Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y


riesgos para la salud. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento es insumos
básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la
prevención y protección de la salud.

En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de


observar, recolectar y analizar sistemáticamente la información de eventos
relacionados con la salud, principalmente referidos a los daños presentes en la
población. Constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite
conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los
principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población,
así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y factores de
riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas

Se enmarca en los procesos de control de gestión ya que proporciona elementos de


apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de
los servicios y el mejoramiento continúo de la calidad de la atención.

En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es


también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de
mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una
herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y
mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados

La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva


se ilustra en ejemplos múltiples que pueden ser problemas infectocontagiosos,
crónicos, derivados de estilos de vida negativos sobre la salud o procesos globales
como la contaminación ambiental. La vigilancia epidemiológica interpreta tanto una
circunstancia social como determinante de un problema de salud, al igual que necesita
el análisis molecular de un agente infeccioso para predecir su comportamiento en las
poblaciones susceptibles. Su naturaleza multidisciplinaria la coloca como una de las

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

disciplinas médicas en mayor evolución. Su incorporación como una herramienta


fundamental para el desempeño del médico de hoy en día, ya no puede subestimarse.
Es la epidemiología la que ahora define el rumbo de las necesidades de formación de
médicos para dirigirlos hacia la atención, investigación y prevención de los problemas
de salud del país.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA

Es una disciplina científica que estudia el comportamiento delas enfermedades; las


causas de la aparición, propagación y mantenimiento delos problemas de salud que
presentan principalmente los pacientes hospitalizados, en especial infecciones que se
desarrollan a partir del contagio o transmisión de unos enfermos a otros o de
enfermos a personas sanas, durante su internamiento, con la finalidad de prevenirlos o
controlarlos.

Así mismo, implementa acciones de prevención y control de las infecciones, a través


de decisiones tomadas como producto del estudio epidemiológico de los pacientes,
para con ello evitar un daño mayor a la salud de la población, incluido el personal de
salud que atiende a los enfermos.

La aplicación de la vigilancia epidemiológica hospitalaria brinda un importante apoyo a


todos los servicios que en los hospitales se ofrecen, para mejorar la calidad de la
atención de la población. Consiste en desarrollar en forma permanente tres sistemas o
áreas de trabajo y atención.

Información confiable.
Prevención, control de infecciones y brotes nosocomiales.
Toma de decisiones para mejorar la calidad de la atención a la población.

Red Estatal de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, de iguales características que la


primera.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Objetivos

Conocer la distribución de las infecciones intrahospitalarias (nosocomiales) y de


otras enfermedades, sus causas y factores de riesgo.
Informar al personal de salud, pacientes y población usuaria de los servicios de
atención hospitalaria, sobre riesgos propios del cuidado de enfermos.
Difundir las medidas preventivas a llevar a cabo en atención y cuidado del
paciente.
Participar en la capacitación del personal de salud, sobre prevención de riesgos,
infecciones y brotes nosocomiales.
Fomentar la investigación epidemiológica de las enfermedades.
Apoyar en el mejoramiento de la calidad de la atención a la salud de la población
en los hospitales.

Bases de la Epidemiología Hospitalaria

• Está basada en dos disciplinas:

La clínica, mediante la cual el médico procura darle al paciente la mejor respuesta a


su problema de salud y guiar su tratamiento
La epidemiología, que proporciona metodología y herramientas para responder a
eventos que ocurren por el hecho de permanecer en un ambiente hospitalario

ANTECEDENTES HISTORICOS

La expresión Epidemiología Hospitalaria apareció por primera vez a fines de la era


anterior a los antibióticos en relación con las recomendaciones sobre el control de los
brotes de diarrea en las instituciones de salud.

Sin embargo, las correlaciones de las enfermedades infecciosas con la mortalidad,


obtenidas por Nightingale, Lister, Holmes, Semmelweis (en partos) y Simpson (en
amputaciones), habían dado pautas y sentado las bases de la epidemiología
hospitalaria, desde 1750.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

En la década de los 50, como consecuencia de la epidemia de infecciones intra


hospitalarias (IIH) por Estafilococo resistente a la Penicilina, la Asociación Americana
de Salud Pública, los Programas del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York
y CDC, concordaron en la necesidad de que se implemente en los hospitales un cargo
para una persona de reconocida capacidad en la epidemiología de las enfermedades
infecciosas agudas: un profesional médico. Posteriormente, en Gran Bretaña, Estados
Unidos y Canadá, se incluyó dentro del control de infecciones al profesional de
enfermería.

En la década de los 70 se inicia en los Estados Unidos la vigilancia de las IIH en la


mayoría de los hospitales en forma voluntaria, pero la falta de financiamiento hizo que
muchos discontinuaran el programa hasta que los resultados del estudio SENIC* se
dieran a conocer a mediados de los 80.

A su vez, la Joint Commission Accreditation of Healthcare Organizations, propuso


estándares en IIH como obligatorios (6) y finalmente la continua aparición de la
resistencia bacteriana a los antibióticos que preocupa en la actualidad a la comunidad
hospitalaria, ha hecho indispensable la vigilancia de las IIH en los servicios de salud.

En los países de América Latina, la epidemiología hospitalaria está enfocada


prioritariamente a la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias, su control y
prevención. En el Perú, con la aparición de la epidemia del cólera (1991), las unidades
de epidemiología en los hospitales, dejaron de ser sólo unidades notificantes de
enfermedades transmisibles, para empezar a tener un lugar reconocido en los servicios
de salud.

No obstante, la IIH es sólo uno de los riesgos a que están expuestos los pacientes
internados; se han descrito hechos adversos en la atención de los pacientes en todo el
espectro de lesiones físicas, químicas, ergonómicas y psicológicas. Además, se deben
desarrollar herramientas metodológicas para la vigilancia de las enfermedades
crónicas

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA

El desarrollo que han tenido los servicios médicos en los últimos tiempos, que viene
dado entre otros aspectos por un aumento considerable de las camas hospitalarias,
con el consecuente incremento de la población hospitalaria; por las nuevas técnicas
quirúrgicas y de diagnóstico que cada día se utilizan más, unido a la aparición de cepas
de microorganismos resistentes a los antibióticos y a los desinfectantes, han hecho
que un viejo problema de salud: las infecciones hospitalarias, ocupen hoy un lugar
destacado por su magnitud e importancia.

Este proceso de los servicios médicos se ha producido mayormente en las naciones


desarrolladas o en las que poseen un sistema socioeconómico que dedica mucha
atención a este campo, como es el caso del nuestro, que a pesar de ser un país
subdesarrollado tiene grandes avances en la salud pública; sin embargo, la ausencia de
un programa de vigilancia activo no permite apreciar plenamente cuáles son los
problemas a resolver con adecuadas medidas de control.

La enfermera para el control de las infecciones (enfermera epidemiológica) debe ser la


única trabajadora del hospital cuya responsabilidad primaria y plena consista en
controlar esos procesos.

Esta persona es la figura central en el programa, así como la responsable de las


actividades cotidianas que se realicen, razones por las cuales ha de ser seleccionada
con cuidado y acierto. Es por ello que en 1962 se puso en práctica el trabajo de una
enfermera para desarrollar este control en el hospital TerobyTurguay,
Deven, Inglaterra. Después de la evaluación favorable de las ventajas en tal sentido,
dicho procedimiento se extendió a otros hospitales de la región, así como también a
otros países.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA COMO VIGILANTE EPIDEMIOLÓGICA SON LAS


SIGUIENTES:

1. Interviene activamente en el análisis epidemiológico de cada infección


intrahospitalaria.
2. Da a conocer al presidente del Comité los resultados de los estudios
epidemiológicos a ella asignados, con el fin de que se orienten las medidas
preventivas pertinentes.
3. Garantiza el informe de pacientes infectados y de todos los sujetos al sistema de
notificación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
4. Vela por el cumplimiento de las medidas de prevención y control en los casos de
aislamiento.
5. Controla y participa periódicamente en la desinfección terminal de las áreas
restringidas del hospital.
6. Verifica la preparación y uso de antisépticos y desinfectantes.
7. Exige y comprueba el cumplimiento de las normas técnicas e higiénico-
epidemiológicas en las áreas donde hay infecciones.
8. Contribuye a la vigilancia del cumplimiento de las normas de manipulación de
alimentos.
9. Vigila la manipulación de la ropa (sucia y limpia).
10. Examina la higiene y el almacenamiento de los residuales orgánicos e inorgánicos.
11. Realiza actividades de educación continuada con el personal técnico, a fin de
incrementar sus conocimientos higiénico-sanitarios.
12. Colabora en la enseñanza teórico-práctica para la prevención y control de la
infección-hospitalaria, incluidos en el programa docente de la Escuela de
Enfermería.
13. Coopera con el Departamento de Estadísticas del hospital en lo relacionado con la
información necesaria para el análisis del programa.
14. Participa como miembro permanente en las reuniones ordinarias y extraordinarias
de Comité.
15. Coadyuva a la capacitación del personal de servicios y administrativo en lo
referente a la prevención de infecciones hospitalarias.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Teniendo en cuenta la importancia que adquiere el personal de enfermería en el


sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias, dadas las
múltiples y responsables tareas que debe llevar a cabo, decidimos abordar este
interesante tema en el presente trabajo.

Actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones

 Detectar problemas mediante la observación directa en los lugares de trabajo.

 Utilizar todas las fuentes de información que se tengan al alcance para


conseguir un diagnóstico del problema y poder determinar las causas que lo
han originado.

 Participar activamente en la vigilancia epidemiológica, diseño, recogida,


tabulación y análisis de los datos para establecer los ratios de las diferentes
unidades o grupos de riesgo.

 Informar y explicar los resultados de la evaluación de los problemas detectados


a la dirección de enfermería, comisión de control de infecciones y a las
personas responsables.

 Proponer y consensuar a las instancias anteriores, las acciones a emprender


para mejorar el control de la infección. - Realizar evaluaciones periódicas de las
acciones acordadas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

 Informar a las autoridades sanitarias pertinentes de las enfermedades de


declaración obligatoria.

 Elaborar y mantener al día los datos del laboratorio de microbiología;


confeccionar un mapa epidemiológico del hospital que permita de forma rápida
hacer una valoración de la infección hospitalaria y su distribución

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO INFECCIOSO

Factores biológicos

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy


numerosas, así como muy complejos los mecanismos de
acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas
–por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias-
y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un
órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal
(como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las
células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos


susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas,
estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores
de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más
frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias;
pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de
enfermedades disminuye de forma importante.

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar


según su localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica),
curso (progresivo o intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al proceso


biológico que se afecta.

La clasificación según la causa procede históricamente del


estudio de las enfermedades infecciosas, las cuales se
encuentran entre las primeras enfermedades para las que se
encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: neumonía,
cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y hepatitis, causadas
por virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es
la única parte importante del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente
puede estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden
enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer.

El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el
curso de la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o
totalmente desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un
ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo ejerce
sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento incontrolado
de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que
puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son consecuencia de un
trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas enfermedades
autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo,
destruyendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores


celulares. Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células
que permiten que sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o
nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una
alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la
entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico denominado enfermedad de
Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una sustancia química
específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la


personalidad tienen un componente bioquímico. Por ejemplo, las personas con
anomalías en el metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que
otras. El éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de trastornos mentales ha
suscitado la idea de que éstos pueden no ser siempre debidos a problemas de
conducta, sino a manifestaciones del funcionamiento anómalo de una parte del
cerebro

Factores ambientales

El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y


no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno
del hombre influyen también decisivamente en su salud. No
sólo el ambiente natural, sino también el seminatural y
artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados
por distintos factores: físicos (temperatura, ruidos,
radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...),
biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y
psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés , etc.).

Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas


ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a
los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de
la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personan que lo
manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la
mina o al algodón no son la única causa de la enfermedad. En ambas situaciones se
sabe que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de padecer una
alteración de la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar
causada por la exposición al asbesto (asbestosis), un mineral (variedad del amianto
utilizado para fabricar tejidos y materiales incombustibles). Más recientemente, se ha
observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias
químicas orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de las
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

enfermedades profesionales están estudiando la causa de que algunos trabajadores


padezcan dificultades respiratorias y crisis severas de estornudos, mientras que otros
que trabajan en las mismas áreas no presentan estos síntomas

Estilo de vida

Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y


los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación
sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La
conducta personal en determinados aspectos influye enormemente
en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma por
decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y puede
modificarse con la adecuada educación.

En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de


enfermedad llamada "estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que fumar
tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un
estado de estrés permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son
causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación entre una alimentación
basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco, es incluso más
complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.

Atención sanitaria

La asistencia sanitaria encaminada a


diagnosticar y tratar a la persona
individualmente, no tiene demasiado efecto
sobre la salud de la población. Sin embargo
los programas de salud dirigidos a un grupo
social más amplio elevan el nivel de salud de
la sociedad.

Sin Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden
medirse mediante diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo estudio y
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

correcta interpretación es fundamental para una adecuada política sanitaria. Describir


el nivel de salud de una población significa medir todos los aspectos que aporten
información sobre cómo se distribuye el proceso salud-enfermedad entre sus
habitantes.

Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican
falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad.

Cadena de Infección
¿Qué es una Cadena de Infección?

Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped


susceptible. A esta interacción se le llama transmisión. La diseminación de una
infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la
transmisión de una enfermedad.

AGENTE

HUESPED
SUSCEPTIBLE RESERVORIO

CADENA DE
TRANSMISION

PUERTA DE PUERTA DE
ENTRADA SALIDA
MODO DE
TRANSMISI
ÓN

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Los elementos del proceso de las enfermedades infecciosas son:

1. AGENTE INFECCIOSO.- Es el elemento o el ente responsable de la enfermedad


o daño en el hospedero susceptible. Puede ser: Biológicos, Químicos o Físicos.
Este agente infeccioso tiene algunas características entre estas:

 Especificidad del hospedero.- cuando el agente infeccioso desarrolla


enfermedad es hospederos específicos.

 Capacidad de reproducción.- Depende de las condiciones favorables del medio


que las tenga. Ej. Las salmonella se reproducen rápidamente en la leche en
comparación que en el agua.

 Sobre vivencia fuera del hospedero.- Depende la de capacidad de esporular, de


la temperatura, de la humedad. Ej. En Clostridium tetani resiste mejor al medio
ambiente por su capacidad de esporular.

 Virulencia.- Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Ej.


Virus de la rabia. VIH.

 Patogenicidad.- Capacidad de infectar y producir enfermedad. El virus del


resfriado es altamente patógeno pero no virulento.

 Infectividad.- Es la propiedad de un agente de alijarse y multiplicarse dentro


del hospedero.

 Inmunogenicidad.- Capacidad del agente para producir inmunidad en el


hospedero. El virus del sarampión, rubéola, parotiditis y varicela son dotados
de alto poder inmunogénico.

 Espectro de síntomas.- Infección inaparente (asintomático), infección aparente


(sintomático).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

2. RESERVORIO DEL AGENTE.- Es el hábitat normal en que el agente infeccioso


vive, se multiplica y/o crece. Se incluye dentro de los reservorios al hombre,
animales y el ambiente.

3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE.- Es la vía por la cual un agente infeccioso


abandona su hábitat u hospedero. Estas vías pueden ser: tracto respiratorio
(sarampión), tracto genitourinario (gonorrea), tracto digestivo (tifoidea, cólera),
piel (leishmaniasis), vía tras placentaria (VIH, hepatitis)

4. MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE.- Es la forma como llega el agente y se


introduce en el Hospedero desde el reservorio. Puede ser de dos formas.

 Transmisión Directa: de persona a persona

 Transmisión Indirecta: Cuando el agente utiliza un medio de trasporte llamado


vector, este puede ser Animado (biológicos) como el Anopheles en la malaria,
la Lutzomya en la Enfermedad de Carrión en donde juega un papel importante
sirviendo de abrigo biológico y en el cual el agente cumple parte necesaria de
su ciclo biológico; y Vector Mecánico, el mismo que pueden ser materiales,
sustancias o alimentos que funcionan sólo como trasporte de los agentes
infecciosos.

5. PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HOSPEDERO.- Es la vía por la cual el


agente infeccioso ingresa a un nuevo hospedero. Puede ser aparato
respiratorio (TBC), Aparato digestivo (cólera), Genitourinario (gonorrea), piel y
mucosas (peste bubónica)

6. HOSPEDERO SUSCEPTIBLE.- Persona sana no inmune que recibe el agente


infeccioso y produce la enfermedad, Ej. Persona sin vacuna antiamarílica ni
antecedentes de haber hecho la enfermedad, expuesta en zona endémica de
fiebre amarilla.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

Ejemplo Cadena de Infección

DENGUE:

AGENTE
Cuatro serotipos:
DEN 1, DEN 2,
DEN 3 y DEN 4
HUESPED RESERVORIO
SUSCEPTIBLE Persona enferma
Persona suceptible y el mosquito
Aedes
CADENA DE
TRANSMISION
PUERTA DE
ENTRADA PUERTA DE
SALIDA
La piel La piel

MODO DE
TRANSMISIÓN
Indirecta

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

BIBLIOGRÁFICAS

1. Bennett JV, Brachman PS. Infección hospitalaria. La Habana: Científico-Técnica,

1985; 23-5,55-7,327-8.

2. Gardner AM. Control system a new member of the infection control term. Lancet

1962; 2:710-1.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento y normas nacionales para la

prevención y control de las infecciones hospitalarias. La Habana: Ministerio de

Salud Pública, 1975:35-9.

4. Bell E, McCartney C, Drugs S. A model for rational introduction of new and

expansive medicine. PostgradMed J 1995; 71(832):86-9.

5. Garland S, Kelly N. Early-one of neonatal group B streptococcal sepsis. Economics

of variouspreventionstrategies. Med J Aust 1995; 162(8):413-7

6. http://es.scribd.com/doc/14352926/Cadena-Epidemiologica

16

Вам также может понравиться