Вы находитесь на странице: 1из 26

DEMANDA DE TRABAJADORES COLOMBIANOS AL MERCADO

LABORAL ALEMÁN DESDE HACE 10 AÑOS

INVESTIGACIÓN APLICADA

GONGORA GEAN CARLOS


GALEANO ANYELA
MENDOZA NATALIA
OTERO MARÍA PAULA

LENGUAS MODERNAS
UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTÁ 2019
Contenido
Contexto .............................................................................................................................................. 2
Pregunta.............................................................................................................................................. 4
Objetivo General .............................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 4
Marco teórico ..................................................................................................................................... 5
Características laborales de los trabajadores colombianos ........................................................... 9
1. Características del trabajador Colombiano .................................................................................. 9
1.1 Perfil del trabajador colombiano. ......................................................................................... 10
Razones por las que el colombiano migra...................................................................................... 13
2. Razones por las que el colombiano emigra a otros países ......................................................... 14
2.1 Situación socio-económica de Colombia ............................................................................. 15
2.1.1 Desempleo en Colombia. .................................................................................................. 15
2.1.2 Corrupción en Colombia. .................................................................................................. 16
2.1.3 Pobreza en Colombia ....................................................................................................... 16
2.1.4 Narcotráfico en Colombia ................................................................................................. 17
2.1.5 Deforestación en Colombia.............................................................................................. 17
2.1.6 Competitividad a nivel económico. ................................................................................. 18
2.2 Migración Colombiana ............................................................................................................ 22
Ilustración 1: Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 - 2005 .............................. 23
2.3 Costos de vida en Colombia .................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 25

Contexto

La migración en el siglo XXI es un fenómeno importante que se presenta en todo el


mundo, el cual va en aumento; no existe una nación el mundo en el que la migración
laboral no esté presente. El siglo XXI seguramente va a ser el milenio de las migraciones
y de la reconfiguración de la fuerza de trabajo de las naciones, justamente por la
presencia del trabajo migrante.

Este fenómeno no sólo va aumentando respecto a la cantidad de personas implicadas en


el proceso de migración, sino también respecto al número de países de origen y destino.
Todo el mundo se encuentra relacionado con la migración, siendo países de origen,
destino o de tránsito.

La evolución desde 1990 de los principales orígenes hacia Europa muestra un cambio
relevante en los países originarios de la mayoría de los migrantes. Así, en 1990, los
volúmenes de inmigrantes más importantes eran los de Surinam (156 mil), Jamaica (141
mil) y Brasil (132 mil).

Sin embargo, gradualmente todos los países, sin excepción, conocen un crecimiento de su
diáspora en Europa. Este aumento es especialmente intenso entre los originarios del
Ecuador, Bolivia y Honduras. Hasta el año 2010 esta dinámica positiva se produce de
forma prácticamente generalizada, pero a partir de entonces y hasta muy recientemente se
observan algunos descensos, pronunciados entre ecuatorianos y bolivianos, y de menor
envergadura entre colombianos, argentinos y paraguayos. Desde la perspectiva del país
de recepción podemos decir que, a excepción de Lituania y Rusia, todos los países
europeos incrementan el número de residentes latinoamericanos y caribeños durante los
años de estudio.
En 1990 los Países Bajos (235 mil) y el Reino Unido (226 mil) son los principales países
receptores en el año en que España cuenta únicamente con 202 mil inmigrados. Francia
(117 mil) e Italia (115 mil) superan también el umbral de los 100 mil. La suma de estos
cinco países agrupa al 78% de los migrantes en Europa.

En los años recientes, y con el avance de la globalización, las migraciones internacionales


vienen caracterizándose por ser cada vez más complejas, con la aparición de nuevos
orígenes y destinos, y la diversificación de los perfiles socio demográficos de los
migrantes involucrados en ellas.

Por consiguiente, la reciente migración latinoamericana y caribeña hacia Europa se sitúa


en este escenario, experimentándose flujos inmigratorios masivos y repentinos en los
países más meridionales, particularmente para España, favorecida por un tratamiento
legislativo y administrativo preferencial reflejo de vínculos históricos y diaspóricos. Así,
y ante las graves situaciones de pobreza, desigualdad y crisis de expectativas en los
países de origen, y las barreras a la inmigración levantadas por los Estados Unidos, la
prosperidad económica europea con fuerte demanda laboral en ciertos sectores
productivos ha atraído a 4,5 millones de latinoamericanos, la mitad de los cuales se ha
asentado en España, su segundo mayor destino migratorio mundial.

Pregunta

¿Por qué el trabajador colombiano se ha vuelto atractivo en el mercado laboral alemán


en los últimos 5 años?

Objetivo General

Analizar las causas que influyen en la demanda de extranjeros al mercado laboral


alemán

Objetivos Específicos
1. Identificar las características laborales que los trabajadores colombianos poseen.

2. Describir las razones que llevan al colombiano a emigrar a otros países.


3. Proponer mecanismos para mejorar las competencias laborales del trabajador
colombiano con el fin de aspirar a mejores cargos en Alemania.

Marco teórico

Como se mostrará en el presente artículo actualmente hay un gran flujo de migrantes a


nivel mundial este fenómeno es algo normal que prácticamente se presenta en todos los
países. Esto es debido a algo histórico, económico, social, demográfico y político que a lo
largo ha permitido lazos internacionales entre países para Binford, (2002) “la migración
representa otra estrategia de supervivencia desplegada en un alterado campo social de
poder”; el considera que las personas migrantes se acondicionan en otro país buscando
refugio o nuevas oportunidades.
En los países del primer mundo específicamente en Europa la inmigración se convirtió en
un tema principal desde que desaparecieron las fronteras internas, que permitió la libre
circulación de personas (artículo 18 del Tratado de la Unión Europea de 1992). En
tiempos más actuales la migración era una oportunidad para los países que necesitaban
mano de obra, sin discriminación a las naciones, pero, por la constante migración legal e
ilegal se han incrementado leyes policiales y judiciales para tener un control y un balance
entre el país de acogida y el que llega a este.
Entonces ¿Por qué los países de primer mundo tienen demanda de extranjeros? Una de las
razones principales es la ventaja competitiva de naciones ya que esta contribuye en los
niveles de participación laboral de manera significativa

Los colombianos tienen fama de ser buenos trabajadores por ser dedicados, creativos y
recursivos. También por ser responsables, cumplidores y proactivos. Se les conoce porque
comienzan una tarea y la terminan, y buscan la manera de hacerla mejor, más rápido y más
fácil.
De ahí que las oficinas de caza talentos y de recursos humanos tienen trabajo
constantemente. Las empresas quieren tener todo ese talento en sus oficinas. Incluso, hay
tanto, que se exporta. Desde la mano de obra de albañiles y agricultores hasta profesionales
de todas las áreas son bien calificados y recibidos en países del Caribe, Estados Unidos y
Europa. De hecho, muchas multinacionales nombran a ejecutivos nacionales en cargos
regionales. Tanto así, que en un artículo publicado por Portafolio el año pasado, se
localizaron cerca de 20 profesionales regados por todo el mundo en cargos directivos.
Según un estudio de la Universidad de Groningen de Holanda, los trabajadores nacionales
son de los que más horas laboran al año: 1.956. Por eso el país se ubica en el décimo lugar
entre 47 naciones que entran en el estudio. Además de tener una jornada laboral en
promedio de ocho horas diarias también se explica tanta dedicación al temperamento del
colombiano. Emplea más horas de las estándar para realizar su trabajo porque dedica
tiempo a otras cosas como conversar el tinto, tomar la media mañana, fumarse un cigarrillo
también conversado y comer torta con el que cumple años ese día comenta Willy von
Mayenberger, presidente de la junta directiva de Acrip. Eso los hace menos productivos a
pesar de ser tan buenos trabajadores, aunque no se puede generalizar.

El promedio resulta alentador, como lo afirman Clara Lucía Zuluaga e Inés Elvira Pardo,
quienes trabajan en empresas -Insigth y Altos Ejecutivos respectivamente- de selección de
personal, caza talentos y coaching, en todos los niveles, aunque en el profesional y
directivo es muy evidente. Los miden por resultados y su salario está atado a metas
demostrables y no tienen problema alguno en cumplir con eso. No se asustan, es más, lo
asumen como un reto porque les gusta tener metas y objetivos medibles y mostrables en el
tiempo, dicen. Sin embargo, en el universo empresarial se puede ver de todo y aunque haya
personas muy dedicadas no necesariamente son las más productivas y las hay muy
productivas pero su vida personal es un desastre. Alcanzar el balance es el objetivo de
todos: trabajar a gusto y tener una buena calidad de vida deben ir de la mano

Por consiguiente, se hablará en este apartado sobre los países que reciben inmigrantes
como, Suiza que es uno de los países con mayor índice de extranjeros en Europa, con un
30% de su población que es extranjera, y en los últimos 25 años las migraciones a este
país han sido bastantes comunes. Por otro lado, para nadie es un secreto que Estados
Unidos se mantiene como el campeón de la inmigración. Casi el 20% de los inmigrantes
en el mundo viven allí. Le siguen Alemania, Rusia y Arabia Saudita, los tres países
acogen un 14% de los inmigrantes censados en el planeta. (Nguyen, 2017)
Según Jordi Bayona (2018) tradicionalmente la diáspora latinoamericana  ha tenido
en los Estados Unidos su principal destino, ya sea por su proximidad geográfica, por la
demanda laboral que genera, por el atractivo que suscita debido al mayor nivel de vida,
por la persistencia de fuertes desigualdades económicas en el continente, o por la
existencia de intensas redes sociales después de décadas de intercambios migratorios,
entre múltiples factores que se retroalimentan.

Asimismo, Isabel Pujadas (2018) afirma que Europa se ha convertido en una gran
receptora de los flujos latinoamericanos y
caribeños durante los últimos años, debido a su prosperidad económica y al
endurecimiento de la política migratoria en los Estados Unidos después del 11-S de
2001.

Por otro lado, Según la Organización Internacional para la Migración (2015) 214
millones es el número estimado de migrantes a nivel mundial, cifra que refleja un
incremento en el número de migrantes en los últimos 10 años ya que en el 2006 era 150
millones; hoy uno de cada 33 personas en el mundo es migrante, es decir que la
migración de países en desarrollo a países industrializados se ha intensificado en los
últimos años. Es por eso por lo que uno de los objetivos que tiene este escrito es estudiar
a los trabajadores migrantes dentro de un contexto amplio y que solo exige personal con
características, necesidades y relaciones jurídicas específicas con el fin de “clasificarlos
en función de su origen, así como de su estatus migratorio” (Rueda, 2012, p.114). Para
señalar que si se quiere abordar esta temática se debe pensar en la pluralidad de los
mismos y de este modo desarrollar soluciones que atiendan dicha pluralidad y/o
diversidad.

El fenómeno de la migración es un tema global que debido a las circunstancias laborales


y económicas del país de origen desde hace decenios impulsa a los trabajadores a buscar
empleo mejor remunerados o una oportunidad laboral que se adecue mucho más a las
necesidades o expectativas de los mismo.
Metodología de Investigación

Este trabajo se espera que sea una investigación de carácter cualitativo, ya que se
estudiarán las causas que influyen en el país alemán en la demanda de extranjeros que
quieran optar por un empleo en dicho país.

El presente trabajo tiene un componente de enfoque descriptivo como exigencia al


objetivo número uno debido a que se requiere una identificación de las cualidades que
definen a un colombiano; por ende, puede ser atractivo en el extranjero y que hace que
quiera salir de su país nativo en busca de oportunidades en otro país. Para ello, se
utilizarán fuentes confiables de autores a quienes les interesa la migración e
investigaciones previas de la mano de obra de los colombianos.

En razón de responder las exigencias del objetivo número dos en el cual se estudiará
cuáles son los acuerdos comerciales entre Alemania y Colombia, los cuales influyen en la
migración laboral, serán analizados a fondo debido a que últimamente ha aumentado la
que diáspora de trabajadores colombianos en dicho país, esta información será obtenida en
fuentes secundarias como: La organización nacional de la migración, la cual aportará
información acerca de los trabajadores migrantes. Además, se obtendrá información de
autores expertos en el tema como: Isabel Pujadas, Jordi Ballona, Nguyen, entre otros
quienes han investigado sobre la causa-efecto y el impacto social que ha generado el
fenómeno de la migración.

Por las razones mencionadas anteriormente, el objetivo número dos tiene un enfoque
explicativo, así como también en el objetivo número tres, en el cual se va a proponer cómo
se puede mejorar las competencias de los colombianos para ser más atractivo laboralmente
y aspirar a mejores cargos en el mercado laboral alemán, de la misma manera se utilizará
fuentes secundarias que permitirán el desarrollo de este.
Características laborales de los trabajadores colombianos

1. Características del trabajador Colombiano

De acuerdo con el estudio de la revista portafolio “los colombianos tienen fama de ser
buenos trabajadores por ser dedicados, creativos y recursivos. También por ser
responsables, cumplidores y proactivos”. Es decir que se preocupan por iniciar una tarea
y terminarla buscando la mejor manera de hacerla siendo rápidos y eficientes.

Por ende las oficinas de recursos humanos de empresas extranjeras tienen trabajo
constante ya que a estos les atrae este perfil para emplearlos dentro de sus compañías
para aportar crecimiento constante en sus actividades.
Según un estudio de la Universidad de Groningen de Holanda publicado el año pasado,
los trabajadores nacionales son de los que más horas laboran al año: 1.956. Por eso el
país se ubica en el décimo lugar entre 47 naciones que entran en el estudio. Además de
tener una jornada laboral en promedio de ocho horas diarias también se explica tanta
‘dedicación’ al temperamento del colombiano. Emplea más horas de las estándar para
realizar su trabajo porque dedica tiempo a otras cosas como conversar el tinto, tomar la
media mañana, fumarse un cigarrillo también conversado y comer torta con el que
cumple años ese día, comenta Willy von Mayenberger, presidente de la junta directiva de
Acrip. Eso los hace menos productivos a pesar de ser tan buenos trabajadores, aunque no
se puede generalizar.

No se asustan, es más, lo asumen como un reto porque les gusta tener metas y objetivos
medibles y mostrables en el tiempo. Sin embargo, en el universo empresarial se puede
ver de todo y aunque haya personas muy dedicadas no necesariamente son las más
productivas y las hay muy productivas pero su vida personal es un desastre. Alcanzar el
balance es el objetivo de todos: trabajar a gusto y tener una buena calidad de vida deben
ir de la mano. Lo que pasa es que no todos funcionan de la misma manera.
1.1 Perfil del trabajador colombiano.
A continuación se presentaran algunos perfiles del trabajador colombiano:

El ‘calienta silla: Es aquel que simplemente está ahí. Cumple con sus ocho horas de
trabajo, pero no necesariamente es productivo. Tiene una responsabilidad y no hace nada
distinto a ella, no aporta mucho, no es proactivo. Es más, la puede extender en el tiempo.
Su trabajo se torna rutinario y mecánico. Se distrae con frecuencia en otras cosas:
Internet, hacer visita con el vecino, estar pendiente de lo que hacen y no hacen los otros,
lo que lo convierte muchas veces en el chismoso y cizañero del grupo. Puede crear un
pésimo ambiente de trabajo si el jefe no lo identifica y lo neutraliza, dice Clara Lucía
Zuluaga, de Insgiht. Sabe cuánto se gana quién, por cuánto contrataron al nuevo, cuánto
le costó el carro a su compañero de trabajo, etc. Es envidioso, comparativo y criticón.
Este tipo de empleado suele sobrevivir en las empresas donde hay mucha burocracia.
“Afortunadamente están en vías de extinción, porque las empresas, especialmente las
privadas han ido subiendo sus niveles de productividad y de exigencia pidiéndole a la
gente que muestre resultados, afirma Willy von Mayenberger, presidente de la junta
directiva de la Asociación de Gestión Humana, Acrip. Este tipo de empleado trata de
progresar, aunque no con mucha disciplina ni ambición. Tal vez tenga una preparación
técnica y estudia para convertirse en profesional. Cree que un ascenso lo merece por
antigüedad o fidelidad, pero no revisa los méritos laborales ni las características
personales frente al trabajo. Para mejorar su perfil, la empresa debe hacerlo consciente de
lo que se espera de él y de lo que le hace falta para lograrlo. Entregarle nuevas funciones,
con indicaciones muy claras sobre ella y contándole que será medido con indicadores de
gestión para evaluar su trabajo. Este no es un proceso fácil, pero si el empleado quiere, se
puede trabajar en su futuro, agrega von Mayenberger. Están en niveles medios hacia
abajo en trabajo de oficina. El ejecutivo es aquel que está en lo que está. Tiene objetivos
muy claros respecto a su desarrollo de carrera y se prepara para lograrlos. Es organizado
y disciplinado por eso alcanza las metas que se propone. Es una persona con
aspiraciones, le gusta progresar y tiene la habilidad de encontrar los caminos para
ascender en la organización en la que trabaja o en el medio en que se desenvuelve. Es de
los que llegan lejos. En el día a día, maneja una agenda y la cumple en un alto porcentaje,
tiene un manejo eficiente del tiempo, tanto para evacuar sus actividades como a la hora
de las reuniones; es concreto. “Generalmente son profesionales y, entre ellos, un 70 por
ciento sabe distribuir su tiempo, al otro 30 por ciento hay que concretarlo, dice Inés
Elvira Pardo, de Altos Ejecutivos. Este tipo de empleados es ágil, tiene sentido de
urgencia, hace las cosas rápido y bien. Todo esto le permite cumplir también con lo que
promete y se propone, por lo tanto es bastante productivo. El tiempo que pasa en la
oficina se refleja en la cantidad de tareas ejecutadas y temas evacuados. Es proactivo y
entusiasta, le gusta lo que hace. Generalmente tiene aptitudes de líder, sabe tratar e influir
positivamente en otros motivándolos y organizándolos; sabe persuadir a sus colegas y
jefes. Tiene buenas relaciones interpersonales, es amable, relajado y se gana el aprecio de
los demás Su preparación puede incluir una especialización o un MBA pero ese no es el
factor que lo hace llegar lejos sino sus características. “Hay mucha gente con títulos que
no progresa, comenta Pardo. Trabajan en equipo, entienden el desarrollo por
competencias y la orientación al logro. Este tipo de empleado se mueve en direcciones
medias hacia arriba y le encanta a las empresas. Para aprovecharlo mejor, hay que
plantearle retos y desarrollarle las habilidades personales, que son su fortaleza. Por su
dedicación, corre el riesgo de descuidar su vida personal y familiar. APROVECHAR EL
TIEMPO HORARIO

El adicto al trabajo Está más de la cuenta. Es aquel para quien el trabajo es la prioridad de
su vida por lo que dedica todo su tiempo y energía a él. Y ahora más gracias a la
tecnología que le permite permanecer conectado: celular, computador portátil con
conexión inalámbrica a internet y agenda electrónica. Los trabajólicos dedican demasiado
tiempo a sus responsabilidades laborales y algunas veces sienten ansiedad cuando no
pueden hacerlo, dice Bryan Robinson, autor de Chained to the Desk (algo así como
Encadenado al escritorio), en un artículo de The Wall Street Journal. El tiempo que pasa
en la oficina realmente está haciendo cosas productivas, no es que madrugue y trasnoche
porque tiene mucho trabajo o porque no le alcanza el tiempo, sino porque disfruta o
necesita tener su mente ocupada en las materias que tienen que ver con su oficio. Por lo
mismo, hacen carrera en su empresa, conquistan puestos y obtienen buenos salarios, pero
ese esfuerzo y dedicación exagerados tiene un costo: su vida familiar y social. Su vida
personal sí les interesa porque ser exitosos y obtener reconocimiento tiene que ver con su
imagen y estatus. Está orientado al logro y a la competencia, pero a diferencia del
ejecutivo, lo hace por saciar su vanidad, porque necesita ser el mejor, comenta Clara Lucía
Zuluaga, de Insigth. Por eso se lleva el trabajo a la casa, no toma vacaciones ni días de
descanso ni licencias por enfermedad. No es bueno para delegar porque necesita sentir el
control, tampoco es muy bueno para el trabajo en equipo porque no es fácil llevar su ritmo
y hace sentir mal a los demás. En otros ambientes no hablan de otra cosa que de su entorno
laboral. Trabajar, trabajar y trabajar puede ocultar otro tipo de problemas. Uno no sabe
muy bien si es dedicación o que su vida familiar, personal y social no existe o no es
satisfactoria y por eso huye de ellas refugiándose en el trabajo, comenta Willy von
Mayenberger, de Acrip. El chistoso y el despistado Está ahí, pero no está. En las empresas
no falta el que está buscando la oportunidad para tomar del pelo, armar el desorden, invitar
al tinto y distraer a todos un poco. Es el chistoso. No hace mucho, sabe delegar en los
demás y si le van a poner más responsabilidades o tareas, sabe sacarles el cuerpo. Aunque
también hay de los que trabajan mucho. Es bueno en las reuniones de trabajo porque ayuda
a relajar la tensión y pone un toque alegre. Por su simpatía, es bien aceptado y sus
compañeros terminan ayudándolo. Maneja cierto liderazgo porque atrae la atención de sus
jefes, pues entre chiste y chanza como reza el dicho, dice verdades y no tragan entero.
Además, porque la chispa y el buen humor se asocian con inteligencia. Es bueno para
identificar al dedicado y juicioso y hacer alianzas con él a la hora del trabajo duro. Puede
ser muy productivo si se le precisa y se le ponen tareas muy específicas. Hay que
presionarlo con medidas de control y seguimiento, y definirle muy bien su tarea, en cuánto
tiempo y cómo ejecutarla. ¿CREATIVOS? Está, pero despistado. Hay un tipo de empleado
que puede ser muy creativo pero anda en la Luna, por lo que hay que aterrizarlo para que
ejecute su trajo. No se ubica fácilmente dónde está: ni con la estructura organizacional ni
con la gente a su alrededor. Si este personaje se encuentra en un ambiente que le permita
canalizar su talento, es muy productivo. Es una persona reservada, muy en su mundo, que
se dispersa fácilmente y que generalmente se desenvuelve en el mundo del diseño, el arte y
la cultura. Es intuitivo, genera buenas ideas, pero no sabe concretarlas. Se le olvida todo,
no anota y no es riguroso. Necesita apoyo para las cosas administrativas, para concretar
sus ideas pero no se puede aplicar el rigor de una disciplina con él porque se puede
bloquear. El aplicado Está ahí... por mucho tiempo. El trabajador aplicado es aquel que
hace con juicio su tarea, trabaja mucho para hacerla bien, pero no le rinde. Por eso trabaja
más horas de la cuenta, trasnocha o madruga para ver si alcanza a terminar sus
responsabilidades a tiempo. Es meticuloso a tal punto que no es muy efectivo porque se
queda en los detalles y buscando la perfección. Sus resultados son buenos en términos de
ejecución pero no de tiempo y puntualidad. Aunque no ha terminado una tarea, comienza
con la otra para no atrasarse o no se le acumulen, pero no logra acabar ninguna a tiempo.
“Estas personas suelen ser un poco inseguras, por eso le dan tanta vueltas al trabajo, lo
acomodan y lo ajustan hasta que no quede perfecto, dice Clara Lucía Zuluaga, de Insight.
Son buenos trabajadores, leales, comprometidos, les gusta su trabajo y respetan la empresa
donde trabajan y con quienes trabajan. Tratan de estar actualizados, quieren progresar por
eso no temen asumir nuevas responsabilidades, es más, las piden, sin comentar que están
atrasados con las otras. Por lo general son buenas personas, sus compañeros los estiman,
los jefes los apoyan porque notan sus esfuerzos y su dedicación. No hacen mucha carrera
dentro de la empresa a pesar de ser apreciados por todos en ella. Trabajan como
hormiguitas y las empresas los pueden aprovechar mejor si potencializan sus cualidades de
hormiguita trabajadora. Un coaching les sienta muy bien para enseñarles a ser decididos, a
ejecutar las tareas y para que aprendan a soltar una tarea para seguir con la otra, comenta
Zuluaga. Para von Mayenberger, si a este tipo de empleados se les enseñan métodos, se le
ayuda a organizar el tiempo y se le hace seguimiento, puede dar muy buenos resultados y
ser muy productivos. ¿PASÓ EL LÍMITE? REVISIÓN. Estos son algunos rasgos comunes
de los adictos al trabajo, según un artículo publicado por ‘The Wall Street Journal.
Trabajar en casa después de la jornada en la oficina es algo usual para ellos. Los adictos al
trabajo también suelen sentirse incómodos usando sus días de enfermedad o las
vacaciones. Cuando no están en el trabajo pueden sufrir síntomas de abstinencia como
depresión y dolores de cabeza. Muchos adictos al trabajo se convencen de que sólo ellos
pueden realizar las tareas que deberían delegar. Es probable que los adictos intenten crear
negocios basados en sus aficiones. Esconde’ el trabajo. Si descubre que tiene que mentir a
la gente sobre dónde está o lo que está haciendo, hay un problema, opina Gayle Porter,
profesora de la Universidad de Rutgers .

Como una debilidad del trabajador colombiano es que pierde mucho tiempo en otras cosas,
organizarse puede ayudar a no pasar tanto tiempo en la oficina. * Haga una agenda diaria
realista. Poner más tareas de las que toca genera frustración. * Aproveche las horas en que
se siente más productivo (temprano en la mañana, por ejemplo) para hacer aquellas cosas
que le demanden más atención. * Fíjese metas límite para terminar sus proyectos y haga
que su computador o agenda se las recuerden con tiempo. Trata de resolver siempre lo
importante más que lo urgente, ahí se va mucho tiempo. Comparta con sus amigos pero
sepa decir no

Razones por las que el colombiano migra.


2. Razones por las que el colombiano emigra a otros países

Según las causas, se pueden distinguir cuatro tipos de migraciones: económica, familiar,
cultural y forzosa. Esta última se diferencia de las tres primeras porque se hace contra la
voluntad del individuo. La búsqueda de oportunidades laborales es la motivación principal
de la migración económica, mientras que el trámite y las posibilidades de reagrupación
familiar en el exterior son las que determinan la migración familiar.
También se encuentra la migración cultural, la cual se genera a partir de intercambios
culturales, académicos o de estilo de vida. Por último, la migración forzosa se da por causas
naturales (como desastres o atentados contra el medio ambiente) o por razones políticas que
amenazan los derechos fundamentales, la integridad y la vida del ser humano.

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en 2012 aproximadamente 4.7


millones de colombianos se encontraban en el exterior. El Banco Mundial estimó en 2011
que los cinco principales destinos de los colombianos que deciden o se ven forzados a salir
son: Estados Unidos (28.8%), Venezuela (28.4%), España (17.6%), Ecuador (8%) y
Canadá (2,1%).

En 2016, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimó que
existen más de 400 mil refugiados colombianos en 31 países del mundo; siendo Venezuela,
Ecuador, Panamá, Canadá y Estados Unidos los principales receptores. La migración
forzada representa el 8% del total de los colombianos en el exterior. Según estos
datos, escapar del conflicto armado no es la principal razón para salir de Colombia.

Los estudios empíricos demuestran que la migración forzosa por causa de la violencia
política se da en los países limítrofes con Colombia. No obstante la gran mayoría sale en
busca de opciones laborales que mejoren su calidad vida. Por ejemplo, la encuesta de
caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de postconflicto, le
preguntó a 700 colombianos en España las razones por las cuáles salió del país. Los
resultados son que el 60% salió en búsqueda de mejores oportunidades laborales, el 28%
por motivos personales, el 8% por motivos familiares y otro 8% por causas del conflicto
armado urbano y rural.

Otro estudio sobre la migración colombiana en Argentina, dice que el 57% de los
colombianos migraron a ese país por razones de estudios. El 14% lo hizo por trabajo, el
12% por motivos familiares, otro 12% por estudio y trabajo y menos de un 5% por otros
motivos entre los que se identifica la migración forzada por culpa de la violencia y el
conflicto armado. La encuesta se la hicieron a 1561 personas.

2.1 Situación socio-económica de Colombia

La más reciente encuesta presentada por la firma Gallup evidenció que los problemas que
más suscitan preocupación de los encuestados son el flagelo de la corrupción y la situación
económica en el país. Esto estuvo acompañado por un desplome en la imagen del
presidente Iván Duque, la cual cayó hasta 64% de des favorabilidad.

En el campo económico, 75% de las personas aseguraron que la situación ha empeorado.


Esto se suma a la percepción que existe en la campo laboral en Colombia. Tan solo 12%
de los encuestados cree que este aspecto ha mejorado en los últimos tres meses, mientras
que 77% de los colombianos ven con malos ojos el desempeño laboral en el país.

2.1.1 Desempleo en Colombia.

El DANE reveló un nuevo aumento en el desempleo, en el mes de agosto. El presidente


de FENALCO, Jaime Alberto Cabal, manifestó su preocupación por el deterioro de los
indicadores laborales y expresó que ya es inminente la necesidad de impulsar una reforma
laboral para el empleo.

De acuerdo con el DANE, la tasa de desempleo en agosto en el país subió al 10.8%


cuando en el mismo mes del año pasado fue de 9.2%. A nivel urbano pasó de 10.1% a
11.4%. Para el trimestre junio-agosto, en 18 de las 23 principales ciudades el desempleo
se incrementó.

“Hay un enorme contraste en el desempleo urbano. Es como si existieran dos Colombias,


una de una tasa de desempleo superior al 14% como en Cúcuta, Armenia, Quibdó,
Riohacha, Florencia y Valledupar; y un país con desempleo de un dígito como Cartagena,
Pereira, Barranquilla y Bucaramanga”, afirmó el líder gremial.

Expresó que es muy preocupante que en agosto se hayan destruido 562 mil empleos
respecto a la cifra de ocupados registrada hace un año. “En otras palabras, la economía no
sólo no está generando nuevos empleos, sino que los está eliminando, a pesar del
crecimiento económico, por encima del 3% en el primer semestre ”, agregó.

El aumento en el desempleo y la disminución de plazas de trabajo, especialmente en el


sector agropecuario y en la industria manufacturera, se torna más dramático como quiera
que hay un aumento importante en la llamada población económicamente inactiva.

“En otras palabras, hay un desaliento muy fuerte entre los desempleados, gente que se
está cansando de buscar empleo y el DANE la clasifica como población económicamente
inactiva, y aun así sigue subiendo la tasa de desempleo”, explicó Cabal.

Triste también que el desempleo juvenil en el trimestre analizado haya subido del 16.4%
en 2018 a 17.7% ahora, dijo.

El Presidente de FENALCO enfatizó en la necesidad de estimular la creación de empleo


y para ello una reforma laboral que recoja las nuevas tendencias demográficas,
tecnológicas, digitales y laborales “es un imperativo nacional”. Nos debe preocupar y
doler el drama de los 2.3 millones de colombianos desempleados y los 14.1 millones
clasificados por el DANE como informales.

“Creemos, como lo hemos dicho, que es momento de sentarnos a construir futuro en la


solución al desempleo en una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional y concertada
con las centrales obreras, empresarios y la contribución de la academia y la dirigencia
política”, puntualizó.

2.1.2 Corrupción en Colombia.

El alto nivel de la corrupción es el tercer campo que más preocupa a los colombianos.
Según la encuesta, 77% de los colombianos ven con malos ojos los esfuerzos para
combatir la corrupción y afirmaron que las cosas han empeorado.

2.1.3 Pobreza en Colombia

Otro punto que se reprocha de la situación actual es la lucha contra la pobreza. La encuesta
reseñó que 69% de los encuestados afirmaron que el país está perdiendo la batalla contra
la pobreza. Si se suma a esto la preocupación por el costo de vida de los colombianos y la
perspectiva negativa de la situación económica, se detalla un panorama muy complicado,
en el que el Gobierno deberá trabajar para reducir su imagen desfavorable. Pese a esto, hay
una política del Gobierno que está cosechando frutos en la opinión pública.

Más de 78% de las personas consultadas aseguraron que el tema de la seguridad está
empeorando. Si se compara con la encuesta anterior, se evidenció una reducción de dos
puntos porcentuales en esta perspectiva negativa.Un tema que cada vez preocupa menos a
la ciudadanía es el tema de la guerrilla. La perspectiva negativa se redujo 12 puntos
porcentuales y menos de la mitad de los colombianos consideran que las cosas están
empeorando en este campo.

2.1.4 Narcotráfico en Colombia

Volverá la aspersión aérea para erradicar las más de 200.000 hectáreas de coca que
inundan el país y financian los grupos armados ilegales. Aunque muy polémica, la
fumigación se ve como el instrumento más efectivo contra los cultivos ilícitos. Pero
generará sin duda una fuerte conflictividad social sobre todo en el sur del país.

2.1.5 Deforestación en Colombia.

Sin duda es el gran problema ambiental de Colombia. Nuestros bosques son arrasados a
gran velocidad por varias mafias y con ello está desapareciendo nuestra fuente de riqueza
ambiental y biotecnológica. El Gobierno tiene que volverlo este año una prioridad
nacional.

El año 2018 comenzó con un entorno que en su momento calificamos de alta


incertidumbre económica y política, volatilidad en los mercados y bajos
crecimientos. Estas características predominaron, tanto en el plano internacional
como en el interno.
A medida que transcurría el año esta incertidumbre se fue despejando, en algunos
casos le siguió una mayor tranquilidad económica; en otros por lo contrario la
incertidumbre aumentó o dio lugar a una mayor preocupación. Las elecciones en
Colombia, México y Brasil definieron el rumbo de los nuevos gobiernos y en Estados
Unidos los anuncios de Trump alrededor de medidas proteccionistas comenzaron a
materializarse y en algunos casos estuvieron acompañados de retaliaciones de
otros países.

En Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción


del país es mejor desde el exterior, que la interna. El pesimismo es un agente
presente en muchos ámbitos a pesar de ser injustificado en la mayoría de los casos.
Incluso podría llegar a pensarse que la variable crítica ha sido la evolución de las
expectativas. El año comenzó con una fuerte incertidumbre económica y política
acompañada de un deterioro en el clima de los negocios. Posteriormente, la
incertidumbre comenzó a despejarse, las expectativas mejoraron y lentamente la
economía inicia una fase de recuperación.
Al finalizar el año esta trayectoria positiva, no cambia significativamente y el país
mantiene unos indicadores en recuperación. Sin embargo, las expectativas de
empresarios y consumidores muestran un relativo deterioro. Esta percepción menos
favorable, no está acorde con las tendencias positivas y no refleja el mejor
desempeño de la economía en este año, las tasas positivas que ya muestran la
mayoría de las actividades económicas o el aumento en los proyectos de inversión
previsto para este año (2019).
Además, Colombia termina el 2018 con algunos indicadores que reflejan la solidez
de esta economía: una tasa de desempleo de un dígito; un entorno macroeconómico
estable; un déficit en cuenta corriente del orden del 3%; un buen desempeño del comercio
exterior y un aumento de la inversión extranjera directa petrolera y no
petrolera. Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías
promisorias de la región y así lo perciben las calificadoras de riesgo que otorgan al
país el grado de inversión.

2.1.6 Competitividad a nivel económico.

En materia de competitividad, el país tuvo un desempeño desfavorable, con


tímidos avances y en algunos casos desmejoras importantes. Este contexto se evidencia en
los retrocesos del país en las posiciones de los distintos rankings, los cuales miden la
competitividad relativa de los países. Estos reportes nos permiten evaluar el progreso del
país, el desempeño reciente y el balance de la década de la competitividad colombiana.
Si analizamos los indicadores de competitividad a partir del 2000, encontramos que
Colombia ha retrocedido 13 posiciones según el IMD, situándose en el puesto 58° entre 63
países en el 2018. En la medición del Doing Business, se presenta un retroceso importante
si se mira el desempeño de 10 años atrás.
Para el año 2018, en el indicador general de Doing Business, Colombia ocupaba la
posición 65 entre 190 países, mientras que, en 2010, el puesto ocupado era el 37,
evidenciando una desmejora de 28 posiciones. Es evidente entonces que en el país sigue
pendiente una ambiciosa tarea en materia de competitividad.

En el reciente informe del Doing Business “Capacitación para Reformar”,


Colombia cayó 6 posiciones en el ranking general, pasando de la posición 59 a
la 65 entre 190 países analizados en el ranking general.
De los 10 indicadores que lo componen, 6 de ellos presentaron una desmejora para
Colombia, especialmente en el manejo de los permisos de construcción y en el comercio
transfronterizo. Los indicadores restantes, por su lado, apenas avanzaron en una sola
posición frente a los resultados del 2018, a excepción del cumplimiento de contratos que
se mantuvo en el mismo punto.
Entre algunos de los indicadores para destacar está el de obtención de electricidad que,
aunque solo avanzó en una posición, se redujo el tiempo y el costo para realizar este
trámite.
En el indicador de obtención de crédito el país sigue siendo uno de los líderes, ocupando la
posición 3.
En pago de impuestos, Colombia ocupa la posición 146 entre 190 países reflejando el
limitado desempeño en materia tributaria. En este sentido, se estima que se deben destinar
255 horas en promedio al año para cumplir con las obligaciones tributarias, cifra
significativamente alta si se compara con lo requerido en los países de la OCDE (159
horas al año). Así mismo, estiman una tasa de impuestos sobre el total de ganancias por
71,9% versus 39,8% en la OCDE. Ambos indicadores presentaron un retroceso con
respecto al año pasado.
Existen grandes expectativas sobre el efecto de la recién aprobada Ley de
Financiamiento sobre la competitividad, ya que contiene varios elementos solicitados en el
pasado en este frente.
En comercio transfronterizo, donde se retrocedió en 8 posiciones, se observa un deterioro
en el indicador de los costos para exportar relacionados al cumplimiento fronterizo,
pasando de 545 USD en 2018 a 630 USD en 2019.
La cadena agroindustrial involucra varios sectores económicos de forma directa e
indirecta, por lo que se debe avanzar de manera conjunta en el marco de un trabajo
interinstitucional público - privado, que fomente modelos de producción eficientes y
articulados entre todos los eslabones de la cadena, para fortalecer aspectos positivos y
superar las brechas existentes. La agroindustria de los alimentos ha presentado una
importante dinámica durante el año 2018. La llegada del nuevo gobierno, el crecimiento
en las exportaciones y las preferencias de los consumidores nacionales han generado en
los agroindustriales un ambiente positivo. En términos del mercado nacional, el 2018 fue
de un profundo acomodo por el cambio en los canales de distribución y la consolidación
en la estructura de precios de la reforma al IVA del 2017.

Los planes y programas planteados por el Gobierno Nacional como agricultura por
contrato, diplomacia comercial, aprovechamiento de acuerdos de libre comercio,
simplificación de trámites, alimentos procesados en el PTP, la modernización del ICA e
INVIMA y las nuevas condiciones tributarias (Renta, Activos productivos, beneficios al
agro, régimen SIMPLE, entre otros) generan grandes expectativas.

El contexto económico de Colombia un país en crecimiento que posee problemas como el


aumento de la población según el reloj poblacional que el Dane publica en su página web, y
que se actualiza teniendo en cuenta métricas y proyecciones estadísticas que tienen como
punto de partida el censo de 2005, Colombia alcanzará los 50 millones de habitantes en
octubre de 2018. Además de este problema Colombia presenta bajo ahorro en inversión y
ahorro además de que no se suplicie la oferta de mano de obra..

Las condiciones laborales en Colombia no son las mejores debido a muchos más factores,
el índice global 2016 de la Confederación Sindical Internacional –CSI–, la central sindical
más grande del mundo, los 10 peores países para los trabajadores son Bielorrusia,
Camboya, China, Colombia, Guatemala, India, Irán, Qatar, Turquía y los Emiratos Árabes
Unidos.

Colombia es un país que no brinda la cantidad de oportunidades laborales necesarias para la


demanda de personas capacitadas en busca de un empleo digno por esto; muchos
colombianos han tenido que emigrar a otros países que les brinda la manera de superarse y
de salir adelante junto con sus familias; la población de colombianos en el exterior asciende
a cerca de 4,7 millones de connacionales, según estimativos del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Esto significa que más del 10 por ciento de la población de Colombia vive hoy
fuera de Colombia.

Aunque esto es un porcentaje muy alto algo muy importante a aportar es que los emigrantes
colombianos comparten conocimiento empresarial y capital intelectual un ejemplo de ello
eso es la Radiología (ACR) en la cual los médicos de origen colombiano residentes de
Estados Unidos dan algunas conferencias por eso es que la migración tiene sus lados
positivos ya que, aporta a los países que reciben información de las personas emigrantes.

En Colombia las empresas están reguladas por el Ministerio de Trabajo sin embargo todas
las empresas deben tener un reglamento interno de trabajo este documento no debe afectar
los derechos humanos del trabajador.
Este reglamento se encarga de contemplar factores que no están por ley, la legislación
laboral colombiana obliga a que algunos empleadores elaboren un reglamento interno de
trabajo. Sobre el respecto dice el artículo 105 del código sustantivo del trabajo de acuerdo
con el Código Sustantivo del Trabajo es obligación adoptar el reglamento interno de
trabajo: está obligado a tener un reglamento de trabajo todo patrono que ocupe más de
cinco (5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10)
en empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales.

El reglamento debe contener disposiciones normativas de los siguientes puntos:

● Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo comprendidos


por el reglamento.
● Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba.
● Trabajadores accidentales o transitorios.
● Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y termina cada
turno si el trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas y
períodos de descanso durante la jornada.
● Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.
● Días de descanso legalmente obligatorio; horas o días de descanso convencional o
adicional; vacaciones remuneradas; permisos, especialmente lo relativo a
desempeño de comisiones sindicales, asistencia al entierro de compañeros de
trabajo y grave calamidad doméstica.
● Salario mínimo legal o convencional.
● Lugar, día, hora de pagos y período que los regula.
● Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que
el empleador suministre.
● Prescripciones de orden y seguridad.
● Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones,
para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.
● Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces y
vigilantes.
● Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de
dieciséis (16) años.
● Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de
acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor
higiene, regularidad y seguridad en el trabajo.
● Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.
● Escala de faltas y procedimientos para su comprobación; escala de sanciones
disciplinarias y forma de aplicación de ellas.
● La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del personal y
tramitación de éstos, expresando que el trabajador o los trabajadores pueden
asesorarse del sindicato respectivo.
● Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, si existieren.
● Publicación y vigencia del reglamento.

Sin reglamento interno no habrá como manejar los conflictos que se presenten en la
empresa, y bien sabemos que los conflictos son inevitables en cualquier organización,
máxime si ésta está conformada por muchos trabajadores.

2.2 Migración Colombiana

Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una gran movilidad de población, que


se registra en olas de la década de los años 60 y 80 principalmente. La primera ola se da en
la década de los 60, el cual marcó el inicio del fenómeno migratorio en dicho país que
siempre ha estado dispuesto a marcharse y no tanto a recibir extranjeros. La sociedad
colombiana se trasladaba por razones políticas, lazos familiares en el país de destino o
porque querían y/o podían pagar sus estudios en el exterior.

“La segunda oleada migratoria tuvo lugar en la década de los años 80, hacia la República
Bolivariana de Venezuela, motivada principalmente por el auge económico del vecino país
y por las dificultades económicas de Colombia”, dice el informe de 2010 de la OIM.
Se afirma que habitantes de Norte de Santander, La Guajira y Cesar fueron quienes más se
movieron hacia Venezuela en busca de estabilidad laboral, ya que en ese momento se
conoció lo que fue el boom petrolero que asi como brindaba mejores sueldos así requería
de mano de obra, pero lo que más tomaba importancia, era que la República Bolivariana
era país cercano en términos geográficos y de idioma que facilitaba la migración de miles
de colombianos.
Venezuela se convirtió así en un polo de atracción de migrantes provenientes de
Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y también de países de otros
continentes. Venezuela no sólo fue un país al que llegaron personas en busca de trabajo
por los salarios atractivos, sino también un país al que llegaron personas que venían
huyendo de las persecuciones políticas durante las dictaduras militares que afectaron al
Cono Sur en los setenta y ochenta.

“En los noventa debido al fortalecimiento de la globalización, se puso en auge “la


circulación de profesionales” y muchos colombianos tuvieron oportunidades laborales
equivalentes a su formación y lograron emigrar bajo un estatuto con muchos privilegios el
colombiano migrante se transformó en un potencial comprador de propiedades inmuebles
en Colombia, en inversionistas no residentes y generadores de la industria turística a tal
punto que hoy en día existen diversas estrategias comerciales y estatales para aumentar su
visibilidad en el país”, explica a EL TIEMPO Alfonso Soria, analista internacional y
Profesor de la Universidad Externado de Colombia
Durante años, desde 2012 hasta 2015, Colombia se convirtio, de acuerdo con el Perfil del
Migrante de OIM, en el país de Suramérica con mayor número de población residiendo en
el exterior.

Para finalizar, se puede decir que la migración internacional en Colombia es un fenómeno


creciente cuyas causas y consecuencias están profundamente ligadas a la situación local y
global. Los colombianos que emigran lo hacen por diversas razones y hacia diferentes
destinos. Entre los principales motivos están la búsqueda de oportunidades laborales,
teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países
desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo que
busca una mayor remuneración en los países desarrollados. Así mismo, se encuentran
causas como la reunificación familiar, la mejora de los niveles de calidad de vida y la
oferta de estudios en educación superior de otros estados.

Ilustración 1: Evolución del total de emigrantes


colombianos 1960 - 2005

Fuente: Banco de datos CELADE y censos de


población del DANE
2.3 Costos de vida en Colombia

El costo de vida en Colombia es el más alto en comparación a otros paises lationamericanos


como, Argentina o Costa Rica.

La moneda colombiana es el peso y debido a la inflación en los últimos años ha perdido


valor desde la perspectiva del dolar o del euro. Así entonces, según un estudio en el
Ranking de costo de vida en Colombia, hecho por la revista Expatistan (2019) dice que, en
la ciudad de Bogotá, la capital de Colombia, el costo de vida es el más alto en comparación
a Medellín, en el segundo puesto y Barranquilla, ocupando el tercer puesto.

Dentro de los gastos que tiene un ciudadano promedio en la capital del país, tales como,
vivienda, alimentación, vestuario, educación, ocio y entre otros, para suplir las necesidades
básicas de un ser humano mensualmente.

Dentro de los datos consultados en la revista Expatistan, nos muestra que:

● Alquiler de estudio en una zona urbana en la ciudad cuesta al rededor de 858.039


COP
● Servicios: Agua, luz y gas para 1 persona. Aproximadamente 192.618 COP
● Transporte mensual en servicio urbano. 119.700 COP
● Ropa casual, incluyendo pantalones (jean), ropa interior, camisa o blusa. Desde
155.000 COP
● Cuidado personal (desodorante, shampoo, crema de dientes, papel higiénico, jabón)
costo mensual 63.000 COP aproximado.
● Comida: (canasta familiar para un mes, incluyendo aseo para el hogar) entre
350.000 y 420.000 COP
● Educación básica para niños en colegio privado oscila entre 115.000 y 150.000
pesos mensuales.
● Educación media para adolescente colegio privado, entre 150.000 y 200.000 COP
● Educación superior profesional universitaria desde 3'300.000 (sin incluir materiales)
privada.

Salario mínimo mensual de un ciudadano promedio en Colombia

Desde el ojo del Banco de Bogotá (2019) nos asegura que: el Salario mínimo mensual que
debe recibir un colombiano en el año 2019 por 48 horas semanales es de: 828.116 COP,
más el auxilio de transporte que es de: 97.032 COP. Para un total mensual de: 925.148 COP

Este salario es el establecido por el gobierno y no es permitido que ninguna empresa


disponga de un salario mínimo menor a este a sus empleados.

Otro escenario que acompañó esta imagen negativa de la perspectiva económica, se


relaciona con el costo de vida. Para 82% de los colombianos el costo de la vida diaria ha
empeorado, mostrando una tendencia en ascenso que se consolidó en los últimos seis
meses. Este es uno de los factores determinantes para que la imagen favorable del
gobierno haya descendido tanto desde la última encuesta

Bibliografía

1. Nguyen, D.-Q. (17 de 11 de 2017). Swissinfo.co. Obtenido de


https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/serie-migración-parte-2-_-qué-país-
acoge-a- más-inmigrantes/42441902
2. Bayona Carrasco , J., Pujadas Rúbies, I., & Avila Tapies, R. (05 de Julio de
2018). Revista bibliográfica de Geografía y ciencias sociales . Obtenido de
http://www.ub.es/geocrit/b3w-1242.pdf
3. Rodriguez, A. E. (2012). La pluralidad de los trabajadores migrantes

4. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6955 La cooperación europea en


materia de inmigración: el caso de España y la comunidad latinoamericana
5. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/romero_s_j/capitulo2.pdf
migracion y el desrrollo enfoques seleccionados
6. https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/85/migracion-
humana- migracion humana
7. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/707/jmpa_tesis.pdf?sequence=1
procsos migratorios e integracion socio-laboral de los inmigrantes
8. https://journals.openedition.org/polis/9296 Migraciones. Desarrollos teóricos,
evidencias empíricas y consistencias conceptuales
9. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1254/1254_u12_act1.pdf la ventaja
competitiva de las naciones
10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652012000200007 "Nuevos" orígenes ya "nuevos" destinos de la
migración México-Estados Unidos: el caso del centro de Veracruz
11. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/perfiles-trabajador-colombiano-
454000
12. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/para-75-de-los-colombianos-
la-situacion-economica-del-pais-ha-empeorado-2805743
13. Opcion legal.2019. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EN
COLOMBIA. Recuperado de:
http://www.opcion-legal.com/abogados-en-medellin/26-reglamento-interno-de-
trabajo-en-colombia

14. Prevencionar.com.co.(2016). Reglamento interno del trabajo: Obligacion para las


empresas. Recuperado de:

http://prevencionar.com.co/2016/05/23/empleadores-obligados-reglamento-
interno-del-trabajo/

15. Oidhaco.(2019). Situación laboral en Colombia - Prevalencia de condiciones no


decentes y tercerización del trabajo. Recuperado de:

http://www.oidhaco.org/?art=1402&lang=es

16. Sánchez, T.R.(2018).Panorama Laboral en Colombia:situación reciente y


desafíos. Un periódico digital. Recuperado de:
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/panorama-laboral-en-colombia-
situacion-reciente-y-desafios/
17. Dinero.(2017). Qué significa que Colombia alcance 50 millones de habitantes.
Recuperado de:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/implicaciones-del-crecimiento-
poblacional-de-colombia-en-los-ultimos-anos/250398

18. Morales.C (2019). Cuando los colombianos eran los mayores migrantes de
Suramérica.El Tiempo.: recuperado de:
https://www.eltiempo.com/amp/mundo/venezuela/migrantes-colombianos-cuando-
colombia-tenia-la-mayor-poblacion-migratoria-de-suramerica-355162

19. http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-
%20Balance%20y%20Perspectivas_636882495815285345.pdf

20.

Вам также может понравиться