Вы находитесь на странице: 1из 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL

APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11


DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO SEXTO. PRIMER PERIODO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CÁTEDRA DE LA PAZ
ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: ______________________________________________________________________ 6°_______

1. Las normas son un conjunto de reglas, preceptos o lineamientos que tienen como objeto regular las
acciones y los comportamientos de las personas y de los grupos sociales.
Del texto anterior se puede entender que las normas:

a. No deben ser aplicables a la convivencia entre personas


b. Están hechas para en algún momento poderlas incumplir
c. Buscan generar conductas adecuadas que facilitan la convivencia en sociedad.
d. Generan problemas entre las personas puesto que son muy difíciles de entender.

Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente enunciado:


“Las normas surgen de las necesidades de convivencia dentro de una comunidad. Si no existieran las normas, las
personas podrían actuar sin límites y hacer lo que quisieran, lo que ocasionaría un caos en la sociedad y la falta de
respeto entre las personas”

2. Las palabras que están subrayas en el texto las podemos remplazar sin que el texto pierda el sentido,
respectivamente, por:
a. Nacen y restricción
b. Viven y preparación
c. Libertan y enseñan
d. Conocen y sueñan

3. Del texto anterior podemos decir que el autor deseaba explicar:


a. El sentido de la vida
b. El conocimiento del espacio
c. Lo bueno de vivir en sociedad
d. La importancia de las normas y su aplicabilidad

4. Para ser un buen ciudadano cada persona debe comprometerse y practicar las normas de convivencia de
su comunidad, por lo que una de esas normas que garantizan el buen funcionamiento organizacional
dentro de un determinado territorio es:
a. Evadir las señales de tránsito
b. Tratar con irrespeto a los ancianos de la comunidad
c. Provocar a los niños y a adolescentes a discusiones todo el tiempo
d. Ser responsable con el cuidado de las plantas y del agua dentro de mi barrio.

5. Completa la siguiente frase con las opciones que se dan a continuación hasta que el texto cobre sentido
- abolieron - transforman -esclavitud - democráticas
- equitativa - valores - racial - construcciones
“En las sociedades __________________________, las normas son ____________________ sociales, también
son elaboraciones históricas que se _________________________ de acuerdo con nuevas pautas de
comportamiento, con la reinterpretación de ____________________ y con las nuevas realidades. Algunas normas
que fueron justas en el pasado pueden ser injustas en el presente. Por ejemplo, las normas que posibilitaron la
________________________________ y la discriminación _________________ en varios países de
____________________ se ______________________ para construir una sociedad justa y
________________________.

6. “En ella las normas las establecen los padres, pues son la autoridad y ellos determinan si las normas
pueden ser modificadas y en qué casos” la anterior corresponde a la definición de:
a. Familias rígidas
b. Familias disfuncionales
c. Familias laxas
d. Familias flexibles
e.
Responde las preguntas 7 y 8 de acuerdo con el siguiente enunciado:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

“La prohibición fue una norma promulgada por el gobierno estadounidense en 1920 para impedir la venta y
consumo de alcohol. Sus efectos no fueron los esperados: el consumo de licores aumentó entre la población y
aparecieron mafias que se lucraban con la distribución de alcohol ilegal, lo que generó altos índices de violencia y
corrupción. En la actualidad, existen normas que prohíben el consumo de ciertas sustancias o que limitan prácticas
como el hábito de fumar cigarrillos en espacios cerrados, con la intención de proteger la salud de la mayoría de la
población”.

7. Del texto anterior se puede inferir que:


a. El consumo de alcohol es bueno para la salud por lo tanto deberá estar incluido dentro de una dieta
balanceada
b. La prohibición de alguna comida o acto siempre ejercerá en el hombre un deseo por romper dicha
regla, ya que ésta actitud negativa hace parte del ser, simplemente es el hecho de no obedecer lo
impuesto.
c. la vida en sociedad siempre ocasionará problemas entre las personas
d. El hábito de fumar debería estar permitido en los hospitales.

8. Con el texto, el autor quiere dar a conocer:


a. La historia del alcoholismo en Estados Unidos
b. El problema de las drogas en la actualidad
c. La historia del contrabando de alcohol en Norteamérica y como se desencadenó en altos periodos de
violencia entre civiles y políticos, dando a conocer un flagelo de aplicar una norma de forma
impositiva, comparándolo con los problemas actuales.
d. La historia del contrabando en Colombia y la presencia de Pablo Escobar.

9. La invención de la escritura posibilito la recopilación y difusión de las normas, lo anterior quiere decir que:
a. Las normas se escriben para que todas las personas las conozcan y para dejar claro que incumben a
todos los miembros de una sociedad
b. La escritura no proporciona ningún avance en estos tiempos, se debe usar mejor las tecnologías
c. Las normas deben ser aprendidas en la Iglesia
d. Las normas deben ser es habladas para no pensar y escribir.

10. Estas normas son el resultado de una deliberación entre lo que conviene y lo que no conviene. Un ejemplo
es “debo ser cumplido en la entrega de las actividades escolares”
Este tipo de definición corresponde a una norma:
a. Jurídica, puesto que es establecida por el Estado Colombiano
b. Moral, porque está dentro del ordenamiento de hacer lo correcto o no hacerlo
c. Religiosa, porque hace parte de un comportamiento espiritual que si no lo cumplo Dios me castiga
d. Social, porque hace parte de un acuerdo entre los padres y los estudiantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO SÉPTIMO. PRIMER PERIODO. FILOSOFÍA


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: ________________________________________________________________________ 7°_______

1. La filosofía es el resultado de la inclinación natural del hombre por preguntarse quién es, qué es el mundo,
qué significa vivir, … Para saber que es la filosofía necesitamos:
a. Leerla
b. Pensarla
c. Explicarla
d. Hacerla

2. Nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello sus problemas son los problemas de la
vida. Es:
a. La filosofía
b. La cotidianidad
c. La curiosidad
d. Ninguna de las opciones

3. Significa práctica, ésta palabra griega tan incorporada al lenguaje actual, es:
a. Ninguna de las opciones
b. Devenir
c. Praxis
d. Logos

4. Algunas personas impactaron a la sociedad de su tiempo por su forma personal de percibir el mundo y de ver
las cosas, y fueron seguidos por muchos adeptos que estaban de acuerdo con su forma de ver el mundo. A
estas personas se les llama:
a. Antropólogos
b. Científicos
c. Políticos
d. Filósofos

Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo con la siguiente imagen:

5. Con la imagen el autor trata de preguntar sobre


a. El componente físico de las personas
b. El componente espiritual de las personas
c. El componente integral de las personas
d. No quiere preguntar nada solo deseaba pintar un dibujo.

6. Una de las posibles respuestas a la pregunta planteada en la imagen es:


a. Están hechas de materia
b. Cómo es una pregunta tan compleja deberá ser respondida de acorde con los pensamientos filosóficos,
solo la filosofía puede dar una respuesta integral a esa pregunta.
c. Están hechas de cabeza y cuerpo
d. Son el resultado de la imaginación de cada uno.
Responde las preguntas 7, 8, 9 y 10 de acuerdo con el siguiente texto.

“Érase una vez un pingüino con cara de pez que paseaba todos los días del año, desde el atardecer hasta el
amanecer, por las intrépidas aguas del mar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

Esta afición tan extraña junto con su cara de pez hizo que le terminaran llamando Pezpin. No era algo que le
molestara, a unos les llaman Pezpin a otros Tibpez e incluso otros tienen nombres mucho más raros como Pepe,
María, Arturo o también Ana.
¿Cómo a alguien se le ha podido ocurrir llamar a alguien Ana?, Si al menos la llamaran manos largas o hum-ana,
¿pero Ana?, ¡hay gente para todo! Y así pasaban las horas para Pezpin, paseando todos los días del año desde el
atardecer hasta el amanecer pensando y riéndose a carcajadas con las ocurrencias de la gente extraña que dormía
desde el atardecer hasta el amanecer.” (Tomado de Filosofía para niños)

7. Del texto podemos entender que:


a. Pezpin es muy amigable y tiene muchos compañeros para jugar.
b. El nombre “Ana” es horrible así que nadie debería llamarse así
c. Cada persona tiene personalidades diferentes y realidades diferentes, en el caso de Pezpin él dormía en
horarios diferentes y pensaba diferente a como todo el mundo lo hace.
d. Tibpez es un nombre muy lindo.

8. La palabra “intrépida” que aparece en el texto es sinónimo de:


a. Enérgica
b. Horrible
c. Complicada
d. Divertida

9. Los horarios de los paseos de Pezpin son de:


a. Anochecer a oscurecer
b. Amanecer hasta el atardecer
c. Atardecer hasta el amanecer
d. Oscurecer hasta mediodía

10. Una pregunta filosófica que le podríamos plantear a Pezpin es:


a. ¿Te gusta pasear de noches?
b. ¿Ana es tu nombre favorito
c. ¿Consideras divertida la vida en el mar?
d. ¿Por qué eres un pingüino con cara de pez?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO OCTAVO. PRIMER PERIODO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CÁTEDRA DE LA PAZ
ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: ______________________________________________________________________ 8°________

1. El estado de las leyes sobre las leyes o normas que ordenan social, político y jurídico, orientado hacia el bien
común. Esta es la base fundamental en el poder de los ciudadanos. Esta afirmación permite concluir que:
a. El estado no reconoce la protección del patrimonio nacional.
b. El poder conferido al Estado le genera responsabilidad.
c. El poder le sirve al Estado para imponer su dominio.
d. El estado debe asumir una coordinación con apoyo de empleados públicos

2. Elaborar las leyes, reformarlas y velarlas porque se cumplan con una responsabilidad muy grande y que deben
primar los valores de justicia y equidad procurando el beneficio de la mayoría. Por lo tanto esto significa que:
a. Las normas de una nación dependen del desarrollo económico con otros estados.
b. Los representantes del pueblo se encargan de ello, deben ser personas justas y honradas.
c. Las leyes han sido creadas para la defensa de la invasión del enemigo.
d. Las leyes fueron creadas por personas que una carga muy importante

3. La Constitución Política de Colombia en su Artículo 4 consagra; En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los
nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las
autoridades porque esta es:
a. Ley de Leyes
b. Derecho de Derechos
c. Estado de Estados
d. Norma de Normas

4. En el siguiente listado cual NO es un derecho planteado dentro de la Constitución Política de Colombia:


a. Vida
b. Dignidad
c. Desigualdad
d. Igualdad

5. Cuidar los lugares públicos significa:


a. Cuidar los muebles de mi casa.
b. Usar la pared de la calle para hacer grafitis.
c. Cuidar las cosas que todos utilizamos.
d. Pensar que las cosas son para mi servicio.

6. Todas las instituciones, también en la familia existen normas. Estas tienen como propósito:
a. Indisponer y molestar a la gente.
b. Hacer que la vida sea más aburrida.
c. Mantener el orden y la armonía.
d. Juzgar a las personas anormales.

7. En algunas familias, uno de los padres golpea al otro. Los hijos de estas familias:
a. Aprovechen el desorden.
b. Sufren las consecuencias.
c. Intervienen en la pelea.
d. Disfrutan del enfrentamiento.

8. La región caribe en su mayor parte del territorio se caracteriza por ser plana y por eso se conoce como la
llanura del caribe, pero en ella encontramos la presencia de la sierra nevada de Santa Marta, la presencia de
este sistema montañoso nos indica que en la región caribe también encontramos:
a. La presencia de todos los pisos térmicos
b. La presencia de todos los puertos de Colombia
c. La presencia del río Amazonas
d. La semejanza a la región amazónica
9. En la tierra el clima de una zona se determina en la parte de su latitud, en la zona intertropical entre la línea
imaginaria del ecuador y los trópicos los rayos del sol entran con mayor intensidad permitiendo que sea una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

zona cálida, y más al norte o al sur los rayos del sol ingresan con menor intensidad, por esto podemos entender
que en los polos:
a. Encontramos acumulación de hielo
b. Encontramos desiertos
c. Encontramos mucha agua
d. Encontramos mucha tierra

10. Los procesos migratorios son causados por diferentes factores de orden político, económico, social y cultural.
También se ha planteado que existen factores geográficos que promueven procesos migratorios, como por
ejemplo:
a. El afán de conquistar nuevos espacios.
b. La expulsión y la atracción territorial.
c. El uso económico del mayor espacio posible.
d. La presión que ejercen los grupos dominantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. FILOSOFIA


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: _____________________________________________________________________ 9° _________

1. La necesidad de la filosofía en el mundo actual tiene que ver con el despertar de la conciencia humana
respecto de su sentido y de su quehacer en el mundo. Esta afirmación es una clara invitación a:
a. Continuar con la tarea filosófica trazada por los grandes pensadores de la humanidad.
b. Desarrollar un proyecto de pensamiento filosófico que permita romper con la cotidianidad.
c. Integrar grupos de reflexión que nos ayuden a comprender mejor el mundo de la vida.
d. Retomar las riendas de nuestra propia existencia, aún en contra del mundo que nos rodea.

2. Filosofía es la investigación metódica de la realidad universal, inquiriendo sus causas últimas a la luz del
entendimiento humano. Es investigación metódica, puesto que se trata de un conjunto de conocimientos
ciertos (al menos en sus partes principales), razonados y ordenados en una síntesis lógica armónica, en las
que unos y otros se eslabonan e ilustran entre sí, por lo anterior podemos entonces afirmar que en la filosofía:
a. El objeto de esta investigación es el conocimiento de la realidad universal: Mundo, Hombre y Dios, como
síntesis de la existencia.
b. El concepto de método está aislado de la práctica contemporánea de conocimiento y experiencia
c. El entendimiento humano se puede entender como el fin más alejado de la filosofía
d. Los conocimientos adquiridos no actúan en la actualidad pues se trata de conceptos de antigüedad.

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con el siguiente texto:

También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no
aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y los valles, a pesar de lo cual
modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el
norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el
contrario, otro tanto.
COPÉRNICO Sobre las revoluciones .Capítulo I.

3. A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica
porque:
a. Está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia.
b. Utiliza únicamente el método deductivo.
c. Se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente.
d. Logra demostrar una verdad universal.

4. Un argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es:


a. La apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.
b. El movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.
c. La posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.
d. El tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol.

Responda las preguntas 5, 6 y 7 de acuerdo con el siguiente enunciado:


Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no por las
relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido con sus compañeros
en el desarrollo de la producción.
El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia
del mundo es infinitamente más profunda que la de aquellos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se
someten al instante a un completo proceso de síntesis y análisis que debemos por completo a nuestras relaciones
sociales con el prójimo.
Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo so nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen
en diferentes niveles de cultura.

5. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque
a. El pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a su educación.
b. La realidad física cambia constantemente
c. Cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepción
d. Las impresiones del mundo son engañosas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

6. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:


a. A partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante
b. El conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad
c. La percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás
d. Gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales

7. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la necesidad
de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre sí, valorando y
respetando el punto de vista del otro, puesto que:
a. Sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad
b. La realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su contacto
con los demás
c. Es imposible entender al otro y levar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende sólo
del que la observe
d. Sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz

8. Se asume que los "sentidos me engañan" porque no pueden proporcionar juicios universales con respecto
alguna cosa, por ejemplo, alguien puede decir que la superficie de una mesa es lisa, pero al observarla con un
microscopio la encontramos rugosa. Según esto no es posible creer en:
a. El conocimiento sensorial
b. La existencia de Dios
c. La realidad
d. La memoria

9. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación.
Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo
que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres
humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se
diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son:
a. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo
b. Animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón
c. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común
d. Animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados

10. ¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema en muchas ocasiones, y vuelvo a hacerlo en el último de
estos doce capítulos. La filosofía no es una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es un saber entre otros: es
una reflexión sobre los saberes disponibles. Por eso la filosofía no se aprende, decía Kant: sólo podemos
aprender a filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos: preguntándonos por nuestro propio
pensamiento, por el pensamiento de los demás, por el mundo, por la sociedad, por lo que la experiencia nos
enseña, por lo que ésta nos oculta Lo deseable es que, durante este camino, demos con las obras de tal o cual
filósofo profesional. De ser así, pensaremos mejor, con más fuerza, con mayor profundidad. Iremos más lejos
y más rápidamente. Ese mismo filósofo profesional, ese autor, añadía Kant, «no hemos de considerarlo como
el modelo del juicio, sino simplemente como una ocasión para realizar nosotros mismos un juicio sobre él, o
incluso contra él.
Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:
a. El trabajo de la filosofía es superar los obstáculos que la ciencia no ha podido resolver
b. Los filósofos son personajes incomprendidos, por tanto se refugian en la reflexión filosófica para su auto
reflexión.
c. Al entender que la filosofía nos ofrece el camino de la reflexión, con ella podemos profundizar y pensar
mejor y con coherencia sobre nuestro real mundo.
d. Que gracias al trabajo de la filosofía los hombres son más juiciosos y reflexivos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO NOVENO. PRIMER PERIODO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CÁTEDRA DE LA PAZ
ORIENTADORA: DRA. MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: _________________________________________________________________________ 9°_______

1. El concepto de paz tiene una variedad de significados, ya que hace referencia a muchas situaciones. Por
ejemplo: Es estar en paz consigo mismo, quiere decir que la persona tiene su conciencia tranquila por los actos
que ha realizado. Estar en paz con los demás, significa que no hemos hecho nada que pudiera causarle daño
a otras personas vivir en una sociedad pacifica, quiere decir que las personas han aprendido a solucionar sus
diferencias a través del dialogo y no mediante la fuerza o la violencia. Entonces las ventajas de vivir en paz
son:
a. La libertad, la convivencia y la legalidad
b. El dialogo, la tranquilidad y la tolerancia.
c. El orden, la libertad y la pluralidad
d. El trabajo, la solidaridad e interés general.

2. Desde hace varias décadas, en algunas zonas del país se presentan conflictos asociados a la tenencia y
propiedad de la tierra. Frecuentemente se asume que el problema es la poca presencia del Estado,
especialmente de la fuerza pública, pero en el fondo la situación es causada por:
a. El fuerte centralismo del aparato político y productivo del país.
b. La disputa territorial de los diferentes actores armados.
c. El interés de actores armados en el control de zonas de importancia económica.
d. El hambre, la pobreza, la exclusión y la marginalidad social.

3. La violencia como comportamiento, se aprende y es reproducido por los niños a lo largo de las etapas de
desarrollo. Los padres, maestros y cuidadores pueden generar en ellos conductas solidarias y amables, que
faciliten la convivencia y la resolución de conflictos, sí:
a. La violencia es admitida como mecanismo de socialización y de adquisición de valores
b. Se hace énfasis en el fortalecimiento de la legislación que penaliza la utilización de la violencia como
mecanismo coactivo
c. La violencia intrafamiliar está presente en los distintos estamentos y estratos de la sociedad
d. La formación de los niños se cimenta en los valores como medio para promocionar la tolerancia y el
rechazo a la violencia

4. Es un derecho social y en consecuencia también es un derecho de segunda generación:


a. Derecho de desarrollo
b. Derecho a las garantías constitucionales
c. Derecho a elegir y ser elegido
d. Derecho a la libertad de opinión y expresión

5. En Maralandia existe un grupo minoritario de personas cuya lengua principal es diferente de la lengua social
del país. Este grupo tiene sus propias instituciones educativas, donde a los niños se les enseña y aprenden
únicamente en su propia lengua tradicional. El gobierno de Maralandia decide que todas las instituciones
educativas deben enseñar a todos los niños únicamente en la lengua social del país. El gobierno tomó esta
decisión porque cree que beneficiará a los estudiantes del grupo minoritario.
¿Cuál es el mejor argumento en contra de la decisión del gobierno?:
a. Los gobiernos no deberían incluir en las materias impartidas en las instituciones educativas.
b. Los gobiernos deberían aceptar la necesidad de tener más de una lengua social.
c. Los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger las culturas de los grupos minoritarios.
d. Los estudiantes del grupo minoritario pueden quejarse del aprendizaje de la lengua social.

6. Durante la segunda guerra mundial los judíos fueron víctimas de torturas y masacres por parte de los militares
Nazis en Alemania, se dice que murieron aproximadamente seis millones de personas de este grupo étnico y
religioso, estas personas eran apresadas por sus agresores a pesar de no haber cometido ningún delito: a estas
atrocidades se le denomina genocidio. por lo tanto, podemos entender que genocidio es:
a. Un delito cometido por los nazis.
b. Un delito exclusivo de la segunda guerra mundial.
c. Un delito a muchas personas
d. Un delito que busca exterminar a grupos específicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

7. La DIH se dio en 1948 después de un gran periodo de guerra denominada primero y segunda guerra mundial
o la gran guerra como es denominada por muchos académico, en las que se presentaron eventos reprochables
por parte de la sociedad internacional, entre estas encontramos la muerte a civiles y el la migración de
millones de personas. Esto quiere decir que los DIH surgen debido a:
a. La necesidad de proteger los derechos fundamentales del hombre
b. La necesidad de evitar otra gran guerra
c. La necesidad de evitar la migración
d. La necesidad de tener derechos

8. El conflicto armado internacional opone a las fuerzas armadas de, al menos, dos Estados (cabe destacar que
la guerra de liberación nacional ha sido elevada al rango de conflicto armado internacional). En el conflicto
armado no internacional se enfrentan, en el territorio de un Estado, las fuerzas armadas regulares con grupos
armados identificables, o grupos armados entre sí. Para que un conflicto armado no internacional sea
reconocido como tal, los combates revestirán cierta intensidad y se prolongarán durante cierto tiempo.
(Tomado de International Committe)

Del texto anterior se puede inferir que se diferencian los conflictos armados internacionales de los conflictos
internos, puesto que éstos últimos ocasionan:
a. Disturbios interiores se caracterizan por una profunda perturbación del orden interno debido a actos de
violencia que no tienen las particularidades de un conflicto armado.
b. Problemas económicos que repercuten a nivel internacional
c. Situaciones de conflictos con otros países por aquello de problemas fronterizos
d. Disgustos sobre la globalización a nivel nacional que si bien se ocasionan en el mundo interfieren con la
parte política y social de una nación.

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo al siguiente texto.


Se considera que el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 es una especie de convenio en
miniatura incluso añadiéndole las disposiciones del Protocolo II, las normas por las que se rigen los conflictos
internos son menos elaboradas que las normas por las que se rige el conflicto armado internacional. La dificultad
con la que se tropieza para mejorar el régimen de protección en los conflictos armados no internacionales es el
obstáculo que supone el principio de la soberanía del Estado. Cabe destacar que las normas del artículo 3 tienen
valor de derecho consuetudinario y son un mínimo que los beligerantes siempre deberían respetar.

9. La palabra consuetudinario por cual la podrías remplazar sin que se pierda el sentido del texto:
a. Tradicional
b. Incompetente
c. Extinguible
d. Comprendido

10. Con el texto, el autor trata de explicar que:


a. Las normas de carácter nacional deben estar sujetas a los cambios globales
b. El problema de los conflictos armados internos no afectan el desarrollo normativo internacional puesto
que no violan ningún principio rector.
c. El principal problema para intervenir y regir un conflicto armado interno de determinada nación, radica
en la soberanía estatal la cual produce un muro de contención para los derechos internacionales
humanitarios, caso Venezuela.
d. Los beligerantes son aquellos que declaran la guerra a Corea del Sur.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO DÉCIMO. PRIMER PERIODO. FILOSOFÍA


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: _____________________________________________________________________ 10°__________

1. De acuerdo con Kant, el juicio del gusto es solamente contemplativo, es decir, es un juicio que indiferente a la
existencia de un objeto, solo mantiene unidos la índole de éste con el sentimiento de placer o displacer. Pero
tampoco ésta contemplación está dirigida a conceptos; pues el juicio de gusto no es un juicio de conocimiento
(teórico ni practico). De lo anterior podemos concluir que una actitud contemplativa consiste en:
a. Observar con indiferencia y suspender el juicio para alcanzar la tranquilidad de la razón y el espíritu.
b. Emplear la razón para efectuar juicios a priori que permitan determinar el concepto puro del arte sin
intermediación de la experiencia
c. Sentir el objeto que produce placer a los sentidos para luego entender el concepto que explica esta experiencia
y así adquirir conocimiento teórico y práctico.
d. No identificar, e aquello que se juzga estéticamente, algún tipo de utilidad ni la posibilidad de satisfacer un
deseo.

2. Protágoras afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Ésta posición puede ser interpretada como
una forma de relativismo cultural porque:
a. Afirma que cada hombre tiene un punto de vista particular que puede ser argumentado con base en tradiciones
culturales consideradas válidas para un grupo determinado.
b. Protágoras era un sofista griego cuya profesión consistía en instruir a los jóvenes pertenecientes a las élites en
presentar afirmaciones falsas como verdaderas por medio de la retórica.
c. Un solo hombre es capaz de establecer la medida de todas las cosas porque la verdad es un asunto de poder y
de quien tiene los recursos para imponerlo
d. Sólo los hombres y no las mujeres tienen la capacidad de establecer que es verdadero y que no. Han sido los
hombres y no las mujeres los que han liderado las tendencias culturales a lo largo de la historia.

3. El escepticismo afirma que, puesto que no podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones frente a
otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto, entre lo bueno y lo malo.
Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, nunca encontraremos para ella una justificación racional. En éste
sentido un escéptico es aquel que:
a. No cree en nada, y por lo tanto, reniega de cualquier punto de vista, pues la verdad no existe para él.
b. Duda de todas las cosas, pues cualquier afirmación tiene errores que no nos permiten llegar a la certeza absoluta
de nada.
c. Suspende el juicio, pues reconoce que nunca hay argumentos definitivos para defender una verdad que se
imponga sobre todas las demás.
d. Ataca constantemente a las personas con convicciones, pues las considera ingenuas al tratar de defender
posiciones cuyos argumentos no son del todo racionales.

4. El filósofo francés Jean-Paul Sartre afirma: “estamos condenados a ser libres”. Esta posición quiere decir que:
a. Sartre juega con las palabras para mostrar que en realidad pensar que somos libres es una contradicción, pues
estamos determinados por nuestro contexto y situación particular.
b. Los seres humanos estamos condenados a intentar ser libres, pero en todas partes vamos a encontrar
limitaciones para nuestras acciones.
c. Los seres humanos no podemos elegir no ser libres, pues la libertad está basada en la elección e incluso negarse
a actuar es un ejercicio de libre elección
d. Solo es libre aquel que acepta la condena de estar limitado por su entorno, pero sabe aprovechar las
posibilidades que éste ofrece.

5. Kant sostiene que la autonomía es “la capacidad que tiene el hombre de dictarse sus propias leyes” y propone que
las personas podemos elegir no solo los medios, sino también los fines, lo que indica que somos autónomos. Esto
quiere decir que una persona autónoma es aquella que:
a. Tiene el valor de servirse de su propio entendimiento sin la ayuda de otros para evaluar racionalmente si las
máximas que dirigen sus acciones pueden ser tomadas por leyes universales.
b. Libremente dicta las leyes de su conducta basándose en sus emociones y sus razones, siempre siendo coherente
con sus deseos.
c. Se preocupa por formular leyes para coartar a quienes pueden afectar a la sociedad en general.
d. No necesita que le dicten leyes, pues tiene la facultad de autorregularse de acuerdo con sus propios principios,
tradiciones y costumbres.

6. Uno de los filósofos más influyentes del siglo pasado, Williard Orman Quine concebía el ejercicio filosófico como
“aclarar, no defender”. Desde este punto de vista, la filosofía debe encontrar el significado preciso de los términos
y las oraciones que usa para expresar tesis e ideas. Según Bertrand Russell, la herramienta para tal tarea es el análisis
lógico, no dejarse engañar por la gramática de las oraciones, sino encontrar su estructura lógica. De acuerdo con las
posiciones de Quine, Russell y Wittgenstein, la filosofía debe encargarse de:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

a. Autodestruirse, pues el ejercicio filosófico no hace más que desperdiciar las facultades intelectuales de
personajes brillantes en la historia que pudieron aportar más si se hubieran dedicado a un saber practico.
b. El análisis lógico del lenguaje para disolver los problemas filosóficos en vez de resolverlos.
c. Entender la estructura gramatical de los enunciados filosóficos para reformular los problemas de una manera
más clara.
d. Hacer preguntas científicas que puedan ser verificable empíricamente y no preguntas metafísicas que no tienen
sentido teórico.

7. Según la fenomenología, las cosas se le presenta a un sujeto de una cierta manera y ese es el factor fundamental
para el conocimiento, sin intentar entrar en consideraciones sobre su existencia objetiva o la naturaleza de la verdad.
La actitud de un sujeto sería la de recibir las cosas como se le den en su experiencia. Sin embargo, esto no implica
que su actitud sea pasiva, ya que la experiencia es algo que se construye con una participación activa del sujeto. De
acuerdo con la fenomenología, la verdad puede ser definida como:
a. Apariencias, pues nunca logramos penetrar en la esencia de las cosas y por lo tanto, nunca tendremos un
conocimiento completo del mundo.
b. La experiencia activa que el sujeto tiene en relación con los objetos del mundo tal y como se le presentan.
c. Aquello que se esconde tras los objetos y que debe ser sacado a la luz por la filosofía.
d. Lo que se muestra por un corto periodo de tiempo y que solo el filósofo y el artista puede identificar y explicar.

8. Al principio de la Crítica de la razón pura, Kant afirma que para resolver los numerosos problemas de la metafísica
no deberíamos ver el conocimiento como función del objeto sino preguntar si es el objeto el que se conforma a
nuestro entendimiento. Ya que el espacio, el tiempo y las categorías son condiciones del entendimiento humano
pero no certezas del mundo real, Kant consigue NO ser llamado un escéptico por:
a. Descartando el escepticismo como una actividad filosófica legítima, pues no conduce al progreso del
conocimiento humano.
b. Afirmando que hay verdades absolutas que, aunque nunca lleguemos a conocer, son parte del mundo real.
c. Defendiendo la verdad que se encuentra en una relación entre la actividad del sujeto y la experiencia sensible.
d. Diciendo que el mundo real si está fuera del alcance epistemológico humano, pero que el conocimiento humano
es necesariamente limitado, así que el escepticismo se vuelve una tautología.

9. San Agustín de Hipona, en Confesiones, afirma: “el pasado ya no es y el futuro no es todavía”. Esto quiere decir que:
a. Vivimos en un presente continuo nunca podemos identificar porque cuando queremos explicarlo ya no existe.
b. El tiempo no existe porque no hay manera de referirse a él como un objeto determinado.
c. El tiempo es una estrategia para medir el presente, pero no nos puede decir nada del pasado y futuro.
d. El tiempo existe en el alma humana y es solo en el alma en donde el presente puede proyectarse un futuro y
reconocer su pasado.

10. “Dado que nada hay presente a la mente sino las percepciones, y que todas las ideas se derivan de algo que con
anterioridad se hallaba ya ante la mente, se sigue que nos es imposible concebir o formar una idea de algo que sea
específicamente distinto a las ideas e impresiones. Dirijamos nuestra atención fuera de nosotros cuanto nos sea
posible; llevemos nuestra imaginación a los cielos, o a los más extremos límites del universo: nunca daremos
realmente un paso fuera de nosotros mismos, ni podremos concebir otra clase de existencia que la de las percepciones
manifiestas dentro de esos estrechos límites” HUME, D. (1992). “Tratado de la naturaleza humana”. Madrid: Tecnos.
p. 125. Con el texto anterior el autor desea explicar que:
a. No hay nada existente a ciencia cierta sino que son el resultado de las percepciones o sensibilizaciones que si
bien captamos con nuestros sentidos, mucho antes nos habríamos creado una idea de ellas.
b. Las percepciones son superfluas por lo tanto no hacen parte del conocimiento
c. La facilidad de entender algo se deriva del conocimiento que se tenga el hecho.
d. Conocer algo realmente no es posible ya que nuestro universo es limitado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO DÉCIMO. PRIMER PERIODO. SOCIALES INTEGRADAS


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: __________________________________________________________________ 10°________

1. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y luego se extendió a otros países de Europa durante los siglos
XVIII y XIX. Se caracterizó por la reorganización del trabajo, la concentración de los trabajadores en fábricas,
la introducción de avances tecnológicos y el uso del ferrocarril que agilizó el comercio. De lo anterior se
infiere que la Revolución Industrial:
a. generó nuevas clases sociales, como la burguesía industrial y el proletariado.
b. limitó la economía a la producción de bienes manufacturados.
c. acabó de manera definitiva con las formas tradicionales de producción.
d. transformó la economía, desde la producción hasta la circulación de bienes.

2. Durante la colonia hubo una fuerte separación racial; fueron comunes la república de blancos o la república
de indios. Aunado a lo anterior, el prestigio social se fundamentó en el origen familiar y en el color de la piel.
Sin embargo, estas diferencias no impidieron el mestizaje. En uno de los siguientes hechos históricos la
decisión que se tomó NO obedece a criterios de diferenciación racial:
a. un criollo es nombrado presidente en un alto cargo de la audiencia de la capital del virreinato.
b. un blanco pobre tiene que solicitar beca para estudiar en el principal colegio del virreinato.
c. en el siglo XVI se fundó en México una universidad para indígenas con el apoyo de la corona española.
d. un candidato a profesor de un colegio mayor del virreinato es rechazado por sus orígenes mestizos.

3. La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental desde mediados del siglo XIX repercutió
en Hispanoamérica y Brasil, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversión
extranjera en la región fue cada vez mayor, a través de préstamos o mediante la instalación de industrias de
extracción, a cambio de lo cual los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta forma de
realizar las inversiones ocasionó que mientras unas regiones crecieron económicamente otras se
mantuvieron marginadas debido a que:
a. la élite terrateniente se negó a invertir en la economía de exportación por sus vínculos afectivos con la
tierra.
b. la tecnología de comunicaciones existente no permitía crear una red vial suficientemente amplia.
c. no existía la infraestructura de comunicaciones ni la voluntad política para distribuir los beneficios de las
inversiones.
d. quienes se dedicaban a la agricultura a gran escala no estaban interesados en involucrarse en actividades
industriales.

4. Durante el Imperio Egipcio, los trabajadores libres se dividieron en artesanos y campesinos. Los primeros
realizaban trabajos a gran escala, casi como los obreros actuales, pero conservaban una jerarquía más alta.
Sus trabajos eran considerados artes y por tanto, mantenían un mejor estatus. Entre estas artes se contaron
la escultura, la pintura, la orfebrería, la albañilería, la marroquinería y la carpintería. En cambio la agricultura
y su desarrollo dependía de los ciclos de inundación del Nilo. De la especialización de los oficios artesanales
en oposición a los agrícolas deducimos según el texto que:
a. los pueblos antiguos desarrollaron a la par la agricultura y las artes
b. el desarrollo artesanal es consecuencia de la urbanización
c. los egipcios generaron oficios manuales para depender menos de la naturaleza
d. la construcción de ciudades obliga a tener artes diferentes a las agrícolas

5. Los principios de la Revolución Francesa (siglo XVIII) diferían de los de la Revolución Inglesa (siglo XVII), en la
importancia política otorgada a la figura del monarca. Mientras en Francia se eliminaron los privilegios del
rey y la aristocracia en favor del parlamento como órgano representativo de la sociedad, en Inglaterra su
papel político se mantuvo pero asociado a las decisiones de un parlamento. Se infiere que los sistemas
políticos resultantes fueron:
a. el absolutismo monárquico con órganos representativos regionales
b. la democracia constitucional donde las decisiones eran aprobadas por el rey
c. la democracia parlamentaria en Francia y la monarquía parlamentaria en Inglaterra
d. la democracia liberal que permitía el gobierno autónomo en las unidades administrativas

6. En la primera mitad del siglo XX, las fuerzas armadas colombianas se ligaron al poder por medio de cierta
subordinación a los partidos políticos, pero con la dictadura de Rojas Pinilla, las fuerzas armadas se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

convirtieron en un actor independiente y con gran influencia dentro de las decisiones del gobierno. Este
cambio del papel del Ejército produciría que:
a. la dependencia partidista se trasladara a las esferas del Estado.
b. aumentará su nivel de autonomía respecto al manejo del conflicto armado y el orden público.
c. la coerción directa se convirtiera en un elemento esencial del control político.
d. adquiriera una amplia legitimidad entre la población.

7. El gaitanismo, movimiento político encabezado por el líder Jorge Eliécer Gaitán, fue uno de los movimientos
populares más importantes del siglo XX en Colombia. Gaitán se distinguió por la defensa de los intereses de
los pobres y por esa razón:
a. Propuso una nueva forma de elegir a los gobernantes colombianos.
b. Se vio en la necesidad de renunciar a sus aspiraciones políticas.
c. Contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país.
d. Se opuso a las ideas antigobiernistas que lideraban los políticos.

8. El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve
interregno (es el estado de tiempo en que un estado no tiene regente) en el que se rompieron los marcos
jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión
simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra
realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los
orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado
por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57
no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios
heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y
la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza.(Editado de Alape, Arturo. La paz, la
violencia: testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá, 1999. Quinta edición, pp., 19-23)
De acuerdo con el texto anterior puede decirse que la “Violencia” se generó a raíz del:
a. Combate entre gobernantes y opositores.
b. Florecimiento de la guerra civil.
c. Conflictos desatados por “odios heredados”.
d. Rompimiento de los marcos jurídicos

9. La definición de guerra fría es:


a. Conflicto regional, político, social, cultural y militar de dos bloques antagónicos.
b. Conflicto global, político económico, ideológico y militar de dos bloques antagónicos.
c. Conflicto global, político, económico y militar de dos bloques aliados.
d. Conflicto nacional, político, social, económico y militar de dos bloques aliados.

10. Un rasgo característico de la propaganda Hitleriana fue crear alrededor del nombre del líder una especie de
leyenda de héroe nacional, para mantener a las masas en un estado de esclavitud psíquica. Hitler afirmó en
su libro Mein Kampf (Mi lucha) que “la propaganda política es el arte de guiar políticamente a las grandes
masas”. Y en el Congreso de Nuremberg de 1936, exclamó: “la propaganda nos ha llevado hasta el poder, la
propaganda nos ha permitido conservar desde entonces el poder; también la propaganda nos concederá la
posibilidad de conquistar el mundo…”
La anterior información plantea que la:
a. Importancia que tienen los medios de comunicación para aquellos líderes que buscan dominar el mundo
b. Inutilidad de los ejércitos cuando se es dueño de los mejores medios de información.
c. Estrecha relación que existe entre los dictadores y los dueños de los medios de comunicación.
d. Necesidad de que los ciudadanos de un país tengan información objetiva sobre lo que pasa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBAS INTERNAS PRIMER PERIODO. ECONOMÍA POLITICA. GRADO ONCE


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: ______________________________________________________________ 11°_______

1. En la década de 1970, la caída de las exportaciones de la mayoría de países latinoamericanos produjo una
drástica reducción del ingreso en dólares. Sin embargo, Colombia, Bolivia y Perú se vieron menos afectados
debido al ingreso de dólares del narcotráfico, que incidieron en diferentes sectores de la economía. Para
algunos especialistas, la reducción del impacto de la crisis económica se explica, porque:
a. en Colombia la expansión cafetera estimuló el ingreso ilegal de dólares.
b. los ingresos del narcotráfico compensaron las pérdidas de otros sectores. }
c. la inflación en EEUU afectó la balanza comercial de Latinoamérica.
d. todas las transacciones del narcotráfico se hacen en dólares.

Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con el siguiente texto:


Hecha la Constitución de 1991 en Colombia, se transitó de los estímulos a la demanda hacia los de oferta,
enfatizando en intervenciones transversales, consideradas como sectorialmente neutrales. Así, esta opción de
fuente de expansión y crecimiento, puso el acento en los elementos que en el largo plazo determinan el progreso
como la expansión del aparato productivo, la elevación del nivel de vida de la población, y la construcción de vías
estratégicas, ensanche de puertos, ampliación de la cobertura en educación y multiplicación de los mercados.

2. Una medida que podría poner en marcha el gobierno para incentivar los sectores que tienen que ver con la
oferta sería:
a. acelerar el traspaso de las regalías a las entidades territoriales.
b. procurar aumentar la tasa de empleo en las ciudades.
c. bajar los aranceles para bienes de capital importados.
d. promover la importación de bienes de consumo.

3. Las orientaciones de la economía colombiana en la década de los noventa, que se muestran en el texto, hacen
parte de lo que se conoce como:
a. la apertura económica.
b. el Estado Social de Derecho.
c. la reforma conservadora.
d. el Estado proteccionista.

Responde las preguntas 4 a 6 de acuerdo con el siguiente texto:


Dentro de las teorías del desarrollo se encuentra la del liberalismo económico que propone seguir los pasos de la
economía británica: Sociedad tradicional: basada en una economía de auto subsistencia, de baja productividad,
escasa tecnología, estructura sociopolítica estática, escasez de inversiones, etc. Condiciones previas e impulso
inicial: a partir del incremento del capital Financiero y Humano, la existencia de recursos energéticos, aumento de
la productividad agraria y profundas transformaciones sociales y económicas. Fase de despegue: expansión de las
fuerzas productivas, rápidas mejoras tecnológicas, inversión productiva por encima del 10% del Producto Interno
Bruto, desplazamiento de la mano de obra rural a la industria, consolidación de una burguesía capitalista industrial.
Fase de madurez: difusión del crecimiento y expansión de las mejoras técnicas al conjunto del sistema productivo
(proceso que podría durar entre tres y cuatro décadas). Sociedad de consumo de masas: El sector terciario de la
economía se convierte en dominante junto a las industrias de bienes y equipos respecto a los de primera necesidad.
(Fuente: http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v7n2/v7n2a05.pd)

4. El desarrollo de la última fase del proceso supone:


a. la concentración de los programas de desarrollo en la agroindustria.
b. formalizar a la población rural a través de la masificación de servicios públicos.
c. la generalización de la capacidad adquisitiva de la población de un país.
d. enfocar el crecimiento económico en la creación de líderes y talento humano.

5. Dentro de la concepción de desarrollo del liberalismo económico un país tiene que pasar por todas la etapas.
Esto se justifica porque estas:
a. determinan cuáles son los Estados que deben calificarse como subdesarrollados.
b. son precondiciones que se encuentran por fuera de la historia humana.
c. se entienden como un proceso lineal a través del cual evoluciona un país.
d. clasifican las economías por su tamaño y por los bienes que produce.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

6. Frente a la estructura sociopolítica estática de la sociedad tradicional, un Estado debería procurar:


a. la democratización de todas las ramas del poder público.
b. el fortalecimiento y participación de la sociedad civil.
c. la construcción de un Estado que concentre el poder.
d. el incremento y protección a la clase burguesa.

7. A pesar de los inmensos esfuerzos que los Países del Tercer Mundo(los que están en vía de desarrollo) hacen
por superar la desventaja económica que mantienen con los países industrializados, es una realidad absoluta
que cada vez la distancia es más grande y que los países ricos son más ricos y los pobres más pobres. El
aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres es fruto especialmente de los:
a. Desajustes en las políticas estatales.
b. Bajos precios con que se venden las materias primas a los países ricos.
c. Pocos subsidios estatales en el campo productivo.
d. Altos precios que se pagan por las importaciones de los productos manufacturados.

8. Las ciencias políticas permiten hablar de La participación ciudadana a través de diversas instancias, entre las
que se cuentan las Juntas de Acción Comunal. En estas organizaciones la participación de las personas se
caracteriza por:
a. estar reservada para las personas que tienen cargos públicos.
b. ser la base de la gestión de la comuna.
c. estar asignada a la mayoría partidaria presente en el municipio.
d. estar vinculada al sector en el que se vive.

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo con el siguiente texto


La ECONOMÍA es considerada una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes
marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre
fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Según Lionel Robbins en 1932
 Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se
diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse
mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método
científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos.
 La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto
de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado
en toda la historia del análisis económico salvo, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von
Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades
humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha ocupado en
exceso de determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello
debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.
 La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer
usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al
menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar
entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está
justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra
utilidad.

9. La economía es considerada como una ciencia social porque estudia:


a. El hombre en relación con el medio ambiente
b. Los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios
c. Los procesos encaminados al resguardo de la seguridad pública
d. Los procesos de producción y venta

10. La ciencia económica está justificada por:


a. El deseo humano de satisfacer sus propios fines
b. El deseo humano de satisfacer los deseos de los demás
c. El deseo humano de conseguir dinero
d. El deseo humano de ayudar a otro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA PRIMER PERIODO. SOCIALES INTEGRADAS GRADO 11


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: __________________________________________________________________ 11°__________

1. Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado. No le deseará
ningún mal; le deseará bien; no lo maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico. Aceptará todos los
ultrajes que le haga sufrir el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta forma, se convierte en la inocencia
absoluta. (Mahatma Ghandi). El concepto de la no-violencia que defendió Ghandi, implica:
a. humildad y sencillez de corazón.
b. que cualquier tipo de opresión es innecesaria.
c. las guerras de liberación son baños de sangre.
d. que la acción política no es igual a pasividad o ingenuidad.

2. Durante la Colonia, el comercio entre España y sus territorios en América consistió en el intercambio de
manufacturas provenientes de la Península por metales preciosos y productos como la caña de azúcar y el
tabaco de América. No obstante, la mayoría de manufacturas que España traía a América eran fabricadas en
Inglaterra y Francia, razón por la cual, parte del oro y la plata terminaron en esos países. De lo anterior se
infiere que España fue:
a. una potencia comercial que se apropió y acumuló el oro y la plata de América.
b. un intermediario entre los países manufactureros y sus colonias en América.
c. un imperio que usó el oro y la plata de sus colonias para el desarrollo manufacturero.
d. una potencia industrial que contó con el apoyo de los países europeos.

3. Durante el Imperio Egipcio, los trabajadores libres se dividieron en artesanos y campesinos. Los primeros
realizaban trabajos a gran escala, casi como los obreros actuales, pero conservaban una jerarquía más alta.
Sus trabajos eran considerados artes y por tanto, mantenían un mejor estatus. Entre estas artes se contaron
la escultura, la pintura, la orfebrería, la albañilería, la marroquinería y la carpintería. En cambio la agricultura
y su desarrollo dependía de los ciclos de inundación del Nilo. De la especialización de los oficios artesanales
en oposición a los agrícolas deducimos según el texto que:
a. los pueblos antiguos desarrollaron a la par la agricultura y las artes
b. el desarrollo artesanal es consecuencia de la urbanización
c. los egipcios generaron oficios manuales para depender menos de la naturaleza
d. la construcción de ciudades obliga a tener artes diferentes a las agrícolas

4. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacia la integración. Para el año de 1946
se estableció la idea, que a partir de 1957 se concretaría como La Comunidad Económica Europea (CEE), y
que desde 1993 se denomina Unión Europea. En esta última etapa se organizó un mercado común, las
barreras fronterizas fueron eliminadas para propiciar el libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a
funcionar una moneda única, conocida como el Euro. A raíz de estos cambios, los intereses económicos de
la Unión Europea han producido en el comercio mundial:
a. que Europa lidere la fijación de políticas sobre la inversión de capital para la industria
b. la unión económica de Estados Unidos con América Latina
c. que Europa se convirtiera en el primer exportador mundial de productos industriales
d. un aumento sensible de la producción petrolera de Europa

5. Hacia el siglo V a. C. en Atenas, era común para los ciudadanos libres saber leer, escribir y contar. Pero la
educación profesional era privada y costosa, excepto el adiestramiento militar y el gimnasio, que corrían por
cuenta del Estado. Debido a que a los ciudadanos comunes se les dificultaba la lectura de libros, la parte
esencial de la educación radicó en la palabra hablada, expresada en controversias, debates, polémicas o
discursos entre discípulos y maestros. De la educación en Atenas podemos deducir que:
a. sólo accedían a la educación profesional los ciudadanos poseedores de un buen manejo del discurso
b. la vida intelectual de todos los habitantes de Atenas giraba alrededor de la educación pública
c. la adquisición oral y escrita de conocimientos superiores era una actividad propia de las élites griegas
d. los ciudadanos libres no tenían acceso a la lectura de libros, porque no era una actividad importante

6. Los principios de la Revolución Francesa (siglo XVIII) diferían de los de la Revolución Inglesa (siglo XVII), en la
importancia política otorgada a la figura del monarca. Mientras en Francia se eliminaron los privilegios del
rey y la aristocracia en favor del parlamento como órgano representativo de la sociedad, en Inglaterra su
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

papel político se mantuvo pero asociado a las decisiones de un parlamento. Se infiere que los sistemas
políticos resultantes fueron:
a. el absolutismo monárquico con órganos representativos regionales
b. la democracia constitucional donde las decisiones eran aprobadas por el rey
c. la democracia parlamentaria en Francia y la monarquía parlamentaria en Inglaterra
d. la democracia liberal que permitía el gobierno autónomo en las unidades administrativas

7. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar
el fascismo durante la II Guerra Mundial. Filosóficamente eran progresistas, y se oponían a los preceptos
reaccionarios del fascismo. La diferencia entre progreso y reacción se puede evidenciar en la forma en que
percibían nociones como la de igualdad: para los progresistas todos los seres humanos son iguales y para los
reaccionarios factores como la raza y la cultura fundamentan la superioridad de algunos pueblos frente a
otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria superior, porque:
a. era biológica y culturalmente pura, pues no se degradó en el contacto con otros pueblos
b. las razas eslavas y latinas eran impuras como producto de las uniones indiscriminadas
c. los negros, árabes y latinos pertenecían a pueblos históricamente dominados
d. pertenecía a una estirpe milenaria destinada a salvar la civilización occidental

8. A partir de la idea de fortalecer la Ciencia y el Conocimiento propia de la ilustración, los Estados colonialistas
europeos impulsaron viajes expedicionarios a territorios de otros continentes. Así Gran Bretaña promovió
viajes científicos que fueron financiados por inversionistas privados. Además se fundó en 1830 la Real
Sociedad Geográfica, que impulsó la dominación de nuevos territorios y la búsqueda de minas de minerales
preciosos, sobre las que la corona inglesa impuso su soberanía. Estas empresas, fueron vitales para el
colonialismo en tanto que:
a. aumentaron el número de súbditos que trabajarían en la extracción de materia prima para el beneficio
imperial.
b. se recogieron semillas de los productos naturales foráneos para plantarlos en las islas británicas.
c. la ciencia impulsó nuevas formas empresariales que fueron llamativas para la burguesía industrial.
d. las ciencias geográficas y naturales fueron puestas al servicio de la Corona y de los burgueses.

Responde las preguntas 9 a 12 de acuerdo con el siguiente texto:

Colombia apenas comienza a esclarecer las dimensiones de su propia tragedia. Aunque sin duda la mayoría de
nuestros compatriotas se sienten habitualmente interpelados por diferentes manifestaciones del conflicto
armado, pocos tienen una conciencia clara de sus alcances, de sus impactos y de sus mecanismos de reproducción.
Muchos quieren seguir viendo en la violencia actual una simple expresión delincuencial o de bandolerismo, y no
una manifestación de problemas de fondo en la configuración de nuestro orden político y social. El carácter
invasivo de la violencia y su larga duración han actuado paradójicamente en detrimento del reconocimiento de
las particularidades de sus actores y sus lógicas específicas, así como de sus víctimas. Su apremiante presencia
ha llevado incluso a subestimar los problemas políticos y sociales que subyacen a su origen. Por eso a menudo la
solución se piensa en términos simplistas del todo o nada, que se traducen o bien en la pretensión totalitaria de
exterminar al adversario, o bien en la ilusión de acabar con la violencia sin cambiar nada en la sociedad. Una
lectura del conflicto en clave política mantiene las puertas abiertas para su transformación y eventual superación,
lo mismo que para reconocer, reparar y dignificar a las víctimas resultantes de la confrontación armada. En este
contexto, es un acontecimiento reciente la emergencia de las víctimas en la escena social y en los ámbitos
institucionales y normativos. Tierra, verdad y reparación constituyen, en efecto, la trilogía básica de la Ley de
Víctimas que inauguró un nuevo modo de abordar el conflicto en el Estado colombiano. Durante décadas, las
víctimas fueron ignoradas tras los discursos legitimadores de la guerra, fueron vagamente reconocidas bajo el
rótulo genérico de la población civil o, peor aún, bajo el descriptor peyorativo de “daños colaterales”. Desde esta
perspectiva, fueron consideradas como un efecto residual de la guerra y no como el núcleo de las regulaciones de
esta. La polarización minó el campo de la solidaridad con las víctimas, incluso las movilizaciones ciudadanas
contra modalidades de alto impacto, como el secuestro y la desaparición forzada, se inscribieron en esta lógica
dominante en el campo político. Las víctimas particularmente del paramilitarismo fueron puestas muchas veces
bajo el lente de la sospecha, se establecieron en general jerarquías oprobiosas según el victimario, que tuvieron
como correlato la eficacia o la desidia institucional, la movilización o la pasividad social. (Fuente: Grupo de
memoria histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Colombia: Imprenta nacional. 2013)

9. Frente a la concepción que entiende la violencia como un fenómeno delincuencial o de bandolerismo, se


reconoció la situación de violencia como un conflicto armado, al principio del gobierno de Juan Manuel
Santos. Entre otros aspectos, este reconocimiento tiene implicaciones para el ejército, porque:
a. justifica legalmente sus acciones en el marco de un conflicto de carácter interno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

b. se articula con los requisitos del Derecho penal internacional.


c. le da la facultad de intervenir a través de jurisdicciones de tipo departamental.
d. elimina barreras legales para hacer detenciones a sospechosos.

10. El texto plantea una aproximación a la violencia desde una perspectiva:


a. académica.
b. legalista.
c. coyuntural.
d. estructural.

11. Para no revictimizar a las personas que han sufrido graves consecuencias por el conflicto armado que vive el
país, el gobierno debería:
a. brindar nuevas oportunidades de crecimiento económico, con programas de asistencia y capacitación.
b. reconocer su condición a través de la búsqueda de la verdad y de medidas restaurativas.
c. otorgar penas bajas a los victimarios para reinsertarlos en la sociedad con el compromiso de no
repetición.
d. desarticular los grupos armados a través de la combinación de acciones militares y la búsqueda de la paz.

12. La visión guerrerista que encasilla a las víctimas bajo el rótulo de “daño colateral”, afecta el análisis de las
graves violaciones a los Derechos Humanos que cometió el paramilitarismo porque:
a. prioriza la fórmula de las comunidades que tienen derechos en el contexto del Estado social.
b. convierte a la población en sujeto jurídico colectivo, sin establecer distinciones entre las víctimas.
c. promueve la perspectiva de la población civil que se encuentra bajo amenaza grave contra la vida.
d. inserta a las víctimas en el ámbito de “bajas” en el contexto de los enfrentamientos e incursiones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

PRUEBA INTERNA GRADO ONCE. PRIMER PERIODO. FILOSOFÍA


ORIENTADORA: MARÍA ANGÉLICA BELLO LECLERC
NOMBRE: __________________________________________________________________ 11°________
1. El filósofo francés Jean-Paul Sartre afirma: “estamos condenados a ser libres”. Esta posición quiere decir que:
a. Sartre juega con las palabras para mostrar que en realidad pensar que somos libres es una contradicción,
pues estamos determinados por nuestro contexto y situación particular.
b. Los seres humanos estamos condenados a intentar ser libres, pero en todas partes vamos a encontrar
limitaciones para nuestras acciones.
c. Los seres humanos no podemos elegir no ser libres, pues la libertad está basada en la elección e incluso
negarse a actuar es un ejercicio de libre elección.
d. Solo es libre aquel que acepta la condena de estar limitado por su entorno, pero sabe aprovechar las
posibilidades que éste ofrece.

2. Para Hume lo contrario a cualquier cuestión de hecho es siempre posible, pues nunca puede implicar una
contradicción y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción, como si pudiese siempre
conformarse con la realidad. El Sol no saldrá mañana, no es una proposición menos inteligible y no implica
mayor contradicción que la aserción saldrá mañana. De acuerdo con la anterior, la verdad de las cuestiones
de hecho está basada en:
a. La razón, pues solo por medio de ella podemos identificar que es inteligible y que no lo es y, por lo tanto,
evitar caer en contradicciones.
b. La experiencia, pues es posible concebir su realidad con la misma facilidad con la que percibimos
sensorialmente la realidad.
c. La intuición, porque no hay evidencia empírica ni racional que nos garantice que el Sol va a salir mañana.
d. Las pasiones, pues solo lo que sentimos como cierto es lo que nos produce la certeza para afirmar que el
Sol va a salir mañana.

3. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que:


a. El ser humano es autosuficiente.
b. El individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.
c. Dios es desplazado por el hombre.
d. En la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

4. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin
restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran
llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del
temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser
extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya
constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica
de las costumbres. Con esto muestra Kant que:
a. La voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos.
b. La voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.
c. Tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la felicidad.
d. La voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.

5. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori,


como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál
es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se
evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia.
De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que:
a. Todo lo que sucede posee una causa
b. Todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori
c. La verdad depende del principio de la existencia
d. El principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia
6. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se
opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo.
Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar
completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL
APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11
DE DICIEMBRE DE 2015 EN LOS NIVELES DE
AMAMOS, CUIDAMOS, PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y
ENSEÑAMOS Y DIVERTIMOS A SUS MEDIA. CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355
HIJOS

a. Para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas
b. Al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del
conocimiento
c. Se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
d. Las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el
análisis.

7. Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo
lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que:
a. La razón universal se concibe como un principio activo
b. El movimiento de la naturaleza depende de la razón universal
c. El orden en el cosmos depende del principio universal
d. El logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza

8. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales,
consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e
inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de
la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al
postular:
a. La teoría atómica y el uso de la energía nuclear
b. El concepto de verdad fundamentado en las matemáticas
c. La ciencia física de la naturaleza
d. Modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad

9. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que
tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base del llamado
panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia
del mundo y de Dios como relacionadas, porque:
a. La naturaleza fue creada por la bondad divina
b. La existencia de Dios se demuestra en la creación
c. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma
d. En Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas

10. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles.
Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica
definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando:
a. Comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal
b. Observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal
c. Experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común
d. Reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo

Вам также может понравиться