Вы находитесь на странице: 1из 14

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Capítulo I

LA LECTURA
Nuestro diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos da la siguiente
definición de lectura:
Lectura. (Del b. lat. lectūra). f. Acción de leer. || 2. Obra o cosa leída. Las malas
lecturas pervierten el corazón y el gusto. || 3. Interpretación del sentido de un texto. ||
4. Variante de una o más palabras de un texto. || 5. Disertación, exposición o discurso
sobre un tema sorteado en oposiciones o previamente determinado. || 6. En algunas
comunidades religiosas, lectoría. || 7. Cultura o conocimientos de una persona. U. m.
en pl. || 8. Der. Trámite parlamentario de deliberación sucesiva de un proyecto de ley.
Primera, segunda lectura. || 9. desus. En las universidades, tratado o materia que un
catedrático o maestro explica a sus discípulos. || 10. desus. cícero (ǁ tipo de letra). ||
dar ~ a un escrito. fr. Leerlo públicamente en voz alta.

La lectura se considera como la organización y transformación de estructuras


semánticas en la cabeza del lector. El texto constituye parte de un proceso de
comunicación indirecta entre el autor y su lector.

Está considerada como la actividad más importante que se realiza en todo proceso de
real aprendizaje. Es un proceso intelectual por medio del cual se aprende el sentido de
un texto. Sin el conocimiento preciso del significado de los términos contenidos en la
lectura es difícil lograr la comprensión total, así como un avance lento del mismo. La
pobreza de vocabulario manifiesta una defectuosa comprensión.

IMPORTANCIA
Es importante que entendamos que tanto la lectura como su respectivo aprendizaje
funcionan como medios para ampliar nuestras posibilidades de comunicación e
interrelación con los demás.

A continuación tenemos diversas razones que justifican la importancia de la lectura.


Así, la lectura es importante para:

 Obtener una información precisa.


 Seguir instrucciones.
 Obtener una información de carácter general.
 Revisar un escrito propio.
 Comunicarnos con nuestro entorno.
 Comunicar un texto a un auditorio.

~4~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Alimentar y estimular nuestra imaginación.


 Estimular la creatividad.
 Nuestra relación personal en los ámbitos cognoscitivo, afectivo y activo.

CLASES DE LECTURA

Existen diferentes clasificaciones de lecturas ya que leemos de diferentes maneras


según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en
todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.
Veamos la siguiente clasificación:

SEGÚN SU
FINALIDAD

LECTURA RECREATIVA LECTURA INFORMATIVA LECTURA DE ESTUDIO

Se realiza cuando
nuestro objetivo
Lectura es la
Lectura de relativamente comprensión
esparcimiento y rápida. La adecuada de un
de fácil realizamos tema. Implica
asimilación. Lo cuando trabajar y
realizamos queremos procesar la
cuando obtener información a
buscamos información
través del
descanso, puntual, subrayado, el
diversión, relax encontrar datos fichado, el
de interés, etc. resumen, u otras
técnicas.

~5~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

POR LA MODALIDAD
EMPLEADA

LECTURA EN VOZ
LECTURA SILENCIOSA
ALTA
Es siempre personal,
Se hace para
se hace por placer o
transmitir lo que dice
para obtener
en un texto.
información.

POR EL OBJETIVO QUE SE PRETENDE Y EL


RITMO QUE SE EMPLEA

LECTURA LECTURA
LECTURA EXTENSIVA RÁPIDA Y LECTURA
INTENSIVA SUPERFICIAL ESPONTÁNEA
Se lee por
Para buscar placer. La Leemos para La que leemos
información, lectura es más obtener datos generalmente
aprender. Se acerca de un por las calles de
natural con
reconoce la tema. Ejemplo: manera
textos largos. cuando involuntaria.
idea central, Permite una hojeamos un Ejemplo:
detalles comprensión libro, una carteles,
importantes, global. revista o un anuncios, etc.
etc. Su periódico. Su ritmo es
aplicación es Su ritmo Su ritmo es veloz.
didáctica. depende del rápido.
lector.

~6~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

POR LA VELOCIDAD QUE SE EMPLEA

LECTURA INTEGRAL LECTURA SELECTIVA


Cuando escogemos
Cuando leemos todo el fragmentos que nos
texto. interesan de un texto.

LECTURA REFLEXIVA ATENTA


La lectura es lenta ya Leemos para buscar
que implica una datos que nos interesan.
comprensión exhaustiva.
Ejemplo: Lectura de VISTAZO
estudio.
Leemos
MEDIANA superficialmente para
La lectura no es tan formarnos una idea
lenta. Ejemplo: Lectura global del texto.
recreativa.

NIVELES DE COMPRENSIÓN
Es factible hablar de niveles de lectura o de movimientos interpretativos debido a que
todo texto se constituye como una estructura, como un tejido orgánico cuya urdimbre
nos revela diversos estratos. Pero también podemos hablar de estos niveles por la
manera cómo los lectores operan con los textos y establecen con ellos sus
transacciones.

Se suelen identificar tres macro niveles de lectura, reconocidos por diversos autores en
diferentes épocas, aunque con distintos nombres. Y decimos que son macro niveles
puesto que cada uno de ellos presenta también subniveles. Es lógico suponer que cada
macro nivel o cada subnivel se fundamentan en el anterior.

~7~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

A. NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL

También llamada comprensión centrada en el texto, se refiere a entender bien lo que


el texto realmente dice y recordarlo con precisión y corrección.
Es decir, es la identificación de información que está explícita en el texto, a la ubicación
de datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las distintas
partes del texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica
escenarios, personajes, fechas, o se encuentra las causas explícitas de un determinado
fenómeno.

Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensión literal:

 Ubica los personajes.


 Identifica los escenarios.
 Relaciona el todo con sus partes.
 Discrimina las causas explícitas de un fenómeno.
 Identifica ejemplos.

B. NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL

Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien
deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado en el texto. Conduce a encontrar
qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla.

Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho,
lo explícito; como lo no dicho, lo implícito.

Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice
y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias
que nos permiten producir un texto escrito no son todas de la misma naturaleza.

La lectura interpretativa puede tener tantos subniveles como competencia textual,


propósitos e intereses tenga cada lector.

Además de las tareas descritas en el nivel anterior, el lector establece relaciones y


asociaciones de significado y de contenido, que le permiten identificar distintas formas
de implicación, de inclusión o exclusión, presuposición, causa-efecto, especialidad,
temporalidad, etc. inherente a determinados textos.

~8~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En este nivel, asumimos la lectura como una auténtica práctica semiótica, como un
proceso dinámico y flexible de exégesis y hermenéutica, que requiere de un lector
dialógico, capaz de leer, además del texto, el pretexto, el subtexto, el intertexto y el
contexto.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

 predecir resultados.
 Inferir el significado de palabras desconocidas.
 Inferir efectos previsibles a determinada causa.
 Entrever la causa de determinados efectos.
 Inferir secuencias lógicas.
 Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
 Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
 Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
 Prever un final diferente.

C. NIVEL DE LECTURA CRÍTICA O VALORATIVA


Está considerado como un nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el
lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores.

Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son


múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los
casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.

Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído
como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducirnos a
la escritura de uno nuevo. Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad la
enciclopedia cultural o competencia intelectual del lector.

Lo que más nos interesa destacar de la lectura valorativa es su vínculo imprescindible


con la escritura: solo la escritura nos permitirá dotar de una estructura cohesiva y
coherente esa valoración crítica del texto leído. Por lo tanto, si pretendemos evaluar,
de manera efectiva, la calidad de nuestra interpretación de un texto complejo, el
mejor reto será escribir sobre él.

En este nivel se enseña a los alumnos a:

~9~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.


 Distinguir un hecho, una opinión.
 Emitir un juicio frente a un comportamiento.
 Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
 Comenzar a analizar la intención del autor.

~ 10 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO Nº 1
La buena alimentación, los hábitos saludables y el ejercicio constante pueden retrasar
significativamente el temido impacto de los años en la piel femenina, pero,
lamentablemente, no hay nada en el mundo que pueda detener este proceso. No
obstante, la tecnología quirúrgica ofrece algunos medios para revertir en cierta medida
las huellas que deja el tiempo en los que alguna vez fueron rostros juveniles. La
permanente aparición de técnicas nuevas cada vez más sofisticadas en esta
especialidad ha permitido una significativa reducción de riesgos y de efectos
secundarios en las intervenciones con fines estéticos. Entre las nuevas tendencias que
marcan la pauta en este campo, destaca la corrección de músculos faciales, los
responsables de la mímica. Los gestos y las expresiones naturales propician la caída de
estos músculos de una manera muy particular de cada paciente, de manera que
cualquier cirugía deberá ser precedida por un examen detallado de los músculos
faciales más afectados por la flacidez con el objetivo de corregir en forma muy
específica los cambios ocurridos que causan el aspecto de un rostro “cansado”. Así, las
operaciones en serie habrían quedado atrás para ceder el paso a tratamientos
personalizados.

1. El texto trata, fundamentalmente sobre:


a) La tecnología quirúrgica y el tratamiento de los músculos faciales.
b) Los hábitos saludables y la conservación de la belleza y la expresión.
c) Las nuevas y discutibles tendencias en el tratamiento estético.
d) El predominio de las operaciones estéticas generalizadas.
e) Los cirujanos estéticos y el tratamiento de la vejez y el cansancio.

2. CANSADO equivale en el texto a:


a) Fatigado
b) Envejecido
c) Triste
d) Gesticulable
e) Descuidado

3. El paso de los años trae como consecuencia:


a) El desarrollo de las técnicas quirúrgicas.

~ 11 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) La corrección de las expresiones faciales.


c) El surgimiento del tratamiento estético.
d) El decaimiento de los músculos de la cara.
e) La flacidez de cualquier parte del cuerpo.

4. La necesidad de realizar tratamientos estéticos personalizados se debe a que:


a) Los músculos faciales de cada paciente decaen en diferente grado y
forma.
b) La tecnología quirúrgica estética se ha desarrollado enormemente.
c) Los cirujanos estéticos son conscientes de la individualidad.
d) Las operaciones faciales exigen un estudio detallado de cada paciente.
e) La mayoría de personas envejecen en circunstancias totalmente.

TEXTO Nº 2

“La crítica no se opone necesariamente a la creación, son conocidos los casos de


creadores que fueron excelentes críticos y viceversa; pero generalmente ambas
actividades no se dan juntas, pues lo que los separa es una manera diferente de operar
sobre la realidad. Ahora que he leído las actas de un coloquio sobre Flaubert he
quedado asombrado por el saber, la inteligencia, la penetración, la sutileza y hasta
elegancia en sus ponentes; pero al mismo tiempo me decía: a esos hombres que han
desmontado tan lúcidamente la obra de Flaubert, nadie los leerá dentro de 5 o 10
años. Un solo párrafo de Flaubert, qué digo yo, una sola de sus metáforas tiene más
carga de duración que esos laboriosos trabajos. ¿Por qué? Solo puedo aventurar una
explicación: los críticos trabajan con conceptos mientras que los creadores con formas:
los conceptos pasan, las formas permanecen”.

1. Según el texto, la coexistencia del creador y crítico en una persona:


a) Ocurre a veces.
b) Es la regla.
c) No ocurre nada.
d) Se da en la mayoría de los casos.
e) Ocurre con frecuencia

2. La diferencia entre un crítico y un creador consiste en que:


a) Ambos tratan asuntos diferentes.
b) Ambos actúan diferentemente sobre la realidad.
c) Los críticos deben ser más profundos.
d) Los creadores tienen más imaginación.

~ 12 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

e) Los críticos son más lúcidos que los creadores.

3. El autor ha descubierto en las actas de un coloquio sobre Flaubert:


a) Que los críticos no lograron entender a Flaubert.
b) Han superado al mismo Flaubert.
c) Ya no leerán a Flaubert en el futuro.
d) Que estudiaron adecuadamente la obra de Flaubert.
e) Que podrían asombrar al mismo Flaubert.

4. Según la opinión del autor:


a) Una metáfora de Flaubert será conocida todavía en 10 años.
b) Flaubert seguirá siendo leído mientras que los críticos serán olvidados.
c) La obra de Flaubert se divulgará más dentro de 10 años.
d) Las críticas valen más que un párrafo de Flaubert.
e) Una metáfora de Flaubert vale más que un párrafo suyo.

5. La creación es más duradera que la crítica debido a que:


a) Las formas creadas duran más que los conceptos críticos.
b) La creación es siempre superior a la crítica.
c) Los conceptos críticos son más importantes que las formas literarias.
d) Los conceptos de los críticos son más sutiles que las formas literarias.
e) Las formas creadas son más novedosa que los conceptos críticos.

TEXTO N° 3

El teatro “No” japonés debe su origen a unas piezas cortas representadas en los
templos y altares como parte de las fiestas de la recolección y otras celebraciones, o
con motivo de reuniones populares. En ciertos aspectos, el “No” recuerda a los
primitivos dramas griegos: pocos personajes, un coro, danzas y varias máscaras
(usadas por el primer bailarín en muchas ocasiones) y, al mismo tiempo, una
abundante utilización de temas tradicionales o legendarios. Sin embargo, y a diferencia
del drama griego que va alcanzado paulatinamente un mayor realismo, el “No”
desemboca en un teatro esencialmente simbólico en el que tanto los textos de la obra
como los ademanes del actor están pensados para sugerir, sin palabras, realidades
inefables. Algunas de las piezas de Kamani (133-1384) que han llegado hasta nosotros
indican que en su tiempo el “No” estaba más próximo a los dramas europeos en
cuanto que eran representables, pero tanto Zeami (1363-1443) como sus sucesores
escribieron obras en las cuales la relación entre lo que se expresa y el todo es como la
parte visible de un iceberg y la totalidad del mismo.

~ 13 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

a) La temática del texto se centra en:

a) El origen popular del teatro “No”


b) Carácter esencialmente realista del teatro “No”
c) Similitudes del teatro “No” con el teatro griego
d) La evolución hacia el Simbolismo del teatro “No”
e) Diferencias del teatro “No” con el teatro griego

b) El hecho de que un bailarín del “No” usara varias máscaras nos


lleva a suponer que:

a) Tenía una influencia directa del drama griego.


b) Necesitaba las máscaras para danzar y cantar.
c) Representaba más de un personaje.
d) El teatro “No” era sumamente cómico.
e) Sarte era esencialmente gestual y escrito.

c) Existe similitud del “No” con el drama griego en:

a) Varios personajes – el uso de máscaras.


b) Temas tradicionalistas - dos coros.
c) Un coro – Simbolismo.
d) Temas legendarios –danzas.
e) Pocos personajes –Idealismo.

d) No es esencialmente simbólico porque:


a) Sugiere realidades inefables.
b) Es opuesto al drama griego.
c) El actor hacía muchos ademanes.
d) Utiliza las palabras para sugerir.
e) El autor usaba máscaras.
e) La referencia a Kanami y a Zeami, ilustra el paso en el teatro “No”:

a) De simbolismo al Realismo.
b) De un menor a un mayor Simbolismo.
c) De expresión a representación.
d) De sugerencia a Simbolismo.
e) De Simbolismo a expresión.

~ 14 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEXTO N° 4

Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos
prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus
argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: “Sin imaginar
que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal”. Otra
reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no
tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor en
su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos,
dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio
este se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un


vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los
abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción
de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros
para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?

a) El texto podría titularse

a) Limitaciones del periodismo.


b) Crítica al Derecho y al periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
d) Polémica en torno a la objetividad.
e) El periodismo y el interés por el lenguaje.

b) Los abogados consideran que:

1. El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.


2. El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
3. El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
4. Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al
periodístico.
5. Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.

c) Las interminables cadenas de frases no permiten:

a) El uso adecuado de los puntos.


b) Un estilo mucho más elegante.
c) Elaborar un vocabulario especializado.
d) La comprensión por parte del lector.
e) Entender obras jurídicas y periodísticas.

~ 15 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

d) El autor lamenta que ciertos periodistas:

a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.


b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
c) Estén preocupados por lograr un estilo elegante y conciso.
d) Distorsionen la información al utilizar frases externas.
e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.

e) Con el término joyas, el autor hace alusión a:

a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión.


b) Textos periodísticos de contenido rescatable.
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso.
d) Artículos integrados por frases muy largas.
e) Obras que integran literatura y periodismo.

TEXTO N° 5

En los últimos años, los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero
contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: La
fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales.
Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, está naciendo
un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación
Auriga.

En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a


nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad
Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a
una estrella caliente conocida como MWC 480, “podría tratarse de un punto de
generación de asteroides”- afirma “así como también de núcleos de sistemas
planetarios”.

a) ¿Qué relación existiría entre Auriga y MWC 480?

1. De contigüidad
2. De conjunto – elemento
3. De causa - efecto
4. De parte - todo
5. De complementación

~ 16 ~
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Constituye una prueba indirecta de la existencia de planetas en Auriga:

1. La investigación científica hecha en base a radiotelescopios.


2. La existencia de la estrella caliente denominada MWC 480.
3. El remecimiento astral debido a fuerzas gravitacionales.
4. Los astros de gas frío y polvo en tomo a la estrella MWC 480.
5. El nacimiento de un sistema solar a una distancia astronómica.

c) El movimiento de las matrices astrales supone:


1. La existencia de fuerza gravitacional ocasionada por cuerpos celestes
cercanos.
2. Necesariamente, la existencia de planetas grandes en torno a un eje.
3. Una prueba irrefutable de la existencia de una estrella similar al Sol.
4. La presencia de asteroides, planetas e incluso satélites.
5. La existencia de una enorme fuerza de repulsión.

d) El fragmento en mención se titula:

1. Estudios científicos sobre galaxias cercanas


2. Los astrónomos y las constelaciones recientes
3. Investigaciones sobre nuevos sistemas planetarios
4. La galaxia Auriga, la MWC 480 y los asteroides
5. Hipótesis sobre sistemas planetarios y las constelaciones

e) En la exposición del tema el autor emplea un razonamiento:

1. Inductivo
2. Deductivo
3. Dialéctico
4. Convencional
5. Analítico

~ 17 ~

Вам также может понравиться