Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS


MÉDICAS
MÓDULO DE CIRUGÍA

Síndrome abdominal agudo.

Masculino de 39 años de edad quien acude por tres días de dolor abdominal
cólico difuso, náusea y vómito (gástrico hace tres días, porráceo ahora) y no
recuerda haber canalizado gases por recto. Como antecedentes únicamente
recuerda cirugía por perforación ileal por salmonelosis hace 9 años. A la
exploración: FC 110 lpm, FV 16 vpm, TA 100/60 mmHg, T° 37.4°C, quejumbroso,
pálido 1+/4+, mucosas secas 3+/4+, cicatriz media infraumbilical no reciente,
distensión abdominal generalizada, peristalsis mínima con tonos metálicos,
timpanismo de predominio derecho.

1. Hasta el momento se puede establecer que el paciente cursa


sindromáticamente con:
A. Hipokalemia
B. Obstrucción intestinal
C. Estreñimiento
D. Cáncer colónico
E. Diverticulosis

Al tomar paraclínicos urgentes, destacan: leucocitos 13,000/cc sin reporte de


diferencial, Hto 58%, Cr 1.8 mg/dL y nitrógeno ureico 45 mg/dL. La radiografía
simple de abdomen (con el paciente acostado) revela una imagen radiolúcida
ovoidea que ocupa hemiabdomen derecho, con mínimo gas en el resto.

2. Con estos datos usted puede sospechar como causante de aquel síndrome:
Cáncer gástrico
Cáncer colónico
Vólvulus por adherencias
Hipokalemia
Diverticulosis

3. El manejo terapéutico en este caso deberá iniciar con:


Sonda nasogástrica, hidratación endovenosa y vigilancia
Laparatomía exploradora urgente
Interconsulta a Coloproctología Oncológica
Únicamente con reposición de déficit de potasio
Aplicación de sonda de Nelaton 40F por recto
Femenina de 54 años de edad con antecedente de “gastritis” por 2 meses (dolor
sordo epigástrico por comidas grasosas, con mala respuesta a manejo), que se
presenta ahora por cólico en cuadrante superior derecho de abdomen, fiebre,
náusea y vómito (no vió las características de éste). A la exploración: FC 98 lpm,
FV 14 vpm, TA 130/90 mmHg, T° 38.5°C, panículo adiposo abundante,
hipocondrio derecho doloroso, sobre todo a la inspiración, pues la paciente
detiene la ventilación. Resto sin datos positivos.

4. Clínicamente, el síndrome doloroso abdominal de esta paciente puede


deberse con mayor probabilidad a:
Úlcera gástrica perforada
Cáncer pancreático
Hernia hiatal
Colitis nerviosa
Colecistitis aguda

5. Para apoyar su diagnóstico, deberá solicitar como estudios paraclínicos:


Serie esófago-gastro-duodenal con doble contraste
Endoscopia de tubo digestivo alto, prueba de guayaco en heces
Biometría hemática, bilirrubina sérica y ultrasonido biliar
Tomografía dinámica, depuración de amilasa y lipasa
Colon por enema y colonoscopia

6. En caso de que la paciente presentara vómito hialino e ictericia, usted deberá


suponer que se trata de...:
Coledocolitiasis
Colecistolitiasis
Hepatitis alcohólica
Esferocitosis
Úlcera tenebrada a páncreas

7. Si logra confirmar esta última suposición, se justifica agregar a la preparación


de la paciente uno de los siguientes:
Inhibidores de bomba de hidrogeniones
Hemotransfusión
Antibiótico (que cubra enterobacterias)
Dieta baja en irritantes
Colestiramina

8. La paciente demuestra una glucemia de más de 240 mg% La paciente tiene el


riesgo de que su diagnóstico principal se complique con alguno de los
siguientes problemas:
Peritonitis química
Colecistitis enfisematosa
Nefrosis colémica
Sangrado por úlcera péptica
Perforación colónica

9. En esta paciente, ¿cuál es será una indicación para intentar un drenaje biliar
preoperatorio?
Colangitis
Nefrosis colémica
Coagulopatía
Colasco
Cáncer pancreático
Femenina de 17 años de edad quien acude por referir un día de dolor retropúbico
moderado, mal caracterizado, acompañado de “manchado” hemático por vagina
(escaso, oscuro, sin fetidez). Como antecedentes refiere inicio de vida sexual
activa hace un año, sin método contraceptivo aunque niega relaciones desde
entonces. FUM 61 días antes de la consulta. SV TA 110/60, FC 82 x’, FV 14 x’, T°
37 °C. A la exploración palidez 2/4+, se encuentra hipogastrio doloroso. Tacto
vaginal con cérvix reblandecido, a palpación bimanual útero de 14 x 10 x 8 cm
doloroso a movilización, sin lograr palpar anexos por dolor. El guante sale con
escaso sangrado oscuro.

10. La impresión diagnóstica principal es:


A. Embarazo ectópico roto
B. Cervicovaginitis
C. Cáncer cervicouterino
D. Amenaza de aborto
E. Trabajo de parto pretérmino

11. En caso de comprobar dicho diagnóstico, el manejo deberá incluir primero:


A. Reposo absoluto, hidratación e indometacina
B. Estabilización hemodinámica y preparación para laparatomía
C. Legrado uterino instrumentado y antibioticoterapia específica
D. Conización y valoración de histerectomía parcial
E. Únicamente antibioticoterapia y vigilancia en casa

12. Una de las complicaciones probables de este problema es:


A. Choque hipovolémico por ruptura tubárica a cavidad
B. Sepsis peritoneal por peristalsis tubárica inversa
C. Esterilidad por endometriomas
D. Endometritis y sinequias uterinas
E. Congelamiento pélvico neoplásico
Oclusión Intestinal

1. Es la causa más frecuente, en población adulta, de oclusión intestinal aguda:


A. Vólvulos
B. Íleo biliar
C. Diverticulitis
D. Adherencias
E. Neoplasias

2. Por su fisiopatología, son los tres tipos de oclusiones intestinales que se


pueden presentar:
A. Mecánica, vascular y metabólica
B. Intrínseca, extrínseca e intramural
C. Completa, parcial y Sx de Ogilvie
D. Aguda, crónica e intermitente
E. Alta, baja, intermedia

3. Es el parámetro que se utiliza para definir si una oclusión intestinal es alta o


baja:
A. Ángulo de Treitz
B. Unión yeyuno-ileal
C. Válvula ileocecal
D. Flexura hepática del colon
E. Flexura esplénica del colon

4. El signo radiológico conocido como imagen en “grano de café” corresponde


a:
Cáncer de colón
Vólvulo de sigmoides
Íleo biliar
Intususcepción
Trombosis mesentérica

Femenino 69 años con diabetes mellitus tipo 2, tratada con hipoglicemiantes


orales y arritmia cardiaca sin tratamiento actual, que se presenta con cuadro de
dolor abdominal de 48 hrs. de evolución de tipo punzante, incapacitante,
naúseas y vómito en agua de alfalfa en 3 ocasiones, dificultad para canalizar
gases, ha presentado evacuaciones escasas, disminuidas en consistencia,
sanguinolentas. TA 100/60, FC 120x’, arritmica, FC 22x’, Temp. 37.8 °C. A la EF
palidez de tegumentos y mucosas ++/+++, deshidratada de mucosas. Abdomen
con distensión abdominal, sin hiperestesias ni hiperbaralgesia, pared abdominal
blanda, palpación profunda dolorosa de manera difusa, descompresión
dolorosa, timpanismo generalizado, peristalsis muy disminuida con tonos
metálicos en hemiabdomen superior.

5. Ante este cuadro, el diagnóstico inicial será:


A. Enfermedad ácido péptica complicada con perforación
B. Diverticulitis aguda complicada con absceso
C. Apendicitis aguda del anciano
D. Cuadro de oclusión intestinal alta
E. Colecistitis aguda complicada con perforación
6. Los estudios de gabinete iniciales que deben solicitarse en este caso son:
A. Rastreo abdominal ultrasonográfico
B. Tomografía abdominal computada
C. Radiografía abdominal en dos posiciones
D. Lavado peritoneal diagnóstico
E. Gamagrama hepático con HIDA

7. Por los antecedentes de la paciente y el cuadro clínico actual Ud. pensaría que
la etiología más probable de este cuadro es:
A. Adherencias posquirúrgicas
B. Tumor yeyunal intraluminal
C. Adenitis hipertrófica mesentérica
D. Ileo metabólico secundario
E. Trombosis vascular mesentérica

8. El tratamiento definitivo en esta paciente será:


A. Resección intestinal y tromboendarterectomía
B. Lisis de adherencias y operación de Noble
C. Resección intestinal y toma de biopsia mesentérica
D. No amerita tratamiento quirúrgico solo médico
E. Enterotomía y descompresión del contenido intestinal

Femenino 35 años con cuadro de 24 hrs de evolución caracterizado por


distensión abdominal progresiva, dolor tipo cólico en mesogastrio, irradiado a
cuadrantes izquierdos del abdomen; e incapacidad para canalizar gases y para
evacuar. El día de hoy se agrega náusea y vómito gastrobiliar, actualmente
fecaloide. TA 110/70, FC 100x', FR 18x', Temp. 37.5°C. A la exploración se
encuentra abdomen distendido, hiperestesias e hiperbaralgesia, palpación
profunda dolorosa en cuadrantes izquierdos con datos de irritación peritoneal,
timpanismo del mismo lado, peristasis disminuida con tonos metálicos
generalizados.

9. El cuadro actual nos hace suponer que la paciente cursa con:


A. Peritonitis generalizada
B. Absceso intraperitoneal
C. Gastroenteritis aguda
D. Oclusión intestinal baja
E. Peritonitis terciaria

10. Los datos clínicos que nos orientan a este diagnóstico son:
A. El inicio, la intensidad y la ubicación del dolor
B. La ausencia de datos de irritación peritoneal
C. La distensión inicial y las características del vómito
D. La normalidad de los signos vitales con estos datos clínicos
E. La presencia de timpanismo asimétrico de la cavidad

11. ¿Qué estudios de gabinete nos podrían orientar sobre la etiología del cuadro
actual?
A. Rx de abdomen de pie, decúbito y tangencial
B. Ultrasonido abdominal con doppler
C. Tomografía abdominal computada
D. Tránsito intestinal con medio hidrosoluble
E. Serie esófago-gastrointestinal con bario
12. El manejo inicial de esta paciente incluye:
A. Panendoscopia con toma de biopsia
B. SNG y apoyo hidroelectrolítico intravenoso
C. Paracentesis y drenaje graduado de ascitis
D. Nutrición parenteral y antibioticoterapia
E. Antibióticos y laparotomía exploradora urgente

13. El diagnóstico más probable en esta paciente podría ser:


Tumor yeyunal intraluminal oclusivo
Divert{iculo de Meckel perforado
Hernia de pared estrangulada
Vólvulo de sigmoides estrangulado
Cuerpo extraño en ileón terminal

14. El manejo definitivo en esta patología podría ser:


A. Resección intestinal y anastomosis
B. Resección intestinal e ileostomía
C. Colonoscopía y fijación interna
D. Colopexia y fijación mesentérica
E. Toma de biopsia y lavado de cavidad
Patología anorectal

Paciente femenino de 26 años de edad que se presenta en consulta por referir


dolor anal intenso que se inicia de forma súbita después de una evacuación. El
dolor es intenso, refiere sensación de una estaca clavada en el periné, la
evacuación se acompaña de rectorragia rojo rutilante trans y post defecacional.
A la exploración física usted aprecia una excresencia cutánea en el ano anterior,
que al tacto es dura, dolorosa y palpa el esfínter anal interno aumentado de tono.

1. Con los datos anteriores, usted puede sugerir como diagnóstico:


A. Fisura anal
B. Enfermedad hemorroidal mixta
C. Absceso perianal
D. Condiloma acuminado
E. Pólipo adenomatoso

2. Cuya causa es:


A. Congénita
B. Obstrucción al retorno vascular
C. Isquemia
D. Infección viral
E. Infección criptoglandular

3. El tratamiento adecuado es:


A. Drenaje
B. Excisión del trombo
C. Aplicación de podofilina
D. Resección
E. Fisurectomía más esfinterotomía lateral interna.

4. Si Usted realiza una anoscopía, seguramente encontrará:


A. Lesión polipoide pediculada
B. Criptitis
C. Condilomatosis
D. Triada de Brodie
E. Trombosis Hemorroidal

Paciente masculino de 33 años de edad, el cual acude por presentar dolor anal
intenso, de 2 días de evolución, el cual se exacerba a la deambulación o al
realizar algún esfuerzo. Dicho cuadro se ha acompañado de fiebre de 38° C. El
paciente refiere antecedente de estreñimiento crónico. A la EF de región anal se
encuentra aumento de volumen y zona eritematosa en el borde anal a las 8 de la
carátula del reloj.

5. El paciente actualmente cursa con cuadro clínico correspondiente a la


siguiente patología:
Fístula perianal.
Enfermedad pilonidal.
Hemorroides.
Fisura anal.
Absceso perianal.
6. Al inicio del proceso, el origen de la lesión se encuentra en el siguiente plano:
Interesfinteriano.
Puborrectal.
Supraelevador.
Isquiorrectal.
Supraesfinteriano.

7. De acuerdo al diagnóstico inicial, el tratamiento inmediato es:


Impregnación con antibiótico.
Fistulectomía.
Drenaje.
Calor local.
Esfinterotomía externa.

8. El tratamiento definitivo de este paciente es:


Fistulectomía.
Esfinterotomía interna.
Drenaje a través de la piel perianal.
Drenaje transanal.
Colostomía.

9. Una complicación crónica de esta lesión es:


Fisura anal.
Fístula anal.
Hemorroides.
Criptitis.
Fascitis necrotizante.

10. Indicación para realizar rectosigmoidoscopia:


Prurito anal
Fístula anal
Enfermedad hemorroidal
Rectorragia
Todas las anteriores

11. ¿ Cuál es la teoria aceptada en la génesis de las fístulas anoperineales?


A. Infeccion en las glandulas en las criptas anales
B. Mala higiene de la region
C. Estreñimiento
D. Relaciones sexuales anales
E. Desnutricion

12. Mencione la causa directa principal de enfermedad hemorroidal


Trastornos circulatorios
Cirrosis hepatica
Obesidad
Embarazo
Hipertonia del esfinter anal interno

13. Es la conducta principal ante un absceso perianal


Fomentos
Analgesicos
Drenaje
Antibioticoterapia
Esperar su drenaje espontáneo
14. La triada de brodie consiste en:
Hipertensión proteinuria y edema
Ictericia, fiebre y dolor
Enfermedad hemorroidal, absceso y tumor
Colgajo cutáneo, ulcera y papila anal hipertrófica
Fístula, pólipo y hemorroide trombosada

15. Y su presencia hace el diagnostico de:


Fisura anal aguda
Fisura anal crónica
Fístula compleja
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad hemorroidal

16. Es la causa mas frecuente de hemorragia de tubo digestivo bajo


Angiodisplasias
Varices rectales
Polipósis
Neoplasias
Fisuras

17. ¿Qué tratamiento esta contraindicado en la enfermedad hemorroidal?


Dilatación
Fotocoagulación
Láser
Ligadura
Escleroterapia

18. ¿Cuál es la principal manifestación de enfermedad hemorroidal interna?


Dolor
Hemorragia
Prurito
Drenaje de material purulento
Prolapso

19. ¿Cuál es la primer causa de prurito anal de origen parasitario?


Entamoeba hystolitica
Hystoplasma capsulatum
Enterobius vermicularis
Ascaris lumbricoides
Ballantidium coli

20. Lo anterior se diagnostica con el siguiente estudio:


Prueba de Graham
Amiba en fresco
Aspirado duodenal
Intradermorreacción de Casoni
Tamizado de heces
Patología Vesicular

Una mujer de 55 años de edad presenta fiebre, ictericia, acolia y coluria además
de dolor tipo cólico en el cuadrante superior derecho.

1. El diagnóstico más probable es:


A. Colangitis por obstrucción.
B. Pancreatitis aguda.
C. Absceso hepático amibiano.
D. Hepatitis aguda
E. Coledocolitiasis aguda

Paciente masculino de 58 años de edad, con obesidad exógena manifestando


cuadro doloroso de 3 días de evolución, súbito, en hipocondrio derecho,
irradiado a región escapular derecha, acompañado de nausea, vómito amargo y
de color amarillento, agregándose a las 24 hs del inicio, ictericia de escleras y
tegumentos, acolia y coluria. Como antecedente, refiere cuadros dolorosos
similares desencadenados por la ingesta de alimentos grasos.

2. En base a lo anterior, cual sería el diagnóstico más probable:


A. Enfermedad ácido péptica.
B. Hepatitis viral.
C. Colangitis.
D. Coledocolitiasis.
E. Pancreatitis.

3. Uno de los auxiliares de diagnóstico más precisos en esta patología sería:


Ultrasonograma.
Tomografía Abdominal Computada.
Radiografía simple de abdomen.
Colangiografía retrógrada endoscópica.
Colecistografía oral con comida de Boyden.

4. La triada de síntomas y/o signos que sugiere la presencia de esta enfermedad


es:
A. Vómito, diarrea y fiebre.
B. Diarrea, pirosis y eructos.
C. Astenia, adinamia y anorexia.
D. Fiebre, dolor y anorexia.
E. Ictericia, coluria y acolia.

5. El tratamiento de elección es:


A. Litotripsia extracorpórea.
B. Inhibidores de la bomba de protones.
C. Instilación de ácido mono-octanóico.
D. Esfinterotomía endoscópica.
E. Tratamiento médico intensivo.

6. El tratamiento quirúrgico en esta patología es:


A. Colecistectomía simple.
B. Colecistectomía con exploración de vías biliares.
C. Vagotomía y piloroplastía.
D. Lavado abdominal y drenaje.
E. Transplante hepático.
Una mujer obesa de 48 años de edad presenta dolor intenso constante en el
cuadrante superior derecho que se irradia hacia la escápula, acompañado de
náuseas y vómito. El inicio fue insidioso y ocurrió 15 minutos posterior a la
ingesta de alimentos. A la palpación del punto cístico durante la inspiración
presenta dolor sin rebote positivo. Sus estudios de laboratorio muestran
biometría normal sin leucocitosis.

7. De los siguientes, el diagnóstico más probable es:


A. Discinesia vesicular.
B. Lito impactado en conducto cístico.
C. Cólico vesicular.
D. Lito impactado en el colédoco.
E. Colecistitis aguda

8. Es la prevalencia de la colelitiasis en México


A. 5%
B. 75%
C. 15%
D. 50%
E. 90%

9. Tipo más frecuente de litos en vesícula y vía biliar


A. Calcio
B. Colesterol
C. Pigmento
D. Sales biliares
E. Mixtos

Femenino de 62 años de edad, multigesta, la cual refiere iniciar su padecimiento


un mes antes, con pérdida de peso de aproximadamente 8 kg. con dolor tipo
cólico, en hipocondrio derecho, que se presenta posterior a la ingesta de
alimentos grasos, el cual se acompaña de nausea, anorexia y fiebre, niega
ictericia, coluria y acolia. A la EF presenta signo de Murphy positivo a la
maniobra de Pron, palpación profunda dolorosa, rebote positivo resto de
exploración sin alteraciones.

10. El diagnóstico preoperatorio de esta paciente podría ser:


A. Adenocarcinoma vesicular.
B. Colecistitis aguda.
C. Coledocolitiasis.
D. Cáncer de la cabeza del páncreas.
E. Colangitis.

11. Durante la cirugía se reporta una lesión polipoide, pequeña que se proyecta
hacia la luz del conducto vesicular ocluyendolo además de paredes engrosadas.
En este caso el diagnóstico podría cambiar por:
A. Adenocarcinoma de vesícula biliar.
B. Colecistitis aguda secundaria a litiasis vesicular.
C. Cáncer de la cabeza del páncreas.
D. Colangiocarcinoma.
E. Colecistitis aguda por diquinecia vesicular.
12. En este caso no se encuentran metástasis a tejidos vecinos, ni a ganglios
por lo que el tratamiento quirúrgico definitivo consiste en:
A. Colecistectomía simple.
B. Colecistectomía más exploración de vías biliares.
C. Colecistectomía más biopsia hepática.
D. Colecistectomía más linfadenectomía.
E. Pancreatoduodenectomía.

13. Es un factor de riesgo determinante en esta patología:


Litos mayores a 2.5 cm de diámetro.
Disquinecia vesicular.
Coledocolitiasis.
Litos pequeños múltiples.
Quistes de colédoco.

14. Las neoplasias de vesícula biliar en la mayoría de los casos son de


naturaleza:
A. Papilar.
B. Escirra.
C. Células anaplásicas.
D. Células escamosas.
E. Epideromides.

15. El término Coledocolitiasis se refiere a:


Litiasis de la vesícula biliar
Litiasis en la vía biliar
Inflamación de la vesícula biliar
Compresión extrínseca de la vía biliar
Infección en la vía biliar

16. Estudios de laboratorio sugestivos de coledocolitiásis


Hiperbilirrubinemia total más elevación de transaminasas
Elevación de la fosfatasa alcalina más bilirrubina indirecta elevada
Hipebilirrubinemia directa más elevación de la fosfatasa alcalina
Elevación de ambas bilirrubinas y transaminasas
Elevación de bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y transaminasas

17. La Triada de Charcot se compone de:


Fiebre, ictericia y acolia
Dolor, ictericia y coluria
Ictericia, dolor y vómito
Fiebre, ictericia y dolor
Dolor, vómito y fiebre

18. La triada de Charcot indica:


A. Colelitiasis
B. Coledocolitiasis
C. Colangitis
D. Colecistitis
E. Piocolecisto
19. El signo de Murphy es positivo cuando existe:
A. Dolor a la palpación profunda en el punto cístico
B. Dolor a la palpación en el punto cístico durante la inspiración
C. Dolor a la palpación profunda en el punto cístico durante la espiración
D. Dolor que interrumpe la espiración a la palpación profunda en el punto cístico
E. Dolor que interrumpe la inspiración a la palpación profunda en el punto cístico

20. Estudio de gabinete ideal para el diagnóstico de colelitiasis:


A. Colangiografía percutánea
B. Colecistografía oral
C. Tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen
D. Ultrasonido abdominal superior
E. CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)

Masculino de 58 años de edad que posterior a la ingesta de 17 “tacos de


carnitas” y 4 “caguamas” inicia con dolor epigástrico súbito, gran intensidad,
transfictivo que se acompaña de nausea y vómito. Actualmente persiste a pesar
de la administración de analgésicos tipo AINE. Después de cuatro días decide
acudir al Servicio de Urgencias en donde se detectan signos vitales con
frecuencia cardiaca de 120, TA de 90/50, temperatura de 37.8°C, frecuencia
respiratoria de 28, diuresis horaria de 0.43 ml. A la E.F. se aprecia con palidez
generalizada, mucosas secas, diaforético, en posición de gatillo, abdomen
plano, reflejos superficiales abolidos, hiperestesia e hiperbaralgesia, rigidez
muscular generalizada, timpánico y signo de Von Blumberg positivo pren
hemiabdomen superior, ruidos peristálticos disminuidos. En los paraclínicos se
obtiene un Hematócrito de 30%, Leucocitos de 16 500 con 7 bandas, Bilirrubina
total de 2 mg/dl, Amilasa sérica de 1500 UI, Lipasa sérica de 250 UI, Amilasa
urinaria de 5000 UI, Glucosa de 280 mg/dl, TGO de 270 UI, y Calcio sérico de 7
mg/dl con Albúmina de 2.9 mg/dl.

21. Con los datos anteriores, el diagnóstico sindromático más probable es:
A. Síndrome de Oclusión intestinal alta.
B. Pancreatitis aguda.
C. Colecistitis agudizada.
D. Síndrome doloroso abdominal.
E. Síndrome de oclusión intestinal baja.

22. De acuerdo a los criterios diagnósticos de Ranson el paciente tendría:


A. 3 criterios.
B. 4 criterios.
C. 5 criterios.
D. 6 criterios.
E. 7 criterios.

23. De acuerdo al índice pronóstico calculado, se esperaría una mortalidad de:


A. 16%.
B. 5%.
C. 1%.
D. 60%.
E. 80%.
24. El tratamiento médico para este caso incluiría las siguientes modalidades,
exceptuando:
A. Succión nasogástrica.
B. Restitución de líquidos y electrólitos.
C. Administración de analgésicos y antibióticos.
D. Laparotomía y drenaje.
E. Análogos de somatostatina y apoyo nutricional parenteral.

25. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se presenta con más frecuencia,


después de un cuadro similar en la primera semana?
Pseudoquiste.
Absceso.
Pancreatitis necrohemorrágica.
Pancreatitis crónica.
Obstrucción del conducto biliar común.

Hay un hombre de 37 años de edad que se queja del inicio insidioso de dolor en
mesogastrio con irradiación hacia la espalda después de comer una comida
copiosa. Presenta náuseas y vómito. A la exploración física presenta fiebre de
bajo grado, dolor en epigástrio y disminución en los ruidos intestinales. Los
rayos X presentan dilatación abdominal localizada en el duodeno superior y una
colección de líquidos en la cavidad pleural.

26.¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más útil en confirmar el diagnóstico?


Escaneo radionuclear HIDA
Amilasa y lipasa sérica.
Endoscopía.
Estudio baritado del tubo digestivo alto.
Colecistograma oral.

27. Mejor estudio de gabinete para diagnóstico y evolución de pancreatitis aguda


A. US
B. Gammagrama
C. SEGD
D. Laparoscopía
E. TAC

28. Complicación más frecuente de pancreatitis aguda


A. Insuficiencia hepática
B. Absceso residual
C. Necrosis pancreática
D. Pseudoquiste pancreático
E. Pancreatitis crónica

Paciente masculino de 39 años de edad, alcohólico conocido, se presenta al


servicio de urgencias por dolor en epigastrio de 12 horas de duración. El
episodio surgió posterior a la ingesta de alcohol, seguido de náuseas, vómito y
fiebre. Los hallazgos abdominales incluyen signos de irritación peritoneal,
rigidez muscular, disminución de los ruidos peristálticos, distensión abdominal,
y hallazgos rectales normales. Los hallazgos de laboratorio incluyen
leucocitosis y aumento de la amilasa y lipasa séricas. Sus radiografías muestran
pocas asas dilatadas.
29 ¿Cuál puede ser el diagnóstico?
A. Gastroenteritis.
B. Pancreatitis aguda.
C. Perforación de úlcera péptica.
D. Embolia mesentérica superior.
E. Ruptura de una aneurisma aórtico.

30. Es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en hombres


A. Obstructiva
B. Alcohólica
C. Biliar
D. Medicamentosa
E. Autoinmune

31. Es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en mujeres


A. Obstructiva
B. Alcohólica
C. Biliar
D. Medicamentosa
E. Autoinmune

Un hombre de 42 años de edad afebril con antecedente de pancreatitis crónica,


presenta una masa abdominal palpable y amilasa sérica persistentemente
elevada.
32. Esto probablemente sería un:
A. Cistadenoma pancreático.
B. Pseudoquíste pancreático.
C. Carcinoma pancréatico.
D. Absceso pancrático
E. Colección pancreática aguda

33. Es la complicación más grave de la pancreatitis aguda


Necrosis pancreática
Absceso peripancreático
Pseudoquiste pancreático
Pancreatitis crónica
Insuficiencia pancreática exógena

34. Es el dato clínico clásico de la pancreatitis crónica


A. Dolor
B. Ictericia
C. Coluria
D. Fiebre
E. Anorexia

35. Es el procedimiento quirúrgico adecuado para el manejo de la pancreatitis


crónica
Necrosectomía
Pancreatectomía Parcial
Pancreatectomía Total
Operación de Puestow
Operación de Whipple
Paciente femenina de 50 años de edad, obesa, multípara, con dolor tipo cólico en
hipocondrio derecho relacionado a ingesta de grasas, fiebre de 38.5°C. A la
exploración sin ictericia, con tumoración palpable, móvil y dolorosa en
hipocondrio derecho, timpanismo generalizado, peristalsis disminuida.
36. El diagnóstico más probable en este caso será:
cólico biliar
colangitis
hidrocolecisto
íleo biliar
cáncer de ámpula de Vater

37. La etiología de dicha patología es:


A. obstrucción del conducto cístico por un lito
B. obstrucción del colédoco por un lito
C. obstrucción del intestino por un lito
D. obstrucción de los conductos de Lushka
E. obstrucción del ámpula de Vater

38. El estudio diagnóstico de elección en este caso es:


A. TAC de abdomen
B. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
C. Tránsito intestinal
D. Panendoscopía
E. Ultrasonografía de hígado y vías biliares

39. Los gérmenes con mayor frecuencia aislados en un paciente con colecistitis
aguda son:
A. Pseudomona y Staphylococcus
B. Pseudomona y Proteus
C. Escherichia coli y Klebsiella
D. Clostridium y Klebsiella
E. Pseudomona y Streptococcus

40. Son fenómenos contribuyentes en la formación de litos de colesterol en la


vesícula:
A. colestasis y desnutrición grave
B. hemólisis y transfusiones múltiples
C. enfermedad de Gilbert y alcoholismo
D. sobresaturación, vacuolización y nucleación
E. obstrucción de las vías biliares e infecciones recurrentes
Hernias abdominales

Paciente femenino de 55 años de edad con antecedentes de hernia inguinal


derecha de 10 años de evolución. Padecimiento actual de 16 horas de evolución
con dolor agudo en región inguinal derecha irradiado a todo el abdomen,
constante, acompañado de vómito de contenido intestinal, incapacidad para
evacuar y canalizar gases y distensión abdominal. En la E.F. Temp. 38°C, FC
100x’, FR 24 x’, TA 100/60, abdomen distendido, timpánico, con peristalsis de
lucha y tumoración en región inguinal derecha no reductible y muy dolorosa a la
palpación. En la placa simple de abdomen se observan asas de delgado
dilatadas con niveles hidro-aéreos. Leucocitosis de 15,000 con 6% de bandas.

1. El tratamiento está basado en la estabilización hemodinámica, la


administración de líquidos y electrólitos, además de:
Enema evacuante
Presión para reducir la hernia
Tacto rectal
Calor local
Sonda de Levin

2. Es indicación de manejo quirúrgico de urgencia:


La intensidad del dolor
La leucocitosis
Los niveles hidro-aéreos
La sospecha de estrangulación de asa intestinal
La presencia de vómito

3. En esta paciente, la fiebre, la taquicardia, la hipotensión y la leucocitosis nos


hace pensar en:
Adherencias de intestino
Diverticulitis
Necrosis intestinal
Ileo espástico
Ileo metabólico

4. A qué tipo de hernia de la clasificación de Nyhus corresponde la inguinal


directa
I
II
IIIa
IIIb
IIIc

5. A qué tipo de hernia de la clasificación de Nyhus corresponde la femoral


I
II
IIIa
IIIb
IIIc
6. ¿Quién forma la pared posterior del canal inguinal?
A. Triángulo de Hasselbach
B. Arco del músculo transverso
C. Fascia transversalis
D. Ligamento inguinal
E. Aponeurosis del músculo oblícuo mayor

7. Nervio que acompaña a los elementos del canal inguinal


A. Abdomino-genital mayor
B. Ileo-crural
C. Inguino-crural
D. Abdomino-genital menor
E. Ileo-escrotal

Masculino de 56 años de edad postoperado de plastía inguinal derecha quien al


siguiente día de la cirugía presenta aumento de volumen de la región inguinal
derecha, duro y doloroso, acompañado de temperatura de 37.5°C que cedió
espontáneamente.

8. Usted pensaría como primera opción en:


A. Absceso
B. Infección del la herida quirúrgica
C. Textiloma
D. Recidiva temprana
E. Hematoma

9. El manejo inicial deberá ser:


A. Observación
B. Calor local
C. Drenaje
D. Reintervención
E. Antibiótico

10. En este caso, un manejo adyuvante al darlo de alta puede ser:


A. Anti-inflamatorio y antibiótico
B. Anti-inflamatorio y proteolítico
C. Proteolítico y antibiótico
D. Anti-inflamatorio, proteolítico y antibiótico
E. Sólo anti-inflamatorio

Femenino de 50 años, obesa con antecedente de histerectomía abdominal hace


5 años por miomatosis uterina que presenta cuadro de 1 año de evolución con
presencia de tumoración a nivel de cicatriz quirúrgica previa (media
infraumbilical), la cuál ha ido aumentado progresivamente de tamaño,
inicialmente reductible, actualmente no reduce y se acompañada de dolor
opresivo al estar de pie o realizar esfuerzo físico. En la última semana nota
coloración violácea sobre la tumoración sin otra sintomatología. EF: TA 130/80,
FC 65x´, FR 16x’, Temp. 36.2°C. Abdomen globoso a expensas de panículo
adiposo, asimétrico a expensas de tumoración irregular sobre cicatriz quirúrgica
en línea media infraumbilical a nivel de tercio medio de aprox. 12x9x6cm con
tinte violáceo en la piel suprayacente, blanda, mal delimitada, no reductible,
dolorosa, no se logra delimitar defecto aponeurótico, timpanismo normal,
peristalsis sin alteraciones.
11. Esta paciente, según el cuadro clínico actual presenta el siguiente
diagnóstico:
A. Hernia abdominal congénita
B. Eventración posquirúrgica no complicada
C. Hernia de Spiegel
D. Eventración postquirúrgica encarcerada
E. Hernia umbilical

12. Se requiere para corroborar el diagnóstico de los siguientes exámenes:


A. Biometría hemática, química sanguínea y exámen general de orina
B. Radiografía simple de abdomen en dos posiciones
C. Herniografía con material hidrosoluble
D. Ultrasonografía de pared abdominal
E. Ninguno

13. ¿cuál es el manejo que usted establecería en esta paciente?


A. Reposo intestinal, aspiración por sonda nasogástrica, líquidos intravenosos
B. Antiobioticoterapia, líquidos intravenosos
C. Cirugía de urgencia
D. Reducción manual
E. Reposo relativo en su domicilio y cirugía electiva

14. ¿Qué datos clínicos nos hacen sospechar sufrimiento intestinal?


A. Aumento del dolor en el sitio afectado
B. Naúsea, vómito y oclusión intestinal
C. Disminución brusca del dolor
D. Ausencia de ruidos intestinales
E. Taquicardia, fiebre y datos de irritación peritoneal.

15. ¿Qué datos de laboratorio nos ayudaría a corroborar este diagnóstico?


Aumento de DHL y leucocitosis
Hiperglucemia e hipocalcemia
Hiponatremia e hipocalemia
Aumento de fosfatasa alcalina, TGO y TGP.
Aumento de urea y creatinina

*16. El tratamiento quirúrgico de elección sería en caso de no encontrar


sufrimiento de asa
Laparotomía y resección intestinal con colocación de estoma
Laparotomía exploratoria y resección de saco herniario
Cierre de defecto aponeurótico y colocación de malla
Reducción del contenido y colocación de malla
Resección intestinal con enteroenteroanastomosis y cierre secundario
Respuesta Neuroendócrina a la Lesión

Femenino de 19 años con dolor abdominal. Se presenta a urgencias con FC de


120x’, TA 90/60, PVC 4, Hb 6, Hto 15%, Urea 40, creatinina 2.4 y glucosa 170. Se
decide tratamiento quirúrgico urgente. Se somete a laparotomía exploradora
donde se encuentran 2500 cc de sangre en cavidad, secundario a un embarazo
ectópico roto. Durante el posoperatorio inmediato, persiste con TA 110/70, FC
92x’, FR 17x’, Temp. 36.5°, PVC 8. Se le coloca una sonda Foley que recupera 550
ml de orina concentrada en las primeras 24 hrs.

1. En esta paciente cuál es el estímulo primario que desencadena la respuesta


sistémica a la lesión:
A. Ayuno
B. Hipovolemia
C. Anemia
D. Oliguria
E. Hiperglicemia

2. La hiperglicemia se debe a:
A. Diabetes mellitas incipiente
B. Ingesta reciente de alimento
C. Bloqueo de la función de la insulina
D. Deterioro de la función de la somatostatina
E. Gluconeogénesis acelerada

3. La oliguria está causada por:


A. Hiperglicemia persistente
B. Al bloqueo de la hormona antidiurética
C. Secuestro de líquidos extracelular
D. A la secreción de aldosterona
E. Hiperosmolaridad secundaria

4. Son mediadores de la reacción inmunitaria a la lesión que ejercen su acción


localmente:
A. Citocinas
B. Catecolaminas
C. Glucocorticoides
D. Somatostatina
E. Opiodes endógenos

5. Es un potente vasoconstrictor arteriolar sistémico que también estimula la


liberación de aldosterona y de hormona antidiurética:
Adrenalina
Angiotensina II
Bradiquinina
Oxido nítrico
Somatostatina

6. La resistencia vascular periférica puede ser incrementada, inicialmente,


debido a una respuesta:
A. Inmunológica
B. Refleja
C. Anafiláctica
D. Neurogénica
E. Cardiogénica

7. En la respuesta neuroendocrina al trauma, los órganos que no responden a la


vasoconstricción por carecer de receptores alfa adrenérgicos son:
Riñón y músculo esquelético
Bazo e hígado
Corazón y cerebro
Estómago e intestino delgado
Páncreas y colon

8. Las hormonas aldosterona y vasopresina, durante la respuesta


neuroendócrina a la lesión:
A. No intervienen en la fase inicial del estrés
B. Retienen sodio y agua desde el inicio del trauma
C. Son hormonas que aumentan la frecuencia cardiaca
D. Son exclusivas del sistema inmunológico
E. Evitan el edema cerebral en el trauma

9. Son mediadores de la respuesta inflamatoria al trauma derivados de células


activadas:
A. Citocinas, eicosanoides y factores locales
B. Histamina, glucagon e insulina endógena
C. Lípidos, carbohidratos y proteínas
D. Vasopresina, cortisol y prostaglandinas
E. ACTH, TSH y tromboxano E2

10. ¿Cúal de los siguientes mecanismos se activa durante el ayuno fisiológico?


A. Liberación de Glucagon y Cortisol
B. Inhibición temporal de Catecolaminas
C. Gluconeogénesis a partir de lípidos
D. Inhibición de acción sistémica de Vasopresina
E. Estimulación de síntesis de Angiotensina II

11. Es la sustancia que aumenta la acción del Glucagon y la Adrenalina


provocando hiperglicemia:
A. ACTH
B. Cortisol
C. Opioides
D. Somatostatina
E. Vasopresina

12. Es una sustancia que Induce la reacción febril y la respuesta inflamatoria a la


lesión:
A. Oxido nítrico
B. Factor activador de plaquetas
C. Cortisol
D. Interferon gamma
E. Interleucina

13. Es el más temprano y potente mediador de la respuesta inflamatoria a una


lesión tisular grave:
Factor de necrosis tumoral
Endorfinas
Interleucina 1
Insulina
Leucotrienos

14. Es la principal hormona liberada durante la respuesta neuroendócrina al la


lesión que regula la respuesta metabólica e inflamatoria:
A. IL-10
B. TNF
C. Cortisol
D. ADH
E. Adrenalina

15. ¿Cuál es el objetivo metabólico global primordial de la respuesta a la lesión?


A. Catabolismo proteico muscular y ahorro visceral
B. Hiperglicemia persistente para aumentar osmolaridad
C. Gluconeogénesis acelerada para consumo de músculo esquelético
D. Lipólisis generalizada para provocar cetogénesis
E. Movilización de sustrato energético preferencial

Вам также может понравиться