Вы находитесь на странице: 1из 12

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

El agua constituye alrededor de 50 a 60% del peso total del cuerpo. Un varon adulto tendrá
60% de su peso corporal total, en tanto que la mujer adulta tendrá 50%.
El agua corporal total se divide en tres compartimentos:
 LIC ( 40% o 2/3)
 LEC (20% o 1/3)
 Plasma y líquido intersticial.
A su vez el LEC se divide en los siguientes compartimentos:
 Líquido intersticial: 12% o 2/4
 Plasma: 4% o ¼
 Transcelular: 4% o ¼

El compartimento del LEC está equilibrado entre sodio, cloruro y bicarbonato.


Los cationes potasio, magnesio y anión fosfato constituen el compartimento del LIC.
Fórmula para la osmolalidad sérica es:
2Na+ glucosa/18 + BUN/2.8
La osmolalidad va a servir para clasificar hiponatremia y se va a clasificar en:
Hiponatremia verdadera.
Hiponatremia falsa.
Pseudohiponatremia.
Pero la única que se va a tratar con Na es la hiponatremia verdadera.
La osmolalidad del LIC y del LEC se mantiene entre 290 y 310 mosm en cada compartimento.
(275-295) .
Solución Na+ K+ HCO3- Ca+ Mg Cl-
LEC 142 4 27 5 3 103
Ringer con lactato 130 4 28 3 109
Cloruro de sodio al 154 154
0.9%
Glusosada al 5% en 77 77
NaCl al 0.45%
Glusosada al 5% en
agua
Cloruro de sodio al 3% 513 513

Los trastornos en el equilibrio de líquido puede clasificarse en tres categorías generales:


 Volumen
 Concentración.
 Composición.
El déficit agudo del volumen se acompaña de signos cardiovasculares y del SNC, los déficit
crónicos muestran signos hísticos como una disminución de la turgencia de la piel y
hundimiento de los ojos, ademas de signos cardiovasculares y del SNC.

Control del volumen


Osmoreceptores: originan cambios en la sed y en la diuresis a través de los riñones, secreción
de vasopresina.
Baroreceptores: situados en el cayado aórtico y los senos carotídeos, activar el sitema RAA,
PNA, y prostaglandinas renales.
Agua corporal total:
Mujeres 0.5xKg (peso real)
Hombres 0.6xKg (peso real)

ACT: 0.6x70kg= 42
Px 42 L de ACT sacar cantidad de agua por compartimentos:
Peso de 70kg
LIC: 2/3 x 42 = 28 L
LEC: 1/3 x 42= 14 L

Compartimentos del LEC


 Líquido Intersticial: 2/4 x 14= 7
 Plasma: 1/4x14= 3.5
 Transcelular: 1/4x 14= 3.5

Hombre Mujer
Delgado 65% 55%
Promedio 60% 50%
Sobrepeso 55% 45%

Constitución Corporal
Peso Real/Peso ideal (100)
Peso ideal (regla del pulgar) : si es Hombre: 1.50mts : 48 kg de base, añadir 1 kg x c/cm arriba
de 1.50 mts
Si es Mujer: 1.50 mts de estatura: 45.5kg de base, añadir 0.9 kg x c/cm arriba de 150

Ejemplo: paciente femenino de 62 kg, 1.59 mts ¿Cuál es el agua corporal total?
9x0.9= 8.1
45.5 kg + 8.1= 53.6 PESO IDEAL
CC: 62kg/ 53.6 kg x 100= 115
Si el resultado es < de 90 el px es delgado.
Si el resultado es entre 90-110 el px es normal.
Si el resultado es > 110 es px está en sobrepeso.
La paciente está en sobrepeso entonces su porcentaje es de 45%
ACT: Peso real 62 kg x ACT (0.45)= 27.9

Grados de deshidratación:
 Grado I: 5% sed
 Grado II: 10% sed+ sequedad de mucosas.
 Grado III: 15% alteración del estado de conciencia.

Ej: paciente masculino de 70kg con deshidratación grado 1.

ACT: 70kg x 0.6= 42lts


Multiplicar por el grado de deshidratación: 42 x 0.05: 2.1 lts
La primera mitad pasar en 8 hrs y el resto en 16 hrs
Si la deshidratación es severa (15%) pasará la primera mitad en 4 hrs y el resto en 8 hrs.
Hipokalemia
Gastrointestinal: Náuseas, vómito, cólicos, diarrea.
Neuromuscular: Debilidad, parálisis, insf. Respiratoria.
Cardiovascular: Arritmia, paro.
ECG: ondas U , aplanamiento de la onda T, cambios en el segmento ST y arritmias.
K+ normal: 3.5 a 5
Req diario de K+: 1 meq x L
KCT: 48 meq/kg

Leve: K+ sérico 3-3.5 pérdida del 5% de KCT


(16 mEq/Kg)
Moderada: K+ sérico 2.5-3 Pérdida del 10% KCT
(32 mEq/kg)
Severa: K+ sérico 2-2.5 Pérdida del 15% KCT
(48 mEq/kg)

Paciente masculino con peso de 70 kg con hipokalemia de 2.2 mEq/L


¿Cantidad de K+ a reponer?
 Px tiene una hipokalemia severa hay que reponer 48 mEq/Kg
70kg x 48 mEq /kg: 3360

 El resultado multiplicarlo por el porcentaje de pérdida.


3360 x 0.15: 504

 504 hay que sumarle los requerimiento diarios de K+ que son 70 mEq/L
504+74= 574 mEq/L

 Éstos 574 se reponen en 3 turnos. Se puede dividir entre tres o ponerle que se repone
en 3 turnos
574/3= 191 mEq/L Diluir 400 cc de SSN 0.9% MÁS 191.3 mEq de KCL a pasar 62 cc/ h.

Reglas de oro para el manejo de K+:


1) No pasar + de 40 mEq x vena periférica.
2) Nunca utilizarlo sin diuresis comprobada.
3) No corregir el déficit en 8 hrs si es por vena periférica.
4) Nunca utilizarlo de forma directa ( diluido en SSN)
5) Los niveles bajos de K+ potencializan la acción tóxica de los digitálicos.

HIPERKALEMIA
Consumo alimentario promedio de potasio es alrededor de 50 a 1000 meq/día.
Se define como una concentración sérica de potasio mayor de los límites normales de 3.5 a 5.0
meq/L.
La hemólisis, rabdomiókisis y lesiones por aplastamiento pueden alterar las membranas
celulares y liberar potasio hacia el líquido EC. Entre los síntomas gatrointestinales están
náusea, vómito, cókicos intestinales y diarrea. Disminución de los reflejos, fatiga, debilidad,
parálisis.
Cardiovascular: paro.
ECG: ondas T acuminadas, ampliación del complejo QRS, onda Paplanada, interalo PR
prolongada, ondas senoidales, fibrilación ventricular.
Se va a tratar con gluconato de Ca+ y solución polarizante esto es para meter K+ a la célula
Gluconato de Ca+ al 10% de 10 a 30 cc c/ 6-8hrs hasta que el valor de K+ se normalice.
Solución polarizante: mezcla de insulina con Dw al 5% se prepara con 8-10 U de insulina
cristalina en 1L de Dw 5% a pasar en 8 hrs.

Hiponatremia

SNC: cefalea, reflejos tendinosos profundos hiperactivos o hipoactivos, convulsiones, coma


aumento de la presión intracraneal
Musculoesquelético: debilidad, fatiga, calambres, sacudidas musculares.
Gastrointestinal: anorexia, vómitos, diarrea acuosa.
Cardiovascular: hipertensión, bradicardia.
Tejidos: epífora, salivación.
Renal: oliguria

Déficit de Na+: Na+ Normal (10 mEq más que el Na+ actual) - Na+ actual x ACT

Na+ nl: 135-145 meq


Solo se puede subir 10 mEq al día.
1l SSN – 154 mEq na
Paciente masculino de 70 kg, Na+ sérico de 110 mEq/L.
 ACT: 70kg x 0.6= 42kg

 Défict de Na+: 110 porque el Na+ normal siempre será 10 mEq más que el Na actual.
120-110 x 42: 420 mEq/L.

 Reponer la mitad en 8 hrs y lo demás en 16


420/2: 210 mEq en 8 hrs.

 Calcular el volumen a infundir (pasar de mEq a cc)


210 mEq x 1000 cc/ 154 mEq: 1363 cc c/8 hrs
1363/8= 170 cc x hr
Hipernatremia
SNC: inquietud, letargo, irritabilidad, espasmos tónicos, delirio, convulsiones, coma.
Muescoloesquelético: Debilidad.
Cardiovascular: taquicardia, hipotensión, síncope.
Tejidos: mucosas viscosas secas, lengua roja tumefacta, disminución de la saliva y las lágrimas.
Renal: oliguria.
Metabólico: fiebre.

Litros de agua a reponer: (Na+ sérico/Na+deseado-1) ACT + Req. Mínimos de agua. (RMA)

*Na deseado es 150 mEq/L


Na+ normal es de: 135-145 mEq/L
Requerimiento mínimo de agua es 30 cc/kg (NO VARÍA)

Ej. Paciente masculino de 60kg, Na sérico de 160 mEq/L


 ACT: 60 x 0.6= 36 lts.

 Multiplicar el peso real por RMA


RMA: 30 cc x 60kg= 1800cc

 Litros de agua a reponer


160mEq/L / 150 mEq/L -1= 0.06
0.06 x ACT (36L) + RMA (1800) = 2.16L+ 1.8L = 3.96L

Hipocalcemia:
Se define como concentración sérica de Ca+ menor de 8.5 meq/L.
Parestesias en cara y extremidades, calambres musculares, espasmo capopedálico, estridor,
tetania y convulsiones. Los pxs muestran hiperreflexia y signo de Chvostek y de Trousseau
Parestesias en extremidades.
Signo de tresseu, más específico para hipocalcemia.
Signo de chovstek
Espasmo carpopedal.
Laringo-espasmo.

TX: 1-2 amp de gluconato de Ca+ diluir 1 o 2 g en 100 o 250 cc de SSN o dextrosa al 5% a pasar
en 20 min.

Hipercalcemia
Se define como un valor sérico de calcio mayor de los límites normales de 8.5 a 10.5 meq/L.
Reflejos hiperactivos, parestesias, espasmo carpopedálico, convulsiones, insuf cardiaca.
TRASTORNO ÁCIDO-BASE
Trastorno ácido-base primario:
 Acidosis respiratoria.
 Alcalosis respiratoria.
 Acidosis metabólica.
 Alcalosis metabólica.
Mixtos: acidosis respiratoria+ acidosis metabólica.
PH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución e indica la
concentración de H+ en dicha solución.

Valores de pH: 7.35-7.45


PCO2: 35-45
HCO3: 22-27
PO2: 80-100

Mecanismos compensadores(acidosis):
Rinón
Pulmón

HCO3: amortiguador, disminuir los niveles de acidez.


CO2: ácido.

Exámentes laboratoriales:

Sat02
PH
PCO2
HCO3
SBE (Exceso base estandar) (-) Acidosis metabólica.

Acidosis metabólica primaria


PH: Disminuido
Bicarbonato: Disminuido
PCO2: normal.

Acidosis mixto
PH: Disminuido
HCO3: DISMINUIDO
PCO2: Aumentado.

Acidosis metabólica compensado: SBE


PH: normal
HCO3: Disminuido
PCO2: Disminuido
Análisis:
Historia clínica.
Alteración primaria.
Origen primario
Coherencia de mecanismo de compensación o trastorno mixto.

Acidósis metabólica:
 Respiración de Kussmaul
 Cefalea.
 Dolor torácico y abdominal.
 HTA.
 Náuseas y vómito.

Acidosis respiratoria
 Pérdida de conciencia.
 Taquicardia.
 Diaforesis.
 Arritmia cardiaca.
 Alteraciones visuales.

Alcalosis metabólica
 Convulsiones
 Tetania.
 Delirio.
 Hiper-reflexia.

Alcalosis respiratoria
 Taquipnea.
 Taquicardia.
 Angor pectoris.

Acidosis metabólica: es importante calcular el AG
AG= Na – (Cl + HCO3)= <12 mmol/L
Si el AG está aumentado las causas pueden ser:
 Consumo de salicilatos.
 Consumo de etilenglicol.
 Cetoacidósis diabética.
 Acidosis láctica.
 Insuficiencia renal.

AG normal:
 Concentración exógena de acidos.
 Pérdida de bicarbonato.
 Fístulas enterocutáneas.
 Ureterocistostomía.
Manejo de la acidosis metabólica:
PH< 7.2 se puede manejar con bicarbonato.
PH > 7.2 se puede manejar sin bicarbonato y utilizar lactato de Ringer.
En acidosis metabólica siempre hay que buscar alteraciones electrolíticas. Una de las causas de
hipokalemia es acidosis metabólica.

Tratamiento:
Bicarbonato de sodio, cuando el ph(<7.2) y administrar < 8 mmol/L
Cantidad diaria de viales que se debe utilizar de HCO3Na:
18- HCO3x KGx O.5/44.4/3

Acidosis respiratoria
Indicaciones para ventilación mecánica:
 FR > 25xmin
 PCO2 > 50 mmHg.
 P02<50.
 Sat02: < 90%.
Si el paciente no tiene estos criterios se va a manejar con 02, terapia respiratoria,
broncodilatadores.

Alcalosis Metabólica
Con depleción de Cl: administrar cloruro de sodio.
Con depleción de K: administrar KCl.
Acetazolamida 250-500 mg IV c/4-6 hrs.

Alcalosis Respiratoria
Cuando es de origen Psicógena:
Sedantes.
Reinhalación del aire espirado en bolsa cerrado.
Los pacientes hiperventilan.

Trastorno ácido-base mixto


Ph- normal
Ph bajo o alto
El paciente va a tener acidosis respiratoria con alcalosis respiratoria.
PARED ABDOMINAL

Arriba epigastrio.
Lateralmente línea media axilar.
Área toraco-abdominal: desde el pezón hasta el reborde costal.
Área torácia pura: desde la clavícula hasta el pezón.

Límites del flanco: por arriba quinto espacio intercostal


Abajo: cresta iliaca
Medialmente:
Postrior: línea axilar

Capas de la pared abdominal:


 Piel.
 Fascia Camper
 Scarpa
 Fascia del oblicuo mayor.
 Músculo oblicuo mayor.
 Fascia del oblicuo menor
 Músculo obliicuo menor.
 Fascia transversalis.
 Músculo transversalis
 Peritoneo parietal.
Lado derecho la pared abdominal está formada por los músculos oblicuo mayor, oblicuo
menor, transverso del abdomen.
Musculos del abdomen de forma posterior: cuadrado lumbar, psoas mayor, psoas menor,
ileopsoas.
Del ligamento inguinal deriva el ligamento de cooper

Límites del área inguinal:


Abajo pliegue inguinal
Arriba linea imaniganria del músculo transverso superior, externo del recto abdominal.
Medial e inferiormente: borde externo del recto abdominal, inferiormente sínfisis del pubis.

Límites del conducto inguinal:


Techo: aponeurosis del oblicuo mayor.
Piso: fascia transversalis
Inferior: ligamento inguinal.
Superior: oblicuo interno.
Canal inguinal mide de 4 a 5 cm.
Contenido del canal inguinal: cordón espermático en hombres, ligamento redondo del útero
en la mujer, nervio genital rama del femoral, ileo inguinal, ileo ipogástrico.
Lesión de nervio: inguinodinia.

Irrigación del la pared abdominal:


Superior: superficial arteria músculo frénica.
Profunda arteria epigástrica superior.
Ambas son ramas de la arteria torácia interna o mamaria interna.
Inferior: superficial circunfleja ileaca superficial, arteria epigástrica superficial, son ramas de la
arteria femoral
Profunda circunfleja ileaca profunda, epigástrica inferior, ramas de la arteria ileaca
externa.

Drenaje linfático de la pared abdominal


Va desde el ombligo y va a drenar a ganglios axilares.
Inervasión va desde el septimo al doceavo nervio costal. El 10mo irriga alrededor del ombligo.

Canal inguinal, anillo inguinal profundo, anillo inguinal superficial, pasando cordon
espormático ( conducto deferente, vasos deferentes, ganglio linfáticos) techo aponeurosis del
músculo oblicuo externo, piso fascia transversalis, superior oblicuo interno, abajo ligamento
inguinal.

Peritoneo: 100 cc de líquido, cavidad peritoneal mayor (pelvis) cavidad peritoneal


meyor(espacio entre el estómago y páncreas) conducto de comunicación de ambos se conoce
como hiato de Winslow y los límites de éste son:
Arriba: lóbulo caudado del hígado o de spiegel.
Abajo: primera porción del duodeno.
Anteriormente la vena porta.
Posteriormente la vena cava inferior.

Infección del líquido peritoneal se va a llamar peritonitis bacteriana espontánea. (PBE), px


ascitis, dolor abdominal.
Peritonitis bacteriana secundaria es cuando el dolor se da después de hacer una paracentesis.
En PBE el recuento de neutrófilos va a ser de 250.

Vena porta, arteria hepática, conducto colédoco son el cotenido del ligamento
hepatoduodenal.
Anomalías congénitas:
 Onfalocele: las vísceras están envueltas en gelatina de Warthon. Paciente tiene
defecto en la fascia. Tx por dos semanas se lleva tras operación para ventilación
mecánica.
 Gastrosquisis
 Hernia umbilical: si el defecto es < 2c, se opera hasta 5 años de edad. > 2 cm hay que
operar inmediatamente.
 Persistencia del uraco.

Hernias ventrales
Protrusión anormal de un órgano o tejido a través de un defecto en la pared. El sitio más
afectado es la región inguinal. Componentes de una hernia:
 Anillo herniario.
 Saco herniario (peritoneo que se a evaginado).
 Contenido herniario (víscera, eplipón, grasa)
Conceptos:
Reductible: cuando el contenido de la hernia se puede reponer dentro de la estructura que lo
rodea, la hernia se reduce.
Coercible: se reduce y permanece en la cavidad en un tiempo que puede ser variable.
Estrangulada: clx cambios inflamatorios, caliente, dolor, rubor.

Hernias raras:
Hernia Amian:
Hernia Petit: masa que sale arriba de cresta ilíaca.
Hernia de Litre: contener divertículo de Meckel.
Las hernias más frecuentes son las inguinales, en la mujer son la umbilical.
Las hernias inguinales se pueden dividir en directas e indirectas:
Directa: no pasa por el canal inguinal, se relacionan o pueden salir en personas que hacen
mucho esfuerzo.
Indirecta: pasa por el canal inguinal.
Desnutrición FR para hernias, todo aumento de la presión intraabdominal.

Tipos de hernias ventrales:


Incisional: px tenga una cirugía previa, la masa protuya a través de la cirugía preva.
Epigástrica.
Spigel.
Umbilical.

Triángulo de hesselbach: sitio por donde salen las hernias inguinales directas
Arriba vasos epigástricos inferiores.
Abajo ligamento inguinal
Medialmente el borde externo del músculo recto abdominal.
Maniobra de valdivar para saber si la hernia es directa o indirecta.

Diagnósticos diferenciales de las hernias:


Hidrocele
Adenitis
Varicocele
Linfoma
Ectopia testicular.

Clasificación de Nyhus
Hernia 3b: hernia en pantalón, es una hernia donde coexiste un defecto indirecto y directo.

Técnicas quirúrgicas
Tensión:
Bassini: indirecta
Mcvay: directa femoral.
Shouldice: menor recidiva.

Sin tensión: Lichtenstein


Cirugía a cielo abierto: tensión y sintensión.

Вам также может понравиться