Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

INFORME N°02

CURSO : FISIOLOGIA Y TECNOLOGIA POSTCOSECHA

DOCENTE : ING. CALEB LEANDRO LAGUNA

ESTUDIANTE : HUAYOLI TORIBIO VICTOR HUGO

CICLO: : VI

FECHA DE ENTREGA :30/10/2018

YARINACOCHA – PUCALLPA
2018 - II
I. INTRODUCCION

La célula como organismo vivo requiere establecer continuo contacto con el


medio exterior que la rodea, o bien eliminando las sustancias de desecho;
o permitiendo el ingreso de otras a través de las membranas. El movimiento
de moléculas disueltas en los fluidos y de agua ocurre tanto por transporte
pasivo como por el que requiere energía. La osmosis, como mecanismo de
transporte por las membranas, permite la difusión del agua a través de una
membrana con permeabilidad diferencial, esto es, una membrana que es
más permeable al agua que a los solutos disueltos. La difusión es el
movimiento neto de moléculas desde un gradiente de alta concentración a
otro de baja concentración.

El agua es una sustancia que entra y sale libremente la célula a través

II. OBJETIVO
2.1. objetivo General

 identificar que ocurre con sal y azúcar que se introducirá en la papa

2.2. Objetivo Espesifico

 Estudiar el comportamiento de las células de la papa colocadas en


medios con diferentes concentraciones de sacarosa.
 Observar y describir los fenómenos de difusión y ósmosis y su
importancia en el intercambio desustancias en la célula.

III. MARCO TEORICO


3.1. transporte pasivo de sustancias

Todas las células están rodeadas por una membrana plasmática que
permite el intercambio de sustancias con el medio ambiente.

Los procesos de difusión (transporte de un soluto) o de ósmosis (transporte


de solvente) son fenómenos físicos derivados del movimiento espontáneo
de las moléculas de soluto o solvente a través de una membrana
semipermeable. Ambos procesos tienden a igualar la concentración de una
sustancia dentro y fuera de la célula. (foundation, 2014).

Los gases (O2, CO2), agua, sales, monosacáridos y aminoácidos atraviesan


la membrana directamente (difusión simple y ósmosis) o por medio de
proteínas transportadoras (difusión facilitada). Se trata de un transporte
pasivo que no implica el gasto de energía.

Varios experimentos permiten evidenciar estos procesos. En esta Guía


mostramos como abordar experimentalmente el fenómeno de ósmosis con
trozos de papa colocados en soluciones de diferente concentración.
(Campbell.N, 2008)

3.2. Membrana celular

La membrana celular permite el transporte de sustancias de manera


selectiva. Muchas sustancias, además del agua, entran a la célula y salen
de ella por efecto de los gradientes de concentración, aunque sólo unas
cuantas (CO2 y O2) puedan hacerlo tan fácilmente como el agua. Si una
membrana celular se deja atravesar por una sustancia, se dice que es
permeable a dicha sustancia. El volumen celular cambia cuando el agua
penetra o sale de la célula por un proceso denominado osmosis. En
términos osmóticos las soluciones o medios separados por una membrana
se pueden clasificar como hipertónicas, isotónicos e hipotónicos; se dice
que un medio es hipertónico, cuando la concentración del soluto en la
solución es mayor en relación con otro medio de solución. Y una solución
isotónica, se cuándo la concentración de soluto es igual a la concentración
de soluto de la otra solución. (Van der Ven, 2013).

La existencia de la membrana plasmática que rodea las células, funciona


como una especie de “muro comunicante”, que separa dos
compartimientos, el extracelular y el intracelular. Esta separación trae como
consecuencia que las diferentes moléculas e iones, se distribuyan de
manera asimétrica, estableciendo diferenciales de concentración y cargas
eléctricas que promueven el intercambio entre ambos compartimientos.
Estas moléculas e iones, pueden atravesar las membranas biológicas,
mediante diferentes mecanismos, dependiendo de la naturaleza polar, el
tamaño de ellas y la diferencia de concentración. Dentro del grupo de
moléculas que pueden atravesar las membranas, el paso de agua es muy
importante para las células, porque utiliza un mecanismo particular que
puede contribuir a disminuir diferencias extremas en las concentraciones de
las sustancias disueltas entre los compartimientos, permitir la adaptación
celular al medio ambiente o causar la destrucción de la misma. Este flujo de
agua y/o de diferentes sustancias puede traer como consecuencia, cambios
en la morfología .(Audesirk and, 2014)

3.3. Osmosis en tejidos vegetal

la osmosis no es más que la difusión de agua por la membrana; explica los


mismos autores que el agua, al igual que cualquier otra molécula, se mueve
mediante difusión de regiones de alta concentración de agua a las bajas
concentraciones (Gonzales y Spinel, 2015).

las células deben conservar un ambiente interno adecuado a fin de llevar a


cabo muchas reacciones químicas necesarias para sostener la vida. la
membrana plasmática que rodea a todas las células las separa físicamente
del ambiente externo y las define como entidad separada, además de
ayudar a mantener un ambiente interno favorable para la vida al regular el
paso de materiales hacia adentro y afuera de las células(Starr and
Tanggart, 2013).

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Materiales
a. Material biológico
250 g de Almodón (Maizena)
04 papas blancas (forma ovoide definido)
250 gr de sacarosa (azúcar)
100 g de sal de mesa
b. Material diverso
02 goteros, 25 cm de elástico, Film de (PVC), Cuchillos de acero
inoxidable, papel toalla.
c. Material de vidrio
05 vasos de presipitado de 10 ml, 1 vaso de presipitado de 500 ml, 02
placas, Petri.
d. Reactivo
agua destilada, lugol, solución de yodo, colorante (usando en
repostería).
4.2. Procedimiento
a. Preparación de goma de almodón al 1%
- Diluir 1 g de almidón (Maicena) en 10 ml de agua fria.
- Verter en 90 ml de agua hirviendo.
- Mezclar y dejar hervir por 3 min.
- Enfriar
b. Identificación del almidón y difusión
- colocar unas gotas de almidón en el azulejo.
- Dejar caer unas gotas del reactivo de lugol.
- Observar el azul Característico.
c. permeabilidad.
- preparar una solución yodada (10 ml de yodo en 250 ml de agua
destilada) y Verter la solución en un Vaso de 500 ml.
- la Goma de almidon colocar en el film de PVC y amarar con el
elástico.
- con un alfiler perforar el Film de PVC (Cuatro Agujeros).
- colocar la goma de Almidon (envuelto con PVC) en el vaso de
presipitado.
- observar registrar datos.
d. Permeabilidad Celular
- Cocer dos papas
- las papas frías (cruda y cocida) deben ser cortada en la base
para que puedan ser colocadas en un vaso de precipitado (una
en cada vaso).
- por otro extremo hacer un hoyo en las papas, seguidamente
colocar las papas en los vasos.
- agregar agua destilada hasta la mitad de la altura de las papas
en los vasos
- En el hoyo hecho agregar una cucharadita de azúcar en dos
papas (cruda y cocida) una cucharadita de sal en las otras dos
papas (cruda y cocida).
- observar y registrar Datos.

V. RESULTADOS

Goma de almidón
el almidón es insoluble en agua fria, de modo que para obtener una goma
indispensable se

la osmosis es cuando un sólido, en este caso la papa absorbe un líquido a


través de la membrana semipermeables. estas membranas dejan pasar
por sus poros sustancias muy pequeñas como el agua. las moléculas de
agua atraviesan la membrana semipermeable desde la solución de menor
concentración a la de mayor concentración.

identificación de permeabilidad permeabilidad


almidón celular
Resultados Resultados Resultados
La muestra cuando se Se presentó Se observo en ambos
empezó ha echar las identificación presento trozos de papas
gotas de yodo almidón en gran dejaron pasar el agua
comenzó a cambiar los que no estamps
de color, obteniéndose cantidad empezó a cocidas no entro el
así un color, violeta echar burbujas agua mientras lo que
tomo un color oscuro. estaban cocidas si e
posiblemente ingreso el agua.
formación de almidón.

VI. DISCUSIONES

(Nelson, 2008), El almidón se puede identificar fácilmente gracias a las


amilasa en presencia de yodo forma un compuesto azul estable a bajas
temperaturas.
todos los resultados dieron un color oscuro ya que se puede observar
almidón en presencia de lugol

Ko et al (2003), Observación que las macropartículas con concentraciones


altas de quito sano dieron lugar a matrices más densa, con menor capacidad
de hinchamiento, menor velocidad de difusión y, por lo tanto, menor
liberación de fármaco.

Desai y Park (2005) [117] describieron una liberacion mas lenta del
farmaco al aumentar la concentracion para la formacion del polimero. las
viscocidad de la solucion de quitosano utilizada para la formacion de las
microesferas es un factor que afecta a la velocidad de liberacion. al
aumentar la concentracion de quitosano y, con ello, la viscocidad de la
solucion, el farmaco queda mas atrapado en la matriz polimerica y la
velocida de liberacion es menor.
VII. CONCLUSIONES

1. con este experimento se puede concluir que si mescla sal con papa, esta
absorbe la sal por medio de la osmosis.
2. de la osmosis se puede concluir, que es un proceso muy importante,
principalmente en el paso de una zona de baja concentración, a una alta
concentración y viceversa; que fue lo ocurrido en el paso del sal a la papa
3. La capacidad que tiene la célula de ser semipermeable posibilita la buena
interacción extracelular y una adecuada respuesta a ciertos estímulos
externos de los cuales depende la célula para su subsistencia.
4. Es de vital importancia conocer el mecanismo de osmosis celular y la
concentración osmótica de ciertas sustancias químicas, pues con ello
podremos establecer rangos de isotonicidad permisibles en el organismo y
una buena distribución de solutos en el mismo.

VIII. ANEXO
IX. BIBLIOGRAFIA

1. yyendran, R.S van der Ven, H.H,. Perez- perez .com


2. Basto, R. L. (2014). Permeabilidad de la membrana u ósmosis. San José de Cucuta: Programa
de iIngenieria Biotecnologia .

3. Curtiellas, V. (2008). El OLEOZON® sobre la viabilidad, la permeabilidad celular y la


ultraestructura de Staphylococcus aureus. cuba: Ciencias Biológicas, vol. 39, núm. 2, mayo-
agosto, 2008, pp. 128-131.

4. Nelson, D. C. (2008). principios de bioquimica . España : Omega .

5. NORMAN, A. (1979). QUIMICA ORGANICA . BARCELONA: 2ª edición. 728 pág.

Вам также может понравиться