Вы находитесь на странице: 1из 41

S7. ACTIVIDAD INTEGRADORA.

RETOS ACTUALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO

ALUMNA: GABRIELA MARGARITA MICHEL JIMÉNEZ.


DOCENTE: BLANCA ESTELA CÁZQUEZ CELÁZQUEZ UnADM
S7. A.3 Ensayo sobre delitos
informáticos.

Tipos de delitos informáticos o ciberdelitos: estafas, sabotaje, calumnias e injurias,


pornografía infantil, amenazas, fraudes, piratería.

Sin embargo, la figura del delito informático no existe como tal en el Código Penal, ni las
transgresiones que suponen están agrupadas en un apartado especial.

delitos informáticos - ciberdelitos

Entre una de las clasificaciones que podríamos utilizar en delitos informáticos puede estar:

La económica, que consideran la más habitual con diferencia, donde se incluiría el phising
o la falsificación de tarjetas; Dentro de este tipo de delito informático, Abogados Portaley se
ha convertido en un referente legal, ya que ha conseguido varias sentencias dentro de los
delitos de phishing o estafas de trabajo falso como se puede ver en este artículo Juicio por
delito de phishing u oferta de trabajo falsa como intermediario financiero.

La intrusiva, vulnerando la intimidad para la obtención de datos. Dentro de este apartado


también se encontrarían las injurias y calumnias realizadas mediante medios telemáticos. En
este punto, ofrecemos un número interesante de información y

El ciberterrorismo, en busca de secretos de estado.

Otra manera de poder clasificar los delitos informáticos y teniendo en cuenta el Código Penal,
se pueden dividir en:

Aquéllos relativos a la persona directamente, como son las amenazas, exhibicionismo


y provocación sexual, prostitución y corrupción de menores, contra la intimidad y
contra el honor.

Y por otro, más relacionados con el dinero como son estafas, defraudaciones de fluido
eléctrico, daños (incluidos datos, contenidos y soportes), relativos a la propiedad intelectual,
a la industrial y al mercado y los consumidores. Para el resto de los tipos de delito que
podríamos encuadrar en la informática, nos refiere a otras leyes.
Delito informático ciberdelito

Por su parte, dentro de la UIT la Brigada de Investigación Tecnológica destaca entre sus
actuaciones contra la delincuencia en el ámbito telemático: Amenazas e injurias, pornografía
infantil, piratería de telecomunicaciones (como la televisión de pago) y de propiedad
intelectual, fraudes, seguridad y sustracción de datos.

Clasificación según la página de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía


Nacional Española (www.policia.es/bit/index.htm)

Ataques que se producen contra el derecho a la intimidad:

Delito de descubrimiento y revelación de secretos mediante el apoderamiento y difusión de


datos reservados registrados en ficheros o soportes informáticos.

Infracciones a la Propiedad Intelectual a través de la protección de los derechos de


autor:

Especialmente la copia y distribución no autorizada de programas de ordenador y tenencia


de medios para suprimir los dispositivos utilizados para proteger dichos programas.

Falsedades:

Concepto de documento como todo soporte material que exprese o incorpore datos.
Extensión de la falsificación de moneda a las tarjetas de débito y crédito. Fabricación o
tenencia de programas de ordenador para la comisión de delitos de falsedad.

Sabotajes informáticos:

Delito de daños mediante la destrucción o alteración de datos, programas o documentos


electrónicos contenidos en redes o sistemas informáticos.

Fraudes informáticos:

Delitos de estafa a través de la manipulación de datos o programas para la obtención de un


lucro ilícito.

Amenazas:

Realizadas por cualquier medio de comunicación.

Calumnias e injurias:

Cuando se propaguen por cualquier medio de eficacia semejante a la imprenta o la


radiodifusión.
Pornografía infantil:

Entre los delitos relativos a la prostitución al utilizar a menores o incapaces con fines
exhibicionistas o pornográficos.

La inducción, promoción, favorecimiento o facilitamiento de la prostitución de una persona


menor de edad o incapaz.

La producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio, de material pornográfico


en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad o incapaces, aunque el material
tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido.

El facilitamiento de las conductas anteriores (El que facilitare la producción, venta,


distribución, exhibición…).

La posesión de dicho material para la realización de dichas conductas.

¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver sus
problemáticas específicas?
La negociación.
Es el más conveniente, se basa en el contacto directo entre los Estados que motivan la
controversia. Siempre constituye el primer paso en todo proceso de arreglo diplomático.
Incluso la Carta de las Naciones Unidas determina que no puede someterse un asunto a
consideración del Consejo de Seguridad si de manera previa no se ha hecho uso de la
negociación. Consiste en la negociación directa en el momento en que se presenta la
controversia, los países manifiestan su posición sobre un asunto específico que los enfrenta,
procuran llegar a un arreglo en el que sus intereses no se vean seriamente afectados por las
concesiones que tienen que otorgar; es un método informal y es el método diplomático más
antiguo. Desafortunadamente, es ineficiente para el manejo de controversias complejas.
Los buenos oficios.
Se habla de “buenos oficios” cuando un país, al advertir que existe una controversia, procura
aproximar a las partes contendientes por medio de la diplomacia. La intervención de este
tercer país puede darse de manera espontánea o a solicitud de los países involucrados en la
disputa. Los buenos oficios proceden incluso cuando ya se ha desencadenado un conflicto.
El tercer Estado puede exhortar a las partes a que inicien o reinicien negociaciones, o intenten
usar otro método para solucionar la controversia.

La mediación.
Mientras que los buenos oficios culminan con el exhorto a un arreglo de las diferencias, la
mediación involucra al tercer país en las negociaciones. El mediador propone soluciones al
problema y participa en las discusiones entre las partes. La mediación se desprende de un
pacto internacional mediante el cual los contendientes autorizan a cierto Estado a que se
involucre en la controversia bajo el papel de mediador, hay un acuerdo previo. La mediación
sólo se da por consentimiento de las partes involucradas y no puede forzarse. El mediador
debe limitarse a proponer soluciones y a ayudar a las partes a que logren solucionar la
controversia. Participa en las negociaciones, pero sólo como moderador, que procura
eliminar obstáculos y destacar los puntos en los que hay opiniones comunes.
Las comisiones de investigación.
El objetivo de estas comisiones es investigar minuciosamente sobre los hechos que motivan
la controversia con el propósito de preparar el camino hacia una solución negociada del
problema; reduce la tensión entre las partes, se elimina la belicosidad implícita en el tratar de
demostrar posiciones en base a argumentos políticos y no a hechos. Si bien las partes no
están obligadas a aceptar las conclusiones de las comisiones de investigación, casi siempre
lo hacen. Al acordar que una comisión investigue, las naciones aceptan la capacidad de dicha
comisión y admiten que sus conclusiones se apegan al buen juicio. Las comisiones funcionan
en dos niveles: como un mecanismo independiente cuya investigación permite resolver una
disputa, en definitiva, o un arbitraje.
La conciliación.
Tiene un aspecto semi-judicial porque se basa en la metodología usada en el proceso de
arbitraje. La comisión encargada de conciliar tiene que elucidar los hechos, oír a las partes y
proponer soluciones que no necesariamente obligan a las partes, pero la decisión última no
tiene el peso de una determinación jurídica. Es más formal y menos flexible que la mediación;
tiene un procedimiento más riguroso con normas metodológicas, el manejo de las
conclusiones es más estricto; si las propuestas de un mediador no se aceptan, puede
formular nuevas opciones hasta que las partes estén satisfechas. El conciliador tiende a
generar un sólo reporte, que de no ser aceptado se desecha, con lo que concluye el proceso
de conciliación en un fracaso. Este proceso debe reiniciar con nuevas reglas y nuevos
conciliadores que satisfagan a las partes. Cuando la disputa versa sobre puntos difíciles, la
conciliación toma un rumbo parecido al arbitraje, con la única diferencia de que las partes no
están obligadas a aceptar los términos de acuerdo del conciliador.
El arbitraje.
Cuando las partes en disputa acuerdan someter su controversia a la resolución de un tercero
o de un tribunal formado específicamente. La resolución final del tercero o del tribunal debe
apegarse a los principios que las partes dispongan y que se sujetan a las normas del derecho
internacional. Dicha resolución tiene que ser acatada por las partes. El arbitraje se basa en
la legalidad internacional y tiene reglas bien definidas. En el arbitraje se presenta una
resolución apegada a derecho que debe respetarse, esta resolución no se basa en
compromisos políticos, en consideraciones de igualdad o en el afán de otorgar a ambas
partes una opción aceptable. Se toma como referencia al derecho internacional, sin juzgar si
la decisión final es justa o no para con las partes. El marco jurídico es el que define las
conclusiones de los árbitros. El arbitraje se sujeta a derecho y esto lo convierte en un método
jurídico. Existen condiciones bajo las cuales una de las partes puede rechazar las
conclusiones que impone un árbitro.
La jurisdicción internacional.
Incluye los tribunales internacionales de justicia, excepto los arbitrales. Se basa en
sentencias obligatorias con base en un marco jurídico. Los Estados que se someten aceptan
de antemano respetar las decisiones de los jueces y obedecer las leyes internacionales, se
entabla un litigio entre las partes y se presenta un proceso judicial. Las resoluciones se basan
en procedimientos estrictos y en normas previamente definidas. Los procedimientos son más
rigurosos que los del arbitraje. En cuanto a las leyes aplicables, la jurisdicción internacional
es más estricta. Las normas bajo las que funciona no pueden alterarse de acuerdo con las
necesidades de las partes, en la jurisdicción internacional aplica el derecho internacional
vigente. No puede haber excepciones ni innovaciones retroactivas. Las leyes internacionales
son empleadas como un complemento en los casos en que aplican y no como el marco rector
de la decisión.
El artículo 93 de la Carta de Naciones Unidas indica que los miembros de la organización
son parte del Estatuto de la Corte. Esta disposición no ha sido suficiente para que los Estados
acepten la obligatoriedad de someter todas sus controversias legales a la Corte. La Corte
Internacional de Justicia, además, funciona como un órgano de consulta que auxilia a
organismos internacionales. En virtud de que no existe una legislatura mundial ni se cuenta
con órganos codificadores, el establecimiento de normas jurídicas internacionales compete a
la Corte Internacional de Justicia. Mediante las sentencias que dicta va creando una especie
de jurisprudencia, que, aunque tiene excepciones y no es aplicable en todos los casos, sirve
como un instrumento para evaluar controversias futuras.
Las controversias ante las organizaciones internacionales.
Hay una tercera vía para la solución de las controversias internacionales, las organizaciones
internacionales, cuyos procedimientos combinan elementos diplomáticos y jurídicos, su
intervención puede darse sin que sea solicitada; pueden intervenir si consideran que la
estabilidad mundial o regional se encuentra en juego. Por lo general, dan una oportunidad a
la diplomacia y a los métodos jurídicos. Procuran respetar el manejo soberano de las
disputas, por lo que se abstienen de actuar mientras existan contactos entre las partes.
Cuando se hace uso de la fuerza, entonces se cuenta ya con el argumento para intervenir,
incluso a pesar de la oposición de los partes. En algunos casos, las partes directamente
involucradas o ciertos países afectados pueden solicitar la intervención. En la Carta de
Naciones Unidas no se determina con exactitud la manera en la que sus órganos conocerán
sobre las disputas.
Existen cuatro vías básicas mediante las cuales una disputa empieza a ser considerada
por el Consejo de Seguridad:
1. Cualquier miembro de Naciones Unidas puede solicitar al Consejo que la analice;
2. Cualquier Estado que no pertenezca a Naciones Unidas, pero que sea parte en la disputa,
puede realizar la solicitud;
3. La Asamblea General, cuando se sienta superada por la magnitud y peligrosidad del
problema, pedirá al Consejo que lo considere;
4. El Secretario General tiene la facultad de presentar ante el Consejo todo asunto que bajo
su interpretación amenace la paz internacional.
El elemento que otorga al Consejo de Seguridad su gran peso en el entorno internacional es
la opción de la fuerza, que en ciertos niveles controlados de violencia no desestabiliza el
entorno internacional. A diferencia de la jurisdicción internacional, que tiene escasas
posibilidades de hacer cumplir sus sentencias, el Consejo puede proceder militarmente para
imponer sus decisiones.
¿De qué manera las leyes mexicanas tienen alcances para atacarlo?
El vertiginoso desarrollo tecnológico, la interdependencia económica, la
desmedida informatización de la sociedad y el omnímodo poder de la Informática,
han demandado de la moderna Ciencia Penal, la comprensión de las conductas
criminales en las que se ve inmersa la informática.
La doctrina del Derecho de la Informática ha identificado tres alternativas de
solución para hacer frente al problema jurídico que representa la sociedad
informatizada, mismas que consisten en: 1) la actualización de la legislación, 2) la
evolución jurisprudencial; y, 3) la redacción de leyes de carácter particular.
Amén de ello, ha registrado los fenómenos que, por una parte, distorsionan las
instituciones jurídicas y por otra, erosionan el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales.

Fuentes de consulta:

: (2019). Recuperado el 29 de septiembre 2019, de


http://www.redalyc.org/pdf/110/11010208.pdf

Tipos de Delitos informáticos o ciberlitos. (2019). Recuperado el 29 de septiembre 2019, de


http://portaley.com/2013/10/tipos-de-delitos-informaticos-o-ciberlitos/

: (2019). Recuperado 29 septiembre 2019, de:


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/2doCongresoNac/pdf/PinaLibien.pdf
M14. U3. S7. Actividad 2. Temas y
conflictos en el Derecho Internacional
Público.

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez


Matrícula: ES172000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 3: El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales.
Sesión 7: Problemáticas internacionales.
Actividad 2: Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público.
Docente: Blanca Estela Vázquez Velázquez.
Fecha: Septiembre del 2019
Desarrollo
La experiencia mexicana en la solución de controversias internacionales

Presentación del problema

Tratado de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y


Honduras

Registro Sanitario

INFORME Final del caso El Salvador vs México-Medidas vigentes y/o tendientes para el
otorgamiento del registro sanitario y acceso a medicamentos.

El 29 de junio del año 2000 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala (TLC). En la
misma fecha se suscribieron por parte del Doctor Herminio Blanco Mendoza, Secretario de
Comercio y Fomento Industrial de México, y el Ingeniero Miguel Ernesto Lacayo, Ministro de
Economía de la República de El Salvador, las cartas de entendimiento (Cartas Paralelas) en
relación con los procedimientos para otorgar el registro sanitario para los bienes que lo
requieran de conformidad con el capítulo XV, Medidas Relativas a la Normalización, del TLC.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución

“México publicará, en un plazo no mayor de dos años a partir de la entrada en vigor del
Tratado, las reformas necesarias para permitir que los fabricantes de medicamentos de El
Salvador, Guatemala y Honduras, directamente, o por conducto de sus comercializadores o
distribuidores, puedan solicitar, y en caso de cumplir con los requisitos establecidos en la
legislación nacional, obtener el registro de medicamentos en condiciones que garanticen el
trato nacional, de conformidad con el artículo 15 – 10 del Tratado.” (DOF, 2006)

El Derecho Internacional Humanitario

Presentación del problema

Debido a la crisis que ha vivido Colombia en estos últimos años, ha generado la intervención
de la comunidad internacional en el desarrollo de estrategias que tiendan a disminuir la
pobreza y el caos generado por la guerra. En relación a esto, merece la pena resaltar que el
proceso de internacionalización de los principales problemas del conflicto se vio alimentado
por cuatro elementos: la globalización, el problema mundial de las drogas ilícitas, la crisis
humanitaria y la situación del medio ambiente.
El país ha vivido una serie de hechos —el proceso de elecciones de 1990 durante la cual
fueron asesinados tres candidatos, el incremento del poder de los grupos al margen de la ley
como los guerrilleros, narcotraficantes, paramilitares, entre otros, y la recesión económica de
los últimos años— que "sumados a la globalización, pusieron el problema colombiano en la
agenda internacional, y a su vez produjeron una internacionalización de los principales
problemas nacionales". Pese a todos estos problemas de gran relevancia, el tema de los
desplazados es tal vez uno de los más preocupantes, generando así la intervención de
organismos internacionales.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


Por todos los problemas presentes del país, se llevó a cabo una reunión de coordinación y
cooperación internacional realizada en Cartagena, en la cual se empieza a registrar el
aumento de recursos de cooperación internacional, algunos de los cuales se reorientaron
hacia áreas prioritarias en el país como el desarrollo productivo y alternativo, el
desplazamiento forzoso, la asistencia humanitaria y el fortalecimiento del Estado social de
derecho. De acuerdo con las cifras reportadas por la Dirección de Cooperación Internacional
de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hubo un
incremento sustancial de los desembolsos efectivos de cooperación (ayuda oficial de
desarrollo) de 125 a 350 millones de dólares. De estos recursos, 95 millones de dólares se
han reorientado hacia las mayores necesidades en el país.
A nivel interno se han aumentado los recursos de cooperación y se ha conseguido una mayor
coordinación con los países y organizaciones que hacen parte del Grupo de los 24 o G–24,
hecho que ha facilitado la interlocución e identificación de áreas prioritarias para Colombia
con los países y organizaciones cooperantes. En el transcurso de 2005, la acción social
realizó 42 reuniones bilaterales con la mayoría de las fuentes de cooperación en el país.
(Giraldo, 2008)

Globalización e integración económica


Presentación del problema

Globalización e integración de América Latina


En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y
avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación
sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista
el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus
necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el
proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los
escenarios para una nueva “revolución industrial”

En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en


las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de una
ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema
económico.

El paradigma globalizador ha promovido un proceso cultural dinámico donde las fronteras


han ido desapareciendo y redefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo la
humanidad se ha ido transculturizando en el campo económico, político, científico,
tecnológico, cultural, cibernético, entre otros.

Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal que lideran y defienden los grandes ejes
e imperios de dominio económico, político y financiero a escala mundial, ha incrementado la
desigualdad y la brecha existente entre los países y ha provocado una expansión de la
pobreza, de la exclusión, de la sobreexplotación de recursos.

Así pues, a pesar de que la globalización se ha ido solidificando y condensando dentro del
sistema económico mundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde la periferia sino
también desde su mismo yacimiento.

Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el conflicto


y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la globalización, surge
la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y debates estratégicos entre las
naciones más afectadas por el proceso.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución

Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el
actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y
adaptarse a los constantes cambios mundiales.

En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer y buscar una vía alternativa al
proceso de globalización, ya que los problemas que impactan a la mayoría de las economías
se agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que el proceso de integración se
presenta como una política que se discute con asiduidad ya que dicha estrategia busca que
las economías suprimidas por el actual contexto mundial puedan entrar firmes en el plano de
un desarrollo sustentable y sostenido que sea además armónico y simétrico con el resto de
las economías desarrolladas, para poder equilibrar y subsanar la desigualdad que predomina
y se acrecienta en algunos países.

En efecto, la integración se concibe como una estrategia que va más allá de una óptica
centrada exclusivamente en el ámbito comercial; implica además una corriente donde el
desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos.

No obstante, en América Latina el proceso de integración ha avanzado lentamente con


relación a las condiciones dentro de las cuales se desarrollan sus economías.

Ello, sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzos e intentos que se han manejado
en algunas regiones; se ha comenzado por tomar esta iniciativa como una salida viable y
factible a la actual situación de recesión e inestabilidad del crecimiento mundial.

Es por ello que se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de planificación
regional de cada país esta política, como mecanismo que pueda, no sólo neutralizar los
efectos nocivos, sino también fortalecer y absorber los efectos positivos del inevitable
proceso de globalización.

Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar y reforzar la integración regional


en América Latina y en otras economías vulnerables y subdesarrolladas.

La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), ALADI (Asociación


Latinoamericana de Integración), UE (Unión Europea), MERCOSUR (Mercado Común
Suramericano), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andina de
Naciones), los TLC (Tratado de Libre Comercio Norteamericano), entre otras, son convenios
y acuerdos comerciales que representan la “piedra angular” de una nueva estructura
económica mundial futura, si se desarrollan dentro de las leyes y normas establecidas.

Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomar medidas y decisiones que giren
en torno a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros del proceso, de forma
tal que este sea equitativo y defienda, además, los intereses de cada una de las partes sin
perjudicar a otros; es decir, que no sea un “juego de suma cero”.

Así pues, se afirma que es casi imposible que economías débiles y sensibles exploren
caminos y tomen decisiones individuales dado que la incidencia política y económica para
influenciar en el sistema internacional es poco efectiva.
Es por este motivo que la integración ofrece los “planos” para edificar las economías futuras,
permitiendo así que dicha construcción sea un proceso de ingeniería conjunta que permita
desarrollar un bloque con potencialidades y capacidades, de manera tal que estas regiones
puedan conformar e integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus beneficios.

Se debería entonces emprender dentro de cada nación la integración regional, en conjunto


con la modernización de las economías, coordinando las políticas gubernamentales, que
articulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado; se debe igualmente abrir
negociaciones y acuerdos que “integren” los objetivos de los Estados y que éstos permitan a
los países excluidos ser parte del “concierto internacional”, el cual, en la actualidad está un
poco desafinado.

Es conveniente e importante argumentar que el proceso de integración tiene cierto grado de


complejidad, ya que para abrir paso a una verdadera consolidación e integración entre
diferentes regiones, es necesario lograr cierta simetría entre los diversos sistemas
económicos.

De lo contrario, los efectos que se deriven pueden ser desventajosos para unos y ventajosos
para otros.

Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entre los cuerpos económicos, debe
iniciarse una serie de transformaciones y reestructuraciones internas, entre las cuales cabe
destacar la diversificación del aparato productivo, es decir, romper en cierta magnitud con la
dependencia y la deformación estructural que sucumbe y caracteriza a los sectores
productivos en regiones subdesarrolladas, como en el caso de América Latina.

Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales que
promuevan la integración para dilucidar nuevos horizontes.

Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna, defendiendo el bienestar social,
son los inicios de una fructífera y próspera integración, pero el más importante de todos es
que cada gobierno concientice la idea de que debe abordar esta política para defender la
economía de las agresiones y desequilibrios que ocasiona la extrema interconexión mundial,
todo ello enfocando los esfuerzos en programas y proyectos que estimulen el crecimiento y
desarrollo económico y social.

Para ello se debería emprender y/o rescatar la industrialización, generar mayor productividad,
acrecentar la competitividad, impulsar la innovación científica y tecnológica, solidificar la
cultura, la justicia, la confianza y la estabilidad general del país, todo ello bajo un marco del
consenso que debe existir entre las regiones, buscando así que dichas economías puedan
nivelarse con los protagonistas internacionales. (Rincón, 2004)
Terrorismo

Presentación del problema

¿Qué autoridad moral tiene Arabia Saudita a la hora de acusar a Qatar de apoyar el
terrorismo y el fundamentalismo islámico?
Las acusaciones en contra de Qatar que sirvieron para justificar la reciente ruptura de
relaciones entre la pequeña nación del Golfo Pérsico y varios de sus vecinos no son
precisamente nuevas.
Pero lo que puede haber sorprendido a muchos es que fuera Arabia Saudita la que liderara
la arremetida en contra del gobierno de Doha, acusándolo de financiar grupos islamistas y
apoyar el terrorismo.
Tensión en el Golfo: seis países árabes cortan relaciones con Qatar acusándolo de respaldar
al terrorismo
Después de todo, acusaciones muy similares siempre han pesado sobre el gobierno de Riad,
en contra del cual el actual presidente de Estados Unidos también arremetió durante la
pasada campaña electoral.
"¿Quién destruyó el World Trade Center? No fueron los iraquíes, fueron los sauditas. Miren
a Arabia Saudita, abran los documentos", dijo en febrero de 2016 Donald Trump.
En su discurso el entonces candidato llegó a sugerir que funcionarios de ese país habían sido
cómplices de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Menos de un año y medio después de esas explosivas declaraciones, Trump hizo de Riad el
destino de su primer viaje oficial como presidente de EE.UU. y firmó millonarios acuerdos
para la venta de armas.
¿Significa eso que estaba errado Trump y que Arabia Saudita no hace lo mismo de lo que
acusa a Qatar y ya no apoya ni financia, directa o indirectamente, a grupos islamistas
acusados de vínculos con el terrorismo?
Gas natural, rascacielos y mucha ambición: Qatar, el pequeño emirato cuya política exterior
está sacudiendo el golfo Pérsico

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


Una larga lista
Para la Dra. Courney Freer, del Centro para Medio Oriente de la London School of
Economics, la principal diferencia tiene que ver con qué grupos se incluyan en esa categoría.
"El mayor problema de los sauditas con Qatar tiene que ver sobre todo con la Hermandad
Musulmana", le dice a BBC Mundo Freer, en referencia a la organización a la que los sauditas
ven como su principal rival religioso en el mundo sunita y que fue declarada organización
terrorista por Riad en 2014.
Y según Abdullah K. al-Saud, investigador visitante del Centro Internacional para el estudio
de la Radicalización y la Violencia Política del King's College de Londres, mientras que el
apoyo saudita en Siria va a grupos debidamente investigados, Qatar no ha dudado grupos
radicales armados, como Ahrar al Sam y al Nusra.
Aunque más molesto para Riad parece ser el apoyo qatarí a milicias chiitas apoyadas por
Irán -su gran rival regional- , así como su apoyo al grupo palestino Hamás, que también es
considerado una organización terrorista por Estados Unidos.
"Demasiado independiente": los motivos detrás de la ruptura de relaciones diplomáticas de
Arabia Saudita y otros países con Qatar
Una alineación de intereses en contra de Hamas, pero sobre todo de Irán -que parece haber
sido identificado por Washington como la principal amenaza regional- parece explicar por qué
Donald Trump en un primer momento celebró el aislamiento de uno de sus principales aliados
regionales.
Al Udeid, la vital base aérea para Estados Unidos puesta en la mira por la disputa diplomática
con Qatar
"Durante mi reciente viaje a Medio Oriente dije que no se podía continuar financiando la
ideología radical. Los líderes señalaron a Qatar - ¡Vean!", escribió el presidente
estadounidense en Twitter. (Wallace, 2017)

Narcotráfico
Presentación del problema
El narcotráfico: un problema sin fronteras y bajo el ‘efecto globo’
Un tema habitual cuando se intenta explicar la globalización es el de los denominados
problemas sin fronteras. Se trata de problemas que tienen su origen en más de un Estado y
que, por ende, no pueden ser resueltos sin una cooperación eficaz entre los Estados
involucrados.
El narcotráfico es un buen ejemplo de un problema sin fronteras, en el cual opera además
el denominado efecto globo. Éste a su vez explica por qué la guerra contra el narcotráfico
nos hace recordar las trincheras de la Primera Guerra Mundial: tras haberse librado durante
unas tres décadas, la línea del frente permanece virtualmente en el mismo lugar.
El tema del efecto globo puede explicarse con un par de ejemplos. El primero de ellos se
refiere a las rutas de comercialización: cuando se neutraliza una, poco tiempo después se
abre otra. Hasta la década del 90, por ejemplo, la producción peruana de hoja de coca y de
pasta básica era transportada a través de avionetas hacia Colombia, donde era convertida
en cocaína antes de ser internada en los Estados Unidos, a través de rutas que atravesaban
el Caribe. Cuando el Estado peruano comenzó a cooperar con Estados Unidos para detener
(o incluso derribar) esas avionetas, y cuando el Estado colombiano comenzó a cooperar con
los Estados Unidos logrando incautar una proporción creciente de esa droga, el negocio sin
embargo no sufrió mayores estragos. La producción de hoja de coca y de pasta básica del
Perú comenzó a ser transportada hacia la costa norte del país, para partir por vía marítima
hacia México, donde nuevos carteles se encargaron de introducir la droga al mercado
estadounidense por otras rutas.
El segundo ejemplo que explica el efecto globo es el del desplazamiento en las zonas de
producción: cuando la producción se reduce a un país o una región de esa nación,
habitualmente ésta se desplaza hacia algún país vecino o hacia otras regiones del mismo
país. En el caso del Perú, por ejemplo, cuando la producción de hoja de coca en zonas como
el Alto Huallaga comenzó a reducirse por efecto de diversas políticas públicas (desde la
erradicación forzosa hasta la sustitución de cultivos), ésta se desplazó hacia el valle de los
ríos Apurimac y Ene (región conocida por las siglas VRAE).

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


De otro lado, según estimaciones de la CIA, la producción de hoja de coca en el Perú y Bolivia
representaba en 2001 poco más de un tercio de los niveles que alcanzaba en 1995. La
implementación del programa “Coca Cero” aporta parte de la explicación en el caso boliviano,
pero el Perú consiguió resultados similares sin haber modificado su estrategia de combate al
narcotráfico, y sin haber incrementado en forma significativa los recursos destinados a ese
propósito. Aunque según la misma fuente, la producción de hoja de coca en el conjunto del
área andina se redujo en forma marginal durante el mismo período, dado que entre 1995 y
2001 su producción en Colombia se incrementó más de 100%.
El denominado “Plan Colombia” tenía como propósito precisamente revertir tal estado de
cosas, al modificar la correlación de fuerzas en favor del gobierno. Desde su adopción, el
incremento de la presión militar sobre la guerrilla, las campañas de fumigación y erradicación
de cultivos, y los acuerdos de desmovilización con organizaciones paramilitares (vinculadas
también al narcotráfico), lograron reducir la producción de látex de opio y hoja de coca en
Colombia.
Sin embargo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd),
en 2004 las áreas bajo producción de hoja de coca crecieron en los países andinos por
primera vez en cuatro años. Ello se debió al hecho de que, si bien las hectáreas cultivadas
con hoja de coca se redujeron en Colombia en 7%, las hectáreas bajo producción en Bolivia
y Perú crecieron en 17% y 14%, respectivamente. A lo cual habría que añadir como agravante
el hecho de que también se estarían desplazando hacia ambos países algunos cultivos de
amapola.
En cuanto a la erradicación forzosa de cultivos con participación militar, esto también se
aplicó en Bolivia en el marco del programa “Coca Cero”. Y si bien ese programa contribuye a
explicar la reducción de los sembríos de coca durante la segunda mitad de los 90, también
contribuye a explicar las movilizaciones sociales que derrocaron dos gobiernos
constitucionales en ese país. Con el agravante de que, a fin de cuentas, la reducción de
cultivos obtenida por esa vía fue sólo temporal. (americaeconomia, 2010)

Delincuencia organizada
Presentación del problema
La lucha contra la delincuencia organizada transnacional en las Américas: liderazgo de
México en la OEA
En los últimos años la operación de la delincuencia organizada en el orbe se ha caracterizado
por la diversificación de sus actividades ilícitas. La globalización económica y comercial, los
flujos internacionales de personas, la desaparición de controles fronterizos, el surgimiento de
nuevos mercados, la facilitación de las comunicaciones y el auge de la Internet han sido
aprovechados por los grupos criminales para la expansión de sus actividades y la formación
de alianzas para delinquir.
Aunado a lo anterior, la delincuencia organizada ha seguido valiéndose de la corrupción como
medio facilitador de sus actividades. A partir del fin de la guerra fría los Estados de Europa
del Este y Asia Central se han visto especialmente expuestos a la operación de la
delincuencia organizada. En otras regiones la delincuencia organizada agrava y coadyuva a
la generación de conflictos, contribuye a las condiciones de inseguridad y hace relativo el
control de Estado, lo que genera inestabilidad e impunidad, al grado de poner en peligro la
estructura institucional de los gobiernos y la gobernabilidad.
Un esquema de impunidad frente a grupos de delincuencia organizada favorece el
enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, abre auténticas industrias basadas en el
crimen, las cuales se diversifican y ocultan a través del lavado de dinero, creando importantes
mercados lucrativos en diversos sectores productivos.
Al contar con importantes recursos, la delincuencia organizada es cada vez más difícilmente
detectada. El uso de nuevas tecnologías en delitos de tráfico, como la realización de fraudes
a través de y en la Internet, representa ganancias multimillonarias para la industria del crimen.
El tráfico de seres humanos, ya sea trata de personas o tráfico de migrantes, se ha convertido
en un negocio multimillonario en el planeta. La trata de personas, forma contemporánea de
la esclavitud, se desarrolla de manera creciente en el orbe ante la mirada impasible de países
de origen, de tránsito y, sobre todo, de destino de las víctimas en donde son explotadas
sexualmente o esclavizadas laboralmente. La industria del secuestro es asimismo fuente de
importantes ganancias para los grupos delictivos.
Mención especial merece el tráfico de armas pequeñas y ligeras, toda vez que son
herramientas esenciales para la operación de la mayoría de los crímenes antes señalados.
Con respecto a este tema existen distintas aristas que deben ser abordadas. Por una parte,
el tráfico ilícito pretende ser controlado por los Estados productores de armas; sin embargo,
la mayoría de las armas decomisadas a la delincuencia organizada proviene del mercado
lícito, puesto que son adquiridas de forma legal en los mercados más permisivos, y
posteriormente se desvían a los canales ilícitos. La operación de los grupos de delincuencia
organizada transnacional ha cambiado. Las últimas tendencias identifican grupos pequeños
de delincuentes que han desarrollado “especialidades”. De este modo, los grupos se han ido
perfeccionando y establecen alianzas estratégicas con otros grupos especializados en
determinada área de operación criminal.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


La delincuencia organizada es un reto común que concierne a la comunidad internacional en
general. Para algunos Estados representa la mayor amenaza a su seguridad. El principal
instrumento internacional para luchar en contra de este fenómeno es la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que entró en vigor el 29
de septiembre de 2003 y que ya ha sido ratificada por más La lucha contra la delincuencia
organizada transnacional 55 de cien Estados Miembros de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
Junto con la Convención, merecen importancia central sus tres protocolos complementarios:
el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños; el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, y el
Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y
Componentes y Municiones. La cooperación internacional que plantean estos tres
instrumentos debe ser considerada como el camino idóneo para enfrentar este problema
común, toda vez que proporciona un marco jurídico no sólo para formular y aplicar medidas
internas más eficaces y promover la cooperación internacional, sino también para velar por
que se mantenga el imperio de la ley. La falta de voluntad política para hacerse parte, o para
aplicar efectivamente estos instrumentos, sigue siendo la fuente de mayor debilidad de la
comunidad internacional y la mayor fortaleza de los grupos criminales.
El gobierno de México, consciente de la necesidad de enfrentar de forma efectiva y colectiva
a una delincuencia transnacional organizada, poderosa, moderna y desafiante, llevó el tema
al ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en abril de 2003.
México consideró que la Convención de Palermo y sus protocolos complementarios,
adoptados entre 2000 y 2001, representan la ruta que la comunidad internacional debe seguir
para desarrollar sus esfuerzos en la materia. Sólo habría que aplicarlos efectivamente tanto
a nivel nacional como regional. Como un primer paso, nuestro país propuso iniciar el
tratamiento del tema con la realización de un diagnóstico, en cada Estado del hemisferio, de
las dimensiones de su problema par- 56 Revista Mexicana de Política Exterior particular. La
mejor forma de tratar un padecimiento será siempre conocer su dimensión y su patología.
(Sandoval)

Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano


Presentación del problema
La Dignidad Humana:
¿Una noción de contenido variable para el Derecho?

[Hipótesis de trabajo]
Artículo cortesía del Dr. Asdrúbal Aguiar Aranguren: Presidente del Instituto
Latinoamericano de Bioética y Derechos Humanos

Asdrúbal Aguiar
Doctor en Derecho (Summa cum laude)
Profesor Asociado de la Universidad Católica Andrés Bello

Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


En la mayoría de los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos o del
hombre -varón o mujer- se alude en distintas formas y de modo reiterado a la dignidad de la
persona humana. Se hace de esta el fundamento o la justificación del reconocimiento, del
respeto, y de la garantía que se reclama en favor de tales derechos por parte de los Estados,
así como también el referente necesario e integrador de todo sistema normativo construido
bajo la idea moderna del Estado de Derecho.
La Declaración Universal de DDHH (1948) cita en su Preámbulo "que la libertad, la justicia y
la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad”, luego de lo cual
prescribe, en su artículo 1°, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos...". A renglón seguido, además, sus artículos 22 y 23 disponen el
derecho de toda persona a obtener [del Estado, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional] "la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad", y a recibir
"una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana”
Por su parte, la Declaración de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1963) mencionada a la dignidad como "principio" en el que se basa la
Carta de San Francisco, para después disponer que la discriminación "es un atentado contra
la dignidad.... [Y] una negación de los principios [de ésta]" (Artículo 1°). (Cursivas nuestras)
Los Pactos Internacionales de 1966 son contestes con el preámbulo de la Declaración de
1948. Sin embargo, al precisar los distintos derechos de la persona humana que se sustentan
en la dignidad, observan, a manera de ejemplo, que "la educación debe orientarse en el
sentido [de la] dignidad..." (Artículo 13 del PIDESyC), o que la persona privada de su libertad
"será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano"
(Artículo 10.1 del PIDCyP). (Cursivas nuestras)
Finalmente, la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, promulgada el 23 de
mayo de 1949, es decir, una vez provocada la ruptura que hizo posible, por obra de la 2ª.
Gran Guerra y en razón de los horrores del nacionalsocialismo, el restablecimiento de la
persona humana en su sitial de fin y no de objeto o instrumento del orden internacional o del
orden interno de los Estados, fija, prescriptivamente y como regla de conducta a la dignidad
de la persona humana para declararla "intangible" y para sujetar a los poderes públicos a su
respeto y protección.
De modo que, la dignidad humana, según puede colegirse de los textos anteriores, puede
ser base de los valores, de los principios y de las reglas de conducta; norte, valor o
medida con vista al cual o a partir del cual puede determinarse el grado concreto de
satisfacción de determinados derechos fundamentales; desiderátum, si se parte de la idea
del desarrollo de la personalidad humana; principio de un ordenamiento jurídico, como
el onusiano; y, asimismo, categoría o ente ideal absoluto e impermeable [léase intangible]
que obliga y sujeta en su señalada dimensión ética o moral y en sus alcances precisos (¿?)
al orden y a los poderes que tienen encomendada su realización material.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


La dignidad humana, en suma, plantea distintos problemas -formales y también de contenido:
¿qué es o en qué consiste?- de cuya resolución dependerán, inevitablemente, las virtudes
heurísticas de uso normativo, ora en el plano técnico, ora en su dimensión social, ora en su
dimensión axiológica, ora en sus ya señaladas y complementarias o recíprocas dimensiones,
en modo de que ella -la dignidad humana- pueda cristalizar en el Derecho integrándolo o bien
como mero derecho (¿?), exigible en un plano material y concreto. Por consiguiente, de tal
tarea especulativa e indispensable dependerán el alcance mayor o menor o las limitaciones
a que pueda estar sujeto o no el ejercicio de los derechos humanos correlativos a la misma
dignidad humana.
Así las cosas, para precisar si la dignidad, en el plano del Derecho internacional o del Derecho
constitucional, expresa nominalmente un valor, un principio, una mera regla de conducta u
otra idea más obligante aún (P. Comanducci), se ha de indagar qué es ella o a que busca
referirse la susodicha dignidad humana cuando se le usa como recurso conceptual,
valorativo, explicativo, fundamentado o cristalizador de los derechos de la persona humana,
entre éstos, el primordial: el derecho a la vida (principio único fundamental y sagrado, según
J.Desclos) ó, si se prefiere, en la otra vertiente del pensamiento, el derecho a una vida
"digna". ¿Es, acaso, o puede ser la dignidad humana una noción de contenido variable para
o según el mismo Derecho? ¿Cabe o no delimitar el núcleo de la dignidad para luego precisar
el núcleo intangible de los derechos que en la misma encuentran su razón de ser?
De la dignidad humana mucho se habla: A ella nos referimos de ordinario dando por supuesto
lo que es: sea por intuición, sea por revelación, sea por mero ejercicio de racionalidad y
conforme a la óptica intelectual que se asuma. Incluso, visto que la dignidad <> o <>, para la
mayoría resulta trivial o inútil indagar acerca de la misma. Lo ha dicho con precisión Arturo
Ardao: "el hombre ostenta aquella interior dignidad que le viene no de ser un hombre, sino
de tener la dignidad de un hombre".
Sin embargo, el tema no deja de ser exigente e impostergable en cuanto a su
desentrañamiento y con vistas a la labor de los juristas. Piénsese que, si nunca antes como
hoy se han esgrimido los derechos humanos, como paradigma de la civilización, hoy como
nunca antes éstos han sido objeto de constante y reiterado desconocimiento e irrespeto. De
modo que, parecería que no le basta al hombre <> dignidad si carece de conciencia renovada
acerca de la misma y sobre su real significado.
El reencuentro con una cultura universal de los derechos humanos y la aceptación de que la
vida humana se realiza en el hombre mismo -en "sí" y en su "otredad - no parecería ser
posible sin que el propio hombre se reencuentre con la "verdad", con "su" verdad: la dignidad
inmanente de la que ha sido dotado desde el mismo momento de su ser.
La Encíclica Redemptor Homines es más que ilustrativa en cuanto a lo anterior: "No se
equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse no
ya como partícula de la naturaleza humana o como el cemento mismo de la ciudad humana".
Tanto es así que Juan Pablo II pudo decir a los jóvenes reunidos en el Stadium de Caracas
y durante su visita pastoral a Venezuela que "la respuesta [al] interrogante [¿qué sentido
tiene la vida?] Está... en vuestro mismo Ser, creado a imagen y semejanza de Dios".
Siendo así, entonces, el descubrimiento del Ser es la condición a partir de la cual éste puede
ser capaz de reconocer los límites admisibles a su esencia humana y al desarrollo de su
personalidad; en modo tal de que el Ser sea y no deje de ser lo que es: Ser digno ó Ser "en"
dignidad. Dentro de estas perspectivas, lógicamente, puede advertirse cómo la dignidad
humana pasa a ser no sólo <> sino <> en relación con el hombre y con el sentido de su
existencia humana. Quizá sería la dignidad, en esta hipótesis, un valor o, mejor aún, no sería
ella susceptible de ser valorada, puesto que, al expresar o identificar al mismo <> y en su
esencia o en su naturaleza, ella es -la dignidad humana- una suerte de ente ideal exigente
(¿Valor superior o absoluto?) a partir del cual y con fundamento al cual se ordenan la
existencia y la convivencia humanas y los derechos cuyo ejercicio puede o no hacer valiosas
tal existencia o tal convivencia.
Cobra sentido, pues, cuanto sostiene Antonio Enrique Pérez Luño: "La dignidad humana
supone el valor básico fundamentado de los derechos humanos que tienden a explicitar y
satisfacer las necesidades de la persona en la esfera moral". O, dicho de mejor manera por
Ángel Sánchez de la Torre en escrito de Germán Bidart Campos: "Los derechos humanos
parten de un nivel por debajo del cual carecen de sentido: la condición de persona jurídica, o
sea, desde el reconocimiento de que en el ser humano hay una dignidad que debe ser
respetada [luego de reconocida] en todo caso, cualquiera que sea el ordenamiento jurídico,
político, económico y social, y cualesquiera que sean los valores prevalecientes en la
colectividad histórica.
Dejando a un lado, por ahora, la precisión de la dignidad ora como valor intangible y pleno
[que vale por sí mismo y no por comparación], ora como valor básico (H.Nogueira Alcalá) de
referencia, ora como principio (J.González Pérez) de función variable, o como regla de
conducta, nos resulta inexcusable mencionar, a propósito de la circunstancia que da origen
a la presente comunicación, que la dignidad humana aparece citada de una manera vertebral
en el artículo 1° de la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los
Derechos Humanos (1997). Pero, al referirse ésta al genoma como "la base de la unidad
fundamental de todos los miembros de la familia humana" y al declararlo luego como
"patrimonio común de la Humanidad" para concluir prohibiendo la clonación con fines de
reproducción de seres humanos (Artículo 11 ejusdem), observa que el mismo -el genoma
humano- es la base del reconocimiento de su dignidad intrínseca".
Esta prescripción, por su carácter reciente y por tocar al tema que más angustia a las
generaciones actuales de cara al porvenir: el extraordinario desarrollo de las investigaciones
científicas y tecnológicas en la biología, en la genética humana o en la medicina y sus
aplicaciones, nos lleva a una reflexión de fondo; que, en cierta forma, sirve de hilo conductor
a nuestras precedentes explicaciones. Si se entiende que la dignidad humana fragua en el
genoma humano, vale decir, en el mapa genético de la vida -aun admitiéndose que nadie
puede ser reducido "a sus características genéticas" sin contrariar su dignidad y menos si no
se respeta el carácter <> y <> de cada ser humano-, casi se predica que la dignidad como
elemento moral es extrínseca al Ser ontológico. Además, admitido que el "mapa genético" es
uno y único para cada individuo -de ser cierta esta primera aproximación al texto de la
Declaración de la UNESCO-, podría sostenerse como absurdo que somos iguales en cuanto
a "tener" un mapa genético pero desiguales en dignidad; siendo que, a tenor del mencionado
instrumento internacional, la dignidad se fundamenta en el genoma y cada humano tiene
genoma, pero uno no igual al de otro.
Al margen del absurdo dialéctico citado, si predica de cierto el texto del señalado instrumento
internacional (quizá como algunos otros relacionados con los derechos humanos) la idea de
la dignidad moral como asidero de sus mandatos específicos, pero no así de la dignidad
interior de cada persona humana. La dignidad interior, de suyo sería absoluta ["no se
conquista ni se pierde, es una dignidad ontológica como axiológica"= axioontológica], en tanto
que la moral admitiría estar sujeta a la variabilidad histórica y a la capacidad o a las
posibilidades con las que cuente el hombre en su proceso de personalización o de
perfectibilidad.
En conclusión de lo dicho, si la dignidad puede ser o no un concepto de contenido variable;
por lo mismo, si, según sea el plano en que se le sitúe o el contexto normativo dentro del que
se encuentre inserta, es o no valor absoluto o principio estimativo [variable] o principio
[estructurador o institucional derivable en regla] o regla específica de conducta [estimable en
su aplicación], cabría concluir que los derechos anudados a la dignidad interior no admiten
limitación alguna; en tanto que, aquellos relacionados con la personalización podrían quedar
reducidos o moderados a tenor de la circunstancias temporales predominantes o por
requerimientos del Bien Común. "Dios creó al hombre -lo dice la Gaudium et Spes- no para
vivir aisladamente, sino para formar sociedad". Cuando el hombre pasa de la soledad unitaria
a la convivencia -su libertad queda limitada por la libertad de los otros- la dignidad cobra
significado, pues sin perder su núcleo originario (ontológico), trasciende al orden
intersubjetivo.
Queda, sin embargo, la interrogante obligada. Admitida la posible variabilidad del concepto
de dignidad humana en su proyección externa y, asimismo, admitido que la tarea de un jurista
no es la de un operador cibernético, pues aquel, a diferencia de éste, tiene el deber de estimar
e interpretar la norma y no sólo de ensamblarla dentro de un supuesto fáctico o matemático
dado: ¿cabe fijar un nucleo impermeable mínimo para la dignidad y, de él existir, cual es o
cuanto tiene de contenido dicho nucleo? ¿En su proyección exterior, cabe la historicidad del
concepto de la dignidad humana o tal historicidad, quiérase o no queda atada a un
presupuesto óntico y permanente que es esencia inmutable del hombre? Y, de ser esto así
¿cuál es tal presupuesto y cuál la medida de su alcance? (Aguiar, 2000)
Fuentes de consulta
Aguiar, A. (29 de octubre de 2000). www.sideme.org. Obtenido de www.sideme.org:
http://www.sideme.org/doctrina/articulos/art0011-ve.htm

americaeconomia. (26 de abril de 2010). www.americaeconomia.com. Obtenido de


www.americaeconomia.com: https://www.americaeconomia.com/politica-
sociedad/politica/el-narcotrafico-un-problema-sin-fronteras-y-bajo-el-efecto-globo

DOF. (1 de septiembre de 2006). www.gob.mx. Obtenido de www.gob.mx:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1405/Informe_Final_DOF_registro.
pdf

Giraldo, R. Y. (enero de 2008). www.scielo.org.mx. Obtenido de www.scielo.org.mx:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542008000100006

Rincón, S. I. (14 de abril de 2004). www.gestiopolis.com. Obtenido de www.gestiopolis.com:


https://www.gestiopolis.com/globalizacion-integracion-america-latina/

Sandoval, M. J. (s.f.). revistadigital.sre.gob.mx. Obtenido de revistadigital.sre.gob.mx:


https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n78/sandoval.pdf

Wallace, A. (7 de junio de 2017). www.bbc.com. Obtenido de www.bbc.com:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40191520
M14. U3. S7. Actividad 1. Medios de
solución de conflictos
internacionales.

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez.


Matrícula: ES172000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 3: El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales.
Sesión 7: Problemáticas internacionales.
Actividad 1: Medios de solución de conflictos internacionales.
Docente: Blanca Estela Vázquez Velázquez.
Fecha: 17 de septiembre de 2018
Desarrollo

Solución de conflictos internacionales

Medios jurisdiccionales: también conocidos como medios judiciales, los


árbitros, jueces y magistrados de los tribunales internacionales son los
encargados de estudiar el conflicto y dar soluciones; sus sentencias o
laudos son obligatorios y no admiten reclamación.

Se precisan de la siguiente forma:

El arbitraje internacional. Su principal objeto es resolver las querellas que


se presenten entre los Estados, a través de los árbitros electos por ellos
mismos y con respeto al Derecho Público Internacional. La sentencia que
dicten los árbitros resuelve definitiva e inapelablemente la problemática, y
es necesaria, obligatoria o vinculatoria para todas las partes.

Tribunales internacionales: Sobre este tipo de tribunales es importante


mencionar la existencia de los siguientes:

o Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): Nace con la


Conferencia de Paz de la Haya de 1899, reformándose en
1907. Tiene sede en La Haya, Países Bajos.

o Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): No debe confundirse


con el Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI), el
cual ya no existe, pues fue sustituido por la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).

o Corte Internacional de Justicia (CIJ): Es uno de los órganos


principales de las Naciones Unidas, que, por jurisdicción, se
encarga de resolver disputas que le sometan los Estados y
emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta
a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad. Esta corte
tiene sede en el Palacio de la Paz, La Haya, Países Bajos. Su
principal objetivo es decidir las controversias que se
presenten entre los Estados. Asimismo, es encargado de
emitir resoluciones sobre asuntos que pueden consultarle
órganos especializados de la Organización de Naciones
Unidas. Su estatuto forma parte integral de la Carta de las
Naciones Unidas.

Medios no jurisdiccionales: también conocidos como medios


diplomáticos y se refieren a los individuos particulares del
conflicto, quienes directamente o por medio de la actuación de
un propio Estado acuerdan solucionar sus problemas, sin que
las conclusiones y sus consecuencias sean imperativas
paralas parte

Definición de los medios no jurisdiccionales:

La negociación: Son los diálogos que se llevan a cabo entre


las partes de un conflicto a través de sus instituciones
diplomáticas, con el fin de solucionar sus diferencias.

Los buenos oficios: Consisten en la participación, de buena


voluntad, de uno o varios Estados con el fin de invitar a las
partes a llegar a un acuerdo.

La mediación: Facilita el acuerdo entre las partes, pero,


además, el tercer Estado expone diversas soluciones para que
los individuos puedan aceptarlas o rechazarlas, y no tienen
personalidad.

Las comisiones: También conocidas como encuestas de


investigación, tienen como finalidad examinar, de manera
cuidadosa y objetiva, los actos que dieron cabida a la discusión,
para orientar a las partes a su pronta solución.
La conciliación: Basa su fundamento en la actuación de los
sujetos para solucionar cierta controversia internacional
respecto a un hecho específico.

Las comisiones: También conocidas como encuestas de


investigación, tienen como finalidad examinar, de manera
cuidadosa y objetiva, los actos que dieron cabida a la discusión,
para orientar a las partes a su pronta solución.

La conciliación: Basa su fundamento en la actuación de los


sujetos para solucionar cierta controversia internacional
respecto a un hecho específico.

Casos en los que hayan sido aplicados cada uno de estos


medios.

Jurisdiccionales. - MÉXICO GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL El día de hoy,


falló a favor de México el Tribunal Arbitral establecido en el caso promovido por la
empresa canadiense International Thunderbird Gaming Corporation (Thunderbird). El
Tribunal condenó a la empresa al pago de los gastos y costas del procedimiento.

La Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de Economía llevó la


defensa del caso. Thunderbird es una empresa canadiense que se ha dedicado
al establecimiento de casinos y centros de juego con apuestas en Estados Unidos
y países de Centro y Sudamérica. Entre el 2000 y 2001 abrió tres
establecimientos de máquinas tragamonedas en el estado de Tamaulipas. La
SEGOB los clausuró por tratarse de juegos prohibidos de azar con apuesta.
Thunderbird alegó que se trataban de juegos de habilidad y destreza; y presentó
una reclamación de arbitraje en la cual alegó violaciones a los artículos 1102
(trato nacional), 1105 (nivel mínimo de trato) y 1110 (expropiación) del capítulo
XI del TLCAN. Thunderbird reclamó el pago de daños por aproximadamente 175
millones de dólares. El Tribunal resolvió que no había nada que pudiere objetarse
en la conducta de la SEGOB, la cual determinó la ilegalidad de las actividades
de Thunderbird por tratarse de juegos prohibidos y ordenó la clausura de sus
establecimientos en México. El Tribunal señaló que “del expediente del caso se
desprende que la SEGOB ha procurado hacer cumplir la legislación mexicana
en materia de juegos de apuestas promoviendo la clausura de numerosos
establecimientos de ese género”. Con éste, son cinco los casos iniciados al
amparo del capítulo XI del TLCAN que se resuelven a favor de México. Uno más
fue desechado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI). Dos se han resuelto en su contra (incluido uno al amparo
del tratado de inversión México– España). (SE, 2010)

El Arbitraje del Mar Meridional de China (República de Filipinas c. República


Popular de China) El 22 de enero de 2013, la República de Filipinas inició un
procedimiento arbitral contra la República Popular China en virtud del Anexo VII
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (la
"Convención"). El arbitraje se refería a la función de los derechos históricos y la
fuente de derechos marítimos en el Mar del Sur de China, el estado de ciertas
características marítimas en el Mar del Sur de China y la legalidad de ciertas
acciones de China en el Mar Meridional de China que Filipinas alegó estar en
violación de la Convención. China adoptó una posición de no aceptación y no
participación en el procedimiento. La Corte Permanente de Arbitraje sirvió como
Registro en este arbitraje. (pca-cpa, 2013)

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, resolvió


este miércoles en favor de Costa Rica una disputa territorial de este país con su
vecino Nicaragua.

Con esta decisión se reconoce la soberanía costarricense sobre el extremo este


de la frontera de ambos países, en la costa del Caribe, conocido como Isla Portillo
o Isla Calero.

La región fue ocupada militarmente por Nicaragua en 2010. A partir de esa fecha
cambió el nombre a la zona como Harbour Head Lagoon..

El territorio deberá ser devuelto de inmediato a Costa Rica. (BBC, 2015)


No jurisdiccionales. -

El caso Brasil-EE. UU. sobre el algodón: un ejemplo exitoso de desarrollo de


capacidades

El 26 de abril se distribuyó a las Partes, el Reporte Provisional del Pan el que


juzga el caso abierto por Brasil en la Organización Mundial del Comercio (OMC)
en contra de los subsidios estadounidense sal algodón. El panel condenó los
subsidios otorgados por los Estados Unidos. Esta sería la primera vez que una
política agrícola de apoyos internos de un país industrializado es condenada en
la OMC, y a su vez, abre un espacio para un cuestionamiento más amplio de los
subsidios agrícolas en la Ronda de Doha. De esta manera, Brasil está por
obtener una de las victorias más importantes en la historia de la OMC, sujeto a
las conclusiones preliminares incluidas en el reporte final, que será
divulgado a mediados de junio.

Este litigio demuestra, sobre todo, el exitoso desarrollo de capacidades de un


país en vías de desarrollo en las negociaciones internacionales. Desde el final
de la Ronda Uruguay, y de una forma más destacada en los últimos cinco años,
se ha intensificado en Brasil un proceso interno de identificación de desafíos y
debilidades, y de elaboración de propuestas alternativa para las negociaciones
en agricultura, basadas en las necesidades y en los recursos locales. Los
principales puntos de este proceso son descritos brevemente a continuación.
Asimismo, se examinan los principales argumentos presentados por Brasil, que
han sido en gran parte apoyados por las conclusiones del Reporte Provisional
del Panel, cuyo contenido integral permanece restringido a las Partes. Por último,
se explorarán algunas de las posibles consecuencias de esta decisión sobre las
negociaciones internacionales en curso. (ICTSD, 2004)

México ofrece sus buenos oficios:

En septiembre de 2012, el gobierno del entonces presidente mexicano Felipe


Calderón rechazó una solicitud de la cancillería colombiana para acompañar el
proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Argumentó que si lo hacía los cárteles mexicanos de la droga podrían solicitarle
ser reconocidos como interlocutores y, al igual que esa guerrilla, pedir una
negociación.

Fuentes diplomáticas colombianas dijeron a Proceso que ese fue el


planteamiento

que hizo llegar Calderón cuando se le exhortó a ser un país “facilitador” del
proceso

de paz con las FARC, tras lo cual el presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, pidió a Chile jugar ese papel.

Las negociaciones con las FARC arrancaron en La Habana en octubre de 2012


con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como facilitadores.
México fue el único país de América Latina que guardó silencio frente a ese
proceso de paz que se desarrolla hasta la fecha y el cual busca poner fin a un
conflicto armado que se ha prolongado durante medio siglo.

Mientras Latinoamérica en pleno, la Unión Europea y Estados Unidos


respaldaron los diálogos con las FARC, Calderón optó por el silencio. Ello
provocó contrariedad en el gobierno colombiano por la estrecha colaboración que
habían mantenido ambos países en materia de lucha contra el narcotráfico y en
procesos regionales de integración, como la Alianza del Pacífico.

En contraste con esa postura –contraria a la tradición mexicana de respaldar los


procesos de pacificación en la región– el actual gobierno de México expresó un
apoyo total al proceso de diálogo que anunció el pasado martes 10 el presidente
Santos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla colombiana
en activo y la cual cuenta con unos mil 500 hombres armados.

El embajador mexicano en Colombia, Arnulfo Valdivia, dice a Proceso que


México ha decidido “retomar su papel de actor global responsable y esto
particularmente lo queremos hacer en América Latina mediante nuestro apoyo a
cualquier proceso que contribuya a la paz y al desarrollo de los países de la
región”.
“Retomar la tradición latinoamericanista de México ha sido un propósito muy
claro en la acción de este gobierno, así como la recuperación de los mecanismos
de cooperación tradicionales que se habían desarrollado con América Latina”,
señala el diplomático.

El gobierno colombiano y el ELN expresaron su voluntad de avanzar en un


proceso de diálogo que conduzca a lograr un acuerdo de paz. El propósito es
hacer confluir en el mediano plazo los diálogos con las FARC y los que se
desarrollen con el ELN.

México, señala Valdivia, está dispuesto a participar como facilitador del proceso
de paz con el ELN, en el cual ya están involucrados en calidad de acompañantes
Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Noruega y Venezuela.

“Nosotros hemos establecido una postura muy clara de que sólo podemos
participar Fuentes del gobierno colombiano señalaron que “es perfectamente
posible que se le solicite a México jugar un papel activo” en el proceso de paz
con el ELN, el cual se encuentra en una fase de “conversaciones exploratorias”.

“Valoramos mucho la experiencia mexicana en las negociaciones de paz de

Centroamérica y su impulso al Grupo Contadora (que medió en la solución de los

conflictos armados en esa región en los años ochenta)”, indicaron las fuentes

consultadas.

En 2005, durante el gobierno del entonces presidente Vicente Fox, México


participó como mediador en un intento de diálogos de paz entre el ELN y el
gobierno colombiano que presidía Álvaro Uribe Vélez. El grupo guerrillero, sin
embargo, rechazó la participación de México luego de que este país votó ese año
contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en
Ginebra. (Croda, 2014)
El Vaticano, histórico mediador en conflictos internacionales

TIPO DE MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


―DIPLOMÁTICOS―

NOMBRE DEL PROBLEMA ABORDADO solución


MEDIo planteada con
el medio

NEGOCIACIÓN El caso Brasil-EE.UU. sobre el algodón: un Este litigio demuestra,


ejemplo exitoso de desarrollo de
sobre todo, el exitoso
capacidades.
desarrollo de
capacidades de un
país en vías de
desarrollo en las
negociaciones
internacionales

BUENOS OFICIOS “Nosotros hemos


En septiembre de 2012, el gobierno del establecido
entonces presidente mexicano Felipe una
Calderón rechazó una solicitud de la postura muy
cancillería colombiana para clara de
acompañar el proceso de paz con las que sólo
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC). podemos participar y
apoyar este proceso
entre el gobierno de
Colombia y el ELN en
la medida en que lo
soliciten las partes. Ya
hemos tenido
reuniones en la
cancillería y en
distintos espacios en
los que hemos
planteado que
México está abierto a
apoyar en lo que se le
solicite. Estamos
perfectamente
dispuestos a colaborar
con este proceso”.
MEDIACIÓN El acuerdo de Cuba y E.U. de Ni la mediación ni el
restablecer relaciones, hecho que proceso fue asunto de
distintos analistas perfilan como el inicio pocos días, así el inicio
de la construcción de nuevo Orden del desmonte del
Mundial y en donde se derribó el último muro invisible que
muro de la Guerra Fría, fue en su mayor separa la isla
parte forjado en los amplios salones del comunista de los
Vaticano y en los cafés del cayos capitalistas de
la Florida haya
centro de Roma. tomado al mundo por
sorpresa. Con esta
última jugada
magistral de la
diplomacia, que unió
lo irreconciliable,
abordamos el papel
que jugó el

Vaticano en esta y
otras coyunturas
históricas.
COMISIÓN Comisión Investigadora sobre los La Comisión
incidentes en la frontera de Grecia.
Investigadora fue
establecida el 19 de
diciembre de 1946
para que realizara una
investigación en
Grecia, Albania,
Bulgaria y Yugoslavia
encaminada a
descubrir las causas y
la naturaleza de las
presuntas violaciones
de fronteras. Se puso
término al mandato
de la Comisión el 15 de
septiembre de 1947.
Grupo Subsidiario de la
Comisión
Investigadora sobre los
incidentes en la
frontera de Grecia.
CONCILIACIÓN Con el propósito de condenar las Convencidos
guerras de agresión de que uno de
los medios más
y las adquisiciones territoriales que sean
obtenidas mediante la conquista por la eficaces de
fuerza asegurar los
beneficios
de las armas, haciéndolas
morales y
materiales que
imposiblesporlasdisposiciones ofrece la paz al
ysancionandopositivassuinvalidezdeeste mundo, es la
Tratado, para sustituirlas por soluciones organización
pacíficas fundadas en elevados de un sistema
conceptos de justicia y de equidad. permanente de
conciliación de
los conflictos
internacionales,
que se
aplique de inmediato
al producirse la
violación de los
principios
mencionados.
TIPO DE MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES
―JURÍDICOS―
NOMBRE DEL MEDIO PROBLEMA ABORDADO SOLUCIÓN PLANTEADA
CON EL MEDIO

ARBITRAJE Entre el 2000 y 2001 El día de hoy, falló a favor de


México
abrió tres
el Tribunal Arbitral
establecimientos de establecido en el
INTERNACIONAL máquinas caso promovido por la
tragamonedas en el empresa
estado de canadiense International
Tamaulipas. La SEGOB Thunderbird
los clausuró Gaming Corporation
(Thunderbird). El
por tratarse de juegos
prohibidos de Tribunal emitió su laudo
definitivo en el
azar con apuesta.
que rechazó todas las
Thunderbird alegó reclamaciones
que se trataban de de Adicionalmente,
juegos de habilidad Thunderbird. el
y destreza; y presentó Tribunal condenó a la empresa
al pago
una
reclamación de de los gastos y costas
del
arbitraje en la cual
procedimiento. La Consultoría
alegó violaciones a los Jurídica
artículos 1102 de Negociaciones de la
(trato nacional), 1105 Secretaría de
(nivel mínimo de Economía llevó la defensa
trato) y 1110 del caso.
(expropiación) del Thunderbird
es una empresa
capítulo XI del TLCAN.
canadiense que se ha
dedicado al
establecimiento de casinos y
centros
de juego con apuestas en
Estados
Unidos y países de Centro
y

Sudamérica.
El arbitraje se refería a la
TRIBUNAL China adoptó una
permanente funciom de los posición de no
derechos históricos y de aceptación y no
De arbitraje participación en el
la fuentes, de derechos
procedimiento. La
marítimos en el mar del
Corte Permanente
sur de china , el estado
de ciertas acciones de
china.
Con esta decisión se
CORTE La Corte reconoce la Formatted: Font: Arial
INTERNACIONAL soberanía
Internacional de costarricense sobre el Formatted: Line spacing: 1.5 lines
extremo este de la Formatted: Font: Arial
Justicia
frontera de ambos
DE JUSTICIA países, en la costa del Formatted: Font: Arial
(CIJ), con sede en
La Haya, Holanda, Caribe, conocido
como Isla Portillo o Isla
resolvió este Calero.
miércoles en
favor de El territorio deberá ser
Costa Rica una devuelto de
disputa territorial inmediato a Costa
de Rica.
este país con su
vecino
Nicaragua.
La región fue
ocupada
militarmente
por Nicaragua en
2010. A partir de
esa
fecha cambió el
nombre a la
zona
como Harbour
Head Lagoon.
Fuentes consultadas:

BBC. (28 de septiembre de 2019). www.bbc.com. Obtenido de www.bbc.com: Formatted: Left


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151216_costa_rica_nicar Formatted: Font: Arial

agua_fronteras_haya_disputa_fronterasmr Formatted: Font: Arial

Croda, R. (28 de septiembre de 2019). www.proceso.com.mx. Obtenido de


www.proceso.com.mx: Formatted: Font: Arial

https://www.proceso.com.mx/374683/mexico-ofrece-sus-buenos-oficios Formatted: Font: Arial

dipublico. (28 de septiembre de 2019). www.dipublico.org. Obtenido de


www.dipublico.org: https://www.dipublico.org/15108/tratado-antibelico- Formatted: Font: Arial
de-no-agresion-y-de-conciliacion-rio-de-janeiro-10-de-octubre-de-1933/

Formatted: Font: Arial

elCOLOMBIANO. (28 de septiembre de 2019). www.elcolombiano.com. Obtenido de Formatted: Font: Arial

www.elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/internacional/el- Formatted: Font: Arial


vaticano-historico-mediador-en-conflictos-internacionales-YJ946203

Formatted: Font: Arial


www.ictsd.org
ICTSD. (28 de septiembre de 2019). . Obtenido de www.ictsd.org: Formatted: Font: 11 pt
Formatted: Font: Arial
Formatted: Font: Arial
https://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-caso-brasil-eeuu-sobre-
el- Formatted: Font: Arial
Formatted: Left, Indent: Left: 0", Tab stops: Not at
1.01" + 1.36" + 1.65" + 2.14" + 2.44" + 3.94" +
algod%C3%B3n-un-ejemplo-exitoso-de-desarrollo-de
4.65" + 4.96"

ONU. (s.f.). www.un.org. Obtenido de www.un.org: Formatted: Left


http://www.un.org/es/sc/repertoire/subsidiary_organs/commissions_and_inve
stigati ons.shtml

Formatted: Font: Arial


www.2006-2012.economia.gob.mx
SE. (2010). . Obtenido de
www.2006-
2012.economia.gob.mx: http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-
prensa/comunicados/5439-mxico-gana-arbitraje-internacional

Вам также может понравиться