Вы находитесь на странице: 1из 16

Propiedades Físicas, Químicas y Mecánicas de la Estabilización de Sub-bases

con Cal Viva


Andrea Yolibeth Fúnez Barahona1

Kevin Navid Castillo Madrid

UNITEC, San Pedro Sula, Honduras. (Recibido: Junio, 2016 y Aceptado para publicación:
Noviembre, 2016)
_____________________________________________________________________________
Resumen:
La estabilización de suelos con cal es un método eficaz que se ha venido utilizando en los últimos años en
varios países del mundo, debido a la efectiva reacción química que existe entre las partículas del suelo y la
cal. En Honduras, se ha utilizado la cal hidratada como agente estabilizador, sin embargo existe una
desconfianza al utilizar la cal viva en las estabilizaciones debido a que implica utilizar medidas de seguridad
un poco más exigentes. El objetivo de este estudio es determinar la influencia que tiene utilizar la cal viva
en las propiedades más importantes del suelo como son: pH del suelo, contenido de humedad, índice de
plasticidad y capacidad de carga, durante la estabilización del suelo. Para cumplir con este objetivo se utilizó
un enfoque mixto con un tipo de estudio experimental mediante procedimientos de laboratorio establecidos
en las Normas AASTHO y ASTM. El porcentaje de cal viva óptimo para estabilizar el suelo del proyecto
fue del 2%. Además con este porcentaje se reduce considerablemente los costos de estabilización, hasta un
51.79% de reducción de costos, en comparación de estabilizar con material de banco. Si bien es cierto que
estabilizar este suelo con cal viva representa una gran ventaja en la calidad del material y los costos, se
recomienda realizar estudios de suelo para determinar la viabilidad de estabilizar con cal viva o cal
hidratada.
Palabras Claves: Estabilización, cal viva, cal hidratada, pH del suelo, contenido de humedad, índice de
plasticidad, capacidad de carga.

Abstract:

Soil stabilization with lime is an effective method that has been used in recent years in several countries due
to effective chemical reaction between soil particles and lime. In Honduras, has been used hydrated lime as
a stabilizing agent, however there is a lack of confidence when using quicklime in the stabilization because
it involves using more demanding security measures. The aim of this study is to determine the influence of
using quick lime in the most important soil properties such as: soil pH, moisture content, plasticity index
and load capacity during soil stabilization. In order to meet this objective a mixed approach was used with
a type of experimental study through laboratory procedures established in the AASHTO and ASTM
Standards. The optimal quick lime percentage to stabilize the soil present in the project was 2%. In addition,
significantly reduces the costs of stabilizing, up to 51.79 % cost reduction compared with bank material.
While it is true that stabilizing this soil with quick lime is a great advantage on material quality and cost, it
is recommended to realize soil studies to determine the feasibility of stabilizing with quicklime or hydrated
lime.

Keywords: Stabilization, quick lime, hydrated lime, pH of soil, moisture content, plasticity index, load
capacity of soils.

1
Autor para correspondencia. Email: afunez@unitec.edu
INTRODUCCIÓN

A menudo suelen encontrarse fallas constructivas en grandes infraestructuras de obra civil. Un gran
porcentaje de estas fallas se deben al poco conocimiento y mal tratamiento que se le brinda al suelo
donde el proyecto será ejecutado. En muchas regiones de Honduras existen la presencia de suelos
limosos, arenosos o arcillosos o una combinación de estos. Afortunadamente la cal reacciona
efectivamente con estos suelos, especialmente los que contienen cierto contenido de arcilla, esto
se debe a la cantidad de agua presente en este tipo de suelos. La cal reacciona químicamente con
el agua presente en estos suelos, ocasionando una reacción exotérmica provocando calor, por lo
que, el agua presente en este tipo de suelos es evaporada. Aparte del secado en los suelos, la cal
modifica y estabiliza el suelo tratado, es decir se reduce la plasticidad del suelo, mejorando la
estabilización y compactación del mismo.

La estabilización de suelos data desde muchos siglos atrás, “El siglo XVII trae las primeras
contribuciones literarias sobre ingeniería de suelos y el siglo XVIII marca el comienzo de la
Ingeniería Civil. La cal es uno de los elementos más antiguos utilizados en la construcción “desde
comienzos del siglo XX, se empezó a utilizar como reactivo químico en la industria y, a la fecha,
más del 90% de la cal que se vende es usada en forma de óxido o hidróxido” (National Lime
Association, 2016). No se sabe con exactitud el momento en que el ser humano descubrió la cal
por primera vez. Sin embargo se han llevado a cabo varios estudios científicos que demuestran que
el empleo de la cal en la construcción ha dado resultados magníficos. Los suelos en Honduras,
varían según su textura, ubicación y composición, con un contenido de humus o materia orgánica
bajo, convirtiéndolos en materiales aptos para la construcción. En 1969 el Dr. Charles Simmons
realizo un informe con la clasificación de los suelos presentes en el territorio hondureño. Según
este estudio, los suelos que se encuentran en la región norte de Honduras son los suelos formados
sobre rocas sedimentarias. Dentro de este tipo de suelos se encuentran los suelos Naranjito que son
suelos de textura “franco-limoso a franco-arcilloso-limoso (…) de reacción moderadamente ácida,
pH 6.0 (Portillo, 1997).

Con la realización de este estudio se pretende proveer una alternativa eficaz para la estabilización
de suelos plásticos utilizando cal viva a un bajo costo y de fácil aplicación. Debido a que la cal
viva, en comparación con los otros tipos de cal, tiene una reacción rápida de floculación e
intercambio iónico, permite que, suelos como las arcillas, pasen a un estado más granular y más
seco, convirtiéndolas así en un suelo más aceptable. La fácil aplicación de la cal viva sobre un
suelo plástico reduce considerablemente los costos de estabilización en estos tipos de suelos, ya
que no es necesaria la implementación de maquinaria sofisticada. La cal viva tiene mayor contenido
de cal útil por unidad de masa que la cal hidratada.

METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se basó en el enfoque mixto, ya que se necesitan datos
cuantitativos, como ser los resultados de las pruebas, y datos cualitativos, como juicio de expertos
de profesionales de la materia para la selección de las muestras del suelo plástico con contenido
arcilloso, para mejorar la efectividad de la cal y el suelo. El tipo de estudio es experimental, donde
todas las variables serán estudiadas por medio de pruebas de laboratorio. En la siguiente figura se
muestra el esquema operacional de las variables de este estudio.

2
Lectura
pHmetro

Lectura de
balanza para
pH
muestra de
suelo

Lectura de
balanza para
0%
muestra de
cal viva

Lectura de
balanza de la
muestra
húmeda

Tiempo
Contenido de
2%
Humedad
Lectura de
balanza de la
muestra seca

# Golpes de
3% % Cal la Copa de
Viva Casagrande
ASTM
Lectura de
C 977 peso a los 25
golpes

Lectura de
Índice de
peso muestra
Plasticidad húmeda

Lectura de
4% peso Final
muestra seca

Límite
Líquido

Límite
Plástico

5% penetración

# golpes

Densidad
Húmeda
Capacidad de
Carga
Densidad
6%
Seca

Lectura peso
húmedo

Lectura peso
seco

Figura 1. Diagrama de las Variables de Estudio

Como se puede apreciar en la figura anterior la variable independiente es el porcentaje de cal viva,
este tendrá que cumplir con las características físicas y químicas establecidos en la Norma ASTM
C 977. Las variables que dependerán del porcentaje de cal que se le adicione al suelo serán el pH
del suelo, contenido de humedad, el índice de plasticidad y la capacidad de carga.

3
Las hipótesis son suposiciones de algún tema en particular, estas pueden ser verdaderas o no,
también pueden comprobarse o no. “Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado”, (Hernández, 2010). Las hipótesis de este
estudio son:

Hi: La variabilidad del porcentaje de cal viva influye en el incremento del pH, disminución del
contenido de humedad, reducción del índice de plasticidad, y aumento de la capacidad de carga en
la estabilización de subbases.

H0: La variabilidad del porcentaje de cal viva no influye en el incremento del pH, disminución del
contenido de humedad, reducción del índice de plasticidad, y aumento de la capacidad de carga en
la estabilización de subbases.

La población del estudio de estabilización de suelos con cal viva en sub-bases, serán todas las vías
que actualmente se encuentran sin pavimentar en Honduras. Según datos del Fondo Vial de
Honduras, 10,954.32 Km están sin pavimentar (Fondo Vial , 2011). La muestra del estudio deberá
ser un suelo con contenido de arcilla y será obtenido según los procedimientos establecidos en la
Norma ASTM D 75, La muestra será obtenida del proyecto Corredor Logístico (Canal Seco) en el
tramo que se encuentra entre Villa San Antonio- Goascorán. Los suelos presentes en este
departamento son de textura: Arenosa, Franco-Arenoso y Franco Arcilloso- Arenoso. También se
encuentran en una pequeña parte los suelos Naranjito que tienen un pH de 5.0 y de textura franco
Limoso, Franco Arcilloso- Limoso (Honduras en sus manos, 2016).

Para la determinación del tamaño de la muestra fue necesario la aplicación de tratamientos de las
variables de estudio. En la siguiente tabla se muestra el tratamiento experimental. El tratamiento
para el porcentaje de cal viva y el pH del suelo sería: 61. En este estudio se desea conocer los efectos
que tiene cada una de las variables dependientes, puesto que son 4 variables dependientes, el
tratamiento del estudio deberá ser:

Tratamiento múltiple experimental= 61+61+61+61= 24

La unidad de análisis del estudio serán todos los análisis físicos y químicos que se efectuarán a la
cal viva según lo establece la norma ASTM C 977. La cal viva utilizada para construcción deberá
contener los contenidos óptimos de calcio, potasio, óxido de calcio, óxido de magnesio, etc., según
lo especifica en la tabla anterior y según lo detalla la norma ASTM C 977. Esto se debe a que
existen diversos tipos de cal según su uso (para fertilizantes, construcción, artesanal) y estos varían
según los contenidos de calcio, potasio, etc. Además deberá contener el 70% de finos y el 30%
deberá ser material de ¼”.

Los instrumentos de campo del proyecto incluyen: notas de campo y formularios. Para la parte
experimental del proyecto, fue necesario contar con formularios que facilitarán la introducción de
datos cuantitativos de las diferentes pruebas que se efectuaban a las muestras. Con la ayuda de las
notas de campo se registraron datos cuantitativos y cualitativos de las muestras y los
procedimientos efectuados. El proceso de validación dentro de esta investigación corresponde a
todas las especificaciones técnicas de los manuales del ASTM y/o AASTHO para la estabilización
de suelos utilizando cal viva.

4
RESULTADOS Y ANÁLISIS

El suelo utilizado en este estudio es de subbase obtenida de un banco de préstamo de donde es


ejecutado el proyecto, debido a que este suelo posee características que lo hacen plástico es
necesario su estabilización con cal. Son muchas las características que deberá contener un suelo
para que sea adecuado para estabilizarse utilizando cal viva. Según el manual de Estabilización de
Suelos tratados con Cal de la Asociación Nacional de la Cal (conocida por sus siglas en inglés
LIME), para que un suelo sea apto para estabilizarse deberá tener un índice de plasticidad mayor a
10. Si por lo contrario, tuviese un índice de plasticidad menor que 10, lo más adecuado sería su
modificación. Otra característica muy importante es que el suelo a tratar deberá contener arcilla ya
que, “La cal reacciona químicamente con las partículas de arcilla alterando la interacción
molecular” (Calidra, Estabilización de Suelos con Cal, 2016). Encontrar un suelo que sea 100%
arcilloso puede resultar un reto, es por eso que se procede a realizar la clasificación del suelo, según
la Norma AASHTO M 145.

Para poder analizar cada una de las variables dentro de este estudio se utilizó como unidad análisis
la cal viva. Puesto que no es cualquier tipo de cal la adecuada para la estabilización de suelos, la
cal viva utilizada en este estudio deberá cumplir con los requerimientos establecidos en la Norma
ASTM C 977. Esta norma establece cuales son las composiciones químicas (Norma ASTM C 25)
y Físicas (Norma ASTM C 110) que deberá contener la cal viva para poder ser utilizada en la
estabilización.

VARIABLE DEPENDIENTE: PH DEL SUELO

Para la toma de la muestra del banco de préstamo de subbase, serán necesarios los procedimientos
establecidos en la Norma de muestreo de Agregados ASTM D 75. Estos procedimientos establecen
que para obtener una muestra de suelo que contenga material fino y grueso, deberá obtenerse 3
incrementos de diferentes puntos cada uno, y formar con ellos 1 muestra representativa. Para la
activación de la cal se agregará la cantidad de cal, según sea su porcentaje y la cantidad de agua
será la proporcional de activar 1 tonelada de cal viva (320 litros). Para la determinación del pH del
suelo natural y el suelo mezclado con cal viva, es necesario utilizar todo el material que pase el
tamiz No.40. Según la Norma ASTM D 6276, es necesario utilizar 25 gramos de muestra de suelo
y 100 ml de agua en cada ensayo realizado.

Se efectuaron 5 ensayos con diferentes porcentajes de cal viva (2% al 6%) como lo establece la
Norma ASTM D 6276. Por cada ensayo se tomó la lectura del pH metro para determinar la
influencia de la cal sobre el pH del suelo ensayado. En la siguiente tabla se muestran los datos
obtenidos dentro del laboratorio.

5
Tabla 1. Lecturas del pH metro en cada ensayo

Peso Cant. De Lectura del


% de Cal Peso Cal
Muestra Agua pHmetro con
viva (g)
(g) (mL) Cal viva

0 25 0 100 7.8

2 25 0.51 100 12.2

3 25 0.77 100 12.1

4 25 1.04 100 12.1

5 25 1.32 100 12.1

6 25 1.60 100 12.1

En la gráfica que se muestra a continuación se aprecia la variabilidad que existe en las lecturas del
pH de las muestras de suelo al incorporarle cal viva.

14.00
13.50
13.00
12.50
12.00
Lectura del pH metro

11.50
11.00
10.50
10.00
9.50
Lectura del pHmetro
9.00
8.50
8.00
7.50
7.00
6.50
6.00
1 2 3 4 5 6
0
Porcentaje de Cal

Figura 2. Lecturas del pH del Suelo

Como se observa en la gráfica el porcentaje de cal viva adicionada a cada mezcla de suelo-cal, sí
logra incrementar considerablemente el pH del suelo estudiado. La lectura más alta fue de 12.2 en
el ensayo de 2% de cal viva.

6
VARIABLE DEPENDIENTE: CONTENIDO DE HUMEDAD

El cálculo del contenido de humedad, según la Norma AASHTO T 255 de cualquier muestra de
suelo es el siguiente:

100 (𝑊 − 𝐷)
𝑝=
𝐷
Ecuación 1. Formula del Contenido de Humedad del Suelo

Fuente: (AASHTO T 255, 2008)

Dónde,

P= porcentaje del contenido de humedad de la muestra

W= peso de la muestra húmeda

D= peso de la muestra seca

Aplicando esta fórmula a los datos obtenidos en el laboratorio se determinó que el contenido de la
muestra natural de sub-base recogida en el banco de préstamo del proyecto es de 10.07%. Se
analizaron 5 ensayos más, aparte del suelo natural, con el fin de determinar el contenido de
humedad de un suelo con diversos porcentajes de cal viva. Los porcentajes analizados de cal viva
son 2%, 3%, 4%, 5% y 6%. Los resultados obtenidos de laboratorio se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 2. Contenido de Humedad del suelo con diferentes porcentajes de Cal Viva

% de Peso Muestra+ Peso Húmedo Peso Contenido de


Cal cal+ Agua (g) /24 hrs (g) Seco (g) Humedad (%)

0 2000 1817.10 10.07

2 2043.1 1961.50 1882.50 4.20

3 2068.7 1991.80 1890.40 5.36

4 2095.2 2017.50 1919.80 5.09

5 2123.2 2042.50 1943.30 5.10

6 2146 2067.00 1967.60 5.05

Como se observa en la tabla anterior el contenido de cal ocasiona una reducción considerable al
contenido de humedad de las diferentes muestras de suelo analizadas. En la figura que se muestra
a continuación se puede apreciar el efecto que tiene cada porcentaje de cal en cada uno de los
resultados de contenido de humedad de cada muestra de suelo.

7
12.00

10.07
10.00

Contenido de Humedad (%)


8.00

6.00 5.36 5.10


Contenido de Humedad
5.09
5.05 (%)
4.00
4.20

2.00

0.00
10 2 3 4 5 6
Porcentaje de Cal (%)

Figura 3. Gráfica de los resultados del Contenido de Humedad del Suelo

La grafica anterior nos muestra que existe una reducción considerable al agregarle cal viva a un
suelo en su estado natural. Al agregarle 2% de cal viva el contenido de humedad es de 4.20%, pero
al agregarle un 3% de cal viva a la muestra de suelo natural, se presentó un aumento de 1.16% con
respecto al resultado del 2% de cal viva. Lo mismo ocurre con los demás porcentajes donde se
existe un leve incremento, se puede observar cómo se da un “retroceso” en los resultados del
contenido de humedad, dónde en vez de reducir el contenido de humedad por cada porcentaje extra
adicionado, éste incrementa. Esto se debe a que el suelo no puede absorber más de la humedad que
absorbió con el 2% de cal, y ocasiona un leve incremento con los demás ensayos.

VARIABLE DEPENDIENTE: ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Por lo general un suelo en su estado natural contiene un índice de plasticidad que no es favorable
para la construcción de proyectos. Para que un suelo sea adecuado para su estabilización se
recomienda que el suelo tenga un índice de plasticidad superior a 10 (IP > 10). Para analizar la
variable de índice de plasticidad se efectuaron pruebas de laboratorio para determinar los límites
de Atterberg (límites líquidos y límites plásticos) del suelo con el fin de obtener el índice de
plasticidad del suelo. A continuación se presentan los resultados obtenidos en el laboratorio para
la determinación del Límite Liquido y Limite Plástico de los diferentes ensayos del suelo con cal
viva.

8
Tabla 3. Determinación del Índice de Plasticidad del Suelo con Cal Viva

Porcentaje de Cal Límite Liquido Límite Plástico (LP) Índice de Plasticidad


(%) (LL) (IP)

0 32.32 21.26 11.06

2 NL NP NP

3 NL NP NP

4 NL NP NP

5 NL NP NP

6 NL NP NP

Según el procedimiento del AASHTO T 89 y T 90, si en las pruebas realizadas a cada ensayo, no
se puede determinar el límite líquido ni el límite plástico o ambas, el suelo es considerado No
Plástico. Se realizaron los procedimientos en cada uno de los ensayos del suelo con cal viva, en
todos ellos fue imposible determinar el límite líquido y el límite plástico. Esto fue debido a que
para determinar el límite líquido fue imposible llegar a los 10 golpes antes que se cerrara la ranura
del suelo dentro de la Copa de Casagrande, y según la Norma AASHTO T 89, sí la ranura del suelo
humedecido se cierra antes de los 10 golpes o no se cierra después de los 40 golpes, es imposible
determinar el Límite Líquido. Al momento de determinar el límite plástico del suelo con cal viva
en cada ensayo, fue imposible realizar un rollo de 3 mm sin que éste se desmoronara
completamente. Por lo tanto a partir del 2% de cal viva el suelo se convierte en un suelo No Plástico.
A continuación se presenta los resultados obtenidos en los diferentes ensayos del suelo con cal,
para la determinación del índice de plasticidad en el laboratorio.

12
11.06
10
índice de Plasticidad (IP)

6
Índice de Plasticidad (LL-
LP)
4

2
NP NP NP NP NP
0
10 2 3 4 5 6
Porcentaje de Cal (%)

Figura 4. Resultados del Índice de Plasticidad del Suelo

9
Según el manual de estabilización de suelos de Calidra, entre mayor es el índice de plasticidad de
un suelo, más considerable será su reducción al agregarle cal viva. Como se muestra en la gráfica
anterior, la reducción del índice de plasticidad al agregarle tan solo un 2% de cal viva a la muestra
del suelo es considerable, convirtiendo un suelo plástico apto para estabilización a un suelo No
Plástico. Como es de esperarse lo mismo ocurre con los demás porcentajes de cal viva.

VARIABLE DEPENDIENTE: CAPACIDAD DE CARGA

Para determinar la capacidad de soporte del suelo en este estudio, se realizó la prueba de laboratorio
del CBR. Para este ensayo fue necesario obtener los resultados de la prueba de Proctor Estándar,
ya que el resultado de este nos da un porcentaje de humedad optima que deberá agregársele al suelo
para conocer la capacidad de soporte del suelo bajo condiciones de humedad. A continuación se
presenta una tabla con los datos obtenidos en laboratorio de la prueba del Proctor Estándar con el
fin de conocer la densidad máxima y humedad óptima del suelo natural, para realizar cada uno de
los ensayos del suelo con cal para determinar el CBR del suelo.

Tabla 4.Determinación del CBR del Suelo natural

Densidad Máxima (Lb/pie3) 105.1

Humedad Óptima (%) 14.6

C.B.R. S.A.T. 100% 46.63

Hinchamiento (%) 0.48

Los datos obtenidos en la tabla anterior muestran el resultado del CBR saturado al 100%. Se ocupa
que el CBR (según especificaciones del diseño del proyecto) sea por lo menos 20%. Los resultados
del CBR del suelo natural demuestran que este suelo tiene una capacidad de soporte del suelo de
46.63% completamente saturada, superando el 20% mínimo que se requiere para el diseño. A
continuación se presentan los resultados de los ensayos del CBR para cada mezcla de suelo-cal.

Tabla 5. Resultados del CBR del suelo-cal

% de Densidad Humedad
CBR S.A.T Hinchamiento Especificación
Humedad Máxima óptima
(100%) (%) del CBR
del suelo (Lb/Pie3) (%)

0 105.1 14.6 46.63 0.48 20% mínimo

2 105.1 14.6 72.00 0 20% mínimo

3 105.1 14.6 69.00 0 20% mínimo

4 105.1 14.6 64.00 0 20% mínimo

5 105.1 14.6 65.50 0 20% mínimo

6 105.1 14.6 61.00 0 20% mínimo

10
En la tabla anterior se muestra el efecto que tiene al adicionar cal viva al suelo natural, el CBR
incrementa considerablemente y se reduce a 0% el porcentaje de hinchamiento del suelo cuando se
encuentra saturado con agua, esto es debido a la reacción puzolánica que crea la cal con el suelo
plástico, creando un material duro y resistente como el cemento. En la siguiente figura se muestra
la gráfica de todos los resultados del CBR obtenidos durante cada ensayo de la mezcla de suelo-
cal.

80
72.00 69.00 65.50
70

60
64.00 61.00
50
46.63
CBR

40

30 CBR S.A.T (100%)

20

10

0
1 2 3 4 5 6
0 Porcentaje de Cal

Figura 5. CBR vs Porcentaje de Cal

En la gráfica anterior se muestra que la mezcla de suelo-cal con 2% de cal obtiene una leve mejoría
de la capacidad del soporte de suelo en comparación con los demás ensayos. Aunque el suelo por
si mismo cumple con las especificaciones del diseño, el efecto que tiene la cal sobre el suelo
permitirá que la vida útil del pavimento se extienda debido a que se creará una capa firme debajo
de la capa de rodadura.

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis deben someterse a pruebas empíricas para determinar si son apoyadas de acuerdo con
lo que el investigador observa. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través
de un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra (Hernández, 2010). Dentro
de este estudio se realizó la comprobación de la hipótesis nula mediante el análisis de los datos
obtenidos en los ensayos de laboratorio. Debido a que el número total de datos obtenidos es inferior
a 30 (24 muestras), se analizaron los datos mediante la prueba estadística T de una muestra. Se
utilizó una confiabilidad del 95%, esto es un nivel de significancia del 0.05. Debido a que el análisis
es bilateral (2 colas), el valor de α=0.025. Se realizó una prueba de hipótesis para cada variable del
estudio. En la siguiente figura se presenta el análisis T de una muestra en Minitab 17 para la variable
del pH del Suelo.

11
Figura 6. Prueba T de una muestra: pH del Suelo

La media hipotética para la prueba T de una muestra en la variable del pH del suelo fue 7.8, este
es el resultado obtenido de la lectura del pH metro del suelo sin cal. En vista que nuestra hipótesis
nula establece que la variabilidad del porcentaje de cal viva no influye en el pH del suelo, se toma
el resultado del suelo sin cal como el parámetro contra el cual vamos a comprobar los resultados
de los demás porcentajes. El valor P obtenido es de 0.004 < 0.025, por lo que se rechaza la
hipótesis nula.

En la siguiente figura se muestra el análisis obtenido de la prueba T de una muestra para la variable
del Contenido de Humedad de la muestra.

Figura 7. Prueba T de una muestra: Contenido de Humedad

La media hipotética para la prueba T de una muestra en la variable del pH del suelo fue 10.07, este
es el resultado obtenido del contenido de humedad del suelo sin cal. En vista que nuestra hipótesis
nula establece que la variabilidad del porcentaje de cal viva no influye en el contenido de humedad
del suelo, se toma el resultado del suelo sin cal como el parámetro contra el cual vamos a comprobar
los resultados de los demás porcentajes. El valor P obtenido es de 0.004 < 0.025, por lo que se
rechaza la hipótesis nula, comprobándose que la variabilidad del porcentaje de cal sí influye en los
resultados del contenido de humedad del suelo.

En la siguiente figura se muestra el análisis obtenido de la prueba T de una muestra para la variable
del Índice de Plasticidad de la muestra.

12
Figura 8. Prueba T de una muestra: Índice de Plasticidad

La media hipotética para la prueba T de una muestra en la variable del índice de plasticidad del
suelo fue 11.06, este es el resultado obtenido del índice de plasticidad del suelo sin cal. En vista
que nuestra hipótesis nula establece que la variabilidad del porcentaje de cal viva no influye en
el índice de plasticidad del suelo, se toma el resultado del suelo sin cal como el parámetro contra
el cual vamos a comprobar los resultados de los demás porcentajes. El valor P obtenido es de 0.004
< 0.025, por lo que se rechaza la hipótesis nula, comprobándose que la variabilidad del porcentaje
de cal sí influye en los resultados del índice de plasticidad del suelo.

En la siguiente figura se muestra el análisis obtenido de la prueba T de una muestra para la variable
del CBR de la muestra.

Figura 9. Prueba T de una muestra: CBR

La media hipotética para la prueba T de una muestra en la variable del CBR del suelo fue 46.63,
este es el resultado obtenido del CBR del suelo sin cal. En vista que nuestra hipótesis nula establece
que la variabilidad del porcentaje de cal viva no influye en el CBR del suelo, se toma el resultado
del suelo sin cal como el parámetro contra el cual vamos a comprobar los resultados de los demás
porcentajes. El valor P obtenido es de 0.006 < 0.025, por lo que se rechaza la hipótesis nula,
comprobándose que la variabilidad del porcentaje de cal sí influye en los resultados del CBR del
suelo.

El valor P obtenido en cada una de las variables analizadas estadísticamente fue inferior que el
nivel de significancia α=0.025. Con esto se obtiene evidencia necesaria para rechazar la hipótesis
nula de este estudio, asegurando que: “La variabilidad del porcentaje de cal viva sí influye en el
aumento del pH del suelo, reducción del contenido de humedad, índice de plasticidad y aumento
de la capacidad de carga de las sub-bases”.

COSTOS DE ESTABILIZACIÓN

Estabilizar un suelo con cal (viva o hidratada) puede llegar a reducir considerablemente los costos
de materiales y operativos del proyecto. Dentro de esta sección, se presentará una comparación de

13
los costos totales de estabilizar con el método tradicional, cal viva y cal hidratada. Para este análisis
se determinó que el porcentaje de cal viva a estabilizar es del 2% (según los resultados de las
pruebas de laboratorio), la longitud del tramo es de 1 Km, el ancho de la calle es de 12.20 metros
y el espesor de la capa de base es de 0.20 metros. En la siguiente figura se muestran gráficamente
los costos de estabilizar el mismo tramo con material de banco, cal viva y cal hidratada.

L. 900

L. 800

L. 700
Costos en Miles de Lempiras

L. 600

L. 500

L. 400

L. 300

L. 200

L. 100

L. 000
Material de banco Cal Hidratada Cal Viva
Costo Total L. 789,580.00 L. 567,208.78 L. 380,655.65
Costo Operativo L. 765,180.00 L. 86,840.00 L. 90,594.40
Costo Material Prima L. 24,400.00 L. 480,368.78 L. 290,061.25

A continuación se presentan los costos por metro cuadrado de estabilización para cada uno de los
procesos de estabilización analizados.

Costo por Metro Cuadrado


L. 70

L. 60 L. 64.72

L. 50

L. 40 L. 46.49

Costo por m2
L. 30
L. 31.20
L. 20

L. 10

L. -
Material de banco Cal Hidratada Cal Viva

Figura 10. Costo por metro cuadrado de Estabilización

14
En la gráfica anterior se muestran los costos por metro cuadrado de estabilización en cada uno de
los métodos analizados. Como se puede observar, el costo por metro cuadrado de cal viva es mucho
menor que el de cal hidratada y el de material de banco, este resultado se debe a que con la cal
viva, se necesitará menos cantidad de cal para lograr una buena estabilización, reduciendo
considerablemente los costos totales de estabilización.

Estabilizar 1 Km con este tipo de suelo y con 2% de cal viva reduce considerablemente el costo
total de estabilización. La reducción de los costos al utilizar cal viva es del 32.89% comparándolo
con la cal hidratada y 51.79% con material de banco. Además el efecto que tiene la cal viva con el
suelo es mucho más rápido que con la cal hidratada y los resultados serán más duraderos que
estabilizar con material de banco.

CONCLUSIONES
Como respuestas a las preguntas de investigación planteadas, se presentan las siguientes
conclusiones:

1) El pH del suelo incrementa drásticamente cuando cantidades de cal viva y agua son adicionadas
a la muestra de suelo. Aunque con ninguno de los ensayos se alcanza un pH del suelo de 12.4,
es con el 2% de cal viva que el suelo alcanza la máxima lectura del pH metro, es por esto que
se concluye que el suelo presente en este proyecto debe ser estabilizado con 2% de cal viva.

2) Estabilizar un suelo con 2% de cal viva reduce considerablemente el contenido de humedad


presente en el suelo natural. Al agregarle arriba del 3% de cal viva, este tipo de suelo comienza
a disminuir su capacidad de absorción, ocasionando un incremento en el contenido de humedad
y un sobre diseño innecesario y aumento de los costos generales de estabilización.

3) Con un porcentaje de cal viva igual o mayor a 2%, cambia completamente la plasticidad del
suelo permitiendo su trabajabilidad en cuestión de horas y mejorando así la estabilización y
compactación del material tratado.

4) Según especificaciones técnicas del diseño del proyecto, el factor de CBR debe ser por lo menos
20%. Con un 2% de cal viva incrementa sustancialmente la capacidad de carga del suelo hasta
un 72%, siendo este un factor determinante para utilizar la cal viva en el diseño de la estructura
del pavimento en este proyecto.

Estabilizar el suelo de este proyecto con 2% de cal viva mejora las propiedades del suelo y reduce
los costos de estabilización un 51.79% en comparación con el método tradicional y un 32.89% con
la cal hidratada.

BIBLIOGRAFÍA
AASHTO T 255. (2008). Determinación del Cotenido de Humedad de los Agregados. En A. A.
Officials.

American Association of State Highway and Transportation Officials. (2008). AASHTO T 90.
Determinación del Índice de Plasticidad de los suelos.

15
American Society for Testing Materials. (2008). ASTM D 75-87. Práctica estándar para el
muestreo de agregados.

American Society for Testing Materials. (2012). ASTM D 1883. Método de prueba estándar
para California Bearing Ratio (CBR) del Laboratorio de Suelos compactados.

American Society Testing Materials, ASTM. (2015). ASTM D 6276. Método de prueba estándar
para el uso de pH para estimar las necesidades de proporción suelo-cal en estabilización
de suelos.

ANCADE. (1997). Manual de Estabilización de suelos con Cal. Madrid.

Anfacal. (1995). Estabilización de Suelos .

Asociación Nacional de Fabricantes de Cal A. C. (ANFACAL). (2016). Propiedades


Estructurales de las Capas Estabilizadas con Cal. México D.F.

Asosiación Española de la Carretera. (2009). Wikivia . Obtenido de Enciclopedia de la Carretera:


http://www.wikivia.org/wikivia/index.php?title=Dosificaci%C3%B3n_de_estabilizacione
s_con_cal&redirect=no

ASTM. (1999). Standard Test Method for Using pH to Estimate the soil-Lime Proportion
Requirement for Soil Stabilization.

ASTM C 977. (2003). La Cal para Estabilización de Suelos.

Calidra. (2016). Estabilización de Suelos con Cal.

Calidra. (2016). Preparación de Solución de Cal para Estabilización de Suelos. Nuevo León.

FHIS. (s.f.). Manual de Referencias Hidrológicas de Honduras. Tegucigalpa.

Fondo Vial . (2011). Obtenido de http://www.fondovial.gob.hn/paginas/proyectos_rvn.html

National Lime Association. (Enero de 2004). Manual de Estabilización de Suelo Tratado con Cal.
Estabilización y Modificación con Cal, 6.

National Lime Association. (2016). Aplicaciones Químicas de la Cal.

Vargaz, S. G. (2016). Matriz Metodológica. Obtenido de


https://matrizmetodologica.wikispaces.com/file/view/Uso+de+la+matriz+metodol%C3%
B3gica+como+instrumento+eficaz+para+garantizar+la+congruencia+horizontal+y+vertic
al.pdf

“LA REVISTA INNOVARE NO SE HACE RESPONSABLE EN NINGÚN


CASO DE LOS CONTENIDOS, DATOS, CONCLUSIONES U OPINIONES
VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS, SIENDO ESTA
RESPOSABILIDAD EXCLUSIVA DEL (DE LOS) AUTOR (AUTORES)”

16

Вам также может понравиться