Вы находитесь на странице: 1из 9

La noche de los alcaravanes, trivialidades y delirios del 53.

La desinformación en la época violenta bipartidista; Bogotazo el principio sin fin.

“...Recuerde con unción esos campos


enrojecidos por la sangre de miles de
mártires, y reclamen un tributo de
generación, en esos sagrados altares
donde ardió la llama del más sublime
patriotismo…” (vallejo, 2016)

Viscaya Guapendo Catalina

Resumen

La noche de los alcaravanes a la luz de la sociocrítica devela, su sentido implícito; las


huellas que este contiene para consolidar una discusión de la época comprendida en la
obra, de este modo asumir que los medios de información, como periódicos, fueron
vitales para la estructuración de los grupos de poder. Los indicios de oscuridad y luz
aluden en el sentido de la narración como expresiones, valores sociales de la época, la
violencia bipartidista, aquí se narran los hechos, en que tres hombres son despojados de
sus ojos y emprenden un camino en el que permanecen desorientados, desconcertados y
difamados.

Palabras clave.

Sociocrítica, Fonotexto, Genotexto, Transindividual, Microsemiótica, Intertextualidad,


Violencia, Desinformación, Bipartidismo.

CORREO ELECTRONICO
Analizar la obra literaria desde la perspectiva socio crítica debe constituir el
goce por conocer los procesos históricos como expresiones sociales agregadas a la
cultura, las cuales suceden tras las prácticas de la política, la ideología de una época en
la que se prescribe, de esta manera la organización del estado, las luchas por el poder y
las diferentes manifestaciones que sobresalen, son el punto de partida para avanzar en
sintonía de la reflexión pertinente que tendrá como objeto esta expresión analítica.

Acorde con lo anterior es pertinente referenciar conceptualmente lo planteado,


de este modo significarlo desde la postura que asume literatura y las condiciones
sociales e históricas de forma tal que sus estructuras conversen con el fin de significar
la condición humana y sus múltiples relaciones.

(Viana, 2015) “La literatura es considerada como un acto de mediación no


directa que se refiere a un momento sociohistórico dado y a sus respectivas
formaciones ideológicas en conflicto. En este sentido, es posible dar cuenta
de los mecanismos de esta mediación a partir de un estudio riguroso de las
estructuras semióticas construidas por el texto literario, las cuales
representan la compleja, heterogénea y contradictoria realidad social externa
al texto mismo a través de ciertas estructuras discursivas”.

Hay que mencionar ahora qué la importancia del análisis socio crítico se
proyecta desde el proceso que asume revelar la relación de las estructuras sociales, el
establecimiento de estas en la obra literaria, en este sentido hallar los elementos de
significación representados en el contexto de la obra a la luz del contexto al que esta
pertenece; entender desde esta perspectiva que la sociocrítica, se encarga de interpretar,
de provocar cercanía con el objeto estético, tener en cuenta la simbología y la ideológica
que se dimensiona en la obra literaria, la cual busca reflexionar sobre lo subjetivo y las
instituciones que están inmersas en el relato.

“…la sociocrítica es una especie de sociogénesis, una sociología del texto y


una sociología del lector, el texto literario no es tanto la expresión de una
ideología (supuesta en la palabra) como su puesta en escena su exhibición.
Su objeto está centrado en el sujeto, la ideología y las instituciones.”
(Ramirez, 2002)

Teniendo por base los anteriores criterios sobre la interpretación socio crítica es
determinante imbricar el análisis de la representación del discurso literario que se
establecen en la realidad por medio de las estructuras gramaticales introducidas en la
obra, es decir avanzar de manera trascendente en la significación de las visiones de
mundo que se asumen entre la diversidad de la ideología social.

Para ello es pertinente considerar el contexto donde tuvo lugar la elaboración de


la obra, y de manera inicial determinarlo, para referirse a este no solo como un marco
de referencia, si no como posibilidad de interpretación para ir incorporando sentido a la
obra, con el fin de otear, de rastrear huellas que se encuentran implícitas en el texto, es
decir en la expresión escrita, los enunciados como referentes de significación, el
discurso como espacio textual de los cuales deviene diversas contradicciones sociales e
históricas. De esta forma indicar que lo anterior corresponde en perspectiva categórica
a:
“…parto de las microsemióticas intertextuales que se organizan a partir de
estas contradicciones, las cuales nos permiten reconstruir las formaciones
sociales e ideológicas” (Escobar, 2017).

En la consideración de incluir el genotexto como categoría de análisis al


cuento la Noche de los Alcaravanes permite indagar primero en la época con la que
se entrelaza la obra. El texto cuentista corresponde al año 1953, el cual se comprende
dentro del periodo denominado la violencia, en Colombia la lucha bipartidista
engendró los más ocultos actos de la confrontación armada, causa de la lucha por el
poder político entre antagónicas ideas del estado.

Época donde la muerte de líderes liberales y la de cientos de simpatizantes de


los bandos en disputa quedaron marcadas por la impunidad, el silencio, las riendas
de la nación en manos de los copartidarios de los valores ultraconservadores, que
traducen sus en violencia, destierro, manipulación y genocidio-magnicidio, el
Bogotazo es el inicio de este momento histórico, la muerte de Gaitán en la mañana
del 9 de abril de 1948. Laureano Gómez presidente de la república de Colombia en
este periodo, tiene una postura fascista que se deja notar tras el establecimiento de
más acciones violentas que acrecentaron el conflicto tras el fortalecimiento de las
fuerzas irregulares del estado, mercenarios para-estado tales como la chulavita,
antagónico a las nacientes guerrillas de corte liberal, de tinte socialista y comunista,
perspectivas ideológicas que tomaban auge para entonces.

A lo largo de este periodo se establecieron diversas estrategias legislativas que


promueven el racismo, el desprecio por las comunidades indígenas y
afrodescendientes, el control de los aparatos del estado en disposición de este grupo
de poder, la asamblea legislativa y el ejecutivo inquisidor, el cual determinaba y
controlaba los acervos masivos de información; medio por el cual se cosifica,
enajena, engaña o distrae en nuestros días. Fue así como los periódicos y los
programas radiales, para el año que se indicó anteriormente, son protagonistas de un
hecho de violencia social bipartidista, que demarco la influencia de los medios de
información, y su servicio paraestatal, lo que seguramente se transcribió como
desinformación; una multitud iracunda arremetió contra las instalaciones de
periódicos tales como El Espectador y Tiempo.

Más tarde se generan confrontaciones entre las élites partidistas y se concreta


el golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla, quien sucedió al cargo tras
hechos imprecisos entre alianzas realizadas con la fracción conservador que no
necesitaban más a Gomes anquilosado en el recrudecimiento de la violencia y el
partido liberal.
Ahora veamos como dato particular el golpe de estado tuvo lugar sobre las
6:30 de la tarde el día 13, un sábado de junio de 1953, en que solo hasta las tres
horas después, a las 10 de la noche, asume el cargo el general Rojas, de este modo el
acude a la realización de una alocución radial, la cual será la información génesis
que se tiene sobre el hecho en que tiene lugar este cambio estructura y del papel del
estado, la primicia sobre este hecho tan controversial incluso facineroso y fantasioso.
Finalmente después de cinco días la corte asume el rol presidencial de Rojas, cuya
información divago hasta convertirse en realidad plena.

Como se ha dicho la cultura del autor es un factor que sirve para analizar los
elementos que subyacen de la obra, constituye una lectura de la época en su carácter
de fonotexto, refiriéndose al momento de producción de la obra que permite la
reflexión, la interpretación del objeto estético.

(Escobar, 2017 pág 32) “El genotexto no es exactamente una estructura, sino
que se convierte en una, estructurando a través de las diferentes concreciones
fenotextuales del mismo texto. En el fenotexto, la enunciación no
gramaticalizada del genotexto y las características apropiadas en un nivel
determinado funcionan en el marco de un proceso de significación que
actualiza, de manera aparentemente incoherente y fragmentada, las latencias
semánticas de la misma enunciación: el genotexto. Este existe solamente a
través de estas elaboraciones múltiples y concretas fenotextuales y
corresponde a una abstracción reconstruida por el analista”.

Dicho lo anterior la interpretación socio histórica, del contexto en que se


escribe la obras, la operación de las dimensiones de espacio y del contexto, en la
noche de los alcaravanes, hacer referencia por una parte a la desinformación
ocasionada por los medios masivos de información, que desde la obra se señalan
como falsedad.

“Lo que pasa es que nadie ha querido creerlo y dicen que fue una falsa noticia
de los periódicos para aumentar las ventas”, de signo similar, “Todo el
mundo dice por la calle que eso no puede suceder.” (Márquez, 1983 pág 82)

Los dos anteriores enunciados constituyen una marca léxica que indica que
hay un suceso, un hecho pomposo, que portal fulgures era imposible concebir
siquiera, se trata aquí, precisamente del golpe de estado de 1953, ese que no se vio
venir, pero que cortó con un periodo de violencia social en Colombia. Por su parte
las imágenes que indican des favorabilidad al ejercicio de la información
periodística señalan que la derecha recalcitrante de la época controlaba este medio de
información.

De otra manera la relación de los personajes de la narración constituyen el


imaginario de estar entrelazados, unidos por una condición concreta, la segura, “los
ojos arrancados por los alcaravanes”, ceguera que forma uno de los conflicto que
demarcan la relación discursiva entre objeto estético y la realidad contextual.
“La escritura como lectura del corpus literario anterior, el texto como absorción
de y réplica a otro texto…” (Pouliquen, 2017)

Veamos como la obra evoca un panorama transindividual que indica su


formación ideología, la confrontación cultural del sujeto que forma parte de un
contexto determinado.

“No lo sabemos. Los alcaravanes nos sacaron los ojos. La voz dijo que
había oído algo de eso. Que los periódicos habían dicho que tres hombres
estaban tomando cerveza en un patio donde había cinco o seis alcaravanes.
Siete alcaravanes. Uno de los hombres se puso a cantar como un alcaraván,
imitándolos. Lo malo fue que dio una hora retrasada dijo. Fue entonces
cuando los pájaros saltaron a la mesa y les sacaron los ojos. Dijo que eso
habían dicho los periódicos, pero que nadie les había creído”(Márquez,
1983).

En este aspecto asumir el carácter informativo del periódico como


herramienta que transgrede el tiempo y el espacio en favor de la comunicación, pero
que allí se plantea a la inversa de su condición material y su papel histórico. La
manipulación mediática en los años de la violencia constituye aquí un marco de
conceptualización ya que prescribe su carácter antagónico a las nuevas ideologías de
la época.

Desde esta perspectiva asumir que el cuento evoca un momento


determinante, en que se considera la metáfora de los ojos comidos por los
alcaravanes, metáfora que constituye una marca textual, una figura repetitiva que
incorporada a la importancia del hecho noticioso cobra valor semiótico; así mismo el
sentido de la crítica a esta época se plantea desde el diálogo entre la luz y la ceguera
que deviene de la pérdida de los ojos, el extravío. Entender al texto como como un
depósito de claves en palabras de:

(Escobar, 2017) “La totalidad del material discursivo que usamos a lo largo de
la vida se compone de este mosaico de discursos. Por eso, el texto no
selecciona sus signos solamente dentro del lenguaje, sino entre la totalidad de
las expresiones semióticas adquiridas / propuestas por los sujetos colectivos.
Este sujeto transindividual se invierte en la conciencia de cada individuo que lo
conforma, por medio de microsemióticas específicas”.

Microsemiótica Transindividual debe entenderse como los valores que en la


obra literaria se interpelan, de este modo resaltar que estos valores hacen parte del
objeto de realidad, coexistente en lo ficcional, presentado en la noche de los
alcaravanes de la siguiente manera: “sí los conozco, son los tres hombres a los que
los alcaravanes le sacaron los ojos” (Márquez, 1983, pág. 81), se puede plantear que
las figuras humanas de las cuales el narrador hace uso en la primera persona del
singular, es en suma la contextualización de los actores en disputa, antes, durante y
después del golpe de estado; Laureano Gómez, Gustavo Rojas, y Urdaneta quienes
protagonizaron el hecho político, son en la obra aquellos que perdieron y recobraron
la orientación, y sufrieron desconcierto.

“Estábamos sentados, los tres, en torno a la mesa, cuando alguien introdujo


una moneda en la ranura y el wurlitzer volvió a iniciar el disco de toda la
noche” (Marqués, 1983, pág. 79).

Los tres que corresponden a los actores de la disputa por el control del estado, la
mesa como símbolo del espacio común en el que se encontraban, es decir el hecho
mismo del golpe de estado, y el sonido que se repetía durante toda la noche, la idea de
la noticia que demoró por concluirse como real.

“Entonces los tres nos buscamos en las sombras y nos encontramos allí…
(Marqués, 1983, pág. 79)

Los tres en las sombras configuran el escenario de ceguera planteado como


reflexión acerca del periodo oscuro de violencia desenfrenada hasta hay vivido.
Recordar entonces que esta época fue marcada la lucha contra el despojo y acumulación
de tierras, motivado por la consolidación de territorios que se abreviaran por un ideal
político, un color símbolo de esto.
“…Todo el mundo sabe dónde viven desde la noche en que los alcaravanes les
sacaron los ojos”. (Márquez, 1983 pág. 82)
Aquí se indica que los hombres desprovisto de vista tienen un lugar común por
vivienda, cuyo lugar se puede traducir como el contexto jurídico la nación el estado, o la
simbología del poder presidencial, la casa de Nariño. Y la imagen de tiempo espacio
que corresponde a la noche, atañe al tiempo en que se cree cierto la acción del golpe de
estado, y sumado esta imagen nocturna, referirse a los hábitos naturales de las
alcaravanes que son de tipo crepuscular, implican incluir esta actividad en la
composición ideológica implícita en los elementos de la narración, ahora bien hallados
estas simbologías se puede intuir una relación de connotación y sentido global del texto,
en relación del contexto al que se refiere la obra.

“…Llevamos tres días de estar perdidos y no hemos descansado ni una sola


vez.” (Márquez, 1983, pág. 83)

Indicar los días de extravío se consideran como el tiempo que tuvo que esperar
Rojas para que la toma del poder fuera considerada como legítima por la asamblea
nacional, y se diera paso a la posesión, los días transcurridos de extravío en el cuento se
asemejan al tiempo que tuvo que esperar, para que la noticia dejará de ser mera
especulación de lo posible y lo imposible, para la época en que todavía retumbaba en
la moral del liberalismo, el magnicidio, el bogotazo, la ausencia del líder.

Ahora bien desde una perspectiva intertextual Gabriel García Márquez, escribe
algunos cuentos con esta temática un poco explícita, pero también implícita en la obra,
el cuento “Un dia de estos”, que aborda el tema ocupándose de dos protagonistas
antagónicos que se contienden retóricamente por sus ideologías, en un recinto particular,
una clínica de dientes. La noche de los alcaravanes tiene su significación soterrada,
pero se encuentra identidad en este periodo del contexto cultural e histórico por el que
cruzó la sociedad colombiana, “la violencia bipartidista 1946-1954.

Conclusión.

La sociedad Colombiana a la luz del análisis de la historia demuestra un hondo


trasegar por las esferas de dominación, a la par de la violencia de tipo político
ideológico. La representación de lo real contempladas en la obra de Márquez, constituye
un objeto estético ficcional que expresa su vital atención ante el tema de golpe de estado
del 53, época de la violencia más irracional en Colombia. De este modo la obra literaria
es el producto de la interpretación de las condiciones socios históricos de un periodo
normalizado y concreto.

Así mismo la violencia y la sociedad se vinculan de tal manera que permiten


desentrañar la historia misma de esta, situarse en relación de las distintas épocas, indica
diálogo entre la cultura actual y las anteriores. Los medios de comunicación por hacer
parte de la disposición de la cultura puede ser permeada por los intereses de poder,
discusión que se mantiene hoy en día sobre ello y que en la obra de Marqués de los años
1953 constituye un punto crítico de reflexión.

Asumir los roles de investigador, del analista del texto literario es permanecer
abierto a los indicios de los textos sociales, culturales, políticos, dejando de lado los
prejuicios que pueden denotar un juicio erróneo sobre la obra literaria. Así alcanzar
introducir en la obra sentido, ese que guarda en su plena disposición de sentido.

Bibliografía

Escobar, H. J. (2017). Hacia una teoría sociocrítica del texto. Edmond Cros (traducción de
Hernando Escobar y Juliana Borrero). La Palabra(31), 29–38.

Marquéz, G. G. (1983). Todos los Cuentos. Bogotá: Circulo de Lectores.

Pouliquen, H. (julio, diciembre de 2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la


estética sociológica. La Palabra(31 ), 39-49.

Ramirez, J. (Julio de 2002). TRES PROPUESTAS ANALÍTICAS EINTERPRETATIVAS DELTEXTO


LITERARIO: ESTRUCTURALISMO,SEMIÓTICA Y SOCIOCRÍTICA. Comunicación, 12(002), 1-
21.

vallejo, v. (28 de 09 de 2016 ). Radio Nacional. Obtenido de Radio Nacional:


https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/golpe-estado-1953

Viana, R. D. (Julio-Diciembre de 2015). La Modernidad o la irrupción de lo extranjero: análisis


sociocrítico de La hojarasca, de Gabriel García Márquez. Estudios de Literatura
Colombiana.( 37), 47-64.

Вам также может понравиться