Вы находитесь на странице: 1из 9

Estudio de Caso Clínico de la Familia Hernández Pérez

Asignatura:

Psicología Clínica

Presentado por:

Ana María Consuelo jacanamejoy código: 1811023629


Jairo Ramos Lugo Codigo:1621025607
Diana Elizabeth Leal Castañeda codigo:1521025390

Institución Universitaria politécnico Grancolombiano


Facultad de Ciencias Sociales(psicología)

Bogotá D.C.2019
Contenido

Resumen 3

Introducción 3

Planteamiento del problema 3

Justificación 3

Objetivos 3

General 3

Específicos 3

Marco teórico 3

Reseña historica

Análisis del marco de entorno

Segunda Entrega

Referencias Bibliográficas 11

Anexos 12
INTRODUCCIÓN

El caso clínico de la paciente Marcela de 40 años de edad, en quien consulta al psicologo


por los diversos problema en su entorno familiar como asi lo descrive ella se platea para
la investigación inicial la cual se enfoca en la psicología dinámica dando así un enfoque
clínico identificando los factores de riesgo, posible sintomatología, duración y manejo,
basándonos en una revisión sistemática de la literatura, basándome en varios enfoques y
análisis de casos clínicos, para obtener un tratamiento adecuado interviniendo al núcleo
familiar no solamente al paciente afectado por factores como lo son; falta de afecta
inseguridades, afectación familiar. Por lo cual se requiere estudios de análisis de casos
para comparar con manejos actuales en nuestras instituciones de salud y profesionales
de la misma.

OBJETIVO

Analizar sobre la investigación primordialmente es encontrar factores desencadenantes


de esta alteración y como se presenta en el campo de la psicología dinámica dando un
enfoque adecuado para así realizar una intervención adecuada evitando que esta entidad
sea de una forma recesiva en familias extensas o con problemas ya sea maritales, o
problemas entre padres e hijos o acciones que puedan generar un desbalance en la
conformación de una familia y sus orígenes verdaderos teniendo en cuenta que en
nuestros tiempos la adopción es una forma normal y común de realizar una familia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAS


Cuáles son los diferente enfoques de identificación, síntomas y manejo de este tipo de
entidades y que haba la literatura sobre estos enfoques desde una revisión sistemática.

JUSTIFICACION
Este proyecto se basa en identificar las nuevas estrategias algoritmos para identificar el
tipo de alteración ,posible subdivisión y el manejo que se puede dar debido a que
nuestros pacientes tiene unas forma pero por medio de nuevas técnicas de
reconocimientos, clasificación y manejo adecuado el cual requiere el paciente abordando
de una manera integral al paciente generando una intervención al núcleo familiar donde
se dé be evidenciar u apoyo para el tratamiento de esta posible entidad que presentan
nuestros paciente

Marco Teórico

Para abordar este caso de psicologia clinica es necesario conocer aspectos importantes
de la familia perez,y la consultante principal ya que es responsable del crecimiento moral
y psicologico del nucleo familiar.

Desde el enfoque, vemos que nesecitamos la costrucion de un mecanismo de ayuda


teniendo en cuenta como la paciente principal a la Señora Marcela, donde el
acompañamiento y crianza de sus hijos, su actitud en donde reflejan sus actitudes o
falencias de su pasado que no ha logrado superar.

Citando la afectividad como vínculo importante en una familia que llama a la unión, podría
presentar varias expresiones como: el rechazo de alguno de los miembros importantes de
su familia, generando fácilmente en una forma de afecto negativo, es decir es una
exclusión, abandono y la aplicación de castigos severos. Es así como también se puede
dar lo contrario: el sentimiento de sobreprotección que equivale a limitar al niño o niña a
hacer sus tareas por si solo, quitándole la posibilidad de tener autonomía que son acordes
con la edad. Cuando hay patrones afectivos inconsistentes el corazón familiar queda
susceptible a fluctuar entre expresiones de sobreprotección y rechazo que tienden a
confundir ala niño. Es por eso que la afectividad al interior de la familia juega un papel
muy importante pues motiva a valorar, cuidar y mantener una cercanía y buenas
relaciones con familiares cercanos. Con respecto a las Pautas de la Crianza refieren a
todos aquellos comportamientos, actitudes y conocimientos en que los padres asumen
una responsabilidad con respecto a el ambiente social y físico, a la salud, la nutrición, y
todas aquellas oportunidades de aprendizaje de sus hijos; no obstante en algunas familias
las figuras de autoridad pueden transmitir pautas de crianza disfuncionales, en otras
palabras muy poco favorables para el proceso de un desarrollo integral. Es allí donde las
creencias, actitudes y valores lideran el proceso de socializar en los hijos, así como la
forma de enseñar las normas y trabajar en un comportamiento ideal en ellos. EN el
ámbito familiar en su cotidianidad se deben analizar las representaciones que van
conectadas a las relaciones, la dinámica, la conducta, como también la presencia o falta
de quienes conforman una familia; en este caso la conducta de los hijos refiere a los
comportamientos deseables y no deseables, y lo que refiere al ambiente social se
consideran todos los factores y situaciones de carácter externo en las familias los cuales
influyen en la crianza y socialización de los menores que difícilmente se pueden modificar.
(Agudelo, 2005)

Actualmente los procesos de adopción legales contemplan todo un proceso de análisis


psicológico, de preparación y acoplamiento para que el menor que ya viene con posibles
traumas y problemas en su comportamiento tenga un manejo adecuado de su situación al
igual que el núcleo familiar donde va a vivir y desarrollarse como persona, en el caso de
Mauricio no hubo ninguna preparación ni proceso antes de llagar su nueva familia; es
importante resaltar que por más de que recibió amor y cuidados un niño en estas
condiciones debe ser tratado y analizado de manera profesional trabajando en los
comportamientos y conductas propios del caso. En artículo Apuntes sobre Clínica de la
Adopción de la revista Aperturas Psicoanalíticas se habla del proceso de “adquisición del
sentimiento de seguridad en los procesos de adopción” en el cual plantea la adopción
como una oportunidad para el estudio del desarrollo infantil, partiendo del hecho que los
niños que son adoptados crecen y se desarrollan dentro de una familia la cual no tiene
conexión genética con los padres. Con respecto a este tema hay varias teorías que a
partir de las investigaciones se pueden contemplar, si la edad en que se realiza la
adopción influye en la capacidad para construir un vínculo importante entre la familia y el
niño adoptado, si todos aquellos patrones de maltrato antes de la adopción se mantienen
en el niño hasta después del proceso, y si se pueden identificar los diferentes patrones de
conducta en niños con graves consecuencias de maltrato y apego. Singer, Brodzini,
Ramsay y Col (1985) citado por Bleichmar (2009) hablan de algunos factores de parte de
los padres que pueden dificultar el desarrollo de un vínculo afectivo como: poca certeza y
preparación para el proceso, poco dispuestos a pedir y recibir ayuda, por otro lado pueden
carecer de modelos de parentalidad adoptiva como referentes; así como la historia del
niño previa, también el tiempo anterior a la adopción, lo que vivió con sus padres
biológicos, el permanecer en una institución o en hogares sustitutos, no permiten construir
una relación consistente.

Retomando la teoría del apego de Bowlby (1907-1990) la cual construyó cuando


trabajó con instituciones con niños los cuales habían perdido su figura materna es
importante destacar el hecho de que consideraba la atención constante y la dedicación a
un niño durante su primer año de vida, lo cual refiere a un niño seguro. Es aquí donde
podemos analizar las carencias que puede presentar el menor en casos donde aún y
cuando no sabe la verdad a cerca de sus padres biológicos es muy importante dar un
tratamiento psicológico a la situación ya que el apego seguro y apego inseguro, del cual
habla Bowlby, él plantea que un niño con apego inseguro que puede llegar a tener escasa
estabilidad emocional, baja tolerancia al estrés, rigidez, inadecuada expresión de afectos,
baja autoestima, escasas habilidades sociales, insuficientes recursos para sobreponerse
a las pérdidas, dificultad para establecer relaciones interpersonales , inseguridad,
desconfianza, inadecuada resolución de duelos, y baja capacidad de atención y
concentración en algunos casos. Por esta razón para el Bowlby (1998) el apego es
finalmente considerado el vínculo más importante que se debe establecer entre el niño y
la persona a cargo de su cuidado sean los padres o cuidadores, ya que éste le brinda la
seguridad emocional indispensable para lograr un adecuado desarrollo de su
personalidad. De acuerdo con lo anterior se deduce que el estado de ansiedad, temor o
seguridad se puede determinar por la capacidad, accesibilidad y la capacidad de
respuesta frente a su principal figura de afecto o con la persona que establece ese vínculo
afectivo. (Citado por Cancelo B. 2014)

Por otra parte es importante analizar el ámbito familiar y cómo los problemas maritales
influyen en la formación y desarrollo de personalidad de los hijos, en este caso sean o no
biológicos los niños que crecen en el seno de una familia se ven influenciados y afectados
de diversas formas según como se lleve la relación de los padres. Actualmente y según
las estadísticas a nivel mundial pasamos por una época en la que predomina la crisis
matrimonial y la disolución de las parejas; las estadísticas reflejan la situación al interior
de las familias como susceptibles al divorcio; se hace cada vez más evidente que la
fragilidad, la incertidumbre y la inestabilidad en la cotidianidad familiar y sus factores
inquietantes sobre el bienestar del niño es más frágil y preocupante pues se puede caer
fácilmente en la negligencia en la atención y cuidado que se le da a los más jóvenes al
interior de la familia. Bronfenbrenner, 1992, (Citado por Ramirez A. 2004) Frente al
desequilibrio de la vida familiar se evidencia que los problemas de los niños empeoran; en
cuanto a problemas de atención y/o razonamiento, marginación, problemas sociales,
ansiedad, depresión, delincuencia, agresividad. Achenbach et. al., 1989. Citado por
Ramirez A. 2004. De igual manera los datos arrojados en encuestas publicados en The
New York Times (enero 10 de 1989) afirmaron el aumento de problemas psicológicos
emocionales en niños los cuales están directamente relacionados con los conflictos
maritales y el clima familiar. (Ramirez A. 2004)

Hoy en día se ha prestado mucha atención a aquellas familias adoptivas las cuales
conviven personas sin que exista una unión de lazos biológicos aún y cuando es más
común de lo que parece Barth y Kim, 2010. (Citado por Martinez Ma. Carmen, 2013)
afirman la existencia de una serie de factores que pueden perjudicar la adaptación de los
niños adoptados, como lo son las experiencias anteriores del niño. Igualmente es
importante que los niños adoptados cuenten con una formación adecuada en cuanto a
posibles dificultades, como también la construcción de estrategias que les permita afrontar
los conflictos potenciales. Las investigaciones plantean como conclusión que el éxito en
el ajuste de los niños y padres adoptivos depende básicamente de una preparación
adecuada de los padres sobre saber afronta las dificultades de sus hijos y contar con
servicios de apoyo permanente a estos grupos familiares que puedan brindar ambientes
adecuados para el desarrollo infantil. Arranz y Oliva, 2010. DÁndrea. 2009 (citado por Ma.
Carmen Rodríguez, 2013).

Referencias:

Recuperado: revistascielohttp://www.sci.elo..org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300007

Andrade, R.R.(2011).Epistemologia y abordajes investigativos en psicologia


dinamica( psicoanalisis relacional).Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 2, num.
1,ene/jun. pp 36-65 consultado 12 de sep de 2019 de.
http://www.redalyc.org/pdf/4978/497856288003.pdf

Sanchez, B. R. (2001).Psicoterapia dinamica breve: Aproximacion conceptual y clinica.


Revista de la Asociacion Española de Neuropsiquiatría.no.78 Madrid Abril./jun.consultado
el dia 12, de septiembre 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0211-57352001000200002

Andrade, R. R. (2010).Espitologia y abordajes investigativos en psicologia


dinamica(psicoanalisisrelacional).Revista Colombiana de ciencias sociales, vol. 3
consultado el dia 13, 2019
de:https://www.researchgate.net/publication/277247212_Epistemologia_y_abordaj
es_investigativos_en_Psicologia_Dinamica_Psicoanalisis_Relacional

Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales,


simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellin, vinculadas al proyecto
de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
Niñez y Juventud, II edición, vol. 3. Consultado el día 15, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X200500010000

Dio Bleichmar E. (2009).Apuntes sobre Clínica de la Adopción. Aperturas Psicoanalíticas.


Revista Internacional de Psicoanálisis. No. 031, consultado 14 de sep 2019 de:
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000587.

Cancelo B. Niños Adoptados una propuesta de intervención para trabajar la integración


escolar en la educación infantil. Barcelona, 2014.

Ramírez Andres M. Conflictos entre padres y desarrollo de los hijos. Convergencia. Revista
de Ciencias Sociales. Vol. 11 No. 34, pp. 171-182. Enero–Abril, (2004) Toluca México.

Martínez Monteagudo M. Estévez. Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad


actual. Revista Psicología.com 2013. Recuperado de: http://hdl.handles.net/10401/6171

De Linares, C.R , T. (2004). Atención Temprana Centrada en la familia. Grupo de


investigacion en educacion, diversidad y calidad. Univercidad catolica vanlencia Francisco
Alberto Garcia-Sanchez, Claudia Tatiana Escorcia Mora, Maria cristina Sanchez-Lopez,
Noelia Orcajada Sanchez-lopez.

De Linares, C. R, T. (2004). “Base de la intervención familiar en Atención Temprana”. En J.


Pérez-López y A. Brito (Coords.), Manual de Aten.

Roca Balasch, J. (2007). Periódicos electrónicos de Psicología (PEPSIC)


Obtenidodehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452007000400003

Eells, T. & Kendjelic, E. (2007). Generic Psychotherapy Case Formulation Training


Improves Formulation Quality. Psychotherapy: Theory/Research/Practice/ Training,
44 (1), 66-77.

Fernández-Ballesteros, R., De Bruyn, E. E. J., Godoy, A., Hornke, L. F., TerLaak,


J., Vizcarro,C. et al. (2001). Guidelines for the Assessment Process (GAP): A
Proposal for Discussion. European Journal of Psychological Assessment, 17 (3),
187-200.
Armigo,J.M.y jimenez, J.(2013 ). Metodos de investigacion clinica y epidemiologica. III
edicion. Elservier:España. 402 p.

Вам также может понравиться