular preferencia a algunas zonas de los valles, de los 32
desplazan por periodos temporales de 4 a 5 meses (mayo a
sitios de anidamiento 15 se encontraron en zonas de ribera de
septiembre) a áreas de forrajeo como Pampagrande. Debido a
ríos y 11 pie de monte, 7 en zona de montaña, donde se puede
la principal producción agrícola del maíz y maní, que en estos
observar que relativamente hay preferencias a riberas de ríos y
meses se constituye en la base alimenticia de la especie. Esto
algunos afluentes con aguas permanentes. (Lanning 1.991)
permite que estas poblaciones adopten dormideros temporales
realizó estudios de distribución y cría, el cual muestra algunos
en lugares seguros y tal vez poco accesibles donde puedan
sitios con el mismo patrón de distribución. Se presume que las
estar a mínimas distancias de las áreas de alimentación.
zonas con mayor preferencia de anidamiento, se deben a la
presencia de mayor cantidad de farallones que por causas Similar situación ocurre con las poblaciones del Río
fisiográficas terminan en un valle en forma de “v” o de “U” las Caine, los sitios de anidamientos de estos se encuentran mas
mismas que en su mayoría contienen cuerpos de agua. Por cercanos a áreas de forrajeo lo que no permite adoptar
otro lado y creo que lo más importante es la mayor abundancia dormideros temporales. Sin embargo hay posibilidades que las
de alimento disponible porque las especies de plantas se poblaciones que se concentran en la comunidad de Tin Tin
encuentran en su mayoría en zonas ribereñas y por ende está (Munic. De Mizque) en época no reproductiva, puedan
la fácil accesibilidad y disponibilidad al agua. Por consiguiente desplazarse del Río Caine y se solapen con las poblaciones
la Paraba Frente Roja consume mucha agua para facilitar su del Río Mizque.
metabolismo e incluso para facilitar el proceso de regurgitación
En la cuenca del Pilcomayo los sitios de dormideros
en épocas de reproducción.
(Icla y la Mendoza) albergan una importante población que se
Sitios de anidamiento geo-referenciados desplazan a forrajear a lo largo del valle del Río Pilcomayo por
las comunidades de Uyuni, Viña Quemada y otras. Donde se
Los patrones de distribución de sitios de anidamiento
observa una fuerte agricultura con preferencia al cultivo de
de la especie están concentradas en fondos de valle y zonas
maíz, maní y otros cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales
ribereñas de las tres cuencas estudiadas, dichos resultados
típicos de la zona.
coinciden con (Christiansen & Pitter, 1993) donde mencionan
que la distribución y sitios de anidamiento estaban en zonas de Poblaciones concentradas en sitios de anidamiento
desagües de los Ríos Mizque, Caine, Grande y cabeceras del (época reproductiva)
Pilcomayo. Los lugares de anidamiento fueron identificados en
La abundancia poblacional de la Paraba Frente Roja
áreas muy cubiertas e inaccesibles, otras en lugares abiertos
(Ara rubrogenys) estimados en sitios de anidamiento es de 505
de mucha agricultura cercanos a viviendas de los comunarios,
individuos en las tres cuencas Pilcomayo, Mizque y Caine,
mientras otros expuestos a pocos metros de carreteras
resultados que conducen a una población relativamente baja.
departamentales, municipales y comunales.
Estos resultados son poco compartidos por otros estudios
Áreas de dormidero y forrajeo en época no realizados por (Ridgely 1991) que estima una población de
reproductiva 1.000 – 3.000 Individuos, y (Lanning 1982) de 3.000 – 5.000
Individuos, en toda la distribución de Ara rubrogenys, si
embargo los resultados de dichos investigadores no estaban
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
diferenciados en las dos épocas de la especie (reproductiva y algunos individuos se quedan en estas áreas y no regresan a
no reproductiva).En este trabajo si se toma en cuenta las dos los lugares de reproducción en su época correspondiente,
épocas, la diferencia es que no esta estudiada la cuenca del estos podrían ser los juveniles biológicamente aun inmaduros o
Río Grande. adultos no reproductores.

La alta variación de estimación de la población, Plantas alimenticias en sitios de anidamiento


muestra que aparentemente la población habría disminuido
Las especies de vegetación alimenticias no fueron las
drásticamente en los últimos años. Sin embargo los criterios
más indispensables como se esperaba, en la elección del sitio
utilizados por los mencionados investigadores de extrapolación
de anidamiento, lo cual mediante un análisis de correlación nos
podría explicar hasta cierto punto la alta variación de
demuestra que no hay significancia estadísticamente entre las
estimaciones, ya que creemos que en este caso, no es
especies alimenticias y la cantidad de nidos adoptados por
recomendable extrapolar el número de individuos por
sitio. Sin embargo, biológicamente es muy importante el
superficie, lo recomendable sería extrapolar el número de
recurso alimento en sitios reproductivos y es más; hasta cierto
individuos por el número de sitios de reproductivos. Se supone
punto existe una buena relación entre las mismas pero no
que este criterio es el más adecuado de acuerdo a la biología
significativa, seguramente datos como el sitio del Cañón
reproductiva de la especie.
Sucusuma que tiene un alto numero de nidos activos (14) y
Las estimaciones obtenidas en el presente estudio son muy bajo en especies alimenticias (3) esta diferencia se debe a
similares a las citadas por Clarke & Durán (1991), quienes condiciones fisiográficas el mismo sitio que se encuentra muy
estimaron una población de sólo 555 a 626 individuos, sin próximo al fondo de valle y a pesar de la corta distancia, existe
tomar en cuenta la población del río Caine. La coincidencia de una marcada diferencia altitudianal de aproximadamente 300 a
estimaciones se debería a que ellos realizaron censos y 500 mts. Estas diferencias fisiográficas propias de los valles de
conteos en farellones con huecos o posibles nidos en los ríos Bolivia condicionan solo a ciertas especies que tienen la
Grande, Mizque y afluentes, este criterio es similar al aplicado capacidad de adaptación y tolerancia, en relación a esto es que
en el presente estudio. Otro trabajo relacionado a la biología la mayoría de las especies de plantas alimenticias para Ara
reproductiva (Bonilla 2007), que realizó monitoreos en forma rubrogenys se encuentran en fondos de valles, es así que
intensiva de las cuales 16 nidos activos produjeron 20 pichones compartimos con estudios realizados por (Boussekey, M. et, al
lo cual muestra una productividad = 1.25 pichones/nido. Este 1991) que menciona a la Lanza Lanza (Prosopis kuntzei),
nivel de natalidad que por cierto es relativamente bajo, Itapallo (Cnidoscolus sp.), (Tabla 1)
anexado a ello índices de mortalidad debido a condiciones
Fauna que comparte áreas de anidamiento con la
naturales, la casa furtiva por los agricultores en el afán de
Paraba Frente Roja
proteger sus cultivos de maíz , maní y algunas plantas frutales
Los barrancos utilizados como sitios de nidificaión de la
y otro problema de mayor dimensión como el tráfico ilegal de
Paraba Frente Roja son preferidos por otras especies de
Ara (rubrogenys).
animales especialmente Aves; algunas de las mas
Poblaciones concentradas en dormideros y forrajeo
representadas como Myiopsitta luchsi, Aratinga mitrata,
(época no reproductiva)
especies que también fue mencionada por Bouseekey et .al.
Se estimó una población de 827 individuos en 4 sitios (1991), donde afirmaba que en la época reproductiva las
de dormideros y 5 sitios de forrajeo, relativamente una mayor parabas muestran comportamiento territorialista con individuos
población, resultados que nos conducen a especular que de la misma y otras especies que anidan en el sitio, tales como
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Aratinga mitrata y Myopsitta luchsi. También hay presencia de seguido de la cuenca del Caine con 37 nidos activos y
aves de rapiña, alguna de ellas como Geranoaetus por último el Río Pilcomayo y su afluente el Río Icla con
melanoleucus son especies que en su momento pueden 10 sitios activos.
convertirse en predadores. Por otro lado, el agrupamiento con o La ubicación de los sitios de anidamiento con mayor
otras especies de la misma familia u otras de menor tamaño preferencia para la Paraba Frente Roja muestra que es la
significa una autoprotección a través de la organización social, zona de riberas (15), seguido por pie de monte (10) y
en caso de ataques por depredadores naturales y no tanto así zonas de montaña (7).La abundancia poblacional de la
como una competencia por los nidos. Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) estimada en sitios
de anidamiento (época reproductiva) fue de 505
Identificación de áreas importantes para especie en
individuos en las tres cuencas en estudio, es importante
sitios de anidamiento, forrajeo y dormideros
mencionar que la distribución de la especie también
Demostramos en la presente investigación 6 sitios
abarca la cuenca del Río Grande lo cual no contempla el
importantes de anidamiento, por la cantidad de nidos y por la
presente estudio.
alta población que albergan, de esta cantidad 4 sitios están
o De la misma forma muestra mayor abundancia en la
ubicados a orillas de terrenos agrícolas, carreteras y viviendas
cuenca del Río Mizque y sus afluentes con 253
muy cercanas, pensamos adoptan estos sitios por el fácil
individuos, seguido por el Caine 149 y por último el Río
acceso a cultivos de Maíz, Maní y otras especies de plantas
Pilcomayo 103 individuos.
silvestres que utilizan como alimento, otra causa sería la
o La población estimada en sitios de forrajeo y dormideros
disponibilidad del agua ya que esta especie necesita bastante
(época no reproductiva) fue de 827 individuos. La
de este liquido elemento especialmente cuando esta con
poblaciones mas numerosas estuvieron en la cuenca del
polluelos. De la misma forma los dormideros se identificaron 3
Río Mizque Tín Tín y Pampagrande que por esta época
sitios, que se encuentran expuestos a mínimas distancias de
salen de los valles de Saipina, Pulquina hacia
actividades humanas. De mayor preocupación son las áreas de
Pampagrande.
forrajeo, también son 3 sitios en las que la especie arriesga su
o Las especies de plantas alimenticias no influyen
vida por conseguir el alimento preferido (maní y maíz), por este
significativamente o dependiente una de la otra (Tau de
motivo la reacción de la gente local es constante.
Kendall; P = 0.202; R = 0.176; Según análisis
CONCLUSIONES estadísticos de correlación,
o Las especies de fauna que se encuentran compartiendo el
o Los sitios de nidificación registrados en las tres cuencas
nicho reproductivo fueron 14 especies de las cuales 13
estudiadas (Mizque, Pilcomayo y Caine) fueron 32 sitios,
pertenecen a la clase aves y una sola a mamíferos. De
de los cuales 200 se catalogarón como nidos posibles y
estas las más representadas en los sitios de
131 nidos activos. Estos se encuentran en los
reproducción son: Myiopsitta luchsi y Oreopsar bolivianus
Departamentos de Santa Cruz (Municipios: Saipina,
(especies endémicas) que se encuentra en 22 sitios del
Comarapa y Moro Moro), Cochabamba (Municipio De
total de 32, seguido por Aratinga mitrata en 21 sitios.
Omereque, Pasorapa y Anzaldo), Chuquisaca (Municipio
o Los sitios de interés para la conservación de la especie
de Icla) y Potosí (Munic. De Torotoro).
en sitios de anidamiento, fueron 6 (San Carlos,
o La cuenca mas representada fue la del Río Mizque con
Sucusuma, Cerro Rojo, Kaka Tjapa, Loro muerto y
sus dos afluentes Río Comarapa y Pulquina, a lo largo de
Chañara; los mismos que se encuentran expuestos a
estas fuentes de agua se registraron 84 nidos activos,
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
intervenciones antrópicas. Sitios de forrajeo (Tin Tin, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. 2005 “Loros, pericos y
guacamayos del Neotrópico. Guía de campo”. Bogotá –
Pampagrande y Julo) y dormidero (Icla, La Mendoza y
Colombia. 58p.
San Jon), estos tienen similares problemas de riesgo que
DE LA PEÑA, R. 1987. “Nidos y huevos de las aves
el anterior. Argentinas”. Ed. Talleres Gráficos de Imprenta Lux SRL.
Santa Fe – Argentina. 161p.
BIBLIOGRAFÍA
ERGUETA, P. & MORALES, C. 1996 “Libro Rojo de los
APAZA, L. & CABRERA, R. 2004 “Guía de aves corredor Vertebrados de Bolivia”. Ministerio de Desarrollo
ecológico Teriquía-Baritú”. Tarija – Bolivia. 43p. Sostenible, La Paz – Bolivia. 109pp.
ARMONÍA. 1997 “Acta del III encuentro boliviano para la ERNITZOE, J. 1993. “The birds of CITES and How to identify
conservación de las aves”. Centro de Ecología Simón I. them”. The Lutterworth Press. Cambridge, Belgium. 124p
Patiño. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. 68p.
FJELDSA, J. & N, KRABBE. 1990. “Birds of the high Andes.
ASOCIACIÓN CIVIL ARMONÍA 2003 “Manual Informativo: Zoological Museum, Univ. Copenhagem”. p.876.
“Programa de las áreas importantes para la conservación
FORSHAW, J. 1989. “Parrots of the world. 3ra (revised)” ed.
de aves y sus hábitats en Bolivia”. Santa Cruz – Bolivia.
Landowne Editions, Melbourne. Australia. p 584.
16p.
FREILE, J. & SANTANDER, T. 2005 “Áreas importantes para la
AUZA, R & HENNESSEY, B. 2005. Áreas importantes para
conservación de las aves en Ecuador. 283 p. en BirdLife
conservación de aves de Bolivia. p. 57-73. En: Bird Life
Internacional y conservación internacional. Áreas
International y Conservation International. Áreas
importantes para la conservación de las aves en los
importantes para Conservación de las aves en Andes
Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación
Tropicales” (Serie de Conservación de Bird Life N° 14).
de la biodiversidad”. Quito, Ecuador: BirdLife
Quito Ecuador.
Internacional Serie de Conservación de BirdLife Nº. 14
AZURDUY, H. J L. ARAMAYO, J. LEDEZMA, A. LANGER.
GILL, F. 2003 “Ornithology”. 2º Edicion. W. H. Freeman and
2004. “Historia Natural del Municipio de Pampagrande”.
Company. New York. U.S.A 766 p.
Comunidad típica de los Valles de Bolivia. Museo de
Historia Natural Noel Kempff Mercado”. Santa Cruz – GUEDES, N. M. R. 1993. “Biología reproductiva da Arara-Azul
Bolivia. 33-205 pp. (Anodorhynchus hyacinthinus) no Pantanal – MS Brasil.
Desarrollo de Mestrado. Escuela superior de Agricultura
BIRDLIFE INTERNACIONAL. 2006 “Threatened birds of the
– “Luiz de Queiroz”. Universidad de Sao Paulo.
world. Linx Ediciones y BirdLife Internacional Barcelona y
Piracicaba.
Cambridge”, UK.
HANSELL, M. 2000. “Bird Nests and Construction Behaviour.
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2006 “Fichas de especies
Cambridge University Press”. Cambridge - United
migratorias neotropicales en las IBAs”: Cuenca del Río
Kingdom.
Caine y Mizque.
HENNESSEY, A. B., S. K. HERZOG & F. SAGOT. 2003 “Lista
BOND, J & MAYER. 1943. “The bird of Bolivia, Pt II.
Anotada de las Aves de Bolivia”. Quinta Edición.
Proc.Acad.Nat. Sci. Phil 95. p 221.
Asociación Armonía/BirdLife Internacional, Santa cruz de
BONILLA, M. 2007. “Monitoreo de la nidificación de la Parba la Sierra – Bolivia 238 p.
Frente Roja (Ara rubrogenys) en dos sitios de
HENNESSEY, B. HERZOG, S. SAGOT, F. 2003. “Lista
reproducción de los valles secos interandinos de los
Anotada de Aves de Bolivia. Bird Life Internacional”, 5°
departamentos de Santa Cruz y Cochabamba”. Santa
Edición. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Cruz – Bolivia. 45pp.
HUAQUIPA, F. 2002. “Proyecto de Investigación y
BOUSSEKEY, M., SAINT-PIE, J., & MORVAN, O. 1991
Conservación de la paraba “frente roja” Ara rubrogenys.
“Obsevation d unepopulation d Ara rubrogenys dans la
Asociación Armonía Bird Life”. Santa Cruz Bolivia.
Valle du Río Caine, Bolivia Central”. Francia. 37p.
IBISCH, P. & MERIDA, G. (EDS). 2003. “Biodiversidad: la
CARRASCO, R. 2008 “Evaluación de los patrones de
riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y
nidificacion de la Parba Barba Azul (Ara glaucogularis) y
conservación”. Editorial: FAN. Santa Cruz – Bolivia.
de la Paraba Amarilla (Ara ararauna) en la zona norte y
sur del Dpto. Del Beni – Bolivia”. 77p. JOHN R, I. 2005 “La Guía “Darwin” de las Flores de los Valles
bolivianos”. La Paz – Bolivia 187 p.
CODY, M. 1985. “Hábitat selectión in birds. Academia Press
Inc. London Ltd. Printed in the United State of America”. LANNIG, D.1991 “Distribution and breeding biology of the red-
San Diego – California. 4-39pp. fronted macaw. Wilson Bull”, 103 (3), pp 357-365.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
LEY Nº 1333. 2006. “Ley y Reglamento del Medio Ambiente”. SAGOT, F. & J. GUERRERO (EDS.) 1998 “Aves y
Editorial, U.P.S. La Paz – Bolivia. 3-5 pp. conservación en Bolivia” Nº 1 Actas IV Enc. Bol. Cons.
Aves, 25-27 Oct. 1997, Tarija). Armonía, Santa Cruz.
MONTES, I. 1997 “Geografía y recursos naturales de Bolivia”.
Editorial Edobol. La Paz – Bolivia.145 -156 pp. SANDOVAL, V. 2006 “Reproducción de dos Especies
Simpátricas, Ara glaucogularis y Ara ararauna en la
NAROSKY, T. YZURIETA, D. 1987 “Guía para la Identificación
Proviancia Marbán en el Dpto. del Beni – Bolivia” 58 p.
de las Aves de Argentina y Uruguay”. Asoc. Ornitológica
del Plata. Buenos Aires – Argentina. 345 p. SNYDER, N. & Y. JOHNSON. 2000 “The parrots of Luquillo:
Natural history and conservation of the Puerto Rican
NAVARRO, G. & MALDONADO, M. 2002 “Geografía ecológica
parrot. Western Foundation of Vertebate Zoologi. Los
de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos”. Ed.
Ángeles. 85 p.
Centro de ecología Simón I. Patiño. Cochabamba –
Bolivia.351 – 428 pp. SERNAP. 2001 “Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación “Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
PITTER, E. CHRISTIANSEN, M. 1992. “Behavior of individual
Bolivia”. 2º Edición. La Paz – Bolivia 17-161 pp.
and social interactions of the Red- Fronted Macaw Ara
rubrogenys in the wild during the midday Rest. SICK, H. 1997. “Ornitología brasileira. Editora Nova Fronteira”.
Orinitologia Neotropical” 8:133-14. Rio de Janeiro – Brasil. 24-108pp.
PREFECTURA DEL DPTO. 1996. “Plan de desarrollo STATTERSFIELD, A. CROSBY, M. LONG, A. & WEGE, I.
microrregional de Manuel María Caballero”. Santa Cruz – 1998. “Endemic Bird Areas of the World Priorities for
Bolivia. 6-10 pp. Biodiversdity Conservation”. Bird Life Conservation
Series N°7. p
REVISTA ESCAPE. 2005. “Un intento por salvar al Qaqa-loro o
Paraba Frente Roja”. (Periódico la Razón). La Paz – SUAREZ, S. R. 2000. “Compendio de Geología de Bolivia”.
Bolivia. 7 pp. Editorial: Servicios Nacional de Geología y Minería
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
RIDLEY, R.S 1981. “The current distibution and status of
Cochabamba – Bolivia.
mainland neotropical parrots”. ICBP Tech. Pub Nº 1.
VARGAS, I. & JORDÁN, C. 2006 “Recursos Biológicos útiles
ROCHA, O. & QUIROGA, C. 1996. “Aves. p 109. En: Libro
en las repanas de los Valles Cruceños”. Ed. Instituto de
Rojo de los Vertebrados de Bolivia”. Ergueta, P y
Capacitación del Oriente. La Paz – Bolivia. 159
Morales, C (Ed). Editorial Offset Boliviana EDOBOL. La
Paz Bolivia. p 347. VAZ-FERREIRA, R. 1984. “Etología: estudio biológico del
comportamiento animal. Programa nacional de desarrollo
RODRÍGUEZ, J. ROJAS, F. ARZUZA, D. & GONZÁLEZ, A.
y tecnológico D.C. 150 pp.
2005. “Loros, pericos y guacamayas Neotropicales.
Panamerica Formas e Impresos. S.A. Bogotá Colombia. WUNDERLE, J. M. 1994. “Métodos para contar aves del
p 148 caribe. United Depatament of Agriculture”. New Orleans,
Louisiana. 28 p.
ROJAS A. ZEBALLOS, A. ROCHA, E. & BALDERRAMA, J.
2009. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, “Libro rojo YAMASHITA, C. AND MACHADO DE BARROS, Y. 1997. “The
de fauna silvestre de vertebrados de Bolivia”. La Paz – Blue-throated Macaw Ara glaucogularis”: characterization
Bolivia. Pp. 32 - 34 of its distinctive habitats in savannahs of the Beni, Bolivia.
Ararajuba 5 (2): 141-152 pp.
ROJAS, A. SALDAÑA, G. & BONILLA, M. 2007. “Proyecto de
Conservación de la Paraba Frente Roja (Asociación ZEBALLOS, A. et al. 2005. “Programa de Conservación
Armonía)”. Artículo Nº 2. Santa Cruz – Bolivia.4-5 pp. “Paraba Frente Roja” (Ara rubrogenys). Boletín
Informativo”. Año 12 Nº 1. Asociación Armonía. Santa
ROMERO, R. 1974. “The Red-fronted macaw: one of the rarest
Cruz – Bolivia. 8 p.
psittacines in the world”. Game Bird Breeder´s Gazette.
33:38
SAAVEDRA, A. 2006 “Ley y Reglamento del Medio Ambiente”.
Ed. UPS. La Paz – Bolivia 3 – 19 pp
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
ESTUDIO DE LOS COLEOPTEROS EN EL PUESTO LAGUNITA DE LA ESTANCIA GANADERA CAPARU PROVINCIA
VELASCO, SANTA CRUZ1
PAMELA ALEJANDRA SANDOVAL BENAVIDES2
RESUMEN - El estudio fue realizado en el puesto “Lagunita” de la estancia ganadera “Caparú”, ubicada en la provincia Velasco del
departamento de Santa Cruz. El trabajo se desarrolló desde mayo del 2007 a junio del 2008. Las colectas se realizaron en tres hábitats
de estudio, los muestreos incluyeron tanto época húmeda como la época seca. Para realizar los muestreos se colocaron en una
transecta lineal, 15 trampas de Malaise, ubicadas cada 100 metros entre si y a alturas variables (3,4 y 7 metros); en otra transecta se
colocaron 15 trampas de Interceptación de vuelo a nivel del piso y separadas entre sí por 100 metros; las trampas de Caída o Pitfall
fueron colocadas 10 trampas en otra transecta separadas entren sí por 50 metros, solo en el Bosque Alto Inundado de la Amazonia y
también se realizó colecta manual en todos los hábitats. Se registraron un total de 2.568 individuos del Orden Coleóptera, distribuidos en
29 familias de los cuales corresponden a las familias Scarabaeidae (37.27%), familia Bostrichidae (28%), Carabidae (7.04%),
Curculionidae (6.89%); Chrysomelidae (5.72%) y las otras familias (15.07%). El hábitat con mayor abundancia es el Bosque del Cerrado
con un 43,65% y la época que presenta mayor abundancia es la época húmeda con un 54%. Las familias más abundantes tanto en
época húmeda como en la época seca son: Scarabaeidae y Bostrichidae; las familias unicas en epoca seca son: Dermestidae y
Dryopidae, en la época húmeda la unica familia es Meloidae. Por lo que su presencia se atribuye a las condiciones del habitat.

Palabras Clave: colecta, trampas, insectos, bosque del cerrado, habitat

STUDY OF COLEOPTEROS IN LAGUNITA POST OF LIVESTOCK STAY CAPARÚ LOCATED IN THE PROVINCE VELASCO, SANTA
CRUZ, BOLIVIA

ABSTRACT - The study was carried out in the post "Lagunita" of livestock stay "Caparú", located in the province Velasco in the
Department of Santa Cruz. The work was conducted from May 2007 to June 2008. Collections were made in three habitats of study,
surveys included both the dry season and wet season. To perform surveys were placed in a linear transect, 15 Malaise traps, l ocated
every 100 meters between if and at varying heights (3.4-7 meters); 15 interception of flight-level floor traps were placed in another
transect and separated by 100 meters; Fall or Pitfall traps were placed 10 separate traps in another transect enter Yes for 5 0 metres,
only in the high Amazon flooded forest and also performed manual collection in all habitats. There were a total of 2,568 individuals of the
order Coleoptera, distributed in 29 families of which correspond to the families Scarabaeidae (37.27%), family Bostrichidae (28%),
ground beetle (7.04%), Curculionidae (6.89%); Chrysomelidae (5.72%) and other families (15.07%). With more abundant habitat is the
forest of the Cerrado with 43,65% and the time presenting greater abundance is the wet season with 54%. Most abundant in wet season
and the dry season families are: Scarabaeidae and Bostrichidae; unique families during the dry season are: Dermestidae and Dryopidae,
during wet only family is Meloidae. So its presence is attributed to habitat conditions.

Key words: collecting, traps, insect, the cerrado forest, habitat


_________________
1 Sometido en 10 /3/2015. Parte de la Tesis de graduación del autor. Aceptado para publicación el 305/04/2015
2 Lics Biologia. Santa Cruz, Bolivia- email: .pamelaalejandrasandoval@hotmail.com
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

INTRODUCCION abundancia y diversidad de coleópteros en el bosque del


Los insectos comprenden la clase más amplia y Cerrado, Ceja Artificial y en el Bosque Amazónico. Asi mismo
diversa de todo el reino animal, en número sobrepasa al de si la fauna de escarabajos esta influenciada por la
todas las demás especies de animales conocidas. Los insectos estacionalidad.
han colonizado casi todos los medios terrestres habitables, El presente trabajo de investigación fue realizado con
pero aparentemente, no han podido adaptarse del todo a la alta los objetivos de evaluar la fauna de Coleopteros en el puesto
salinidad de las aguas marinas (Bolivia Ecológica, 2005) Lagunita provincia José Miguel de Velasco, Estancia Caparu
Los Coleópteros o escarabajos (Coleóptera) son un en del departamento de Santa Cruz, evaluar los grupos
orden de insectos con unas 357.899 especies descritas, que taxonómicos del Orden Coleóptera en el puesto Lagunita
corresponden a aproximadamente al 40% del total de los provincia José Miguel de Velasco, Estancia Caparu en del
insectos descritos y al 30% de los animales. (Lawrence y departamento de Santa Cruz, determinar la abundancia de
Britton, 1991, 1994) coleópteros en el bosque del Cerrado, Ceja Artificial y en el
Bosque Amazónico, determinar la diversidad de Coleopteros
En la región neotropical se conocen 127 familias del
en el bosque del Cerrado, la Ceja Artificial y el Bosque
orden Coleóptera, 6.703 géneros y 72.476 especies, (Costa C.
Amazónico y evaluar los efectos de la estacionalidad (epoca
1999) atribuye esta enorme diversidad a la posesión de los
humeda y seca ) sobre la fauna de escarabajos.
élitros, característica anatómica de los coleópteros que les ha
permitido explotar innumerables nichos ecológicos. MATERIALES Y METODOS
Ubicación del área de estudio - El estudio fue
Los coleópteros son insectos eminentemente
realizado en el puesto “Lagunita” de la estancia ganadera
terrestres y pocos (relativamente) han conquistado el medio
“Caparú”, ubicada en la provincia José Miguel de Velasco del
acuático de agua dulce. Así, los coleópteros ocupan
departamento de Santa Cruz. Esta estancia está situada al
virtualmente cualquier hábitat terrestre, incluso las regiones
Norte de San Ignacio de Velasco, se constituye en una reserva
polares como los Carabus articos. (Lawrence y Britton, 1994)
privada con una superficie de 158.779 hectáreas. La ubicación
La fauna de escarabajos en Bolivia está poco geográfica del sitio es el 14°54' Sur, 61°05' Oeste, la estancia
estudiada, los estudios e inventarios son recientes y los pocos “Caparú” está ubicada a una distancia de 200 Km al norte de la
estudios reportan una gran diversidad de escarabajos que capital provincial, San Ignacio de Velasco. La comunidad más
cumplen importantes roles en los ecosistemas. (Bolivia cercana a la estancia es “Campamento” (≈100 familias). De la
Ecológica, 2005) estancia “Caparú” a la ciudad de Santa Cruz de La Sierra a una
Considerando el alto valor ecológico que representa distancia aproximadamente 600 km.
la Orden Coleóptera, se planteo la presente investigación; con La Estancia “Caparú” consta de tres puestos
la finalidad de aportar al conocimiento del orden Coleóptera, ganaderos Lagunita, Los Cusís y Caparú. El estudio se realizó
proporcionando herramientas útiles para las próximas en el puesto “Lagunita” el mismo que se ubica en la zona
investigaciones. A través de los grupos taxonómicos del Orden noroeste de la estancia siendo la parte más cercana al Parque
Coleóptera presente en el puesto Lagunita determinando la Nacional “Noel Kempff Mercado”.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 1: Ubicación del área de estudio (Fuente Jesús Pinto) Figura 2: Ceja Artificial: Perspectiva del lugar de estudio. Fuente: P. Sandoval.

El trabajo de investigación se dividió en tres fases: Intercepción de vuelo a nivel del piso y separadas entre sí por
campo, laboratorio y gabinete. 100 metros; las trampas de Caída o Pitfall fueron colocadas de
igual manera, solo en el Bosque Alto Inundado de la Amazonia,
Fase de Campo. se colocaron 10 trampas y separadas entre sí por 50 metros.

El trabajo de campo se realizo de Mayo 2007 a Junio Todas las trampas colocadas contaron con sistemas

2008. Los meses de Febrero, Abril y Mayo del 2008 no se pasivos de colecta (frascos y/o bandejas plásticas). Para la

realizaron colectas por la inaccesibilidad ocasionada por las trampa de Malaise se coloco alcohol al 70% y en el caso de las

inundaciones en los lugares de colecta. Por lo tanto se trampas de intercepción de vuelo, se uso agua con detergente

trabajaron 11 meses, en los cuales se realizaron 70 días de y sal. De igual manera, se colocaron en una transecta lineal

colecta, empleándose 10 días cada mes durante tres meses dentro del Bosque Alto inundado de la Amazonia, 10 trampas

consecutivos y posteriormente se establecieron los protocolos de Caída o Pitfall cebadas con estiércol humano. Para todo el

de colecta a 5 días por los meses restantes. Las colectas de trabajo de colecta con trampas se siguieron las directrices

este trabajo fueron realizadas con ayuda de un equipo de señaladas por (Barrientos, 1988) y la experiencia que se tiene

personas. en el Museo de Historia Natural NKM.

Las colectas se realizaron en los tres hábitats de Las trampas de Intercepción de vuelo y de Malaise

estudio: Bosque de Cerrado, Ceja Artificial y Bosque Alto se habilitaron diariamente desde las 6:00 AM y fueron

Inundados de la Amazonia; los muestreos incluyeron tanto cerradas a las 5:00 PM recogiéndose las muestras en ese

época húmeda como la época seca. momento. El material fue registrado, separado y
acondicionado en frascos plásticos o bolsas Wirll Pack
La captura de coleópteros se realizo a través de tres
conteniendo alcohol al 70% con sus respectivas etiquetas.
tipos de trampas (Intercepción de vuelo, Malaise y trampas de
Caída o Pitfall) y la colecta directa o manual. Las muestras de las trampas de caída se retiraron a
las 24hrs de ser colocadas en bolsas de Wirll Pack
Se colocaron 15 trampas Malaise, en una transecta
conteniendo alcohol al 70% con sus respectivas etiquetas.
lineal, ubicadas cada 100 metros entre si y a alturas variables
(3,4 y 7 metros); en otra transecta se colocaron 15 trampas de

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
La colecta directa fue realizada con la ayuda de la red Su diseño se parece a una tienda de campaña
entomológica para capturar a los coleópteros durante su vuelo rectangular con paredes de malla verdosa a los dos lados de
y aquellos que se hallaban sobre la vegetación, también se mayor tamaño se encuentran abiertos y la parte de arriba es el
realizo la búsqueda manual sobre las plantas y troncos en extremo a mayor altura que el extremo opuesto, siendo en
estado de descomposición. aquel donde se coloca frascos en la parte de arriba como
también en la parte de abajo con alcohol al 70%.El principio de
Descripción de las trampas empleadas la colecta de insectos se basa en la intercepción de los
insectos durante su vuelo, mediante una fina red y la posterior
a) Trampa de Malaise - La trampa consiste en una
conducción de los mismos a unos recipientes colectores, todo
estructura de grandes dimensiones (37m2) extendida en forma
esto gracias al tropismo de los insectos.
de un prisma triangular con un armazón estructural de tubos
plásticos.

Figura 3: Trampa de Malaise. Fuente: P. Sandoval

b) Trampa de Intercepción de vuelo - Esta trampa de ancho y 10cm de profundidad en donde se colocan varias
está conformada por una tela preferiblemente verde, de 2m de bandejas, a la cuales se le adiciona una mezcla de agua con
ancho por 1.2m de alto, que debe templarse de tal manera que detergente sin olor para la captura y preservación de los
su borde inferior este ubicado a ras del suelo; en el sitio donde individuos.
se instala, se debe cavar una zanja de 2.5m de largo por 50cm

Figura 4: Trampa de Intercepción de vuelo. Fuente: P. Sandoval

c) Trampa de caída o Pitfall - La trampa de caída lleva insectos que son atraídos por el cebo y que caen en el interior
un vaso o recipiente de abertura circular que se entierra al ras del recipiente. Para estas trampas se recomienda el uso de
del suelo; el principio de la misma consiste en atrapar los vasos desechables o recipientes de plásticos de 250ml de
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
capacidad y de 10cm de diámetro. Una vez enterrados debe detergente sin olor y sal. Las trampas son cebadas
llenarse hasta la mitad de su capacidad de agua con preferentemente con excremento humano.

Figura 5: Trampa de caída o Pitfall, Fuente P. Sandoval Figura 6: Preparación del cebo Fuente: P. Sandoval

d) Colecta manual - Incluye la búsqueda activa y la escarabeidos. Consta de un aro metálico de 80cm de diámetro
captura de los insectos en la vegetación y en el interior de fabricado con alambre grueso, al que va adherido un tul de
troncos en descomposición o en árboles recién cortados. forma cónica de 150cm de longitud. El conjunto es sostenido
Todas las muestras se colectan a mano o con ayuda de pinzas por una vara de madera o metal, que da soporte a todo el
para no ser picados o mordidos por los insectos. También se instrumento.
utiliza la red entomológica ya que es una de las principales
FASE DE LABORATORIO
herramientas para la captura de insectos voladores como los
Selección y preparación de las muestras - Después de la conservación de las muestras representativas se realizo en
colecta se realizo una separación o selección del material para laminas de plastoform de 2 cm de espesor, donde se procedió
la colección seca y la colección húmeda con la finalidad de al montaje de todas las muestras pequeñas, medianas y
obtener muestras representativas y disminuir el espacio en las grandes, introduciéndole alfileres entomológicos a cada
cajas entomológicas de la colección seca. El material muestra en la parte derecha del élitro, las muestras pequeñas
seleccionado para la colección húmeda, fue debidamente fueron montadas en pequeños triángulos de cartulina,
identificado, cuantificado, etiquetado y guardado en la pegados a ella con esmalte y el conjunto sujeto con un alfiler,
colección húmeda. los datos que acompañan a los insectos son las etiquetas con
la siguiente información: País, departamento, provincia,
Montaje y conservación de las muestras - El montaje y localidad, fecha, tipo de bosque y el colector.

Figura 7: Red entomológica. Fuente: P. Sandoval Figura 8: Pinzas. Fuente: web Google
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 9: Montaje de Scarabaeidae. Figura 10: Montaje de las muestras. Fuente: Foto: P. Sandoval web Google

Secado de las muestras - Para el secado de las muestras se esta los insectos montados permanecen 7 a 15 días
uso una estufa cuya temperatura alcanza 50°C. (Fig. 5); en dependiendo del tamaño y el cuerpo del espécimen.

Figura 11: Secado de las muestras. Foto: P. Sandoval.

Etiquetado - Se colocaron a todas las muestras etiquetas de fecha, colector y tipo de hábitat. Cada muestra fue
cartulina blanca de tamaño 0.7x 1.5 cm, donde se registraron debidamente etiquetada.
todos los datos: país, departamento, provincia, localidad,

Figura 12: Coleópteros etiquetado con sus datos respectivos. Foto: P. Sandoval
Cuarentena - La cuarentena es el proceso de aislamiento que Taxonomía - La determinación o identificación de las muestras
consiste en una desinfección en atmosfera controlada con se realizo por comparación con las muestras de la colección
sobresaturación de vapores de naftalina durante 40 días sin de Entomología del Museo de Historia natural Noel Kempff
interrupción. Para prevenir el ataque de otros insectos como Mercado, el texto de Borror et al (1970, 1976,1989); además
pueden ser psocopteros microcoleopteros y hongos. de la colaboración de los especialistas en escarabajos Tito
Vidaurre, David Edmond y el permanente apoyo de Mirtha

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Saldias, Ivan Garcia y Alejandra Valdivia. tipo de vegetación, y los componentes abióticos. Tipos de
vegetación en zonas de vida secas sostienen números de
FASE DE GABINETE. especies muy bajos. Sin embargo, tipos de vegetación en las

Terminada la identificación taxonómica, se procedió a zonas de vida húmeda generalmente las numerosas especies

elaborar un banco de datos el cual fue transcrito íntegramente, más grandes.

a un formato digital del tipo planilla electrónica (Microsoft Se realizó el Índice de Diversidad por Épocas con
Excel®) con los siguientes campos: orden, familia, país, solo 3 meses de época seca y 3 meses de época húmeda para
departamento, provincia, localidad, tipo de bosque, fecha de trabajar de una manera equitativa así los resultados no se
colecta, colector). Estos datos fueron cotejados y verificados verían afectados, ya que la mayoría de los meses en los que
con las planillas de identificación. El banco de datos, permitió se realizaron la colecta pertenecen a la época seca.
efectuar los cálculos y análisis estadísticos mediante el uso de
las tablas dinámicas, que resume la información por hábitat y Índice de Sörensen - Este índice es el más utilizado para el
época. análisis de comunidades y permite comparar dos
comunidades mediante la presencia/ausencia de familias en
ÍNDICES DE DIVERSIDAD
cada una de ellas, la fórmula para su cálculo es el siguiente:

Índice de Shannon-Wiener - Es uno de los índices más


IS= 2C/A+B * 100
utilizados para determinar la diversidad de especies de
insectos de un determinado hábitat. Para utilizar este índice, el Donde: IS = Índice de Sörensen; A = Número de
familias encontradas en la comunidad A; B = Número de
muestreo debe ser aleatorio y todas las familias de un hábitat
familias encontradas en la comunidad B; C = Número de
deben estar presentes en la muestra. La formula es la familias comunes en ambas comunidades.
siguiente: H´= - ∑pi *ln pi RESULTADOS Y DISCUSION
Se registró un total de 2.568 individuos pertenecientes
Donde: H = Índice de Shannon-Wiener. ; Pi = Abundancia
a 27 familias del Orden Coleóptera de los diferentes hábitats
relativa; ln = Logaritmo natural.
(Bosque de cerrado, Ceja Artificial y el Bosque Alto Inundado
Con el índice de Shannon-Wiener se calculo con el
de la Amazonia) presentes en el área de estudio.
logaritmo natural (Ln).
Familias del Orden Coleóptera por hábitats
Existe dos factores importantes en particular: los
componentes bióticos del medio ambiente especialmente el
Series1;
Series1; Chaq. Bosque; 10;
o ceja arti.; 24; 17%
40%

Series1;
Bosque Cerrado Chaq. o ceja arti. 26;
Cerrado;
43%

Figura 13. Número de familias colectadas por hábitats. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Se observa que en la figura 13 en la Ceja Artificial se registraron 26 familias. De 27 familias que en total se
encontraron 24 familias, Bosque Alto Inundado de la Amazonia identificaron en este estudio.
se encontraron 10 familias y en el Bosque de Cerrado se
NUMERO DE NUMERO DE
FAMILIAS; COL. FAMILIAS;
NUMERO DE MANUAL; 12; MALAISE; 24;
FAMILIAS; CAIDA 18% 36%
; 7; 11%
MALAISE

INT. DE VUELO

CAIDA

COL. MANUAL

NUMERO DE
FAMILIAS; INT.
DE VUELO; 23;
35%

Figura 14. Número de familias colectadas por tipo de trampa. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz,
Bolivia. 2007/2008.
En la figura 14 se registró que la trampa donde hubo más colecta fue la de Malaise con 24 familias colectadas.

Figura 15. Familias compartidas en el Bosque Alto Inundado de la Amazonia, Bosque de Cerrado y Ceja Artificial. Estancia
Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.
En la figura 15 se observa que las siguientes familias Chrysomelidae,Curculionidae, Elateridae,Histeridae,
se distribuyen en los 3 hábitats:Carabidae, Nitidulidae, Scarabaeidae, Cerambycidae y Staphylinidae.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 16. Familias compartidas en el Bosque de Cerrado y Ceja Artificial. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz,
Bolivia. 2007/2008.

En la figura 16 se observa que las siguientes familias Cicindelidae, Coccinellidae, Cucujidae, Dermestidae, Dyticidae,
se encuentran en los hábitats de la Ceja Artificial y el Bosque Geotrupidae, Hidrophylidae, Lampiridae, Platypodidae,
de Cerrado: Bostrichidae, Bruchidae, Buprestidae, Scolytidae, Tenebrionidae y los ND.

Figura 17. Familias únicas en el Bosque de Cerrado, Bosque Alto Inundado de la Amazonia y Ceja Artificial. Estancia Caparú,
Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

En la figura 17 se observa familias únicas en los la Amazonia esta Meloide y en Bosque de Cerrado estan
diferentes hábitats de estudio. En el Bosque Alto Inundado de Erotylidae y Dryopidae.

Abundancia de los Coleópteros Bostrichidae con 719 individuos (28%); Carabidae con 181
individuos (7.04%); Curculionidae con 177 individuos (6.89%);
En la figura 18 las familias más abundantes del orden
Chrysomelidae con 147 individuos (5.72%) y las otras familias
Coleóptera son Scarabaeidae con 957 individuos (37,27%);
con 387 individuos (15.07%).
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 18. Abundancia de las familias del orden Coleoptera. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

Series1; Series1;
Chaq. o ceja Bosque;
arti.; 31,78%;
24,57%; 32%
24%

Series1;
Cerrado;
Bosque
43,65%;
44%

Figura 19. Abundancia del Orden Coleóptera en los diferentes hábitats de estudio. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa
Cruz, Bolivia. 2007/2008.
En la figura 19 se observa que el Bosque del Cerrado presenta mayor abundancia de escarabajos que corresponde a un
43,65%.

Figura 20. Curva de acumulación de abundancia de individuos del Orden Coleóptera en los diferentes meses de
colecta. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
La Figura 20 nos indica la curva de acumulacion e incremento desde el mes de Mayo-07 con 40 individuos hasta Junio-08 con
2568 individuos. Los meses con mayor abundancia fueron Junio-07 con 643 individuos, Julio-07 con 392 individuos y Marzo-08 con 354
individuos.

Figura 21. Curva de acumulación de abundancia de familias del Orden Coleoptera en los diferentes meses de
colecta. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

La Figura 21 nos muestra la curva de acumulación e el mes de Mayo-07 con 12 familias seguido por el mes de
incremento desde el mes de Mayo-07 con 12 familias llegando Junio-07 con 11 familias.
hasta Junio-08 con 27 familias.El mayor incremento se dio en

Figura 22. Curva de acumulación de abundancia de los individuos de la familia Scarabaeidae del Orden Coleoptera en
los diferentes meses de colecta. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

La Figura 22 nos muestra la curva de acumulación e individuos. El mayor incremento se dio en el mes de Junio-07
incremento desde el mes de Mayo-07 con 5 individuos de la con 251 individuos, Marzo-08 con 245 individuos y Julio-07 con
familia Scarabaeidae llegando hasta Junio-08 con 957 199 individuos
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 23. Curva de acumulación de abundancia de las subfamilias de la familia Scarabaeidae del Orden Coleoptera en
los diferentes meses de colecta. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

La Figura 23 nos muestra la curva de acumulación e es muy pequeña (0,139), por tanto para determinar realmente
incremento desde el mes de Mayo-07 con 3 subfamilias de la si existe diferencias significativas entre los dos hábitats, se
familia Scarabaeidae llegando hasta Junio-08 con 6 aplicó el estadístico Prueba de “T” que señala que la diversidad
subfamilias. El mayor incremento se dio en el mes de Mayo-07 de coleópteros entre ambos hábitats es igual (tcalculada = 0,704
con 3 subfamilias y Junio-07 con 2 subfamilias y la ultima con 48 grados de libertad y un 95% de confiabilidad, ttabla =
subfamilia aparece en Diciembre-07. 1,677).

Indice de Diversidad del Orden Coleoptera - Para Índice de Sörensen - Se aplicó este análisis para
comparar la diversidad de coleópteros existente en los tres comparar la similitud entre los hábitats: el bosque del Cerrado,
hábitats estudiados Ceja Artificial, Bosque del Cerrado y la Ceja Artificial y el Bosque amazónico, tomando en cuenta la
Bosque Alto Inundado de la Amazonia, se presentan los presencia/ausencia de las familias en cada uno de los hábitats.
resultados obtenidos mediante el cálculo del Índice de
a) Bosque del Cerrado y Ceja Artificial
Diversidad de Shannon-Wiener que se obtuvo aplicando la
IS= 2*24/26+24 * 100 = 96%
siguiente fórmula (H´= - ∑pi*ln pi). En esta fórmula se utilizo el
logaritmo natural (ln). El resultado nos indica que la similitud entre bosque del
cerrado y ceja artificial alcanza a un 96%, con una diferencia
Índice de Diversidad por Tipo de Hábitat - El Indice
mínima de 4%.
de Diversidad de los Coleópteros para el Bosque Amazónico
es de H´BA= 0,264 la Ceja Artificial es de H´CA= 2,017, y b) Bosque del Cerrado y Bosque Amazónico
para el Bosque de Cerrado es H´BC=2,156 siendo este último
IS= 2*9/26+10 * 100 = 50%
el más diverso.
El resultado nos indica que la similitud entre bosque del
Por los resultados registrados nos indica que el
cerrado y bosque amazónico alcanza a un 50%, es decir que
Bosque Amazónico es el menos diverso. Aparentemente la
un 50% son diferentes.
diversidad del Bosque del Cerrado es mayor por presentar un
valor mayor que la Ceja Artificial, sin embargo, esta diferencia c) Ceja Artificial y Bosque Amazónico

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
IS= 2*9/24+10 * 100 = 52,94% señala que la diversidad de coleópteros para ambas épocas
es igual (tcalculada = 0,289 con 46 grados de libertad y un 95%
El resultado nos indica que la similitud entre ceja
de confiabilidad; ttabla = 1,678).
artificial y bosque amazónico alcanza a un 52,94%, es decir
que un 47,06% son diferentes. Índice de Sörensen - Se aplicó este análisis para
comparar la similitud entre las dos épocas: la seca y la
Este resultado nos muestra que entre la Ceja Artificial
húmeda, para ello se tomo en cuenta la presencia/ausencia de
y el Bosque Amazónico con un 52,94%, seguida por la
las familias en cada una de las épocas.
diferencia entre el Bosque del Cerrado y el Bosque Amazónico
existe una diferencia significativa del 50 %. IS= 2*23/24+24 * 100 = 95,83%

Índice de Diversidad por Épocas - Para la El resultado nos indica que la similitud de las dos
comparación de épocas se tomaron en cuenta solo 3 meses de épocas estudiadas alcanza a un 95,83%, es decir que en un
cada época en la húmeda los meses de Diciembre-07, Enero- 4,17% son diferentes.
08 y Marzo-08; en la seca los meses de Mayo-07, Julio-07 y
Efectos de la Estacionalidad en la Orden Coleóptera
Junio-08 tomándose en cuenta los 3 hábitats de estudio.
El estudio y colectas se realizo en 11 meses de los
El índice de diversidad para los coleópteros durante la
cuales 8 meses son de época seca y 3 meses de época
Época Seca es H`ES = 1,762 y para la Época Húmeda es H`EH
húmeda. Para la comparación de épocas se tomaron tres
= 1,523. La diferencia de valores de diversidad entre ambas
meses por época; época húmeda los meses de Diciembre-07,
épocas es pequeña (0,239) por ello se aplicó el estadístico
Enero-08 y Marzo-08 y la época seca los meses de Mayo-07,
Prueba de “T”, el resultado de este análisis complementario
Julio-07 y Junio-08.

Cuadro 1. Número de individuos colectados por hábitats y por época. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

ABUNDANCIA POR EPOCA


En HABITATS TOTALES
HUMEDA SECA
BOSQUE DE CERRADO 197 312 509
CEJA ARTIFICIAL 179 153 332
BOSQUE AMAZONICO 393 190 583
TOTALES 769 655 1424

Cuadro 2. Número de familias colectadas por hábitats y por época. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz,
Bolivia. 2007/2008.
RIQUEZA DE FAMILIAS POR EPOCA
En HABITATS
HUMEDA SECA
BOSQUE DE CERRADO 18 16
CEJA ARTIFICIAL 21 19
BOSQUE AMAZONICO 8 4

En el cuadro 1 y 2 se registraron 769 individuos para individuos pertenecientes a 16 familias para el Bosque del
la época húmeda, siendo 18 familias para el Bosque del Cerrado, 19 familias de la Ceja Artificial y 4 del Bosque
Cerrado, 21 para la Ceja Artificial y 8 familias para el Amazónico del Orden Coleóptera.
Bosque Amazónico y en la época seca se registraron 655
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Abundancia por Épocas del Orden Coleóptera.

Figura 24. Abundancia de los coleópteros por época. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia.
2007/2008.

Como lo demuestra la figura 24 se puede determinar que la epoca humeda presenta mayor abundancia 54% y la epoca seca
con menos abundancia con 46%.
NUMERO DE INDIVIDUOS

SECA

FAMILIAS

Figura 25. Abundancia de las familias del Orden Coleóptera. Estancia Caparú, Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

En la figura 25 podemos observar que las familias En la época seca se observan con más abundancia las
más abundantes en la época húmeda son Scarabaeidae familias Bostrichidae (220 individuos) y Scarabaeidae (219
(421individuos) y Bostrichidae (97 individuos). individuos).
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

HUMEDA
SECA
NUMERO DE INDIVIDUOS

SUBFAMILIAS DE SCARABAEIDAE

Figura 26. Abundancia de las subfamilias de la familia Scarabaeidae del Orden Coleoptera. Estancia Caparú,
Puesto Lagunita. Santa Cruz, Bolivia. 2007/2008.

En la figura 26 se observa la subfamilia más abundante La trampa que presento la mayor diversidad con
de la familia Scarabaeidae para la época seca como en la respecto a familias colectadas fueron las trampas de Malaise y
época húmeda es Scarabaeinae (211 individuos/seca; 384 la de Intercepción de vuelo. Esto nos muestra que estas
individuos/humeda). trampas son aptas para utilizarlas cuando se busca datos
sobre abundancia de familias del Orden Coleóptera, en cambio
La comparación de los registros de colecta, señalan
la trampa de Caída o Pitfall es más útil cuando solo estas
que el bosque del Cerrado presenta mayor abundancia de
buscando datos de la familia Scarabaeidae.
individuos que la Ceja artificial y el Bosque Amazónico que a
su vez la comparación entre las épocas de colecta nos indica
que la época húmeda es la que muestra mayor abundancia.
CONCLUSIONES
La determinación de la diversidad y abundancia de  Se registraron un total de 2.568 individuos en los
los coleópteros en este estudio se basó en el análisis de las diferentes habitats del área de estudio se la considera
abundancias absolutas y relativas de las familias registradas en con una alta diversidad especialmente en las familias
cada hábitat de estudio y en las diferentes épocas del año. Los Scarabaeidae, Chrysomelidae y Cerambycidae.
indices de Diversidad de los Coleopteros en el Bosque del  De acuerdo a los resultados obtenidos el bosque del
Cerrado y la Ceja Artificial, son altos, pero estadisticamente Cerrado (43,65%) es más abundante que los otros
iguales, es decir, no existen diferencias significativas entre hábitats estudiados.
ellos.  Las trampas que se registraron con mayor diversidad con

El Bosque Amazónico es el menos diverso porque se respecto a las familias colectadas de la Orden Coleoptera

vio afectada la diversidad, ya que se utilizo sólo la trampa de es la trampa de Malaise con 24 familias colectadas,

Caída o Pitfall por lo tanto esto causo el bajo resultado en seguida por la trampa Intercepción de vuelo con 23

diversidad, pues se sabe que el bosque es el más diverso entre familias colectadas.

los tres hábitats.  La diversidad de los tres hábitats de estudio: Bosque


Amazónico (H´BA= 0,264 ), Ceja Artificial (H`CA = 2,017)
y Bosque de Cerrado (H`BC = 2,156) los dos últimos
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
analizados mediante el índice de Shannon-Wiener familia es Meloidae. Por lo que su presencia se atribuye a
señalan una diferencia mínima que estadísticamente no las condiciones del hábitat.
es significativa ante la Prueba “T” por lo cual se afirma
BIBLIOGRAFIA
que la diversidad de Coleópteros en la Ceja Artificial y en
BARRIENTOS J.A. (1988). Bases para un curso práctico de
el Bosque del Cerrado es igual, las familias más diversas Entomología. Ed. Asociación Española de Entomología.
en ambos tipos de habitats: Bostrichidae, Scarabaeidae y Salamanca

Curculionidae. BOLIVIA ECOLÓGICA (2005) Ed. Trimestral. Revista nº40


Fundación Simón I. Patiño
 La diversidad del Bosque del Cerrado y la Ceja Artificial
BORROR, D.J. Y D.M. DELONG, C.A. TRIPLEHORN. (1976).
son estadísticamente iguales, este resultado podría estar An Introduction to the study of insects. Fouth Edition. ,
influenciado por factores abióticos (suelos, agua, Holt, Rinerhart and Winston. Estados Unidos. 852p.

microclima, luz, etc.) y bióticos (composición florística, BORROR, D.J; C.A. TRIPLEHORN Y N.F. JOHNSON. (1989).
An Introduction to the study of insects. Sixth Edition.
recursos alimenticios, estructura del hábitat, etc.), de ello Saunders Collage Publishing. Estados Unidos. 875pp.
se desprende que la presencia o ausencia de algunas BORROR, D.J. Y R.E. WHITE. (1970). Peterson field guide:
familias en uno u otro hábitat depende en gran medida de Insects. Houghton Mifflin. Estados Unidos. 404pp.
los aspectos corológicos propios de cada uno de ellos y COSTA C. (1999) Coleóptera. Cap12 113-122
de los recursos que ahí se encuentren temporal y GRIMALDI, D. & ENGEL M. (2005). Evolution of the Insects.
Cambridge University Press.
espacialmente con lo cual la diversidad queda
HESSE A. J. & E. CUELLAR S. (2008). Manuales Técnicos,
condicionada a la presencia o ausencia de los mismos. 1er curso de Capacitación para la formación de
 La similaridad entre estos tres tipos de hábitats, medida Parabiologos. Whitley Fund for Nature, Santa Cruz,
Bolivia.
en relación a la presencia/ausencia de las familias de los
LEDEZMA M. J.(2000). Guía de campo de los escarabajos
coleópteros se obtuvo mediante el índice de Sörensen el tigre (Coleoptera, Cicindelidae) de Bolivia.
que señala una similaridad del bosque del Cerrado con LAWRENCE, J. F & BRITTON, E. B. (1994). Australian
respecto a la Ceja Artificial del 96%, teniendo una mínima Beetles. Melbourne University Press, Melbourne.
diferencia de un 4%; similaridad del bosque del Cerrado NAVARRO, G. & M. MALDONADO. (2002). Geografía
ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos.
con respecto al Bosque Amazónico del 50%, siendo la Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba. 1-500 pp.
más significativa diferencia con un 50% y similaridad de PAULIAN, R. (1988). Biologie des Coléoptères. Éditions
la Ceja Artificial con respecto al Bosque Amazónico del Lechevalier, Paris
52,94%, siendo diferentes en un 47,06%. RIBERA, I., (1999). Evolución, filogenia y clasificación de los
Coleópteros (Artrópoda: Hexapoda). Bol.
 La época que presenta más abundancia es la húmeda
SALDIAS MIRTHA (2009). Determinación de la dieta del
con un 54% y la seca con menos abundancia con un
Tyrannus melancholicus en el norte de la Chiquitania
46%, las familias mas abundantes tanto en época Boliviana, Provincia Velasco, Santa Cruz.
húmeda como la época seca son: Scarabaeidae y VILLARREAL, H. ET AL. (2006). Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Bostrichidae; las familias únicas en época seca son:
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación
Dermestidae y Dryopidae, en la época húmeda la única de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt.
Segunda edición. Bogotá, Colombia. 236 p.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
DIETA ESTACIONAL DEL BOROCHI (Chrysocyon brachyurus) EN EL PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO (PNK) -
RESERVA BIOLÓGICA EL REFUGIO HUANCHACA (ERH) y POSIBLES CAUSAS DE SU VARIACIÓN TEMPORAL1

JOSÉ MIGUEL CASTRO CLAROS2

RESUMEN. Chrysocyon brachyurus es el canido más grande de Sudamérica conocido en Bolivia como borochi o aguará guazú, habita
únicamente las sabanas o pampas abiertas y presenta hábitos solitarios, nocturnos o crepusculares. Actualmente es considerado según
la UICN (2008) “vulnerable” y según el libro rojo de los vertebrados de Bolivia (2008) “casi amenazado” categoría justificada por la
perdida de su hábitat, caza y la falta de estudios respecto a las potenciales amenazas que afectan a esta especie en Bolivia. La
presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la dieta anual de C. brachyurus a partir del reporte de la declinación
poblacional de los cobayos (Cavia aperea) registrados durante los años 1996 a 1998 como la principal fuente alimenticia para la dieta
del borochi. A través del análisis de las 135 heces colectadas en el PNK – ERH se obtuvo 531 ocurrencias de 76 ítems alimenticios que
conforman la dieta; frutos 38.6%, mamíferos 27.9%, aves 7%, reptiles 4.3%, peces 0.4% e invertebrados 21.8%; resultando las frutas
según el calculo de la frecuencia de ocurrencia como los artículos más consumidos destacando entre ellas Alibertia edulis y Solanum
gomphodes seguido de los pequeños mamíferos, también se noto un incremento en el consumo de frutas durante la época húmeda. La
estimación de la biomasa señala que los frutos aportan mayor biomasa (50%) en relación a los grupos de vertebrados e invertebrados.
Comprobamos que existe un cambio de los principales ítems y/o especies vegetales y animales que conformaban la dieta del borochi (G
= 262.66; df =13; p = 0.001) en relación a los registros efectuados entre 1996 - 1998, y según la prueba cualitativa de Sorensen no
existe una similitud significativa. No obstante, nuestros resultados señalan el hábito omnívoro de C. brachyurus para el PNK – ERH,
aunque con mayor consumo de frutos, asumimos que esta conducta alimenticia se deba a la ausencia de Cavia aperea de la dieta
actualmente registrada; confirmamos también la extinción local de C. aperea y coincidimos con los registros de abundancia de los
mamíferos pequeños para la zona.
Palabras Clave: Borochi, Reserva ecológica, dieta alimentar, canido, habitat

SEASONAL DIET OF THE BOROCHI (CHRYSOCYON BRACHYURUS) IN THE NATIONAL PARK NOEL KEMPFF MARKET (PNK) -
RESERVE EL REFUGIO HUANCHACA (ERH) AND POSSIBLE CAUSES OF YOUR TEMPORAL VARIATION

ABSTRACT. Chrysocyon brachyurus is the largest in South America known in Bolivia as borochi or aguará guazú, only inhabits
savannas or open plains and is solitary, nocturnal or crepuscular habits. Currently it is considered according to the IUCN (2008)
"vulnerable" and according to the Red Book of the vertebrates of Bolivia (2008) "near-threatened" category justified by the loss of habitat,
hunting and the lack of studies on the potential threats that affect this species in Bolivia. Principal objective of this research was to
determine the annual diet of C. brachyurus from the report of the population decline of the Guinea Pigs Brazilian (Guinea pig) recorded
during the years 1996 to 1998 as the main food source for the borochi diet. Through the analysis of 135 feces collected in the PNK - ERH
was 531 occurrences of 76 food items that make up the diet; fruits 38.6%, mammals 27.9%, birds 7%, reptiles 4.3%, fishes 0.4% and
invertebrates 21.8%; resulting fruits according to the calculation of the frequency of occurrence as the most consumed items among them
Alibertia edulis and Solanum gomphodes followed by small mammals, also noticed an increase in the consumption of fruit during the wet
season. Biomass estimation points out that the fruits provide higher biomass (50%) in relation to the groups of vertebrates and
invertebrates. We check that there is a change of the main items and/or plant and animal species that were part of the diet of the borochi
(G = 262.66, df = 13, p = 0.001) in relation to records made between 1996-1998, and according to the qualitative test of Sorensen there is
a significant similarity. However, our results indicate the omnivore habit of C. brachyurus for the PNK - ERH, although with increased
consumption of fruits, we assume that this food behavior is due to the absence of Cavia Brazilian pig and we agree with the r ecords of
abundance of small mammals for the zone.
Key words: Borochi, ecological reserve, diet food, canido, habitat
_________________
1 Sometido en 08 /04/2015. Parte de la Tesis de graduación del autor. Aceptado para publicación el 24/04/2015
2 Lics Biologia. Tesis de grado FCA - UAGRM Santa Cruz, Bolivia- email: .josemiguelcastro@hotmail.com
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

INTRODUCCIO sospecha una extinción local en la mencionada pampa


(Emmons, 2009); siendo estos considerados como la principal
Chrysocyon brachyurus es el cánido más grande de
fuente de proteína animal para la dieta del borochi (Lilienfeld,
Sudamérica conocido comúnmente como: aguará guazú, lobo
2000; Emmons, 2009). Se desconoce hasta el momento si
de crin, borochi y en ingles como maned wolf; habita
hubo cambios de largo plazo en la dieta desde el estudio
principalmente las tierras bajas de Bolivia y Brasil, sin embargo
realizado en 1996 a 1998 en el PNK (Lilienfed, 2000). Bajo este
también se encuentra en sabanas de Paraguay, Argentina,
contexto mediante el presente estudio se pretende comprobar
Uruguay y Perú (Rodden et al., 2004). Es un cánido omnívoro,
como hipótesis: Si existen cambios estacionales en la dieta del
con hábitos principalmente solitarios, nocturnos o
borochi y si estos cambios están relacionados a la disminución
crepusculares y con rangos de caza muy extensos (Dietz,
de roedores principalmente la desaparición de Cavia aperea de
1984); el hábitat más utilizado por esta especie son las
la pampa del PNK. Asimismo se pretende conocer los hábitos
sabanas (Alfaro, 2001; Rumiz & Sainz, 2000) a la cual esta
actuales y estaciónales de la dieta de C. brachyurus en el
adaptada morfológicamente.
Parque Nacional Noel Kempff Mercado y de igual forma
La mayoría de los estudios realizados a este cánido
conocer ciertos aspectos que denoten la importancia, rol
fueron principalmente del Brasil; mientras que en Bolivia
biológico e implicancias que algunas especies puedan tener en
existen escasos estudios sobre la ecología alimentaría de esta
la dieta de este cánido.
especie. Los primeros registros publicados son referidos a la
El estudio fue realizado con los objetivos de analizar la
dieta anual de este cánido realizados en el Parque Nacional
dieta estacional del borochi (Chrysocyon brachyurus) en el
Noel Kempff Mercado, confirmando así el hábito omnívoro del
Parque Nacional Noel Kempff Mercado y la Reserva Biológica
borochi y destacando a los roedores llamados cobayos (Cavia
El Refugio Huanchaca de Santa Cruz, Identificar los posibles
aperea) como una especie clave debido a su alta ocurrencia en
cambios en la dieta alimenticia del borochi a partir de la
su dieta alimenticia (Lilienfeld & Sainz, 1999 citado en
escasez de Cavia aperea, su principal fuente proteica en el
Lilienfeld, 2000).
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Determinar la variación
Entre las principales amenazas de la especie se
estacional de la dieta del borochi, Identificar especies vegetales
encuentran: las afecciones renales o “cistinuria”, problemas
y animales de importancia para la alimentación estacional del
parasitarios causados por Dioctophyma renale, conflictos con
borochi en el PNK y la Reserva Biológica El Refugio
los humanos, creencia supersticiosas, usos medicinales de
Huanchaca.
algunas partes de su cuerpo por creencias curativas, y
MATERIALES Y MÉTODOS
principalmente la perdida de su hábitat como consecuencia de
la expansión de la frontera agrícola (Dietz, 1984, Rodden et al., Zona de estudio y descripción del área
2004). Sin embargo, sumado a estos problemas generales que
El presente estudio se llevo a cabo al noreste del
afectan a la supervivencia de este cánido, se conocen que
departamento de Santa Cruz, mas específicamente en la
registros locales de las poblaciones de roedores de la pampa
pampas termitero del campamento Los Fierros en el Parque
Los Fierros del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNK)
Nacional Noel Kempff Mercado (PNK) y la pampa
presentan una disminución poblacional de algunas especies
estacionalmente inundable de la Reserva Ecológica El Refugio
que figuran entre los componentes de dieta del borochi; entre
Huanchaca (ERH). Ver figura 1. El Parque Nacional Noel
ellos se encuentra Cavia aperea (cabayo) de la cual se
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Kempff Mercado (PNK) presenta una extensión de 1.523.000 inundables y los bosques de sabanas nunca inundables
ha., limita al norte y al este con los ríos Itenes y Verde y hacia (Killeen & Schulenberg 1998. citado Emmons, 2009).
el oeste y sur con los ríos Paraguá y Tarvo; también colinda
La pampa termitero o sabana temporalmente inundable
con los estados de Rondonia y Mato Grosso del Brasil. El área
presenta características que dificultan el trabajo en campo,
de estudio correspondiente al PNK esta situada en la parte de
como la escasez de agua en la época seca o inundaciones en
la zona transicional donde el bosque amazónico integra con el
la época de lluvias, siempre acompañado de altas
bosque seco y sabanas la provincia biogeográfica del Cerrado
temperaturas que dificultan el recorrido de búsqueda de fecas
(Killeen & Schulenberg, 1998).
de las poblaciones de borochis en el territorio norte (Los
La Reserva Biológica Ecológica El Refugio Huanchaca Fierros) y la población del territorio sur (El Refugio). De esta
(ERH) cuenta con una extensión de 50.000 ha. adyacente al manera se vio conveniente tener campamentos en la pampa
sur del parque, este campamento esta situado a orillas del río ubicados entre los territorios de las poblaciones de borochis
Paraguá (UTM 20- 0711573 / 8366540). Esta reserva cuenta vigentes. Los datos de limites territoriales de las poblaciones
con bosques desde secos hasta siempre verdes, bosques de borochis de la pampa Los Fierros y El Refugio fueron
inundados y ribereños y sabanas abiertas de pastizales facilitados gentilmente por el “Proyecto Borochi” a cargo de la
inundables estacionalmente, sabanas esporádicamente Dra. Louise. H. Emmons.

Periodos del estudio

El estudio derivó como consecuencia del reporte de


declinación poblacional de Cavia aperea (cobayo) no registrado
a partir del año 2004 según los censos anuales realizados en la
pampa Los Fierros del PNK y llevados a cabo entre los años
2000 - 2008 (Emmons, 2009); dicha especie en estudios
realizados entre el año 1996 - 1998 es citada como la principal
fuente de proteína animal en la dieta alimenticia del borochi en
el PNK (Lilienfeld, 2000). Ante el reporte de la declinación
poblacional de C. aperea se vio necesario emprender este
estudio en el marco del “Proyecto ecología del Borochi” dirigido
por la Dra. Louise H. Emmons desde el año 2000 en el PNK.

Para obtener los datos de la dieta estacional se vio


conveniente realizar las colectas durante las épocas seca y
húmeda; para ello se efectuaron 5 campañas entre el año 2008
Figura 1. Ubicación general del Parque Nacional Noel Kempff (Julio y octubre) y 2009 (Enero, Julio y Agosto) resultando 94
Mercado y la Reserva Ecológica El Refugio Huanchaca
señalando los territorios de las poblaciones de borochis con días totales de muestreo y 846 horas de búsqueda intensiva,
los 108 eventos de fecas georeferenciadas y colectadas figura 2
durante las campañas 2008-09
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 2. Sabana temporalmente inundable del PNK – ERH; a la izquierda la estación húmeda (foto / enero) y derecha la estación seca
(foto / octubre).
Condiciones climáticas de la zona - Sabanas de Tierras Altas (Campos y Cerrados)
- Bosques Deciduos y Semideciduos
Desafortunadamente no existen datos precisos sobre el
- Bosques Húmedos de Tierras Altas
clima del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNK),
- Bosques Inundados y Ribereños
aunque sí se conocen registros de las temperaturas y lluvias en
- Humedales de Sabanas (Pampas y Pantanos)
la Estación Biológica El Refugio Huanchaca (ERH) donde la
precipitación pluvial promedio es de 1481 mm. (registro de Los hábitats del bosque seco, arboleda, cerrado y

1995 – 2007: 1023–1876 mm.) con 5 – 8 meses de sabanas albergan menos de la mitad de los mamíferos que se

precipitación pluvial < 100 mm. y según el año de 1 - 8 meses encuentran en el bosque alto siempreverde. Sin embargo,

sin lluvias (Emmons, 2009) Ver figura 3. estos hábitats incluyen a todos los taxones que se encuentran
más amenazados en la actualidad, y por ello la importancia de
La estación metereológica más próxima es la de San
estos hábitats para la conservación de mamíferos (Killeen &
Ignacio de Velasco a 181 Km de la ERH (Emmons, 2009)
Schulenberg, 1998).
donde se registra una precipitación anual promedio de 1023
mm. según los datos disponibles del Servicio Nacional de El tipo de ecosistema correspondiente al área de estudio

Meteorología e Hidrología (SENAMHI - Bolivia). son los Humedales de Sabana la cual se puede apreciar en la
parte baja de la meseta del campamento Los Fierros conocida
Vegetación
también como “pampa termitero”, misma que recibe este
Según Killeen, (1998) El Parque Nacional Noel Kempff nombre por ser sabanas ligeramente inundadas por montículos
Mercado es reconocido como una unidad de conservación de termitas, (Killeen & Schulenberg, 1998) aunque el tipo de
importante por su alta diversidad de sus hábitats. Este tipo de vegetación más característico entre los campamentos de Los
diversidad beta lleva como consecuencia natural una gran Fierros y El Refugio son las extensas pampas o sabanas
riqueza de especies porque cada hábitat cuenta con abiertas de pastizales con pequeñas islas de bosques
organismos especializados y característicos, derivando la desarrolladas sobre suelos desde mal drenados o anegables
clasificación en 5 principales formaciones vegetales: hasta estacionalmente inundables (Navarro & Ferreira, 2007).

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 3. Precipitación de lluvias registradas entre los años 2000 – 2009, obtenidos de los registros de la Estación Ecológica El Refugio
Huanchaca (datos no publicados).
Humedales de Sabanas (Pampas y Pantanos) lanatum, Mesosetum sp, Sacciolepis angustissima y Panicum
parviflorum.
En general, los humedales de sabanas no cuentan con
un estrato leñoso bien desarrollado debido a la incapacidad de El presente estudio contempló el desarrollo de cuatro
la mayoría de las especies de árboles y arbustos para tolerar el etapas de trabajo, en cada una de las cuales se empleo
régimen hidrológico que caracteriza estas formaciones diferentes técnicas o métodos que a continuación se describen:
vegetales. El fuego es común durante la estación seca pero
- Etapa de elaboración de la propuesta de estudio
probablemente menos frecuente en comparación con la del
- Etapa de campo
cerrado.
- Etapa de laboratorio e identificación
Las pampas termitero (sabanas arbustivas inundadas) - Etapa de análisis de datos
son llanuras cubiertas por miles de montículos de termitas, los Etapa de elaboración de la propuesta de estudio
cuales proporcionan al hábitat una fisonomía distinta. Los
La primera etapa consistió en la elaboración del estudio
termiteros generalmente ocupan una plataforma situada de 0.5
para su posterior presentación para su financiamiento a la Dra.
a 1.5 m. sobre el nivel de la planicie inundada circundadante;
Louise H. Emmons; posterior a ello se realizaron correcciones
esto proporciona suficiente espacio en el perfil del suelo sobre
a la propuesta, se coordinó actividades y finalmente se logro la
el nivel máximo de la napa freática para el crecimiento de
aceptación. Previo al trabajo de campo se reviso información
árboles y arbustos, y a la vez se constituyen en hábitats de
acerca de posibles especies animales y vegetales a encontrar
anidación y refugio de varias especies durante la estación de
en la zona de estudio y posiblemente también en la dieta del
lluvias. Se puede considerar a las termitas como especies
borochi.
claves de este ecosistema ya que sin su actividad la estructura
y composición de la flora y fauna sería totalmente diferente. Etapa de campo

Las pampas ligeramente inundadas se caracterizan por el Las campañas de campo se realizaron durante los años
estrato relativamente corto de pastos de (20-40 cm.); los 2008 y 2009 tratando de abarcar las estaciones seca y
pastos comunes son Paspalum lineare, Leptocorypheum húmeda, realizando el esfuerzo de búsqueda intensiva durante
las siguientes fechas; del 04/07/08 al 20/07/08 (época seca),

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
del 05/10/08 al 27/10/08 (época seca), del 12/01/09 al 30/01/09 Chrysocyon brachyurus (Lilienfeld 2000). Para el presente
(época húmeda), del 04/07/09 al 29/07/09 (época seca) y del estudio no se vio necesario el aplicar transectos para la
14/08/09 al 27/08/09 (época seca). Estas fechas contemplan búsqueda de las heces fecales y frutas disponibles, debido a
únicamente los días de esfuerzo de trabajo en campo y no así que se conocían datos de seguimiento por telemetría.
los días de esfuerzo para llegar hasta el área de estudio.
La búsqueda empezaba a tempranas horas de la
Durante el trabajo de campo se realizaron las siguientes
mañana en el camino principal que atraviesa la pampa y
actividades:
durante la tarde se realizaba una búsqueda intensiva en las
Búsqueda y registro de indicios áreas donde frecuentan los borochis según datos de telemetría
para el mes y época de búsqueda. Todos los registros de
Se realizaron recorridos diarios a pie o en bicicleta sobre
indicios, colectas de las heces y colectas vegetales fueron
el camino principal el cual inicia en terraplén en el lado de norte
georeferenciados con un GPS y apuntados en las planillas
de la pampa del campamento Los Fierros y conecta hacia el
elaboradas para registrar todos los indicios encontrados. Ver
sur de la pampa con El Refugio Huanchaca (ERH) (ver figura
anexo 1.
1). También se aumentaron esfuerzos de búsqueda en la
pampa tratando de seguir senderos de animales principalmente Telemetría y captura
antas (Tapirus terrestris) y vestigios de la existencia de
Los datos de telemetría fueron facilitados gentilmente por
caminos antiguos; concentrando también la búsqueda en sitios
el proyecto borochi el cual viene realizando seguimiento por
con pozos de agua, los cuales resultaron como un atrayente
telemetría a estos cánidos desde el año 2000; conociéndose
efectivo durante la época seca, contrariamente durante la
así, que en el área de estudio existen dos poblaciones de
época húmeda se concentro la búsqueda en zonas no
borochis con dos territorios diferentes (población norte y
inundadas.
población sur). Durante el periodo de trabajo del presente
Los indicios de presencia que se tomaron en cuenta para estudio se sabia que en la zona existían 2 parejas vigentes con
poder encontrar las heces fueron: huellas, dormideros, radiocollares, una pareja en el territorio norte (Beatriz- Homero)
vocalizaciones y olores fácilmente reconocidos con la y la otra en el territorio sur (Iris - Ernie) (Emmons et al. datos no
experiencia de campo (Lilienfeld, 2000; Rumiz & Sainz, 2000), publicados). Ver figura 4.
ya que estas marcas son muy peculiares y características de

Figura 4. Borochi (Chrysocyon brachyurus), evaluado por el proyecto de ecología del borochi a través del uso de equipo de telemetría.
Foto Louise H. Emmons
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
También se colaboró con el trabajo de campo del intensivas en la pampa y el camino principal hacia El Refugio,
proyecto borochi en la búsqueda y seguimiento de telemetría y se tomo en cuenta y se registro: el tiempo aproximado de la
asistencia en el trabajo de captura; el cual contemplaba realizar feca (muy reciente, reciente o antigua), el volumen (regular o
el cebado a las trampas “caja con puerta de caída tipo no), el olor característico (fuerte o no), peso (gr.), hora de
guillotina” y su revisado diario, que a la vez se aprovechaba encuentro, lugar del depósito, la presencia de ítems animales o
para realizar el recorrido temprano de búsqueda de fecas en el vegetales, si era letrina o no y características de la zona como:
“camino” hacia las trampas (Figura 1). Durante la asistencia en límite territorial, zona inundable o no, distancia entre una
la captura para recuperar y cambiar los radiocollares GPS ATS, colecta y otra, similitudes de ítems y relación de los volúmenes
LOTEK o Telemetry Solutions (Emmons et al. datos no entre las heces cercanas. Todas las heces fueron codificadas y
publicados) se aprovechaba el momento seguido del cambio georeferenciadas en coordenadas UTM, anotando la hora y
de los radio collares y se colectaban las heces depositadas en fecha de la colecta.
la trampa y cuando no habían fecas en la trampa se precedió a
Posterior a la colecta las heces fueron secadas en campo
inducir la defecación, posterior a un lapso de horas el individuo
a través de su exposición al sol y depositadas en bolsas
era liberado y quedaba apto para su seguimiento por telemetría
plásticas de 20x30 cm. con sus respectivas etiquetas, sobre
(Emmons et al. no publicados).
una mesa improvisada a 1.50 m. del suelo. Las heces sólidas
Colecta de heces fueron descompactadas previo a su tamizado con cuidado de
no fraccionar algún resto óseo como las mandíbulas, y en el
En campo se percibió que la consistencia (compacta,
caso de las heces pastosas fueron tamizadas directamente con
semi-compacta y pastosa) de las heces esta relacionada a la
las mallas milimétricas de 0.1, 0.2 y 0.4 mm. respectivamente.
forma de la misma, la cual se debe principalmente a los ítems
Las heces colectadas fueron desinfectadas con alcohol
que conforman la feca. Al momento de realizar las colectas de
isopropilico, figura 5.
las heces, encontradas a lo largo de las rutas de búsquedas

Figura 5. Secado y descompactado de las heces en campo.

Colecta de muestras vegetales frutos encontrados en las heces del borochi. También se
tomaron datos del peso de los frutos maduros y se realizaron
Paralelo a los recorridos diarios se realizaron colecta de
conteos de las semillas para conocer el número mínimo de un
especimenes vegetales en fruto, mismos que fueron
fruto y así poder estimar la biomasa digerida, detallada mas
identificados con la ayuda del personal de la colección del
adelante.
Herbario Regional del Oriente Boliviano (USZ). Esta actividad
se realizó con la finalidad de tener un banco de referencia de Etapa de laboratorio e identificación
semillas de la zona y así comparar con las semillas de los

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Todas las heces fueron tamizadas con una malla fina especimenes de la colección húmeda del área de
seleccionando y rescatando de esta manera los ítems animales mastozoología del Museo.
(mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados) y vegetales
Identificación de aves
de los cuales fueron diagnostico para su identificación, hasta
Principalmente se consultó a profesionales del área,
cierta jerarquía taxonómica, las siguientes características:
tomando en cuenta las características rescatables que
incisivos, mandíbulas, maxilares, piezas dentales, pelos
presentan las plumas como: color asociado a las formas,
principalmente de las ratas espinosas (Echimyidae), restos
tamaño y comparaciones de los restos de patas encontrados
frescos de colas y patas que no fueron digeridas (en formol),
en las heces. Las comparaciones fueron hechas en el área de
picos, plumas, garras, escamas, restos de cabezas (reptiles),
ornitología del MNK tomando en cuenta los registros de
élitros, patas y cabezas de invertebrados y semillas de frutos.
colectas de la zona y bibliografía referente.
La identificación de todos los ítems encontrados se realizó con
la ayuda de bibliografía especializada y referencia de las Identificación de reptiles y peces
colecciones científicas del Museo de Historia Natural Noel
Las comparaciones de las escamas con las de
Kempff Mercado (MNK).
especimenes de la colección científica de herpetología e
Identificación de mamíferos Ictiología del MNK permitieron la identicación. Esta
comparación fue realizada a través del uso de una lupa
Anticipando el trabajo de campo se elaboraron planillas
estereoscópica con objetivos de hasta 40x, tomando en cuenta
de identificación con fotografías, dibujos, descripciones de
los aspectos morfológicos como las dimensiones, los bordes,
mandíbulas y piezas dentales, a partir de datos obtenidos por
forma de las escamas y dureza, (Orr, 1974, citado en Lilienfeld,
Lilienfeld (2000); así como una lista de micromamíferos de la
2000). Las identificaciones fueron revisadas y asesoradas por
pampa Los Fierros proporcionada por Louise H. Emmons
el personal encargado de la colección científica de las áreas
(Emmons et al., 2009.) y de esta manera facilitar la
respectivas.
identificación de posibles mamíferos pequeños involucrados en
la dieta del borochi, (ver anexo 2). Las identificaciones de los Identificaciones de invertebrados
restos de mamíferos encontrados en las heces del borochi
Por lo general se trato de asociar ciertas partes
fueron realizadas en la colección científica de mastozoología
encontradas como: élitros, tipos de patas, cabeza y alas,
del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MNK)
mismas que derivaron en la identificación de un determinado
tomando en cuenta lo siguiente:
taxón, dichas identificaciones se llevaron a cabo en el área de
- Los caracteres rescatables de las mandíbulas, Entomología del MNK.
maxilares, incisivos y molares como: lofos, islas de esmalte,
Identificación de Frutos
pliegues internos, desgaste de la dentina, largo de la
mandíbula (LJ), diastema mandibular (LD), proceso Las identificaciones de los frutos principalmente se

coronoides, formula dental, largo de los molares (Lm - LM) y basaron en la comparación de las semillas encontradas en las

ancho del molar (Bm - BM). heces del borochi con las del banco de semillas de los
especimenes colectados durante el transcurso de las
- Otros caracteres como los pelos espinosos, patas y
campañas de campo. Al mismo tiempo se revisaron
colas frescas fueron en gran medida indicadores para realizar
especimenes con fruto de la colección del Herbario Regional
una revisión bibliográfica a través de la comparación con
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
del Oriente Boliviano (USZ) como también se consulto a publicados) eran tomados en cuenta como un único evento
profesionales entendidos del área. debido a que se conocía de que individuo era la muestra.

Etapa de análisis de los datos Análisis estadístico - Se aplicaron métodos similares a


los usados por Lilienfeld (2000), debido a la necesidad de
Análisis de eventos - Conociendo en parte posibles
comparar los datos de la dieta estacional del borochi y también
problemas que se pueden presentar en la determinación y
obtener datos actuales que señalen si existen o no dichas
cuantificación de los componentes que conforman una dieta a
variaciones en las épocas de muestreo. Para determinar la
través del análisis de heces, se trato de evitar en cierta medida
frecuencia de cada ítem en la dieta alimenticia se siguió la
problemas como: la independencia, replicación, el tiempo de
metodología citada por Dietz (1984); tomando como frecuencia
pasaje de los alimentos consumidos, la digestibilidad,
de ocurrencia el número de heces que contiene un
proporción de lo digerible a la materia no digerible y hábitos de
determinado componente en función del número de
comer del depredador (Lokie, 1954; Hurlbert, 1984 y Emmons
ocurrencias de todos los componentes:
com. per.). Para la discriminación de potenciales replicaciones
o sobre estimaciones de los componentes que no se digieren F1 = n1 / N
rápidamente, se tomo en cuenta los siguientes aspectos: Donde: F1 = Frecuencia de ocurrencia de cada ítem; ni =
Numero de ítems en la muestra; N = es el numero total de la
- Considerar como un evento las heces encontradas muestra;
en un territorio establecido (norte o sur) y cuyos registros de - Para determinar la importancia en porcentaje de las
tiempo (fecha - hora), distancia (metros) sean muy próximos y heces que contuvieron cierta categoría alimentaría se aplicó la
los componentes identificados coincidiesen (spp); dicho siguiente formula.
análisis de territorio se llevo a cabo sobreponiendo las
% ap = (nh / NH) * 100
coordenadas UTM de las colectas a la imagen satelital con el
Donde: % ap = % de aparición; nh = # de heces que
programa ArcView GIS 3.2. contienen el componente alimenticio; NH = # de heces
analizadas.
- Relacione el peso y volumen de las heces, las cuales
- Para obtener los datos cualitativos que señalan la
inferiores a 51 g. y de volumen no regular eran relacionada con
similitud de la dieta estacional entre sitios de muestreos (Los
las más próximas en distancia y tiempo.
Fierros – El Refugio) con los del año 2000, se utilizo el
- Posterior a la identificación de los ítems encontrados coeficiente de similitud de Sorenson:
en las heces que formaban parte de un evento, se
So = (2c/a+b) *100
relacionaban los fragmentos únicamente identificables que
Donde: So = porcentaje de similitud; a = cantidad de
condujeran a la estimación de un numero mínimo de individuos componentes de una lista; b = cantidad de componentes de
como: incisivos, mandíbulas, maxilares, molares y cráneos, una segunda lista; c = cantidad de componentes en común.

como propone Lokie J.D. (1959). - Se aplico la prueba estadística del Chi-cuadrado y la
Prueba G para poder determinar cuantitativamente la dieta
- Se realizó conteos de semillas como proponen Bueno
estacional (época seca – húmeda), como también para obtener
& Motta Junior, (2004, 2009) para estimar el número mínimo de
la igualdad o diferencias entre la dieta registrada en el año
frutos consumidos por evento.
2000 con los resultados del presente estudio. Se hizo uso de
Las heces colectadas mediante la captura de los los programas estadísticos “Statistix” y “BioEstat”.
individuos conocidos “Iris” y “Ernie” en el sur y “Beatriz” y
X2 = ∑ (p – q) 2 / q
“Homero” al norte de la pampa (Emmons et al. datos no
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Donde: X2 = Chi cuadrado calculado; p = # de referencia el peso de bibliografía y de especímenes de la
resultados observados; q = # de resultados esperados.
colección en alcohol (OH) del MNK.
Estimación de la biomasa consumida
- Para invertebrados - Principalmente se tomo como
Principalmente se tomó como referencia la metodología
referencia los datos de biomasa presentados por Bueno &
aplicada por Bueno & Motta Junior, (2004, 2009), Rodrigues et
Motta Junior, (2009) y para el cálculo del número mínimo se
al., (2007), Motta-Junior & Martins (2002) calculando el número
realizó principalmente el conteo de los élitros y cabezas.
mínimo de individuos y frutos. Primeramente se estimo el
- Para frutos - El cálculo del número mínimo de frutos
número mínimo de ítems consumidos por eventos:
consumidos se realizó en base al conteo de semillas de las
Para mamíferos - A través del conteo de incisivos,
colectas de especímenes vegetales como sugiere Bueno &
mandíbulas, maxilares y molares que a su vez dan la mejor
Motta Junior (2009). Para la estimación de la biomasa
estimación de la proporción relativa de los roedores
consumida se tomó como referencia los pesos de los frutos
consumidos (Lokie, 1954) se obtuvo el número mínimo de
colectados, descontando el peso de las semillas y cáscara,
individuos. El peso promedio de los micromamíferos
como también datos de biomasa de estudios similares
encontrados en las heces, se calcularon principalmente de
realizados en Brasil (Motta-Junior & Martins, 2002 Asimismo se
individuos colectados en la zona de estudio o cercanos a la
reviso datos de la colección del Herbario Regional del Oriente
misma revisando los datos de peso de las etiquetas de la
Boliviano (USZ). En el caso de frutos indeterminados se tomo
colección científica de mastozoología del MNK, como también
como relación el peso de la semilla, Rodrigues et al., (2007).
revisando bibliografía especializada (Emmons, 1999; Carleton
RESULTADOS Y DISCUSION
et al., 2009; Percequillo et al.,2008). Se tomó como dato de
biomasa digerible el 75% del peso total de un individuo adulto Los datos presentados a continuación son resultados de
para cada especie como indica Emmons (1987). las cinco campañas de campo con un esfuerzo de 846 horas
de búsqueda intensiva durante 94 días totales y discontinuos
En el caso de los ítems indeterminados se calculó un
en la pampa Los Fierros (PNK) y la pampa El Refugio (ERH);
promedio de peso de las especies encontradas en las heces
en los cuales se colectaron 135 heces durante los meses de
exceptuando los géneros Proechimys y Mesomys debido a que
julio /08 (n= 45), octubre/08 (n= 58), enero/09 (n= 18), julio/09
presentan características muy distintivas (pelos espinosos,
(n= 6 ) y agosto/09 (n= 8 ); y posterior al análisis de eventos
huesos más robustos) a diferencia de los otros 10 géneros
agrupadas en 108 fecas que permitieron determinar la
registrados. Este peso promedio se tomó como dato general de
composición de la dieta del borochi mas confiablemente.
todos los indeterminados.
Registro y análisis de heces
- Para aves - Se procedió a calcular los datos de los
pesos promedios (Familias) con los datos registrados en las Evidencié que los indicios dejados por el borochi se
etiquetas de la colección científica. Estimando el número encuentran relacionados al olor y asimismo facilita en gran
mínimo de individuos en base al conteo de picos, patas y la medida el encuentro de otros indicios como huellas y heces. La
relación de los encuentros de plumas en cada evento. búsqueda de los indicios con la ayuda de los datos de
radiotelemetria resulto un método eficiente, como también la
- Para reptiles y peces - El cálculo del número
búsqueda en lugares con agua durante la época seca en la que
mínimo de ambas clases se realizó a través del conteo de los
este recurso vital escasea; aunque sucede algo diferente
cráneos, patas o aletas pectorales. Tomándose como
durante la época húmeda en la cual el encuentro de indicios
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
fue acertado en zonas altas en relación a la pampa aguada. A (USZ; ver anexo3). Las semillas de los frutos pasaron a formar
su vez se evidenció que los indicios antiguos dejados por el parte de la colección científica del USZ como referencia al igual
borochi como las heces y madrigueras intensifican su olor con que los especímenes colectados, dichos especímenes llegaron
la humedad principalmente con el rocío de las mañanas. a ser las primeras referencias para la identificación de las
semillas encontradas en las heces, obteniendo así
Las heces cuya composición de ítems era en su mayoría
identificaciones hasta el taxón de especie. Se identificaron 26
Alibertia edulis tenían una forma pastosa o acuosa y
componentes de ítems vegetales encontrados en las heces de
posiblemente deban su forma irregular a algún laxante natural
las cuales 18 fueron identificadas hasta especie.
que contuviese sospechosamente el fruto o por tener un tiempo
de digestión muy rápido o posiblemente por la gran cantidad de Dispersión
semillas no digeribles que contienen los frutos. En cambio las
Se registro fotográficamente la eficacia en la dispersión y
heces cuya consistencia fue sólida relativamente a la anterior y
germinación de semillas encontradas en fecas y provenientes
de forma cilíndrica presentaban mayor cantidad de restos de
del consumo de especies representativas de la pampa como:
animales con poca materia vegetal. También se evidenció la
Alibertia edulis, Solanum gomphodes, Emmotum nitens, Abuta
colonización rápida de las heces de antas y borochi,
grandifolia y Bromelia balansae; estas semillas en germinación
principalmente esta última especie por parte de las termitas,
provenían principalmente de heces de borochi, aunque también
coleópteros coprófagos, hormigas, abejas y mariposas.
Alibertia edulis fue encontrada en heces de zorros (Cerdocyon
Los métodos de telemetría y captura formaban parte del thous) y antas (Tapirus terrestris) en gran proporción en este
Proyecto borochi los cuales no deben ser atribuidos para el último.
presente estudio (Deem & Emmons, 2005), mencionados
Composición de la dieta
métodos fueron adoptados en cierta medida previo el
Del análisis de las 135 heces y posterior a sus
consentimiento del Proyecto borochi y aprovechados para una
identificaciones se agruparon en 108 eventos obteniendo de
búsqueda más eficaz y colecta de heces en sitios de mayor
esta manera para el registro de dieta del borochi: 76
frecuencia o en el momento de la captura de los individuos con
componentes alimenticios diferentes de los cuales 26 fueron de
radiocollar.
origen vegetal y 50 de origen animal. Fueron 531 ítems
Los datos de telemetría resultaron ser eficientes para el
registrados en todas las heces de las cuales corresponden
encuentro de indicios dejados por el borochi previo a un
para la estación húmeda 65 ítems de 32 componentes
análisis territorial de las poblaciones presentes en la zona de
encontrados en 15 heces y para la estación seca 466 ítems de
estudio; a su vez estos datos fueron esenciales en la
73 componentes en 93 heces.
discriminación de eventos para los territorios establecidos. Las
Del total de 531 (100%) ítems encontrados en las heces
heces colectadas en el momento de la captura proporcionaron
del borochi corresponden a frutos 205 ítems que son el 38.6%
datos importantes de un único evento debido a que se
del total de ocurrencia, conformados principalmente por:
conocían datos del individuo capturado.
Alibertia edulis (15.6%), Solanum gomphodes (4.5%),
Colecta de muestras vegetales
Brosimum acutifolium (3.2%) y miscelánea de frutos (15.3%).
Se colectaron un total de 63 especímenes en fruto Para mamíferos 148 ítems encontrados los cuales representan
correspondientes a 29 especies, las mismas que fueron el 27.9 % del total de ocurrencia, conformados por roedores
identificadas en el Herbario Regional del Oriente Boliviano (17.9%), pequeños marsupiales (1.1%), micromamíferos ind.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
(6.4%) y otros (2.5%). Para aves de 37 ocurrencias que son el Tabla 1. Frecuencia de ocurrencia y porcentaje de
7 % del total y en su mayoría corresponden principalmente a la aparición total de los componentes alimenticios encontrados en
familia Emberizidae (4.1%) y otros (2.9%). Para reptiles los 23 las 108 heces de borochi (Chrysocyon brachyurus) en el
encuentros corresponden al 4.3% del total. En peces hubo solo Parque Nacional Noel Kempff Mercado – Reserva Ecológica el
2 encuentros los cuales corresponden al 0.4% del total. Para Refugio Huanchaca, Bolivia.
invertebrados 116 encuentros los cuales corresponden al
21.8% del total de ocurrencia en las heces. Ver Tabla 1 y fig. 6.

Componentes alimenticios
Frutos Mamíferos Aves Reptiles Peces Invertebrados
Ocurrencia (531) 205 148 37 23 2 116
F.O. 0.386 0.279 0.070 0.043 0.004 0.218

nº heces 107 79 33 23 2 65
% AP. 99 73 31 21 2 60

F.O. frecuencia de ocurrencia.; % AP. Porcentaje de aparición

45
Frecuencia de ocurrencia (%)

38,6
40
35
30 27,9
25 21,8
20
15
10 7,0
4,3
5 0,4
0
os
s

es
s
os

es
ro

ve

ad
ut

til

ec
ífe

ep
Fr

br
P
am

rte
R
M

ve
In

Figura 6. Porcentaje de la frecuencia de ocurrencia general de los grupos alimenticios encontrados en los 108 eventos de borochi, PNK
- ERH, Bolivia.
Los métodos de identificación empleados resultaron esta manera la identificación derivo en el análisis de la
eficientes; sin embargo la identificación de la jerarquía diversidad y ocurrencia de sus componentes alimenticios
taxonómica de los componentes de dieta hallados dependía en explicados a continuación (Tabla 2).
parte del estado de las piezas encontradas en las heces. De

Tabla 2. Porcentaje de ocurrencia y aparición de los 531 ítems encontrados en 108 heces analizadas para determinar la dieta estacional
del borochi (Chrysocyon brachyurus) en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNK) y la Reserva Ecológica El Refugio Huanchaca
(ERH), Bolivia.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Ocurrencia Época húmeda Ocurrencia Época seca
15 heces 93 heces
nº F.O. %AP. nº F.O. %AP.
Ítems alimenticios
Frutos
Rubiaceae
Alibertia edulis 4 0,062 26,7 79 0,170 84,95
Genipa americana 2 0,004 2,151
Solanaceae
Solanum gomphodes 2 0,031 13,3 22 0,047 23,66
Bromeliaceae
Bromelia balansae 5 0,077 33,3 2 0,004 2,151
Annonaceae
Duguetia furfuracea 5 0,011 5,376
Annona coriacea 1 0,015 6,7 1 0,002 1,075
Annona nutans 1 0,015 6,7 4 0,009 4,301
Icacinaceae
Emmotum nitens 6 0,013 6,452
Polygalaceae
Moutabea longifolia 4 0,062 26,7
Menispermaceae
Abuta grandifolia 1 0,002 1,075
Hippocrateaceae
Salacia elliptica 2 0,031 13,3 2 0,004 2,151
Malpighiaceae
Byrsonima spp 1 0,002 1,075
Moraceae
Brosimum acutifolium 17 0,036 18,28
Brosimum gaudichaudii 1 0,015 6,7 1 0,002 1,075
Melastomataceae
Miconia albicans 1 0,002 1,075
Clidemia capitella 1 0,015 6,7 0
Sapotaceae
Chrysophyllum gonocarpum 1 0,015 6,7 0

Indeterminado 1 9 0,019 9,677


Indeterminado 2 4 0,009 4,301
Indeterminado 3 2 0,031 13,3 2 0,004 2,151
Indeterminado 4 1 0,015 6,7 1 0,002 1,075
Fabaceae 1 0,002 1,075
Arecaceae
Mauritiella armata 6 0,092 40,0 4 0,009 4,301
Euterpe precatoria 1 0,002 1,075
Arecaceae 2 1 0,015 6,7 0 0,000 0
Poaceae spp 7 0,015 7,527
Subtotal frutos 32 0,492 173 0,386

Mamíferos
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Mamíferos
Echimyidae
Proechimys longicaudatus 4 0,062 26,7 9 0,019 9,677
Mesomys hispidus 1 0,002 1,075
Cricetidae
Holochilus brasiliensis 1 0,015 6,7 7 0,015 7,527
Pseudoryzomys simplex 1 0,015 6,7 7 0,015 7,527
Juscelinomys huanchacae 2 0,004 2,151
Necromys lenguarum 3 0,046 20,0 13 0,028 13,98
Oecomys sydandersoni 10 0,021 10,75
Oligoryzomys microtis 2 0,031 13,3 5 0,011 5,376
Euryoryzomys nitidus 2 0,031 13,3 10 0,021 10,75
Cerradomys maracajuensis 6 0,013 6,452
Cerradomys scotti 1 0,015 6,7 7 0,015 7,527
Akodon sp 1 0,015 6,7 3 0,006 3,226
Didelphidae
Gracilinanus agilis 1 0,015 6,7 4 0,009 4,301
Marmosa murina 1 0,002 1,075
Ind. mamíferos pequeños 3 0,046 20,0 31 0,067 33,33
Cervidae
Blastocerus dichotomus 2 0,004 2,151
Canidae
Chrysocyon brachyurus 11 0,024 11,83
Subtotal mamíferos 19 0,292 129 0,279

Aves
Caprimulgidae 5 0,011 5,376
Emberizidae 3 0,046 20,0 19 0,041 20,43
Psittacidae 1 0,002 1,075
Columbidae 1 0,002 1,075
Indeterminado 1 0,015 6,7 7 0,015 7,527
Subtotal aves 4 0,062 33 0,070

Reptiles
Typhlopidae 7 0,015 7,527
Teidae 8 0,017 8,602
Colubridae 4 0,009 4,301
Mabuya sp 2 0,004 2,151
Boa constrictor 1 0,002 1,075
Indeterminado (1) 1 0,002 1,075
Subtotal reptiles 23 0,043

Peces
Callichthyidae 1 0,002 1,075
Doradidae 1 0,002 1,075
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Invertebrados
Orthoptera 8 0,017 8,602
Isoptera 1 0,015 6,7 6 0,013 6,452
Diptera 4 0,009 4,301
Hymenopthera 3 0,006 3,226
Vespidae 5 0,011 5,376
Apidae 21 0,045 22,58
Formicidae 2 0,031 13,3 16 0,034 17,2
Gryllotalpidae 2 0,004 2,151
Blattidae 1 0,002 1,075
Cimicidae 1 0,002 1,075
Scarabaeidae 4 0,062 26,7 25 0,054 26,88
Passalidae 1 0,015 6,7 2 0,004 2,151
Histeridae 1 0,002 1,075
Cucurlionidae 1 0,002 1,075
Brentidae 1 0,002 1,075
Elateridae 3 0,006 3,226
Carabaidae 1 0,015 6,7 2 0,004 2,151
Cicadae 1 0,015 6,7 1 0,002 1,075
Araneae 1 0,002 1,075
Acari 2 0,004 2,151
Subtotal invertebrados 10 0,154 106 0,218
Subtotal animales 33 0,508 293 0,629

TOTAL 531 ítems 65 1 433,3 466 1 501,1

F.O. Frecuencia relativa de cada ítem dividido por el total de los ítems de la época; % Ap. Porcentaje de aparición porcentaje de cada
ítem dividido por el número total de las heces; n numero de heces que contuvieron una categoría alimenticia.

Para la estación húmeda los componente vegetales con Euryoryzomys nitidus (2.1%), Oecomys sydandersoni (2.1%),
mayor ocurrencia en las heces de borochi fueron: Mauritiella micromamíferos indeterminados (6.7%) y Chrysocyon
armata (9.2%), Bromelia balansae (7.7%), Alibertia edulis brachyurus (2.4%). Las aves con mayor incidencia para esta
(6.2%) y Moutabea longifolia (6.2%). Los micromamíferos época son las de la familia Emberizidae (4.1%). Los reptiles
hallados con mayor frecuencia en las heces fueron: mas encontrados fueron los Teidae (1.7%) y los del genero
Proechimys longicaudatus (6.2%), Necromys lenguarum (4.6%) Typhlops sp (1.5%). Se registraron únicamente dos peces de la
y los mamíferos pequeños no identificados (4.6%). Las aves familia Callichthyidae (0.2%) y Doradidae (0.2%). Los
con mayor ocurrencia fueron de la familia Emberizidae (4.6%). invertebrados con más incidencia son los Scarabaeidae (5.4%),
No se registraron reptiles ni peces para esta época. En cuanto Apidae (4.5%) y Formicidae (3.4%). Ver tabla 3 y figura 7.
a los invertebrados de mayor incidencia fueron los de la familia
Evidencié que la frecuencia de aparición de los
Scarabaeidae (6.2%).
componentes alimenticios (spp o ítems) registrados depende
Para la época seca los frutos de mayor incidencia fueron: de la estación muestreada (G = 45.48; df =12; p = 0.001); sin
Alibertia edulis (17%), Solanum gomphodes (4.7%) y Brosimum embargo la frecuencia de aparición de los grupos (frutos,
acutifolium (3.6%). Los micromamíferos hallados con más mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados) registrados
frecuencia en las heces fueron Necromys lenguarum (2.8%),
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
resultaron independientes a las estaciones de su muestreo sea húmeda o seca (G = 7.19; df = 5; p > 0.05). Ver figura 7.

Tabla 3. Número de ítems encontrados y sumados por grupos correspondientes a cada estación muestreada en el PNK – ERH.

Estación húmeda (15 heces) Estación seca (93 heces)



ocurrencia F.O. nº heces % AP. nº ocurrencia F.O. nº heces % AP.
Frutos 32 0.492 15 100 173 0.371 92 99
Mamíferos 19 0.292 10 67 129 0.277 69 74
Aves 4 0.062 3 20 33 0.071 30 32
Reptiles 23 0.049 23 25
Peces 2 0.004 2 2
Invertebrados 10 0.154 6 40 106 0.227 59 63

F.O. frecuencia de ocurrencia.; % AP. Porcentaje de aparición


Frecuencia de acurrencia (%)

45
40

40 Estación húmeda
35 Estación seca
23,1

22,7
30
17,2

25

15,4
17

20
11,8

15
6,2

6,7
4,7

4,6

4,6

4,9
4,1
10
3,6
3,1

2,8
1,5

1,5
1,1

0,4
5
0
es

os
be es

rte es
oe s

t ra e
s

. g d.
. P rsu s

es
um ph s
s

ia ium

to

le
am Ma ore
li

O ida
ac de

am s in

ve ec
av

ad
go edu

Em nd

til
eq pia
fru

ep
riz
o

br
ra
ifo

s
o
de

R
tia

ñ
ut

ue
m

R
er

an
ib

In
M
Al

um

el
ic
im
n

M
la

os

M
So

Br

Figura 7. Porcentaje de ocurrencia de los principales componentes alimenticios registrados para la dieta del borochi durante las
estaciones seca y húmeda en el PNK –ERH.

Estimación de la biomasa consumida acutifolium (2.22%). Por su parte los componentes animales
que mayor biomasa proporcionan son los micromamíferos,
La estimación de biomasa señala que los frutos aportan
sobresaliendo entre ellos Proechimys longicaudatus (7.21%),
con 50% igual biomasa que los componentes animales 50%;
Holochilus brasiliensis (4.41%) y los mamíferos pequeños
destacando entre los componentes vegetales Alibertia edulis
indeterminados (5.47%). Ver figura 8 y tabla 4.
(22.44%), Solanum gomphodes (11.21%) y Brosimum

Tabla 4. Estimación de la biomasa consumida por el borochi (Chrysocyon brachyurus) a partir del análisis de 108 heces colectadas en el
Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNK) y la Reserva Ecológica El Refugio Huanchaca (ERH), Bolivia
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Estim. total
“g” estim. Cant. De
de Biomasa % de
Peso ítems por unidad ítems
consumida Biomasa
"g" / semillas veg/anim veg/anim
"g"
(nº)
Ítems alimenticios
Frutos
Rubiaceae
Alibertia edulis 1 12 (398) 6 1261,72 7570,32 22,44
Genipa americana 300 250 2 500 1,48
Solanaceae 0 0
Solanum gomphodes 1 155 (237) 135 28 3780 11,21
Bromeliaceae
Bromelia balansae 1 8 a 18.33 (24.5) 9 76 684 2,03
Annonaceae
Duguetia furfuracea b 77.1 (21.5) 77,1 10 771 2,29
Annona coriacea 1 218 (35) 183 4 732 2,17
Annona nutans 1 85 5 425 1,26
Icacinaceae
Emmotum nitens 1 5 (1) 5 68 340 1,01
Polygalaceae
Moutabea longifolia 1 7 (3) 4 48 192 0,57
Menispermaceae
Abuta grandifolia 1 2 (1) 2 31 62 0,18
Hippocrateaceae
Salacia elliptica 1 . (4) 6 40,7 244,2 0,72
Malpighiaceae
Byrsonima spp 1 8 . (3) 0,5 11 5,5 0,02
Moraceae
Brosimum acutifolium c . (1) 0,39 1923 749,97 2,22
Brosimum gaudichaudii 1 8 5.8 (1) 2,9 23 66,7 0,2
Melastomataceae
Miconia albicans 1 8 0.3 (21.8) 0,3 43 12,9 0,04
Clidemia capitella 1 0,5 1 0,5 0
Sapotaceae
Chrysophyllum gonocarpum 1 4 4 0,01

Indeterminado 1 1 42 42 0,12
Indeterminado 2 1 4 4 0,01
Indeterminado 3 1 21 21 0,06
Indeterminado 4 1 14 14 0,04
Fabaceae 0,5 2 1 0
Arecaceae
Mauritiella armata 1 12 6 82 492 1,46
Euterpe precatoria 1 2 1 42 42 0,12
Arecaceae 2 2 1 2 2 0,01
Poaceae spp
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Mamíferos
Echimyidae
Proechimys longicaudatus 2 249,5 187,1 13 2432,3 7,21
Mesomys hispidus 2 3 140 105 1 105 0,31
Cricetidae
Holochilus brasiliensis 2 124 93 16 1488 4,41
Pseudoryzomys simplex 2 66,9 50,2 10 502 1,49
Juscelinomys huanchacae 2 4 75 56,25 3 168,75 0,5
Necromys lenguarum 2 37 27,75 24 666 1,97
Oecomys sydandersoni 2 5 45,6 34,2 10 342 1,01
Oligoryzomys microtis 2 23,3 17,5 8 140 0,42
Euryoryzomys nitidus 2 64 48 14 672 1,99
Cerradomys maracajuensis 2 6 60 45 7 315 0,93
Cerradomys scotti 2 6 84 63 9 567 1,68
Akodon sp. 2 51,3 38,5 4 154 0,46
Didelphidae
Gracilinanus agilis 2 3 24,9 18,7 5 93,5 0,28
Marmosa murina 2 3 40 30 1 30 0,09
Ind. mamíferos pequeños 66,5 49,9 37 1846,3 5,47
Cervidae
Blastocerus dichotomus 3000 2 6000 17,79
Canidae
Chrysocyon brachyurus
Subtotal mamíferos 46.01

Aves
Caprimulgidae 2 30,4 5 152 0,45
Emberizidae 2 12,3 23 282,9 0,84
Psittacidae 2 41,2 1 41,2 0,12
Columbidae 2 123,7 1 123,7 0,37
Indeterminado 36,6 8 292,8 0,87
Subtotal aves 2.65
Reptiles
Typhlopidae 2 7 10,6 7 74,2 0,22
Teidae 2 7 16,8 8 134,4 0,4
Colubridae 48,5 4 194 0,58
Mabuya sp. 2 7 8,45 2 16,9 0,05
Boa constrictor 1
Indeterminado (1) 1
Subtotal reptiles 1.25
Peces
Callichthyidae 5 1 5 0,01
Doradidae 5 1 5 0,01
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Invertebrados
Orthoptera 0,9 14 12,6 0,04
Isoptera b 0,8 10 8 0,02
Diptera 8 0 0
Hymenopthera 0,5 9 4,5 0,01
Vespidae b 0,07 24 1,68 0
Apidae 0,5 95 47,5 0,14
Formicidae b 0,5 38 19 0,06
Gryllotalpidae 0,5 2 1 0
Blattidae 0,5 1 0,5 0
Cimicidae 0,5 1 0,5 0
Scarabaeidae b 0,5 47 23,5 0,07
Passalidae 0,5 3 1,5 0
Histeridae 0,5 1 0,5 0
Cucurlionidae 0,5 1 0,5 0
Brentidae 0,5 2 1 0
Elateridae 0,5 6 3 0,01
Carabaidae 0,5 4 2 0,01
Cicadae 0,5 2 1 0
Araneae 0,5 1 0,5 0
Acaridae 3
Subtotal invertebrados 0.36
Subtotal animales 50

4287,42 33730,82

1 Datos de campo, colecta spp en fruto; 2 Revisión Museo colección MNK; 3 Emmons (1999); 4 L. H. Emmons (com pers.); 5
Carleton et al.( 2009); 6 Percequillo et al. (2008); 7 biomasa (peso promedio de especimenes de la zona en OH); 8 Motta-Junior &
Martins (2002); a “n” semillas (inflorecencia); b Bueno & Motta Junior (2009); c Wallace (2005)

Cabe destacar que la estimación de la biomasa de como también el consumo de este ítem puede ser atribuida al
Blastocerus dichotomus es desconocida y el dato presentado habito carroñero que pueda tener la especie.
es simplemente una aproximación debido al tamaño del ciervo

60
46,01
50
Biomasa estimada (%)

50

40
22,44

22,38

30
17,79
14,13
11,21

20
5,47

2,65
2,22

1,25

10
0,37

0,36

0
S
R OS

B ES
P S
S

pe les

es
s
de m
el cut s
m mp lis

M to s

M rsu s

O
. G ño

R VE
e

e
an ber TO

i a li u

nd
go du

M m a od

TE IL
M dor

D
ia
R
M fru

am ue
an ifo

A
S Ali RU

T
E

am p

ra
B m ae

R
oe
ÍF

M q

E
F

u ti

a
A

R
u

E
V
ic

d.
si

IN
ro

In
ol

Figura 8. Estimación de la biomasa y los principales componentes alimenticios animales y vegetales para la estimación de la dieta
estacional del borochi en el PNNKM – ERH.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

La cantidad de presas animales para el calculo de principalmente los mamíferos pequeños, cuyo peso oscila entre
biomasa resultaron en su mayoría invertebrados con un peso 10 a 100 gramos resultaron los que mayor biomasa aportan
aproximado entre 0.1 a 1 gramo. Sin embargo, los vertebrados, entre los componente animales. Figura 9

60

Número de presas (%)


50

40

30

20

10

0
0.1 - 1 1 - 10 10 - 100 100- 250
Masa corporal de la presa (g)

Figura 9. Estimación del rango del peso corporal de las presas animales calculados en base al numero de individuos estimados (n =
498), encontrados en los 108 eventos de las heces de borochi colectadas en el PNK -ERH
Curvas de acumulación de especies encontrar en las heces y por consiguiente para la dieta del
borochi en la zona de estudio. Sin embargo la curva de
Las cuatro curvas de acumulación de especies
acumulación de mamíferos en las muestras para la estación
calculados con el programa estimateS 8.0, en base al
seca es la que mas se aproxima a ser asintótica, a diferencia
encuentro de los componentes vegetales y mamíferos en las
de las curvas estimadas para la estación húmeda que no
108 heces de borochi, para las dos estaciones del año (seca -
muestran casi nada de asintótia, lo cual puede ser atribuido al
húmeda) en el PNK y la ERH no llegaron a su fase asintótica.
bajo número de heces colectadas en este periodo. Ver figura
Esto nos indica que los componentes encontrados en las heces
10.
no representan el total de los componentes probables a

25
Estación seca
Acumulación de ítems

20

15

10
frutos
5 Mamíferos

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89

Número de heces (n=93)


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

16
Estación húmeda

Acumulación de ítems
14
12
10
8
6
Frutos
4 Mamíferos
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Número de heces (n=15)

Figura 10. Número acumulado de los ítems (frutos - mamíferos) registrados en las heces de borochi durante el 2008 – 2009 en el PNK –
ERH, en relación al número de heces analizadas (n=108).
Comparación cuantitativa de la dieta del borochi con invertebrados) que componen cada ítem alimenticio para la
los datos obtenidos por Lilienfeld (2000). dieta del borochi registrado en la pampa Los Fierros del PNK,
durante 1996 a 1998, con los datos de frecuencia de aparición
La frecuencia de ocurrencia de los principales grupos
anual registrados entre 2008 a 2009 resultan similares según la
alimenticios registrados para el PNK (Los fierros - Mangabalito)
prueba estadística (x2 = 4.82; df =5; p = 0.44), como también
por Lilienfeld (2000) presenta una diferencia estadísticamente
no existe una diferencia significativa entre la frecuencia de
significativa (x2= 15.43; df = 5; p = 0.001) con los registros de
aparición de cada grupo registrado durante la estación seca (G
frecuencia de ocurrencia actual para la pampa Los Fierros PNK
= 3.29; df = 5; p > 0.05) y la estación de lluvia (G = 2.96; df = 4;
– ERH, ver tabla 5.
p > 0.05), ver figura 11 y 12.
En general la frecuencia de aparición anual de los
“grupos” (frutos, mamíferos, aves, reptiles, peces e
Tabla 5. Frecuencia de ocurrencia de los principales grupos encontrados en 166 heces colectadas entre 1996 – 1998 por Lilienfeld
(2000) y los componentes hallados en 108 heces de borochi durante 2008 – 2009 para determinar la dieta del borochi en el PNK –
Bolivia.
Frutos Mamíferos Aves Reptiles Peces Invertebrados Total
Lilienfeld (2000) nº ítems 348 159 46 43 0 189 785
F.O. 0.44 0.20 0.06 0.05 0.00 0.24 1.00

Castro (2010) nº ítems 205 148 37 23 2 116 531


F.O. 0.39 0.28 0.07 0.04 0.00 0.22 1.00

F.O. frecuencia de ocurrencia.

En cuanto a la frecuencia de aparición anual de cada frecuencia de aparición de dichos grupos de dieta varían con
grupo registrado para el campamento de Mangabalito del PNK los registros actuales de dieta para la estación seca (x2 =
,la prueba estadística señala que si existe una diferencia 11.35; df = 5; p < 0.05) y de igual manera para la estación
significativa con los registros de dieta obtenidos entre el año húmeda (G = 12.99; df = 5; p < 0.05).
2008 - 2009 (X2 =24.78; df = 5; p = 0.002), no obstante la
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Frecuencia de ocurrencia (%)


45
40 Lilienfeld, 1996 - 98 (n = 175)
35 Castro, 2008 - 09 (n = 531)
30
25
20
15
10
5
0

es
es
s

os
os

ro

c
til
Av

ad
ut

ífe

Pe
ep
Fr

br
am

rte
M

ve
In
Figura 11. Comparación de la frecuencia de ocurrencia en porcentaje de los principales grupos alimenticios registrados para dieta del
borochi en Los Fierros PNK durante los años 1996 -1998 con 175 ocurrencias de ítems encontrados en 51 heces y los años 2008 - 2009
con 531 ocurrencias encontradas en 108 heces de C. brachyurus, PNK -ERH.

La frecuencia de aparición anual de los principales Actualmente no se encontró indicio alguno de presencia
componentes alimenticios (ítems o spp) registradas durante de los cavidos (Cavia aperea y Galea spixii) en el análisis de
2008 – 2009 en la pampa Los Fierros (PNK –ERH) varia con las 135 heces de borochi colectadas en los años 2008 – 2009 y
los datos presentados por Lilienfeld (2000), registrados durante paralelamente Emmons (2009) evidenció que en la sabana de
los años 1996 -1998 (G = 262.66; df =13; p = 0.001), ver figura Los Fierros las especies y la abundancia de micromamíferos se
12. De igual manera la frecuencia de aparición anual de los redujo sin recuperación durante 3 años después de alcanzar el
principales componentes (ítems o spp) de dieta presenta una número mínimo en el 2004 con desaparición total de Cavia
diferencia significativa (G = 269.69; df = 13; p = 0.001) con los aperea en las parcelas de muestreo (Tabla 6).
registros de Mangabalito (1996 – 1998) PNK.
Frecuencia de aparición (%)

30
Lilienfeld, 1996 / 1998
25 Castro, 2008 / 2009
20
15
10
5
0
s e
am es

br s
es
be ros
ot m p es

C e fr s

os
ro sp
m ph is

O Ga e a

R es
ia tos

an rs es

rte ce
tra a
d de
nu m ul

O izi d
m ial

til
d

ad
av
er

or
a

Em ífe

ve Pe
av u
la go ed

go o
ro ho

ep
tro le

i a up
ap

ed

r
So um tia

a
r

s
la i be

ic M

In
So Al

el
n

Figura 12 Comparación en porcentajes de la frecuencia de ocurrencia de los principales componentes de dieta (ítems/spp) registrados
por Lilienfeld (2000) para Los Fierros PNK entre 1996-1998 con los resultados del presente estudio en la misma zona. (Nota: Solanum
gomphodes en Lilienfeld (2000) citada como Solanum lycocarpum)
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Tabla 6. Porcentaje de aparición y número de heces () analizadas por estación para Los Fierros PNK, cobayos incluye Cavia aperea y
Galea spixii (Lilienfeld, 2000)

Porcentaje de aparición
Estación seca Estación húmeda Total
1996 - 1998 Cobayos 67 (27) 83 (24) 75 (51) Lilienfeld (2000)
Cavia aperea 48 (27) 83 (24) 65 (51)
Galea spixii 18 (27) 0 (24) 10 (51)
mamíferos 85 (27) 87 (24) 86 (51)

2008 - 2009 Cobayos 0 (93) 0 (15) 0 (108) Castro (2010)


Mamíferos 74 (93) 67 (15) 73 (108)

Con respecto al consumo de mamíferos medianos o Contrariamente a los registros de los cobayos y lobeira,
grandes citados por Lilienfeld (2000) no se registró indicio cabe destacar que Alibertia edulis es el componente con mayor
alguno a excepción de 2 ocurrencias de ciervo del pantano ocurrencia en las heces del borochi y presente en el 77% del
(Blastocerus dichotomus) notándose claramente un predominio total de fecas colectadas entre los años 2008 – 2009, no figura
de roedores pequeños entre los mamíferos hallados en las en los registros de dieta del borochi para Los Fierros obtenidos
heces y por consiguiente para la dieta. entre 1996 – 1998 (Lilienfeld, 2000).

Respecto al registro de Solanum lycocarpum (lobeira) Comparación cualitativa con los registros de Lilienfeld
(Lilienfeld, 2000) no encontró indicio alguno de esta especie (2000)
durante el muestreo de campo ni en el análisis de las 108 fecas
A través del uso del índice de similitud de Sorensen,
de borochi, aunque sí se registró otra especie del mismo
observamos que los grupos que presentan mayor similitud en
genero (Solanum gomphodes) con importante ocurrencia en la
Los Fierros son los reptiles e invertebrados, este último grupo
dieta.
sobrepasa el 50% de similitud. Sin embargo las aves y peces
no presentan ninguna similitud (0%). Ver tabla 7.

Tabla 7. Similitud cualitativa entre las dietas registradas para el PNK durante 1996 – 1998 (Lilienfeld, 2000) y 2008 – 2009 (Castro,
2010)

Índice de similitud (Sorensen)


Componente PNK Los Fierros Mangabalito
Frutos 0.16 0.14 0.21
Mamíferos 0.33 0.17 0.35
Aves 0 0 0
Reptiles 0.40 0.6 0.36
Peces 0 0 0
Invertebrados 0.79 0.83 0.76

El rango de valores Sorensen oscilan entre 0 – 1, siendo los valores con mayor similitud los mas próximos a 1
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
La caracterización de la dieta del borochi para el Parque Juarez & Marinho-Filho, 2002; Jácomo et al., 2004; Bueno &
Nacional Noel Kempff Mercado basado en el análisis de los Motta-Junior, 2004, 2009; Rodrigues et al., 2007), dicho
componentes encontrados en 108 eventos refleja el carácter registro en Los Fierros (PNK) puede ser explicado por la
omnívoro de esta especie. Debido a que el tiempo de digestión incorrecta identificación debido a que no existe registro de
de los componentes alimenticios varía de acuerdo a la colecta ni distribución de S. lycocarpum para el PNK ni para
digestibilidad de las especies (Lokie, 1954; Bueno & Motta- Bolivia (Nee com. pers; Alfaro, 2001). A su vez Lilienfeld (com.
Junior, 2009) y ante la recuperación de los indicios y piezas pers.) menciona que es muy probable que se trate de una
únicas, fue que resulto eficiente el método empleado de confusión en la identificación con otra Solanaceae; otra posible
relacionar heces próximas en tiempo y distancia con causa para la ausencia de estos componentes registrados en
componentes similares (detallado en metodología); de esta la dieta del borochi entre los años 1996 – 1998, puede estar
manera se evito una sobreestimación o replicar numéricamente relacionada a la influencia en la fructificación que tienen los
a los individuos que conformaban cada componente fenómenos naturales como el fuego y las inundaciones en la
alimenticio, mismos que derivaron en la estimación de la pampa termitero, factores naturales que pudieron suceder en
frecuencia de ocurrencia, porcentaje de aparición y calculo de diferentes magnitudes en aquellas épocas.
biomasa.
Cavia aperea (cobayo), era considerada anteriormente la
La frecuencia de ocurrencia indica una mayor cantidad principal presa de los borochis en la sabana de Los Fierros
de componentes animales (61.4%) presentes en las heces que (PNK) (Lilienfeld, 2000), al menos constatada desde 1991
los componentes vegetales (38.6%), similar al registro animal (Emmons, 2009) y cuya presencia ocurrió en el 45% del total
(57.8%) y vegetal (42.2%) presentado por Lilienfeld (2000). de las heces de borochi encontradas entre 1996 y 1998
Esta ocurrencia animal puede ser atribuida al gran número de (Lilienfeld, 2000). Actualmente, en el análisis de las 108 heces
invertebrados, que supera en cantidad a los demás de C. brachyurus colectadas al alrededor de la pampa Los
componentes encontrados en las heces de borochi. Sin Fierros (PNK) - El Refugio (ERH) está ausente, lo cual coincide
embargo la ocurrencia de los principales ítems o spp. que con los registros publicados por Emmons (2009) donde
componen la dieta del borochi no son compartidas con los evidencia la declinación poblacional de pequeños mamíferos
registros de Lilienfeld (2000), para Los Fierros ni para en la sabana Los Fierros (PNK) - El Refugio (ERH) entre ellos
Mangabalito, indicando así un cambio de los componentes que los cobayos, mismos que sufrieron una declinación hasta llegar
conforman cada grupo alimenticio principalmente el de frutas y a la extinción en las parcelas de muestreo en el año 2004
mamíferos. (Emmons, 2009), no obstante en la pampa y heces quedaban
vestigios de los cobayos hasta el año 2006 (Emmons com.
El principal ítem alimenticio (Alibertia edulis) presente en
pers.).
el 77% del total de fecas no figura entre los registros obtenidos
entre 1996 – 1998 (Lilienfeld, 2000), esto puede indicar un Al igual que Cavia aperea, otro cavido Galea spixii,
posible problema en la identificación pasada debido a que encontrado en el 10% del total de heces por Lilienfeld (2000)
Alibertia edulis es una de las especies más abundantes en la se ve ausente de los registros actuales (2008 - 2009), esta
pampa de Los Fierros del PNK. También no se evidenció especie fue capturada en Mangabalito en el año 2000
indicio alguno de Solanum lycocarpum (lobeira) registrado por (Emmons, 2006 et al.) pero nunca capturada en Los Fierros lo
Lilienfeld (2000) y muy suscitada en estudios de dieta de este que hace sospechar que se haya producido otra extinción local
cánido realizados en Brasil (Dietz, 1984; Aragona & Setz, 2001; en la pampa Los Fierros (PNK). La ausencia de los cavidos y

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
en especial de Cavia aperea de la dieta del borochi y paralelo a principalmente Necromys lenguarum y Holochilus brasiliensis;
su declinación poblacional en la sabana de Los Fierros (PNK) contrariamente para la época seca existe un descenso en el
(Emmons, 2009) deja dudas al respecto; el descenso consumo de mamíferos pequeños con 19,9% de ocurrencia
poblacional de los roedores en dicha sabana también se refleja entre los cuales destacan: Necromys lenguarum, Oecomys
en poblaciones como las de Juscelinomys huanchacae, la cual sydandersoni y Euryoryzomys nitidus.
es una especie endémica del Cerrado en el PNK (Emmons,
Contradictoriamente a lo expuesto por Lilienfeld (2000)
1999), y a su vez presenta la más baja ocurrencia (0.4%) entre
donde los cobayos fueron los principales componentes de la
los roedores encontrados para la dieta, es probable también
dieta, se observó una mayor variedad de mamíferos pequeños
que esta especie pudiera ser susceptible a la extinción local
principalmente roedores de la sabana y bosque. Sin embargo
debido a los antecedentes históricos y registros de abundancia
la búsqueda de sustitución de la biomasa proporcionada por
del genero (Emmons, 2009).
los cavidos 435 gr. (Bueno & Motta-Junior, 2009) implicaría
Los registros de censos de mamíferos pequeños consumir una mayor variedad de spp. lo que conllevaría
presentados por Emmons (2009) para la zona de estudio también a una mayor actividad y esfuerzo de búsqueda de
coinciden con los resultados de ocurrencia presentados para la mencionadas presas de las cuales la que mayor biomasa
dieta estacional del borochi, no obstante se desconocería la estimada lo aporta Proechimys longicaudatus (187.1 gr
causa principal de la declinación de C. aperea y la ausencia del estimados). Cabe notar el nuevo registro de peces en la dieta,
registro de Galea spixii; sin embargo Emmons (2009) propone con una ocurrencia de 0.4% para la época seca, posiblemente
una hipótesis la cual podría explicar esta extinción local. Dicho consumidos en las ultimas zonas con humedad que tienden a
argumento enfatiza que el excesivo humo de las quemas secarse y que son vestigios de la época húmeda la cual
antrópicas elevarían la temperatura nocturna en la pampa, coincide con el ingreso de peces a la pampa (Alfaro, 2001).
previniendo de esta manera la formación del roció en las
En cuanto a la diferencia de la prueba cualitativa y
mañanas muy importante directa e indirectamente para los
cuantitativa de los componentes alimenticios con los registros
roedores y los eslabones de la cadena alimenticia de estos,
de Lilienfeld (2000) pueden ser explicados por el alcance de la
pero dicha hipótesis necesita ser aún comprobada.
identificación taxonómica de los ítems alimenticios que
El porcentaje de aparición de todos los mamíferos conforman cada grupo alimenticio o por cambios de las
registrados (73%) en las 108 heces de borochi colectadas principales presas y componentes de la dieta. Se evidenció un
entre los años 2008 - 2009 no supera el 75% de ocurrencia de incremento en el consumo de frutas, presentes en el 99% del
los cavidos (Cavia aperea y Galea spixii) en el total de heces total de heces (n=108) a diferencia de lo registrado entre 1996
(n=51) registradas entre 1996 – 1998 para Los Fierros PNK por -1998 donde las frutas estaban presentes en el 76% del total
Lilienfeld (2000). Asimismo en los resultados actuales no de heces (n=51) registradas para Los Fierros PNK (Lilienfeld,
figura ningún ítem animal que sustituya el porcentaje de 2000). Sin embargo Emmons (2009) notó paralelamente a la
ocurrencia que tuvo Cavia aperea en su momento: 14.94% declinación de Cavia aperea un incremento en el consumo de
durante la época seca y 23,53% durante la época húmeda frutos del 18% en el año 2003 al 59% en el 2007. Este
registrada en Los Fierros PNK (Lilienfeld, 2000). No obstante aumento en el consumo de frutos se ve reflejado también en la
el presente estudio indica a 12 spp. de mamíferos pequeños estimación de biomasa que los frutos aportan a la dieta
entre ellas 10 roedores y 2 marsupiales con una ocurrencia de (51.38%), no obstante este porcentaje está muy por encima de
21.4% de la dieta para la época húmeda destacando lo reportado por Bueno & Motta-Junior (2004) para la Estación
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
experimental Itapetininga, Brasil donde la biomasa estimada de Necromys lenguarum hallados en las heces de C. brachyurus,
frutos es de 29.1%. Dichos argumentos señalan que existe un a la vez todas las especies de mamíferos pequeños registradas
cambio alimenticio inclinado a la preferencia del consumo de para la dieta figuran entre los registros de las especies
frutas y cuyo cambio se evidencia a partir de la perdida de capturadas en la sabana exceptuando a Gracilinanus agilis de
Cavia aperea, su principal fuente de proteína animal en la la cual existen únicamente registros en bosques altos de la
sabana Los Fierros (PNK) (Lilienfeld, 2000). zona (Emmons et al., 2006), esto hace pensar que C.
brachyurus realiza incursiones esporádicas al bosque.
Los principales componentes alimenticios vegetales:
Alibertia edulis, Solanum gomphodes, no figuran entre los 16 El registro de las ratas de pantano (Holochilus
componentes vegetales de la dieta registrados por Lilienfeld brasiliensis) coincide principalmente con los meses con
(2000) para la pampa Los Fierros a excepción de Bromelia humedad en la pampa termitero o sabanas de tierras bajas
balansae. Es sobresaliente la ocurrencia de Alibertia edulis en temporalmente inundables (Alfaro, 2001) teniendo así las
la dieta de C. brachyurus también constatada como condiciones necesarias como: pastizales húmedos y pantanos
componente alimenticio del zorro de monte (Cerdocyon thous) (Emmons et al. 2006) para el ingreso de esta especie a la
(Alfaro, 2001) y anta (Tapirus terrestris) (obs. pers.); no pampa. Aunque los datos de georeferencia de las heces no
obstante esta fruta muy abundante en los humedales de indican el lugar de la depredación de los componentes
sabana (Alfaro, 2001), no figura en los registros de Lilienfeld alimentarios, evidencian la presencia de este cánido en los
(2000) y posiblemente conforme como un ítem indeterminado. bordes de río.

Durante la época húmeda se evidenció un aumento en el A pesar del antecedente en la dieta de mamíferos
consumo de frutos similar a lo expuesto por Lilienfeld (2000), medianos (Lilienfeld, 2000) no se evidenció indicio del
aunque la mayor riqueza de especies en fruto corresponde a la consumo de estos; únicamente Blastocerus dichotomus lo cual
época seca en los humedales de sabana según Alfaro (2001). pudiera ser explicado por un hábito carroñero de la especie
La dispersión de semillas es vital para mantener las (Lilienfeld, 2000), ya que Emmons (obs. pers) constato
comunidades vegetales en la sabana (Alfaro 2001), constaté individuos de B. dichotomus y C. brachyurus mirándose frente
que C. brachyurus al igual que Tapirus terrestris y Cerdocyon a frente sin ninguna señal de intimidación o amenaza en
thous son eficientes dispersores de semillas viables con ambas especies, saliendo juntos en varias fotos de trampas-
germinación exitosa (obs. pers.) pudiéndose atribuir a que cámaras, sin indicio alguno de conflictos. Jacomo et al. (2004)
estos cánidos (C. brachyurus y C. thous) no presentan una menciona que dicha conducta pudiera ser atribuida al
adaptación especifica para la digestión de la celulosa (Juárez & oportunismo o a la extrema necesidad de satisfacer
Marinho-Filho, 2002) lo cual facilita la viabilidad de la requerimiento de proteína. Con respecto a la ocurrencia de
germinación de las semillas. pelos de borochi estos pueden ser explicados ya sea por la
contaminación de los pelos en las heces o por algún hábito de
La ocurrencia de los pastos en la heces se puede
aseo de la especie, debido a que no es significativa la cantidad
explicar debido a que el consumo de ellos pudiera limpiar el
de pelos encontrados en las heces.
intestino (Dietz, 1984), siendo esta conducta común entre los
cánidos y félidos. Las aves más consumidas son de la familia Emberizidae,
dicha depredación de aves pudiera ser explicado por el
Los registros de ocurrencia de los mamíferos pequeños
oportunismo y caza en el dosel medio de los arbustos de la
de la sabana coinciden con los presentados por Emmons
pampa sitio de preferencia de aves diurnas de esta familia
(2009) confirmando así la abundancia de individuos de
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
(Reichle et al., 2003). El registro de consumo más alto fue para a morfología de C. brachyurus es especializada para
la época seca, similar a lo registrado por Lilienfeld (2000). sobrevivir en las sabanas (Rodden et al., 2004) consideradas
como el hábitat que oferta mayor disponibilidad de frutos para
El alto porcentaje de invertebrados encontrados en las
el borochi (Alfaro, 2001); las cuales dependen también del
heces puede ser explicado por la abundancia y disponibilidad
fuego como factor importante para mantener la heterogeneidad
como presas potenciales (Queirolo & Motta-Junior, 2007;
de estructuras y la composición de especies (Killeen &
Rodrgues et al.,2007; Bueno & Motta-Junior, 2004,2009). La
Schulenberg, 1998). Teniendo en cuenta este aspecto se debe
mayor ocurrencia de componentes animales sobre los
considerar aplicar un plan de manejo de fuego dirigido a la
vegetales también es observada en Brasil donde los
recuperación del habitad; esto debido, a que el factor fuego no
componentes vegetales oscilan entre el 42% a 57.4% y los
ocurrió durante varios años en la pampa sur de los Fierros,
componentes animales entre el 42.6% al 58%; la estimación de
sino hasta finales del año 2009 donde se origino un fuerte
biomasa animal y vegetal reportados para los borochis en
incendio debido al exceso de material orgánico acumulado;
Brasil comprende los componentes vegetales entre 21.9% a
posterior a este evento no se evidenció presencia de los
43.2% y las presas animales entre 56.8% a 78.1%(Juarez &
mamíferos habituales en la zona incluyendo el borochi (obs
Marinho-filho, 2002; Santos et al., 2003; Bueno & Motta-Junior,
pers.). Aunque el fuego es un factor necesario para mantener
2004, 2009; Queirolo & Motta-Junior, 2007; Rodrigues et
estos ecosistemas la falta de este factor durante años puede
al.,2007) esto nos puede indicar que el carácter omnívoro de C.
afectar la supervivencia de especies exclusivas de las sabanas
brachyurus se debe principalmente a la disponibilidad de
y endémicas.
componentes alimenticios. No obstante se desconocen aun
sobre las consecuencias ecológicas que pueda traer el CONCLUSIÓNES
incremento en el consumo de frutos en el PNK, como también
• Se colectaron 135 fecas de borochi durante dos épocas
las consecuencias en la salud de uno de los mas grandes
del año; húmeda (n= 15) y seca (n= 120) en las pampas
depredadores de la zona; algunos de los frutos registrados
del PNK - ERH y posterior al análisis de eventos
presentan semillas duras lo cual puede que un consumo
agrupadas en 108 fecas o eventos, los cuales reflejan el
desproporcionado de estos frutos deriven en un acelerado
carácter omnívoro de Chrysocyon brachyurus; donde los
desgaste de las piezas dentales de los borochis.
frutos aportan en biomasa el 50%, mamíferos 46.01%,
El depósito de heces de borochi sobre sitios vistosos, aves 2.65%, reptiles 1.25%, peces 0.02% e invertebrados
sobre los pastos como también sobre termiteros puede indicar 0.36%.
una conducta de territorialidad (Dietz, 1984) al igual que el
• No se evidenció registro alguno de Cavia aperea
fuerte olor de las heces y presencia de las mismas. Siendo el
(cobayo) durante el análisis de las 135 heces de borochi
proceso de colonización de heces de borochi muy acelerado y
colectadas en la pampa de Los Fierros (PNK) – El
colonizadas por especies coprófagas y principalmente por las
Refugio (ERH
termitas que a su vez forman termiteros sobre estas (obs.
• En general los resultados de frecuencia de ocurrencia,
pers.), hace sospechar que estos termiteros jóvenes pudieran
porcentaje de aparición y estimación de biomasa,
ser el origen de islas de bosques de la pampa termitero,
sugieren una inclinación hacia el mayor consumo de
mismas que presentan un termitero central idóneas para
frutos para la dieta de C. brachyurus en la sabana Los
albergar la microfauna durante los incendios e inundaciones.
Fierros PNK – El Refugio ERH, la cual esta relacionada
directamente a la falta de cavidos.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
• No se registró para la dieta del borochi ninguna especie • Los resultados confirman el aporte de Chrysocyon
depredada que sustituya la biomasa aportada por Cavia brachyurus en la manutención de las interrelaciones
aperea en su momento, sin embargo se registro una ecológicas de la sabana a través del control de especies
mayor variedad de especies de mamíferos pequeños en y principalmente la dispersión de semillas en este
la dieta. ecosistema.

• La dieta registrada esta compuesta por 76 componentes • Si bien es evidente un cambio de los ítems que
alimenticios; 26 de origen animal y 50 de presas conforman la dieta y un incremento en el consumo de
animales; Durante la época húmeda se registro una frutos, esto no significa que los borochis del PNK no
mayor frecuencia de ocurrencia de los componentes busquen y sustituyan ante su necesidad alimentaría los
vegétales y contrariamente sucedió durante la época componentes no registrados con otras especies.
seca.
• La consistencia y forma de las heces del borochi es
• No se evidenció la presencia de Solanum lycocarpum variable y determinada de acuerdo a los principales
(lobeira) en el área ni mucho menos para la dieta del componentes alimenticios que la conforman.
borochi, sin embargo, se registro otra especie del mismo
• Los registros de ubicación de heces del borochi a través
genero Solanum gomphodes.
del uso de los datos de telemetría resultaron un método
• Durante la época húmeda se registro una mayor eficiente de búsqueda para la colecta de muestras.
frecuencia de ocurrencia de los componentes vegétales y
• Los componentes con mayor similitud registrados en
contrariamente sucedió durante la época seca.
1996 -1998 (Lilienfeld, 2000) con los obtenidos entre
• Los componentes alimenticios con mayor ocurrencia 2008 -2009 según la prueba de Similitud de Sorensen
(FO%) y en porcentaje similar durante la época húmeda resultaron los invertebrados (So= 0.83)
en frutos son: Alibertia edulis (6.2%), Bromelia balansae
• A través del uso de la prueba estadística del Chi
(7.7%) y Moutabea longifolia (6.2%); y presas animales:
cuadrado se confirmo que existe una diferencia
Proechimys longicaudatus (6.2%), Holochilus brasiliensis
significativa entre la ocurrencia de los grupos registrados:
(1.5%), Necromys lenguarum (4.6%) y escarabajos de la
frutos, mamíferos, aves, reptiles e invertebrados (x2=
familia Scarabaeidae (6.2%).
15.43; df = 5; p = 0.001) para el PNK en general. Para
• Para la época seca la mayor ocurrencia (FO= 17%) y el Los Fierros señala un cambio entre los ítems y/o
mas alto porcentaje de aparición (AP= 85%), fue de especies que conforman dichos grupos (G = 262.66; df
Alibertia edulis. =13; p = 0.001) en relación a los registrados por Lilienfeld
(2000).
• Alibertia edulis es el ítem que mayor biomasa estimada
(22.44%) aporta a la dieta estacional del borochi BIBLIOGRAFÍA
registrado para Los Fierros PNK. ALFARO, F.D. 2001. Caracterización, Selección y Uso de
Hábitat del Borochi (Chrysocyon brachyurus) y del
• Juscelinomys huanchacae especie endémica del PNK Zorro de Monte (Cerdocyon thous) en Dos
Épocas en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
constituye la presa con el mas bajo porcentaje de
Tesis de Licenciatura en Biología, UMSS, Cochabamba.
ocurrencia entre los mamíferos pequeños registrados
ARAGONA, M. & E.Z.F. SETZ. 2001. Diet Of The Maned Wolf,
para la sabana. Chrysocyon Brachyurus (Mammalia: Canidae), During
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Wet And Dry Seasons At Ibitipoca State Park, (Dusicyon thous) And The Hoary Fox (Dusicyon
Brazil. Rev. J. Zool., Lond.Vol. 254. 131-136 pp. vetulus) In Central Brazil. Rev. J. Zool., Lond. Vol. 262.
99 –106 pp.
BUENO, A.A. & J.C. MOTTA-JUNIOR. 2004. Food habits of
two syntopic canids, the maned wolf JUAREZ, K.M. & J. MARINHO-FILHO. 2002. Diet, Habitat Use,
(Chrysocyon brachyurus) and the crab-eating fox And Home Ranges of Sympatric. Rev. Journal of
(Cerdocyon thous), in southeastern Brazil. Rev Chilena Mammalogy. Vol. 83. 928 – 930 pp.
de historia natural. Vol.77. Nº1
KILLEEN, T. 1998. Vegetación y Flora del Parque Nacional
BUENO, A.A. & J.C. MOTTA-JUNIOR. 2009. Feeding habits of Noel Kempff Mercado. 86 – 108 pp. en Killeen, T. y T.
the maned wolf, Chrysocyon brachyurus Schulemberg (eds.) A Biological Assesment of
(Carnivora: Canidae), in southeast Brazil. Rev. Studies Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP
on Neotropical Fauna and Environment. Vol. 44. 67- Working Papers 10, Conservation international,
75 pp. Washington.
CARLETON, M.D., L.H. EMMONS & G.G. MUSSER. 2009. A LOCKIE, J.D. 1959. The Estimation of the Food of Foxes. Rev.
New Species of the Rodent Genus Oecomys The Journal of Wildlife Management. Vol. 23. 225
(Cricetidae: Sigmodontinae: Oryzomyini) from – 227 pp.
Eastern Bolivia, with Emended Definitions of O.
LILIENFELD, M.D. 2000. Determinación de los Hábitos
concolor (Wagner) and O. mamorae (Thomas).
Alimenticios del Aguara Guazu (Chrysocyon
Rev. American Museum of Natural History. Vol. 3661.
brachyurus) en dos Zonas del Parque Nacional Noel
10 – 15 pp.
Kempff Mercado. Tesis de Licenciatura en Biología,
CHÁVEZ, V. 2009. Chrysocyon brachyurus. 743 – 745 pp. en U.A.G.R.M., Santa Cruz, Bolivia.
Aguirre, L.F., R. Aguayo, J. Balderrama, C. Cortez
PERCEQUILLO, A.R., E. HINGST-ZAHER &,C.R.
& T. Tarifa (Eds.) Libro Rojo de la Fauna Silvestre de
BONVICINO. 2008. Systematic Review of Genus
Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y
Cerradomys Weksler, Percequillo and Voss, 2006
Agua. Bolivia.
(Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae: Oryzomyini),
DIETZ J. 1984. Ecology and Social Organization of the Maned with Description of Two New Species from Eastern
Wolf (Chrysocyon brachyurus). Smithson Contrib Brazil. Rev. American Museum of Natural History. Vol.
Zool. Vol. 392. 1- 51 pp. 3622. 19 pp.
DEEM, S. L. & L. H. EMMONS. 2005. Exposure of free-ranging RODDEN, M., F. RODRIGUES & S. BESTELMEYER. 2004
maned wolves (Chrysocyon brachyurus) to Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs;
infectious and parasitic disease agents in the Noel Status Survey and Conservation Action Plan. Editado por
Kempff Mercado National Park, Bolivia. Journal of Sillero-Zubiri, C., M. Hoffmann, y D. W. Macdonald.
Zoo and Wildlife Medicine 36:192-197. Published by: IUCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, UK; Information Press, Oxford, UK; 2, 38 –
EMMONS, L.H. & F. FERR. 1999. Mamíferos de los Bosques
43 pp.
Húmedos de América Tropical. Edit. FAN. Santa Cruz –
Bolivia. 187 – 245 pp. RODRIGUES, F.H.G. 2002. Biólogia E Concervaçâo Do Lobo –
Guará Na Estação Ecológica De Águas Ememdadas,
EMMONS, L.H. 1998. Two New Species of Juscelinomys
Df. Tesis Doctoral en Biología, UNICAMP. Campinas,
(Rodentia: Muridae) from Bolivia. Rev. American
Brasil. 51- 52 pp.
Museum of Natural History. Vol. 3280. 3 pp.
RODRIGUES, F.H.G., A. HASS., A.C.R. LACERDA., R. L.S.C.
EMMONS. L.H. 2009. Long-Term Variation in Small Mammal
GRANDO., M.A. BAGNO., A.M.R. BEZERRA y
Abundance in Forest and Savanna of Bolivian Cerrado.
W.R. SILVA. 2007. Feeding Habits Of The
Rev. Biotropica. Vol 41; 493 - 502 pp.
Maned Wolf (Chrysocyon brachyurus) In The
JÁCOMO, A.T.D.A. 1999. Nicho Alimentar Do Lobo Guará Brazilian Cerrado. Rev. Mastozoología
(Chrysocyon brachyurus Illiger, 1811) No Parque Neotropical.
Nacional Das Emas- Go. Tesis de Masterado em
RUMIZ, D. & L. SAINZ. 2000 Estimación Del Hábitat Útil y La
Ecologia. Universidad Federal de Goiás.
Abundancia Potencial Del Lobo De Crin O Borochi
JÁCOMO, A.T.D.A., L. SILVEIRA & J.A.F. DINIZ-FILHO. 2004. (Chrysocyon Brachyurus) En Huanchaca, Santa
Niche Separation Between The Maned Wolf Cruz-Bolivia.
(Chrysocyon brachyurus), The Crab-Eating Fox
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

DIAGNOSTICO DE LA RESERVA FORESTAL EL CHORE, SANTA CRUZ, BOLIVIA¹

MARIA PAOLA ORTUÑO COIMBRA²

RESUMEN - En este estudio se presenta el monitoreo de la Reserva Forestal el Chore para identificar las principales actividades
que degradan el bosque aplicando herramientas SIG y teledetección, pretende brindar información espacial, que sea de utilidad para
todos aquellos que tienen el interés de recuperar ecosistemas naturales y poder evitar la pérdida de la diversidad biológica y sus
servicios ambientales. Para identificar degradación en el bosque se utilizó Fracción de Diferencia Normalizada Índice (NDFI) un nuevo
índice espectral para la detección mejorada de daños en el dosel del bosque causada por la tala selectiva y los incendios forestales. Se
determinó que la deforestación es la principal actividad que degrada el bosque a causa del cambio de cobertura forestal a uso agrícola
por interacción humana. Los actores de esta deforestación son pequeños productores que realizan desmontes con herramientas
manuales. Se prioriza proteger y conservar las servidumbres ecológicas de los ríos y humedales de la reserva ya que estos forman parte
del sustento de diversas formas de vida y pueden evitar futuros desastres por inundaciones.

Palabras Claves: Sig, teledetección, servidumbres ecológicas, degradación, monitoreo

DIAGNOSIS OF FOREST RESERVE THE CHORE, SANTA CRUZ, BOLIVIA

ABSTRACT - In this study monitoring the Chore Forest Reserve is presented to identify key activities that degrade the forest
using GIS and remote sensing tools, aims to provide spatial information that is useful for those who have an interest in natural
ecosystems and to recover prevent the loss of biodiversity and ecosystem services. To identify forest degradation in the Normalized
Difference Fraction Index (NDFI) a new spectral index for improved detection of damage in the forest canopy caused by selective logging
and forest fires was used. It was determined that deforestation is the main activity that degrades the forest because of the change of
forest cover to agricultural use by human interaction. The actors of this deforestation are small producers who dumps with hand tools. It
prioritizes the protection and conservation easements rivers and wetlands of the booking as these are part of the support for various
forms of life and may prevent future flood disasters.

Keywords: Sig, remote sensing, easements, degradation monitoring.

¹ Trabajo final de Especialidad en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección Ambiental, Escuela de Post Grado Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno.
²Licenciada en Biología, Escuela de Post Grado FCA - UAGRM. Santa Cruz, Bolivia, paola.ortunocoimbra@gmail.com

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

INTRODUCCION de producción permanente y de Manejo sostenible; donde


además las reglas de uso del suelo prohíben el desmonte y las
Las reservas forestales nacionales abarcan áreas
quemas. El caso más crítico se da en la Reserva Forestal El
considerables de cobertura vegetal que, sumadas a las áreas
Choré, donde gran parte del área está invadida por grupos
forestales municipales, superan las 10 millones de hectáreas,
sociales que se han posesionado de manera ilegal en áreas de
principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y
vocación forestal, no respetando lo establecido por las leyes y
norte de La Paz. A partir de su creación en la década de los
normas de la nación, como lo es la Ley Forestal 1700 y PLUS.
70’s (bajo Decreto Supremo) parecían ser los tesoros
Disponible en http://santacruz.gob.bo
madereros del país, sin embargo, a más de 40 años de su
creación enfrentan el riesgo de desaparecer. Los vacíos Lamentablemente, desde la década de los 70, esta
legales en el actual régimen forestal (Ley 1700) han reserva ha venido sufriendo procesos de invasiones y
intensificado su vulnerabilidad para el avasallamiento, el tráfico asentamientos por pequeños agricultores, que se han
de tierras y la deforestación, identificándose como las introducido aprovechando las brechas y caminos construidos
principales causales del cambio de uso del suelo en las para la extracción de madera, explotaciones petroleras y la
reservas. (Quintanilla 2014). apertura de la vía férrea hacia el Beni. Esta invasión ha
continuado y se ha acentuado hasta la actualidad. Como
El Departamento de Santa Cruz es uno de los más
consecuencia, la reserva quedó afectada con una disminución
privilegiados del país, debido a que cuenta con la mayor
de su superficie, dando como resultado que en el Plan de Uso
cobertura boscosa a nivel Nacional, aproximadamente cuenta
del Suelo (PLUS), aprobado con D.S. Nº 24124 del 21 de
con el 48% (16.364.793 ha), parte se encuentran ubicadas en
septiembre de 1995, se determine el área agroforestal en la
las tres Reservas forestales que han sido clasificadas para el
zona Sureste de la reserva (Norte del Municipio de Santa Rosa
manejo forestal sostenible en la producción de madera. Estas
del Sara) afectando una superficie de 152.359 ha, con el
reservas son: El Choré, Guarayos y Bajo Paraguá, situadas al
objetivo de estabilizar a las comunidades allí asentadas.
nor-este de la capital cruceña. Disponible en
http://santacruz.gob.bo Por el lado del municipio de Yapacaní también ha
ocurrido lo mismo desde los años 90, acentuándose más a
De acuerdo a información de la autoridad de
partir del año 2000. Cada año en la época seca ingresan
bosques, cada año hay un incremento significativo de los
colonos a la reserva por los caminos de accesos a las
bosques con planes de manejo forestal sostenibles aprobados.
concesiones forestales, se instalan a las orillas del camino y
En consecuencia, actualmente se han sobrepasado
realizan desmontes con herramientas manuales, luego cultivan
aproximadamente los 2 millones de hectáreas certificadas
maíz, arroz y otros. Luego de la cosecha recogen el producto y
internacionalmente bajo el sistema del Forest Stewardship
abandonan el área antes que comience la época de lluvias. El
Council (FSC), hito que nos coloca en el primer lugar a nivel
año siguiente vuelven y realizan un nuevo chaco, este modo
mundial en certificación de bosques tropicales. A pesar de ello,
van avanzando en la consolidación de sus parcelas. No tienen
las regiones forestales productoras del departamento que son
viviendas, sino únicamente chozas hechas con palos y hojas
cuatro: Choré, Guarayos, Bajo Paraguá y Chiquitanía, han
de motacú (palmera local). Están organizados en sindicatos
venido sufriendo presión de asentamientos humanos con fines
cuyos miembros vienen de diferentes comunidades del
agropecuarios, sin respetar el Plan de Uso del Suelo (PLUS), el
municipio de Yapacaní y también de otros departamentos del
cual clasifica el área de las reservas forestales como: Bosques
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
interior como Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Disponible 9. Cacería y pesca indiscriminada de la fauna silvestre,
por los asentados ilegales.
en http://santacruz.gob.bo
10. La pérdida de los bosques provoca mayor
Según Roca (2011). La reserva forestal el Chore se velocidad de los vientos.
creó para ser el principal proveedor de servicios ambientales y El objetivo del presente trabajo es realizar un
es el primer eslabón del ciclo del agua. Su vocación es de diagnóstico para determinar las principales causas que
producción forestal permanente y no es apta para la degradan el bosque y servidumbres ecológicas de la reserva
agricultura. Es el mayor potencial de producción de (volumen) forestal el Chore aplicando herramientas SIG y teledetección,
madera del País (18.69 m³/ha), regula el clima y régimen de las pretende brindar información espacial, que sea de utilidad para
lluvias, alimenta los ríos y lagos subterráneos. Es una muralla todos aquellos que tienen el interés de recuperar ecosistemas
verde de protección ambiental. Protege la desertificación del naturales y poder evitar la pérdida de la diversidad biológica y
Norte Integrado. Es muy rica en biodiversidad y de gran sus servicios ambientales.
potencial para la investigación y actividades etno-ecoturisticos.
MATERIALES Y METODOS
Fue creada por Decreto Supremo Nº 7779 del 3 de
Ubicación de la Reserva forestal El Choré, se
agosto del año 1966 con 900.000 ha., con el D. S. Nº 22899
encuentra al Norte de las provincias Sara e Ichilo, los
del año 1991, se amplía con 180.000 ha., llegando a un total de
Municipios que la colindan son Santa Rosa del Sara, San Juan
1.080,000 ha. Pero el año 1995 se aprueba el PLUS (DS Nº
y Yapacaní., destinada a la producción en forma sostenible,
24124) y amparado en este se desafectan 211.632,55 ha. En el
bajo un sistema de manejo adecuado del bosque aplicando los
norte del Municipio de Santa Rosa (DS 25839 del 12/07/2000),
planes de manejo forestal, que en la Ley 1.700 corresponde a
quedando con una superficie total de 868.367,42 ha
la categoría de tierras de Producción Forestal Permanente.
La Reserva Forestal El Choré es importante para el
Análisis Multitemporal de Imágenes Satelitales E
desarrollo agropecuario, pero actualmente está enfrentando los
Índice NDFI
siguientes riesgos (Disponible en http://santacruz.gob.bo):
Se han utilizado imágenes Landsat 5 TM y Landsat
1. Pérdida de la capacidad generadora de los servicios
8, multitemporales de diferentes años representativos para
ambientales por los chaqueos y desmontes indiscriminados.
identificar el cambio de uso.
2. Titulación de áreas de la Reserva Forestal el Choré,
a los asentamientos ilegales.
Las imágenes fueron adquiridas, para landsat 5 TM
3. El cambio de uso de suelos (uso forestal a uso
del servidor Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales
agrícola) afectara equilibrio ecológico.
(INPE) las cuales fueron procesadas y georeferenciadas. Para
4. Avasallamientos y asentamientos ilegales.
landsat 8 del servidor Servicio Geológico de los Estados
5. Chaqueos y desmontes que reducen la cobertura
boscosa, reduciendo la cantidad de lluvias que Unidos (USGS).
afectaría el almacenamiento de los ríos y lagos
subterráneos. Las imágenes de satélite, constituyes una
6. De los asentamientos ilegales, el 80% son gente del herramienta esencial para el estudio de la evolución de los
Chapare que acostumbran sembrar coca.
bosques. Investigaciones anteriores han mostrado que es
7. Propagación de plantaciones de coca y aumento de
posible evaluar y cuantificar variables biofísicas usando series
narcotráfico.
temporales de imágenes MODIS, CHRIS/Proba y Landsat. (
8. Aumento de piratería y depredación de maderas
preciosas. Hernandez, etal 2009).
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Pre procesamiento de imágenes: Procesamiento de imágenes:
1. Layer Estacking 1. Generar NDFI (2013-2014). Para un mejor análisis se
2. Conversión de ND a Radianza precisa evaluar dos años.
3. Corrección Atmosférica usando el módelo FLAASH a 2. Detección de deforestación 2014
Reflectancia
Los software usados fueron :Envi 5.1, Arcgis 10.

Figura 1. Ubicación geográfica del estudio

Cuadro 1. Lista de imágenes multitemporales

LANDSAT 5 TM LANDSAT 8 OLI/TIRS


Nº Path Row
Fecha Adquisición Fecha Adquisición Fecha Adquisición Fecha Adquisición
año/mes/día año/mes/día año/mes/día año/mes/día
1 231 71 19870407 19960720 20080212 20140823
2 231 72 19860725 19960720 20080212 20140823
3 232 71 19840811 19960913 20080423 20140729
4 232 72 19840811 19960913 20080423 20140729

Cuadro 2. Lista de imágenes procesadas para el índice NDFI

LANDSAT 8 OLI/TIRS
Nº Path Row
Fecha Adquisición año/mes/día

1 231 71 20130905 20140722


2 231 72 20131108 20140722
3 232 71 20130726 20140713
4 232 72 20130726 20140713

Detección de deforestación y degradación forestal Se utilizó Fracción de Diferencia Normalizada Índice


en servidumbres ecológicas. (NDFI): un nuevo índice espectral para la detección mejorada
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
de daños en el dosel del bosque causada por la tala selectiva y  Vegetación (GV) fue elegido entre un grupo de
píxeles pertenecientes a pastos más verdes
los incendios forestales
 Suelo desnudo (Soil)
El NDFI se basa en el hecho de que la vegetación,  Vegetación no fotosintética (NPV): áreas secas con
vegetación
del suelo y la materia muerta producen diferentes "firmas" en la  GVshade es la fracción GV sombra normalizado
señal del satélite. "En un bosque no perturbado, la suma de las dado por, 100

señales de suelo y materia muerta es cero [porque la cobertura Los valores del NDFI van de -1 a 1 teóricamente, se
vegetal es continua].Bosques alterados tienden a tener un bajo espera que los valores NDFI en bosque intacto debe ser alta
NDFI. (Carlos Souza Jr. Folha.2005) (es decir, aproximadamente 1) debido a la combinación de alta
GVshade (es decir, alta GV y dosel de sombra) y baja NPV y
A partir de las imágenes corregidas en Radianza y
los valores del suelo. A medida que el bosque se degrada, las
Reflectancia se han calculado el índice NDFI mediante la
fracciones de NPV y de suelo aumentan debido a la cubierta de
siguiente ecuación:
copas disminuida, disminuyendo los valores NDFI relativos a
los bosques intactos. La banda NDFI sintética combina toda la
información de reflectancia demostrado que sea pertinente
para la identificación y mapeo degradado de los bosques de la
región amazónica. (Souza et al. 2005).
Por lo tanto, corresponde:

Figura2. Ejemplos de los procesos de degradación de los bosques y los cambios temporales detectados por NDFI.

Servidumbres ecológicas encontramos tierra, agua y aire. Además arroyos y humedales


en el que anidan y se reproducen la mayoría de los peces; por
El bosque no está formado solo por plantas y
último, los seres humanos usamos también el agua para beber,
animales; en ella, y como sustento de estas formas de vida,
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
bañarnos, lavar, proveer al ganado y pescar. Por esto resulta manejo sostenible de los recursos naturales
de suma importancia que estos ecosistemas permanezcan renovables.
conservados y protegidos. (Paula Meli y Valentina Carrasco-
Establece las siguientes categorías generales de uso:
Carballido, 2011).
 Tierra de Uso Agropecuario Intensivo: Áreas con tierras
Según Ley Forestal, N 1700(1996). Las servidumbres
condiciones climáticas y edáficas con buena aptitud para
ecológicas son limitaciones legales a los derechos de uso y desarrollar la agricultura y ganadería. (Unidades GI 1, GI
aprovechamiento impuestas sobre una propiedad, en razón de 2), (Unidades AI 1, AI 2, AI 3).
la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales  Tierra de Uso Agropecuario: Extensivo Tierras
marginales para agricultura, con precipitaciones bajas e
renovables. irregulares. (Unidades GE 1, GE-C4), (Unidad GE-AR),
(Unidad GE-B1).
El PLUS - Santa Cruz, establece distancias de 500
 Tierra de Uso Agrosilvopastoril: tierras con capacidad de
metros para ríos mayores, como Río Grande, mientras que la uso limitadas por presencia de áreas inundadizas,
Ley Forestal (Art. 35, inciso f) señala 100 metros como cubiertas de pasturas naturales y limitadas para
distancia máxima, aunque también indica que el profesional agricultura por baja fertilidad y profundidad efectiva del
suelo, con alto riesgo de degradación. (Unidades GE-C1,
podrá (en la elaboración de los Planes de Ordenamiento
GE-C2, GE-C3), (Unidades AS 1, AS 2, AS 3, AF).
Predial -POP) establecer anchuras mayores.  Tierra de Uso Forestal: La subcategoría de Bosques
Permanentes de Producción (Unidades B 1, B 2, B 3) son
Según POP, los humedales, pantanos, curichis,
aquellas tierras con presencia predominante de bosques
bofedales, áreas de afloramiento natural de agua y de recarga, con alto volumen de madera. Marginales para uso
incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su periferia. Se agropecuario por suelos con baja fertilidad, poco
profundos y de fácil degradación por cambio de uso y
exceptúan las áreas de anegamiento temporal,
que se localizan en el norte de la Provincia Velasco, en el
tradicionalmente utilizadas en aprovechamiento agropecuario y suroeste de la Provincia Guarayos, el Norte de la
forestal. Provincia Ichilo y el sureste de la Provincia Chiquitos. Por
su parte la subcategoría de Uso Forestal y Ganadero
Para los ríos mayores que atraviesan la reserva El Reglamentado (Unidad B-G), son tierras con presencia
Chore se estableció el área de protección de 1000 m ya que su predominante de bosque de alto valor económico
intercalado con espacios de sabanas arboladas. Margina-
topografía es baja y tiende a anegamientos temporales, y para
les para uso agrícola por su baja fertilidad y muy
los humedales 100m. susceptibles a la degradación por cambio de uso. Cubre
una superficie extensa de las Provincias Guarayos, Ñuflo
Este proceso se lo realizo generando buffer de
de Chávez, Velasco y Germán Busch
1000m y 100m en el sofware Arcgis10.  Tierra de Uso Restringido: Es una región de serranías y
montañas con fuertes pendientes y tierras no aptas para
Análisis SIG de coberturas PLUS, Derechos
uso agropecuario tierras de baja fertilidad, precipitaciones
otorgados y tierras tituladas intensas, alta erodibilidad hídrica y alto peligro de
degradación por erosión. (Unidad B-C), (Unidades AI-P,
Mediante el análisis del PLUS Santa Cruz: AE-P, GE-P), (Unidades AS-P1, AS-P2, AS-P3, C),
(Unidad GE-P1; GE-P2), (Unidades B-P1, B-P2), (Unidad
1. Plan de Uso de Suelo - Santa Cruz, instrumento
GE-F).
técnico normativo del ordenamiento territorial que  Áreas Naturales Protegidas: Las áreas protegidas (AP)
delimita los espacios geográficos y asigna lisos al se localizan en distintos sectores del Departamento a
suelo para optimizar los beneficios que este objeto de conservar ecosistemas particulares de cada
una de ellos. Las categorías establecidas de las AP son
proporcione y tiene por objeto alcanzar el uso y
las siguientes: Parques Nacionales, Reservas Nacionales
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
de Vida Silvestre, Parques Regionales. Una Imágenes Multitemporales
subcategoría temporaria como Reservas de
Inmovilización (RIN). En la Figura 3. Nos muestra la evolución histórica por
la que ha pasado la reserva en octubre de 1987 estaba en su
Se intersecto los datos de deforestación con la cobertura
estado original pero a partir de 1996 se detecta que presenta
del PLUS, para determinar si hay cambio de uso
asentamiento antrópicos que dará lugar a la degradación del
principalmente del uso forestal a uso agrícola, obteniendo
bosque. En el año 2008 la zona norte del Departamento de
resultados de superficies totales y por municipios.
Santa Cruz presenta una constante intensidad de lluvias que
Se intersecto las coberturas de derechos otorgados vienen provocando inundaciones, por desborde de ríos y por
vigentes y tierras tituladas con la reserva forestal para escurrimiento, con esta información se puede indicar que la
identificar los actores de la degradación. reserva presenta zonas naturales anegadizas. En agosto del

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2014 se observa asentamientos principalmente de pequeños


productores.

Figura 3. Evolución de la Reserva forestal El Chore

Deforestación consecuencia de los asentamientos De acuerdo al análisis del índice NDFI (Figura 4), se
antrópicos obtuvo datos actuales julio 2014, de la deforestación.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
La reserva El Chore presenta una superficie total La principal causa de la pérdida de bosque fue el
de 770.595,57 ha según SIG, de las cuales hasta el momento cambio uso forestal a uso agrícola por interacción humana.
se tiene afectado por deforestación 34.197,37 ha que Siendo el municipio más afectado Yapacaní.
representa el 4% de la superficie de bosque reducido (Figura
5), esta información muestra que existe una tendencia hacia la
pérdida del bosque y aumento de la deforestación.

Figura 4. Procesos de degradación del bosques y los cambios temporales detectados por NDFI, ejemplo de la parte Este de la
reserva: parcelas de pequeños productores.

Figura 5. Deforestación en la reserva forestal El Chore


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

YAPACANI SAN JUAN DE YAPACANI SANTA ROSA


DETALLE
SUPERFICIE (ha) % SUPERFICIE (ha) % SUPERFICIE (ha) %
Deforestación hasta 2011 19.181,41 3 941,07 3 8.868,19 15
Deforestación 2011- 2014 2.515,61 0,4 452,54 1 2.194,84 4
TOTAL DEFORESTACIÓN 21.697,01 3 1.393,61 4 11.063,04 19
SUP. BOSQUE 633.859,63 94 31.344,40 92 37.084,21 63
SUP. MUNICIPIO 677.253,66 100 34.131,62 100 59.210,29 100

Figura 6. Deforestación por Municipios, el más afectado es el municipio de Santa Rosa en relación a superficie.

Degradación forestal en servidumbres ecológicas Sin embargo esto no está sucediendo ver (Figura 8),
se observa la afectación por deforestación de las servidumbres
Los principales ríos que atraviesan las reserva son:
ecológicas de la reserva 3.825,50 ha que corresponden al 2%
Mamorecillo, Piraí,Yapacaí, Palacios, Choro, Espuma, Chore,
de la superficie total del área de protección.
Ibabo y aproximadamente 125.962,48 ha de humedales y
lagunas, los cuales deben ser conservados y
protegidos.(Figura 7).

Figura 7. Servidumbres ecológicas en la Reserva Forestal El Chore


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 8. Servidumbres ecológicas afectadas por deforestación en la Reserva Forestal El Chore

Análisis SIG para verificar el cambio de Uso y la zona de humedales, uso agrosilvopastoril 3% que abarca el
degradación del bosque. municipio de Santa Rosa.

Mediante el análisis de la cobertura Plan de Uso del El cambio de uso se presenta en los municipios de
Suelo del departamento de Santa Cruz (Figura 9). La reserva Yapacaní y San Juan de Yapacaní cambiando del uso forestal
presenta vocación de uso forestal en un 81% con alto volumen a uso agrícola. (Figura 10).
de madera, uso restringido 11% en la parte norte que abarcaría

Figura 9. Plan de uso del suelo, y sus categorías dentro de la reserva. Figura 10. Cambio de uso del suelo

Actores de la deforestación Siendo las Concesiones forestales las que han


afectado la parte Sur de la reserva ya que los asentamientos
Los principales asentamientos antrópicos dentro de la
de los pequeños agricultores se debe a que estos aprovechan
reserva con derechos otorgados son ASL y Concesiones
las brechas y caminos centrales que se usan para la extracción
forestales y Titulados (pequeños, comunidades y TCO).
de madera.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
La superficie mayor de deforestación está dada en áreas que tienen algún derecho otorgado. Figura 11.

Figura 11. Actores de la deforestación

Según los resultados obtenidos, no se está  Esta información, sumada a los datos de
respetando la vocación de la reserva forestal que es de deforestación muestra que existe una tendencia
producción forestal permanente y no es apta para la hacia la pérdida de bosques y aumento de la
agricultura. deforestación esta situación podrida afectar el
equilibrio ecológico.
Este uso actual contradice al PLUS instrumento
técnico normativo del ordenamiento territorial que delimita los  Los actores de esta deforestación son pequeños

espacios geográficos y asigna lisos al suelo para optimizar los productores que cada año ingresan a la reserva por

beneficios que este proporcione y tiene por objeto alcanzar el los caminos de accesos a las concesiones forestales,

uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. se instalan a las orillas del camino y realizan
desmontes con herramientas manuales, para cultivar
CONCLUSIONES
maíz, arroz y otros. Luego de la cosecha recogen el
De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados producto y abandonan el área antes que comience la
obtenidos en el presente trabajo de monitoreo de la reserva época de lluvias. El año siguiente vuelven y realizan
forestal El Chore se realiza las siguientes conclusiones: un nuevo chaco, de este modo van avanzando en la
consolidación de sus parcelas. Están organizados en
 La principal causa que degrada el bosque son los
sindicatos cuyos miembros vienen de diferentes
asentamientos antrópicos que dará lugar a la
comunidades del municipio de Yapacaní y también
deforestación que lleva al cambio de cobertura
otros departamentos del interior como Cochabamba,
forestal al uso agrícola.
Chuquisaca y Potosí.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
 Es importante proteger y conservar los ríos y Terrestrial and NDVI Data. ENVIRONMENTAL
MANAGEMENT, 43(5), 876-887.
humedales de la reserva ya que estos forman parte
LEY FORESTAL, N 1700, del 12 de julio de 1996.
del sustento de diversas formas de vida y pueden
MANLIO ROCA 2011. Gobernación presenta estado actual
evitar futuros desastres por inundaciones.
de la reserva forestal El Choré ante el Concejo
Municipal de Santa Cruz. Disponible en
BIBLIOGRAFIA http://santacruz.gob.bo

CARLOS DE SOUZA JR., 2005. Imazon Instituto do Homem e PAULA MELI Y VALENTINA CARRASCO-CARBALLIDO,
Meio Ambiente da Amazônia, em um artigo científico a 2011, Restauración ecológica de riberas Manual para la
ser publicado no periódico "Remote Sensing recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la
ofEnvironment" Selva Lacandona .México

CARLOS M. SOUZA JR, ET AL 2005, Combining spectral and PROYECTO PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS
spatial information to map canopy damage from selective RESERVAS FORESTALES DEL DEPARTAMENTO DE
logging and forest fires. Instituto do Homem e Meio SANTA CRUZ. Disponible en http://santacruz.gob.bo
Ambiente da Amazo-nia Imazon, Caixa Postal 5101, PLAN DE USO DEL SUELO- SANTA CRUZ, 21 de septiembre
Bele'm, PA 66613-397, Brasil del 1995.
HERNANDEZ-CLEMENTE, R., CERRILLO, R. M.,
HERNANDEZ-BERMEJO, J. E., ROYO, S. E. & RESERVA FORESTAL EL CHORÉ- GESTIÓN 2012. Santa
KASIMIS, N. A. (2009). Analysis of Postfire Vegetation Cruz, Bolivia. Disponible en http://santacruz.gob.bo
Dynamics of Mediterranean Shrub Species Based on
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

NOTAS CIENTIFICAS
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
CULTIVO IN VITRO DE SABILA (Aloe vera) EN LABORATORIO BIOFAN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO1

JUANITA RIBERA, YOLANDA GARCÍA2; MARTIKA ARACELY VALDEZ2; JUAN CARLOS MORALES2; RUBÉN PÉREZ3,
FABIÁN QUISPE3, INGRID MORALES-BENAVENT4

RESUMEN. El presente trabajo fue realizado con el objetivo de lograr la introducción in vitro de plantines de sábila (Aloe vera)
mediante la técnica de cultivo de yemas apicales, para su posterior propagación masiva y obtención de plantas libres de enfermedades,
siendo parte de las investigaciones realizadas en la asignatura de Biotecnología, en la carrera de Biología. Aloe vera es una especie
perteneciente a la familia Xanthorrhoeaceae, siendo un cultivo de importancia económica y medicinal, por los metabolitos secundarios
que produce. Para la investigación se utilizaron plantas obtenidas en viveros comerciales, siendo sometidas a su desinfección, para
luego extraer las yemas apicales en óptimas condiciones de asepsia. Se cultivaron in vitro 11 explantes, los cuales fueron evaluados
durante 6 semanas, tomando en cuenta su crecimiento en cm. Los explantes fueron colocados en el medio Murashige and Skoog con
AIA y BAP. Los tratamientos 6, 8 y 11 tuvieron un mayor crecimiento hasta la sexta semana de evaluación. Se continúa con los trabajos
de investigación con las vitroplantas obtenidas para evaluar enraizamiento y desarrollo en esta importante especie.

Palabras claves: Aloe vera, cultivo in vitro, micropropagación.

IN VITRO CULTURE OF ALOE (Aloe vera) IN BIOFAN LABORATORY OF THE FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS OF THE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

ABSTRACT. As research work on Biotechnology, in the career of Biology, the in vitro culture of Aloe (Aloe vera) was developed, that
belongs to the family Xanthorrhoeaceae , for being a crop of medicinal and economic importance because of the secondary metabolites
that produces. To achieve its in vitro development, the micropropagation was carried using the apical bud culture technique, for its
massive spread and to obtain disease-free plants. Plants obtained from commercial nurseries were used, being subjected to their
disinfection; to further remove the apical buds in optimal conditions of asepsis. 11 explants were cultivated in vitro which were evaluated
during 6 weeks; taking into account its growth in cm. Explants were placed in the medium Murashige and Skoog with AIA and BAP.
Treatments 6, 8 and 11 had higher growth until the sixth week of evaluation. Research work is being continued with the vitrop lants
obtained to evaluate rooting and development in this important species.

Keywords: Aloe vera in vitro culture, micropropagation

----------------------------------------------------

1
Trabajo de investigación formativa materia Bioltecnologia, carrera Biologia
2 Estudiantes de la asignatura de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrícolas U.A.G.R.M. I-2014. Juanita Ribera
Candy_jrm@hotmail.com
3 Técnico del Laboratorio de Biotecnología Biofan de la Facultad de Ciencias Agrícolas U.A.G.R M. fabianqo@hotmail.com
4 Docente de la Materia de Biotecnología. Carrera de Biología. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Casilla postal 702, Santa

Cruz, Bolivia. ymorales1710@yahoo.com


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
a través de hijuelos. Este método presenta bajos índices de
multiplicación y riesgos de diseminación de enfermedades
INTRODUCCIÓN fungosas y bacterianas que generan cuantiosas pérdidas al
provocar la muerte de plantas adultas en plena producción en
La Sábila (Aloe vera) pertenece a la familia
cultivos masivos (Imery, 2006). Al ser afectadas no pueden ser
Xanthorrhoeaceae (Dumort), del género Aloe (L.) es una planta
tratadas con fertilizantes ya que los productores que
de amplia distribución. La mayoría de los autores señalan su
comercializan perderían su certificación en la exportación
origen en Sudáfrica; sin embargo, puede encontrarse en todo
según normas de la Asociación Internacional de la Sábila
el mundo (Carpano y Spegazzini 2009), en climas que van de
(Piña-Zambrano y Chirino 2008). Por algunas limitaciones que
tropicales y subtropicales a desérticos, encontrándose también
tienen de crecer en clima xerofito una alternativa es el cultivo
en sitios donde la precipitación llega hasta 200 mm 3 al año
de tejidos in vitro con la finalidad de obtener plantas con
donde su desarrollo es más lento. Y Aunque esta planta puede
mayores volúmenes de producción y pureza, plantas sanas de
encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y
alta calidad (Matos Acuero, 2005). Con esta alternativa de
montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía
cultivo se podría obtener en grandes cantidades, en poco
(Conaza, J. 1992).
tiempo y en poco espacio que son las ventajas de la
Biotecnología y el cultivo in vitro.
El análisis fitoquímico de la Sábila refleja que tiene
aceites esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos,
Con la finalidad de realizar ensayos de cultivo in vitro
taninos, glucosa, proteínas y resinas (Fundación CIEPE-
de Aloe vera para la adquisición de destreza y conocimiento
PRODAR 1998). De esta planta se emplea la raíz, el tallo y las
acerca de la técnicas in vitro de este cultivo es que se realiza
hojas siendo una especie muy importante económicamente y
este trabajo como parte del programa de prácticas de la
utilizada en el campo de la medicina por sus funciones y la
asignatura de Biotecnología, en el laboratorio de Biotecnología
gran cantidad de metabolitos secundarios que se le puede
BIOFAN de la Carrera de Biología, de la Facultad de Ciencias
extraer (Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Rural 2000).
Agrícolas, en el periodo I-2014, realizando la micropropagación
Entre estos metabolitos secundarios esta la aloína que es el
mediante la técnica de cultivo de yemas apicales de Sábila
principal componente mayoritario en las hojas de esta planta
(Aloe vera) para la obtención masiva de vitroplantas, evaluando
que es uno de los compuestos que secreta como defensa
el crecimiento de las vitroplantas en el medio Murashige y
contra depredadores (Esteban et. al 2001). También es
Skoog, basados en Albany et al 2010, Matos Acuero et al,
empleada para el tratamiento de dolores de cabeza y
2000, Matos Acuero, 2007 , Matos Acuero, et al 2011 y Pérez,
estomacales, así como para el combate de infecciones
et al, 2010.
cutáneas, entre otras enfermedades (Fundación CIEPE-
PRODAR 1998). Sus raíces y hojas están adquiriendo gran MATERIALES Y MÉTODOS
importancia en la elaboración de cosméticos, pinturas y
Área de estudio.
barnices.
La presente investigación se realizó en el laboratorio
La alta esterilidad masculina que presenta la Sábila de Biotecnología BIOFAN de la Carrera de Biología, de La
en su reproducción dificulta la propagación sexual de esta Facultad de Ciencias Agrícolas ubicada en el Km 8 y ½ de la
especie. Por tanto su propagación es principalmente vegetativa carretera al norte, en Santa Cruz, Bolivia.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Procedimiento de obtención de las yemas apicales. Luego se sumergió en 300 ml de alcohol al 70% por 1
minuto, para romper la tensión superficial y permitir que el
Se obtuvieron plantines de Aloe vera de viveros
desinfectante (lavandina comercial) actúe sobre los explantes.
comerciales, para su introducción in vitro, siendo seleccionados
Se utilizó de igual manera 300 ml de lavandina al 4% con dos
los que mostraban mejor desarrollo.
gotas de Tween80® por 20 minutos. Luego ser realizo tres
De ellos se seleccionaron 10 plantines de 20 a 30 cm
enjuagues consecutivos con agua estéril, utilizando vasos
de longitud medidos desde la base del tallo hasta el ápice,
precipitados de 500 ml con 300 ml de las soluciones
realizando el lavado de los plantines con agua corriente para
mencionadas.
quitar toda la tierra (fig.1 a), eliminando las hojas externas y se
Se procedió a extraer las yemas en condiciones de
realizó un corte transversal quedando reducido el plantín hasta
asepsia, en la cámara de flujo laminar, para evitar
3 cm entre la raíz y el surgimiento de las hojas (fig.1 b) se
contaminaciones en los explantes, utilizando bisturí # 11 para
realizó lavados con agua corriente y se esterilizó con Benonil®
la extracción.
2g/l durante 15 minutos, en un vaso precipitado con 300 ml de
solución de Benonil®.

A B

Figura 1: a) Desinfección de los explantes antes de su aislamiento b) se muestras los explantes a utilizar en el cultivo in vitro de Aloe
vera.

o 10 ml de Macronutrientes sol II
o 10 ml de Micronutrientes sol III
Procedimiento de preparación del medio de cultivo
o 10 ml de Micronurientes sol IV
(Murashige and Skoog)
o 10 ml de vitaminas MS y sales
Se procedió a la preparación del medio de cultivo
o 3 mg/l de BAP
Murashige and Skoog, utilizando las soluciones madres de
o 0,5 mg/ l AIA
macro y micronutrientes preparados en el laboratorio BIOFAN,
o 30 g/ l de sacarosa
tomando las siguientes cantidad para la preparación de 1 litro
o 7 g/ l de agar
del medio de cultivo.
o 2 g/l de carbón activado
o 20 ml de Macronutrientes sol I Ajustando el pH a 5,7.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Estas soluciones madres son diluidas en agua estéril
hasta completar 1000 ml, mezclando la misma en un agitador
RESULTADOS Y DISCUSION
magnético. El pH necesario para el cultivo de Aloe vera es de
Esta es una investigación formativa para los
5,7 utilizando hidróxido de sodio para aumentar el pH o Ácido
estudiantes de la asignatura de Biotecnología, de la carrera de
clorhídrico para disminuirlo.
Biología y como el objetivo principal es la capacitación y lograr
Se coloca 20 ml de medio de cultivo en tubos de
de destrezas y habilidades en los trabajos de cultivo de tejidos
ensayo y se lo esteriliza en un autoclave por 15 min a 121 0C.
vegetales, no se realizó la comparación en diferentes medios
Fase de establecimiento o introducción in vitro de cultivo, sino que se aplicó 1 solo medio de cultivo y se logró
el aislamiento de 11 explantes. Debido a los resultados
Para el aislamiento de las yemas axilares se procedió
exitosos en el desarrollo de las vitroplantas de Aloe vera, se va
a la eliminación de las hojas que lo recubren hasta llegar a el
a proceder a la evaluación en diferentes medios para la
meristema cubierto con 3 primordios foliares, estas yemas son
propagación masiva, para lograr la multiplicación masiva de
aisladas y colocadas en el medio de cultivo Murashige and
vitroplantas y su posterior enraizamiento.
Skoog contenidos en los tubos de ensayos y posteriormente
son llevadas y mantenidos en la sala de crecimiento a una Este trabajo mostro los siguientes resultados en
temperatura de +/- 24 ºC bajo luz blanca fluorescente, con un crecimiento en cm, evaluados durante 6 semanas luego de su
fotoperiodo de 12 horas, en el cuarto de crecimiento. Durante aislamiento (Tabla 1).
la investigación se evaluó el crecimiento en forma
semanalmente hasta la 6ta semana de desarrollo.

Tabla 1. Tabla de control de crecimiento de Aloe vera en cm.

Medidas de las muestras en cm.


Fecha de
evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
26/05/2014 cultivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02/06/2014 semana 1 2 1,5 0,5 1 2 0,5 2 1 1 0,5 2
09/06/2014 semana 2 3 2 1 2 3,5 1 3 2,5 1,5 1 5
17/06/2014 semana 3 3,5 2,5 1 2,5 4 3 3 4,5 2 1 6
24/06/2014 semana 4 3,5 2,5 0 3 4 4,5 3 5,5 2 1,5 6
01/07/2014 semana 5 3,5 3 0 3,5 4 5,5 3,5 6 2,3 1,5 6,3
07/07/2014 semana 6 3,7 3 0 3,5 4,4 6 3,5 6,3 2,3 1,5 6,3

Como se observa en los resultados obtenidos, las de 6, 6,3 y 6,3 cm respectivamente. En el caso de la repetición
repeticiones 6, 8 y 11 mostraron el mayor crecimiento en cm, 3, solo se evaluó la primera semana debido a la muerte del
durante las 6 semanas de evaluación logrando un crecimiento explante por contaminación y posterior muerte.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Evaluación de crecimiento
7
6
Medidas en centimertros

5
semana 1
4 semana 2

3 semana 3

semana 4
2
semana 5
1
semana 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Numero de las muestras en semanas de crecimiento

Figura 2. Crecimiento de los explantes en cm, evaluados durante 6 semanas.

a b

Figura 3: a) Desarrollo de vitroplantas de Aloe vera, a las 4 semanas de cultivo b) y a las 6 semanas.

repeticiones posiblemente por daño en el meristemo de las


yemas apicales al momento del aislamiento.
CONCLUSIÓN
Se recomienda continuar con las investigaciones en
El método utilizado para la micropropagación de las
el cultivo in vitro de Aloe vera para contar con resultados en
yemas apicales de Aloe vera descrito en este estudio ha sido
diferentes medios de cultivo y logar la multiplicación masiva y
eficiente para la regeneración de esta especie.
enraizamiento in vitro de esta importante especie medicinal.
Se debe destacar que la técnica de desinfección
utilizada fue exitosa, ya que no se evidencio contaminación en
los explantes, a excepción de la repetición 3, lo que provoco su BIBLIOGRAFÍA
muerte a la semana de evaluación.
ALBANY N, J. VILCHEZ; S.LEON DE LA SIERRALTA; M.
De los 11 explantes introducidos, el mejor resultado MOLINA Y P. CHACIN. 2006. Una metodología para la
propagación in vitro de Aloe vera L. Rev. Fac. Agrom.
de crecimiento se obtuvo en las repeticiones 6, 8 y 11, a la (LUZ). Vol. 23, No 213-222. Venezuela.
quinta y sexta semana, y con menor crecimiento en las otras
CARPANO, S Y SPEGAZZINI. 2009. Características
morfoanatómicas comparativa entre Aloe vera (L.) Burm.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
F y Aloe arborescencens Mill., Aloe saponaria Haw., y MATOS ACUERO, A. 2005. Producción de aloesina, aloína A y
Aloe ciliaris Haw. (Aloeaceae). Revista Brasileira de B y Aloe-emodiana en cultivos in vitro. Tesis de
Farmacongnosia. Pp: 269-275. doctorado. Departamento de Fisiología Vegetal.
Universidad de Santiago de Compostella- España. Pp:
CONAZA, J. 1992 Datos básicos para la Estrategia Nacional de
233
Mediano Plazo De Desarrollo y Promoción de
Exportación de Sábila (Mimeografiado) Saltillo, Coah. MATOS ACUERO, ÁNGELA, SÁNCHEZ, ANDREA. 2011.
México. Evaluación de reguladores de crecimiento para la
inducción de callo en Aloe vera L. Multiciencias [en linea]
ESTEBAN, A., LÓPEZ, M, ZAPATA, J. SABATER, B Y
11 (Enero-Abril) :[Fecha de consulta: 7 de julio de 2014]
MARTIN, M. 2001. La oxidación de los compuestos
Disponible
fenólicos del Aloe barbadensis por la actividad
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851002>
peroxidasa: posible reacción de defensa. Biochem. Pp:
ISSN 1317-2255
521-527.
PEREZ, J. N. ALBANY, J. VILCHEZ, S. LEON DE SIERRALTA
FUNDACION CIEPE- PRODAR 1998. Manual para la
Y M. MOLINA 2010. Efecto del medio de cultivo en la
elaboración artesanal de pasta de Sábila IICA. Proyecto
multiplicación in vitro de Aloe barbadensis Mill. Rev. Fac.
de Desarrollo Agroindustrial Rural de El Salvador. 2000.
Agron. (LUZ). 2010, 27: 447-459
MAG/BCIE/IICA. Inventario Productivo e Institucional
PIÑA-ZAMBRANO Y CHIRINO 2008. Procesamiento de gel de
IMERY, J. 2006 Caracterización genética de parentales e
Aloe vera: J. de Agricultura Biológica y ciencia. Pp: 502-
híbridos diploides y triploides entre Aloe vera y Aloe
510.
saponaria. Tesis, Universidad Central de Venezuela-Post
Grado de Botánica. Pp: 147 SCHWEIZER M. 1994. Aloe vera la planta que cura. Traducida
por Anna-María Ascolies 1994. APB. APB & Marc
MATOS ACUERO, A; J. MOLINA; D. ACOSTA. 2000.
Schweizer. Francia.
Establecimiento de una metodología eficiente para el
cultivo in vitro de Aloe vera L. Rev. Ciencia (online) 8 (3)
280-284. Maracaibo, Venezuela.
MATOS ACURERO, A. 2007. Optimización de un protocolo de
cultivo in vitro de Aloe vera L. (Zábila). Ciencia [online].
vol.15, n.3, pp. 319-330.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
DEFORESTACIÓN EN LA FRANJA DE PROTECCIÓN DEL RÍO GRANDE EN UN SECTOR DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO
GRANDE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ-BOLIVIA, SEPTIEMBRE-20141

JUAN PABLO HEREDIA-ROJAS2

RESUMEN - La franja de protección alrededor del río es importante para proteger los bosques ribereños y el cauce, la
legislación boliviana para los ríos mayores establece franjas de 100 m (Ley Forestal) y 1 Km (PLUS-SC), este último es delimitado por el
mapa anexado al PLUS-Sc generado en 1995. El objetivo del estudio: Comparar la deforestación dentro la franja de protección entre la
Ley Forestal-1700 y el PLUS-SC en el tramo del río Grande (Santa Cruz de la Sierra - San Julián), septiembre – 2014. Se utilizó la
cobertura del PLUS-SC e imagen satelital Landsat 8, realizándole una clasificación supervisada, definiendo las clases de Bosque,
Deforestación y Cauce. Los resultados muestran que en el BP-1 los municipios San Julián, Okinawa y Pailón presentan la mayor
deforestación, pero en porcentaje la mayor deforestación ocurrió en San Julián y Santa Cruz de la Sierra. Situación que se repitió para la
Ley Forestal, porque la mayor deforestación se presentó en San Julián y Okinawa, pero en porcentaje Santa Cruz presento la se gunda
mayor deforestación. En conclusión, el área de protección de La Ley Forestal presento la menor deforestación, entre el BP-1 (1Km) y
BP-1 (Mapa) se observan variaciones debido al cambio del cauce del rio Grande.

Palabras clave: Rio Grande, Deforestación, PLUS-Sc, Ley Forestal, Franjas de Protección, BP-1.

DEFORESTATION IN THE BUFFER ZONE OF THE RIO GRANDE IN A SECTOR OF THE LOWER BASIN OF THE RIO
GRANDE IN THE DEPARTMENT OF SANTA CRUZ, BOLIVIA, SEPTEMBER – 2014

ABSTRACT - The buffer zone around the river is important to protect the riparian forests and runway, the Bolivian legislation for
major rivers sets strips of 100 m (forest law) and 1 Km (PLUS-SC), this last is delimited by the map attached to the PLUS-Sc generated in
1995. The aim of the study: compare the deforestation in the buffer zone between the forestry law-1700 and the PLUS-SC in the stretch
of the rio Grande (Santa Cruz de la Sierra - San Julian), September - 2014. We used the PLUS-SC and image coverage satellite Landsat
8, making him a supervised classification, by defining classes of forest, deforestation and runway. The results show that in BP-1
municipalities San Julian, Okinawa and Pailon presented greater deforestation, but in percentage greater deforestation took place in San
Julián and Santa Cruz de la Sierra. A situation which was repeated to the forestry law, because the increased deforestation w as
presented in San Julian and Okinawa, but Santa Cruz presents the second percentage increased deforestation. In conclusion, the area of
protection of the forestry law present less deforestation, BP-1 variations due to the change of the channel of the rio Grande (1Km) and
BP-1 (map) are observed.

Keywords: Rio Grande, deforestation, PLUS-Sc, forestry law, protection strips, BP-1.

_________________
1 Sometido en 15 /05/2015. Trabajo de investigación del autor. Aceptado para publicación el 28/05/2015

2 Ing. Forestal FCA - UAGRM Santa Cruz, Bolivia- email: pablo.heredia.rojas@gmail.com


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
INTRODUCCIÓN amortiguamiento. Gayoso & Gayoso (2003); González (2011),
La cuenca del Amazonas es el mayor sistema fluvial indican que son franjas de vegetación inalterada en la zona
del mundo, abarcando la mayoría de los países ribereña directamente a los lados del cauce. Asimismo, para
sudamericanos, siendo los siguientes: Brasil, Guyana, Hawes & Smith (2005); González (2011), las franjas ribereñas
Guayana (Territorio Francés), Venezuela, Colombia, Ecuador, como zonas de amortiguamiento son elementos vitales de las
Perú y Bolivia. En Bolivia drena las aguas de la mayor parte del cuencas hidrográficas, debido principalmente a la protección de
territorio, desde los Andes hacia las tierras bajas del la calidad del agua.
Departamento de Pando para desembocar en el Brasil, durante
La importancia del río Grande y otros ríos en Bolivia,
este recorrido la sección boliviana de la cuenca amazónica se
conlleva a que se considere su protección dentro de la
encuentra conformada por varias unidades hidrográficas, una
legislación boliviana, con ese fin los principales instrumentos
de la principales es la subcuenca del rio Grande, que por su
legales son: La Ley del Plan de Uso de Suelo para el
extensión, población y relevancia económica es una de las
Departamento de Santa Cruz y la Ley Forestal; el primero
principales del País.
establece un Bosque de Protección (BP-1) de un kilómetro
En el Departamento de Santa Cruz la cuenca del rio
medido desde la orilla del río en los cursos de agua más
Grande es una unidad hidrográfica que tiene una superficie de
importantes, estando delimitado el cauce del rio Grande y su
3519115 ha (Convertido desde Km2), representando el 9.65 %
Bosque de Protección en el mapa anexado a la Ley (Decreto
del Departamento, misma que se divide en 11 cuencas
Supremo 241424, 1995), mientras el segundo establece un
intermedias y 101 cuencas menores, teniendo el rio Grande
área de protección ecológica de 100 m. desde la orilla de los
una longitud de 926.60 km (Gobierno Autónomo Departamental
ríos mayores en llanuras aluviales (Ley 1700, 1996), siendo
de Santa Cruz - SERPI, 2011). Según Granados-Sánchez et
este el caso en la cuenca baja del rio Grande.
al., (2007) las áreas ripiarías yacen en las planicies de
Tanto el PLUS como la Ley Forestal consideran a la
inundación que generalmente demuestran ser ricas en
orilla del cauce del rio como el inicio del área de protección,
nutrientes, debido a que siempre que una corriente de agua
aunque el mismo tiende a variar en el transcurso del tiempo,
escapa de sus bancos, deja un depósito de sedimentos tras de
incluso en periodos cortos, como son los meses y las
sí y, con el tiempo, se crea un rico suelo aluvial, la clase de
estaciones climáticas, situación que ocurre principalmente en
suelo que hace populares a los valles de los ríos entre los
las llanuras aluviales de las tierras bajas. Esta variación en el
campesinos. Entonces al ser el río Grande el principal cuerpo
cauce del rio puede producir un sesgo en la forma que se
de agua de la cuenca homónima, su bosque adyacente se
aplica la Ley, especialmente en el PLUS porque la cobertura
encuentra bajo una fuerte presión antrópica, especialmente por
del mapa anexado en la Ley se realizó con información del año
el avance de las tierras agrícolas, ya que el área cultivada se
1995, habiendo cambiando el cauce del rio Grande hasta la
aproxima hasta los márgenes del río e inclusive llega hasta la
fecha.
orilla del río, consecuentemente conduce a un progresivo
deterioro del cuerpo de agua y por consiguiente de la cuenca En este contexto se realizó el presente trabajo, donde
del rio Grande, siendo necesarias acciones concretas para su se planteó el siguiente objetivo: Comparar la deforestación
protección. dentro la franja de protección entre la Ley Forestal-1700 y el
Bosque de Protección (BP-1) del PLUS-Sc en el tramo del río
Para proteger los cuerpos de agua se establecen
Grande (Santa Cruz de la Sierra - San Julián), septiembre –
Bosques de protección, o también denominadas franjas de

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
2014 con la finalidad generar información que permita mejorar Grande que fluye entre los municipios de Santa Cruz de la
la conservación y manejo de los bosques ribereños del cauce Sierra, Pailón, Cotoca, Okinawa, Cuatro Cañadas y San Julián,
del río Grande. siendo el río el límite natural entre ellos. El área se sitúa en una
llanura aluvial, donde se observa a la agricultura extensiva
MATERIALES Y MÉTODOS
como la principal actividad económica, dejando la cobertura
El área de estudio se encuentra en el Departamento
arbórea reducida a islas de vegetación y cortinas rompe
de Santa Cruz-Bolivia, comprende el sector del cauce del río
vientos en los cultivos (Fig. 1).

Figura 1. Sector del cauce del rio Grande estudiado. a. BP-1 (1 Km) del PLUS-Sc; b. BP-1 (Mapa) del PLUS-Sc; c. Ley Forestal
1700 (100 m).
Para proceder con el trabajo se adquirió un mapa le realizaron 2 buffer: 1 Km para generar el Bosque de
satelital Landsat 8 p230 r072 de fecha 24/09/2014 desde la Protección (BP-1) del PLUS-SC y 100 m para generar el Área
página Earth Explorer (http://earthexplorer.usgs.gov), desde el de Protección Ecológica de la Ley Forestal. Seguidamente, de
sitio web del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz la cobertura del mapa de Plus-Sc se extrajo el cauce del rio
(http://www.santacruz.gob.bo) se descargó del Mapa del PLUS- Grande y el BP-1. Finalmente se sobrepuso la clase de
Sc. Se utilizó el programa el programa Arcgis 10.1 para realizar deforestación sobre el BP-1 de PLUS-SC, tanto de la cobertura
a la imagen satelital una clasificación supervisada del mapa y del buffer de 1 Km, y la protección ecológica de la
considerando las clases: Bosque (incluido suelo), deforestación Ley Forestal 1700.
y cauce (Conformado por agua y playa). A la clase de cauce se
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
RESULTADOS Y DISCUSIÓN registrando el primero 756.38 ha y el segundo 1072.65 ha (Fig.
2a.). Sin embargo, cuando se relacionó la deforestación con el
Deforestación dentro del BP-1 (1 Km) del PLUS-Sc
territorio que cada municipio abarca dentro del BP-1, se
Los resultados indican que dentro del BP-1 (Km) se
observa que la mayor deforestación ocurrió en San Julián y
deforestaron 10241.91 ha, representando un 34 % del sector
Okinawa, con 53.25 % y 42.59 respectivamente, por el
estudiado. En los municipios estudiados se observa que la
contrario los municipios con menor porcentaje de deforestación
mayor deforestación ocurrió en Okinawa con 3261.12 ha,
fueron Pailón con 21.93 % y Cuatro Cañadas con 22.93 % (Fig.
seguido de San Julián con 2158.20 ha, mientras que Cotoca y
2b).
Cuatro Cañadas presentaron la menor deforestación,

Figura 2. Deforestación dentro del BP-1 (1 Km). a. Datos expresados en Hectáreas; b. Datos expresados en porcentaje.
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Deforestación dentro del BP-1 (Mapa) del PLUS-Sc de la Sierra, con 429.19 ha y 1304.58 ha respectivamente,
mostraron la menor superficie deforestada (Fig 3.a). Aunque
Superponiendo la cobertura de deforestación sobre la
expresando los datos en porcentaje según la extensión del BP-
cobertura del BP-1 extraída del mapa anexado en el PLUS, los
1 en cada municipio, se observa que San Julián y Santa Cruz
datos indican que el Bosque de Protección abarca 24489.65
de la Sierra, con 69.62 % para el primero y 41.32 % para el
ha, estando deforestadas 8447.99 ha, equivaliendo al 34.50 %
segundo, son los municipios con los mayores niveles de
del total del BP-1. En el sector de los municipios estudiados,
deforestación, mientras Okinawa con 27.11 % y Pailón con
Pailón con 1957.57 ha y San Julián con 1754.42 ha presentan
27.39 % son los municipios que en porcentaje presentaron la
la mayor área deforestada, entretanto en Cotoca y Santa Cruz
menor deforestación (Fig. 3.b)

Figura 3. Deforestación dentro del BP-1 (Mapa). a. Datos expresados en Hectáreas; b. Datos expresados en porcentaje.

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Al sobreponer las clases de Bosque, Cauce y Los resultados de la clasificación de la imagen satelital
Deforestación obtenidas de la clasificación de la imagen indican que dentro del área de protección ecológica de la Ley
satelital del 2014 sobre la cobertura de BP-1 (Mapa), algunos Forestal 1700, abarca 2986.42 ha, la deforestación afecto
sectores de la clase de Cauce se sobrepusieron sobre el BP-1 238.92 ha, representando un 8 % del área de total, asimismo
mayormente en los municipios de Okinawa, Cotoca y Cuatro en los municipios estudiados, se observa que la mayor
Cañadas (Fig. 5), siendo estos últimos municipios aquellos que deforestación ocurrió en San Julián con 97.52 ha, seguido de
presentan mayores diferencias en la deforestación. Okinawa con 57.59 ha, mientras Cuatro Cañadas y Pailón
Consecuentemente el área deforestada dentro de los registraron los menores niveles deforestación, registrando el
municipios también difiere con el BP-1 (1 Km) del PLUS-Sc, primero 8.43 ha y el segundo 14 ha (Fig. 1.a). Sin embargo,
principalmente en los municipios de Okinawa, Pailón y Cuatro cuando se relaciona la deforestación con el territorio que cada
Cañadas, pero esta variación también se observó en la municipio abarca dentro del área de protección ecológica, se
superficie de bosque, sobretodo en San Julián, Pailón, y Santa observa que la mayor deforestación ocurrió en San Julián y
Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra, con 23.55 % y 9.94 respectivamente,
por el contrario los municipios con menor porcentaje de
Deforestación dentro del área de protección
deforestación fueron Cuatro Cañadas con 1.78 % y Pailón con
ecológica de 100 m de acuerdo a la Ley Forestal
2.09 % (Fig. 4).

Figura 4. Sobre posición de las clases obtenidas de la imagen Satelital del año 2014 sobre el BP-1 (Mapa).

Revista AGROBIOFOR Vol 4 Numero 1 julio 2015


Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM

Figura 5. Deforestación dentro del área de protección ecológica de 100 m de la Ley Forestal 1700.

Comparación de la deforestación la franja entre el BP-1 (1 km) y el BP-1 (Mapa) no sé denota alguna
protección entre las leyes tendencia sobre cuál de ellos presenta menor deforestación
pero en Okinawa la deforestación dentro del BP-1 (1 Km) es
Comparando los datos de la deforestación en
15.48 % mayor que en el BP-1 (Mapa) por el contrario en San
porcentaje en los municipios entre la Ley Forestal 1700, BP-1
Julián la deforestación dentro del BP-1 (Mapa) es 16.37 % que
(1 Km) y el BP-1 (Mapa), se observa que el área de protección
en el BP-1 (1 Km), mientras en los demás municipios la
de la Ley Forestal presenta los menores niveles porcentuales
diferencias ellos es menor al 10 %, asimismo se revela que los
de deforestación, con un mínimo de 1.78 % para Cuatro
municipios estudiados la deforestación varía entre el 22 % y el
Cañadas y un máximo de 23.55 % para San Julián, en cambio
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
42 % del BP-1 del rio Grande, siendo excepcional el caso de importancia del caso de San Julián, porque ya existen
San Julián, ya que presenta la mayor deforestación porcentual problemas en cuanto a desplazamiento de poblaciones,
en las tres coberturas estudiadas, incluso superando el 50 % perdida de cultivos y de propiedades como consecuencia de
en ambas coberturas del BP-1 del PLUS-Sc (Fig. 6). Esta las inundaciones y cambios del curso de curso del río Grande y
importante deforestación en San Julián concuerda con otros con el panorama de desaparición de los bosques remanentes
estudios, ya que según Camacho et al., (2001) San Julián es el sólo se puede esperar que la situación se agrave aún más.
municipio con la tasa más alta de deforestación, porque en 7 Además se debe considerar que la región Chiquitana más
años deforesto el 30.61 % de su territorio, luego en afectada por los incendios forestales que la Amazonía, la
documentos posteriores, Pedraza (2011) indica que en el año principal razón es la proximidad a las áreas antrópicas, dado
2008 la deforestación en el municipio de San Julián represento que los incendios forestales se inician predominantemente por
el 16 % de la superficie deforestada en el Departamento de la quema de pastos (Cochrane & Schulze, 1999; Pinto &
Santa Cruz, Asimismo Camacho et al., (2001) resalta la Vroomans, 2007; Rodriguez, 2012).

Figura 6. Comparación porcentual de la deforestación entre los municipios estudiados.

CONCLUSIONES curso del cuerpo de agua, de esta forma el cauce del


rio Grande entre los años 1995 y 2014 habrá
En el presente trabajo se llegaron a las siguientes
cambiando significativamente, consecuentemente
conclusiones:
algunos sectores del BP-1 (Mapa) se sobrepondrán
 Las diferencias encontradas entre la cobertura del sobre el nuevo cauce del rio Grande.
BP-1 (1 km) y BP-1 (Mapa) pueden deberse a los
 El Área de Protección Ecológica de la Ley Forestal,
cambios constantes que presenta el rio Grande
generalmente fue el sector mejor preservado, aunque
durante el transcurso de los años, ya que se modifica
la deforestación en los municipios de San Julián y
tanto la amplitud del cauce como la dirección del
Revista científica de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM
Santa Cruz de la Sierra debe tenerse en COCHRANE M. Y M. SCHULZE. 1999. Fire as a recurrent
consideración. event in tropical forests of the eastern Amazon: effects
onforest structure, biomass, and species composition.
 El Bosque de Protección (BP-1) del PLUS-Sc se Biotropica 31:2-16.
encuentra en peligro porque la deforestación en
DECRETO SUPREMO N° 24124. Gaceta Oficial del Estado
algunas zonas llega hasta las orillas de los ríos, Plurinacional de Bolivia. 21/09/1995.
principalmente en los municipios de San Julián, GAYOSO J. Y S. GAYOSO. 2003. Diseño de Zonas Ribereñas,
Okinawa, Cuatro Cañadas y Pailón. Requerimiento de un Ancho Minimo. Universidad Austral
de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Chile. 12 p.
RECOMENDACIONES
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA
En el presente estudio se recomienda lo siguiente: CRUZ – SEARPI. 2011. Delimitación y Codificación de la
Unidades Hidrográficas del departamento de Santa Cruz.
 Actualizar la cobertura del Bosque de Protección Edición Preliminar. Santa Cruz de la Sierra. 70 p.
(BP-1) del PLUS-sc, del rio Grande y otros cursos GONZÁLES M. 2011. Análisis de la normativa, criterios y
fluviales de importancia para el Departamento de escenarios para la determinación del ancho de franjas
Santa Cruz. ribereñas como áreas de protección en Costa Rica. Tesis
de Maestría. Centro Agronómico Tropical de
 Monitorear la deforestación dentro del BP-1 y aplicar Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba-Costa
sanciones a los infractores Rica.
 Realizar estudios donde se respondan las siguientes GRANADOS-SÁNCHEZ D., M. HERNANDEZ-GARCIA Y G.
preguntas: LOPEZ-RÍOS. 2006. Ecología de las Zonas Ribereñas.
Revista Chapingo 12(1): 55-69.
- ¿Cómo varia la deforestación dentro del Bosque
de Protección (BP-1) del PLUS-Sc a través del HAWES E. Y M. SMITH. 2005. Riparian buffer zones: functions
and recommended widths. For the eight mile river wild
tiempo? and scenic study committee. 15p
- ¿Cuál es la delimitación del cauce con mayor
LEY N° 1700. NUEVA LEY FORESTAL. GACETA OFICIAL
estabilidad para el rio Grande? DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 12 de julio
de 1996.
BIBLIOGRAFÍA
MONTELLANO A. 2012. Cartografía multitemporal de quemas
CAMACHO O., W. CORDERO Y D. ROJAS. 2001. Tasa de e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación
Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia post-incendio. Ecología en Bolivia 47(1): 53-71.
1993-2000. BOLFOR - Superintendencia Forestal. Santa
PEDRAZA R. 2011. Informe del Estado Ambiental del
Cruz-Bolivia. 47 p.
Departamento de Santa Cruz 2010. LIDEMA. Bolivia. 58
CAVELIER J. Y G. VARGAS. 2002. Procesos hidrológicos. Pp p.
140. En: Guariguata y G. Kattan. (Eds). Ecología y
PINTO C. Y V. VROOMANS. 2007. Chaqueos e incendios
conservación de bosques neotropicales. Asociación de
forestales en Bolivia. Instituto Boliviano de Investigación
Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Forestal, Santa Cruz. 53 p.
(EULAC) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana
(GTZ). Cartago, Costa Rica.

Вам также может понравиться