Вы находитесь на странице: 1из 26

1

Investigación Educativa

Doctorado en Ciencias de la Educación

Adriana Acuña Zárate

Mdco18915/c.c.30.205.031

Seminario de Investigación Educativa

Unidad / Módulo 1.1. Actividad Inicial

Doctora Gloria Susana Velasco López.


2

Noviembre 26 de 2018
3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

“ EL MEJOR LEGADO DE UN PADRE A SUS HIJOS ES UN POCO DE SU

TIEMPO CADA DÍA”

LEON BATTISTA ALBERTI

INTRODUCCIÓN

En la unidad número uno de esta asignatura “ Investigación Educativa” cite que la realización de

esa primera actividad me permitiría iniciar un viaje fascinante hacia la creación de mi trabajo de tesis,

también exprese que sentía gran ansiedad y la necesidad de acompañamiento para este viaje; hoy

intentando dar forma a la idea inicial me encuentro inmersa en mil emociones esperando que cada

jornada dedicada concluya en una buena tarea.

El desarrollo de este trabajo me permitirá tener al final un título, un planteamiento del problema,

una pregunta de investigación,un objetivo general y varios objetivos específicos, el paradigma de

investigación y el enfoque.

Inicio esta elaboración con la perspectiva de que sea la idea óptima para la realización del trabajo

Doctoral pero abierta a posibles rumbos que pueda tomar la investigación a medida que se revisan
4

antecedentes y aportes existentes sobre la temática seleccionada; además de las orientaciones que

espero del tutor.

Los nuevos elementos del trabajo de investigación que debo adicionar en esta tarea me deben

permitir el afianzamiento de mi idea inicial o darme una visión sobre la necesidad de reorientar mi

trabajo.

La revisión bibliográfica es una ardua tarea pero de vital importancia para la realización de este

trabajo de investigación, el reto está en extractar y recopilar la información de mayor relevancia y

utilidad.

TÍTULO

ESPACIOS INTERACTIVOS: ENCUENTROS PADRES E HIJOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO AÑO 2019.

ANTECEDENTES

La cantidad de trabajos a nivel de diferentes países sobre el tema es muy amplia, citaré algunos

aportes de estos:

La educación de los padres de familia, ha sido una preocupación social a lo largo de la historia, por

cuanto de ella depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes conforman la nueva
5

sociedad. Igualmente, porque la experiencia ha demostrado que los padres son los primeros agentes

educativos que pueden motivar a sus hijos, ofreciéndoles espontáneamente afecto, seguridad y

ejemplo. Así, ellos adquieren su propia identidad y el desarrollo de su personalidad, conforme al

equilibrio y conveniencia social. (Arteaga, A. 1986).

La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los padres se debe a varios

aspectos según el autor Macbeth (1989):

 Los padres son los responsables, ante la ley, de la educación de sus hijos por lo cual son clientes legales

de los centros educativos, a los que asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y bien atendidos.

 Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la escuela, formal, creando

una educación compatible e interrelacionada. Y por ello, los docentes y el centro educativo deben tener

en cuenta la educación familiar para crear y fomentar un aprendizaje escolar.

 La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza formal y es un factor

significativo entre la complejidad de factores asociados a la desigualdad de oportunidades en educación.

 Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus responsabilidades y obligaciones y para

facilitar esto es necesaria la interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos en la

escuela y una comunicación fluida y habitual. Y como los padres son los responsables de sus hijos/as

estos deben intervenir y tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre su

funcionamiento y organización a través de sus representantes elegidos por ellos/ellas para que así lo sea.

 Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno familiar y de

amistades que le rodean y al contrario, los profesores pueden informar a la familia sobre características

de sus hijos/as que tal vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto diferente

y con otras características.


6

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es el motivo para buscar la vinculación de los padres de una

manera más estrecha con el desarrollo educativo y social de sus hijos. No sólo se adquiere más

conocimiento, sino que se involucran en la vida misma del niño y del joven, estando más cerca de ellos

para su buena promoción social.

En el siglo XIX se realizaron los primeros trabajos para la orientación de los padres de familia,

siendo pionero en esto, E.E. U.U. y seguido de otros países como Alemania, Francia, y Reino Unido.

En 1868 se creó en E.E.U.U. una sociedad de padres que recibía la orientación de Psicólogos y

otros expertos, para orientarlos en la forma de abordar a los hijos en su comportamiento social y el

aprendizaje.

En 1962 en California, el Psicólogo Tomás Gordon diseñó un curso para padres de familia,

constituyéndose en la primera Escuela para Padres, que más tarde se amplió a otros estados con más de

300 instructores y de 15.000 afiliados. Este modelo recibió el nombre de Entrenamiento efectivo para

Padres de Familia.

A partir de los años sesenta, las experiencias se realizan en diferentes Países Latinoamericanos.

En Colombia, la escuela de padres tiene sus raíces en grupos de religiosos, destacándose la

iniciativa del Hermano Panini de la Compañía de Jesús. El primer paso fue citar, a través de la

Conferencia Nacional Católica de Educación CONACED, a 40 rectores de colegios afiliados.

Igualmente se convocaron algunos matrimonios, de los cuales se seleccionaron 50 parejas que


7

participaron en el curso de líderes y con ellas se inició, a comienzos de los años 70, el movimiento

escuela de padres en Colombia, como una organización de laicos destinado a ayudar a los padres de

familia a comprender la problemática educacional y a capacitarlos para ejercer con eficiencia su

misión educadora.

Se destaca el caso del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-ClNDE-, creado

con el apoyo de la UNESCO con el objetivo de estrechar los lazos entre la escuela y la comunidad. El

trabajo pionero en este tipo de capacitación fue realizado en Sabaneta-Antioquia, en 1978 por Arango

y Nimnicht quienes aportaron el esquema de trabajos que adelantaban en jardines infantiles

norteamericanos. La meta era capacitar a madres analfabetas, para que estimularan en el hogar, el

desarrollo intelectual y social de sus hijos. Los objetivos iniciales de este proyecto fueron: desarrollar

un autoconcepto positivo, aumentar la agudeza sensorial y perceptual, desarrollar habilidades verbales

y habilidades en la solución de problemas y formación de conceptos (Arteaga, 1990).

En 1980, la División de Diseño y Programación Curricular del Ministerio de Educación Nacional,

lanzó el proyecto "Padres de Familia" con el fin de incluir la participación de los padres en la reforma

educativa. Desde entonces el interés por parte de las instituciones ha permitido generar espacios de

interacción y formación para los padres. Son diversas las modalidades que se proponen; estas incluyen

la entrega de reportes y el análisis conjunto de las necesidades del niño, la participación de los padres

en actividades recreativas, así como en talleres dirigidos por los educadores y equipos de psicólogos,

con temáticas definidas previamente o según las necesidades de los padres.


8

Más recientemente, La Ley General de Educación formulada en 1994, hace un llamado a la

participación activa de los distintos protagonistas en este proceso, incluidos los padres y la comunidad.

Los proyectos educativos han empezado a incorporar la escuela de padres, como la instancia a través

de la cual los padres participan de forma activa en el proceso educativo. Algunos proyectos

institucionales tienen una amplia trayectoria y otros lentamente han venido abriendo espacios reales

para la participación.

Quiero terminar presentando la ley 1404 de 2010 "Por la cual se crea el programa Escuela para

padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media de Colombia” . La ley

tiene como propósito fundamental integrar a todos los padres y madres de familia, así como a los

acudientes a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente

docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común,

intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la

formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados

en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.

Como complemento formativo que consagra la Ley General de Educación, es función de todas las

instituciones educativas del sector público y privado, en los niveles preescolar, básica y media,

implementar y poner en funcionamiento el programa Escuela para padres y madres, cuyo contenido

debe ser instrumento que propenda por la formación en valores de los educandos y asegure una

sociedad responsable dentro del contexto del Estado Social.

Es tarea del Ministerio de Educación Nacional desarrollar, reglamentar e impulsar el programa


9

Escuela para padres y madres, de manera que se constituya en elemento fundamental en formación

integral educativa, incorporando a los Proyectos Educativos e Institucionales, especialmente por lo

dispuesto en los Arts. 7 y 139 de la Ley 115 de 1994, y Arts. 14, 30 y 31 del Decreto 1860 de 1994.

El éxito de una escuela de padres y madres proviene de la dirección que se ejerce, del nivel en que

se posesione, y entre más alto mejor; proviene su éxito de sus compromisos y responsabilidades

personales, laborales, sociales y profesionales, íntimas y externas que se asuman; proviene de la

dotación y espacios idóneos, libres y abiertos para desarrollarse, garantizándole su permanencia y

continuidad; proviene de la autoridad - liderazgo - cabeza - personas o miembros que sean exaltados y

reconocidos al más alto nivel; proviene su éxito del sacrificio personal, la generosidad privada y el

precio que estén dispuestos a pagar unos y otros en tiempo, retos, desafíos, humildad y hasta recursos

económicos y financieros si fueran necesarios.

A continuación me permito agregar los antecedentes revisados para la elaboración de la actividad

4.1.

Escuela para Familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuela

María Fernanda Enríquez Villota, María Vanessa Insuasty Ortiz, María Camila Sarasty Rosero

Recibido: 10.09.2017 - Arbitrado: 12.11.2017 - Aprobado: 28.11.2017. KATHARSIS, N 25

El presente artículo resultado de una investigación bibliográfica tiene como objetivo identificar

cuáles son las características y evolución histórica que ha tenido el concepto de escuela para familias a

nivel nacional e internacional. La metodología de investigación se desarrolló de la siguiente manera:


10

en primer lugar se ejecutó una búsqueda sistemática sobre el tema a nivel nacional e internacional

teniendo en cuenta palabras de búsqueda como escuela para familias, origen y evolución histórica,

relación escuela y familia, propósitos, finalidades, metodologías y acciones.

Para la construcción del artículo se seleccionó la información bajo los siguientes criterios de

inclusión: los artículos debían encontrarse en bases de datos de considerable reconocimiento y que los

años de divulgación de los escritos se encontraran en el rango del 2006 al 2016, permitiendo así la

selección de 50 documentos que orientaron la construcción del texto. Cabe resaltar que los principales

hallazgos de la revisión se encontraron a nivel internacional, a nivel nacional son muy escasos los

estudios referentes al tema; además, se identificó que existe mayor información teórica referente a la

definición de escuelas para familias y relación escuela-familia y menor información sobre los temas de

origen, propósitos y metodologías empleadas.

A nivel mundial es generalizada la necesidad de que padres y madres se vinculen en la educación

de sus hijos, siendo este el punto de partida para diversos estudios sobre este tema con pequeñas

diferencias en la preguntas de investigación.

La investigación bibliográfica que orientó la elaboración de este artículo tuvo como objetivo general

identificar la evolución histórica y las características de las escuelas para familia a nivel nacional e

internacional. Los objetivos específicos se encaminaron a conocer su definición, origen y evolución

histórica; analizar la importancia de la relación escuela y familia, teniendo como herramienta principal

la metodología de escuela para familia; definir cuáles son los propósitos y/o finalidades y finalmente

describir cuales son las metodologías o acciones implementadas en estos espacios. Los mencionados

objetivos se alcanzaron acogiendo para ello la estrategia de revisión documental.


11

En lo concerniente a la relación entre escuela y familia existe un hallazgo significativo en torno al

tema, en las que varios autores coinciden en que al ser los pilares fundamentales de la formación de un

individuo, la relación entre escuela y familia debe ser colaborativa y participativa con una

coordinación y alianza en sus procesos para brindar una educación integral a los niños, niñas y

adolescentes. Con respecto a los propósitos y finalidades de las escuelas para familias, el número de

documentos encontrados no fue significativo, pero cabe resaltar que los autores coinciden en afirmar

que dependen del marco contextual, las demandas y necesidades tanto de la familia como de la

institución educativa, dichos propósitos y finalidades se llevan a cabo por medio de diversas

estrategias y orientaciones que permitan el desarrollo integral del estudiante, para esto es de vital

importancia que la participación sea activa, de esta manera estos encuentros resultan más significativos

y aportaran en el diario vivir.

Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un Programa Audiovisual Para Padres

Alcalay, Lidia; Milicic, Neva; Torretti, Alejandra Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un Programa

Audiovisual para Padres Psykhe, vol. 14, núm. 2, noviembre, 2005, pp. 149-161 Pontificia

Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.

El objetivo del presente artículo es identificar y describir algunas de las variables consideradas

como fundamentales para promover una alianza efectiva entre la familia y la escuela. Estas variables

se consideraron al desarrollar un material educativo consistente en un video y un manual de

actividades, para ser usado con los padres y apoderados en el contexto escolar. El tratamiento de las
12

temáticas estuvo orientado a ampliar la perspectiva de los padres en relación a su rol en la educación

de sus hijos y a cuestionar y enriquecer su integración al sistema escolar. En este marco se plantea que

el material puede aumentar las competencias parentales de manera de generar una alianza más efectiva

con el sistema escolar en pro de un mejor desarrollo del niño en el ámbito social, emocional y

cognitivo.

El artículo menciona que uno de los cambios más representativos en los últimos años en el sistema

educativo es el esfuerzo por promover la colaboración escuelas-padres. Lo anterior fundamentado en

que varias investigaciones han demostrado la importancia de la familia en los logros educativos de sus

hijos. De acuerdo a Brunner los resultados en la escuela de los chicos dependen de: el entorno socio

familiar y la efectividad de la escuela y que en Chile ( país del estudio) el efecto socio familiar sería

aproximadamente del 50%.

El trabajo muestra como una forma de responder a la necesidad de entregar a los padres y al

contexto escolar estrategias para mejorar y fortalecer la alianza familia-escuela, se elaboró un

programa audiovisual el cual consta de dos videos, uno para padres y otro para profesores. Cada uno

de los videos tiene una duración de alrededor de media hora que se complementa con su respectivo

manual de actividades.

En el artículo se analizan los contenidos del video para padres, que concretamente está destinado a

desplegar competencias parentales en relación al contexto escolar y que puedan asumir un matiz

empático frente al rol del profesor. El manual de actividades está orientado a dar un espacio para

que los padres puedan discutir y procesar los contenidos presentados en el material audiovisual. La

elección de una técnica predominantemente audiovisual para la transmisión de los mensajes se

fundamenta en el hecho que ellas constituyen un vehículo particularmente adecuado a los objetivos
13

planteados. A través de las imágenes las personas son capaces de explorar dilemas que de otra forma

sólo se podrían plantear en forma conceptual, lo que sin duda dificulta la transferencia de los

aprendizajes a las conductas. A través de secuencias dramáticas filmadas, se puede dar vida a los

problemas y transmitir ideas de una manera conmovedora, vigorosa, estética y eficaz. La imagen tiene

la fuerza y el impacto de quebrar las resistencias y captar la atención del espectador. Si se desea

generar cambios, se debe apuntar no sólo a las cogniciones sino también hacia los sentimientos,

imágenes y fantasías, aspectos todos que están profundamente arraigados en la personalidad (Milicic,

Lopez de Lérida & Rivera, 2003).

El programa para padres incluyó las siguientes temáticas: asumir la responsabilidad de la educación

de los hijos, sin delegar excesivamente en la escuela, acompañar a los hijos, cuidar la relación entre

padres y profesores, centrarse en lo positivo, legitimar a los profesores, evitar buscar un culpable,

considerar la triangularidad de la relación, informarse antes de actuar, pedir apoyo al colegio, plantear

los desacuerdos, reaccionar adecuadamente frente a la información

negativa, conductas de los padres que facilitan una alianza con la escuela, evolución de la participación

de los padres en la escuela, efectos positivos dela participación de los padres en el contexto escolar.

Estas temáticas son pertinentes para la mayoría de los contextos en los países Latinoamericanos, en mi

Institución Educativa serían apropiadas para ser desarrolladas dentro de la investigación educativa que

planteo.
14

MARCO TEORICO

La familia

Para hablar del tema de la corresponsabilidad, es necesario primero identificar ciertos términos que

se encuentran relacionados, tal es concepto de familia, el cual es entendido como “Organizaciones

sociales, construidas históricamente, constituidas por personas que se reconocen en la diversidad de

sus estructuras, formas, relaciones y roles; las cuales responden a un devenir histórico y cultural que

marca sus dinámicas y transformaciones” (Secretaría Distrital de Integración Social SDIS, 2014, p.

44). Las anteriores transformaciones se hacen evidentes en las distintas realidades de los territorios

nacionales e internacionales, tanto urbanos como rurales.

Por otra parte las familias tienen diversas composiciones como lo pueden ser grupos de dos o más

personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, estas pueden estar unidas por una
15

relación ya sea de parentesco, por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto, en este tipo de

relaciones se establecen vínculos ya sean emocionales, de cuidado o económico, además una de sus

principales características es que comparten un domicilio, residencia o lugar de habitación (SDIS,

2014).

Estructura familiar.

Durante el nacimiento y desarrollo del siglo XX en Colombia se registraron ciertos cambios en los

sistemas familiares, los cuales fomentaron diversas transformaciones a nivel de relaciones estructuras

y funciones, por otra parte los cambios que han sufrido las familias actualmente, pueden ser

relacionados a mayores niveles educativos, los temas de urbanización, la secularización, la

consolidación y globalización que han sufrido las economías de mercado, también puede relacionarse

con las innovaciones tecnológicas, los procesos sociales, políticos, culturales y ambientales y el

aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral (SDIS, 2014).

El término formación de padres indica un intento de acción formal con el objeto de incrementar la

conciencia de los padres y la utilización de sus aptitudes y competencias parentales (Lamb y Lamb,

1978). La formación de los padres “forma parte de la educación de los niños y es un método para

promover su desarrollo” (Cataldo, 1991:17) a través del incremento de la información, del

conocimiento y las habilidades de los padres para atender las necesidades de los niños a lo largo de su

desarrollo. La formación parental constituye una “acción educativa de sensibilización, de aprendizaje,

de adiestramiento o de clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la

educación" (Boutin y Durning, 1997:24) que comprende “un proceso de desarrollo individual tendiente

a perfeccionar las capacidades de sentir, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar unos

conocimientos” (Durning, (1995:39). O también se ha caracterizado como “conjunto de actividades


16

voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como objetivo proveer modelos adecuados

de practicas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el

objeto de promover comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados positivamente y

erradicar los que se consideran negativos (Vila, 1997a). Por lo tanto el término formación de padres

alude al desarrollo de habilidades de los padres y madres para educar a sus hijos. (OEI – Revista

Iberoamericana de Educación)

La Comisión Europea financió, en el 2008, un proyecto internacional de creación de indicadores de

participación de los padres en la educación, basado en derechos individuales y colectivos (Proyecto

IPPE, Vega y cols., 2011. No obstante, autores como Epstein (2011) insisten en que no hay un acuerdo

pleno en el cómo y en el tipo de prácticas con las que obtener una mayor participación de los padres.

Para Vila Mendiburu, “establecimiento de relaciones colaborativas entre familia y escuela” plantea que

a lo largo de la historia se han sucedido importantes cambios en la sociedad a nivel político,

económico, cultural, ideológico, etc., sobre todo en los últimos 25 años. Es obvio, que estos cambios

no han dejado lado a la familia y a la escuela. La familia y escuela han sufrido modificaciones y

transformaciones, por ejemplo, la familia se ha nuclearizado y urbanizado, ha habido un gran

incremento de familias mono parentales, un gran aumento de mujeres que se ha incorporado al mundo

laboral, la familia ha incrementado el número de horas dedicado al trabajo por lo que está

incorporando a sus hijos antes en la escuela, etc. En la misma línea, Mañani y Sánchez (1997) exponen

que la familia ha sido siempre el primer agente de socialización en la vida del niño. Tradicionalmente

esto había sido así hasta la edad escolar, los 6 años, donde la escuela, como institución, era la

encargada de proporcionar un contexto social más amplio a la vez que transmitía las pautas culturales
17

propias del entorno social del niño. Pero desde hace unos pocos años se han producido una serie de

fenómenos que han modificado la acción socializadora: el núcleo familiar cada vez es más reducido,

dándose un menor número de hermanos, abuelos, tíos en el seno familiar; conviven en espacios

urbanos separados del núcleo familiar, ha aumentado considerablemente el número de familias mono

parentales, la edad de inicio de la escolaridad no obligatoria cada vez se está adelantando más, por

razones sociales y familiares, y

progresivamente, se tiene cada vez mayor conciencia de lo que implica, desde el punto de vista

educativo, la existencia de un hijo. Parece que estos cambios que se han ido produciendo en la

organización familiar, para algunos traerían consecuencias negativas sobre la socialización de los

niños.

Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres

M. Carmen Ricoy Lorenzo -Tiberio Feliz Murías - Universidad de Vigo – UNED

Para los autores la Escuela de Padres y Madres es una estrategia de formación que se ofrece desde

el campo de la Educación para Personas Adultas y que ubican dentro del campo de la Educación No

Formal Socio-Participativa. Se trata de un proceso formativo organizado que suele ir dirigido a un

colectivo determinado y preferente de padres y madres fundamentalmente, o personas que tengan

proyectado serlo, y que podría abrirse a agentes sociales que aborden temáticas relacionadas con este

campo. Su desarrollo se proyecta de forma continuada o con intervalos durante un periodo de tiempo,
18

procurando incidir sobre la formación en conocimientos, valores, creencias, actitudes, habilidades,

conductas del grupo, etc.

Para ellos entre las acciones prioritarias de una Escuela de Padres y Madres, están, al menos, las

que citamos a continuación: Ser un espacio de debate, favorecer el diálogo en la unidad familiar,

recibir y analizar información de interés o actualidad, reflexionar sobre nuestras conductas y ensayar

reacciones frente a los problemas y conflictos cotidianos previsibles en el núcleo familiar, analizar los

valores y pautas de comportamiento que sustentan nuestras conductas de relación y protección

familiar, establecer de forma socio-participativa estrategias de prevención y de protección,

potenciación y promoción de la infancia.

A través de la investigación los autores desarrollan de manera detallada los siguientes ítems: tipos

de intervenciones posibles sobre la familia, orientación general de las intenciones sobre la comunidad

educativa, la organización de una escuela de padres y madres y ejemplos de estrategias para la escuela

de padres y madres.

El material desarrollado en el trabajo es muy útil para el desarrollo de mi investigación educativa; en la

parte referente a las estrategias para la escuela de padres y madres se mencionan entre otras la

necesidad de realizar un diagnóstico y de partir preferiblemente de vivencias propias del contexto en

que se ubica la escuela para el análisis de casos.

Desde el punto de vista de los investigadores, la Escuela de Padres y Madres constituye un modelo

de intervención social de carácter formativo, orientado a las familias, que ha de huir de

aproximaciones más terapéuticas o administrativas y centrarse en estrategias esencialmente

preventivas en cualquiera de sus modalidades.


19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de las dos sedes de primaria urbana de la Institución Educativa Santo Domingo

Savio del Municipio de Güepsa muestran comportamientos agresivos, baja autoestima, falta de

tolerancia al resolver conflictos cotidianos con sus compañeros; las responsabilidades y actividades

escolares no son la prioridad. Los Padres de Familia tienen un vinculo de escaso a nulo con las

actividades escolares de sus hijos y en muchas ocasiones no atienden los llamados de las docentes al

establecimiento para dialogar sobre el desempeño académico y comportamental de sus hijos. Es una

constante en la historia de la escuela que los padres de familia antepusieran las actividades agrícolas,

los compromisos laborales y las actividades de la casa a las de la escuela.

Sumada a las problemáticas comportamentales de los estudiantes en la convivencia diaria esta el

escaso compromiso y corresponsabilidad de los padres en el proceso de educación de sus hijos.

Ante esta realidad de la escuela y su comunidad, se acepta el reto de contrarrestar la problemática,

disminuir los riesgos y ofrecer espacios de convivencia armónicos, pacíficos y tolerantes, para

involucrar activamente a los padres en una estrategia que genera los espacios de convivencia óptimos

para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas quienes finalmente

son el eje central de todo establecimiento educativo..

En el año 2017 y 2018 se inicia con encuentros familiares esporádicos donde padres e hijos

disfrutaban de actividades culturales y religiosas. Al evaluarse el impacto de estas acciones se propone

a partir del 2019 desarrollar una actividad mensual con padres e hijos. En la comunidad educativa se

notó gran aceptación y acogida a la propuesta por tal motivo se inicia el trabajo de consolidación de la
20

Estrategia “ESPACIOS INTERACTIVOS: ENCUENTROS PADRES E HIJOS” que formalmente se

ejecutará desde el año 2019.

La ley 115 – Ley General de Educación (1994) contempla como primer fin de la Educación “El

pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los

demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,

moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. (pág 2) y entre los deberes

de la familia contempla: “Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de

sus hijos, y g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo

integral.” En este marco la detección de la problemática y el análisis de sus antecedes permite

intervenir una situación fundamental para el pleno desarrollo de los niños y por ende de las

competencias cognitivas, ciudadanas, emocionales entre otras que pretende el sistema educativo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿ El acompañamiento intencionado de los padres incide positivamente en el desempeño social y

académico de sus hijos durante la etapa de la niñez?

VIABILIDAD

El trabajo de investigación que he propuesto es viable y factible: en cuanto a los recursos

financieros necesarios para su ejecución, estos serán aportados por el investigador; los recursos
21

humanos son los niños y padres de familia del grado transición de las sedes de primaria urbana de la

Institución Educativa Santo Domingo Savaio, Colegio y municipio donde laboró en la actualidad;

considero que se reunnen las condicicones necesarioas para adelantar la investigación.

Dentro de las limitaciones puede encontarse poca colaboración por parte de los padres que deberá

ser obtenida con motivación por parte del investigador.

Asi mismo la primera consecuencia que se espera es que la investigación arroje frutos positivos y el

trabajo desarrollado sea puesto en practica con los siguientes grupos de nniños y padres año tras año.

OBJETIVO GENERAL

Vincular a los padres de familia en los procesos educativos de sus hijos a través de espacios de

formación, socialización e interacción académica, lúdica, socioafectiva y creativa que contribuyan a la

optimización del ambiente escolar y que impacten positivamente los aprendizajes de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características o la situación de los padres respecto a su no involucramiento en la

formación de sus hijos.


22

Sensibilizar padres de familia sobre la importancia de vincularse de forma activa en los procesos

escolares de sus hijos, acompañando y siguiendo las actividades académicas, atendiendo los llamados

del establecimiento educativo y participando en las actividades que propone la escuela.

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje vinculando a los padres de familia como agentes

educativos que intervienen y apoyan el proceso escolar de sus hijos.

Fortalecer lazos familiares en la familia que permitan la cualificación de los desempeños de los

niños y niñas en la escuela.

Desarrollar actividades en las que los niños y sus familias interactúen mediante el juego, la lúdica y

la cultura involucrando a los padres directamente en los escenarios escolares.

Optimizar el clima de aula propiciando ambientes que permitan el desempeño integral de los

estudiantes y que mejoren los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta Investigación Educativa estará enmarcado en el paradigma “ indagación

orientada críticamente” desde este paradigma se apuesta por una investigación, que si bien es

impulsada por el investigador, se desarrolla desde su planificación hasta su finalización, desde el

compromiso que el colectivo local adquiere, para la transformación de su realidad próxima, desde lo

que ellos consideran que son sus problemas y necesidades.


23

ENFOQUE

El tipo de investigación que voy a realizar requiere de un enfoque mixto, la mayoría de trabajo se

desarrollará mediante un enfoque cualitativo (Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran, en un sentido

amplio, la investigación cualitativa como "aquélla que produce datos descriptivos: las propias palabras

de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". Otros autores llegan a señalar las

siguientes características propias de la investigación cualitativa: Es inductiva, el investigador ve al

escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no

son reducidos a variables, sino considerados como un todo, los investigadores cualitativos son

sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio, los

investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas

mismas, el investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones, para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas, los métodos

cualitativos son humanistas, los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación,

para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio, la investigación

cualitativa es un arte; pero con el interés de mostrar el número de padres que participaran en los

encuentros y otras tendencias como el mejoramiento de los estudiantes en resultados de las pruebas

internas y externas, el número de agresiones, etc se usará el enfoque cuantitativo ( “Usa recolección de

datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer

patrones de comportamiento”, Hernández, (2003 ).

ALCANCES
24

Mi trabajo de investigación “Espacios interactivos: encuentros padres e hijos Institución Educativa

Santo Domingo Savio año 2019” incluirá elementos de dos de los cuatro alcances: correlacional y

explicativo.

Revisando la pregunta de investigación que direccionará mi trabajo de investigación ¿ El

acompañamiento intencionado de los padres incide positivamente en el desempeño social y académico

de sus hijos durante la etapa de la niñez? He determinado que el alcance correlacional me permitirá

conocer la relación o el grado de asociación que existee entre el acompañamiento intencionado por

parte de los padres y el desempeño tanto social como académico de sus hijos.

De otra parte el alcance explicativo facilitará el establecimiento de las causas de la falta de

adptación de los niños a la escuela, de sus comportamientos agresivos, de la falta de interés en sus

procesos de aprendizaje, etc.

CONCLUSIONES

El material de referencia permite el adecuado manejo de conceptos, conceptos de relevancia para la

realización del trabajo de investigación.

Considero que en la investigación Educativa es muy pertinente el uso del enfoque mixto puesto que

la mayoría de fenómenos que se tratan requieren de descripciones y en menores ocasiones del

tratamiento de datos.
25

Es muy importante para la Educación actual que se desarrollen procesos investigativos en cada una

de las escuelas partiendo de las necesidades y características de su comunidad educativa para de esta

forma lograr mitigar los problemas propios de su entorno.

La revisión de fuentes bibliográficas me va permitiendo ampliar el horizonte de cómo debe ser

estructurada una tesis doctoral.

La revisión de fuentes bibliográficas es un trabajo arduo pero realemente significativo dentro del

proceso investigativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnal, J. Del Rincón y otros. (1994). "Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías.

Editorial Labor.

Claire Forest, Francisco-Juan García Bacete. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la

escuela: una guía para promover la colaboración entre profesores y padres. Valencia: Nau Llibres.

Gallego Henao, Adriana María Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y

sus características Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, febrero- mayo, 2012, pp.

326-345 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín,

Colombia

Hernández, R. Fernandez,C. Baptista,P. (2010) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.


26

Secretaría Distrital de Integración Social. SDIS (2014). Política pública para las familias de Bogotá.

2011 – 2025. Recuperado de

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/p

olitica_publica_para_las_familias_de_bogota_2011-2025.pdf.

https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-283389.html

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/.../Proyecto%20Escuela%20de%20Padres.htm

repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/.../TESIS%20DE%20GRADO.pdf?.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96714212

Вам также может понравиться