Вы находитесь на странице: 1из 17

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Daniel R. Peruzzi

8 de noviembre de 2012
EL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
Para estudiar el motor de corriente continua comenzaremos con la máquina de corriente continua
en general ya que generadores y motores consisten en la misma máquina a la que se le puede aplicar
energı́a mecánica y transformarla en energı́a eléctrica (generador) o energı́a eléctrica para transformarla
en energı́a mecánica (motor).

CONSTITUCIÓN DE LAS MÁQUINAS


Generador:
Las f.e.m. pueden producirse, según la ley de inducción, moviendo los conductores en un campo
magnético o bien variando el campo mismo (f.e.m. de movimiento y de transformación). La máquina
eléctrica rotativa utiliza la primera de estas dos posibilidades. Para poder proseguir indefinidamente la
producción de la f.e.m., en los generadores actuales, casi sin excepción, se hacen girar las espiras de las
bobinas.
Motor:
Para lograr el movimiento rotativo debe contarse con un campo magnético que pueda controlarse y
de un bobinado con posibilidad de rotar y por el cual circule una corriente eléctrica
Partiendo de estas sucintas definiciones se puede ver que en ambos casos es necesario un campo
magnético suficientemente intenso y un rotor en el cual se encuentre un bobinado.
CARCASA

INDUCTOR NÚCLEO ESTATÓRICO

ESCOBILLA COLECTOR

EXPANSIÓN POLAR CAJA DE BORNES

ROTOR

Figura 1: Partes de una máquina de cc

Esto nos lleva a una estructura como la de la figura 1 que es común al generador y al motor de
corriente continua.
Efectivamente, la máquina representada en esa figura puede funcionar como motor y como generador
sin hacerle ninguna modificación.
La carcasa es de fundición o de chapa cilindrada. Si es de fundición se puden hacer aletas que
favorecen la disipación de calor.
En la figura no se han representado los escudos en los cuales se alojan los rodamientos o bujes que
sostienen el eje de la máquina.
El núcleo estatórico es de acero fundido y sirve para cerrar el circuito magnético. También puede
prescindirse del mismo y utilizar la carcasa para ese fin si la máquina no es de mucha potencia.
Del núcleo estatórico forman parte los polos donde se arrollan los bobinados inductores.
Los polos se completan con las expansiones polares cuya finalidad es distribuir homogéneamente el
campo magnético en el entrehierro.

2
Las expansiones polares en motores de mucha potencia se construyen apilando chapas de acero tal
como en los motores de corriente alterna. Esto es porque en el inducido de la máquina de corriente
continua circula corriente alterna (ver CONMUTACIÓN)
El rotor se compone de:
Núcleo rotórico , hecho de chapas apiladas con la periferia ranurada para alojar los bobinados del
inducido.
Bobinado rotórico o inducido. En él se producen las fuerzas que forman la cupla motriz en el caso
del motor, y las fem inducidas en el caso del generador.
Colector , que permite la conexión del inducido con el exterior de la máquina. Además en el caso del
motor ondula o alterniza la corriente continua que se le inyecta al inducido. En el caso del generador
rectifica la corriente debida a la fem inducida en el bobinado rotórico.
Sobre él rozan las escobillas que permiten la conexión del inducido con el exterior de la máquina.
Nos vamos a detener en el colector para describirlo más en de-
Hendidura para soldar el
extremo de la bobina
talle.
Está formado por las delgas que son sectores de corona circular
hechas de cobre (fig.2)
Superficie donde
apoya la
escobilla
Estas delgas se colocan una al lado de la otra formando una
corona circular sobre una masa solidaria al eje.
Entre delga y delga y entre delgas y masa se coloca un aislante
eléctrico que usualmente es mica y que se rebaja en la superficie
para que las escobillas rocen únicamente sobre la superficie metálica
Figura 2: Delga de las delgas.
En las hendiduras que tiene cada delga en su parte superior se
sueldan los extremos de las bobinas del inducido.
Su disposición se muestra en la fig. 3
La sujeción mecánica de la delgas se muestra en la figura 4

AISLANTE
DELGA

AISLANTE

AISLANTE

DELGAS

Figura 4: Sujeción de las delgas a la masa del


Figura 3: Parte del colector motor

FUNCIONAMIENTO COMO MOTOR


En este apunte vamos a tratar la máquina de corriente continua funcionando como motor.
Como en todo motor las magnitudes de salida son la cupla o par y la velocidad.Vamos a analizar
ambos parámetros en función de magnitudes de la máquina.

a) CUPLA MOTRIZ:
En la figura 5 se muestra la máquina de corriente continua funcionando como motor.

3
Los bobinados inductores están recorridos por la corriente de excitación (Iexc ). Esta produce un campo
magnético que atraviesa el entrehierro y el rotor. De éste último se graficaron dos conductores de una
misma bobina con el sentido de circulación de la corriente. También está marcado el sentido del campo
magnético.
Sabemos que cuando dentro de un campo magnético hay
Iexc un conductor por el que circula una corriente eléctrica se
produce en él una fuerza (fuerza de Lorentz) que se define
ası́:
S
FLUJO F =B×I ×l (1)
MAGN I F
1 F : fuerza en N
n
B: inducción magnética en T
I: intensidad de corriente en A
F l: longitud de conductor afectado por el campo magnético
1
N en m

Llamemos F1 a la fuerza producida en cada uno de los


conductores del inducido y pongámosla en función de mag-
nitudes de la máquina.
Figura 5: Esquema del motor
Para ello definamos B en función del flujo magnético.

φ
B= (2)
A
B: inducción magnética en T
φ: flujo magnético en Wb
A: área de la superficie donde actúa el campo magnético en m2
La superficie en cuestión se ve que es la del rotor debajo de la expansión polar.
En una máquina bipolar como la de la figura 1 es muy aproximadamente la mitad de la superficie
lateral del rotor.
Pero las máquinas de corriente continua pueden tener cuarto y hasta seis polos.

S S

Figura 6: Motor tetrapolar

Vemos en la figura 6 un motor tetrapolar. En este caso las superficie a tener en cuenta es la cuarta
parte de la superficie lateral del rotor.
Generalizando para máquinas con cualquier número de polos hacemos

2Πrl
A= (3)
2p
A; área afectada por el campo magnético en m2
r: radio del núcleo rotórico en m
l: longitud del núcleo rotórico en m
p: número de pares de polos

4
Con lo que la inducción magnética queda como sigue:

2pφ
B= (4)
2Πrl
El segundo factor de (1) es la intensidad de corriente en el conductor.
Para poner ésta en función de parámetros de la máquina debemos analizar el bobinado del inducido.
En la figura 7 se esquematiza el bobinado de inducido.
Como puede verse, es un conjunto de bobinas conectadas en serie a través de las delgas. Por sı́ mismo
es un bobinado cerrado. Las escobillas que hacen contacto en las delgas a y d lo transforman en un
circuito en paralelo con dos ramas.
Cuando se inyecta desde el exterior la corriente de inducido (Ii ) ésta se descompone en dos corrientes
que se llaman de rama (Ir ). Esta corriente de rama es la debe incluirse en la expresión 1

Ir
Ii
a d
b c
+ f e _

Ir

Figura 7: Esquema del bobinado de inducido

Ahora bien, Las máquinas pueden tener dos pares de escobillas con lo que el número de ramas pasa
a ser 4 con lo que la corriente de rama serı́a I4i .
Para generalizar vamos a utilizar el número de pares de ramas (a):

Ii
Ir = (5)
2a
Reemplazamos 4 y 5 en 1 llamando F1 a la fuerza en un solo conductor del inducido

2pφ Ii
F1 = l (6)
2Πrl 2a
La cupla motriz será C = F1 N r siendo N el número de conductores del inducido.

2pφ Ii
C= lN r (7)
2Πrl 2a
Eliminamos los factores que aparecen en el numerador y denominador:

pφIi N
C= (8)
2Πa
Esta es la cupla motriz en función de parámetros de la máquina.
Vemos que depende de caracterı́sticas constructivas del motor tales como número de pares de polos,
cantidad de conductores del inducido, número de pares de ramas.
También depende de condiciones de funcionamiento como el flujo magnético y la corriente de inducido.
Las caracterı́sticas constructivas son invariables durante el funcionamiento de la máquina por lo que
la única posibilidad de modificar la cupla con la máquina en marcha es variando el flujo magnético o la
corriente de inducido.
Reuniendo las caracterı́sticas constructivas en una constante k la expresión de la cupla queda en
función de las variables de funcionamiento:

5
C = kφIi (9)

b) VELOCIDAD:
Para determinar la velocidad a la que puede girar el rotor de un motor de corriente continua partiremos
del funcionamiento como generador.
En este caso de acuerdo con el esquema de la figura 8 tenemos la misma estructura que para el motor
pero ahora hacemos girar el rotor mediante un motor externo en el sentido indicado por la flecha a la
velocidad n.
Debido a la corriente de excitación Iexc se produce un campo magnético dentro del cual se mueven
los conductores del inducido. En cada uno de ellos se va a producir una fem cuyo valor se determina
mediante la expresión E = B × l × v
donde
E: f.e.m. en V
B: inducción magnética en T
l: longitud del conductor dentro del campo magnético en m
v: velocidad tangencial del conductor con respecto al campo magnético en m s

Iexc

Figura 8: Esquema de un generador de cc

Aplicando (2), (3) y (4) y teniendo en cuenta que la velocidad tangencial es

2Πnr
v= (10)
60
siendo
v: velocidad tangencial en m
s
n: velocidad angular en s−1
r: radio del rotor en m
y sabiendo que la corriente que pasa por los conductores del rotor es la corriente de rama, la expresión
de la fem generada en cada uno de los conductores del inducido queda:

2pφ 2Πnr
E1 = l (11)
2Πrl 60
Como de acuerdo con la figura 7 el bobinado rotórico se divide en tantas ramas como escobillas tenga
la máquina, los conductores que aportan a la fem total son los que están en serie en cada rama o sea el
total dividido por la cantidad de pares de ramas E = E2a 1N
.
Por lo tanto, después de simplificar, la fem total será

pN nφ
E= (12)
60a

6
De aquı́ se puede despejar la velocidad del rotor

60Ea
n= (13)
pN φ
En esta expresión intervienen caracterı́sticas constructivas y de funcionamiento.
Agrupando las caracterı́sticas constructivas en una constante k1 queda la velocidad expresada en
función de las caracterı́sticas de funcionamiento (E y φ):

E
n = k1 (14)
φ
Como se ve, el motor de corriente continua no tiene un lı́mite teórico de velocidad como lo tiene el
motor de inducción. Esta es una de sus ventajas.

c) FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ
Cuando el rotor del motor de corriente continua está gi-
rando se tiene una cantidad N de conductores moviéndose
dentro de un campo magnético. Por lo tanto en cada uno de
S ellos se generará una fem E1 = B × l × v.
Vemos en la figura 9 el motor girando a la derecha debido
n al sentido de las corrientes de rama y del campo principal.
En esas condiciones si aplicamos la regla de la mano derecha
al conductor debajo del polo sur nos dará una fem con el
sentido indicado junto a dicho conductor. Lo mismo para el
N que está junto al polo norte. Como se ve esa fem tiene sentido
opuesto a la corriente de rama por lo que se llama fuerza
contra electromotriz. El efecto que produce es una reducción
de la intensidad de la corriente.
Figura 9: Fuerza contraelectromotriz
Como esa fcem depende de la velocidad, en el instante
en que se arranca la máquina tiene valor cero con lo cual la
intensidad de corriente no se ve reducida por ella y toma un valor igual a la tensión aplicada sobre la
resistencia del circuito de inducido (que es muy baja para reducir las caı́das de tenión y las pérdidas).
Esto hace que la corriente de arranque de un motor de corriente continua sea muy elevada (hasta 20
veces la corriente nominal) por lo que debe limitarse.

d) CONMUTACIÓN

Iexc
Para que el rotor se mantenga girando es necesario que el sentido de
corriente en el inducido se invierta sincrónicamente con la velocidad del
S rotor. En efecto, en la figura 5, que se reproduce a la izquierda, se ve
FLUJO
MAGN I F
que el conductor que está bajo el polo sur debe cambiar el sentido de su
1
n corriente al entrar en la zona de influencia del polo norte para mantener
el sentido de la cupla motriz. Lo mismo pasa con el conductor influido
F
1 por el polo norte en la figura.
N
Este cambio de sentido de la corriente de rama se llama conmutación y
se produce en el colector.
Para comprender cómo se produce dibujamos el bobinado de inducido
y el colector extendidos en forma lineal (figura 10)

7
Figura 10: Conmutación

En la posición a) la escobilla positiva está en contacto con la delga 2 y la negativa con la delga 17.
La corriente en la bobina A circula en sentido horario y en la B en sentido antihorario.
Las corrientes de rama se desplazan a lo largo de todo el inducido tal como se muestra en la figura.
Suponemos el rotor moviéndose hacia la izquierda. Entre a) y b) se mueve medio ancho de delga con
lo que en b) la escobilla positiva estará en contacto con las delgas 2 y 3 y la negativa con las delgas 17
y 18 simultáneamente. En estas condiciones las bobinas A y B están cortocircuitadas con lo que no hay
corriente en ellas pero sı́ en las demás bobinas, que no se ven alteradas.
Cuando el rotor llega a la posición c) se ha desplazado el ancho de una delga y las escobillas ahora
hacen contacto con las delgas 3 y 18 respectivamente.
Como el sentido de la corriente de inducido (inyectada desde el exterior de la máquina) no se ha
modificado, en la bobina A la corriente ahora circula en sentido antihorario y en la B en sentido horario,
o sea que en ambas se ha invertido.
Es decir que se ha completado la conmutación para dos
Ir de las bobinas del inducido. Esto se va repitiendo en cada una
de la bobinas y la conmutación es constantemente sincrónica
tc con la velocidad del rotor independientemente de las varia-
ciones de velocidad, con lo que la frecuencia de esa corriente
t es proporcional a la velocidad de rotación.
En condiciones ideales la corriente de rama varı́a según la
figura 11. La inversión de sentido de la corriente de rama es
_
Ir
lineal.
En esa figura tc es el tiempo de conmutación (tiempo que
Figura 11: Variación de la corriente de rama transcurre entre la posición a) y la c) de la figura 10, o sea
en la conmutación
el tiempo que demora el rotor en girar el ángulo subtendido
por una delga.

8
e) REACCIÓN DE INDUCIDO
La figura 11 muestra la variación de Ir en condiciones ideales. En la realidad se producen en la
máquina fenómenos que alteran es linealidad. Estos fenómenos están incluidos dentro de lo que se llama
reacción de inducido.

N N
LN LN

LN LN S S

LN LN
N
S

a) b)

Figura 12: Lı́neas neutras

La figura 12 muestra una máquina bipolar y una tetrapolar. En ambas los puntos equidistantes de
las expansiones polares de diferente polaridad tiene campo magnético nulo. Son los puntos que se indican
con “LN” (Lı́nea Neutra) ya que esta condición se mantiene a todo lo largo del núcleo de la máquina
generando una lı́nea de campo magnético nulo. Para ser más preciso, esta lı́nea se llama Lı́nea Neutra
Geométrica porque responde a la geometrı́a de la máquina.
Los conductores del inducido están recorridos por las corrientes de rama con los sentido de la fig 12
por ejemplo. Hay una capa de corriente en un sentido debajo de las expansiones polares del mismo signo
y otra de sentido opuesto debajo de expansiones polares de polaridad contraria.
Tomemos la máquina bipolar dada su sencillez.
Las corrientes debajo de las expansiones polares producen un efecto similar al de una bobina arrollada
sobre el rotor como en la figura 13.
Si aplicamos la regla de la mano derecha en el inducido de la máquina bipolar de la figura 12 obtenemos
un campo magético con sentido hacia la izquierda (figura 14).
Este campo magnético producido por la corriente de inducido se llama campo transversal ya que
está a 90o del campo principal generado por las bobinas del inductor.

Analizando más detalladamente la generación de este campo transversal:

Figura 13: Figura 14: Campo transversal

9
Cada uno de los conductores del inducido produce un campo
magnético a su alrededor. Los conductores próximos entre sı́ suman esos
N
campos individuales generando un campo magnético como indica la figu-
ra 15 dando como resultado un campo magnético transversal como el de
la figura 14.
Este campo magnético altera el funcionamiento de la máquina ya
que a la izquierda de la expansı́on polar norte el campo generado por
los conductores del inducido tiene sentido opuesto al campo magnético
principal restándose al mismo mientras que a la derecha se suman ambos
S
campos magnéticos. En la expansión polar sur pasa lo mismo pero en
lados opuestos con lo cual se produce una desviación del eje del campo
principal en sentido opuesto al de giro, que ya no es homogéneo debajo
Figura 15: Generación del cam-
de las expansiones polares.
po transversal
Como en la parte donde ambos campos magnéticos se suman se satura
la expansión polar, el incremento del campo principal producido en esta
zona es menor que la reducción que se produce donde se restan con lo cual el campo principal disminuye.
Cómo afecta al funcionamiento de la máquina lo vemos en la figura 16.
LNG LNG LNG
N S

a) Campo principal
ideal

b) Flujo transver-
sal

c) Campo principal
alterado por el
flujo transversal

LNM LNM LNM

Figura 16: Reacción de inducido

En esta figura se representa el motor extendido en forma lineal. Se dibujan en la parte superior las
expansiones polares norte y sur, el inducido moviéndose a la izquierda y las lı́neas neutras geométricas.
Inmediatamente debajo, en a), está la gráfica de la distribución del campo principal en condiciones
ideales .
En b) se representa el campo magnético transversal y en c) la suma de ambos.

Analicemos la figura.
Las escobillas deben colocarse de tal manera que la conmutación se produzca donde el campo
magnético es nulo para obtener la variación de corriente de la figura 11, es decir en las lı́neas neutras

10
geométricas de acuerdo a la gráfica a).
Ahora bien, en condiciones reales la reacción de inducido deforma el campo magnético principal como
se ve en c). Esto hace que el campo magnético ya no sea cero en las lı́neas neutras geométricas. El cero del
campo magnético se desplaza en sentido opuesto al de rotación. Estas son las Lı́neas Neutras Magnéticas
(LNM).
Si dejamos las escobillas en la posición que permite la conmutación en las lı́neas neutras geométricas
vamos a tener que la inversión de corriente se producirá dentro de una campo magnético que la dificulta
produciéndose un retraso en la misma y quedarı́a como en la figura 17
Ir
b

tc

t
a

_
Ir

Figura 17: Inversión de corriente con reacción de inducido

La curva a es la variación ideal de la corriente de rama y la b es la que se produce debido al retraso


por la reacción de inducido.
Es evidente que el tiempo que demora la corriente en la curva b en pasar de cero al valor final es
menor que en la curva a.
di
Si recordamos la ley de Lenz modificada para ponerla en función de la corriente (E = L dt ) vemos
que entre los extremos de la bobina que está conmutando se producirá una fem importante al pasar la
corriente de cero al valor final debido a que la variación de corriente es alta (100 %) y el tiempo muy
pequeño.
Por ejemplo en un motor con 51 bobinas tendremos la misma cantidad de delgas. Si lo suponemos
funcionando a 1000rpm el tiempo que demora en girar un ángulo equivalente a media delga es
60
t= = 5, 9 × 10−4 s (15)
1000 × 102

Este serı́a el tiempo en condiciones ideales. Se reduce debido a la reacción de inducido.


Y esa fem producida entre los terminales de la bobina que conmuta pasa a estar entre la delga que
abandona la escobilla y esta última (figura 18)

Figura 18: Arco entre delga y escobilla

Debido a esta fem se produce un arco eléctrico entre la delga a y la escobilla. Este arco va produciendo
fusiones puntuales en el extremo de “salida” de las delgas. Teniendo en cuenta que, en el mejor de los

11
casos (motor de un par de polos), cada delga pasa dos veces por giro por las escobillas, en la máquina
girando a 1000rpm este arco se produce en cada delga 2000 veces por minuto. Si no se elimina o reduce,
el deterioro del colector es muy rápido debiendo parar el motor muy frecuentemente para mantenimiento.
Una forma de corregir ese problema serı́a girar las escobillas en contra del sentido de giro hasta
alcanzar la lı́nea neutra magnética o pasarse un poco para mejorar la conmutación. El inconveniente de
esta solución es que la reacción de inducido depende de la corriente de los conductores del inducido que
a su vez depende del par o cupla. Para un motor que trabaja a carga variable el ángulo de retraso es
variable y por lo tanto no hay una única posición de la lı́nea neutra magnética.
Para reducir los efectos del campo magnético transversal se utilizan los polos de conmutación o
interpolos. Estos son núcleos de hierro sobre los cuales se arrollan bobinas que van conectadas en serie
con el inducido.Se ubican entre los polos principales y se les da un sentido de corriente para que generen
un campo magnético igual y opuesto al transversal.

Figura 19: Polo de conmutación Figura 20: Devanados compensadores

En todos los motores de uso industrial se colocan interpolos.


En las de mucha potencia, donde hay que extremar las precauciones para lograr el máximo rendimiento
y la menor cantidad de paradas para mantenimiento, a los polos de conmutación se suman los devanados
compensadores. Estos se colocan en ranuras hechas en las expansiones polares para neutralizar el campo
magnético producido por los conductores del inducido debajo de las mismas.
Para reducir al mı́nimo los arcos producidos en la conmutación se termina de ajustar la posición de las
escobillas “a ojo” hasta lograr la menor cantidad de chispas en las condiciones reales de funcionamiento.

CONEXIÓN DE LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA


Para su funcionamiento el motor necesita corriente continua alternizada en el inducido (Ii ) y corriente
continua en el bobinado inductor (Iexc ). De acuerdo a cómo se conecten el bobinado inductor y el inducido
se tienen diferentes caracterı́sticas de funcionamiento del motor.
En principio se pueden obtener de la misma fuente pero también es posible utilizar fuentes de corriente
continua diferentes para el inducido y el inductor. Esto nos da dos tipos de conexión:

Exitación independiente
Autoexcitación

MOTOR CON EXCITACIÓN INDEPENDIENTE


Los motores con excitación independiente tienen el bobinado inductor conectado a una fuente de
corriente continua y el inducido a otra fuente diferente.
No es muy común este tipo de conexión, solamente tiene utilidad si se quiere hacer trabajar el inducido
y el inductor a diferentes tensiones.

12
El esquema de conexión es como el de la figura 21
Las letras utilizadas para identificar los bornes son nor-
J malizadas. Para la conexión con excitación independiente el
CC
bobinado inductor se indica con las letras J y K. Las otras
K
letras son comunes a todas las conexiones. Las letras G y
H identifican a los polos de conmutación y devanados com-
pensadores si los hubiera, y A y B indican los terminales del
G H A B
inducido (escobillas)
M Recordemos las expresiones de la cupla y de la velocidad
Ra
C = kφIi (16)
CC
E
n = k1 (17)
Figura 21: Motor con excitación indepen- φ
diente

El flujo magnético φ depende de la corriente de excitación (Iexc ).


La fem del inducido (E) depende de la Tensión aplicada al motor (U ) y de las caı́das de tensión en el
circuito de inducido. Estas caı́das dependen de las resistencias de los elementos en serie con el inducido.

E = U − Ii × (RGH + Re + Rc ) (18)
donde E: fem en el inducido
Ii : corriente de inducido
RGH : resistencia del polo de conmutación y devanado compensador si lo hubiera
Re : resistencia de las escobillas
Rc : resistencia de contacto entre escobilla y colector

Vamos a graficar la velocidad en función de la cupla manteniendo la corriente de excitación constante


con lo que el flujo va a ser constante.
En esas condiciones, al ser la velocidad solamente
n proporcional a la fem del inducido va a variar como en
la figura ya que al aumentar la cupla aumenta la co-
rriente de inducido y con esta las caı́das de tensión pro-
duciendo una disminución de la velocidad al disminuir
E.
Pero el motor se construye con esas resistencias muy
bajas para reducir las pérdidas por efecto joule por lo
que la disminución de E es muy pequeña y la velocidad
C
es casi constante.
Se puede considerar al motor con excitación inde-
Figura 22: Velocidad en función de la cupla
pendiene como de velocidad constante y es en esas apli-
caciones donde reside su utilidad. Pero al requerirse dos
fuentes de alimentación no tiene un uso práctico.

MOTORES AUTOEXCITADOS

En este caso el inducido y el inductor están conectados a la misma fuente de corriente continua y las
posibles conexiones son:

Motor derivación (shunt en inglés)

13
Motor serie
Motor compuesto (compound en inglés)

a) MOTOR DERIVACIÓN

Rr
n
D

G H A B

M
Ra

CC
C

Figura 23: Motor derivación Figura 24: Velocidad en función de la cupla

El motor derivación tiene el inducido y el inductor conectados en paralelo a la misma fuente.


El inductor lleva en serie un dispositivo para variar la corriente de excitación (Rr )
Las letras normalizadas para identificar el bobinado inductor son C y D.
En este caso la corriente aplicada al motor se divide entre la corriente de inducido (Ii ) y la corriente
de excitación (Iexc ).
Haciendo el mismo razonamiento que para el motor con excitación independiente se llega a que la
velocidad del motor derivación varı́a en forma similar a la del motor con excitación independiente si la
tensión de la fuente se mantiene constante.
Se puede considerar al motor derivación como de velocidad constante.
La utilización es similar al la del motor con excitación independiente (velocidad constante).

b) MOTOR SERIE
En este caso los bobinados inductor e inducido van conectados en serie.
Esta conexión le da al motor caracterı́sticas especiales de funcionamiento.
En efecto, al aumentar la cupla aumenta la corriente de
inducido a partir de (9). Pero como hay una única corriente E

recorriendo ambos bobinados, también aumenta la corriente


de excitación con lo que la velocidad se reduce no solamente F
por el aumento de la cupla frenante sino también debido a
que al incrementarse la cupla aumenta el flujo principal (ver
G H A B
14).
En la expresión siguiente vemos que
M
Ra
E
n = k1 (19)
φ CC
y por lo tanto al aumentar el flujo magnético la velocidad
se reduce.
Si la cupla frenante se reduce a cero (motor en vacı́o) la Figura 25: Motor serie
velocidad del rotor en teorı́a tiende a infinito. En la práctica toma una velocidad muy grande con respecto
a su velocidad nominal y corre riesgo de deteriorarse por vibraciones o por fuerza centrı́fuga por lo que
es un motor que no puede ser operado en vacı́o.

14
n

Figura 26: Velocidad en función de la cupla

También, como la cupla depende directamente del campo magnético y de la corriente de inducido y
ésta a su vez es corriente de excitación, la cupla depende aproximadamente del cuadrado de la corriente de
inducido resultando en un motor que puede producir altos valores de cupla sin aumentar exageradamente
la corriente.
Su campo de aplicación está en el transporte horizontal y vertical que normalmente requieren altas
cuplas de arranque y caracterı́stica blanda de velocidad.

c) MOTOR COMPUESTO

C C

D D

E E
Rr Rr
F F

G HA B G HA B
M M
Ra Ra

CC CC

ADICIONAL DIFERENCIAL

Figura 27: Motor compuesto

El motor compuesto tiene en cada polo dos bobinados. Uno de ellos se conecta en serie con el inducido y
el otro en paralelo. Esto le da a motor compuesto caracterı́sticas propias de las conexiones serie y paralelo.
Estos bobinados pueden conectarse en forma aditiva o sustractiva (los campos magnéticos producidos
por cada uno de ellos se suman o restan), constituyendo los motores compuestos adicional y diferencial
respectivamente .
La figura 28 muestra sobre un mismo sistema de ejes las caracterı́sticas mecánicas de los motores serie
y paralelo. Entre estas caracterı́sticas se ubica la del motor compuesto.
La curva de la figura corresponde a un motor compuesto adicional.
El motor diferencial no se usa porque su funcionamiento es muy inestable. Efectivamente, como los
bobinados están conectados de manera de restar sus campos magnéticos, al crecer la cupla frenante
aumenta la corriente de inducido con lo que aumentará el flujo en los bobinados en serie. El flujo total es
el resultado de la diferencia de los flujos producidos por los bobinados en serie y en paralelo por lo que al
aumentar el flujo del bobinado en serie el flujo total va a disminuir. Esto hace que la velocidad aumente
al crecer la cupla quedando el motor fuera de control y se embale.
El motor compuesto adicional se comporta muy parecido al serie con un gran par de arranque y una

15
n
motor serie

motor derivacion

motor compuesto

Figura 28: Velocidad en función de la cupla

caracterı́stica blanda de velocidad y sin la desventaja de embalarse cuando queda en vacı́o.

ARRANQUE DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA


Como se vio más arriba, la fuerza contra electromoriz limita la corriene del inducido cuando el rotor
está en movimiento pero no en el arranque con lo que la corriente de arranque es muy elevada en los
motores de corriente continua. Más que en los de corriente alterna (aproximadamente 20 veces la corriente
nominal) por lo que hay que limitarla a valores más racionales durante el arranque. Esto se hacı́a mediante
reóstatos de arranque (Ra en las figuras de conexiones de motores) que tenı́an una resistencia de un valor
tal que la corriente de arranque no superaba 1,5 veces la nominal. Esa resistencia se iba reduciendo a
medida que el rotor tomaba velocidad hasta anularla totalmente cuando la velocidad era la de régimen.
Hoy la corriente de arranque se limita mediante dispositivos electrónicos que tienen mayor versatilidad
que los reóstatos y además casi no consumen potencia.
Estos dispositivos se intercalan en serie con el circuito de inducido (en las figuras donde se muestran
los esquemas de conexión de los diferentes motores se indican con Ra (reóstato de arranque).

REGULACIÓN DE VELOCIDAD
La velocidad de los motores de corriente continua se regula variando la corriente de excitación. Esto
hace modificar el flujo magnético y la velocidad: n = k1 Eφ .
Esta regulación de hace mediante un regulador electrónico en serie con el bobinado inductor ( Rr en
las figuras de conexión de motores por Reóstato de regulación).
De acuerdo con la expresión anterior, que se demuestra en el capı́tulo VELOCIDAD y surge de (13)
al aumentar la corriente de excitación la velocidad se reduce, aumentando al reducir la mencionada
corriente.

16
Índice de figuras

1. Partes de una máquina de cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


2. Delga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Parte del colector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4. Sujeción de las delgas a la masa del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5. Esquema del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6. Motor tetrapolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
7. Esquema del bobinado de inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8. Esquema de un generador de cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
9. Fuerza contraelectromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
10. Conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
11. Variación de la corriente de rama en la conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
12. Lı́neas neutras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
14. Campo transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
15. Generación del campo transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
16. Reacción de inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
17. Inversión de corriente con reacción de inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
18. Arco entre delga y escobilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
19. Polo de conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
20. Devanados compensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
21. Motor con excitación indepen-diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
22. Velocidad en función de la cupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
23. Motor derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
24. Velocidad en función de la cupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
25. Motor serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
26. Velocidad en función de la cupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
27. Motor compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
28. Velocidad en función de la cupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

17

Вам также может понравиться