Вы находитесь на странице: 1из 61

Unidad Didáctica XII

Frenado de motores asíncronos trifásicos


Podemos definir "frenado de motores" como la acción de evitar que el eje de un
motor asíncrono trifásico continúe girando debido a la inercia que posee, una vez
recibida la orden de paro, evitando así desplazamientos que podrían provocar
errores en el proceso productivo automatizado o averías en sus componentes.
Efectivamente, son varias las aplicaciones que exigen una parada instantánea de sus
motores, ya que el proceso que gobiernan no permite desplazamientos posteriores a la
recepción de la orden de parada. Como ejemplo podemos citar:

▪ Cintas transportadoras.
▪ Puertas automatizadas.
▪ Elevadores.
▪ Etc.

Podemos decir, en general, que cualquier proceso limitado en sus desplazamientos o con
exigencias de posicionamiento exacto, requerirá una parada efectiva, frenando el motor
en caso necesario.

Entre los sistemas de frenado convencionales para el frenado de motores asíncronos


trifásicos y monofásicos, se encuentran los siguientes:

1. Frenado por electrofreno.


2. Frenado por contracorriente.
3. Frenado dinámico.
En los siguientes apartados se van a analizar en profundidad estos sistemas.

Recuerda
El principio de funcionamiento del motor asíncrono se basa en la creación
de una corriente inducida en un circuito eléctrico cerrado de baja
impedancia, denominado inducido, cuando éste es cortado por las líneas
de fuerza de un campo magnético giratorio.
Para saber más
Web donde se trata el frenado de motores de inducción
Extracto del documento de TELEMECANIQUE denominado
"Telesquemario" donde se trata el frenado de motores asíncronos
trifásicos

Unidad Didáctica XII
Frenado por electrofreno

El frenado por electrofreno, consiste en la detención del giro del eje del motor,
ejercido por su inercia una vez recibida la orden de paro, mediante un disco o
zapata que se hace friccionar con el eje del motor que se desea frenar.

La zapata suele estar recubierta de amianto, al estilo de las zapatas ordinarias de freno
para automóviles, de modo que al friccionar con el eje fuerzan su frenado.

El disco se aproxima y se separa del eje por medio de un electroimán que se activa,
separando el disco cuando el motor se conecta, y que suelta el disco cuando el motor se
desconecta, efectuando el frenado.

Este sistema de frenado es algo rudimentario y genera calentamientos y desgastes el los


elementos rozantes, en muchos casos inadmisibles, sobre todo en motores de gran
potencia y elevada inercia.

Veamos a continuación un automatismo para este tipo de frenado.

Recuerda
Podemos definir "frenado de motores" como la acción de evitar que el eje
de un motor asíncrono trifásico continúe girando debido a la inercia que
posee, una vez recibida la orden de paro, evitando así desplazamientos que
podría provocar errores en el proceso productivo automatizado o averías
en sus componentes.

Unidad Didáctica XII
Automatismo para un frenado por electrofreno

El frenado por electrofreno requiere un control muy simple, empleando un mando


elemental mediante un paro-marcha y un fuerza guardamotor con alimentación
del electrofreno simultánea al motor.
Veamos estos circuitos y sus funcionamientos, empezando por el fuerza:
Como se puede apreciar en el esquema, cuando en el circuito de mando se activa KM1,
una vez armado el seccionador-fusible de protección, los contactos 1-2, 3-4 y 5-6 se
cierran alimentando la máquina y el electrofreno, el cual retrae su zapata de fricción
liberando el eje del motor.

Cuando KM1 se desactiva, dichos contactos vuelven al reposo, eliminando la alimentación


del motor y del electrofreno. Ahora la zapata, mediante un sistema mecánico de presión,
fricciona sobre el eje de la máquina, frenándola.

Se aprecia en el esquema que la alimentación del electrofreno es tomada "aguas arriba"


del relé térmico, con el objetivo de no provocar aperturas erróneas de este dispositivo por
sobrecargas falsas.

El motor y el electrofreno quedan protegidos contra cortocircuitos, mediante un


seccionador- fusible, en cada una de sus fases. Además el motor queda protegido contra
sobrecargas, mediante un relé térmico trifásico, que al actuar abre el circuito de maniobra
mediante su contacto "NC" 95-96.

Así mismo, el motor y el electrofreno quedan protegidos contra contactos indirectos a


través de la puesta a tierra de sus masas.

A continuación se muestra un posible circuito de maniobra para el frenado mostrado


anteriormente:
El funcionamiento de este esquema es extremadamente sencillo y se define por sí mismo.

Pasemos a continuación a analizar el frenado por contracorriente.

Unidad Didáctica XII


Frenado por inversión o contracorriente

El frenado por inversión de corriente consiste en desarrollar un par opuesto al


sentido de la marcha, invirtiendo el sentido de giro del campo giratorio.
Este método consiste en reconectar el motor a la red en sentido inverso, invirtiendo dos
fases, después de haberlo aislado y mientras sigue girando.
Así, por el principio de funcionamiento del motor de inducción, lo que ocurre al invertir el
sentido del campo magnético es que el rotor tiende a seguir este campo giratorio, tratando
de invertir su sentido de giro pasando por velocidad cero, momento en el que se
desconecta de la red.

Siendo un método de frenado muy eficaz, presenta el inconveniente que el tiempo de


frenado con alimentación en contracorriente debe ser suficiente para frenar la máquina y,
sin embargo, no provocar que el motor comience a girar en sentido contrario. Para ello, se
utilizan varios dispositivos automáticos, controlando parada en el momento en que la
velocidad se aproxima a cero:

▪ Detectores de parada de fricción


▪ Detectores de parada centrífugos.
▪ Dispositivos temporizadores.
▪ Etc.
Este tipo de frenado, es un método simple que, con respecto al frenado mecánico o
hidráulico, ofrece la ventaja de la regularidad y no utilizar ninguna pieza de desgaste.

Antes de adoptar este sistema, es imprescindible comprobar que el motor sea capaz de
soportar frenados por contracorriente. Además de las restricciones mecánicas, este
procedimiento impone ciertas limitaciones térmicas importantes al rotor, ya que la energía
correspondiente a cada frenado (energía de deslizamiento tomada de la red y energía
cinética) se disipa en la jaula.

En el momento del frenado, las puntas de corriente y de par son claramente superiores a
las que se producen durante el arranque. Para obtener un frenado sin brusquedad, suele
insertarse una resistencia en serie con cada fase del estator durante el acoplamiento en
contracorriente. De esta forma, el par y la corriente se reducen como en el caso del
arranque estatórico.

Los inconvenientes del frenado por contracorriente de los motores de jaula son tan
importantes que este método sólo se utiliza en ciertas aplicaciones con motores de
escasa potencia.

En el apartado siguiente se analiza un automatismo para este tipo de frenado.

Recuerda
El frenado por electrofreno, consiste en la detención del giro del eje del
motor, ejercido por su inercia una vez recibida la orden de paro, mediante
un disco o zapata que se hace coincidir con el eje del motor que se desea
frenar.

Unidad Didáctica XII
Automatismo para un frenado por contracorriente

El frenado por contracorriente, al igual que cualquier otro automatismo, tiene


definido su comportamiento a través de los esquemas que lo representan.
Veamos estos circuitos y sus funcionamientos, empezando por el fuerza:
El circuito de fuerza se estructura como una inversión de giro normal, donde KM1 lanza a
girar a la máquina en el sentido que obligue la operación a realizar.

KM2 lanzará al motor en el sentido contrario, pero esta vez a través de un bloque de
resistencias trifásico regulable, lo que permite reducir el par de inversión.

Este contactor, KM2, debe desconectarse en el instante en el que el motor, al intentar


cambiar de giro, se detiene. Esta maniobra, de manera preferente, debe realizarse
mediante un interruptor centrífugo colocado sobre el eje de la máquina, mediante la
apertura de un contacto asociado al detenerse al detenerse el rotor.

Sin embargo, se puede sustituir por un dispositivo temporizado, siempre que el régimen
de carga de funcionamiento sea constante y se ajuste correctamente para que el motor no
gire en el sentido del campo empleado para frenarlo.

El circuito queda protegido contra cortocircuitos por un seccionador-fusible, Q1, y contra


sobrecargas por un relé térmico, F1.

Se ha previsto la conexión a tierra de las masas eléctricas de la instalación.

A continuación se muestra un posible circuito de maniobra con control de tiempo de


frenado mediante un dispositivo temporizador:
En el circuito de mando se ha previsto un mando paro-marcha (S2- S3) retenido sencillo
para el gobierno de la operación.

Para el control de tiempo se ha elegido un relé multifunción, descrito en la unidad 7, con


selección de función de tiempos retardo al reposo.

Al accionar marcha S2 y activar la bobina de KM1, los contactos de esta cambian de


posición, de modo que el contacto cerrado 31-32, en la línea de alimentación a KM2, se
abre al igual que el contacto 13-14 de la retenida se cierra. Ahora KM1 queda
realimentado y el relé multifunción con la orden "start" dada (borne 6), lo que provoca el
cierre del contacto retardado a la desconexión abierto 15-18 en la línea de KM2.

Al accionar el pulsador de paro S3 desactivamos KM1, sus contactos vuelven al reposo


quitando señal al "start" del relé multifunción y volviendo al reposo su contacto 31-32.
Ahora queda activada la bobina de KM2, que lanza a girar el motor en sentido contrario
con un par reducido, frenándolo. El contacto 15-18 del relé en la línea 3 se abrirá después
del tiempo prefijado, tiempo que debe coordinarse con el paso por 0 revoluciones del
motor en su intento de cambiar de giro, dejando el circuito en reposo y el motor frenado.
KM1 y KM2 están enclavados eléctricamente y mecánicamente para evitar cortocircuitos
fortuitos en el automatismo.

De manera complementaria, para un paro de emergencia, se ha dispuesto un pulsador de


"seta" S1, cuya acción reseteará el relé multifunción.

Igualmente, se han colocado tres pilotos de señalización de maniobras: Reposo y tensión


(H1), marcha (H2) y avería (H3).

El circuito está protegido contra sobreintensidades por un disyuntor magneto térmico, F2.
Un contacto de precorte del seccionador-fusible, Q1, colocado en el circuito de fuerza,
inhabilitará el mando si el aparato no está cerrado. Así mismo, el contacto NC 95-96 del
relé térmico, F1, desconectará el circuito si se origina una sobrecarga en el motor.

Concretar que se trata de un frenado bastante inestable y sensible a distintos regímenes


de carga.

Pasemos a continuación a analizar el frenado dinámico.

Unidad Didáctica XII


Frenado dinámico
En el frenado dinámico, el método utilizado para decelerar el motor consiste en
sustituir la alimentación de corriente alterna del bobinado del estator por
corriente continua en dos de las fases, corriente rectificada mediante un
rectificador auxiliar.
Este modo de frenado se utiliza en motores de anillos y de jaula. Comparado con el
sistema de contracorriente, el coste de la fuente de corriente rectificada se ve
compensado por el menor volumen de las resistencias. Con los convertidores de
frecuencia y arrancadores electrónicos, esta posibilidad de frenado se ofrece sin
suplemento de precio, para el resto de aplicaciones la corriente continua se obtiene de un
rectificador en puente.
El método consiste en, con el motor desconectado de la red, alimentar el devanado del
estator con corriente continua, creándose así unos polos magnéticos estacionarios iguales
en número a los polos del estator. En este momento, el motor actúa como un generador
síncrono que suministra corriente al rotor.

Este campo magnético fijo es cortado por los conductores del rotor, por lo que se genera
una fuerza electromotriz en dichos conductores. Esta fuerza electromotriz da lugar a
corrientes que circulan por el rotor, creando un flujo en el espacio que se opone al campo
fijo inductor, frenando al motor.

Las corrientes generadas durante el frenado, originan unas pérdidas de potencia de valor
RCu · I2, por lo que la energía mecánica almacenada en el rotor se transforma
íntegramente en calor.

El par de frenado depende del flujo magnético creado por la corriente que circula

por el rotor, siendo fácilmente controlable modificando el valor de esta corriente. Para que
el valor de este flujo corresponda a un frenado adecuado, la corriente debe ser
aproximadamente 1,3 veces la corriente nominal.

Dado que el valor de la corriente queda establecido por la única resistencia de los
devanados del estator, la tensión de la fuente de corriente rectificada es débil. Dicha
fuente suele constar de rectificadores o proceder de los variadores. Estos elementos
deben poder soportar las sobretensiones transitorias producidas por los devanados recién
desconectados de la red alterna.

Para evitar recalentamientos inútiles, es preciso prever un dispositivo que corte la


corriente del estator una vez concluido el frenado.

En el apartado siguiente se analiza un automatismo para este tipo de frenado.

Recuerda
El frenado por inversión de corriente consiste en desarrollar un par
opuesto al sentido de la marcha, invirtiendo el sentido de giro del campo
giratorio.

Unidad Didáctica XII
Automatismo para un frenado dinámico

El comportamiento del frenado dinámico, estará definido a través de los


esquemas que lo representan, de forma que se cumplan las condiciones
eléctricas necesarias para garantizar la inyección de corriente continua en el
frenado sin provocar averías en los dispositivos.
Veamos estos circuitos y sus funcionamientos, empezando por el fuerza:
El circuito de fuerza está constituido simplemente por un guardamotor con el contactor
KM1 que alimenta el motor.

Un dispositivo rectificador, como por ejemplo una fuente de alimentación, V1, por orden
de KM2 junto con KM3, inyectará en el devanado estatórico del motor corriente continua
en el momento del frenado, de modo que se cree en el rotor un par de fuerzas contrarias
al giro de este, que desaparecerá en el momento en que se detenga el motor.

KM2 y KM3 deben conectarse inmediatamente después de desconectado KM1.

El dispositivo rectificador, queda protegido contra cortocircuitos por los fusibles F2 y


aislada de la alimentación, tanto en su conexión como en su salida de continua, por los
contactos de KM2 y KM3, evitando respectivamente, un consumo innecesario por un lado
y posibles sobreintensidades en el circuito de salida de la fuente por otro.

El motor estará protegido por el relé térmico F1 contra sobrecargas.

Así mismo, el circuito está protegido contra cortocircuitos por el seccionador-fusible


trifásico Q1.

Se ha previsto la conexión a tierra de las masas eléctricas de la instalación.

Veamos, a continuación el circuito de maniobra:

En este caso el funcionamiento es idéntico al circuito expuesto en el apartado de frenado


por contracorriente. La única diferencia consiste en la inclusión de KM3 que se activa en
paralelo con KM2.

Conviene decir que, el frenado de motores asíncronos trifásicos, constituye una de las
prestaciones que incluyen los dispositivos electrónicos que, además, posibilitan la
variación de la velocidad de estos.

La segunda parte de esta unidad se va a dedicar a la variación de velocidad de estas


máquinas. Vamos a ello.


Unidad Didáctica XII
Variación de velocidad de los motores asíncronos trifásicos
La variación de velocidad de los motores asíncronos trifásicos se convierte en
una cuestión de cierta complejidad, al conocer que el único parámetro que se
puede modificar de forma dinámica para ello es la frecuencia de la tensión de
alimentación de la máquina.
De este modo se entiende que es necesario un dispositivo electrónico que permita realizar
el control y variación de velocidad de este tipo de motores. Dicho accionador se denomina
Convertidor de Frecuencia.
A la hora de estudiar los convertidores de frecuencia conviene recordar ciertos conceptos
básicos sobre los motores asíncronos trifásicos, estudiados en la unidad 3 de este
módulo, pero esta vez desde el punto de vista de la variación de velocidad de la máquina.

Así, el estudio de la variación de velocidad de los motores asíncronos trifásicos lo vamos


a estructurar en dos bloques: uno previo de conceptos básicos, que iniciamos en el
apartado siguiente, y un segundo bloque específico sobre los convertidores de frecuencia,
que abordaremos posteriormente.

Unidad Didáctica XII


Conceptos Básicos
El principio de funcionamiento del motor asíncrono se basa en la creación de una
corriente inducida en un circuito eléctrico cerrado de baja impedancia,
denominado inducido, cuando éste es cortado por las líneas de fuerza de un
campo magnético giratorio.
Con el rotor en reposo, un motor de inducción se comporta como un transformador:
▪ El circuito estatórico se corresponde con el devanado primario.
▪ El circuito rotórico se corresponde con el devanado secundario.

En el instante en que el motor es alimentado, la corriente del devanado primario (estátor)


crea un campo magnético giratorio, el cual induce una corriente en el devanado
secundario (rotor). La corriente del rotor junto con el campo magnético inducido provoca
una fuerza, que es la causante de la rotación del motor.

Así, las líneas de flujo que atraviesan el motor van cortando a las barras del rotor. De esta
manera el campo magnético induce una fuerza electromotriz, f.e.m., en los conductores,
dependiente de la "velocidad de corte". Como las barras o el devanado del rotor están en
cortocircuito, se produce una circulación de corriente en las mismas, produciendo un
campo magnético inducido, y puesto que los campos magnéticos formados alrededor de
los conductores son direccionales se generan un par de fuerzas magnéticas que aceleran
el rotor en la dirección del campo giratorio.

Si el rotor tuviera que girar completamente en vacío, aceleraría progresivamente hasta


alcanzar la misma velocidad síncrona que el campo giratorio. Pero esto significaría que
los conductores dejarían de cortar las líneas de flujo, dejarían de inducir f.e.m y corriente,
no se produciría campo magnético y no habría par, frenándose entonces. Sin embargo, el
rotor está siempre cargado, al menos con la fricción de los cojinetes y del ventilador de
refrigeración. Por tanto, el rotor no puede llegar nunca a funcionar de manera síncrona
con el campo magnético.

La diferencia entre la velocidad de sincronismo y la velocidad real del rotor es lo que se


conoce como deslizamiento. Sin este deslizamiento no habría máquinas de inducción. De
esta forma, la velocidad del motor viene determinada por la frecuencia y el deslizamiento.

En el siguiente apartado se va a recordar la estructura básica de estas máquinas.


Para saber más
Funcionamiento de motor de inducción trifásico
Enlace de "Wikipedia" sobre los motores eléctricos donde encontraras
información complementaria
Enlace donde encontrarás información sobre los sistemas polifásicos de
corrientes
Enlace donde se trata el campo giratorio de un motor asíncrono trifásico
Unidad Didáctica XII
Estructura de los motores de rotor en cortocircuito

Un motor asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito o de "jaula de ardilla", de


forma simplificada, se estructura en torno a dos partes fundamentales, el estator
y el rotor, estando formado este último por conductores de baja impedancia en
forma de "jaula de ardilla", de la que recibe su nombre.
La figura siguiente muestra la estructura básica de este motor de inducción:


Pulsa en la imagen para ampliarla

Constructivamente hablando, estas máquinas son extremadamente:

▪ Estator: Parte fija del motor que aloja el devanado inductor que genera el campo
giratorio.
▪ Rotor: Parte móvil del motor que sustenta el circuito de baja impedancia que será
inducido por el campo giratorio. En el caso del motor tratado aquí, el rotor está
compuesto de "varillas" conductoras, formando un cilindro, cortocircuitadas en sus
extremos por un aro.

El Estator queda sustentado, a la vez que protegido, por la carcasa, que está constituida
por una cubierta cilíndrica exterior.
Estos motores carecen de escobillas o cualquier otro elemento que pueda sufrir desgaste,
a excepción de los cojinetes de apoyo del rotor.

A continuación se van a analizar los distintos tipos de motores que podemos encontrar.

Recuerda
Existe otro tipo de motor asíncrono trifásico, el rotor bobinado o rotor de
anillos, que sustituye las "varillas" por devanados, cortocircuitados en un
extremo y accesibles mediante anillos rozantes en el otro.

Unidad Didáctica XII
Tipos de motores

Los motores de inducción son motores trifásicos estándar conocidos como


motores asíncronos de rotor bobinado o motores de jaula de ardilla, pudiendo
presentar éstos distintas estructuras, tanto de fondo como de forma.
Estas máquinas no requieren prácticamente casi ningún mantenimiento por que las únicas
partes que se desgastan son los rodamientos, es por ellos que son las más utilizadas en
los procesos industriales.

Sin embargo, estos motores presentan ciertas diferencias constructivas, atendiendo a su


estructura interna, y de forma externa, en función de la aplicación para la cual es
diseñado.

En cuanto a su estructura interna tenemos:

▪ Motor de rotor en cortocircuito: Este tipo de motor de inducción contiene un rotor


constituido por "varillas" conductoras, formando un cilindro, cortocircuitadas en sus
extremos por un aro, formando un circuito de baja impedancia.

El conjunto se encuentra "empaquetado" en un bloque de chapas aislada cilíndrico.

Es el tipo de motor más robusto y empleado hoy en día.


4. Motor de anillos rozantes: Posee devanados en el rotor, y por medio de los anillos
rozantes es posible intercalar resistencias de tal manera que la velocidad pueda
ser modificada aumentando la pérdida de energía en el circuito del rotor.

El deslizamiento es por tanto más importante, pero cualquier forma de regulación de


velocidad por deslizamiento es sinónima de pérdida de energía, y por tanto de bajo
rendimiento. Las resistencias del rotor pueden ser sustituidas por cortocircuitos para
transformar el motor en uno de inducción estándar. Ya casi no se usan en la industria.

En cuanto a su forma constructiva tenemos distintas tipologías, cada uno de ellas con
posibilidad de ser controlada por un convertidor de frecuencia:

1. Motores freno: Estos motores también son denominados de inducido o motores de


freno de disco. En ellos, normalmente el rotor suele ser cónico y puede
desplazarse en sentido longitudinal. Al pararse el motor el rotor es frenado por un
muelle que presiona el rotor contra el freno. Durante el funcionamiento el campo
magnético hace que el rotor se aleje del freno. Este tipo de motores se pueden
emplear perfectamente con convertidores de frecuencia.

2. Motores antideflagrantes: Estos motores se utilizan en las zonas donde existen riesgos
de explosión producidas por chispas o recalentamiento. El regulador de velocidad
puede situarse fuera de la zona donde existen riesgos de explosión.

3. Motores vibratorios: Estos motores se usan para manipular materiales en cribas


vibratorias. La velocidad de transporte puede ser controlada regulando la
velocidad del motor con un convertidor de frecuencia.
4. Motores Franklin: Estos motores son largos, con diámetro reducido, y utilizados en
bombas cuando se necesitan diámetros particularmente reducidos. Este tipo de
motor es adecuado para ser utilizado con regulador de velocidad.

Como se ha dicho, todos estos motores se pueden regular con convertidores de


frecuencia, aunque nos centraremos en el motor rotor en cortocircuito o de "jaula de
ardilla" por ser el de mayor utilización. Recordemos, a continuación, la estructura de estas
máquinas.

Para saber más


Web con distintos tipos de motores
Motores Franklin
Catálogo de motores Franklin

Unidad Didáctica XII
Velocidad del motor asíncrono trifásico

La velocidad de sincronismo de los asíncronos trifásicos es directamente


proporcional a la frecuencia de la corriente de alimentación e inversamente
proporcional al número de pares de polos que forman el estator.
Será la disposición del bobinado del estator, lo que se conoce como número de polos, el
factor físico determinante de la velocidad de rotación, mientras que el factor eléctrico lo
constituye la frecuencia de la tensión de alimentación.

Así, la expresión matemática que determina la velocidad del campo giratorio de un motor
asíncrono trifásico es:

▪ Ns: velocidad de sincronismo en r.p.m.


▪ f: frecuencia en Hz,
▪ p: número de pares de polos por fase o devanado.
En la siguiente tabla se indican las velocidades del campo giratorio o velocidades de
sincronismo, en función del número de pares de polos, para la frecuencia industrial de
Europea (50 Hz).

Velocidad de sincronismo NS

p por fase 50 Hz

1 (2 polos) 3000

2 (4polos) 1500

3 (6 polos) 1000

4 (8 polos) 750

5 (10 polos) 600

6 (12 polos) 500

8 (16 polos) 375


En la fórmula anterior se pone de manifiesto que la velocidad de un motor de inducción
puede ser modificada de 4 maneras:

5. Cambiando en número de polos (p): lo cual es inviable físicamente.


6. Cambiando la frecuencia (f): esta operación es la que realiza un convertidor de
frecuencia.
7. Cambiando el deslizamiento (ndesliz): esta acción proporciona una variación de
velocidad muy pobre y en un rango pequeño, cercano a la velocidad nominal. La
variación del deslizamiento de puede realizar de dos formas:
Variar la resistencia rotórica (R): viable en motores de rotor bobinado
Variar la tensión (U): esta actuación provoca una disminución cuadrática del par
desarrollado por la máquina.
Por otro lado, la velocidad del rotor rotor nrotor puede expresarse como sigue:

2. ndesliz : Velocidad perdida por el deslizamiento


3. nsinc : Velocidad máxima teórica = 60*f/p
4. f : Frecuencia de la tensión aplicada al motor
5. p : Número de pares de polos
6. 60 : Factor de conversión de segundos a minutos
Para saber más
Estructura de un motor de inducción de "jaula de ardilla"

Unidad Didáctica XII
Relaciones Velocidad, Par y Potencia en un motor asíncrono trifásico

Las magnitudes Velocidad, Par Motor y Potencia del motor están relacionadas,
por lo que es necesario conocer estas dependencias a la hora de estudiar el
comportamiento de la máquina con el objetivo de controlarla por un convertidor
de frecuencia.
El par M del eje del motor en Newton · metro (Nm) es, en términos elementales, la fuerza
de torsión o la fuerza proporcionada por el motor. Un par M a una distancia d, dada en
metros, a partir del centro del eje proporciona una fuerza F en Newton (N) de valor:

Por lo tanto, una fuerza deseada F a una distancia d a partir del centro requiere un par M:

De forma relacionada, la potencia, en Watios W, exigida en el eje al motor depende del la


velocidad necesaria n, en revoluciones por minuto rpm, y el par M requerido, en Nm. La
fórmula siguiente relaciona estas magnitudes:

Por otro lado, el motor absorbe de la red una potencia eléctrica superior a la potencia
disponible en el eje en razón de las pérdidas del motor. La relación entre la potencia
suministrada y la potencia obtenida es una expresión del rendimiento del motor:

Hay que recordar que la potencia eléctrica absorbida se calcula con la fórmula conocida:
Donde:

▪ U es la tensión de línea en voltios (V),


▪ I es la intensidad de línea en amperios (A)
▪ cosφ es el factor de potencia, o sea, el factor que indica la proporción entre la potencia
activa y la potencia reactiva del motor, o lo que es lo mismo, el ángulo entre la
tensión y la intensidad de fase
Ejemplo
La potencia obtenida a partir de una red de alimentación trifásica a 400 V,
cuando la corriente de fase es de 8 A y cosφ = 0,90 (datos que
corresponden a un motor de 4 kW) es de:

Por tanto el rendimiento (que debe ser el dado en el catálogo) de este


motor es de:


Unidad Didáctica XII
Característica Par-Velocidad

La característica Par-Velocidad de un motor trifásico, también denominada


características mecánica, representa la relación existen entre estados
magnitudes para la máquina analizada.
La característica mecánica se puede estudiar mediante una gráfica donde el eje de
ordenadas indica la magnitud del par motor y del par resistente y el de abscisas la
velocidad del rotor.
En esta gráfica se aprecia cómo la velocidad, a la cual el motor se estabilizará, será la
intersección de la curva de funcionamiento del motor y la curva de par resistente de la
carga, con lo que la velocidad del motor depende de la carga (aproximadamente entre el 1
y 5% por debajo de la velocidad de sincronismo), momento en el que la máquina
desarrolla su par nominal.

Así, la gama de velocidades del funcionamiento normal del motor está comprendida entre
0 y el par nominal.

Sin embargo, existen otros dos puntos importantes relacionados con la curva de
funcionamiento del motor: El par de arranque y el par máximo o de bloqueo. En los
catálogos siempre se indica la relación de estos dos pares en relación con el par nominal.

La figura siguiente muestra la curva de funcionamiento básica de un motor de inducción


con convertidor de frecuencia, donde aparece una zona de funcionamiento por encima de
la velocidad nominal de la máquina.

En
esta gráfica se pone de manifiesto cómo, mediante un convertidor de frecuencia,
podemos controlar la velocidad del motor desarrollando éste su par máximo o de bloqueo,
siempre que no se supere la velocidad nominal de la máquina, es decir, siempre que la
frecuencia de la tensión de alimentación no supere la frecuencia nominal del motor, en
España 50 Hz.

En esta zona de funcionamiento, el deslizamiento se mantendrá controlado, situándose


entre el 1% de motores pequeños y el 10% de motores grandes.
Por encima de la frecuencia nominal se produce una reducción del flujo en el motor (el
flujo es proporcional a la relación U/f), por lo que el par proporcionado por el motor se
reduce, aunque la potencia permanece constante.

Recuerda
La velocidad de sincronismo de los asíncronos trifásicos es directamente
proporcional a la frecuencia de la corriente de alimentación e inversamente
proporcional al número de pares de polos que forman el estator.


Unidad Didáctica XII
Par motor y de carga

El comportamiento de un motor asíncrono trifásico dependerá, en gran medida,


de la magnitud y tipo de la carga que debe vencer.
Cuando un motor asíncrono funciona en vacío, la corriente inducida en el rotor provoca
que el motor gire próximo a la velocidad de sincronismo, manteniendo un pequeño
deslizamiento, de modo que, exista corte de líneas de fuerza que peritan desarrollar un
pequeño par que venza el rozamiento existente.

Cuando el motor funciona en carga, el rotor reacciona reduciendo su velocidad un poco


con lo que el par motor aumenta hasta igualarse al par resistente de la carga. Es esta
reducción de velocidad la que va a determinar el deslizamiento: Cuanto mayor es el
deslizamiento, más elevada es la frecuencia de deslizamiento, o corte de líneas de fuerza,
y mayor es el par.

Los motores grandes poseen un deslizamiento pequeño del 1-2% con lo que se mantiene
bastante bien la velocidad. Los motores pequeños poseen un deslizamiento típico
aproximado del 10%.

Por lo tanto, será la carga conectada al eje de la máquina la que determinará su régimen
de funcionamiento. A este respecto podemos encontrar tres tipos de cagas:

▪ Par de carga constante (bombas de desplazamiento).


▪ Par de carga cuadrático (bombas centrífugas y ventiladores).
▪ Par de potencia constante (bobinadoras y máquinas herramientas).
Así, con cada una de ellas el comportamiento del motor es totalmente distinto.

Por otro lado, en este tipo de motores el par de arranque directo es independiente de la
carga y es bastante bueno, por lo que no suele haber problemas de puestas en marcha.
Sin embargo la intensidad demandada en el momento del arranque es muy alta,
aproximadamente 6 veces más que la nominal.

Una vez hecho este breve repaso sobre las cuestiones de los motores asíncronos trifásico
respecto a su velocidad, pasamos ya a estudiar los convertidores de frecuencia.

Recuerda
Mediante un convertidor de frecuencia, podemos controlar la velocidad del
motor desarrollando éste su par máximo o de bloqueo, siempre que no se
supere la velocidad nominal de la máquina, es decir, siempre que la
frecuencia de la tensión de alimentación no supere la frecuencia nominal
del motor

Unidad Didáctica XII
El convertidor de frecuencia
Los convertidores de frecuencia son controles electrónicos de motores que
controlan la velocidad y el par de los motores de inducción de corriente alterna,
convirtiendo las magnitudes físicas de frecuencia y tensión de la red de
distribución de electricidad en magnitudes infinitamente variables, pero
manteniendo la relación entre ellas constante.

Como sabemos, la velocidad de sincronismo sigue la frecuencia de la tensión del motor.


Así, cuando modificamos la frecuencia de la tensión de alimentación de un motor
asíncrono trifásico disminuyéndola para reducir su velocidad, en razón de la
autoinducción, la resistencia de los devanados del motor también disminuye, lo que
provoca si no se reduce la tensión que la intensidad se incremente y el campo giratorio
aumente.

De esta forma, el hierro que forma el circuito magnético de la máquina se satura, el motor
deja de funcionar correctamente y se recalienta muy rápidamente.

Ahora bien si se mantiene constante la relación tensión/frecuencia U/f, se puede


mantener la corriente de funcionamiento con valores normales, consiguiéndose variar la
velocidad en cualquier rango de la curva de funcionamiento con un par proporcionado
constante, próximo al par máximo, sin que las pérdidas en el hierro aumenten.

Este es el principio de operación de una convertidor de frecuencia, es decir, modificar la


frecuencia para variar la velocidad pero manteniendo constate la relación U/f.

Veamos a continuación las ventajas de utilizar un convertidor de frecuencia como


accionador de un motor asíncrono trifásico.
Para saber más
Documento donde encontrará una breve exposición sobre los
convertidores de frecuencia
Documento sobre las funciones básicas de los variadores
Enlace del fabricante ABB donde encontrarás información sobre sus
variadores
El variador de velocidad en la Wikipedia

Unidad Didáctica XII
Ventajas del uso de los convertidores
El uso de un convertidor de frecuencia como accionador de un motor asíncrono
trifásico, además de controlar la velocidad de este, reporta una serie de ventajas
que es conveniente conocer.

Estas ventajas son:

▪ Es capaz de controlar la velocidad sin pérdidas notables.


▪ Se consume sólo lo que se necesita con lo que se ahorra energía. Por ejemplo, una
reducción de un 25% de velocidad significa que se produce un ahorro del 50%.
Aproximadamente se disminuye el consumo de energía en 1/3 cuando se reduce
rápidamente la velocidad.
▪ No presenta piezas móviles por lo que su duración es por lo menos igual a la del resto
de partes del sistema con lo que se aprovecha al máximo el motor de inducción.
▪ Mejora del tratamiento y la calidad, ya que la producción se hace más flexible cuando el
proceso de fabricación puede ser controlado de manera progresiva para adaptarlo
a las variaciones de las piezas trabajadas y de las piezas primas. Además, se
reduce el porcentaje de rechazos, se aumenta la producción y se obtiene un
producto final más uniforme.
▪ Incremento de la producción ya que la velocidad del motor se puede aumentar a
elección sin intervenir en el proceso.
▪ Mejora del entorno de trabajo ya que la velocidad de los ventiladores se puede ajustar a
la demanda da de ventilación con el fin de evitar ruidos de corriente de aire
▪ Se puede usar junto con motores antideflagrantes, situando el regulador y el motor en
lugares separados.
▪ Reducción de los costes de mantenimiento.
Todas estas ventajas, hacen a los convertidores ideales para aplicaciones como:

8. Bombeos.
9. Compresores.
10. Ventiladores.
11. Reductores.
12. Elevación.
13. Empaquetadoras.
14. Elaboración de plásticos.
15. Sistemas hidráulicos.
16. Generadores eólicos.
17. Etc...

Veamos a continuación como trabaja un convertidor.


Unidad Didáctica XII
Modo de trabajo del convertidor

El modo de trabajo de un convertidor de frecuencia está basado en la


modificación por medios electrónicos de la frecuencia de la tensión de entrada,
generando una corriente de salida con el valor de frecuencia requerida para la
velocidad deseada, pero manteniendo constante la relación U/f, controlando las
pérdidas de la máquina.
Un convertidor está formado por dos etapas:
▪ Un rectificador no controlado que convierte la tensión alterna de la red en continua
▪ Un inversor ondulador que convierte la tensión continua en alterna que se le
suministra al motor.
El rectificador actúa de fuente de intensidad para el inversor con lo que el
microprocesador que controla el proceso produce una regulación perfecta en régimen
transitorio (aceleración, rampas) y régimen permanente (velocidad elegida). Este
microprocesador es el que realiza realmente la regulación vectorial.

El fundamento es mantener en todo momento la relación U/f constante, con lo que se


consigue que se pueda variar la velocidad, no aumente la intensidad en el rotor y el par se
mantenga constante en la zona de no saturación, es decir, hasta la tensión y frecuencia
nominales del motor.


Pulsa en la imagen para ampliarla

Para frecuencias mayores de la frecuencia nominal, la velocidad se puede modificar pero


el par empieza a bajar, ya que no es posible aumentar la tensión por encima de la
nominal, pues el motor se quemaría, y por tanto la relación U/f deja de ser constante y
cada vez es más pequeña.

Si la relación U/f disminuye por aumento de la frecuencia, al aumentar la impedancia de


los devanados debido su componente inductiva se reduce la intensidad en estos
provocando un descenso del flujo, que debe ser el máximo posible, y como consecuencia
del par desarrollado.

Así, aunque los convertidores de frecuencia pueden aumentar la velocidad incluso hasta
650 Hz, ya a 100 Hz el par motor ha bajado hasta el 30% del nominal.

Con estas consideraciones, queda claro que el par es muy bajo a velocidades elevadas a
excepción de los motores especiales.

Para frecuencias muy bajas tampoco se cumple la relación U/f constante, ya que si no, no
habría tensión para hacer funcionar la máquina a esas velocidades.

Veamos, a continuación, como se puede controlar el flujo de un motor asíncrono trifásico


de modo que se controle su velocidad buscando el desarrollo del par mçaximo de la
máquina.

Para saber más


Presentación de SIEMENS sobre el funcionamiento de sus convertidores
de la serie MicroMaster

Unidad Didáctica XII
Control del flujo en un convertidor

Para conseguir en cada instante el funcionamiento óptimo de un motor


controlado por un convertidor, se requiere controlar la intensidad de flujo en
dicha máquina, de modo que, consiguiéndose la velocidad requerida, se
desarrolle el mayor par posible.
Para el control de la intensidad de flujo se cuenta con dos métodos:

▪ Control de intensidad de flujo (FCC): Si la tensión del motor es conocida, se puede


diferenciar entre intensidad de carga (parte real) e intensidad de flujo (parte
imaginaria).

Así, la componente de corriente de Flujo puede ser controlada, y optimizar dicho flujo,
para todas las condiciones. Esto es lo que se denomina (FCC).

Realmente, este tipo de control no es tan efectivo como el control vectorial (control
completo del vector intensidad), que tiene en cuenta también la posición del rotor.

18. Control vectorial: En un motor asíncrono trifásico, las intensidades del estator
son las que producen el flujo y el par, siendo difícil su control por separado. Para
conseguir un funcionamiento perfecto del motor, se debe conseguir en cada
instante el flujo óptimo, de modo que se desarrolle el par mayor posible.
Sin embargo, el control de la intensidad en magnitud no permite un control independiente
de estos dos parámetros.

Para conseguir esto, se debe controlar la intensidad del estator en módulo y fase: El
vector intensidad.

El control de fase del vector Intensidad se realiza en referencia a la posición del rotor, por
lo que se hace imprescindible conocer perfectamente la posición de este. Por eso, para
un control vectorial completo, debe usarse un encoder para realimentar al convertidor con
la posición del rotor.

Esta forma de control es conocida como control vectorial orientada a campo.

Recuerda
El modo de trabajo de un convertidor de frecuencia está basado en la
modificación por medios electrónicos de la frecuencia de la tensión de
entrada, generando una corriente de salida con el valor de frecuencia
requerida para la velocidad deseada, pero manteniendo constante la
relación U/f, controlando las pérdidas de la máquina.

Unidad Didáctica XII
Control vectorial sin sensores ("Sensorless")

El control vectorial sin sensores predice la posición del rotor del motor mediante
un modelo matemático del motor.

La mayoría de las aplicaciones no necesitan ni pueden justificar el coste adicional de un


encoder.

Para que un convertidor simule un control vectorial del flujo sin la función del encoder,
mediante un algoritmo por software, necesita calcular rápidamente la posición del rotor y
verificar, utilizando un modelo matemático, las características fundamentales del motor.

Para conseguir este propósito el inversor debe:

▪ Conocer la tensión y la intensidad de salida de forma precisa.


▪ Conocer los parámetros del motor (Resistencia de rotor y estator, reactancias de
pérdida, etc.)
▪ Conocer el comportamiento anterior del motor, o sea, la carga anterior, etc. para
predecir la temperatura del motor.
▪ Ser capaz de hacer cálculos rápidamente.
Cuando se cumplen los condicionantes indicados este tipo de control vectorial sin encoder
es capaz de ofrecer las siguientes ventajas:

19. Excelente control de la velocidad con ajuste automático del deslizamiento.


20. Alto par a baja velocidad sin necesidad de aplicar excesiva componente de
continua (boost).
21. Bajas pérdidas, alto rendimiento.
22. Características dinámicas mejoradas- mejor respuesta ante los cambios de carga.
23. Operaciones estables con grandes motores.
24. Mejores características en la limitación de intensidad con mejoras del control del
deslizamiento.
Sin embargo, a velocidades bajas es muy difícil predecir las propiedades del motor y la
posición del rotor.

En este tipo de control, la temperatura alcanzada por el rotor es muy importante tenerla
controlada, porque su resistencia varía con la esta, y esto modifica considerablemente el
funcionamiento del motor.

Veamos a continuación las etapas de funcionamiento de funcionamiento de un convertidor


de frecuencia.

Recuerda
El control vectorial de flujo exige tener constante referencia de la posición
del rotor, por lo que se hace imprescindible el uso un encoder para
realimentar al convertidor con esta información.


Unidad Didáctica XII
Etapas del convertidor de frecuencia

Los convertidores de frecuencia están constituidos por una serie de bloques que
establecen las etapas de tratamiento por las que pasa la corriente de entrada,
hasta ser suministrada con los parámetros de frecuencia y tensión exigidos a la
máquina.
Conviene decir que existen 3 tipos de convertidores de frecuencia:

▪ Convertidor de frecuencia con modulación por amplitud de pulsos PAM.


▪ Convertidor de frecuencia con modulación por anchura de pulsos PWM.
▪ Inversor de corriente CSI.
Para todos ellos, el fundamento de funcionamiento es el descrito en la página anterior.

Centrándonos en el tipo PWM que es el más utilizado, podemos decir que un convertidor
está constituido por 4 etapas:

25. Rectificador.
26. Circuito intermedio DC.
27. Inversor.
28. Circuito de control y regulación.

El rectificador de entrada es un dispositivo no controlado. Éste, tiene como entrada los


cables del circuito de potencia, portando normalmente tensiones e intensidades elevadas,
por lo que la sección de los cables es grande y las protecciones son de tamaños
constructivos elevados. Su misión consiste en rectificar la corriente alterna y convertirla en
continua.

Estas corrientes fluyen hacia el circuito intermedio, constituido por los condensadores
de descarga, cuya misión principal consiste en el "alisado" del rizado de la corriente
continua recibida.
El inversor ondulador constituye la etapa de salida del convertidor, alimentando al motor
controlado. Tiene como misión fundamental la de generar la frecuencia y tensión
requerida para las condiciones de funcionamiento exigidas en cada instante. Emplea
transistores IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistors) los cuales son muy fáciles de
controlar, su velocidad de conmutación es elevada, y tienen muy pocas pérdidas.

Este ondulador posee diodos que conducen la intensidad inductiva cuando los
transistores están cerrados.

Finalmente, el circuito de control y regulación, en función de los parámetros de salida


entregados en cada momento por el convertidor, se encarga de tomar las decisiones
necesarias para corregir las posibles desviaciones existentes entre los valores deseados y
los reales.

Respecto al rectificador concretar que este puede ser de alimentación monofásica o


trifásica:

7. Un sistema rectificador monofásico presenta a su salida una tensión con un rizado


acusado, por lo debe trabajar con los condensadores para reducir el rizado en la
parte de continua.

3. Un sistema rectificador trifásico tiene siempre un bajo rizado. Los condensadores de


la etapa de continua se añaden para mejorar este rizado y servir de filtro. Además
previene de interferencias en las señales de la alimentación.

Tanto los sistemas monofásicos como los trifásicos poseen altos componentes armónicos
en la intensidad, pero el factor de potencia se acerca siempre a la unidad.
Recuerda
Los convertidores de frecuencia son controles electrónicos de motores
que controlan la velocidad y el par de los motores de inducción de
corriente alterna, convirtiendo las magnitudes físicas de frecuencia y
tensión de la red de distribución de electricidad en magnitudes
infinitamente variables, pero manteniendo la relación entre ellas constante.
Para saber más
Transistores IGBT en la Wikipedia
Trabajo sobre transistores IGBT
Documento pdf con una presentación sobre transistores IGBT

Unidad Didáctica XII
Modulación por ancho de pulso

La modulación por ancho de pulso PWM, es una técnica que modifica el ciclo de
trabaja de una señal cuadrada generando pulsos, de modo que se puede
generar una onda senoidal equivalente, cuya frecuencia y tensión estarán en
función de la variación de la frecuencia y ancho de los pulsos y de la polaridad
de estos.
El método PWM es extremadamente popular en la generación de sistemas de
alimentación de frecuencia variable, pues tiene una ventaja que lo destaca del resto: con
él es extremadamente fácil controlar la frecuencia de la tensión de salida.

Como se aprecia en la figura anterior, la esencia del método consiste en generar un tren
de pulsos de altura fija usando los IGBTs, con un ancho "más o menos" proporcional a la
amplitud de la onda que se desea generar. Invirtiendo la polaridad de estos pulsos se
genera el siguiente semiciclo de la onda senoidal de salida.

El cálculo matemático para realizar toda esta modulación es muy complicado, por lo que
se necesita un procesador potente o un circuito integrado ASIC (Application Specific
Integrated Circuit).
Las ventajas del método PWM son las siguientes:

▪ Funcionamiento suave del motor incluso a bajas velocidades.


▪ Desaceleración por medio de un módulo de frenado.
▪ Son apropiados para un funcionamiento del motor en paralelo.
▪ Consiguen un buen rendimiento del motor.
Los inconvenientes del método PWM son los siguientes:

29. Motor ruidoso en razón de la forma de la curva de tensión


30. El motor se puede parar si se llega a la limitación de corriente (aceleración rápida
y valor de cresta de la carga).
Este proceso puede provocar intensidades capacitivas dentro del motor o en los cables,
especialmente si estos son apantallados. En el siguiente apartado se trata este tema de
forma más detallado.

Para saber más


Documento donde se expone el proceso de modulación por ancho de
pulsos
PWM en la Wikipedia

Unidad Didáctica XII
El convertidor con cables largos

Los cables entre convertidor y motor generan problemas en todos los casos
debido a la capacidad parásita de éstos, agravándose estos con cables largos y
apantallados.

Los cables normales poseen un efecto capacitivo con respecto a tierra y con respecto a
los otros cables, de modo que cuanto más largo sea el cable, mayor es este efecto
capacitivo. Los cables apantallados se comportan todavía peor que los cables normales.

La alta velocidad de conmutación del inversor produce una intensidad que fluye hasta los
condensadores de compensación. Si esta corriente es demasiado elevada, el inversor
proporcionará una intensidad distorsionada y provocará sobrecalentamiento y errores en
el funcionamiento del motor e incluso la destrucción del propio convertidor.

Para cables con una longitud superior a las estándar, se debe mitigar este efecto. Como
soluciones tenemos:

▪ Utilizar un modelo de convertidor superior a la potencia requerida.


▪ Utilizar una bobina a la salida del convertidor para compensar el efecto capacitivo de los
cables y reducir así esta corriente.

Unidad Didáctica XII
Características de protección más importantes de un convertidor

Los convertidores de frecuencia, como accionadores de motores asíncronos,


incorporan una serie de protecciones propias y para la máquina controlada.
Estas protecciones se pueden resumir en:

▪ Protección contra cortocircuitos (fase-fase y fase-tierra): Esta protección es garantizada


por medio de dispositivos hardware, reaccionando en pocos (Segundos ante un
corotcircuito.
▪ Limitación de intensidad: Esta protección es controlada mediante ajustes hardware.
▪ I2t protección del motor: En este caso la protección se asegura mediante software,
calculando la capacidad de sobrecarga del motor.
▪ Protección térmica del motor PTC (termistancias): Algunos modelos poseen una
conexión para PTC de tal forma que el accionamiento se parará si el motor se
sobrecalienta.
▪ Sobretemperatura en el convertidor: Un sensor interno controla la temperatura para
asegurar que el inversor no se sobrecalienta.
▪ Sub/Sobretensión en el convertidor: El inversor puede ser protegido contra sobretensión
lo que podría producirse durante el freno regenerativo.
Como complemento al sistema de protecciones incorporado al convertidor, estos
dispositivos cuentan con un sistema de señalización mediante led's luminosos, cuya
interpretación depende de cada modelo comercial.

Recuerda
Los convertidores de frecuencia están constituidos por una serie de
bloques que establecen las etapas de tratamiento por las que pasa la
corriente de entrada, hasta ser suministrada con los parámetros de
frecuencia y tensión exigidos a la máquina.
Centrándonos en el tipo PWM que es el más utilizado, podemos decir que
un convertidor está constituido por 4 etapas:
31. Rectificador.
32. Circuito intermedio DC.
33. Inversor.
34. Circuito de control y regulación.
Para saber más
Cuaderno técnico emitido por el grupo SCHNEIDER ELECTRIC sobre los
variadores de velocidad y la protección

Unidad Didáctica XII
Elección del convertidor

A la hora de elegir un convertidor se deben tener en cuenta una serie de


consideraciones, cuyo conocimiento conducirán a la elección del modelo ideal
para cada aplicación.
Los parámetros más importantes a considerar son:

▪ Potencia del motor


▪ Potencia del convertidor.
▪ Rendimiento.
▪ Factor de potencia.
▪ Ventilación.
Así, el proceso de elección de un convertidor para un motor será:

35. El motor y el regulador deben elegirse de tal manera que el par obtenido sea
suficiente a todas las velocidades. Este par motor es suficiente cuando:
Es capaz de superar los pares de arranque.
Es suficiente mayor al par de carga para proporcionar la aceleración requerida.
Proporciona el 95% del par nominal del motor durante un funcionamiento
continuo.
36. La potencia del motor es sencilla de elegir si se conoce el par necesario y se
conoce la velocidad a la frecuencia de alimentación, ya bien sea directamente o
usando la fórmula:

Si no se obtiene un resultado exacto siempre se elige el modelo superior, para asegurar el


buen funcionamiento del motor.

Posteriormente se debe determinar la potencia que el motor va a demandar del


convertidor con la conocida expresión:

8. Una vez elegido el motor se elige el convertidor que dé la potencia necesaria para que
este motor funcione, más la que él mimo necesita para funcionar junto con las
pérdidas.
Ha de elegirse siempre un variador cuya potencia nominal sea superior o igual a la del
motor, teniendo cuidado de no sobredimensionar el convertidor excesivamente pequeña.
Hay equipos donde la potencia nominal del motor ha de ser de, al menos, el 50% de la
potencia nominal del variador.

4. Otro factor importante en la elección del convertidor es la ventilación existente. Todo lo


argumentado sobre la mantención del par constante en la zona de 0-50 Hz es
cierto si la temperatura del motor es la adecuada y tiene una buena ventilación
forzada. Si no es así el par a velocidades bajas en menor.
Esto es debido a que el motor, generalmente, lleva incorporado un ventilador en el eje que
hace que se autorefrigere. Si la velocidad del motor baja, también lo hace la velocidad del
ventilador aumentando la temperatura, de modo que la potencia que da el motor es menor
al haber más pérdidas. Además, el hecho de tener tensiones no senoidales puras hace
que las pérdidas por este motivo aumenten.

Por tanto hay que usar ventilación forzada si se requiere usar el 100% del par de la
máquina.

Si no se usa esta ventilación hay que tener en cuenta los valores del catálogo y elegir
convertidores de tamaños superiores, ya que entre 10-50 Hz se tiene 80-100% del par
máximo y para menos de 10 Hz se tiene 60-75% del par máximo.
Recuerda
Los convertidores de frecuencia implementan la técnica de modulación por
ancho de pulso PWM, la cual modifica el ciclo de trabaja de una señal
cuadrada generando pulsos, de modo que se puede generar una onda
senoidal equivalente, cuya frecuencia y tensión estarán en función de la
variación de la frecuencia y ancho de los pulsos y de la polaridad de estos.
Para saber más
Presentación sobre las características más importantes del convertidor
MicroMaster 420 de SIEMENS

Unidad Didáctica XII
Instalación y cableado de un convertidor
A la hora de instalar un convertidor se deben tener en cuenta una serie de
consideraciones importantes, de modo que se minimicen los riesgos de
funcionamientos anómalos y de posibles averías.

Estas consideraciones se pueden resumir en las siguientes:

▪ Temperatura: La temperatura mínima de trabajo debe ser superior a 0°C y la máxima


inferior a 50ºC.
▪ Altitud: Si el convertidor se ha de instalar a una altitud superior 1.000 m, es preciso
reducir las características nominales. Para ello habrá que consultar su libor de
instrucciones.
▪ Impactos: El convertidor debe instalarse de tal forma que no sufra impactos bruscos.
▪ Vibraciones: No debe instalarse el convertidor en una zona en la que exista la
probabilidad de que esté expuesto a vibraciones constantes.
▪ Radiación electromagnética: El lugar de instalación del convertidor no debe estar
cerca de fuentes de radiación electromagnética.
▪ Contaminación atmosférica: El convertidor no debe instalarse en un área que
contenga contaminantes atmosféricos como, por ejemplo, polvo, gases corrosivos,
etc.
▪ Agua:El convertidor no debe quedar cerca de puntos desde los que pueda recibir agua,
como por ejemplo tuberías sometidas a condensación.
▪ Sobrecalentamiento: Debe evitarse calentamientos adicionales del convertidor por una
instalación defectuosa. Así, el equipo debe instalarse en la posición recomendada
por el fabricante para asegurarse la máxima refrigeración. Si se monta en otra
posición será necesaria una ventilación adicional.
Además, será conveniente asegurarse de que los orificios de ventilación del convertidor
no están obstruidos, incluida la ventilación frontal del equipo, de forma que el panel frontal
esté situado a una distancia mínima de 15 mm de cualquier objeto.

Recuerda
A la hora de elegir un convertidor, los parámetros más importantes a
considerar son:
37. Potencia del motor
38. Potencia del convertidor
39. Rendimiento
40. Factor de potencia
41. Ventilación
Para saber más
Guía rápida de instalación y manual del convertidor MicroMaster 420 de
SIEMENS

Unidad Didáctica XII
Compatibilidad electromagnética (EMC)

La compatibilidad electromagnética (EMC) es la habilidad de los equipos electrónicos y


eléctricos de poder trabajar conjuntamente sin interferencias.

Las interferencias a las que hace referencia el encabezado son las denominada
interferencias electromagnéticas (EMI), definidas como "ruido" electromagnético
inesperado que pueden causar problemas en determinados equipos.

En una instalación industrial moderna hay una gran variedad de elementos eléctricos y
electrónicos, cada uno de ellos capaz de provocar señales no deseadas (interferencias),
las cuales pueden ser conducidas por los cables o emitidas por radiación
electromagnéticas.


Pulsa en la imagen para ampliarla

Los equipos pueden ser compatibles si los niveles de interferencia son suficientemente
bajos o si se toman medidas oportunas en los equipos para evitar las interferencias.

Los requerimientos esenciales de protección de la normativa EMC, de manera global,


demandan que los equipos eléctricos deben ser equipados y construidos con un doble
objetivo:

▪ No emitir interferencias que distorsionen el funcionamiento de otros aparatos (Emisión).


Es muy importante que el convertidor posea una alta inmunidad ya que si no se pueden
producir daños importantes o un mal funcionamiento del convertidor y del motor.

42. Estar los equipos lo suficientemente protegidos para evitar el efecto de otras
perturbaciones de tipo electromagnéticas procedentes del exterior (Inmunidad).
La emisión debe ser limitada para asegurar un funcionamiento fiable del sistema.

Tanto la emisión como la inmunidad están reguladas por la UE, estableciéndose unos
principios básicos de instalación para evitar ambos efectos perjudiciales. Estas reglas se
analizan en el apartado siguiente.

Para saber más


Documento del fabricante ABB sobre la directiva comunitaria de
compatibilidad electromagnética

Unidad Didáctica XII
Directrices sobre el cableado para reducir los efectos de las
interferencias electromagnéticas

Los convertidores están diseñados para funcionar en un entorno industrial en el


que puede esperarse la existencia de un alto nivel de interferencia
electromagnética (IEM), por lo que el cableado debe ejecutarse de tal forma que
se minimicen estos efectos.
Normalmente, la ejecución de unas prácticas correctas de instalación garantizarán que el
funcionamiento sea seguro y sin averías. Sin embargo, si surgen problemas, las
directrices que se incluyen a continuación pueden ser de gran utilidad. En particular, la
conexión a tierra del sistema 0V en el convertidor, tal como se describe más adelante,
puede resultar eficaz:


Se debe asegurar que todo el equipo eléctrico que forma parte de la unidad
funcional esté conectado a tierra correctamente, mediante el uso de un cable corto
y de gran sección, conectado a su vez a un punto neutro común o a una barra
ómnibus.
Es muy importante que el
convertidor y todo su equipo de control asociado (como, por ejemplo, un PLC) se
conecten al mismo punto neutro o de tierra mediante una conexión corta y de gran
sección.

Es preferible el uso de elementos conductores planos (por ejemplo, conductores de malla


o escuadras metálicas), dado que tienen una menor impedancia a altas frecuencias.

La línea de tierra de retorno de motores controlados por convertidores deben conectarse


directamente a la conexión de tierra (PE) del convertidor asociado.

43. En la medida de lo posible, se deben utilizar conductores apantallados para las


conexiones de los circuitos de control.

Las terminaciones de los extremos de los cables se deben ejecutar con limpieza,
asegurándose de que los cables no apantallados tengan la menor longitud posible.

Se deben utilizar casquillos para paso de cable en la medida de lo posible.

9. Se deben separar los cables de control de las conexiones de potencia siempre que sea
posible, mediante el uso de conductos independientes, etc.
Si los cables de control y de potencia han de cruzarse, se deben disponer los mismos de
modo que se crucen a 90°, en la medida de lo posible.

5. Hay que asegurarse de que los contactores instalados en la unidad funcional dispongan
de supresión de puntas de tensión, ya sea mediante supresores R-C en el caso de
contactores de CA o mediante diodos "volantes" en el caso de contactores de CC,
ajustados a las bobinas. Los supresores de tipo varistor también son eficaces.

Este aspecto es muy importante si los contactores se controlan desde el relé del
convertidor.

4. Se deben utilizar cables apantallados o blindados para las conexiones del motor,
conectando a tierra ambos extremos de la pantalla a través de los casquillos para
paso de cable.
5. Si el
sistema de mando va a funcionar en un entorno sensible al ruido electromagnético,
se debe utilizar un juego de filtros antiparasitarios para reducir la interferencia
propagada por conducción y por radiación desde el convertidor.
Para que el rendimiento sea óptimo, debe disponerse una conexión conductora excelente
entre el filtro y la placa metálica de montaje.


Unidad Didáctica XII
Conexionado del convertidor

Los convertidores, como accionadores de motores asíncronos trifásicos, cuentan


con las conexiones necesarias para la alimentación de estos y del propio
convertidor, complementada con una serie de conexiones adicionales que le
dotan de la funcionalidad requerida.
Como puede apreciarse en la figura anterior, en función de las fases de alimentación
propia y de las fases generadas para el suministro a motor, podemos encontrar dos tipos
de convertidores:

▪ Convertidor con alimentación monofásica y suministro a motor trifásico:


44.
Convertidor con alimentación y suministro a motor trifásicas.

En ambos casos, habrá que incorporar al conexionado y cableado aquellos elementos


adicionales, como filtros y bobinas, que se requieran para reducir las interferencias
electromagnéticas generadas y mitigar las corrientes capacitivas, respectivamente.

Como complemento, los convertidores incorporan una serie de entradas de control


adicionales. Entre estas podemos encontrarlas de tipo digital, "todo o nada", con las que
podemos enviar órdenes de control al convertidor, y de tipo analógico, con las que
podemos controlar y corregir la consigna de frecuencia que el accionador toma de
referencia para controlar la velocidad del motor.
Así, mismo el convertidor puede contar con salidas adicionales, tanto digitales como
analógicas, con las que comunicarse con otros dispositivos del proceso, como por
ejemplo un autómata programable.
Conviene especificar que los convertidores, hoy en día, ofrecen la posibilidad de ser
parametrizados vía software, desde un PC, por lo que suelen contar con un interfaz de
conexión para la comunicación con el ordenador.
Para saber más
Instrucciones de uso e instalación del convertidor MicroMaster 420 de SIEMENS

Unidad Didáctica XII


Parametrización de un convertidor
Un convertidor de frecuencia realizará su función como accionador para un
motor asíncrono trifásico en función del conjunto de datos y valores que tenga
almacenado en su memoria, lo que se denomina parametrización del
convertidor.
Así, será esta parametrización la que permita al convertidor recibir las órdenes de
funcionamiento y control para, en función de estas y el valor de los parámetros en
memoria, tomar las decisiones de actuación sobre la máquina que gobierna.

Se debe entender un parámetro como un dato localizable en memoria por la CPU del
variador, con un significado concreto, que contiene un valor que será usado para la
función que determine el parámetro.

Por ejemplo, en un convertidor Micro master 420 de SIEMENS el parámetro


P0003 contiene un valor, entre 0 y 4, que determina el nivel de acceso del
programado al resto de parámetros del variador.
A la hora de configurar el convertidor para una aplicación concreta, mediante un juego de
parámetros, previamente debe introducirse los datos del motor concretos a accionar.
Estos son:

▪ Tipo de motor, por defecto asíncrono trifásico.


▪ Tensión nominal.
▪ Corriente nominal.
▪ Potencia nominal.
▪ Factor de potencia.
▪ Rendimiento nominal.
▪ Frecuencia nominal.
▪ Velocidad nominal.
▪ Tipo de refrigeración.
Todos estos datos serán extraídos de la placa de características del motor en cuestión.

Una vez que se ha informado al convertidor del motor que debe gobernar, se introducen
los valores de operación requeridos por el accionador para poder realizar el control de
dicha máquina. Estos son, entre otros:

45. Corriente máxima de salida permitida, factor de sobrecarga.


46. Selección de fuente de órdenes, es decir, si las órdenes serán recibidas a través
de las entradas digitales de que disponga o a través de otra fuente, como puede
ser un teclado incorporado o un puerto de conexión a red.

10. Selección de la consigna de frecuencia, es decir, donde encontrará el valor de


la frecuencia a suministrar al motor. Como posibilidades, podemos indicar una
frecuencia fija, el valor de una entrada analógica o incluso sin consigna.
11. Frecuencia máxima y mínima: Ajustan la frecuencia máxima y mínima del motor
[Hz] a la cual el motor podrá funcionar, independientemente de la consigna de
frecuencia.
12. Rampas de aceleración y deceleración: Estos valores establecen los tiempos de
reacción del motor a la hora de acelerar y decelerar.
13. Modo de control: Regula la relación entre la velocidad del motor y la tensión
suministrada por el convertidor, pudiendo elegir, por ejemplo, un modo lineal de
ajuste de la relación U/f, un control de flujo FCC o incluso un control vectorial si el
convertidor lo permite.
14. Operación de las entradas y salidas digitales: Estas se pueden parametrizar
para realizar diversas funciones, como señal de ON/OFF, inversión de giro,
deceleración etc.
Todos estos valores serán colocados en los parámetros adecuados, dependiendo estos
de la marca y modelo elegidos.

Ejemplo
En un convertidor MicroMaster los datos de la placa de características del
motor se colocan sobre los parámetros entre el P0300 y el P0335.
Los modos de funcionamiento de las entradas digitales se colocan en el
P0701, P0702, P0703 y P0704, pudiendo elegir entre los siguientes ajustes
más comunes:
6. 0 Entrada digital deshabilitada
7. 1 ON/OFF1
8. 2 ON inverso /OFF1
9. 3 OFF2 - parada natural
10. 4 OFF3 - deceleración rápida
11. 9 Acuse de fallo
12. 10 JOG derechas
13. 11 JOG izquierda
14. 12 Inversión
Cuando para una entrada se selecciona el valor 10 (Giro derechas) ó 11
(giro izquierdas), funcionamiento JOG, quiere decir que cuando esta esté
activo el motor funcionará a una frecuencia fija determinada que el variador
encontrará en los parámetros P1058 (para giro derechas) y P1059 (para giro
izquierdas).
En los parámetros P1060 y P1061 se encuentran los tiempos de rampa de
aceleración y desaceleración para el funcionamiento JOG.
Los modos de funcionamiento de la salida digital se colocan en el P0731,
pudiendo elegir entre los siguientes ajustes más comunes:
5. 52.0 Convertidor listo 0 Cerrado
6. 52.1 Convertidor listo para funcionar 0 Cerrado
7. 52.2 Convertidor funcionando 0 Cerrado
8. 52.3 Activación fallo convertidor 0 Cerrado
9. 52.4 OFF2 activo 1 Cerrado
10. 52.5 OFF3 activo 1 Cerrado
11. 52.6 Activación inhibición 0 Cerrado
12. 52.7 Aviso convertidor activo 0 Cerrado

Unidad Didáctica XII
Ejemplos de parametrización con el convertidor MicroMaster-420 de
SIEMENS

A la hora de establecer un conjunto de valores sobre los parámetros de


funcionamiento de un convertidor, se hace necesario tener presente el libro de
instrucciones de del modelo comercial elegido.

En nuestro caso, este modelo, será el MicroMaster 420 del fabricante SIEMENS.
Lista de parámetros del convertidor MicroMaster 420 de SIEMENS

Guía rápida del convertidor MicroMaster 420 de SIEMENS

Estos documentos, deben ser utilizados como consulta a la hora de configurar el


convertidor para una aplicación concreta.

El siguiente documento, proporciona 5 ejemplos, autoexplicativos, de parametrización del


convertidor tratado aquí.

Ejemplos básicos de parametrización del MicroMaster 420 de SIEMENS

Esta documentación debe ser analizada en profundidad, usando simultáneamente el


documento anterior denominado "Lista de parámetros del convertidor MicroMaster 420 de
SIEMENS", de modo que, cada vez que en un ejemplo se aborde la elección de un valor
para un parámetro en función de la aplicación a diseñar, se consulte el parámetro en
cuestión el libro de parámetros.

Estos ejemplos vienen desarrollados para una parametrización manual a través de un


panel de operario.

Para completar la información de los documentos enlazados, en la figura siguiente se


muestra el esquema para el primer ejemplo desarrollado en ellos, entendiéndose que las
longitudes de cable son pequeñas y las interferencias electromagnéticas nulas, no
requiriéndose dispositivos adicionales, como filtros o bobinas.
De forma alternativa, los convertidores MicroMaster 420 de SIEMENS, pueden ser
parametrizados desde un software para PC denominado "Starter". Dicho programa puede
descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace:

http://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&lang=en&objid=26
233208&caller=view

Éste, aporta las ventajas de la versatilidad gráfica de un programa de ordenador,


facilitando en gran medida la labor de la parametrización, posibilitando además la
monitorización "OnLine" del valor instantáneo de los parámetros del convertidor durante
su operación de control de un motor.
En el siguiente documento encontrarás un Guía de uso de este Software, ofrecida por
SIEMENS:

Guía de uso de STARTER

Para saber más


Enlace del fabricante SIEMENS donde encontrarás más información sobre
sus variadores
Enlace del grupo SCHNEIDER donde encontrarás más información sobre
sus variadores
Enlace del fabricante ALLEN BRADLEY donde encontrarás más
información sobre sus variadores
Catálogo de variadores ALTIVAR de TELEMECANIQUE

Вам также может понравиться