Вы находитесь на странице: 1из 70

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA


ESCUELA DE FISICA.

FISICA MÉDICA.

UNIDAD V: FLUIDOS: HIDROSTATICA E HIDRODINÁMICA


5.1 INTRODUCCIÓN
Los tres estados comunes o fases de la materia son: Sólido, líquido y
gaseoso. Por lo regular, distinguimos estas tres fases de la siguiente manera:
Un sólido conserva su forma y tamaño definidos; incluso si se le aplica una
fuerza grande, no cambia de forma. Un líquido no soporta esfuerzos cortantes y
no puede conservar una forma definida (toma la forma del recipiente que lo
contiene). Un gas no tiene forma ni volumen definidos (se expandirá hasta
llenar el recipiente que lo contiene). Por ejemplo, cuando se bombea aire a un
neumático de un automóvil, éste no se va todo a la base del neumático como lo
haría un líquido; por el contrario, llena todo el volumen del neumático. Como
los líquidos y los gases no conservan una forma definida, ambos tienen la
capacidad de fluir se denominan colectivamente como fluidos.
El estudio de los fluidos es de gran importancia para los estudiantes de
ciencias de la vida y la salud, porque en el cuerpo humano existen sistemas
líquidos estacionarios, como el líquido cefalorraquídeo en la cavidad cerebro
espinal, en el interior del ojo y líquidos en la vejiga. Al tratar estos sistemas se
utilizan los mismos conceptos que se usan en los problemas de ingeniería que
tienen que ver con líquidos en reposo.
En el sistema circulatorio que incluye el corazón, las arterias, los vasos
capilares y las venas, la sangre lleva a los tejidos metabólicos el oxígeno y los
cambia por bióxido de carbono y productos de desecho de metabolismo. Para
describir este sistema, necesitamos analizar las propiedades de los líquidos en
movimiento.

1
5.2. FLUIDO. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
Los fluidos, son substancias que presentan gran movilidad de una
porción respecto a otra, no tienen rigidez, ya que cambian de forma, bajo la
acción de fuerzas muy pequeñas. El término fluido incluye tanto a líquidos
como a los gases.
En Física, el estudio de los fluidos corresponde a la Mecánica de fluidos.
Esta se divide en dos ramas fundamentales:
1) Hidrostática: estudia el comportamiento de los fluidos en estado de reposo.
2) Hidrodinámica: estudia el comportamiento de los fluidos en estado de
movimiento.

Los fluidos presentan varias características tales como:


a) Forma. Los fluidos carecen de forma propia, adoptando la del recipiente
que los contiene.
b) Volumen. Los líquidos se distinguen por poseer volumen determinado.
Por el contrario, los gases carecen de volumen propio, ocupando
completamente el del recipiente que los contiene cualquiera que sea su
capacidad; propiedad que se denomina Expansibilidad.
c) Compresibilidad. Los líquidos se consideran como incompresibles,
porque ofrecen una gran resistencia a toda disminución de volumen. Por
el contrario los gases son muy compresibles, porque ofrecen una
resistencia relativamente débil a toda disminución de volumen.
d) Elasticidad. Tanto los líquidos como los gases poseen una gran
elasticidad, pues recobran su volumen primitivo tan pronto como cesa de
actuar sobre ellos el agente externo que modificó su volumen.
e) Cohesión. La cohesión es el nombre que se da a las fuerzas
intermoleculares. El estado sólido, se debe a la gran cohesión entre las
moléculas, que las mantiene en sus posiciones fijas, dándoles así su
estructura sólida. El estado fluido, se debe a la poca cohesión entre las

2
moléculas, las que por esta causa poseen gran movilidad, pudiéndose las
unas deslizarse entre las otras. Sin embargo, esa cohesión entre los
líquidos, es aún lo suficiente para mantener las moléculas separadas una
distancia media invariable. Por otra parte en los gases, la cohesión puede
considerarse casi nula y cada molécula es independiente de las otras,
estando todas animadas de rápidos movimientos que por su complejidad,
presentan un aspecto caótico.
f) Viscosidad. Los fluidos se pueden clasificar en: Viscosos y no Viscosos,
dependiendo si presentan o no resistencia a fluir.
Con relación a la viscosidad, los fluidos no viscosos se llaman Ideales, si
adoptan instantáneamente la forma del recipiente que los contiene y poseen,
además, gran movilidad, siendo perturbados por la mínima acción ejercida
sobre ellos, tal como un golpe dado al recipiente. En caso contrario, reciben el
nombre de viscosos reales.
Todos los fluidos existentes en la naturaleza son viscosos en mayor o
menor grado. Sin embargo, algunos fluidos como el agua, el bisulfuro de
carbono (líquido) y el hidrógeno (gas) poseen una viscosidad tan reducida que
pueden considerarse como ideales. Otros como la melaza, el alquitrán, la miel,
son extraordinariamente viscosos.
De acuerdo con las características planteadas, los fluidos se clasifican en:
Reales e Ideales.
Los fluidos ideales son aquellos que cumplen ser: No viscosos e
incompresibles. Aunque estos no existen, para fines de estudio mientras no se
diga lo contrario, trataremos a los fluidos como ideales

5.3. DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA


5.3.1 DENSIDAD ABSOLUTA ()
A veces se dice que el hierro es “más pesado” que la madera. En realidad
esto no puede ser verdad, por que es claro que un gran tronco pesa más que un

3
clavo de acero. Lo que deberíamos decir es que el hierro es “más denso” que la
madera.
La densidad absoluta de una substancia o de un objeto homogéneo sea
sólido o fluido, se define como la relación entre la masa y su volumen.
 = m/V
Donde: , es la densidad, m es la masa del objeto y V, su volumen. La
densidad es una propiedad característica de cualquier sustancia pura, varios
objetos de una misma substancia pueden tener cualquier tamaño o masa, pero
la densidad será igual para todos. La densidad nos indica la masa por unidad
de volumen.
La unidad de densidad en el SI es el Kg.m-3. La densidad se da también
en gr.cm-3 a veces se da en Lbm.pie-3. Si la densidad se expresa en gr.cm-3 al
multiplicarla por 1000 ó 103, obtenemos su valor en Kg.m-3. Así, la densidad
del Aluminio es  = 2.70 gr.cm-3, la que es igual a 2700 Kg.m-3 o 2.70 x103
Kg.m-3.
Es importante tener en cuenta, que la densidad de una substancia puede
variar con la temperatura y la presión. Por eso al determinar la densidad de
una sustancia, se especifica la presión y la temperatura en la cual se llevó a
cabo la medición.
En general, la densidad disminuye al aumentar la temperatura
(manteniendo la presión constante). Sin embargo, el agua se aparta de esta
regla y presenta su máxima densidad a 4C, y disminuye tanto al calentarse
como al enfriarse a partir de ese punto.

Para los líquidos en general, las variaciones de densidad son


despreciables en grandes rangos de presión; por lo que consideraremos su
densidad como constante, que equivale a considerarlos incompresibles

5.3.2. GRAVEDAD ESPECIFICA (GE) O DENSIDAD RELATIVA (rel)

4
La gravedad específica o densidad relativa de una sustancia se define
como la relación entre la densidad absoluta de la sustancia y la densidad de
una sustancia patrón.
G. E. = Densidad Absoluta / Densidad Patrón =  /  p

Para líquidos y sólidos, se toma como substancia patrón el agua y para


gases el aire.
Agua = 1 gr.cm-3 = 1000Kg.m-3 y aire = 0.00129 gr.cm-3 = 1.29 Kg.m-3.
La gravedad específica es un número sin dimensiones, o sea, sin
unidades; es decir, una cantidad adimensional.

Tabla I. Densidad de algunas sustancias (a 0°C y 1 Atm de presión)


Sustancia (g.cm-3) Sustancia (g.cm-3)
Aluminio 2.7 Agua (4 °C) 1.0
Hierro y Acero 7.8 Plasma sanguíneo 1.03
Cobre 8.9 Sangre 1.05
Plomo 11.3 Agua de Mar 1.025
Oro 19.3 Mercurio 13.6
Concreto 2.3 Alcohol Etílico 0.79
Granito 2.7 Gasolina 0.68
Madera (común) 0.3 - 0.9 Aire 0.00129
Vidrio (común) 2.4 -2.8 Helio 0.000179
Hielo 0.917 Bióxido de Carbono 0.00198
Hueso 1.7 -2.0 Vapor de Agua (100°C) 0.000598

5.4. PESO ESPECIFICO ABSOLUTO Y RELATIVO


5.4.1. PESO ESPECIFICO ABSOLUTO ()
Para sustancias homogéneas, es la relación entre el peso de la substancia y su
volumen.
Peso W
 
Volumen V
Conociendo que W = mg y que  = m / V, tenemos que m = V
Si sustituimos estos resultados en la ecuación de peso específico
tenemos:

5
W mg
   g
V V
Las unidades de peso específico pueden ser:
N.m-3, Dinas.cm-3,Kgf.m-3, gf.cm-3, lbf.pie-3, etc.

5. 4. 2. PESO ESPECIFICO RELATIVO (rel)


Es la relación entre el peso especifico de una sustancia y el peso
específico de una sustancia patrón.
rel= substancia /  patrón

Para sólidos y líquidos la sustancia patrón es el agua y para los gases es


el aire.
Agua = 1.0 gf.cm-3 = 1000Kgf.m-3= 9.8 dinas.cm-3.
El peso especifico relativo de una sustancia es un número sin
dimensiones o unidades, o sea, es adimensional. Resulta igual a la densidad
relativa.

5.5. PRESION: CONCEPTO Y UNIDADES.


La presión, se define como la relación que existe entre la fuerza Normal y
el área de la superficie en la que actúa la fuerza. P= FN /A
Unidades: N.m-2, dinas.cm-2, Kgf.m-2, grf.cm-2, Lbf.pie-2, Lbf.pulg-2, Pascal (Pa).
Para las siguientes figuras:

F F
P Fx
F A Fy
 P
A
Fy

Fig.1. Fuerza que actúa sobre una superficie de área A La fuerza que produce presión, es
aquella que actúa perpendicular a la superficie.

6
5.5.1. PRESIÓN HIDROSTÁTICA (PH)
El concepto presión tiene especial utilidad en los fluidos. La presión
hidrostática, es la presión que ejerce un fluido sobre las paredes y el fondo del
recipiente que lo contiene.
Es un hecho experimental que un fluido ejerce una presión en todas
direcciones. Esto lo saben muy bien los nadadores y buceadores que sienten la
presión en todas partes de sus organismos.
Otra propiedad importante de un fluido en reposo, es que la fuerza
debida a la presión del fluido, siempre actúa perpendicular a cualquier
superficie que está en contacto con él. Esto es fácilmente observable, ya que al
hacer un agujero en la pared de un recipiente que contenga por ejemplo agua,
ésta saldrá perpendicular a la pared del recipiente. Ahora calculemos en forma
cuantitativa, cómo varia la presión en un líquido de densidad uniforme con la
profundidad.
Consideremos un recipiente cilíndrico lleno de un líquido de densidad
constante (), en la que la altura del cilindro (h) es la columna del líquido que
actúa sobre el fondo del recipiente de área (A)


w h

Fig. 2. Fuerza que ejerce un fluido sobre el fondo de un recipiente cilíndrico

En esta figura se observa que la fuerza que el líquido ejerce sobre el fondo
del recipiente, es el peso de dicho líquido.
P = F / A = mg / A como  = m / V se tiene que m =  V

7
Luego: P =  V g / A , considerando que la columna de fluido es cilíndrica
tenemos que:
V = A h , entonces:
P =  A h g / A de aquí resulta que: PH =  g h
Donde PH = presión hidrostática.
En la ecuación anterior se observa que la presión es directamente
proporcional a la densidad del líquido y a la profundidad dentro del líquido.
La presión depende solo de la profundidad para fluidos cuya densidad es
constante.

5.5.2 VARIACIÓN DE LA PRESIÓN EN UN FLUIDO EN REPOSO.


Consideremos un fluido en reposo como el mostrado a continuación:
Las presiones hidrostáticas en los puntos 1 y 2 están dadas por:
P1 =  g h1 y P2 =  g h2
La diferencia de presión entre dichos puntos es:
P = P2 - P1 =  g h2 -  g h1 =  g ( h2 - h1 ) =  g  h

NR

h1
1 h2

Fig. 3. Presión en dos puntos dentro de un fluido en reposo

En esta ecuación h, es la diferencia de profundidades entre los puntos 1


y 2. De esta ecuación se puede deducir que si dentro de un mismo fluido h=0,
los puntos se encuentran al mismo nivel horizontal, por lo tanto, soportan la
misma presión.

8
De aquí se deduce lo que se conoce como: “Principio Fundamental de la
Hidrostática”, que se define así: “Puntos situados al mismo nivel dentro de un
fluido en reposo, poseen la misma presión hidrostática”.

5.5.2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA (Po)


La presión atmosférica, es la presión ejercida por la atmósfera sobre
todos los objetos que están dentro de ella, por efecto de la atracción gravitatoria
sobre la capa de aire que la constituye y que envuelve totalmente a la tierra. A
la presión atmosférica se le conoce también con el nombre de presión
barométrica.
La presión de la atmósfera terrestre, como en cualquier fluido, disminuye
cuando disminuye la profundidad (o aumenta la altura). Pero la atmósfera
terrestre es más complicada, porque no solo varia mucho la densidad del aire
con la altitud, sino que, además, no hay una superficie superior definida de la
atmósfera, a partir de la cual se pueda medir “h”.
La presión del aire en un determinado lugar varía ligeramente de acuerdo
con el clima. Al nivel del mar la presión de la atmósfera en promedio es:
Po= 1.013 x 105 N.m-2 = 14.7 Lbf.pulg-2 = 760 mm Hg
Este valor se utiliza para definir otra unidad de presión, de mucho uso, la
“atmósfera” (la cual se abrevia Atm).
1 Atm = 1.013 x 105 N.m-2 = 101.3 KPa (Pa = Pascal)
Otra unidad de presión que a veces se usa, en meteorología y en mapas
es el “bar”, el cual se define como:
1 bar = 1.00 x 105 N.m-2 = 0.1 MPa = 100 KPa
Así, la presión atmosférica normal es ligeramente mayor que 1 bar.
La presión debida al peso de la atmósfera, se ejerce sobre todos los
objetos sumergidos en este gran océano que es la atmósfera. ¿Cómo es que un
organismo humano puede resistir la enorme presión?
La respuesta es que las células vivas mantienen una presión interna que
equilibra exactamente a la presión externa. La presión dentro de un globo

9
equilibra igualmente la presión fuera de él, la de la atmósfera. Debido a su
rigidez, un neumático de automóvil puede mantener presiones mucho mayores
que la presión externa.

5.5.4. PRESIÓN ABSOLUTA O REAL (PABS).


Para un punto situado en la superficie libre de un líquido, la presión que
actúa sobre él es la presión atmosférica. Pero si analizamos un punto en el
interior de un fluido, podemos observar que soporta la presión atmosférica y la
presión del fluido en el que está sumergida. La presión que soporta ese punto
se define así:
Pabs = Po + PH
Donde Pabs: es la presión absoluta, Po: es la presión atmosférica y PH : es
la presión Hidrostática.
5.5.5. PRESIÓN MANOMÉTRICA. (PM)
La presión manométrica, es la presión que ejerce un fluido dentro de un
recipiente cerrado o dentro de un animal. Esta presión es igual a: PM = Pabs – Po.
A la presión manométrica se le llama también Presión Relativa, por que
toma como referencia a la presión atmosférica. Por ejemplo cuando se habla de
que la presión de las llantas de un automóvil es de 30 Lb, en realidad eso
quiere decir que se tiene una presión de 30 Lb /pulg-2.
Además, esta es una presión relativa, lo que significa en realidad es que
la llanta está inflada a 30 Lb./ pulg-2 sobre la presión atmosférica
predominante.
Si la presión absoluta tiene un valor abajo de la presión atmosférica
predominante, entonces la presión manométrica será negativa (depresión).
Otro ejemplo de interés es la presión media de la sangre en el hombre
(presión arterial) que al ser bombeada por el corazón a través de la arteria
aorta, es aproximadamente de 2 Lb. /plug-2)100 mm Hg, es decir, lo que excede
la presión de la sangre de la presión atmosférica.

10
La presión sanguínea es por lo tanto un ejemplo de presión manométrica.
Esta presión es una magnitud de interés fisiológico, puesto que se trata de la
presión que es mantenida activamente por el sistema circulatorio.

5.6. PRINCIPIO DE PASCAL


Hemos deducido que la diferencia de presión entre dos puntos dentro de
un fluido con densidad constante es: P = gh.
Si de alguna manera incrementamos la presión en los puntos (1) y (2,
ocurre que P1 pasa a valer P1*, tal que P1* > P1 y P2 pasa a valer P2*
cumpliéndose también que P2* >P2.
La diferencia de presiones incrementadas es: P* = P2* - P1* = gh,
puesto que no hemos variado las profundidades, ni los puntos considerados.
Antes de incrementar las presiones teníamos:
P = P2 - P1 = gh.
Al comparar ecuaciones resulta que: P2* - P1* = P2 - P1
Transponiendo términos tenemos que: P2* - P2 = P1* - P1.
O sea, que: P2 = P1.
De aquí se concluye que, la variación de presión en el punto (2) es igual a
la variación de presión en el punto (1).
Esto da origen a lo que se conoce como “Principio o Ley de Pascal”. Este
se enuncia así: “Toda variación de presión en el seno de un fluido en reposo, se
transmite de manera igual a todas las otras partes del fluido y a las paredes del
recipiente”.

5.6.1. LA PRENSA HIDRÁULICA.


Es una de las aplicaciones importantes a nivel técnico del principio de
Pascal.
Se emplea cuando se necesita una fuerza enorme con la aplicación de una
fuerza pequeña.
Para la prensa hidráulica de acuerdo al principio de Pascal

11
P1 = P2 y como P = F/A entonces:

F2
F1

Fig. 4 La prensa Hidráulica

F1 F2

A1 A2

La prensa hidráulica tiene muchas aplicaciones, por ejemplo: para


prensar fardos de lana, aceitunas, para extraer aceite.
El mismo principio se aplica en los sillones de los dentistas y los
peluqueros, en los ascensores hidráulicas, en los frenos hidráulicos de los
automóviles, en los elevadores de automóviles (rampa hidráulica) de las
estaciones de servicio (gasolineras) etc.
También tiene aplicación a la inversa, si la fuerza se ejerce sobre el
émbolo grande, aparece disminuida en el émbolo pequeño, por ejemplo, en los
amortiguadores de los automóviles se observa esta consecuencia.
Hay varios organismos vivos que usan la presión hidráulica. Una
anémona marina puede adquirir varias formas por acción de los músculos de
su cavidad corporal llena de agua de mar. A veces se le llama “esqueleto
hidráulico” a su cuerpo. Las lombrices de tierra se mueven hacia delante por
contracciones sucesivas de músculos circulares a lo largo del eje de su cuerpo,
las cuales modifican el esqueleto hidráulico. Las patas de las arañas tiene
músculos flexores, pero no músculos extensores; las extienden los fluidos que
llegan a ellas con presión.

12
5.6.1. LA CAMA DE AGUA.
Es una de las aplicaciones del principio de Pascal en medicina. Los
pacientes confinados en cama por períodos largos, con frecuencia desarrollan
Escaras (llagas) en aquellas partes del cuerpo que reciben la mayor parte de su
peso. Se ha encontrado que éste problema puede aliviarse mediante el uso de
las llamadas “camas de agua”, que son en realidad sacos plásticos flexibles
llenos de agua.
La flexibilidad de éste tipo de colchón asegura un contacto más o menos
uniforme sobre una superficie grande y como la presión en todos los puntos del
agua es esencialmente igual, la fuerza que ejercen el colchón sobre el paciente
se distribuye uniformemente sobre toda el área de contacto. Se evitan así, las
grandes fuerzas de soporte aplicadas a pequeñas áreas, que son las que pueden
producir las llagas o escaras.

5.7. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN. BARÓMETRO Y MANÓMETROS.


Se han inventado muchos dispositivos para medir la presión, los cuales
estudiaremos a continuación:

5.7.1. BARÓMETRO DE MERCURIO.


Este instrumento se utiliza para medir la presión atmosférica. Con este
instrumento, Evangelista Torricelli, discípulo de Galileo, demostró que el aire de
la atmósfera ejerce una presión; además de poder medir esta presión y sus
variaciones. El barómetro consiste en un tubo de vidrio de unos 80 cm. de
longitud, que se ha llenado de mercurio y luego se ha invertido sobre un
recipiente que también contiene mercurio, tal como muestra la siguiente figura.

13
7 6 cm

Figura 5. Barómetro de Mercurio.

Cuando la presión en la base de la columna de mercurio se equilibra con


la presión atmosférica, la altura “h” de la columna sobre la superficie del
mercurio en el recipiente recibe el nombre de altura barométrica. A nivel del
mar “h” es de 76 cm. de Hg.
A la presión atmosférica frecuentemente se le llama presión
barométrica.
A la unidad mm Hg también se le llama “torr”, en honor al Evangelista
Torricelli, inventor del barómetro.
Es importante usar solo la unidad adecuada que es N/m2 = Pa (Pascal, la
correcta en el SI, en los cálculos donde intervengan otras cantidades
expresadas en unidades del SI.

5.7.2. MANÓMETRO DE TUBO ABIERTO.


Es el medidor de presión más sencillo. Consiste en un tubo de sección
uniforme, doblado en forma de U, lleno parcialmente con un líquido; por lo
general mercurio, agua u otro líquido que sea no miscible con el fluido en el
recipiente al que se le desea medir la presión.
El tubo se coloca en posición vertical, con una regla graduada detrás de
él. Un extremo del tubo se conecta al recipiente cuya presión manométrica se
desea medir y el otro extremo se deja abierto a la atmósfera.

14
La presión que se mide se relaciona con la diferencia de alturas de los dos
meniscos del líquido mediante la ecuación:
Pgas =  g h
En donde  es la densidad del líquido. Nótese que la cantidad gh es la
“presión manométrica” del fluido contenido en el recipiente.

P0

Presión
h que se
desea
medir

Figura 6. Manómetro de Tubo Abierto

Una de las desventajas al utilizar este tipo de manómetro es que las


presiones a medir, no deben exceder mucho a la atmosférica; además, si
queremos medir la presión absoluta, es necesario determinar la presión
atmosférica local.
Actualmente, este tipo de manómetros está siendo reemplazados por
aparatos llamados “Transductores de Presión”, en los cuales las diferencias
de presión accionan dispositivos electrónicos de lectura. Este es un sistema de
medida de presión muy preciso y
complicado.

Fig. 7. Manómetro
midiendo la presión
pulmonar durante
la expiración.

15
Un transductor es simplemente un dispositivo por medio del cual, por
ejemplo una acción mecánica se transforma en una acción eléctrica o viceversa
Por medio de un barómetro de tubo abierto se puede medir la presión
pulmonar tanto en el proceso de expiración como en el proceso de espiración.
El líquido utilizado en un manómetro empleado para medir la presión pulmonar
es agua.
Un individuo sano, puede ejercer con sus pulmones una presión de
expiración lo suficiente para elevar una columna de agua de unos 65 cm.
Para este caso, podemos encontrar que la presión manométrica de los
pulmones en la espiración es:
p = gh = (1000Kg.m-3) (9.8 m.s-2) (0.65m) = 6.37x103 N.m-2
Así mismo esta presión puede expresarse directamente como 65 cm de
H2O, lo cual quiere decir que se trata de una presión suficiente para levantar
65 cm de una columna de H2O.

5.7.3 TENSIÓMETRO.
La presión sanguínea es un ejemplo de presión manométrica y su
medición se hace utilizando manómetros especiales. Entre estos tenemos:
a)- El tensiómetro o Esfigmomanómetro de Mercurio. En este instrumento, la
lectura de la presión se hace observando solamente el limite superior de
la columna de mercurio. La presión transversal del recipiente es tan
grande que generalmente las variaciones en el nivel del mercurio pueden
ignorarse.
b)- Tensiómetro Aneroide. En este instrumento la lectura se hace por medio
de un manómetro de reloj, en el cual la aguja se mueve por la presión del
aire que penetra en el manómetro.
Actualmente se están utilizando esfigmomanómetros digitales. También
se están utilizando transductores de presión en el cual se inserta dentro de una

16
arteria para lograr una indicación directa de la presión, a través de circuitos
electrónicos más o menos complejos.

Figura 8. Tensiómetro de Mercurio.

5.8 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.


Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando
están fuera del fluido. Por ejemplo, una gran roca, que en el aire se levanta con
dificultad, se levanta fácilmente si está sumergida dentro de un fluido. Cuando
la roca sale de la superficie del agua, de repente parece mucho más pesada.
Muchos objetos como la madera, flotan en la superficie del agua. Se trata de
dos ejemplos de flotabilidad, o flotación. en cada uno de ellos la fuerza de
gravedad actúa hacia abajo, pero, además, el líquido ejerce una fuerza de
flotación hacia arriba; Conocida también con el nombre de “Empuje”.
La flotación es un fenómeno común. Nuestros cuerpos flotan en el agua.
La fuerza de flotación se presenta debido a que la presión de un fluido aumenta
con la profundidad. Así, la presión hacia arriba que ejerce sobre la superficie
inferior de un objeto sumergido es mayor que la presión hacia abajo sobre su
superficie superior. Para ver los efectos de esto, pensemos en un cilindro de
altura h cuya superficie, superior e inferior, tienen un área A y que esté

17
completamente sumergido en un fluido de densidad f , como se ve en la
siguiente figura:

h1 F1
h2
h2 –h1

F2

Figura 9. Determinación de la fuerza de flotación.

El fluido ejerce una presión P1 = fgh1 contra la superficie superior del


cilindro. La fuerza debida a la presión del fluido sobre la cara superior del
cilindro es F1 = P1A = fgh1A, y está dirigida hacia abajo, igualmente el fluido
ejerce una fuerza hacia arriba sobre el fondo del cilindro, igual a F2 = P2A = f g
h2A. La fuerza neta debida a la presión del fluido se llama: la “ Fuerza de
flotación”, “ Flotabilidad”(FB) o “Empuje”(E) que actúa hacia arriba y tiene una
módulo de:
FB = E = F2 -F1 = fgA (h2 -h1) = fgAh = fgV,
Siendo V = Ah, el volumen del cilindro. Como f es la densidad del fluido
que ocupa un volumen igual al volumen del cilindro. Así la fuerza de flotación o
empuje sobre el cilindro es igual al peso del fluido que desplaza éste (Por “fluido
desplazado” se entiende un volumen de fluido igual al volumen del objeto, o de
la parte del objeto sumergida en él ). Este resultado es válido, sin importar la
forma del objeto.
Este fenómeno fue descubierto por Arquímedes y se conoce como
“Principio de Arquímedes” el cual se enuncia así: “Todo cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido, experimenta una fuerza vertical hacia
arriba llamada empuje, que es igual al peso del volumen de fluido desalojado
por el cuerpo”.

18
Arquímedes, nacido en Siracusa (287 a.C.) amigo y pariente de Herón II
fue quizá el científico más famoso de la antigüedad. Entre sus muchos inventos
prácticos, incluyendo la polea y la catapulta, está el tornillo de Arquímedes, un
dispositivo para levantar agua de las minas.
De acuerdo con la leyenda el Rey Herón, sospechando que su corona no
fuera de oro puro, pidió a Arquímedes confirmar o desechar sus sospechas,
pero sin dañarla. La leyenda dice que la solución se le ocurrió a Arquímedes al
estar tomando un baño y de ahí corrió desnudo por las calles de Siracusa
gritando “Eureka” hasta llegar a Herón.
Lo que provocó la alegría de Arquímedes no fue la percepción de la
flotación, ese fenómeno era conocido desde que el hombre se embarcó para
cruzar las aguas, sino la percepción cuantitativa que había logrado, la cual le
permitió determinar la densidad de la corona real sin fundirla.
Al comparar la densidad del fluido (f) con la densidad del cuerpo en el
que se encuentra sumergido éste (c, podemos encontrar tres casos:
a) Cuando la densidad del fluido es menor que la densidad del cuerpo (f<c,
en este caso, el cuerpo se va hacia el fondo y el cuerpo posee en peso
menor del que tiene en el aire (W0) a este nuevo peso se le conoce con el
nombre de “Peso aparente” (Wa)
b) El peso aparente se puede determinar así:
c) Wa = W0 - E
d) El peso de un cuerpo es W0= mg = c gV y el empuje es E = fgVdes
e) Cuando la densidad del fluido es igual a la densidad del cuerpo(f = c) en
este caso, el cuerpo se encuentra en equilibrio en cualquier punto dentro
del fluido y su peso aparente es nulo.
f) Cuando la densidad del fluido es mayor que la densidad del cuerpo
g) (f > c). En este caso, el cuerpo flota y como hay equilibrio de fuerzas
verticales, el peso del cuerpo (Wa) es igual al empuje (E) y el peso
aparente es nulo.
Así tenemos que

19
E = W0, o sea  f gV
 des   c gV

ó de aquí tenemos:

 f Vdes   cV
E

E
(a) W0
E
(c)
W0

(b)
W0

Fig. 10 Fuerzas actuando sobre un cuerpo cuando está en un fluido. a) Cuando la


densidad del fluido es menor que la densidad del cuerpo (f < c).b) cuando la densidad
del cuerpo es igual a la densidad del fluido (f = c). c) Cuando la densidad del fluido es
mayor que la densidad del cuerpo (f > c).

5.8.1. MEDIDA DE LA DENSIDAD RELATIVA DE UNA SUSTANCIA.


Un Hidrómetro, es un instrumento sencillo que se usa para medir la
gravedad específica de un líquido según la profundidad a la que se sumerge en
él. Un Hidrómetro o densímetro está formado por un cilindro de vidrio con un
peso (lastre) en la base y un tubo delgado calibrado en la parte superior. Al
hacer flotar un hidrómetro sobre un líquido, puede medirse con facilidad su
gravedad específica, observando la profundidad a la cual se sumerge, leyendo
en una escala calibrada en función de la gravedad específica.
La importancia de esta medida la podremos comprender con este ejemplo:
La gravedad especifica de la orina, generalmente está comprendida entre 1.015
y 1.030. Algunas enfermedades producen un aumento de las sales en la orina,
por consiguiente, una mayor gravedad especifica.

20
Este procedimiento muy común en medicina es la Urinálisis, que es la
determinación de la gravedad específica de la orina por medio de un hidrómetro
(denominado urinómetro) calibrado especialmente para este propósito.
Las pruebas sanguíneas, frecuentemente incluyen la medición de la
gravedad específica de la sangre que normalmente está comprendida entre
1.040 y 1.065. Cuanto mayor sea la proporción de glóbulos rojos, mayor será la
gravedad específica. La anemia por ejemplo se caracteriza por una disminución
de la gravedad específica de la sangre.

5.9 HIDRODINAMICA. FLUIDOS EN MOVIMIENTO.


5.9.1 INTRODUCCIÓN
Pasaremos ahora al estudio de la dinámica de los fluidos, o sea, la física
del movimiento de los fluidos. Este tema corresponde dentro de la física a la
hidrodinámica.
Son muchos los aspectos del movimiento de los fluidos que se estudian
actualmente, por ejemplo, la turbulencia como manifestación del caos, tema de
gran actualidad.
El estudio de los fluidos en movimiento es de gran importancia para
entender diversos fenómenos tales como: El vuelo de los aviones, los pájaros y
los insectos por el aire, el flujo de la sangre a través de los vasos del sistema
circulatorio, la circulación del aire en la atmósfera, etc.
Aunque los principios fundamentales de la dinámica de los fluidos son
precisamente las leyes del movimiento de Newton, las ecuaciones matemáticas
que describen cómo rigen estas leyes el comportamiento de un fluido en
movimiento son en general muy complejas. Las ecuaciones del movimiento,
derivadas de las leyes de Newton se conocen cómo las ecuaciones de Navier-
Stokes; su solución implica dificultades matemáticas formidables. A pesar de
ello, con ciertas hipótesis simplificadas, se puede tener una buena compresión
del tema.

21
5.9.2 HEMODINÁMICA.
La hemodinámica estudia los factores fisiológicos que determinan la
velocidad del flujo sanguíneo y la distribución de la sangre en los diversos
órganos. El flujo de la sangre a través de los tejidos, es de vital importancia
para una nutrición celular adecuada y para la remoción de los productos de
desechos. Los factores físicos que gobiernan dicho flujo, son los mismos que
modifican el flujo de líquidos por el interior de cualquier sistema viviente o no
viviente. Por lo tanto, para la perfecta comprensión del sistema circulatorio, se
requiere la aplicación de los principios de la dinámica de los fluidos. Una vez
que se han comprendido dichos principios, pueden apreciarse en su entera
magnitud, los efectos fisiopatológicos de las distintas enfermedades sobre el
sistema cardiovascular, ya que es posible predecir con bastante aproximación
la consecuencia de diversas alteraciones.

5.9.3 TIPOS DE FLUJO DE FLUIDO.


El flujo de fluidos, en general se divide en dos categorías: Flujo laminar y
turbulento.
a). Flujo Laminar, también conocido como flujo de Poisseuille, es aquel en el
que cada pequeño volumen del líquido se mueve sin girar, siguiendo las
llamadas “líneas de flujo”, de tal modo que las capas vecinas de fluido se
deslizan suavemente entre sí. En este tipo de flujo, cada partícula del
fluido sigue una trayectoria lisa y las trayectorias de dos partículas no se
cruzan. Esto significa que en todo flujo laminar y estacionario, la
velocidad con que circula el fluido en cada punto de la línea de flujo es
constante. Esto no significa que la velocidad deba ser la misma en todos
los puntos sino que en cada uno de ellos se mantiene constante con el
tiempo. La velocidad de una partícula podrá varia a lo largo de una línea
de flujo que recorre, pero si por un punto P pasa con una determinada
velocidad, todas las partículas que pasen por ese punto lo harán con la
misma velocidad, además seguirán la misma línea de flujo.

22
b). El flujo laminar también es llamado flujo lineal. Las líneas de flujo
describen el patrón del flujo en ciertos casos. El flujo laminar se limita a
las bajas velocidades, por ejemplo en tuberías y canales.
c). Flujo Turbulento. Si la velocidad de flujo a través de un tubo o alrededor
de un objeto es mayor que cierto valor, el patrón de flujo cambia
bruscamente de laminar a turbulento, cuando se forman remolinos y
corrientes en el fluido.
El flujo turbulento se caracteriza por círculos erráticos pequeños,
semejantes a remolinos, llamados corrientes secundarias o parásitas. Estas
corrientes absorben una gran cantidad de energía, y aun cuando el flujo sea
laminar, existe determinada cantidad de fricción interna, llamada viscosidad,
mucho mayor cuando el flujo es turbulento.
El flujo turbulento, no es un estado de equilibrio dinámico; esto es,
contrastando con el flujo laminar, en el que las líneas de flujo no cambian con
el tiempo, la localización y la fuerza de los remolinos en el flujo turbulento
varían con el tiempo, aunque el flujo promedio permanezca constante. Un
parámetro útil para medir el carácter del flujo de un fluido, es el numero de
Reynolds; cuando este número rebasa unos 2000, el patrón de flujo cambia de
laminar a turbulento.

Flujo laminar Flujo turbulento

Fig. 11. Tipos de Flujo a) Flujo Laminar b) Flujo Turbulento.

23
5.9.4 LÍNEA DE CORRIENTE O LÍNEA DE FLUJO.
En un fluido en movimiento, cada una de las partículas describe una
trayectoria en general, diferente a la de las otras partículas.
Una línea de corriente o línea de flujo, es la trayectoria que siguen las
partículas dentro de un fluido en movimiento.
En una línea de corriente, el vector velocidad de la partícula, es tangente a esa
líneas en cada punto.

V2 V3

V1 3
2
Línea de corriente
1

Fig. 12. Línea de Corriente.

Se dice que es un flujo uniforme, cuando la velocidad es la misma en


módulo, dirección y sentido en cada uno de los puntos del fluido de modo que
las líneas de corriente son paralelas.
Las líneas de corriente no son más que un modelo utilizado para
comprender el flujo de un fluido.
En diagramas, las líneas de corriente representan el flujo de un fluido, de tal
manera que, líneas de corriente muy próximas, representan regiones de alta
velocidad y líneas de corriente espaciadas representan líneas de corriente de
baja velocidad.

Figura 14. Líneas de Corriente en secciones de una tubería de diferente diámetro.

24
5.9.5 TUBO DE FLUJO, TUBO DE CORRIENTE O VENA LIQUIDA.
Un tubo de flujo, es una región tubular de fluido, limitada por un haz de
líneas de corriente. Como las líneas de corriente no se cruzan, ninguna
partícula entra ni sale del tubo por su parte lateral, por tanto, la masa de fluido
que entra por un extremo sale por el otro

Tubo de
corriente
Fig. 15 Tubo de Corriente.

o
5.10 FLUJO MÁSICO. ( m )
o
El fluido másico o flujo de masa m se define como la masa m del fluido
que pasa por una sección dada por unidad de tiempo t.
o
En forma de ecuación tenemos: m = m / t
Unidades: Kg.s-1, gr.s-1, Lb.s-1, Kg.min-1, Kg.hr-1, gr.min-1,etc.

5.11. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Esta ecuación se basa en la conservación de la masa en el flujo de
fluidos.
Para analizarla, consideraremos el flujo laminar uniforme de un fluido

por un tubo de diámetro variable; además, consideraremos que el fluido es


incompresible, lo cual es una buena aproximación en el caso de líquidos en la
mayor parte de los casos.

25
Consideremos en tubo de flujo como el de la figura.
V2

A2
X2

V1

A1

X1

Fig.16 : Flujo de un fluido para la derivación de la ecuación de continuidad.

Sean: A1 = Área del tubo a la entrada; A2 = Área del tubo a la salida.v1 =


Velocidad del fluido entrando al tubo y v2 = Velocidad del fluido saliendo del
tubo.
Puesto que la velocidad del fluido es paralela a la superficie que limita el
tubo, no penetra ni sale fluido a través de las paredes del tubo, así que la
cantidad de fluido que entra por un extremo del tubo sale por el otro.
En un intervalo t, el fluido que ha entrado por la sección (1) se desplaza
una distancia X1 = v1t. Luego, el volumen del fluido que ha penetrado en esta
sección es V1 = A1v1t
La correspondiente masa del fluido entrando será:
m1 = 1V1 = 1A1v1t
En el mismo instante t, el fluido a la salida se desplaza la distancia X2 =
v2t. Luego el volumen que sale por la sección (2) es :
V2 = A2v2t. La correspondiente masa que sale será:
m2 = 2V2 =2v2t
Como la cantidad de fluido que entra es igual al que sale tenemos:
1A1v1 =2A2v2

26
Como se esta considerando fluido incompresible 1 = 2, por lo que la
ecuación se simplifica a: A1v1 = A2v2.
Esta ecuación se conoce como: Ecuación de Continuidad, se puede
observar que: Av = constante.
De la ecuación anterior se ve que el área es inversamente proporcional a
la velocidad
(A 1/v). Esto nos dice que cuando el área de la sección transversal es
grande, la velocidad es pequeña, y cuando el área es pequeña la velocidad es
grande. Esto tiene sentido, y se puede ver en un río. Un río corre con lentitud y
languidez por un meandro cuando es ancho, pero su corriente es torrencial
cuando se acelera y pasa por una garganta estrecha. Esto se lo podemos aplicar
también al agua saliendo por una manguera; ya que al colocar el dedo a la
salida de la manguera, hacemos el área pequeña, por lo que aumentamos la
velocidad de salida del agua, por lo que ésta cae más lejos.
5.11.1. SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO.
La ecuación de continuidad se puede aplicar al flujo de la sangre por el
organismo. La sangre fluye desde el corazón, pasa por la aorta, y de aquí a las
principales arterias. Estas se ramifican en miríadas de diminutos capilares. La
sangre regresa al corazón a través de las venas.

Fig. 17 Sistema Circulatorio del Hombre.

27
5.12. CAUDAL O GASTO (Q).
El caudal, rapidez de flujo o gasto, es un concepto ampliamente utilizado
en la circulación de fluidos y se define como la razón del volumen que pasa por
la sección transversal de una tubería en la unidad de tiempo.
Matemáticamente, el caudal o gasto se expresa por la ecuación:
Q = V/ t (Caudal = Volumen/tiempo)
Unidades: m3.s-1, cm3.s-1, pie3.s-1, pulg3.s-1, lt.s-1, m3.hr-1, m3.min-1,
lt.min-1, etc.
Considerando, que un fluido atraviesa un tubo cilíndrico como el de la
figura:

Fig.18 Flujo de un fluido a través de una tubería de diámetro constante.

El volumen de fluido que atraviesa la tubería en un tiempo t es:


v =Ax y como x = vt, tenemos que V = Avt.
Como tenemos que Q = V/t sustituyendo V tenemos que Q = Avt / t luego
tenemos que el caudal también se puede expresar como: Q = Av.
Se puede observar que se tienen dos ecuaciones para expresar el caudal,
así:
Q = V/t y
Q = Av, en estas ecuaciones: Q = Caudal, V = volumen, t = tiempo, A=área
y v = velocidad.
La ecuación de continuidad también se puede expresar en función del
caudal:
QE = QS donde: QE = Caudales entrando
QS = Caudales saliendo

28
5.13. ENERGÍA EN UN FLUIDO EN MOVIMIENTO
Un líquido en movimiento, puede poseer diferentes tipos de energía tales
como: energía cinética, energía potencial gravitatoria y energía de presión.
Cuando tratamos el problema del flujo de un fluido desde el punto de vista de
la energía, el concepto de masa por unidad de volumen es más útil que el de la
masa total del fluido, y de igual forma es más útil la energía por unidad de
volumen que la energía total.
Para un fluido de densidad  que se mueve una velocidad v, tenemos:
Energia. cinetica 1 m 2 1 2
 v  v ( K / V = ½ v2)
Volumen 2V 2
En forma similar, el termino de energía potencial para el flujo de un
fluido es:
Energia. potencial m
 gh  gh ( Epg/ V = gh)
volumen V
Donde h es la altura sobre la superficie de la tierra o algún otro nivel de
referencia.
La presión se puede considerar como una energía potencial. A menudo,
es necesario considerar la energía / Volumen que resulta al bombear el sistema
aplicando una presión P. Como presión = Fuerza / Área, entonces:
( Fuerza ) (longitud ) Energia
Pr esion  x 
(area ) (longitud ) Volumen
Esto comprueba que la presión es una energía por unidad de volumen.

5.14. ECUACION DE BERNOULLI


Esta ecuación se basa en el principio de conservación de la energía en el
flujo de los fluidos.
La ecuación de Bernoulli, no es una relación fundamental, pero como
todas las ecuaciones de la hidrodinámica, son consecuencia lógica de las leyes
del movimiento de Newton. En este caso la deducción se hace más fácilmente
aplicando el principio de conservación de la energía.

29
Para deducirla, supondremos que el flujo es estable y laminar, que el
fluido es incompresible y que la viscosidad es lo suficientemente pequeña como
para poder omitirse.
Para el caso general, supondremos que el fluido pasa por un tubo de
sección transversal no uniforme, que varía de altura sobre determinado nivel de
referencia, tal como muestra la figura:
V2

X2
F1
V1 A2

A1 h2
X1
h1

Fig.19. Flujo de un fluido para deducción de la ecuación de Bernoulli

Como se dijo anteriormente la ecuación de Bernoulli se basa en la


conservación de la energía y que las energías presentes en el fluido en
movimiento eran energías por unidad de volumen, siendo estas, la presión, la
energía cinética y la energía potencial gravitatoria.
La energía total por unidad de volumen presente en cada sección del tubo
es:
E/V= P + gh +1/2 v2
Si consideramos dos puntos en el tubo de flujo ubicando en el punto (1) a
la entrada y el punto (2) a la salida tenemos para la conservación de la energía
en el flujo del fluido que:

P1  gh1  1 / 2v12  P2  gh2  1 / 2v222


Esta expresión se conoce como la ecuación de Bernoulli, que fue
publicada por Daniel Bernoulli en 1736.

30
Para aplicar esta ecuación es necesario ubicar dos puntos sobre una
línea de flujo de la circulación del fluido, además, ubicar un nivel de referencia.
Como los puntos 1 y 2 pueden ser dos cualesquiera a lo largo de un “tubo
de flujo”, la ecuación de Bernoulli se puede formular así:
P + gh + ½ v2 = constante en todo punto del fluido.
Se puede observar en la ecuación, que todos los términos contienen
unidades de presión. Estos términos se denominan:
P = presión estática o carga de presión.
gh = presión por altura o carga de altura
½ v2 = presión de velocidad o carga de velocidad
Existe otra forma de expresar la ecuación de Bernoulli, si dividimos la
ecuación anterior entre el peso especifico del fluido (=g).
Obteniéndose la siguiente ecuación:

P v2
h  constante
 2g
En esta ecuación, todos los términos presentan unidades de longitud, por
lo que se dice que la ecuación de Bernoulli está expresada en términos de
altura. Estos términos se denominan:
P/ = altura piezometrica; v2/ 2g = altura dinámica y h = altura
geométrica.
El teorema de Bernoulli establece que: “ La energía total por unidad de
volumen es constante para cualquiera dos puntos de un fluido que fluye
suavemente”.
En esencia, al analizar los términos de la ecuación, el principio de
Bernoulli establece que: donde la velocidad de un fluido es alta, su presión es
baja, y donde la velocidad es baja, la presión es alta, O sea, que la presión es
inversamente proporcional a la velocidad.

31
5.15. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE BERNOULLI EN MEDICINA.
En medicina, el efecto Bernoulli, también desempeña un papel crítico en
ciertas condiciones fisiológicas y patológicas.
5.15.1. EL FLUJO DE AIRE ENTRE LAS CUERDAS VOCALES EN LA
LARINGE.
El rápido abrir y cerrar del flujo de aire entre las cuerdas vocales en la
laringe, se explica a través del efecto Bernoulli. Este genera las vibraciones
básicas que después se regulan por la lengua y las cavidades nasal y bucal
para dar lugar a la palabra tangible.

5.15.2. EL FLUTTER VASCULAR.


El efecto Bernoulli, también explica el síntoma de la arteriosclerosis
avanzada, conocido como Flutter Vascular. En esta enfermedad, se acumula
placa dentro de una arteria, restringiéndola, con un efecto deletéreo inmediato
sobre el corazón. Es probable que se pueda mantener un flujo constante en esa
arteria restringida sólo si se aumenta la presión motriz. Debido a que esta
presión aumenta en proporción a 1/R4, en donde R es el radio del tubo
cilíndrico, incluso una pequeña reducción del radio arterial constituye un gran
reto para el músculo cardíaco.
En ciertos casos, la oclusión local es tan intensa que la velocidad de la
sangre, es muy alta en ese punto durante la contracción del corazón. De
acuerdo con la ecuación de Bernoulli, la presión en esa región puede ser menor
que la de los fluidos del cuerpo y los tejidos vecinos, que comprimen y cierran
brevemente la arteria. Tan pronto como se detiene el flujo, desaparece el efecto
Bernoulli y la presión arterial fuerza la reapertura, pero cuando vuelve a correr
la sangre por el estrangulamiento, la presión interna cae drásticamente de
nuevo y se cierra el conducto una vez más. Esa vibración se distingue
fácilmente empleando un estetoscopio.

32
placa

Figura 20. Flujo de sangre por una Arteria estrangulada por acumulación Interna de una
placa.

Si el gasto en la parte estrangulada es lo suficientemente grande, la


arteria se aplastará bajo la acción de la presión externa, y el flujo de sangre se
interrumpirá momentáneamente. Entonces se vuelve a abrir la arteria y el
proceso comienza de nuevo; este comportamiento oscilatorio se conoce como
Flutter Vascular.

5.15.3 ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO.


En medicina, una de las muchas aplicaciones del principio de Bernoulli
es la explicación del “ataque isquémico transitorio”, lo cual quiere decir: falta
temporal de suministro sanguíneo al cerebro, causado por el llamado
“síndrome del robo de la subclavia”. Una persona que lo sufre puede tener
síntomas como: mareo, doble visión, dolor de cabeza y debilidad en las
extremidades. Un ataque de esos, puede suceder del siguiente modo. La sangre
fluye hacia el cerebro en la parte posterior de la cabeza a través de las dos
arterias vertebrales; una a cada lado del cuello, que se encuentran para formar
la arteria basilar inmediatamente abajo del cerebro.

33
Figura 21. Parte trasera de cabeza y hombros, mostrando las arterias que conducen al cerebro y
a los brazos.

Una alta velocidad de la sangre que pasa por la obstrucción de la arteria


subclavia izquierda, provoca baja presión en la arteria vertebral izquierda, lo
que puede ocasionar flujo inverso (hacia abajo) de la sangre. El “robo de la
subclavia” ocasiona un ataque isquémico transitorio.
Las arterias vertebrales salen de las arterias subclavias, como se indica
en la figura, antes de que éstas vayan a los brazos. Cuando se ejercita
vigorosamente un brazo, aumenta la irrigación sanguínea para llenar las
necesidades de los músculos del brazo. Sin embargo, si la arteria subclavia de
un lado del individuo está obstruida parcialmente, digamos por arteriosclerosis,
la velocidad de la sangre debe ser mayor en ese lado para suministrar el
volumen requerido.
Recuérdese la ecuación de continuidad; mientras menor sea el área,
mayor será la velocidad, para el mismo flujo. La mayor velocidad que pasa
frente a la abertura que va hacia la arteria vertebral, ocasiona una menor
presión, por el principio de Bernoulli. Así, la sangre que sube por la arteria
vertebral del lado “bueno” a presión normal puede desviarse hacia abajo por la
otra arteria vertebral, debido a la baja presión de ese lado, en lugar de pasar
hacia arriba, a la arteria basilar y al cerebro. Es así cómo se reduce el
suministro de sangre al cerebro debido al “síndrome del robo de la subclavia”.

34
La arteria subclavia “roba” la sangre del cerebro. El mareo o la debilidad que
resulta hace normalmente que la persona se detenga en sus ejercicios, tras lo
cual retorna a la normalidad.

5.16. FLUIDOS VISCOSOS


5.16.1. VISCOSIDAD ()
Al inicio consideramos que el flujo de un fluido no era viscoso, es decir,
que no representaba resistencia a fluir, sin embargo, los fluidos reales tienen
determinada intensidad de fricción interna que se llama Viscosidad. Existe
tanto en líquidos como en gases; en esencia es una fuerza de fricción entre
distintas capas del fluido, al moverse entre si. En los líquidos, la viscosidad se
debe a las fuerzas de cohesión entre las moléculas. En los gases, se debe a
choques entre las moléculas.
Los diferentes fluidos tienen diversas magnitudes de viscosidad; el jarabe
es más viscoso que el agua; la grasa es más viscosa que el aceite de motor; los
líquidos en general son mucho más viscosos que los gases. La viscosidad de los
diversos fluidos se puede expresar en forma cuantitativa mediante un
“coeficiente de viscosidad”,  (la letra eta minúscula)
Generalmente, se necesita un esfuerzo de corte para mantener un flujo
constante en una capa de fluido con respecto a otra en un fluido viscoso y el
módulo de ese esfuerzo de corte es una medida de la viscosidad del fluido. El
coeficiente de viscosidad (llamado comúnmente viscosidad) se define como:
FA

vl
En donde F/A es el esfuerzo de corte y v/l, se llama gradiente de
velocidad.
El esfuerzo de corte es necesario para mantener un flujo laminar tal que
dos lugares del fluido separados por una distancia (l) tengan una velocidad
relativa (v).

35
F
A V

Fluido
l

V=0

Figura 22. Definición y medición de la viscosidad.

a). Para mantener a la placa superior en movimiento, mientras la inferior


está en reposo, se debe aplicar una fuerza de corte F por unidad de área
A.
b). En el flujo laminar, el movimiento del fluido entre las placas se ilustra
esquemáticamente. Las capas inmediatamente adyacentes a las
superficies limitantes tienen la misma velocidad que dichas superficies.
La velocidad de las capas intermedias varia linealmente de una superficie
a otra.

La unidad de viscosidad en el SI es el Pascal segundo (Pa.s). Una unidad


antigua, muy usada todavía, es el poise (Poise = Dina x s/cm2.) 1 poise = 0.1
Pa.s; la viscosidad de líquidos y gases a menudo se dan en centipoises.
Un centipoise (cp) = 102 poises. 1 Pa.s. = N.s/m2.
El coeficiente de viscosidad, depende tanto de la naturaleza del fluido
como de su temperatura y aumenta cuando disminuye la temperatura y es
característica del fluido.

36
Tabla II. Coeficiente de viscosidad para diversos fluidos.
Fluido T (0C) (Pas.s)
Agua 0 1.8 x 10-3
20 1.0 x 103-
100 0.3 x 10-3
Sangre entera 37 4.0 x 10-3
Plasma 37 1.5 x 10-3
sanguíneo
Alcohol etílico 20 1.2 x 10-3
5.16.2. FUERZA VISCOSA, (Fv).
Cuando un fluido fluye por una superficie, ejerce una fuerza paralela a la
superficie sobre la que se mueve y en el sentido del flujo. La reacción a esta
fuerza, es una fuerza ejercida sobre el fluido por la superficie y en el sentido
opuesto al movimiento del flujo. Esta fuerza se denomina fuerza viscosa y se
opone al movimiento. La fuerza viscosa, juega un papel en el flujo de fluidos
análogos al del rozamiento en el movimiento de un sólido sobre otro.
Para mantener un flujo permanente debe aplicarse al fluido una fuerza
motriz externa que equilibre a la fuerza viscosa.
Para entender con más claridad lo que pasa, es necesario examinar el
movimiento del fluido con más detalle. Los estudios han demostrado que la
capa de fluido adyacente a una superficie se adhiere a la superficie y se mueve
con ella.
Placa en movimiento S2
V

Placa en reposo
S1
Figura 23. Movimiento de un fluido real entre dos placas paralelas.

37
Por ejemplo en la figura se observa que la capa de fluido adyacente a la
superficie S2 se mueve con la misma velocidad v de la placa.
La capa de fluido que está inmediatamente debajo es arrastrada por la
primera capa, pero se mueve con velocidad pequeña, porque una capa se
desliza sobre la otra. Esta segunda capa de fluido arrastra a su vez a la capa
siguiente con una velocidad aún pequeña y así sucesivamente, hasta que
alcanza la capa del fluido adyacente a la placa S1. Dado que esta capa se
adhiere a la placa en reposo S1 la velocidad de esta última capa es cero.
El fluido se mueve con velocidades diferentes a distancias también
diferentes de S1, pero todas las capas del fluido se mueven paralelamente unas
a otras. Este es el flujo laminar, la forma más simple de movimiento de los
fluidos.
La fuerza viscosa, no tiene su origen en realidad, en el desplazamiento del
fluido a lo largo de la superficie, sino en el desplazamiento de una capa del
fluido sobre la otra.
La fuerza viscosa es grande, cuando es grande la fuerza necesaria para
producir esta perdida de velocidad. El módulo de esta fuerza viscosa para un
fluido moviéndose entre placas paralelas es :
vA
FV  donde: Fv = fuerza viscosa, A = área de las placas,
d
v = velocidad de la placa móvil, d = separación de las placas,  = coeficiente de
viscosidad o viscosidad del fluido.
Para un fluido que circula por una tubería de radio r y longitud L.

Vmax

Fig. 24. Flujo de fluido a través de una tubería

38
La velocidad de la capa del fluido adyacente a la pared de la tubería es
cero y el fluido se mueve a lo largo del eje central de la tubería con una
velocidad vmax. La velocidad en cada capa concéntrica de fluido varía
continuamente de vmax a cero, al ir alejándose del eje central. Por lo tanto, la
v max
velocidad media del fluido es: v  . Al movimiento del fluido por la
2
tubería se opone la fuerza viscosa ejercida sobre el fluido por las paredes de la
tubería como también por la viscosidad del fluido.
Experimentalmente se ha determinado que la fuerza viscosa puede
expresarse así:
Fv = 4Lvmax .
Donde: Fv = fuerza viscosa  = coeficiente de viscosidad o viscosidad
L=longitud de la tubería y vmax = velocidad en el centro de la tubería (velocidad
máxima)
Para mantener flujo constante debe existir una fuerza motriz igual a Fv

5.17 ECUACIÓN DE POISEUILLE.


Si un fluido no tuviera viscosidad, podría pasar por un tubo horizontal
sin aplicarle fuerza alguna. Debido a su viscosidad, es necesaria una diferencia
de presiones entre los extremos del tubo para que haya un flujo estable de
cualquier fluido real, sea agua, o aceite, en un tubo, o sangre en el sistema
circulatorio humano, aún cuando el conducto esté horizontal.
El flujo de un fluido en un tubo redondo, depende de la viscosidad del
fluido, de la diferencia de presión y de las dimensiones del tubo. El científico
francés, J. L. Poiseuille (1799-1869) que se intereso en la física de la circulación
sanguínea, y en honor a quien se le dio el nombre de “poise” a la unidad de
viscosidad, determinó cómo las variables afectan la rapidez de flujo de un fluido
incompresible en régimen laminar dentro de un tubo cilíndrico.
Su resultado, se conoce como “Ecuación de Poiseuille”, es el siguiente:

39
r 4 ( P1  P2 )
Q
8L

Donde r es el radio interno del tubo, L su longitud, P1-P2 la diferencia de


presiones entre los extremos, la viscosidad y Q el gasto volumétrico o caudal
(volumen de fluido que pasa por determinado punto en la unidad de tiempo).
Esta ecuación se aplica al flujo laminar, no es útil para el flujo turbulento.
La ecuación de Poiseuille, expresa el caudal para fluidos con viscosidad y
es una ecuación fundamental para la correcta comprensión de la circulación
sanguínea.
Si llamamos R a la resistencia que opone una tubería al flujo de un fluido
viscoso se tiene que:
8L P1  P2
R Luego Q
r 4 R
Puesto que el flujo varía directamente y la resistencia inversamente con la
4a potencia del radio (Q  r4 y R  1/r4) el flujo sanguíneo y la resistencia son
marcadamente afectados por pequeños cambios en el calibre de los vasos. Así
por ejemplo, el flujo a través de un vaso se duplica por incremento de solo 19%
de su radio; y cuando el radio se duplica la resistencia se reduce al 6% de su
valor previo.
Esta es la razón por la cual el flujo sanguíneo en los órganos es tan
eficazmente regulado por pequeños cambios en el calibre de las arteriolas y el
porqué las variaciones en el diámetro arteriolar tienen un efecto tan
pronunciado sobre la presión arterial general.
La ecuación de Poiseuille nos dice que el gasto Q es directamente
proporcional al “gradiente de presión” (P1-P2)/L, e inversamente proporcional a
la viscosidad del fluido.
Es justo lo que cabría esperar. Sin embargo, puede sorprender que Q
dependa de la “cuarta” potencia del radio del tubo. Esto quiere decir que para el
mismo gradiente de presión, si se reduce a la mitad el diámetro del tubo, el
flujo disminuye en un factor de 16 Así el flujo, o bien la presión necesaria para

40
mantener determinado flujo, está muy influida por tan solo un pequeño cambio
en el radio del tubo

5.17.1 FLUJO SANGUÍNEO Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.


Un ejemplo interesante de esta dependencia con r4 es el “Flujo de sangre”
en el cuerpo humano. La ecuación de Poiseuille solo es válida para el flujo
laminar de un fluido incompresible, con viscosidad () constante; no puede
tener la exactitud para sangre cuyo flujo tenga turbulencia y contenga glóbulos
cuyo diámetro sea casi igual al de un capilar. Por lo tanto  depende hasta
cierto punto de la velocidad del flujo de la sangre, v. Sin embargo la ecuación de
Poiseuille da una primera aproximación razonable. El organismo controla el
flujo de sangre por medio de pequeñas bandas musculares rodeando a las
arterias. La contracción de estos músculos reduce su diámetro y, debido a la
dependencia con r4 en la ecuación de Poiseuille el flujo se reduce mucho para
una reducción pequeña del radio. Las acciones muy pequeñas de esos
músculos pueden controlar así con precisión el flujo de sangre a distintas
partes del organismo. Otro aspecto es que el radio de las arterias se reduce
como resultado de la “arteriosclerosis” (endurecimiento de las arterias) y
por la acumulación de Colesterol; cuando esto sucede, el gradiente de presión
debe aumentar para mantener el mismo flujo. Si el radio se reduce a la mitad,
el corazón tendría que aumentar la presión por un factor de 16 para mantener
el mismo flujo. El corazón debe trabajar más en estas condiciones, pero en
general, no puede mantener el flujo original. Así, una alta presión sanguínea es
indicativa tanto de que el corazón trabaja más, como de que se reduce la
irrigación sanguínea.

5.18. FLUJO TURBULENTO. NÚMERO DE REYNOLDS.


Si la velocidad de flujo es grande, el flujo por un tubo se hace turbulento
y no es valida la ecuación de Poiseuille. Cuando se hace turbulento, el gasto Q

41
para determinada diferencia de presión será menor que para el flujo laminar,
por que las fuerzas de fricción son mucho mayores cuando hay turbulencia.
La aparición de la turbulencia es abrupta, con frecuencia, y se puede
caracterizar aproximadamente mediante el llamado “Número de Reynolds” Re:
2vr
Re 

En el cual v es la velocidad media del fluido,  es su densidad y  es su
viscosidad y r es el radio del tubo por el que pasa el fluido.
Por experimento se sabe que el flujo es laminar si Re tiene un valor de
unos 2000, pero es turbulento si Re rebasa ese valor.
El flujo sanguíneo a través de los conductores vasculares es axial por
naturaleza. En condiciones especiales, sin embargo, puede representarse un
flujo turbulento caracterizado por la formación de remolinos.
Dado que la densidad de la sangre es bastante constante, los factores que
tienden a causar turbulencia en el flujo sanguíneo son:
a) Un aumento en la velocidad del flujo sanguíneo, como ocurre cuando se
hace ejercicio.
b) Una disminución en la viscosidad de la sangre, como ocurre en la
anemia.
c) Una reducción en el radio del vaso sanguíneo, como sucede en el caso de
las estenosis valvulares o de la coarteción de un vaso del tipo de la aorta.

5.19. LEY DE LAPLACE


Como el flujo de la sangre es proporcional a la cuarta potencia del radio
de las arteriolas y otros vasos de “resistencia”, pequeños cambios de la
dimensiones de los vasos pueden ejercer efectos intensos sobre el flujo
sanguíneo. Por consiguiente, los factores que influyen sobre las dimensiones
vasculares, tales como la “Presión transmural” y la tensión de la pared, son
contribuyentes al estado de resistencia vascular.

42
La relación entre la presión distendente (transmural) y la tensión, se
muestra de manera esquemática en la siguiente figura.

Fig. 25. Relación entre la presión distendente (P) y la tensión de la pared (T) en
una víscera hueca.

Tal vez sea sorprendente que las estructuras de paredes tan delgadas y
delicadas como los capilares no sean más propensos a romperse. La razón
principal de su relativa invulnerabilidad es su pequeño diámetro. El efecto
protector del pequeño tamaño es, en este caso un ejemplo de la validez de la
“Ley de Laplace”, importante principio físico con varias aplicaciones en
fisiología. Esta ley afirma: “Que la presión distendente(P) en un objeto
distendible hueco, cuando se alcanza el equilibrio, es igual a la tensión de la
pared (T) dividida entre los dos radios de curvatura principales del objeto R1 y
R2”.
Matemáticamente tenemos:
P = T (1/R1 + 1/R2 )
En la ecuación P es la presión distendente o presión transmural, que es
la presión sobre un lado de la pared, menos la del otro lado.
T expresada en dinas.cm-1 y R1 y R2 en cm, de manera que P es
expresada en dinas.cm-2.
En una esfera R1 = R2, de manera que:
P = 2T/R
En un cilindro como un vaso sanguíneo, un radio es infinito así:

43
P=T/R
En consecuencia mientras menor sea el radio del vaso sanguíneo, menor
será la tensión en la pared necesaria para equilibrar a la presión distendente.
En la aorta humana, por ejemplo, la tensión a presiones normales es cerca de
170000 dinas.cm-1 y en la vena cava es aproximadamente de 21000 dinas.cm1;
pero en los capilares es alrededor de 16 dinas.cm-1.
La ley de Laplace también esclarece una desventaja a la que se enfrentan
los corazones dilatados. Cuando el diámetro de una cámara cardíaca está
aumentando, debe ejercerse una tensión mayor en el miocardio para producir
cualquier presión dada, en consecuencia, un corazón dilatado debe ejecutar
más trabajo que un corazón no dilatado. En el caso del pulmón, los radios de
curvatura de los alvéolos se vuelven menores durante la espiración y estás
tenderían a colapsarse debido a la tracción de la tensión superficial si la
tensión no fuera reducida por algún agente tensoactivo. Otro ejemplo de
aplicación de esta ley se observa en la vejiga urinaria.

5.20 TENSIÓN SUPERFICIAL.


La superficie de un líquido tiene propiedades especiales, debido a la
fuerza molecular que actúa sobre ella. Numerosas observaciones, sugieren que
la superficie de un líquido actúa como una membrana estirada bajo tensión,
por ejemplo una gota de agua sobre el extremo de una llave que gotea, o que
pende de una rama delgada en el amanecer toma una forma casi esférica como
si fuera un pequeñísimo balón lleno de agua, una aguja de acero puede hacerse
flotar en la superficie del agua aun cuando a la densidad del acero es mayor
que la del agua.

La superficie de un líquido trabaja como si estuviera bajo tensión, y esa


tensión en dirección paralela a la superficie, se debe a las fuerzas de atracción
entre las moléculas. Este efecto se llama “Tensión Superficial” ( T ). De modo
más especifico, la cantidad llamada Tensión Superficial, se define como: “ La

44
fuerza por unidad de longitud L que actúa a través de cualquier línea en una
superficie, y que tiende a mantener cerrada la superficie”.
Matemáticamente : T = F / L
Para entender lo anterior, consideremos el aparato en forma de U de la
siguiente figura, el cual encierra una capa delgada de líquido.

Fig. 26. Armadura de


alambre en forma de U , que
mantiene una película de
líquido para medir la tensión
superficial.

Debido a la tensión
superficial, se necesita una fuerza F
para tirar del alambre móvil y con ello aumentar el área superficial del líquido.
Este contenido en el aparato, es una membrana delgada que tiene
superficie tanto superior como inferior. Por tanto, la longitud de la superficie
que se aumenta es 2L y la tensión superficial es
T= F/2L por actuar sobre dos películas de líquido.
Para aumentar el área superficial de un líquido, se requiere una fuerza y
se debe efectuar un trabajo para que lleve las moléculas del interior hasta la
superficie. Este Trabajo aumenta la energía potencial de las moléculas, a veces
se llama “energía de superficie”.
La cantidad de trabajo necesario para aumentar el área superficial puede
calcularse así:
W = F X, como T = F/L, entonces F = TL, luego W = TLX y como
LX = A, entonces W = T A.
donde  X = desplazamiento realizado por la fuerza F
A = incremento total del área.
W
De esta manera podemos escribir que: T 
A

45
Así, la tensión superficial T, no solo, es igual a la fuerza por unidad de
longitud
(T = F/L)
Si no también igual al trabajo echo por aumento unitario del área
superficial ( T  W
A ). De ahí que T pueda expresarse en N/m o en Joules/m2.

Podemos observar de dónde procede la tensión superficial, al examinar el


proceso desde el nivel molecular. Las moléculas de un líquido ejercen fuerzas
de atracción entre sí, estas fuerzas muestran su acción en la siguiente figura:

Fig. 27. Teoría molecular de la tensión superficial.

Sólo se muestran las fuerzas de atracción sobre una molécula en la


superficie, y sobre una en el seno del líquido.
La molécula sumergida en el líquido está en equilibrio, debido a las
fuerzas de otras moléculas que actúan en todas las direcciones. La molécula
que está en la superficie está así mismo en equilibrio, esto se cumple aún
cuando las fuerzas sobre una molécula en la superficie solo pueden ejercerlas
las moléculas que están debajo de ellas. De ahí que haya fuerza neta de
atracción hacia abajo, que tiende a comprimir la capa superficial ligeramente.
Esta comprensión en la superficie significa que el líquido trata de reducir su
área superficial al máximo. Esta es la razón por la que el agua tiende a formar
gotas esféricas, porque una esfera representa el área superficial mínima para el
volumen dado.
En general, la Tensión Superficial es una fuerza por unidad de longitud
que ejerce la superficie de un líquido sobre una línea cualquiera situada en ella.
Esta fuerza pertenece a la superficie y es perpendicular a la línea Por lo tanto,
la tensión superficial es análoga a la presión, que es fuerza de área, que ejerce

46
un fluido sobre una superficie, lo mismo que la tensión superficial ejerce una
fuerza perpendicular a una línea. Sin embargo, la presión de un fluido ejerce
una fuerza hacia fuera, en tanto que la tensión superficial la ejerce hacia
adentro. Es decir, la presión tiende a dilatar un volumen, mientras que la
tensión superficial tiende a encoger una superficie.
Debido a la tensión superficial, los insectos pueden caminar sobre el
agua, y los objetos más densos que el agua, como por ejemplo, una aguja de
acero, en realidad pueden flotar sobre la superficie.
La siguiente figura muestra cómo la tensión superficial puede soportar el
peso W de un objeto.

Fig. 28. Tensión superficial que actúa sobre: a) una esfera, b) la pata de un
insecto

En realidad, el objeto se sumerge ligeramente en el fluido, y entonces w


es el “peso efectivo”, del objeto, el peso real, menos la fuerza de flotación. Si el
objeto tiene f forma esférica, la tensión superficial actúa en todos los puntos de
un círculo horizontal de radio aproximado r. Sólo la componente vertical T cos
, trata de equilibrar a w.
Establecemos la longitud L igual a la circunferencia del círculo, en donde
L  2 r y entonces la fuerza neta hacia arriba, debida a la tensión superficial
es:
F  (T cos  ) L  2 r T cos .
La tensión superficial del agua es mayor que la de cualquier líquido
ordinario (excepto el mercurio, siendo este hecho de gran importancia debido a
la omnipresencia del agua en los sistemas biológicos.

47
Los jabones y los detergentes disminuyen la tensión superficial del agua.
Este efecto es deseable para lavar y limpiar, pues la elevada tensión superficial
del agua pura le impide penetrar con facilidad entre las fibras de los materiales
y dentro de las pequeñas grietas.
Las sustancias que reducen la tensión superficial de un líquido se
llaman: “Surfactantes”.
La tensión superficial de un líquido depende de la temperatura, aunque
fuera de esto, es una constante característica del líquido.
Se puede emplear un aparato delicado tal como el de la figura 26, para
medir la tensión superficial de varios líquidos. La del agua es de 0.072 N/m a
20 0C. En la siguiente tabla se muestran los valores de la tensión superficial
para otros líquidos. Nótese que la temperatura tiene un gran efecto sobre la
tensión superficial.

Tabla III. Tensión Superficial de algunas sustancias.


Sustancia T (N/m)
Mercurio (20 0 C) 0.44
Sangre (37 0C) 0.058
Plasma Sanguíneo 0.073
Alcohol etílico (20 0C) 0.23
Benceno (20 0C) 029
Solución Jabonosa (20 0 C) 0.025
Oxígeno (-193 0C) 0.016
Agua (0 0C) 0.076
Agua (20 0C) 0.072
Agua (100 0

5.20.1 LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS PULMONES.


En 1929, se descubrió experimentando con animales que, para expandir
un pulmón hasta un cierto volumen, era necesario mayor presión al inflarlo con

48
aire que al hacerlo con agua. En la siguiente figura se muestran los resultados
experimentales en su época.

Fig. 29. Diferencia en la presión necesaria para expandir un pulmón llenándolo con aire y
llenándolo con líquido.

Como se ve en la figura, a una presión de 5 cm de H20, la diferencia del


volumen fue mayor en un factor de 2. La explicación para esto es que la tensión
superficial de los alvéolos de los pulmones, juega un papel muy importante en
la fisiología de la respiración.
La analogía física de un saco alveolar es una burbuja de jabón. Cuando
por una pequeña abertura se sopla una burbuja de jabón, la fuerza neta del
exceso de presión del aire P, se equilibra con la fuerza neta de la tensión
superficial FT para cualquier radio R. Esto se muestra en la esfera grande que
aparece en la figura 29.

Fig. 30. Modelo de burbuja para los alvéolos pulmonares.

49
La componente vertical de la fuerza debida a la presión del aire actúa
sobre el aire de la sección transversal de la esfera y está dada por:
F = A P =  r2  P
A ésta se opone la tensión superficial T con una fuerza neta FT dada por:
Fr = 2 T x 2 r = 4rT.
Donde se usa 2T porque una burbuja de jabón está compuesta de dos
superficies una interna y otra externa.
En los alvéolos pulmonares solamente la superficie interior está bajo
tensión así que:
Fr = 2r 2T
2T
De aquí : r 2P = 2rt. Luego : P  .
r
Sobre esta base se pueden explicar fácilmente los resultados. Un pulmón
lleno de gas tiene una tensión superficial en los alvéolos que desaparece
cuando se introduce agua en ellos, pues no hay ningún contorno líquido-aire en
este caso. Esta falta de tensión explica el correspondiente incremento de
volumen. El análisis se verificó rápidamente, mediante la observación de niños
recién nacidos, que tenían un revestimiento alveolar con tensiones superficiales
altas (curva punteada en la figura 30).
La conclusión es que la tensión superficial juega un papel tan importante
como la elasticidad de los tejidos de los alvéolos.
El resultado  P = 2T/r, es significativo en dos aspectos:
1). Para una alvéolo de radio r,  P  T. de tal forma que una tensión
superficial baja quiere decir que se necesita menos esfuerzo muscular
para llenar de aire los pulmones.
2). Los alvéolos están conectados entre si, tal como lo muestra la figura 30.
Si la tensión superficial T fuera constante para todos los alvéolos,
entonces para una burbuja pequeña  P seria 2T/r1 y para una burbuja
grande será 2T/r2 , de manera que la más pequeña tendría una mayor
diferencia de presión y se desocuparía para llenar la más grande. De

50
suerte que, para que la presión pulmonar permanezca estable, la tensión
superficial alveolar no es constante, sino que disminuye a medida que los
radios de los alvéolos se hace más pequeño.
Esto ocurre probablemente durante la aspiración. La tensión superficial
está controlada en los pulmones por unos líquidos llamados “Tensoactivos o
Surfactantes”, que han sido extraídos del tejido pulmonar en el laboratorio. Su
acción, en esencia, es la misma que la de los detergentes que tienden a reducir
la tensión superficial.
Se sabe que cuando no hay surfactantes o está inactivo, los alvéolos
pulmonares se aplastan.
Para funcionar, las paredes de los alvéolos segregan un tensoactivo que
reduce la tensión superficial en un factor de 15. En cada alvéolo se presenta
una cantidad fija de ese tensoactivo y su capacidad para reducir la tensión
superficial depende de su concentración. Por lo tanto, cuando un alvéolo está
desinflado, la concentración de tensoactivo (por unidad de área) es elevada y la
tensión superficial es muy baja, de modo que el alvéolo se dilata sin dificultad.
Sin embargo, cuando se dilata, la concentración del tensoactivo disminuye y
aumenta la tensión superficial hasta que se alcanza un punto de equilibrio en
el máximo de dilatación. Al espirar, el incremento de tensión superficial ayuda
a desinflar el alvéolo y a expeler el aire. Los alvéolos de un bebé al nacer están
aplastados necesitando de una presión de unos 30 mm Hg, para inflarlos la
primera vez. Por lo tanto, el primer aliento de vida exige un esfuerzo
extraordinario para vencer la tensión superficial en los alvéolos en el recién
nacido.
La deficiencia de agente es causa de la “enfermedad de la membrana
hialina” (Síndrome de insuficiencia respiratoria, SIR, grave enfermedad
pulmonar que aparece en los lactantes nacidos antes de que su sistema
tensoactivo sea funcional. La tensión superficial es alta en los pulmones de
estos niños y hay muchas áreas e las cuales los alvéolos están colapsados
(atelectasia).

51
La atelectasia en parches está relacionada también a deficiencia de
sustancia tensoactiva en los enfermos que han sido sometidos en cirugía
cardíaca durante la cual se oxigenó la sangre por una bomba y se interrumpió
la circulación pulmonar. Además, la deficiencia de material tensoactivo
posiblemente también sea la causa de algunas anormalidades que se
desarrollan después de la oclusión de un bronquio principal, de la oclusión de
una arteria pulmonar y de la inhalación de 02 a 100% durante largos periodos.
Otro dato de suma importancia es la disminución del agente tensoactivo en los
fumadores de cigarrillo.
5.21 CAPILARIDAD.
La tensión superficial desempeña su papel en otro fenómeno interesante,
la capilaridad. Se observa muchas veces que el agua en un recipiente de vidrio
sube ligeramente donde toca el vidrio. Se dice que el agua “moja” al vidrio. Por
otro lado, el mercurio se baja al tocar el vidrio; el mercurio no moja al vidrio.

Θc

Θc
a b

Figura 31. El agua (a) “moja” la superficie del vidrio, mientras que
(b) “no moja” al vidrio.

El que un líquido moje o no la superficie sólida, depende de la intensidad


relativa de las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido y las del
recipiente. Cohesión, es la fuerza entre las moléculas del mismo tipo y
Adhesión, la fuerza entre moléculas de diferentes tipos.
El agua moja al vidrio limpio porque las moléculas de agua son atraídas
con más fuerza hacia las moléculas de vidrio que hacia las moléculas de agua.

52
Lo contrario es cierto en el caso del mercurio: Las fuerzas de Cohesión son más
fuertes que las de adhesión.
Una gota colocada sobre vidrio limpio se extiende sobre este, porque la
atracción del agua al vidrio (Fuerza adhesiva, es mayor que la atracción del
agua a sí misma (Fuerza cohesiva).
En el equilibrio la superficie del agua, es perpendicular a la fuerza total
que se ejerce sobre él.
Una gota de mercurio colocada sobre un vidrio limpio, adquiere forma
redondeada porque la fuerza cohesiva es mucho mayor que la fuerza adhesiva
del vidrio

Fig. 32 (a) Fuerza Adhesiva y Cohesiva sobre una molécula localizada en el borde
de una gota de agua puesta sobre un vidrio. (b) Fuerza Adhesiva y Cohesiva sobre
una molécula localizada en el borde de una molécula localizada en el
vidrio

El ángulo que forman la tangente de la superficie del líquido con la


superficie sólida se llama “Ángulo de Contacto”, (c). Su valor depende de las
intensidades relativas de las fuerzas de cohesión y adhesión. Cuando c es
menor de 90°, el líquido no moja al sólido.
En tubos con diámetros muy pequeños, se observa que los líquidos suben
o bajan en relación con el nivel del líquido que rodea al tubo. A este fenómeno
se le llama “Capilaridad”, a los tubos delgados se les llama capilares. El que el
líquido suba o baje, depende de las intensidades relativas de las fuerzas de
cohesión y adhesión. Así, el agua sube en un tubo capilar, mientras que el
mercurio baja.

53
Fig. 33 Capilaridad. (a) Tubo de vidrio en agua. (b) tubo de vidrio en mercurio.

La altura total de subida o bajada depende de la tensión superficial, lo


cual evita que la superficie del líquido se rompa, y del ángulo de contacto c y el
radio r del tubo.
Para calcular la altura de subida “h”, veamos la siguiente figura:

Fig. 34 Líquido en un tubo capilar elevado una altura “h”.

La tensión superficial T, actúa en ángulo c en todo el derredor de un


circulo de radio r. El modulo de la fuerza vertical F debida a la tensión
superficial es: F = (T cosc ) (L). Como L = 2 r, tenemos que:

54
F = 2 r Tcos c . Esta fuerza se equilibra exactamente con el peso del
líquido de la columna, el cual se parece a un cilindro de altura h y volumen
V=r2h.
Por lo tanto: 2 r Tcos c = mg = Vg

2rT cos c  r 2 hg


En donde  es la densidad del líquido. Al despejar h, vemos que:
2T cos c
h
gr
Esta ecuación muestra la altura de la columna de un líquido sostenido
por acción capilar. Es evidente que h  T y que h  1/r.
La ecuación también es valida cuando el nivel de líquido desciende, como
el caso del mercurio en un tubo de vidrio. En este caso, el ángulo de contacto c
es mayor que 90° y cos c es negativo, con lo cual h es negativa, y corresponde
a un decremento en el nivel.
Nótese que mientras más delgado sea el tubo, mayor será la subida o
descenso del líquido.
Ejemplos comunes del fenómeno de la capilaridad son: La capacidad que
tiene el papel secante y las toallas para absorber el agua succionándola en
pequeños canales entre las fibras y la capacidad del suelo para conservar el
agua en los intersticios que hay entre los pequeños y densos paquetes de
partículas.
Para muchos organismos biológicos, la acción capilar y la tensión
superficial son cosas de vida o muerte. El agua se filtra por el suelo hasta las
raíces de las plantas, por acción capilar, utilizando diminutos canales entre las
partículas del suelo.
La acción capilar es una de las posibles explicaciones (pero no la más
conocida) para el transporte de agua a las copas de los árboles.

55
En el extremo del sistema vascular de los humanos, la presión sanguínea
es muy baja y los capilares muy pequeños. La acción capilar completa entonces
el flujo sanguíneo.
Además, la tensión superficial de las membranas húmedas de los
pulmones es esencial para su buen funcionamiento.

5.22. DIFUSIÓN. LEY DE FICK.


Si se coloca con cuidado una gota de colorante alimenticio en un vaso de
agua, se verá que el color se extiende por el agua. El proceso puede tomar
varias horas, suponiendo que no se agite el vaso, pero al final, el color será
uniforme. Este mezclado se lleva acabo a causa del movimiento al azar de las
moléculas, y se llama “Difusión”.
La difusión se presenta también en los gases. Como ejemplos comunes
tenemos: a los perfumes, al humo o al olor de algo que se queme en la estufa;
los cuales se difunden en el aire.
A la sustancia que se difunde se le llama soluto y a la otra solvente.
La difusión de un soluto en un solvente, es una operación de
transferencia de masa por unidad de tiempo, debido a una diferencia de
concentraciones.
La difusión depende de la concentración, y por concentración
entendemos el número de moléculas o moles por unidad de volumen. Así:
moles.de.soluto
concentracio.molar  ( c = n/V)
volumen.de.solucion
El número de moles de soluto será:
masa.de.soluto
numero.de.moles.de.soluto  (n = m/M)
masa. molar.de.soluto
En general, la substancia que se difunde se mueve de una región de alta
concentración, a una donde su concentración es baja.
Se puede comprender fácilmente la difusión con base a la teoría cinética,
y al movimiento de las moléculas al azar. Pensemos en un tubo cuya área de

56
sección transversal es A, el cual contiene las moléculas con mayor
concentración en el lado izquierdo que en el derecho.

Fig.35. La difusión se lleva a cabo de una región de alta concentración hacia una
de menor concentración. Solo se muestra un tipo de molécula.

Suponemos que las moléculas tienen movimiento aleatorio. Sin embargo,


habrá un flujo neto de moléculas hacia la derecha. Para comprobarlo, veamos
la pequeña sección del tubo de longitud X que se muestra.
Las moléculas de las regiones 1 y 2 cruzan y penetran en esta sección
como resultado de su movimiento al azar. Mientras más moléculas haya en una
zona, más de ellas llegaran a un área dada, o cruzaran una frontera. Como hay
mayor concentración de moléculas en la región 1 que en la 2, habrán más
moléculas que pasaran a la zona central desde la región 1, que de la 2. Hay, por
tanto, un flujo neto de moléculas de izquierda a derecha, de las
concentraciones altas hacia las bajas. El flujo se detiene solo cuando las
concentraciones se igualan.
Se podría suponer que mientras mayor sea la diferencia de
concentración, mayor será el flujo. En realidad este es el caso.
En 1855, el fisiólogo Adolf Fick (1829-1901) determino en forma
experimental, que la rapidez de difusión (J) es directamente proporcional a la
diferencia de concentración por unidad de distancia (C1 - C2)/X, lo que se
llama “gradiente de concentración”, y también, al área de la sección transversal.
C1  C2
Matemáticamente tenemos: J  DA
X

57
Donde D es una constante de proporcionalidad llamada “Constante de
Difusión”.
La ecuación anterior se conoce como “ecuación de difusión” o “Ley de
Fick”. Si las concentraciones se expresan en mol.m-3, entonces J es el número
de moles que pasan por determinada sección por un segundo; si las
concentraciones se expresan en Kg.-3, entonces J es el movimiento de masa por
segundo (Kg.s-1). Naturalmente, la longitud X se expresa en metros. La ecuación
anterior no solo se aplica al caso sencillo de un gas difundido como se ve en la
figura 35, el cual se llama “ Autodifusión”, sino también a un gas que se
difunde en un segundo (Vapor de perfume en el aire) o a una substancia
disuelta en un líquido; los cuales son las casos más comunes.
La velocidad de difusión será menor, en especial en los líquidos, porque
habrá choques con las demás moléculas. Así la constante D de difusión
dependerá de las propiedades de las sustancias que intervienen, y también de
la temperatura y la presión externa.
En la siguiente tabla se presentan los valores de D para diversas
sustancias:
Tabla IV. Constante de difusión, D (20 °C y 1 Atm)
Moléculas que se difunden Medio D (m2.s-1)
H2 Aire 6.30 x 10-5
O2 Aire 1.80 x 10-5
O2 Agua 100.00 x 10-11
Hemoglobina de la sangre Agua 6.90 x 10-11
Glicina (aminoácido) Agua 95.00 x 10-11
ADN (masa molecular 6 x 106 u) Agua 0.13 x 10-11

La ley de Fick, se ha verificado experimentalmente de muchas formas y es


de gran importancia para la determinación del peso molecular de moléculas
biológicas, por medio de ultracentrifugación.
La difusión, es de importancia extrema para los organismos vivientes.
Dentro de las células, por ejemplo, las moléculas que se producen en

58
determinadas reacciones químicas, se deben difundir a través del agua a otras
zonas donde toman parte en otras reacciones.
La difusión gaseosa también es importante. Las plantas necesitan dióxido
de carbono para la fotosíntesis. El CO2 se difunde hacia las hojas, desde el
exterior, a través de diminutas aberturas llamadas estomas. Al ser utilizado el
CO2 por las plantas, disminuye su concentración con respecto a la del aire
ambiente, difundiéndose más por las estomas, de acuerdo con la ley de Fick. El
vapor de agua y el oxígeno que producen las células se difunden hacia el aire
ambiente.
También los animales intercambian oxígeno y CO2 con el ambiente.
Necesitan oxígeno para reacciones productoras de energía, y se debe difundir
hacia las células; el CO2 es producto final de muchas reacciones metabólicas y
debe salir de las células, lo cual hace por difusión.
Debido a la lentitud de la difusión para grandes distancias, todos los
animales excepto los más pequeños, han desarrollado complicados sistemas
respiratorio y circulatorio. En los seres humanos el oxígeno pasa a los
pulmones, en donde se difunde a través del tejido pulmonar y pasa a la sangre,
la cual lo distribuye a todas las células en todo el organismo. También la sangre
lleva de regreso el dióxido de carbono producido por las células, y de los
pulmones se difunde hacia el exterior.
Puesto que todos los organismos vivos, se componen se componen de una
o más células rodeadas por membranas, la difusión de substancias a través de
las membranas biológicas es de gran importancia.
Como no ha sido posible caracterizar las membranas biológicas por un
coeficiente de difusión D, se ha recurrido a un coeficiente de permeabilidad P,
definido en términos de rapidez de transferencia de masa así:
J = A P (Ci - Co )
donde A = Área de la membrana; Ci= concentración en el interior de la
célula, de la substancia que se difunde; Co= concentración en el exterior;
P = coeficiente de permeabilidad.

59
El coeficiente de permeabilidad P tiene importancia en el estudio de la
membrana celular.
Sustancias como el celofán o una membrana animal, tienen la propiedad
de permitir que ciertas moléculas se difundan a través de ellas, pero otras no,
recibiendo el nombre de Membrana Semipermeable.

5.23. ÓSMOSIS. PRESIÓN OSMÓTICA.


Supongamos una disolución de azúcar, separada del agua pura por
medio de una membrana semipermeable.
Las membranas semipermeables tienen la propiedad de permitir que las
moléculas de agua se difundan lentamente a través de ellas, pero impiden el
paso de moléculas mayores, tales como las del azúcar.
Las moléculas de agua que se representan por puntitos, son capaces de
difundirse a través de la membrana semipermeable, tanto en un sentido como
en el otro, cosa que no pueden hacer las moléculas de azúcar, representadas
por puntos negros. Sin embargo, el número de moléculas de agua de la
solución de azúcar que chocan por la izquierda con la membrana, es menor que
el número de moléculas de agua del compartimiento de agua pura, que chocan
por la derecha con la membrana semipermeable.

Fig. 36. (a) Una disolución concentrada de azúcar separada de una disolución diluida de agua,
por medio de una membrana semipermeable. (b) El agua se difunde en la disolución del azúcar.

60
Esto es debido a que las moléculas de azúcar ocupan ciertos espacios en
la superficie de la membrana; e impiden de este modo que algunas moléculas
de agua lleguen a la superficie de la membrana.
Por lo tanto, existe un flujo neto a través de la membrana que da lugar a
que el nivel del líquido suba en el compartimiento de la izquierda y baje el de la
derecha.
La difusión del agua a través de una membrana semipermeable desde
una región baja de concentración hasta otra de alta concentración se llama
“Osmosis”.
El agua se difunde por la rama izquierda hasta el momento en el que la
diferencia de presión causada por la diferencia de altura de las columnas, es
suficiente para detener la difusión.
La presión a la que no tiene lugar ósmosis recibe el nombre de: “Presión
Osmótica” () de la solución. La presión osmótica se establece a causa de la
difusión de un solo sentido. Es una medida de la tendencia del agua a
difundirse en la disolución de azúcar.
El calculo de la presión osmótica se da dé acuerdo con la siguiente
ecuación:
 = R T (Ci - Co)
Donde:
R es la constante universal de los gases ideales. Tiene un valor de 8.314
Jmol-1K-1 ó 0.082 Atm.Lt.mol-1K-1.
T es la temperatura absoluta en grados Kelvin (K); Ci es la concentración
de soluto y Co es la concentración de soluto en el solvente.
La presión osmótica es un factor importante en el balance de agua en los
tejidos del cuerpo. Las membranas de todas las células vivas permiten el libre
paso del agua, sin embargo, son selectivas a otras moléculas pequeñas y la
presión osmótica puede ser importante.

61
Por ejemplo, los glóbulos rojos estallan inmediatamente, después de
sumergirse en agua destilada, puesto que la presión osmótica que soporta es
alrededor de 249000 N.m-2.
Para analizar con más detalle la presión osmótica, consideremos la
siguiente figura:

Fig. 37. Embolo adaptado al compartimiento de la izquierda para ajustar la


presión en este compartimiento

En el compartimiento de la izquierda de la figura se ha adaptado un


embolo. Aplicando una fuerza a este embolo, se puede variar la presión p de la
disolución de azúcar. Resulta que al aumentar p disminuye la velocidad del
flujo del agua en la disolución de azúcar. A cierta presión cesa el flujo por
completo (Presión osmótica, y cuando se incrementa la presión más allá de la
osmótica, aparece la osmosis inversa: el agua es obligada a abandonar la
disolución de azúcar y se difunde al compartimiento de la derecha.

5.24. FLUJO SANGUÍNEO EN LOS MAMÍFEROS Y LA HIDRODINÁMICA.


El flujo sanguíneo, se efectúa por medio de un sistema cerrado
impulsado por el corazón, que actúa como una bomba. El principal
objetivo del sistema, es entregar oxígeno a los tejidos y transportar desde
allí el bióxido de carbono (CO2) siendo ambos procesos realizados por
medio de intercambios gaseosos, a través de membranas biológicas. El diseño

62
de este sistema es único y muy interesante, desde cualquier punto de
vista biológico, químico, físico o hidrodinámica. La sangre del corazón (el
cual mueve al rededor de 7000 litros de sangre en 24 horas) viaja a las
principales partes del cuerpo, primero por arterias elásticas grandes que se van
haciendo más pequeñas y más delgadas (Arteriolas) y finalmente por los
capilares delgados. La sangre regresa al corazón por medio de venas,
constituidas en parte, por fibras musculares lisas.
La siguiente figura muestra la variación de presión en el sistema
circulatorio del hombre:

Fig. 38. Presión sanguínea para un adulto en diferentes puntos del sistema
circulatorio.

Cada latido del corazón, produce una onda de presión cuya forma
muestra el gráfico anterior. Por minuto se producen de 75 a 80 latidos.
Al determinar la presión sanguínea, generalmente se consideran dos
valores distintos, la presión máxima (Presión sistólica, que ocurre cuando el
corazón está en el proceso mismo del bombeo y la presión cuando el corazón
está en reposo (Presión diastólica). La presión diastólica se debe en gran parte,
a la concentración de vasos sanguíneos, que se dilatan durante el proceso de
sístole.
La presión sistólica se considera normal alrededor de 120 mm Hg y la
presión diastólica cerca de 80 mm Hg para un adulto joven. La diferencia de

63
presión es de 40 mm Hg y es llamada “presión del pulso” o “diferencial”. Si la
persona hace un esfuerzo o se excita o tiene edad avanzada, además de otros
factores, los valores anteriores se ven afectados drásticamente.
Una forma generalizada para medir la presión sanguínea, es por medio
del “Esfigmomanómetro” o “Tensiómetro”, los hay de mercurio y aneroides.
El instrumento está unido a una bolsa cerrada que se arrolla alrededor
del brazo desnudo del paciente, por medio de un brazalete elástico, ésta se infla
con aire, logrando que la presión del aire en la bolsa se eleve bien por encima
de la presión sanguínea sistólica. Esto aplasta la arteria braquial del brazo
interrumpiendo el flujo de sangre en las arterias del antebrazo. A continuación
se suelta gradualmente el aire de la bolsa al tiempo que se utiliza un
estetoscopio para escuchar la vuelta del pulso al antebrazo. El primer sonido
ocurre cuando la presión es exactamente igual a la presión sistólica, por que
entonces la sangre a esa presión máxima puede abrirse paso, a través de la
arteria aplastada. Este limitado flujo de sangre hace en la arteria un
característico sonido de golpeteo que se detecta con el estetoscopio. La altura
de la columna de mercurio (en mm Hg cuando se mide con el tensiómetro de
mercurio) cuando aparece por primera vez este sonido, es igual por lo tanto a la
presión sistólica. Por ultimo, se deja escapar más aire de la bolsa para
bajar más la presión en ella. El sonido cesa cuando la presión iguala a la
presión diastólica, por que entonces la sangre a baja presión es capaz de pasar
a través de la arteria del brazo. La altura de la columna de mercurio cuando
cesa el sonido, es igual a la presión sanguínea diastólica en mm Hg.
Para asegurar que las presiones medidas son iguales a las presiones en la
aorta, debe colocarse la bolsa en el brazo a la altura del corazón. Es importante
hacer notar, que toda presión medida con un tensiómetro es una presión
relativa.
La presión sistólica aumenta en las personas que sufren arterioesclerosis
o también atenoesclerosis debido a la formación de capas que limitan el flujo de
sangre y que para mantenerlo constante se debe aumentar la presión o al

64
endurecimiento de la arteria, lo que provoca la ausencia de dilatación de los
vasos sanguíneos. Se dice entonces que la persona padece de “Hipertensión”.
Como el sistema es cerrado, el gasto Q, medido en m3.s-1, permanece
constante en cualquier punto del sistema, siempre y cuando el volumen
permanezca constante. El volumen cambia por la elasticidad de las paredes
arteriales, pero en promedio permanece casi constante (puede aumentar
durante el ejercicio cuando aumenta el número de capilares abiertos hacia el
tejido muscular).
La elasticidad de las arterias sirve para un propósito muy útil: impide el
cambio drástico del gasto durante el periodo de recuperación del corazón. A
medida que la presión de salida del corazón disminuye, la fuerza elástica de las
arterias dilatadas proporciona algún mínimo de presión; así se asegura un
suministro continuo de oxígeno. Además, en un sistema hidráulica
completamente rígido, la presión seria cero al final de cada latido.
El trabajo echo por el corazón es: (P)(V, donde (P) es la presión media y
V es el cambio de volumen para cada latido)
Si la presión disminuyera hasta cero después de cada latido (P) seria
mucho menor que los 110 mm Hg. Luego, con un sistema elástico el corazón
realiza menos trabajo por el mismo gasto que el que se necesitaría si el sistema
fuera rígido; la energía extra la proporcionan las paredes elásticas de las
arterias.
Es importante hacer notar que las técnicas convencionales de la
hidrodinámica no siempre se aplican al sistema circulatorio de los mamíferos
debido al intercambio de energía elástica y las perdidas que ocasiona la
fricción. Además, la sangre no es un líquido homogéneo (contiene glóbulos
sanguíneos) y su viscosidad cambia en una forma no lineal con la velocidad del
flujo, el diámetro del capilar y otros parámetros.
En los mamíferos la presión sanguínea aumenta usualmente con el
tamaño del animal, pero otros factores inciden. Frente a presiones sistólicas de
120-140 mm Hg para los humanos en reposo, la presión sistólica de la jirafa es

65
de 260 mm Hg cuando está de pie, pero solamente 120 mm Hg cuando está
tendida. La arteria carótida de este animal es aproximadamente de 2 m de
longitud, y es evidente que se necesita una mayor capacidad de bombeo para
mantener la presión apropiada cuando a la jirafa está de pie; por el contrario,
un perro tiene una presión sistólica de apenas 112 mm Hg, posiblemente por
que es más bajo que un hombre o una jirafa.
5.25. EL CORAZÓN COMO UNA BOMBA
Concluiremos esta unidad con una descripción breve de las bombas de
diversos tipos, incluyendo el corazón.
Una “bomba de vacío”, está diseñada para reducir la presión,
normalmente del aire, en determinado recipiente.
Una “bomba de impulsión”, se usa para aumentar la presión; por
ejemplo, para elevar un líquido, como el agua de una cisterna, o para impulsar
a un fluido por un tubo.
La siguiente figura muestra el principio de una bomba “alternativa”
sencilla (bomba de pistón simple).
Como se ve en el diagrama, la válvula de admisión se abre, y el aire, o el
fluido que se bombea, llena el cilindro cuando el pistón se mueve hacia la
izquierda. Cuando se mueve hacia la derecha (lo cual no se muestra), se abre la
válvula de descarga y el fluido se impulsa hacia afuera.

Fig. 39. Ejemplo de una bomba.

66
Podría ser una bomba de vacío, en cuyo caso la “succión” está conectada
al recipiente que se va a evacuar. Un mecanismo semejante se emplea en
algunas bombas de impulsión, y en este caso el fluido es impelido a mayor
presión por la descarga.
La bomba centrifuga, o cualquier bomba de impulsión, se puede usar
como “bomba de circulación”, esto es, para hacer circular un fluido por una
trayectoria cerrada, como por ejemplo, el agua de enfriamiento o el aceite
lubricante en el motor de un automóvil.
El corazón humano (y de otros animales también) es esencialmente una
bomba de circulación.
EL corazón de un humano, actúa como una bomba hidráulica con cuatro
cámaras y doble función; el ventrículo izquierdo bombea sangre al cuerpo y el
derecho a los pulmones.
En la siguiente figura se observa la acción del corazón humano (el ciclo
de bombeo).

Fig. 40. (a) En la fase diastólica, el corazón se relaja entre los latidos. La sangre
pasa hacia el corazón. Ambas aurículas se llenan rápidamente. (b) Cuando se

67
contraen las aurículas, comienza la sístole, o fase de bombeo. La contracción
impulsa a la sangre por las válvulas mitral y tricúspide hacia los ventrículos. (c)
La contracción de los ventrículos impulsa a la sangre a través de las válvulas
semilunares hacia la arteria pulmonar y hacia la aorta, la mayor arteria del
organismo, la cual la conduce hacia las arterias que van a todo el cuerpo. (d)
Cuando se relaja el corazón, las válvulas semilunares se cierran, la sangre llena
las aurículas y comienza de nuevo el ciclo.

En realidad, hay dos trayectorias separadas que sigue la sangre. La


mayor la lleva a las partes del cuerpo, atreves de las arterias, llevando oxígeno
a los tejidos del organismo, y recogiendo el dióxido de carbona que regresa con
la sangre al corazón atreves de las venas. Esta sangre es bombeada entonces
hacia los pulmones, la segunda trayectoria, en donde se desprende el dióxido
de carbono y se absorbe el oxígeno. La sangre cargada de oxígeno regresa al
corazón, el cual la bombea de nuevo a los tejidos del organismo.
Como un primer enfoque físico a partir de la física básica, cada ventrículo
puede asimilarse a una bomba de pistón simple. (Fig. 38)
El trabajo hecho en cada concentración está dado por W = (p)( V) en
donde V es el volumen de la sangre que entra por la arteria y p es la presión
sanguínea media durante el latido. Cifras características para el ventrículo
izquierdo son: V = 60 cm3 y
P = 105 mm Hg.
Utilizando unidades MKS, tenemos: pav = 105/760 x 105 = 1.38 x 104
N.m-2

Luego: W =(p)( V) = 1.38 x 104 x 60 x 10-6 = 0.83 J


La potencia de salida del ventrículo izquierdo puede calcularse a partir de
la relación:
P = W / t, con t = 0.8 s para un ciclo, P = 1.04 Watt.

68
El ventrículo derecho que envía sangre a los pulmones desarrolla apenas
un sexto de la presión del ventrículo izquierdo, así que su potencia de salida es
P = 1.04 W/6 = 0.17 Watt.
La potencia total, considerando ambos lados del corazón, es entonces
1.21 Watt, a una frecuencia de 80 latidos por minuto durante el reposo.
Durante el ejercicio el ritmo cardiaco se incrementa 160 latidos por minuto, los
cambios de volumen de los ventrículos se hacen mayores, así como la velocidad
de la sangre. El modelo el pistón simple para el trabajo realizado por el corazón
no es útil aquí, porque durante el ejercicio el trabajo realizado por el corazón
está dado por:
Wcorazón = Wbomba + Ec(Sangre) = (p) (V) +1/2 mv2
Donde v = velocidad de la sangre. Dividiendo ambos miembros por V,
obtenemos el trabajo por unidad de volumen Wv:
Wv = ( p) + ½ v2
Donde p = presión media,  densidad de la sangre.

En este caso, Wv representa el incremento de energía por unidad de


volumen de sangre cuando este pasa por el corazón, que es necesario para
compensar la perdida de energía en el sistema vascular del cuerpo.
La potencia disponible del corazón está dada por P = Wv Q, donde Q es el
gasto de la sangre
[P = (energía/volumen)(volumen / tiempo) .
Considerando los ventrículos derecho D e izquierdo I, la ecuación para la
potencia será:

P  ( pD )v Q  1 / 2vD2 Q  ( pI )v Q  1 / 2vI2 Q
Las mediciones muestran que PD = pI /6 y, luego
7
P= pIQ + v2Q
6
Aun no es posible sustituir los valores en la ecuación porque se necesita
v en una situación experimental. Debido a que la sangre sale de los ventrículos,
69
solo, durante un lapso de ciclo, v 2  (v ) 2 y para los humanos se ha
encontrado que vI2  35
. (v ) 2 la ecuación final queda entonces

7
P= pI Q + 3.5 (v)2 Q
6

70

Вам также может понравиться