Вы находитесь на странице: 1из 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305994441

La evaluación neuropsicológica de la Enfermedad de Parkinson en Chile: una


tarea pendiente

Article · August 2015


DOI: 10.5839/rcnp.2015.10.01.02

CITATIONS READS
0 316

2 authors, including:

Exequiel Guevara
Corporación Educacional Niños Felices
31 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Exequiel Guevara on 09 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 5-7, 2015 DOI: 10.5839/rcnp.2015.10.01.02
www.neurociencia.cl

Artículo breve

La evaluación neuropsicológica de la Enfermedad de Parkinson en Chile: una tarea pendiente


Neuropsychological assessment of Parkinson’s disease in Chile: a pending task

Exequiel Guevara 1* y Víctor Alarcón 2

1 Agrupación de Personas con Enfermedad de Parkinson, Familiares y Amigos. Temuco, Chile.


2 Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.

Resumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor prevalencia en el mundo y de origen aún desconocido. Su
sintomatología es multisistémica, presentado síntomas motores y no motores. Dentro de los síntomas no motores se encuentra el compromiso cognitivo, que se
caracteriza por ser de predominio disejecutivo, acompañado por déficit en los dominios visuoespaciales, atencionales y en la velocidad de procesamiento.
Mientras que la literatura internacional considera la afectación cognitiva en la EP, en Chile aún se comprende como una patología esencialmente motora, no
existiendo desde las autoridades un lineamiento específico para realizar una correcta evaluación e intervención de las funciones neuropsicológicas.
Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, evaluación neuropsicológica, síntomas no motores, estado cognitivo

Abstract
Parkinson’s Disease (PD) is the second most prevalent neurodegenerative disease in the world and its origin is still unknown. Its symptoms are multisystemic, in
which you can find motor and non-motor symptoms. In non-motor symptoms is cognitive engagement, which is characterized by a predominance dysexecutive
be accompanied by deficits in visuospatial domain, attentional domain and processing speed. While the international literature considers cognitive impairment in
PD, in Chile it is still understood as an essentially motor pathology, no existing from the authorities a specific guideline for proper assessment and intervention
of neuropsychological functions.
Keywords: Parkinson’s disease, neuropsychological assessment, non-motor symptoms, cognitive status

Introducción La manifestación clínica de la EP comprende la aparición de


síntomas motores y no motores. Dentro de los síntomas motores pueden
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad exhibir temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural, en donde no
neurodegenerativa más común en el mundo después de la Enfermedad de necesariamente deben estar todos presentes (Ministerio de Salud, 2010; Di
Alzheimer (Perea & Ladera, 2012; Avello et al., 2012). Se inicia Biasio et al., 2012).
generalmente entre los cincuenta y los sesenta años, aunque se puede Una de las áreas menos abordadas es la relacionada con los síntomas
presentar en personas de menor edad, causando una pérdida paulatina de la no motores. Dentro de ellos, se pueden encontrar alteraciones sensoriales,
capacidad física y mental, llegando incluso, en un gran número de casos, a la psiquiátricas, autonómicas, trastornos del sueño, alteraciones conductuales
discapacidad total (Ministerio de Salud, 2010). y cognitivas, trastornos de la deglución, alteraciones del habla, entre otros
Se caracteriza por una degeneración progresiva de las neuronas (Ministerio de Salud, 2010; Rodríguez-Violante & Cervantes-Arriaga, 2011;
dopaminérgicas de la pars compacta de la Sustancia Negra (SNpc) y otros Gómez, Hudson, & Venegas, 2011; Perea & Ladera, 2012; Avello et al.,
núcleos del tronco encefálico, con inclusión de alfa-synucleína 2012).
(componentes de los cuerpos de Lewy) en las neuronas sobrevivientes. La La etiología de la EP aún es desconocida, aunque se presume que la
pérdida celular afecta a neuronas dopaminérgicas y no dopaminérgicas causa es una combinación de susceptibilidad genética y factores ambientales
(Perea & Ladera, 2012). (Ministerio de Salud, 2010).

* Correspondencia: Correspondencia: exequiel.gd@gmail.com. Agrupación de personas con Enfermedad de Parkinson, familiares y amigos. Castilla N°835.

Teléfono: +569 6 801 06 15. Temuco, Chile.


Recibido: 30-05-15. Revisión desde: 03-07-15. Aceptado: 14-07-15.
ISSN 0718-4913 versión en línea
Universidad del Desarrollo
Guevara & Alarcón. Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 5-7, 2015

En Chile no existen datos precisos acerca de la prevalencia de esta por el que se debe evaluar la sintomatología motora en las personas con
condición, estimándose la presencia de unas 40.000 personas según datos EP. Sin embargo, no considera un procedimiento estándar para evaluar
internacionales (Chaná, Jiménez, Díaz, & Juri, 2013). exitosamente los dominios cognitivos en la EP, así como tampoco propone
qué instrumentos de evaluación neuropsicológica son los más idóneos para
Compromiso cognitivo esta patología, ni mucho menos entrega orientaciones generales hacia el
en la Enfermedad de Parkinson plan de intervención.
Otro preocupante punto a considerar es la cobertura fonoaudiológica
de esta patología, la que alcanza sólo el 9% de los usuarios afectados con
Las alteraciones cognitivas en la EP han sido un fenómeno de estudio EP, según un estudio realizado en centros de atención primaria de salud
reciente en la literatura científica. Gran parte de este problema se remonta pertenecientes a la ciudad de Talca, Chile (Ferrada, Catalán, Dachelet,
hacia el siglo XIX cuando James Parkinson (1987), citado por Vera-Cuesta, Muñoz, & Soto, 2013). En el mismo estudio, se indica que la escasa
Vera-Acosta, Álvarez-González, Férnandez-Maderos y Casanoba- cobertura fonoaudiólogica se podría deber a la desinformación acerca del
Fernández (2006), describió por primera vez la enfermedad de Parkinson, rol del profesional Fonoaudiólogo por parte del equipo de salud, al
considerándola una patología esencialmente motora y refiriendo que el desconocimiento de los alcances de la guía clínica GES y a la falta de estos
intelecto y los sentidos no se encontraban comprometidos. profesionales en los centros de atención (Ferrada et al., 2013).
No obstante, ya pasada la mitad del siglo XIX, Charcot y Vulpian Por otra parte, si bien existen estudios realizados en Chile que
(1861), citados por Vera-Cuesta et al. (2006), fueron los pioneros en señalar evalúan las funciones cognitivas en las personas con EP (Michalland, 2008),
que las personas con EP presentaban una pérdida general de sus funciones éstos aún son escasos. A destacar se encuentra el trabajo que ejecutaron
mentales. Parrao-Díaz, Chaná-Cuevas, Juri-Claverías, Kunstmann y Tapia-Núñez,
La sintomatología cognitiva de la EP es muy heterogénea entre los (2005), en el cual realizaron la adaptación del Minimental Parkinson
individuos. Existe un amplio rango de manifestaciones clínicas, que van (MMP), en donde concluyeron que el MMP es un buen instrumento de
desde la indemnidad de las funciones cognitivas hasta personas con cribado cognitivo para evaluar el perfil de los dominios neuropsicológicos
demencia. Estas alteraciones pueden manifestarse en aproximadamente el característicamente afectados en la EP.
93% de las personas con EP (Dubois, & Pillon, 1997).
Lo anteriormente señalado es de gran relevancia, debido a que a nivel
internacional se considera que la EP puede cursar con un deterioro Discusión
cognitivo leve o demencia (Dubois, & Pillon, 1997; Dodel et al.,2008;
Campos-Sousa, Campos-Sousa, Ataíde, de Brito, & James, 2010; Balzer- La evaluación neuropsicológica de la EP en Chile es aún una tarea
Geldsetzer et al.,2011; Perea & Ladera, 2012; Jellinger, 2013). pendiente. No existe una regulación específica emanada de entidades
Complementando lo anterior, Marras, Tröster, Kulisevsky, & Stebbins gubernamentales acerca de la manera idónea para evaluar a esta población,
(2014) indican que alrededor del 90% de las personas con EP, y que posean así como tampoco se poseen los instrumentos neuropsicológicos adecuados
una evolución de 20 años, podrían desarrollar demencia. y, lo que es aún más preocupante, se sigue considerando como una entidad
El perfil de alteraciones neuropsicológicas que presentan las personas predominantemente motora.
con EP, se caracteriza por la presencia de un síndrome disejecutivo A esto se añade la escasa cobertura real de la patología por parte de
acompañado de alteraciones visuoespaciales, déficits atencionales y una los profesionales Fonoaudiólogos, que serían los encargados de la
disminución en la velocidad de procesamiento (Vera-Cuesta et al., 2006; intervención cognitiva según la cobertura GES. Esto se debería
Marras et al., 2014). Por otra parte, se evidencian otros dominios cognitivos principalmente a la desinformación de los equipos de salud o a la no
comprometidos en la EP. Sin embargo, las dificultades encontradas en otras presencia de estos profesionales en las entidades sanitarias.
habilidades neuropsicológicas, como memoria y lenguaje, se han asociado al La importancia de lo expuesto anteriormente radica en que si una
compromiso atencional y ejecutivo propio de la enfermedad (Perea & persona con EP fuese evaluada a tiempo, con los instrumentos
Ladera, 2012). neuropsicológicos pertinentes, se obtendría un perfil cognitivo más acorde
a lo expuesto en la literatura, lo que facilitaría la construcción oportuna de
La evaluación neuropsicológica de la un plan de prevención o intervención cognitiva, para así prolongar la
funcionalidad de los afectados, mejorando de esta forma la calidad de vida
Enfermedad de Parkinson en Chile de los mismos, de sus familiares y de sus cuidadores (Koerts et al.,, 2012).
Resulta de especial énfasis que se comience a generar y a divulgar
A pesar de existir un consenso internacional en que la EP es una patología más investigaciones en torno a las características neuropsicológicas de la EP
de sintomatología múltiple (Gómez et al., 2011; Perea & Ladera, 2012), en en Chile, considerando la riqueza étnica y las variables socio-demográficas
Chile aún se sigue considerando como una entidad de predominio motora, de los afectados.
apuntando su intervención a aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio, la Asimismo, es fundamental que se elabore una batería de evaluación
coordinación y prolongar la autonomía del paciente (Ministerio de Salud, neuropsicológica específica, o que se pueda contar con una serie de
2010); mientras que los síntomas cognitivos son relegados a un segundo instrumentos que permitan evaluar el perfil cognitivo predominantemente
plano (Di Biasio et al., 2012) o simplemente omitidos del diagnóstico y/o disejecutivo de esta población.
tratamiento.
Durante el año 2010, el Ministerio de Salud de Chile incorpora la EP
al sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), y confecciona la Guía Agradecimientos
Clínica de la Enfermedad de Parkinson, dirigida a toda persona con 21 años
o más que presente Síndrome Parkinsoniano o que posea diagnóstico de Los autores agradecen cordialmente a Norman López Velásquez, de la
Enfermedad de Parkinson (Ministerio de Salud, 2010). Universidad de Los Lagos, Chile, por sus aportes técnicos para la
Sin embargo, en esta Guía Clínica se menciona que tardíamente las elaboración del presente artículo. Asimismo, expresan su gratitud a la
personas con EP desarrollarán “alteraciones del pensamiento, el lenguaje y Agrupación de Personas con Enfermedad de Parkinson, Familiares y
la capacidad de solucionar problemas” (Ministerio de Salud, 2010). Amigos, Temuco, Chile, por el respaldo y la confianza entregada.
Asimismo, señalan que cerca del 30% de las personas con EP evolucionan a
demencia, lo cual será más frecuente en aquellos adultos mayores que Referencias
presenten depresión mayor (Ministerio de Salud, 2010).
En relación a la rehabilitación cognitiva, la guía señalada establece un Avello, R., Benavides, O., Chana-Cuevas, P., Cueto, G., de la Cerda, A.,
lineamiento por parte del profesional Fonoaudiólogo al diagnóstico e Fernández, R., Jara, R., Juri, C., Klapp, C., Kunstmann, C., Tapia-
intervención del Trastorno Cognitivo-Comunicativo (TCC) asociado a una Núñez, J., & Tirapegui, J. (2012). Consenso Nacional de Expertos:
alteración del lenguaje (Ministerio de Salud, 2010). No obstante, la literatura recomendaciones para el manejo del paciente con enfermedad de
refiere que el TCC no se debería a una afectación en el dominio lingüístico, Parkinson. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(4), 255-264.
sino que principalmente estaría originada por un déficit en el Balzer-Geldsetzer, M., Ferreira, S., Kronenbürger, M., Schulz, J., Röske, S.,
funcionamiento de las funciones ejecutivas (González & Hornauer-Hughes, Spottke, A., Wüllner, U., Klockgether, T., Storch, A., Schneider, C.,
2014). Riedel, O., Wittchen, H., Seifried, C., Hilker, R., Schmidt, N., Witt,
Asimismo, la guía clínica entrega una “Ficha de Evaluación Kinésica K., Deuschl, G., Mollenhauer, B., Trenkwalder, C., Liepelt-Scarfone,
Funcional” (Ministerio de Salud, 2010), la cual protocoliza el procedimiento I., Gräber-Sultan, S., Berg, D., Gasser, T., Kalbe, E., Bodden, M.,
6
Guevara & Alarcón. Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 5-7, 2015

Oertel, W., & Rodel, R. (2011). Parkinson´s Disease and Dementia:


A Longitudinal Study (DEMPARK). Neuroepidemiology, 37, 168-176.
Campos-Sousa, I., Campos-Sousa, R., Ataíde, L., de Brito, M., & James, K.
(2010). Executive dysfunction and motor symptoms in Parkinson´s
disease. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 68(2), 246-251.
Chaná, P., Jiménez, M., Díaz, V., & Juri, C. (2013). Mortalidad por
enfermedad de Parkinson en Chile. Revista Médica de Chile, 141, 327-
331.
Di Biasio, F., Vanacore, N., Fasano, A., Modugno, N., Gandolfi, B., Lena,
F., Grillea, G., Pietracupa, S., Caranci, G., & Ruggieri, S. (2012). Neu-
ropsychology, neuroimaging or motor phenotype in diagnosis of
Parkinson’s disease-dementia: which matters most? Journal of Neural
Transmission, 119, 597-604.
Dodel, R., Csoti, I., Ebersbach, G., Fuchs, G., Hahne, M., Kuhn, W.,
Oechsner, M., Jost, W., Reichmann, H., & Schulz, J. (2008). Lewy
body dementia and Parkinson´s disease with dementia. Journal of Neu-
rology, 255 (5), 39-47.
Dubois, B., & Pillon, B. (1997) Cognitive déficits in Parkinson´s disease.
Journal of Neurology, 244, 2-8.
Ferrada, N., Catalán, N., Dachelet, G., Muñoz, G., & Soto, A. (2013).
Análisis del cumplimiento de la atención fonoaudiológica de la guía
clínica GES, en pacientes con enfermedad de Parkinson en centros
de atención primaria de salud de Talca. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 51(2), 110-114.
Gómez, R., Hudson, L., & Venegas, P. (2011). Trastornos autonómicos en
enfermedad de Parkinson. Revista Médica de Chile, 139, 100-106.
González, R., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y Lenguaje. Revista
Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 143-153.
Jellinger, K. (2013). Mild cognitive impairment in Parkinson disease: het-
erogenous mechanisms. Journal of Neural Transmission, 120, 157-167.
Koerts, J., van Beilen, M., Leenders, K., Brouwer, W., Tucha, L., & Tucha,
O. (2012). Complaints about impairments in executive functions in
Parkinson’s disease: The association with neuropsychological assess-
ment. Parkinsonism and Related Disorders, 18, 194-197.
Marras, C., Tröster, A., Kulisevsky, J., & Stebbins, G. (2014). The Tools of
the Trade: A State of the Art “How to Assess Cognition” in the Pa-
tient With Parkinson’s Disease. Movement Disorders, 29(5), 584-596.
Michalland, J. (2008) Estudio del deterioro cognitivo temprano entre
enfermos de Mal de Parkinson sin demencia. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 46(4), 263-269.
Ministerio de Salud. (2010). Guía Clínica Enfermedad de Parkinson. Santiago,
Chile. Extraído de http://web.minsal.cl/portal/url/item/
955578f79a0cef2ae04001011f01678a.pdf
Parrao-Díaz, T., Chaná-Cuevas, P., Juri-Claverías, C., Kunstmann, C., &
Tapia-Núñez, J. (2005). Evaluación del deterioro cognitivo en una
población de pacientes con enfermedad de Parkinson mediante el
test minimental Parkinson. Revista de Neurología, 40, 339-344.
Perea, M., & Ladera, V. (2012). Neuropsicología de la Enfermedad de
Parkinson. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1),
219-241.
Rodríguez-Violante, M., & Cervantes-Arriaga, A. (2011). Detección y
manejo de síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson:
impacto en su prevalencia. Revista Médica de Chile, 139, 1032-1038.
Vera-Cuesta, H., Vera-Acosta, H., Álvarez-González, L., Férnandez-
Maderos, I., & Casanoba-Fernández, E. (2006). Disfunción frontal en
la enfermedad de Parkinson idiopática. Revista de Neurología, 42(2), 76-
84.

View publication stats

Вам также может понравиться