Вы находитесь на странице: 1из 48

1.

Antecedentes

El metanol es uno de los 25 productos químicos de mayor consumo en el mundo.


Actualmente se utiliza para la producción de formaldehído, olefinas, base para la
fabricación de espumas y aglomerantes y para fabricar barnices, como pinturas y lacas.

Es de esta manera que se resaltan los estudios previos realizados para la síntesis de este
compuesto tan importante e indispensable para la industria moderna.

Originariamente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de madera. Este


proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases
combustibles (CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas; un destilado
acuoso que se conoce como ácido piroleñoso que contiene entre 2-3% de metanol.

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso


catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. El proceso más ampliamente usado
para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en
presencia de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de
mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua CO + CO2 + H2

Carbón + Agua CO + CO2 + H2

En el caso de que la materia prima sea el carbón, el gas de síntesis se puede obtener
directamente bajo tierra.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres
alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los
desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).1

Dentro del ámbito industrial se tiene a países productores de metanol como por ejemplo
Chile que utiliza gas natural para la obtención de este producto con una planta que se
encuentra ubicada en el extremo austral de este país, Methanex, que en forma
ininterrumpida - las 24 horas del día durante todo el año- transforma el gas natural en
metanol. Con inversiones que superan los US$ 1.300 millones, durante el 2006 tuvo ventas
por US$ 1.000 millones, siendo el complejo más grande del mundo con un 12% de la
producción total.2

1
Texto extraído de: www.textoscientificos.com/quimica/metanol/obtencion
2
Articulo publicado 9 de Marzo 2007 por Angel Soto miembro del Netwok of Democracy Research Institutes
Por otro lado la tercera empresa constructora más importante de México, Protexa, está en
vías de formalizar la adquisición de 48 millones de pies cúbicos diarios de gas natural
peruano y la construcción en este país de una planta productora de metanol (alcohol).

En la construcción de la planta, el grupo regiomontano invertiría 400 millones de dólares y


utilizaría gas natural que se produce en uno de los yacimientos más importantes que
desarrolla el gobierno peruano y empresas socias como Repsol, YPF y Camisea.

La planta tendrá una producción de un millón 950 mil toneladas métricas al año, y de
acuerdo con un estudio realizado por el consorcio Ingenieros Petroleros y Geofísicos
Asociados de México, Perú podría sustituir el diesel que importa para vehículos por el
metanol, que es calificado por expertos como el “combustible del futuro”.

Con el proyecto de metanol de Protexa, Perú estaría en condiciones de utilizar en el futuro


los nuevos vehículos con celdas de combustible a base de metanol, los cuales no emiten
CO2.3

Por otro lado Repsol YPF puso en marcha su planta de producción de Metanol en diciembre
de 2001 y hoy ya está exportando gran parte de su producción a los Estados Unidos,
además de abastecer al mercado argentino, que hasta esta fecha estaba obligado a importar
el producto. Este emprendimiento, que significó una inversión de 160 millones de dólares,
fue desarrollado por el consorcio Lurgi-Techint a través de la modalidad llave en mano y
tiene una capacidad de producción de 400.000 toneladas al año. La planta se originó a partir
de la disponibilidad de la compañía de gas natural –materia prima del Metanol– en la
provincia del Neuquén, con el objetivo de abastecer el mercado local, el consumo interno
de Repsol YPF y exportar los excedentes que representan más del 80% de la capacidad
nominal.

En el caso de nuestro país la industrialización del gas natural es un tema muy polémico, ya
que existen escépticos que no es factible la idea de generar valor agregado al gas natural
boliviano, mientras otras personas afirman que la implementación de una planta
petroquímica seria la manera mas adecuada de generar ingresos para el estado como lo
muestra el articulo titulado "Industrialización del gas: Mito o Realidad ?" escrito por Hugo
del Granado y Francesco Zaratti que ha estado circulando por correo electrónico y también
publicado en el semanario paceño Pulso, esos autores concluyen que la industrialización del
gas natural (GN) es más un mito que una realidad, porque los procesos petroquímicos se
basan en el uso sólo de los componentes minoritarios: etano, propano y butano que apenas
llegan al 10% en la composición del GN boliviano. NADA MAS FALSO, porque es más
bien el metano, componente principal del GN boliviano (casi 90% en volumen), que es
utilizado como materia prima principal para producir derivados petroquímicos y diesel y
gasolina.

Pues parece que los autores Granado y Zaratti forman parte del grupo del ex-presidente
Goni que se formo exclusivamente para desinformar al pueblo sobre la imposibilidad de

3
http://www.el-universal.com.mx/finanzas/61495.html
industrializar el GN boliviano y favorecer su exportacion como energético barato al
exterior, porque no podemos pensar de otra manera cuando la realidad técnica es otra.

Para refrescar la memoria de Granado y Zaratti, y para todos aquellos excépticos bolivianos
que no creen en la industrialización del GN boliviano, en esta nota doy un extracto de mi
presentación, basado en dos expertos mundiales sobre la petroquímica a partir del gas
natural: Nirula y Fierro. Para esto no tengo mas remedio que utilizar un lenguaje químico
que, tal vez, no va a gustar a muchos de los lectores de Aula Libre, pero que considero
absolutamente indispensable, con el único fin de sentar bases técnicas sólidas para
demostrar que Bolivia puede y debe entrar en el negocio de la industrialización del gas
natural. A esta misma conclusión llegó Luis Carlos Kinn muy recientemente (El Diario, 28
de Octubre, Economía).4

2. Justificación

Nuestro país fue bendecido por la naturaleza varias veces: en el siglo de la colonia con la
Plata, en el siglo XX con el Estaño y en este nuevo milenio con el Gas.

Es ya un hecho que las reservas bolivianas de gas alcanzan los 52,3 trillones de pies
cúbicos (TCF), las más altas de región, e inclusive las reservas de petróleo crecieron en 4,2
% al 1 de enero de 2002 llegan a 929,26 millones de barriles.

La ausencia de planificación en el país a dado lugar desde muchos años atrás a una
ineficiente optimización en el uso de recursos naturales, principalmente no renovables
evidenciándose especialmente en los últimos años en el sector de los hidrocarburos con
resultados desagradables en los diferentes niveles de la sociedad y el gobierno.

Es de esta manera que se busca dar el mayor uso posible al gas boliviano no solo en
exportación de gas natural licuado sino también en la generación de valor agregado, una de
las maneras de generar este ingreso económico al país, y a su población en general es
implementando una planta productora de metanol a partir del mismo.

El metanol (CH30H) es un líquido petroquímico que tiene presencia cotidiana en nuestros


hogares, vehículos y otros (refrigerantes, productos decorativos, lavandinas, pesticidas,
asientos de vehículos y un sin fin de otras utilidades). Desde botellas plásticas reciclables
hasta productos farmacéuticos, desde poliéster hasta pinturas.

Se utiliza como materia prima en producción de químicos como ácido acético y


formaldehído, adhesivos, goma, espumas y líquido limpia parabrisas, como también, en
aditivo MTBE (éter metil terc- butílico) componente de gasolina de combustión limpia.
Además, se está utilizando cada vez más en purificación de aguas servidas y como
combustible para celdas para teléfonos celulares, computadoras portátiles y en menor escala
en transporte (motonetas).

4
Articulo extraído de: http://www.eforobolivia.org/leerArticuloEspecifico.php?id=5058
Si bien este proyecto llegaría a beneficiar de manera económica a nuestro país y a la región,
generaría también empleos y fuentes de ingreso para la población, debido a que la puesta en
marcha de la planta demandaría de gente que se dedique al control y supervisión de todos y
cada uno de los procesos involucrados, así como de obreros, profesionales y técnicos
expertos en el tema para el diseño e implementación de la planta.

Pero probablemente uno de los beneficios más significativos del proyecto sería el desarrollo
tecnológico, ya que Bolivia no cuenta con una planta petroquímica dedicada a la obtención
de metanol, lo que vendría a representar un desafío muy importante para el gobierno, y para
sus profesionales y técnicos quienes tendrían que poner todo su empeño y dedicación en
lograr que planta petroquímica deje de ser un sueño para Bolivia y se convierta en una
realidad.

3. Introducción

Uno de los grupos funcionales más interesantes de analizar es el de los alcoholes, los cuales
son utilizados generalmente como solventes. Su producción en forma industrial es uno de
los grandes desafíos que tiene las industrias en el mundo.

Los dos alcoholes industriales más importantes son el metanol y el etanol. El metanol se
prepara por hidrogenación catalítica del monóxido de carbono y algún día pudiera
reemplazar a la gasolina y al gas natural como combustible, debido a que puede obtenerse
del carbón. El etanol se obtiene de la fermentación del almidón y por hidratación del eteno.
Se clasifica a estos compuestos polares en base al número de grupos hidroxilo y por la
naturaleza de los radicales unidos a estos grupos.

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los


disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en
diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se
encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico,
solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para
lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol.

Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado
lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas
mezclas en bebidas alcohólicas.

La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas


alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol y otros
compuestos volátiles. El contenido de metanol en vino tinto es de 43 122 mg metanol/l, en
vino blanco 38 118 mg/ml, en brandy 1500 mg/l, en wisky 1000 mg/l y en ron 800 mg/l.

La intoxicación por metanol ocurre entonces frecuentemente por vía digestiva en el caso de
bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía respiratoria, digestiva
o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes laborales, desde donde se
pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales. El o los individuos pueden sobrevivir
dejando como secuela la ceguera irreversible pues la retina, es el sitio de manifestación de
la toxicidad del metanol.

La mayor parte de los métodos usados en la determinación de metanol se basan en su


oxidación a formaldehído y la posterior determinación de éste último. 5

Metanol (CH3OH) es un combustible del alcohol. Hoy la mayoría de la producción de


metanol a nivel mundial se realiza a través de un proceso que usa gas natural como insumo.
Sin embargo, la razón para que se produzca metanol teniendo como insumo diferente al
petróleo como el carbón o la biomasa es por reducir las importaciones de petróleo.
El combustible del metanol alternativo actualmente utilizado es M-85. En el futuro, se
programa un metanol más limpio o M-100. El metanol también se puede obtener a partir de
un éter, MTBE (metilterbutileter) que está mezclado con gasolina para reforzar el octanaje
y crear gasolina oxigenada.
Propiedades químicas: Como combustibles de motores, el etanol y el metanol tienen
similares características químicas y físicas. El metanol, es metano con una molécula de
hidrogeno reemplazada por un radical hydroxyl (OH).
Producción
El metanol es producido predominantemente por reformación del gas natural para crear un
gas de síntesis del que se alimenta un reactor en presencia de un catalizador para producir
metanol y vapor de agua. Aunque una variedad de insumos diferentes al gas natural pueden
ser utilizados, la economía favorece a este. El gas de la síntesis se refiere a las
combinaciones de monóxido del carbono (CO) e hidrógeno mientras una cantidad grande
de gas de síntesis se usa hacer metanol, la mayoría, del gas de síntesis se usa para hacer
amoníaco. Como resultado, la mayoría de las plantas del metanol son adyacentes o es parte
de plantas del amoníaco. El gas de síntesis alimenta a otro reactor bajo las temperaturas
altas y presiones, donde CO y hidrógeno se combina en la presencia de un catalizador para
producir metanol. Finalmente, el producto del reactor se destila para purificar y separar el
metanol de los efluentes del reactor.
Mercado del metanol
El metanol se transfiere de los termínales de importación o centros de producción por
barcaza, trenes o transporte en camión para alcanzar los centros de consumo. En la
actualidad el metanol no puede moverse fácilmente a través de las redes existentes para los
hidrocarburos líquidos convencionales.
La Comisión de Energía de California estima para el M85 un precio en el año 2010 de
$1.27 por galón de gasolina equivalente, comparado con el de la gasolina de $1.48 el galón.
El combustible diesel se estima en $1.24 el galón.6

5
http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/metanol.html
6
http://www.monografias.com/trabajos31/combustibles-alternos/combustibles-alternos.shtml#qmetanol
4. Estudio de Mercado

El mercado establecido para el presente proyecto estará ubicado en Bolivia, el mismo no


presenta oferentes o competidores regionales, siendo el metanol un producto de
importación. Es de esta manera que el análisis de la oferta, demanda y costo del producto se
basará en datos provenientes de la empresa METHANEX ubicada en Chile, principal
productor de metanol en Latinoamérica y tercera en el mundo.

Methanex es el mayor productor y comercializador de metanol del mundo, con plantas en


Chile, Nueva Zelandia, y en Trinidad. Su extenso sistema de redes mundiales de
comercialización y distribución los convierte en el mayor abastecedor de metanol de cada
uno de los principales mercados internacionales. Methanex emplea unas 800 personas en
todo el mundo.

Formada en 1992, la Compañía creció mediante adquisiciones, uniones, y la construcción


de instalaciones de bajo costo en los sitios y tiempos adecuados, y mediante el manejo
estratégico y ‘responsable’ de nuestros bienes.

4.1. Descripción del producto

El alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de fórmula CH 3OH, es el más simple de


los alcoholes. Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy en día
casi todo el metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de hidrógeno y
monóxido de carbono.

El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante (sustancia


química que se añade a un líquido para que descienda su punto de solidificación. Evita la
congelación de los refrigerantes utilizados en los motores de aviones, coches y tractores, en
los agentes derretidores de nieve y descongelantes.

El anticongelante ideal debe ser químicamente estable, o corrosivo, miscible con el


refrigerante, tener viscosidad y conductividad eléctrica bajas y punto de ebullición alto;
debe ser también buen transmisor del calor.

Los materiales anticongelantes más utilizados actualmente en los motores de automóviles


son el metanol, el etanol y el 1,2-etanodiol (etilenglicol); la mayoría contienen un fosfato,
un nitrato u otro agente anticorrosivo.), disolvente (sustancia líquida que disuelve o disocia
a otra sustancia en una forma más elemental, y que normalmente está presente en mayor
cantidad que esa otra sustancia.

Los disolventes tienen un valor comercial particular. Son un componente importante de las
pinturas, lacas y productos farmacéuticos, y se utilizan para producir materiales sintéticos.)
para gomas y lacas, así como en la síntesis de compuestos orgánicos como el metanal
(compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno de fórmula HCHO o CH2O.
Las características principales del metanol se detallan a continuación:

10 .
FUENTE: http://www.methanex.com/products/documents/TISH_spanish.pdfdad y reactividad

El Metanol es un commodity utilizado ampliamente en la industria.


Como usos principales podemos destacar los siguientes, en orden de importancia:

• Formaldehído
Es el producto de mayor consumo de Metanol del mundo, el 33% de la producción mundial
se destina a la producción de formaldehído. En este campo, las aplicaciones principales son
las resinas de urea-formaldehído y fenol-formaldehído que se utilizan especialmente en la
industria maderera.

• Combustibles
Es el segundo destino en importancia detrás del formaldehído. El 26% del consumo
mundial de Metanol se destina a MTBE. Las principales aplicaciones en este campo son la
síntesis de MTBE/TAME, mejoradores oceánicos para naftas y combustibles ecológicos a
base de metanol (DM85).
Existe un potencial utilización en fuel cells como fuente de hidrógeno (en desarrollo).

• Ácido acético
Representa el 7% del consumo mundial de Metanol. Se utiliza principalmente para la
producción de vinilacetato, materia prima para resinas, anhídrido acético y ésteres acéticos
que se usan para la fabricación de celulosa acética y pinturas. Es producido a partir del
Metanol y monóxido de carbono.

• Metil Metacrilato
Representa el 3% del consumo mundial de Metanol. Se utiliza principalmente para la
producción de resinas acrílicas y latex acrílicos para la industria automotriz y de la
construcción.
Es producido a partir de Metanol, metacrilamida sulfónica y bisulfato de amonio.

Siendo estos los usos más importantes, también se debe mencionar que el metanol es un
producto elástico y en algunos casos una sustancia complementaria o sustituto.
Mundial: 1%
4.2. Análisis de oferta

El metanol es producido en diversas partes del mundo donde se encuentran ubicadas las
grandes empresas exportadoras y productoras mundiales de metanol. A continuación se
muestran las cantidades producidas por las empresas más importantes del mundo.

Principales productores mundiales de metanol

FUENTE: Extraído del articulo “Se teme lo que no se conoce” por Javier Fanuel y María Fernada Salgado,
Repsol YPF
Como se puede observar en el gráfico la empresa con mayor producción de metanol es
Methanex, con una cifra anual promedio de aproximadamente 4500 KT/año. Frente a las
500 KT/año que produce Repsol YPF.
Es de esta manera que el análisis de la oferta, como ya se mencionó anteriormente, estará
basado en datos provenientes de la empresa METHANEX.

La variación anual de la producción de metanol de la empresa, se muestra de manera


resumida en la siguiente tabla:

FUENTE: http://www.bolsadesantiago.com/english/balance_offshore.asp?nemo=METHANEX

Los datos obtenidos acerca de los precios de venta del metanol a partir del año 2001 a la
actualidad y divididos en meses, se muestran en las siguientes tablas:
FUENTE: http://www.methanex.com/products/documents/MxAvgPrice_Mar312008.pdf
El detalle de su producción se agrupa por trimestres en la tabla a continuación:

FUENTE: http://www.bolsadesantiago.com/english/balance_offshore.asp?nemo=METHANEX

Con los datos mostrados anteriormente se tabula de manera ordenada la cantidad producida
y el precio de venta.

TABLA 1
Cantidad
producida Precio de
en miles de venta
Nº Trimestre toneladas ($/MT)
1 T1 (2006) 882 350,3
2 T2 (2006) 872 347,3
3 T3 (2006) 666 372,7
4 T4 (2006) 766 599
5 T1 (2007) 751 554,7
6 T2 (2007) 569 366
7 T3 (2007) 233 312,3
8 T4 (2007) 288 687,3
A partir de la tabla 1 se realiza el grafico de análisis de la oferta (Cantidad producida vs.
Precio de venta)
Gráfica 1

En el grafico realizado se puede observar la tendencia de la curva oferta con respecto al


precio de venta.

Cabe mencionar que los precios de venta se ordenador con respecto a cada trimestre de los
años 2006 y 2007.

4.3. Análisis de oferta-demanda

Para realizar el análisis de la oferta-demanda primero estudiaremos la demanda en si del


producto. Nos basaremos en datos empíricos obtenidos por la empresa Methanex.

A continuación se muestra una tabla resumen del volumen de ventas de los últimos meses
de los años 2006 y 2007.
FUENTE: http://www.bolsadesantiago.com/english/balance_offshore.asp?nemo=METHANEX

En el análisis de la demanda requerimos de cierta cantidad de datos en cuanto a los


volúmenes de metanol producidos, por lo tanto mostramos el siguiente cuadro donde se
detallan las ventas de metanol de los cuatro trimestres de los años 2006 y 2007.
FUENTE: http://www.bolsadesantiago.com/english/balance_offshore.asp?nemo=METHANEX

A partir de los datos del cuadro se toma los valores del metanol comprado y se los ordena
en una tabla según el trimestre y precio de venta que corresponda.

TABLA 2
Metanol
comprado Precio de
en miles de venta
Nº Trimestre toneladas ($/MT)
1 T1 (2006) 297 350,3
2 T2 (2006) 294 347,3
3 T3 (2006) 222 372,7
4 T4 (2006) 288 599
5 T1 (2007) 376 554,7
6 T2 (2007) 269 366
7 T3 (2007) 387 312,3
8 T4 (2007) 421 687,3
Gráfica 2

En la grafica se puede observar el comportamiento que tuvo la demanda en cada uno de los
trimestres de los años 2006 y 2007

Con las graficas 1 y 2 obtenidas se realiza un análisis de oferta-demanda ya que la


demanda es reflejada en las ventas para este estudio ya que la cantidad producida no iguala
a la cantidad vendida, es por esto que se tiene esta consideración.

Gráfica 3

Esta gráfica muestra claramente la diferencia de la oferta y la demanda. En la oferta el


volumen de metanol disminuyo a medida que pasaban los trimestres, mientras que en la
demanda el volumen de metanol se incremento a medida que pasaban los trimestres de los
años 2006 y 2007.
4.4. Costo del producto

La fijación del costo del producto estará estimada por el análisis de la variabilidad entre la
oferta y la demanda, aunque este precio será fijado plenamente con un estudio de
factibilidad, se considera este estudio de primera instancia.

La consideración principal para la estimación es a partir de análisis de oferta-demanda, para


ello tomamos los datos de las cantidades producidas y las ventas de metanol en cada año.

TABLA 3
Cantidad Metanol
producida comprado Precio de
en miles de en miles de venta
Nº Trimestre toneladas toneladas ($/MT)
1 T1 (2006) 882 297 350,3
2 T2 (2006) 872 294 347,3
3 T3 (2006) 666 222 372,7
4 T4 (2006) 766 288 599
5 T1 (2007) 751 376 554,7
6 T2 (2007) 569 269 366
7 T3 (2007) 233 387 312,3
8 T4 (2007) 288 421 687,3

Con esta tabla estimamos un precio aproximado por medio de una grafica de interacción
entre la oferta y las ventas ordenada en el ciclo de tiempo transcurrido.

Gráfica 4

Por medio de la gráfica se observa que el punto de equilibrio entre la oferta y las ventas es
con costo del producto de aproximadamente 312.3 ($/MT) con una cantidad alrededor de
las 350 miles de toneladas métricas de metanol.
Para una mejor estimación ahora se realiza un análisis de oferta-demanda sin la variable
tiempo, se ordenara los valores del los volúmenes en función del precio de venta, esto sin
tomar en cuenta los trimestres de cada uno de los datos.

A continuación se muestra la tabla elaborada.

Tabla 4
Precio de Cantidad
venta ofertada Ventas
N° ($/MT) (MT) (MT)
1 312,3 233 387
2 347,3 872 294
3 350,3 882 297
4 366 569 269
5 372,7 666 222
6 554,7 751 376
7 599 766 288
8 687,3 288 421

Con esta tabla se elabora una gráfica de variabilidad oferta-demanda sin tomar en cuanta el
tiempo.

Gráfica 5

Esta grafica establece dos puntos que pueden determinar un precio adecuado de venta una
es de 320 $/MT y el otro es de 670 $/TM. Se tomara el valor de 320 $/MT ya que este es
menor y también se aproxima al valor del anterior análisis.
Ahora el precio que estableceremos será una media entre 312.3 y 320 $/MT, este valor es
de 316 $/TM. Este será el precio que estableceremos como una primera instancia en el
análisis de costo del producto para este proyecto.
5. Materia prima y suministros

5.1. Clasificación de materia prima

El complejo Petroquímico, utiliza como materia prima básica el gas natural Boliviano,
constituyéndose este como el principal.

El gas natural boliviano ha sido calificado como “gas rico” y libre de heteroátomos como
sulfuros lo que resulta en menores costos de producción, en la tabla siguiente se muestra la
composición típica del gas natural boliviano.

Componente %
Metano 85,2
Etano 6,1
Propano 3,2
Butano 1,4
Pentano 0,8
Dióxido de carbono 0,7
Nitrógeno 2,6

FUENTE: Superintendencia hidrocarburos

5.2. Costos

Costos de materia prima


Los precios de metano en el mercado boliviano varían de acuerdo a la tabla siguiente:
Costos de suministros

Los suministros son una parte muy importante del proceso, es así que es necesario conocer
el costo de los mismos en el mercado boliviano para incluirlos en el balance económico
total del proyecto, en la siguiente tabla se muestra los precios de los diferentes suministros
usados:

Suministros cantidad Costo


Oxido de níquel 100 g 4.39 $
Oxido de cromo 50 ml 12.86 $
Hidrógeno

5.3. Fuentes de materia prima e insumos

La fuente de materia prima (metano) se encuentra en nuestra región Boliviana, las


principales empresas distribuidoras divididas por departamento y provincia se muestran a
continuación:
FUENTE: Superintendencia de hidrocarburos

En la siguiente figura se observan los principales campos gasíferos de Sudamérica, y su


nivel de reservas probadas y probables.

Figura 2: Principales campos gasíferos en Sudamérica

Nota: 1 TPC = 0.028 Tm3

El siguiente gráfico muestra las reservas probadas y probables de gas natural en la región, y
su relación con la producción y consumos actuales:
Figura 3: Potencial de Integración: Relación entre Reserva y demanda proyectada por país

Nota: 1 TPC = 0.028 Tm3

Venezuela y Bolivia son los países cuyas reservas le permiten situarse como exportadores
de gas al resto de la región. Sin embargo el 90% de las reservas venezolanas se considera
"asociado", es decir es "reinyectado" en los campos petrolíferos para mantener la presión
que necesitan los yacimientos para producir petróleo.

Como se mostró en las anteriores figuras Bolivia cuenta con grandes reservas de gas por lo
que la disponibilidad de materia prima para el proyecto no será un problema.

6. Ubicación y emplazamiento

Para el análisis de localización se ha considerado en gran instancia el estudio realizado en


la tesis titulada: “Complejo petroquímico de producción de poliolefinas a partir de gas
natural”, elaborada por del estudiante José Gabriel Marca Aquino.

El análisis de ubicación y emplazamiento se basa principalmente en la macrolocalización


dadas las características de la industria, se ha considerado para ello los siguientes factores:
Cercanía a las fuentes de abastecimiento, cercanía a los mercados, disponibilidad de
insumos y logística.

Se han tomado cinco macrozonas potenciales para el análisis las mismas que incluyen: el
departamento de Cochabamba, el departamento de Tarija y el departamento de Santa Cruz.
Factores de ponderación

CHAPARE SANTA CRUZ TARIJA


FACTOR PESO
CALIF. POND CALIF. POND. CALIF. POND.
Disponibilidad
de materia 0,35 7 2,45 8 2,8 7 2,45
prima
Cercanía al
0,1 8 0,8 5 0,5 4 0,4
mercado
Costo de
0,25 8 2 6 1,5 6 1,5
insumos
Clima 0,1 6 0,6 5 0,5 4 0,4
Disponibilidad
de mano de 0,2 4 0,8 6 1,2 5 1
obra
TOTAL 1.00 6,65 6,5 5,75

Utilizando el método cualitativo por puntos, que se detalla, se ha establecido finalmente dos
posibles macrozonas de localización: la zona productora de gas natural en el departamento
de Santa Cruz y la provincia de Chapare ubicada en el departamento de Cochabamba.

Posteriormente mediante un análisis de costos de transporte tanto de materia prima (gas


natural) como del producto terminado y considerando el mercado nacional como
consumidor del proyecto; se determina la zona de producción de hidrocarburos próxima al
Chapare cochabambino, esta será la ubicación y el emplazamiento final del proyecto
propuesto.

Las ventajas de esta localización son varias: existe una gran ventaja respecto a la
comercialización del producto en territorio nacional ya que esta ubicada prácticamente al
centro de Bolivia, también se tiene de una gran disponibilidad de agua para procesos de
enfriamiento y acceso a infraestructura de transporte.

7. Ingeniería del proyecto


Para la producción de metanol se ha seleccionado la tecnología desarrollada por Imperial
Chemical Industries (ICI), Proceso a baja presión. El proceso es actualmente utilizado con
gran éxito en treinta plantas alrededor del mundo. Una de ellas opera actualmente en Chile
y una segunda se encuentra en construcción.

7.1. Diagrama del proceso

Una planta típica de metanol tiene tres sectores principales: reformación del gas natural,
compresión y conversión del metanol y una tercera de destilación del producto final.
Descripción del proceso

Precalentador del gas de alimentación

El metanol utiliza gas natural (CH4), conocido también como gas de alimentación, como
materia prima. El gas de alimentación es calentado entre 150 y 200 grados C (entre 300 y
390 grados F), para remover el contenido de azufre, antes de la primera reacción principal
en el reformador.

Gas combustible

Parte del gas precalentado se deriva para utilizarlo como combustible en la generación de
vapor, calor y energía eléctrica en otras etapas del proceso de elaboración.

El azufre deber ser removido del gas natural porque impide la reformación. Para filtrar el
azufre, se hace fluir el gas a través de una cama de esferas de óxido de zinc (ZnO). El óxido
de zinc reacciona con los compuestos de azufre.

Compuestos de azufre

Los compuestos de azufre pueden aparecer naturalmente en los campos de gas o pueden
agregarse deliberadamente para producir el característico olor a gas utilizado para detectar
pérdidas. Los compuestos de azufre que pueden estar presentes en el gas natural incluyen:
sulfuro de hidrógeno (H2S), dimetilsulfuro (DMS), dimetildisulfuro (DMDS) y
mercaptanos y forma sulfuro de zinc.

Vapor

Se agrega vapor al gas natural precalentado hasta producir una relación vapor carbono de
3:1. Esta mezcla es necesaria para que la reacción de reformación produzca la mezcla
correcta de gas.

La mezcla de gas natural y agua es entonces calentada en un ambiente de baja presión. El


precalentamiento ayuda a facilitar el proceso de reformación que sigue.

Reformador
En el reformador, la mezcla de gas natural y agua se desplaza a través de una serie de tubos
calentados a 900 C ó 1650 F. Cada tubo contiene un catalizador de óxido de níquel Aquí,
ocurre una reacción reformadora endotérmica que produce una mezcla de (H2)+ CO + CO2
+ (H2O), conocida como gas de síntesis.

Reacción de reformación:

CH4 + H2 O <===========> CO + 3 H2 Endotérmica

Reacción de desplazamiento agua-gas:


CO + H2 O <===========> CO2 + H2 Exotérmica

Reacción neta:
CH4 + 2H2 O <===========> CO2 + 4H2

Endotérmica a favor de la formación del producto:

1. Alta temperatura - la reacción es endotérmica = requiere calor.


2. Baja presión - 3 moles de gas forman 5 moles de gas.

Caldera de recuperación de calor

El gas de síntesis es enfriado en una serie de intercambiadores de calor que consisten en


una disposición de Coraza y tubos.

Disposición de coraza y tubos Las estructuras de coraza y tubo permiten a un fluido circular
por dentro del tubo mientras que otro fluido se desplace por dentro de la coraza y por
encima del tubo El calor es intercambiado entre los fluidos sin que ellos se mezclen.)
conocidos como caldera de recuperación de calor. Las calderas de recuperación de calor
utilizan el calor de los gases que salen del reformador para producir vapor a alta presión.

Separador de gases de proceso

Cuando el gas de síntesis se enfría, el exceso de agua contenido en la mezcla de gases se


condensa en el separador de gases de proceso, el agua es removida y el gas seco pasa a la
etapa de compresión. El agua condensada es recuperada y vuelta a usarse en el proceso de
elaboración del metanol.

Compresión Y Conversión
Compresores

Aquí el gas de síntesis se comprime para ayudar a la reacción de conversión. Un compresor


procesa gas de síntesis fresco; el otro procesa el gas sobrante del proceso de conversión.

Convertidor

En la reacción de conversión, el gas de síntesis fluye a través de una serie de camas


permeables conteniendo esferas de catalizador de cobre (Cu). El Cu promueve la reacción
que forma metanol y agua.

Reacción de conversión

CO2 + 3H2 <===========> CH3OH + H2O

Las reacciones de conversión nunca son 100% eficientes y el gas sobrante es recuperado y
reprocesado.

Para favorecer la formación del producto:

1. Baja temperatura - la reacción es exotérmica = despide calor


2. Alta presión - 4 moles de gas forman 2 moles de gas

Intercambiadores de calor

La mezcla del gas sobrante, que no reaccionó, y metanol, es enfriada cerca de los 30 C / 85
F para condensar el metanol y así ser separado de los gases remanentes.

Separadores

En un proceso de dos etapas llamado "precipitación del metanol", el metanol es extraído del
fondo del separador. Los gases sobrantes suben y salen por la parte superior del separador
para retornar al proceso de compresión y conversión para producir más metanol.

Gases Sobrantes

Gases sobrantes Algunos gases sobrantes, gases que no reaccionaron como el hidrógeno
(H2), serán transportados por la mezcla de metanol y agua al proceso de destilación

Almacenamiento del metanol crudo


En esta etapa, la mezcla, conocida como metanol crudo, está compuesta por 75% metanol y
25% agua y es almacenada temporalmente en un tanque de almacenamiento de metanol
crudo. Hay trazas de una serie de impurezas en el metanol crudo, las que se remueven en el
proceso de destilación.

Destilación

En la columna de destilación, todos los componentes que poseen un punto de ebullición


menor al del metanol son separados. Estos gases y compuestos de bajo punto de ebullición,
se utilizan como combustible en la planta de metanol. El agua y otros químicos son más
pesados y permanecen, ingresando con el metanol, en la columna de refinado.

Combustible

En algunas plantas el H2 se agrega al flujo corriente de gas natural y alimenta el


reformador.

Columna de refinado

En la columna de refinado, el metanol es extraído de la parte superior de la columna, en


forma de vapor. Los subproductos que tienen un punto de ebullición más alto que el
metanol se desechan por un caño lateral a mitad de altura de la columna, y el agua, con un
punto de ebullición más elevado de todos, fluye por el fondo y retorna al proceso de
elaboración.

La descripción del proceso se detalla a continuación por medio de un diagrama de bloques.


Diagrama del proceso de producción de metanol (Proceso ICI)

Recepción de Destilación
gas natural del agua

Desulfurizador Vaporizado

Compresión Saturador

Precalentado

Pre-Reformer

Inyección de
CO2

Reformer
(Reactor tubular)

Recuperación de
calor
Compresión

Circuito de síntesis

Destilación

Almacenamiento
7.2. Balance de masa

Para realizar el balance de masa tomaremos una cantidad de 794700 TM CH4 esto para un
trimestre al 100% de la capacidad de la planta.
A continuación realizamos el balance de masa por medio de un diagrama de bloques del
proceso.

Recepción de 8000 TM H2O Destilación


gas natural del agua

794700 TM CH4 200000 TM H2O


Precalentado Vaporizado

794700 TM
79500 ZnS
Desulfurizador

Compresión Saturador 915200 TM

Precalentado
100%

Pre-Reformado

915200 TM
Reformer
(Reactor tubular)

Recuperación de 915200 TM 192000 TM H2O


calor

Separador de 723200 TM
Compresión
gases 80%
863500 TM
Recuperación de Convertidor 100%
calor

863500 TM
Separador de
gases (75%)
Separador de
302200 TM gases gases (65%) 561300 TM

421000 TM crudo
300000 TM Almacenamiento(100%)
de metanol 21000 TM H2

Columna de Columna de destilación


7.3. Insumos refinado 95%

Los insumos que requieren en la planta de producción de metanol son los siguientes:

- Oxido de zinc
- Oxido de niquel
- Agua
- Agua destilada

Los catalizadores utilizados en el reformer son los que se detallan a continuación con los
precios respectivos

Suministros cantidad
Oxido de níquel 100 g
Oxido de cromo 50 ml

Para la zona de deshidrosulfurización según el balance de masa se requiere de 79500 ZnO


por cada 794700 TM CH4.

Por otro lado dentro de la planta se requiere de 200000 TM de vapor de H2O esto por un
trimestre, por lo tanto haciendo un flujo másico de vapor de:

200000 TM/3meses*(1mes/30dias) = 2222.2 TM/día de vapor

Este es uno de los requerimientos más importantes dentro de la planta, la generación de


vapor para el refomer.

7.4. Mano de obra

La planta tendrá como requerimientos el personal de trabajo para el funcionamiento


adecuado de la planta.

Para una mejor visión de los requerimientos de mano de obra dividiremos el personal en
dos secciones: Personal de gestión y logístico y personal operativo y de apoyo.

Dentro del personal de gestión y logístico se encuentran el gerente general y los jefes de
cada departamento de la planta, estos son los encargados para que la planta cumpla con los
objetivos y con el programa de producción, además de estar en constante búsqueda de
soluciones optimas a cualquier tipo de imprevistos que sucedan en el tiempo del proyecto.

El personal operativo y de apoyo es el encargado del manejo adecuado de cada operación


en la planta, estas personas son responsables de cumplir con el programa de producción
según lo indiquen los superiores.

A continuación mostramos una pequeña tabla del personal requerido.

Mano de Obra Personal Cantidad


Personal de gestión y Gerente general 1
logístico Jefe de Planta de Producción 1
Jefe de comercialización 1
Jefe de control de calidad 1
Administrador 1
Jefe de Recursos Humanos 1
Secretaria 1

Personal operativo y de Supervisores 6


apoyo Operarios 4
Seguridad 2
Limpieza 6
Personal Especializado 3

TOTAL 28

Sistema organizacional

GERENTE GENERAL

Secretaria

Jefe de Planta de Jefe de Jefe de Control de Administración


Producción Comercialización Calidad

Seguridad
Marketing y Supervisores de
Supervisores ventas control de
calidad
Personal de
limpieza
Operarios

Jefe de
Personal de Personal de
Recursos
diario Recursos
Humanos

La organización de la planta se encuentra montada de acuerdo a los requerimientos


necesarios para el proyecto.

Se tiene un Gerente general que es la cabeza de la planta petroquímica que se ocupa de toda
la organización y el control de todos los sectores involucrados, existen tres sectores
divididos comandados por un jefe de planta de producción, un jefe ocupado de toda la
comercialización del producto, otro dedicado exclusivamente al control de calidad y otro
encargado de la administración y recursos humanos.

Existe también una secretaria que se ocupa de todos los papeleos y todos los encargos
importantes para la planta, los supervisores distribuidos en todas las áreas necesarias, así
como los operarios que se ocupan del manejo y control de los equipos, y los encargados de
seguridad y limpieza que mantienen todas las áreas de trabajo en condiciones aptas para el
trabajo.

7.5. Capacidad de planta

La determinación de la capacidad de planta responde a un análisis interrelacionado de


variables asociadas a un proyecto como ser: demanda, disponibilidad de materia prima y de
insumos, localización y el plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que
se crearía con el proyecto, entre otras cosas.

El factor más importante para la determinación del tamaño de este proyecto es la demanda
establecida en el análisis de oferta y demanda, el valor de la producción por trimestre de
metanol es de 300000 TM de metanol por trimestre, esta es la capacidad establecida para la
planta en una primera instancia, suponiendo un mercado de demanda constante durante los
5 años del proyecto.

Dentro del marco de la producción dependiendo de un análisis de las economías de escala,


si se produce un incremento considerado en la demanda, la planta será instalada de manera
que se la pueda alterar realizando un revamping para el incremento de su producción hasta
un máximo de 15% de la capacidad inicial de la planta.

Por último la planta de producción trabajara de la siguiente manera para los 5 años: el
primer año trabajara al 30% de su capacidad, para el segundo año estará trabajando al 60%
y del tercer año en adelante trabajara al 100% de su capacidad prevista.

7.6. Programa de producción


Dentro de la implementación del proyecto tendremos un plan de ejecución del proyecto y
por ultimo un programa de la producción por años de acuerdo a la capacidad de la planta.

A continuación mostramos las etapas para la ejecución del proyecto

Gestión del proyecto

La fase de gestión del proyecto se abocará principalmente a la designación de los equipos y


a la organización del mismo.

Los equipos serán designados en un espacio aproximado de 8 días, en esta etapa se


pretende tener el primer diseño de los equipos que se usarán para el proceso de elaboración
del metanol, montados según lo requerimientos del proceso.

Para esto se contará con operarios y profesionales especializados en el campo para el diseño
de los mismos.

De la misma manera se pretende realizar toda la organización y gestión del mismo proyecto
durante un espacio aproximado de 3 semanas donde se pretende ordenar las ideas para la
implementación de la planta petroquímica, estudiando lugares de puesta de maquinaria,
mano de obra, estimando los gastos de pre inversión como una primera etapa, y realizando
todo un estudio previo de gestión del proyecto.

Gestión legal

Durante esta etapa de gestión legal, se pretenderá hacer que el proyecto pase por un proceso
de legalidad.

La constitución legal se realizará realizando un sondeo de los registros y papeles legales


que se requieren para legalizar nuestro proyecto, así como todos los impuestos que se deben
de pagar cuando se ponga en marcha el mismo, este sondeo se lo realizará con la
contratación previa de un abogado y la consulta a los lugares jurídicos y de impuestos de la
ciudad de Cochabamba.

Se establecerá la constitución del tipo de sociedad comercial como Sociedad Anónima, por
lo que se realizará todo el acto formal escrito correspondiente frente al notario de fé
pública, luego se hará el registro de la sociedad en el servicio de Impuestos Nacionales, y
en Funde Empresa.

La publicación en un diario será el próximo paso, junto con la obtención de la licencia de


funcionamiento. Sigue el registro de la empresa en la AFP (Administradora de Fondo de
Pensiones).
Y el correspondiente registró en el ministerio de trabajo.

De esta manera se reunirá todos los requisitos, y se empezará con los trámites respectivos,
durante un lapso de aproximadamente 30 días.

Gestión de financiamiento

La gestión de financiamiento se la realiza con la colaboración de los socios involucrados en


el proyecto y buscando el financiamiento de otras empresas que deseen invertir en el
mismo.

Para esto se recurre a realizar un plan de gestión con los socios, en el que se estipulara
todas las inversiones y capital que cada uno de ellos invertirá en el proyecto.

Construcción de obras civiles

En lo que respecta a construcción de las obras civiles se tiene la parte de adquisición de


terreno, se realizarán diferentes cotizaciones de precios de terrenos cercanos al lugar donde
se va establecer la planta, todo este proceso llevará alrededor de 15 días.

Y las obras civiles una vez adquirido el terreno deberán llevarse a cabo en
aproximadamente 3 meses, en los cuales se comprará todo el material de construcción, se
contratará todo el personal que se ocupará del levantamiento de la obra, se contrataráun
arquitecto para que se ocupe de supervisar y realizar la obra.

Instalación y montaje

Todo el proceso de instalación de la planta se lo realiza después de que la obra ya se montó,


todos los ingenieros y profesionales se ocuparán de organizar a los operarios de planta para
que se ocupen de ver que los equipos, maquinaria, etc, se encuentre en el lugar preciso y
correcto, y que todo se instale de manera correcta, cuidando todos los riegos posibles y
evaluando todas las fallas que existan durante este proceso.

El montaje se lo realiza de manera tal que toda la planta quede bien distribuida y todos los
equipos queden bien armados, es así que se moviliza obreros y operarios para realizar este
proceso que lleva aproximadamente 15 días.

Puesta en marcha

Para la puesta en marcha de la planta es preciso realizar primero unas cuantas simulaciones
previas del proceso completo y ver si todo marcha de manera correcta, por lo que se
realizan 3 precias simulaciones, con las precauciones debidas para evitar accidentes, se
equipa a todos los obreros y operarios con la indumentaria de seguridad, antes de pasar al
proceso de simulación, todos los sistemas de control estarán resguardados y controlados, es
de esa manera que se realizaran las tres pruebas de simulación , para la posteior puesta en
marcha.

Contratación de personal y capacitación

Se contrata a todo el personal ocupado de la administración y el proceso de producción


según el requerimiento del personal, y mano de obra.

Para esto se realizan entrevistas previas, para contratar al personal con las mejores
características para quedarse con el puesto.

Producción anual

El programa de producción estará establecido anualmente de la siguiente manera durante


los 5 años para lo cual está dispuesto el proyecto.

La producción estará dada de la siguiente manera:

- Año 1: 30% de la capacidad neta

- Año 2: 60% de la capacidad neta

- Año 3: 100% de la capacidad

- Año 4: 100% de la capacidad

- Año 5: 100% de la capacidad

7.7. Ubicación de equipos en planta

La planta de producción de metanol tiene segmentadas unidades específicas que deben estar
separadas ya que estas trabajan en condiciones especiales. Una planta de metanol puede
dividirse en las siguientes unidades:

- Purificación de materias primas


- Reforming
- Enfriamiento de gas de síntesis
- Síntesis de metanol
- Destilación de metanol

Debido a las condiciones de elevadas temperaturas la ubicación de los equipos debe estar
dispuesta de tal forma que no existan riesgos de accidentes e imprevistos, para ello la
ubicación de los equipos en planta deben estar dispuestos con un criterio ingenieril.

A continuación se muestra el listado de los equipos y un pequeño esquema de la ubicación


de ellos.
1: Precalentador
2: Deshidrosulfurizadores
3: Generador de vapor
4: Reformer
5: Recuperador de calor
6: Separador primario
7: Compresor de gas de síntesis
8: Reactor principal
9: Compresor circuito de síntesis
10: Intercambiador de calor
11: Separador secundario
12: Sistema de destilación
13: Bomba de agua de drenaje
14: Bomba de metanol

7.8. Diseño de equipos

Según el proceso de producción de metanol ICI/Kvaerner se requieren de equipos y


reactores muy complejos como el reactor de pre reformer y reformer tubular, estos
reactores son diseñados por empresas especializadas dentro de la industria petrolera y
petroquímica, es por eso que en el presente proyecto nos basaremos en solo el diseño de
equipos de menor complejidad.
Dentro del proceso según la descripción, se encuentra un recuperador de calor que viene
después de reformer en donde se produce vapor. Es en esta unidad de intercambio de calor
en donde aplicaremos criterios de diseño para una planta petroquímica.

Diseño del recuperador de calor


Para el diseño de este equipo tomaremos en cuenta las siguientes especificaciones:

- La temperatura de entrada del gas de síntesis al intercambiador de calor es de 811°C


- La temperatura de salida del gas de síntesis es 680°C
- La temperatura de entrada del agua será de 15°C
- El agua destilada saldrá como vapor saturado a 100°C
- La composición del gas de síntesis es de 1 mol de CO2 por cada 4 moles de H2
- Según el balance de masa el flujo de gas de síntesis es de 915200 Tn por trimestre
- El recuperador de calor será un intercambiador de tubo y coraza, el gas de síntesis
pasara por la coraza y el agua destilada por los tubos.

Balance de calor para la zona de intercambio:

Q = W*C*(T1 - T2) = w*c*(t2 - t1) + w*ΔHvap.(100°C)

De donde despejamos el flujo de agua:

w = W*C*(T1 - T2)/ [c*(t2 - t1) + ΔHvap.(100°C)]

A continuación estimamos las capacidades calóricas y el calor de vaporización del agua a


100°C:

Según las especificaciones el gas de síntesis está compuesto por 1 mol de CO2 por cada 4
moles de H2 por lo tanto podemos estimar un promedio de la capacidad calórica:

XCO2 = 1/5 = 0.2

XH2 = 4/5 = 0.8

La temperatura media del gas es:

Tm = (811 + 680)/2 = 746 ºC

Con esta temperatura buscamos las temperaturas promedio del CO2 y del H2

746 ºC → CPCO2 = 0.29 kcal/kg°C; CPH2 = 3.6 kcal/kg°C

C = XCO2*CpCO2 + XH2*CpH2 = (0.2*0.29) + (0.8*3.6)

C = 2.94 kcal/kg°C = 2.94 Btu/lb°F

Ahora estimamos la capacidad calorica del agua, para ello determinamos la temperature
media del flujo:

tm = (5 + 100)/2 = 28 °C
c = 1 kcal/kg°C = 1Btu/lb°F

El calor de vaporización a 100 °C es:

ΔHvap.(100°C) = (638.9-100.04) = 538.86 kcal/kg = 970.04 Btu/lb

Hallamos el flujo másico de gas de síntesis:


W = (915200 Tn/3meses)*(1mes/30dias)*(1dia/24h)*(1000kg/1Tn) = 423700 Kg/h =
934082.9 lb/h

Remplazamos todos los datos en la ecuación despejada para hallar el flujo másico de agua:

w = W*C*(T1 - T2)/ [c*(t2 - t1) + ΔHvap.(100°C)]

w = 423700*2.94*(811-680)/(538.86+1*(100-15))

w = 261570 kg/h = 576650 lb/h

Elegiremos el siguiente arreglo para el intercambiador:

- Intercambiador de 1 paso en la coraza y dos en los tubos


- 224 tubos de ¾ plg 18 BWG
- Arreglo triangular de tubos; Pt = 15/16 plg
- Deflectores de 25%; B =13 plg
- Diámetro interno de coraza; DI = 17 ¼ plg

Cálculo del coeficiente de película para el lado de los tubos del intercambiador (hio):

hiD/μ = 0.027(D*G/ μ)0.8 (cp μ/k)1/3 (μ/μw)0.14

DE = ¾ plg 18 BWG

do = ¾ plg; di = 0.652 plg = 0.0543 pie

G = w/At

At = π*di2*N/(4*n) = π*(0.0543)2*224/(4*2) = 0.259 pie2

G = 576650/0.259 = 2226447.88 lb/pie2h

Estimación de las propiedades fisicoquímicas del agua:

tm = 28°C = 162°F

μ = 0.41cp = 0.968 lb/pie*h

c = 1Btu/lb°F
k = 0.391 Btu/h°F

Remplazamos los datos en la ecuación para hallar el coeficiente de película:

hiD/μ = 0.027(0.0543*2226447.88/0.968)0.8 (1*0.968/0.391)1/3 (1)0.14 = 436.34

hiD/μ = 436.34; hi = 436.34*(0.391/0.0543)

hi = 341.97 Btu/ h*pie2°F

hio = hi*(di/do) = 3141.97*(0.652/(3/4))

hio = 2731.42 Btu/h*pie2°F

Cálculo del coeficiente de película para el lado de la coraza del intercambiador (ho):

(h0De)/k = 0.36*(DeGs /μ )0.55(Cpμ /k )1/3 (μ/μw)0.14

B =13 plg

Pt = 15/16 plg

DI = 17 ¼ plg

De = 4(0.5 Pt*0.86 Pt-0.5(πd02)/4)/ 0.5 πd0

De = 4(0.5*(15/16)*0.86*(15/16) - 0.5(π*(3/4)2)/4)/0.5*π*(3/4) = 0.533 plg = 0.044 pie

Gs = W/As

As = DI*C’*B/Pt

C’ = Pt - do

As = (17 + 1/4)*(15/16 – ¾)*13/(15/16) = 44.85plg2 = 0.31pie2

Gs = 934082.9/0.31 = 3013170.62 lb/pie2h

Estimación de las propiedades fisicoquímicas delgas de síntesis (CO2 y H2):

Tm = 716°C = 1400°F

C = 2.24 Btu/lb°F

μCO2 = 0.043 cp; μH2 = 0.02 cp

μ = μCO2*XCO2 + μH2*XH2 = 0.043*0.2 + 0.02*0.8


μ = 0.0246 cp = 0.0595 lb/pie*h

kCO2 = 0.0448 Btu/pie*h°F; kH2 = 0.2968 Btu/pie*h°F

k = kCO2*XCO2 + kH2*XH2 = 0.0448*0.2 + 0.2968*0.8


k = 0.2464 Btu/pie*h°F

Reemplazamos los datos en la ecuación de coeficiente de película para la coraza:

(h0De)/k = 0.36*(0.044*3013170.62 /0.0595)0.55(2.94*0.0595/0.2464)1/3 (1)0.14 = 995.61

(h0De)/k = 995.61; h0 = 995.61*0.2464/0.044

h0 = 5575.4 Btu/h*pie2°F

Reemplazamos los coeficientes de pelicula para hallar el coeficiente limpio global del
intercambiador:

UL= h0 hi0 / (h0+hi0) = 5575.4*2731.42 / (5575.4 + 2731.42)

UL = 1833.28 Btu/h*pie2°F

UD = 1/((1/UL) + Rd))

Donde:

Rd: factor de obstrucción; Rd = Rdi + Rd0

Según bibliografía el factor de obstrucción para el agua destilada es Rd i = 0.0005 y para los
gases de reforming Rd0 = 0.001

Rd = 0.0005 + 0.001

Rd = 0.0015

Reemplazamos los valores:

UD = 1/((1/1833.28) + 0.0015))

UD = 488.88 Btu/h*pie2°F

El calor transferido lo calculamos con la siguiente ecuación:

Q = w*[c*(t2 - t1) + ΔHvap.(100°C)]

Q = 576650*[970.04 + 1*(237.6 – 84.6)]

Q = 64.76*107 Btu/h
La ecuación de diseño de un intercambiador es la siguiente:

Q = UD*AT*FC*MLDT

Calculo de la MLDT:

MLDT = (T1-t2)-(T2-t1)/Ln[(T1-t2)/(T2-t1)]

T1 = 811°C = 1517.4 °F; T2 = 680°C = 1281.6°F

t1 = 15°C = 84.6°F; t2 = 100°C = 237.6°F

MLDT = (1517.4 – 273.6) - (1281.6 – 84.6)/Ln[(1517.4 – 273.6)/(1281.6 – 84.6)]

MLDT = 1237.94°F

Para hallar el factor de corrección calculamos R y S:

R = T1-T2/(t2-t1) = (811 - 680)/(100 – 15) = 1.54

S = t2-t1/ (T1-t1) = (100 - 15)/(811 - 15) = 0.11

R = 1.54; S = 0.11 → FC = 0.99

De la ecuación de diseño despejamos el área total de transferencia y reemplazamos los


valores obtenidos:

AT = Q/(UD* FC*MLDT)

AT = 64.95*107/(488.88*0.99*1237.94)

AT = 1130.93 pie2

El área total de transferencia está dada por la siguiente ecuación:

AT = a’*N*L

Donde a’ es el area de tubería por pie lineal que según bibliografia para una tubería ¾ plg
es:

a’= 0.1963pie2/pie tubo

Despejamos la longitud de cada tubería de la coraza:

L = AT/(a’*N) = 1130.93/(0.1963*224)

L = 25.7 pie
Por último calculamos las caídas de presión para los tubos y la coraza.

Calculo de la caída de presión en la coraza:

Para el lado de la coraza usaremos la siguiente ecuación:

ΔPs = f*Gs2*Ds*(N+1)/(2*gc*ρ*De*Ф)

Para hallar el factor de fricción (f) debemos considerar el numero de Reynolds:

Re = De*Gs/μ = 0.044*3013170.62/0.0595

Re = 2228227.01 → f = 0.0009 pie2/plg2

Gs = 3013170.62 lb/pie2h

Ds = 17 ¼ plg = 17.25 plg = 17.25 pie

N+1 = 12*L/B = 12*(25.7/13) = 23.72

gc = 4.17*108 pie/h2*(lbm/lbf)

ρ = PM*P/(R*T)

La presión a la que el gas de síntesis sale del reactor es de 8 atm

PM = 44*0.2 + 2*0.8

PM = 10.4 gr/mol

R = 0.082 atm*l/(K*mol)

T = 746°C = 1019 K

ρ = 10.4*8/(0.082*1019)

ρ = 0.996 gr/l = 0.062 lb/pie3

De = 0.044 pie

Ф=1

Reemplazando los datos obtenemos la caída de presión en la coraza:

ΔPs = 0.0009*3013170.622*17.25*(23.72)/(2*4.17*108*0.062*0.044*1)

ΔPs = 1.5*106 lbf/plg2

Ahora calculamos la caída de presión para el lado de los tubos por medio de las siguientes
ecuaciones:
ΔFa = 4*f*G2*n*L/(2*gc*ρ2*D*Ф)

ΔFl = 4*n*V2/(2*gc)

ΔFT = ΔFa + ΔFl

Para hallar f usamos la siguiente ecuación:

f = 0.0035 + (0.264/Re0.42)

Re = 0.0543*2226447.88/0.968

Re = 1248892.7

f = 0.0035 + (0.264/(1248892.7)0.42)

f = 0.0054

G = 2226447.88 lb/pie2h

n=2

L = 25.7 pie

gc = 4.17*108 pie/h2*(lbm/lbf)
ρ = 62.4 lb/pie3

D = 0.0543 pie

Ф=1

Reemplazando valores tenemos:

ΔFa = 4*0.0054*2226447.882*2*25.7/(2*4.17*108*62.42*0.0543*1)

ΔFa = 31.21 pie

Ahora hallamos ΔFl:

ΔFl = 4*n*V2/(2*gc)

n=2

V = G/ρ = 2226447.88/62.4 = 35680.25 pie/h

gc = 4.17*108 pie/h2*(lbm/lbf)

Reemplazando:

ΔFl = 4*2*35680.252/(2*4.17*108)
ΔFl = 12.2 pie

ΔFT = ΔFa + ΔFl = 31.21 + 12.2

ΔFT = 43.42 pie

La caída de presión en los tubos es igual a:

ΔP = ρ*g* ΔFT/gc = 62.4*32.2*43.42/32.2

ΔP = 2709.41 lbf/pie2 = 18 lbf/plg2

ΔP = 18 lbf/plg2

Por lo tanto el diseño del intercambiador debe cumplir las siguientes características:

Tipo de intercambiador: Intercambiador de tubo y coraza

Coraza:

- Fluido: Caliente, Gas de síntesis (CO2, 4H2)


- Diámetro interno 17 ¼ plg
- Arreglo: Triangular con paso de tubo de Pt = 15/16 plg
- Deflectores: Deflector 25% ( B = 13 plg )
- Caída de presión: 1.5*106 PSI

Tubos:

- Fluido: Frio, Agua destilada o tratada.


- ¾ plg; 18 BWG
- Longitud: L = 25.7 pies
- Numero de tubos: 224 tubos
- Caída de presión: 18 PSI

8. Análisis económico financiero

El análisis económico financiero se lo realizara en un tiempo estimado de 5 años desde la


implementación del proyecto.

Toda la evaluación financiera se resume en tablas que a continuación se especifican.

8.1. Inversiones

Ver planilla Excel: (Evaluación financiera 2)


8.2. Costo de producción

Ver planilla Excel: (Evaluación financiera 2)

8.3. Calculo de la Taza interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN)

Ver planilla Excel: (Evaluación financiera 2)


9. Resumen ejecutivo

Antecedentes y justificación

El proyecto consiste en la implementación de una planta de producción de metanol a partir


de gas natural boliviano, debido a la ausencia de planificación en el país se ha dado lugar
desde muchos años atrás a una ineficiente optimización en el uso de recursos naturales,
principalmente no renovables evidenciándose especialmente en los últimos años en el
sector de los hidrocarburos con resultados desagradables en los diferentes niveles de la
sociedad y el gobierno.

Es de esta manera que se busca dar el mayor uso posible al gas boliviano no solo en
exportación de gas natural licuado sino también en la generación de valor agregado, una de
las maneras de generar este ingreso económico al país, y a su población en general es
implementando una planta productora de metanol a partir del mismo.

El metanol (CH30H) es un líquido petroquímico que tiene presencia cotidiana en nuestros


hogares, vehículos y otros (refrigerantes, productos decorativos, lavandinas, pesticidas,
asientos de vehículos y un sin fin de otras utilidades). Desde botellas plásticas reciclables
hasta productos farmacéuticos, desde poliéster hasta pinturas.

Si bien este proyecto llegaría a beneficiar de manera económica a nuestro país y a la región,
generaría también empleos y fuentes de ingreso para la población, debido a que la puesta en
marcha de la planta demandaría de gente que se dedique al control y supervisión de todos y
cada uno de los procesos involucrados, así como de obreros, profesionales y técnicos
expertos en el tema para el diseño e implementación de la planta.

Pero probablemente uno de los beneficios más significativos del proyecto sería el desarrollo
tecnológico, ya que Bolivia no cuenta con una planta petroquímica dedicada a la obtención
de metanol, lo que vendría a representar un desafío muy importante para el gobierno, y para
sus profesionales y técnicos quienes tendrían que poner todo su empeño y dedicación en
lograr que planta petroquímica deje de ser un sueño para Bolivia y se convierta en una
realidad.

Mercado

El mercado del proyecto establece en la zona de Bolivia y Latinoamérica. Según el análisis


de mercado la demanda de metanol se va incrementando con los años lo que nos da una
buena perspectiva para la implementación del proyecto.
Como se puede observaren la grafica existe un punto de equilibrio entre la oferta y
demanda del metanol en el mercado.

Después de un análisis de oferta-demanda el precio establecido a la que el producto se


venderá es de 320 $u$ por tonelada métrica de metanol con una capacidad de producción
de la planta de 300000 toneladas métricas por cada trimestre.

Materia prima y suministros

La materia prima para la producción de metanol es el gas natural, como ya es de


conocimiento público Bolivia pasa por un auge en la generación de hidrocarburos por lo
tanto el abastecimiento de materia prima estaría dentro de un rango aceptable y no estar
susceptible a un desabastecimiento de este gas primordial parar el funcionamiento de la
planta.

En cuanto a los suministros de agua la ubicación del proyecto garantiza el abastecimiento


de este líquido esencial, por otro lado los suministros secundarios de catalizadores y
reactivos se los puede hallar en el mercado internacional importando de empresas
especializadas dentro del campo petroquímico.

Ubicación y emplazamiento

El análisis de ubicación y emplazamiento se basa principalmente en la macrolocalización


dadas las características de la industria, se ha considerado para ello los siguientes factores:
Cercanía a las fuentes de abastecimiento, cercanía a los mercados, disponibilidad de
insumos y logística.

Se han tomado cinco macrozonas potenciales para el análisis las mismas que incluyen: el
departamento de Cochabamba, el departamento de Tarija y el departamento de Santa Cruz.
La zona elegida para la implementación de la planta es el trópico cochabambino en la
provincia del Chapare.
Diagrama del proceso

Proceso de producción de metanol (Proceso ICI)

Recepción de Destilación
gas natural del agua

Desulfurizador Vaporizado

Compresión Saturador

Precalentado

Pre-Reformer

Inyección de
CO2

Reformer
(Reactor tubular)

Recuperación de
calor
Compresión

Circuito de síntesis

Destilación

Almacenamiento
Evaluación financiera

Según el estudio económico financiero para un tiempo de duración del proyecto de 5 años
los resultados obtenidos fueron los siguientes:

- Valor actual neto (10%): $b 37.040.842,14

- Tasa interna de retorno: 20%

- Relación beneficio costo: 86.16

Estos indicadores financieros nos dan una primera pauta de que el proyecto será rentable en
los 5 años de la ejecución, por lo tanto garantiza la implementación del proyecto con
resultados favorables para el inversor.

Вам также может понравиться