Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TEATRO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA EN TEATRO

APROXIMACIONES A LOS PROCEDIMIENTOS DE LA DRAMATURGIA DE LA


DIRECCIÓN ESCÉNICA PARA UN TEXTO AUTOFICCIONAL

TESISTA:
Emilce Martínez (Orientación escenotécnica/ Orientación actoral)
ASESORAS:
Dra. Daniela Martín
Lic. Verónica Aguada Bertea
INDICE

Parte I

Introducción
Capítulo I: Aspectos metodológicos

Capítulo II: Aspectos Conceptuales


¿Qué es la Dramaturgia de la dirección?
¿Qué es la Autoficción?

Capítulo III: Laboratorio de autoficción


Ejes de trabajo
Procedimientos para una dramaturgia autoficcional

Capítulo IV: Urdimbre de dirección


Análisis del proceso creativo de tres directoras
Del texto a la escena- de la escena al texto
Atención a los sucesos. Tareas y Acciones
Criterios de Representación

Capítulo V: Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Parte II Texto dramático “Resonancia del silencio”
Parte III (planta escenográfica, luces, presupuesto, etc)
Parte IV (Anexo, Acopio del primer proceso, Registro de los ensayos de tres
directoras, cuadernos de dirección)
Introducción
“El profesor no tiene aquí otra actividad más que la de investigar y hablar […]
Diré más, la de soñar en voz alta su investigación”

Roland Barthes.

La experiencia de escribir este trabajo final nos llevó por diversos caminos, nos situó en el ojo
de la tormenta y al mismo tiempo fuera de la misma. Este proyecto tiene como principal
motivación la investigación sobre los procedimientos de la dramaturgia de la dirección.

Se plantea rescatar, conceptualizar y compartir las experiencias atravesadas durante estos años.
Para ello pensamos en la autoficción, ya que nos acercaba a aspectos que podían llevarnos a
encontrar una sistematización de procedimientos que nos permitieran crear e investigar.

Entonces nos propusimos abordar la autoficción con procedimientos de la dramaturgia de la


dirección. En principio se plantearon preguntas del orden de lo metodológico. ¿Qué
criterios/procedimientos podemos crear para dirigir un espectáculo autoficcional?, ¿Cómo
desarrollar procedimientos dramatúrgicos escénicos y textuales?

Estas preguntas llevaron al desarrollo de dos propuestas metodológicas que atravesó el


proyecto. En una primera etapa de indagación con el equipo de trabajo, compuesto por dos
actores y una actriz. Que nutrieron el proyecto y al mismo tiempo permitieron probar los
dispositivos de ensayo. Entendemos por dispositivo el concepto que Giorgio Agamben (2015)
propone “[…] llamaré dispositivo literalmente a cualquier cosa que de algún modo tenga la
capacidad de capturar, orientar, determinar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las
conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes”

La primera etapa se vio en la necesidad de detener el proceso y reformularse para continuar con
el objeto de estudio. En la segunda etapa del proyecto pudieron aplicarse procedimientos de la
dramaturgia autoficcional para así invitar a tres directoras del ámbito cordobés a tomar el texto
producido de la primera etapa.

En la segunda etapa del proyecto podremos observar con mayor detenimiento las
aproximaciones a la dramaturgia de la dirección que de estos tres proyectos resultaron. Para
ello se realizó registro audiovisual, fotográfico y escrito que describen y analizan cada uno de los
hallazgos, de las tareas y acciones que condujeron a la puesta final.
El objetivo que nos planteamos además de generar una investigación sobre los procedimientos
de la dramaturgia de la dirección, también tuvo en cuenta la producción de los semi montados
dispuestos en una sola obra.

El interés que se generó de esta dinámica de laboratorio estuvo sujeta a la propuesta que devino
de la autoficción producida de la primera etapa del proyecto. El cual trató la temática del aborto,
desde una perspectiva política,

Cómo se piensa la autoficción

Como es nombrado el espectáculo.


Aspectos metodológicos

Este trabajo final parte sobre dos ejes de trabajo. Autoficción y dramaturgia de la
dirección. El grupo se conformó por Laura Faner, Emiliano Suarez, Rodrigo Cabrera en
actuación y mi rol en la dirección. La propuesta que creamos a partir de los primeros
encuentros fue indagar sobre las autoficciones que emergieran del proceso creativo.

La metodología que pensamos para abordar esta etapa consistió en dos tipos de
ejercitaciones. Una estaba ligada al trabajo de mesa y la otra a las improvisaciones que
generamos de los textos propuestos. Una se realizó en una sala, la otra en casa de una
de las integrantes; la primera estaba enfocada en la creación grupal de una dramaturgia
escénica y la segunda en la producción de material escrito.

Se tomaron en cuenta las estrategias que pudieran generar tensiones en las


improvisaciones. La dinámica atendió, en primer lugar, a la preparación al ensayo desde
la dirección, la temática traída para improvisar, las acciones propuestas y los
emergentes que modificaran el primer plan, objetos, vínculo con el cuerpo y
recuperación de este material.

Ambas instancias pretendían ejercitar la escucha y la mirada, dos puntos que


rescatamos de Luciano Delprato1 en sus aportes al estudio de la dirección. Durante los
primeros cuatro encuentros, intentaba que las consignas fueran breves y de larga
duración para no interrumpir/ intervenir sobre la pauta que habían tomado.

Para las improvisaciones se tuvieron en cuenta los verbos que permitieran acciones,
trabajo individual, dúos y finalmente en trío. Se realizaron escenas breves en base a los
temas que estaban más en vilo, que traían y que de alguna manera despertaran sus
intereses. Surgieron algunas escenas que hacían referencia a la crítica del estado actual
del país, sobre el trabajo, sobre la sexualidad, la forma de pensamientos de grupos
sociales.

Paralelamente la metodología que decidimos llevar a cabo para la producción de


material autoficcional tuvo en cuenta una serie de lista de objetos y recuerdos. Sergio
Blanco2 resalta la importancia del cuarto de maravillas a la hora de escribir, es decir el
universo personal. Para ello seguimos la serie de ítems que trabajaríamos durante la
primera y segunda etapa del proceso. Consistía en cinco elementos del “Yo” personal
(Un breve relato verídico o relato personal, objeto, una fotografía, selfie verbal) y cinco

1
Seminario de Dirección de Actores. Documenta/escénicas. Marzo-Junio 2016.
2
Seminario “La autoficción: Decirse en escena”. Teatro María Castaña. 2016
elementos del “Yo” público (Un acontecimiento o crónica roja, una situación del teatro
griego antiguo, una fotografía que hable del estado actual del mundo, una música)

Así que en grupo las propuestas iban desde objetos de la niñez, hasta listas e imágenes
que fueran pregnantes para cada uno. Se aplicaron consignas que encontramos del
biodrama, desarrollado por Vivi Tellas. Como, por ejemplo, realizar una carta a una
persona que haya marcado parte de la infancia. Recordar un suceso histórico de la
infancia.

Estas pautas se propusieron siempre pensando en extraer material de la memoria de


todos los actores incluyéndome como directora. Los temas iban desde la pérdida, los
amores de infancia, los temores de los padres, hasta los objetos que de alguna manera
marcaban o activaban esos recuerdos. Las conexiones de estos tópicos rozaban casi
siempre la idea de la muerte/pérdida.

El trabajo con el acopio de escenas, imágenes y relatos duró dos años. Por razones
personales, paulatinamente el grupo se disuelve. Los bocetos dramatúrgicos quedan
incompletos, no obstante se diseña una nueva metodología de trabajo.

Esta metodología de trabajo se transforma, y va primeramente a los procedimientos de


escritura autoficcional. Mi rol de dirección queda suspendida para enfocarme
únicamente sobre la dramaturgia. Lo cual me permitía cerrar el proyecto dramatúrgico.
Para investigar luego sobre los procedimientos de dirección que pudieran operar sobre
este material.

Para esto se tuvo en cuenta los temas que cruzaron la primera etapa de la investigación.
La organicidad de la dramaturgia atiente, a puntos clave de las imágenes antes
generadas, la idea de tiempo, música, maternidad, muerte, ayudarían a abonar todos
los elementos.

Esta etapa nueva se planteó la conclusión de los temas sustraídos de la primera etapa
para la creación de un monólogo. Que fue dado a tres directoras convocadas para así
aproximarnos a una observación fenomenológica de sus procedimientos de dirección.
En este caso, quienes participaron fueron Talma Salem, Fwala-lo Marín y Eva
Fernández.

Cada una de ellas, en principio tuvo una lectura del texto terminado y pudieron elegir su
equipo de trabajo. Talma trabajo con Mariana Saur, Cecilia (me faltan apellido); Fwala-
lo con Lucia Castaños, Daniela Abayay y Eva con Milagros Pardo. Se plantearon nueve
encuentros por proyecto con la finalidad de mostrar los procesos en los que derivaron
cada uno de los proyectos en un marco de semi montados. Se gestionaron salas de
ensayo para cada una, y al mismo tiempo las necesidades que procedieron de cada
propuesta (Luces, sonido, escenografía, vestuario, etc).

La participación de tres distintas compañeras, no sólo me permitió observar los procesos


creativos que se desplegaron del texto, sino también me situó frente a un trabajo de
registro frente a esos procedimientos. En esta etapa se generaron categorías para
observar cada proyecto.

Estas categorías, abarcan desde la relación con el texto y la escena, la escena con el
texto, atención a los sucesos, tareas, acciones, y además ideas previas para el montaje.
Nos adentramos entonces a las aproximaciones de tres proyectos con distintas poéticas,
operando sobre el mismo material dramatúrgico. Del cual pudimos generar una puesta
en común.

 Aspectos Conceptuales

¿Qué es la Autoficción?
“Pinta tu aldea y pintaras el mundo”
Tolstoi
El término autoficción es creado e inventado por Serge Doubrovsky en 1970, lo utilizó
por primera vez en uno de sus manuscritos borradores llamado Le Monstre. En este
material Soubrovsky cruzaba su relato vívido con la ficción.

Anteriormente tanto como en la pintura, como en la literatura podemos ver diversos


acercamientos a la autoficción. Los cuadros de Frida Kahlo, Caravaggio, Schiele,
son ejemplos de las corrientes que pondrán principal mirada sobre el “yo”.

En el teatro nos encontramos con corrientes que toman el relato propio en el formato
de teatro biodramático, dónde la principal mirada esta sobre el contrato de “verdad”
que se instala con el lector/espectador. Nos referimos a “verdad” pensando en que
el material con el que se trabaja no tiene por encima una construcción ficcional. A
diferencia de la autoficción que se permite habitar una “verdad” otra, que no está
precisamente ligada a los sucesos/ echo de manera fiel.

Para Sergio Blanco habrá tres aspectos importantes para definir la autoficción. El primer
aspecto de esta noción de intersección de confluencia entre lo real y lo que no es.
En los últimos años me he acostumbrado a definir rápidamente la autoficción como
el cruce entre un relato real de la vida del autor es decir una experiencia de vida
por este, y un relato ficticio, una experiencia inventada por este. Sino la unión de
las dos al mismo tiempo, eso es lo que huele el fascinante. No estamos ante la
disyuntiva de ser o no ser sino ante la certeza de ser y no ser al mismo tiempo.

(Blanco, 2018, pág. 22)

La autoficción entonces viene a cuestionar, a enfrentar las fronteras entre lo falso y


verdadero. “La autoficción al cruzar la verdad y la mentira fundiéndolos en un solo relato,
toca la raíz epistemológica del arte: el asunto de la convivencia entre lo real y lo que no
lo hay el tema del mundo y su representación” (Blanco, 2018)

El segundo aspecto que Blanco expone es en relación al pacto de mentira, la cual será
importante para poder diferenciar de cualquier otra propuesta teatral. Este pacto de
mentira en contraste con la autobiografía, biodrama, por ejemplo se distinguen por
distintos contratos de lectura. En la autobiografía se pacta fidelidad y lealtad a la
“verdad”. Mientras que en la autoficción una infidelidad y deslealtad al documento.

Blanco (2018) afirma: “ […] allí donde una autobiografía atestigua y certifica la
autoficción desatestigua, descertifica. Experiencia suprema de lo ilegítimo, eso es la
autoficción, por eso mismo es un territorio tentador en donde no hay ni ley, ni moral. Si
hay algo que puedo asegurar a la hora de definir la autoficción y es que por excelencia
una experiencia amoral”

El tercer aspecto está asociado a la necesidad de partir de uno para llegar a otros. Se
hace referencia al anhelo que busca la autoficción, puesto que acude a la búsqueda del
amor del otro. Se dispone un juego entre la idea de un “yo” y la alteridad. En este sentido,
la autoficción no es una muestra ególatra. Al contrario la búsqueda de la autoficción
parte de la construcción de un yo que encuentre otro.

La dramaturgia de dirección

Si pensamos en el sentido de la dirección escénica nos encontramos ante un universo


gigantesco, podríamos pensar en capas que van desde la mirada sobre la actuación,
sobre el lugar político de la dirección, sobre sus propias reflexiones en torno a la cultura.
El sentido, se abre y nos da paso a un abanico de puntos dónde enfocar.

Вам также может понравиться