Вы находитесь на странице: 1из 90

LIBRO BLANCO

CAPÍTULO I El Estado

La persona humana durante su existencia tiende a la consecución de determinados fines esenciales,


estos son: la participación en el bien común y la afirmación del sentido de seguridad, la conservación de
la vida y el perfeccionamiento físico, espiritual e intelectual.
Para lograr estos fines el ser humano imprescindiblemente necesita vivir en sociedad, pues por su
naturaleza siempre requerirá del apoyo de los demás.
Como producto de su desenvolvimiento histórico, cada sociedad adquiere un sistema de modelos de
vida auténticos a los que denominamos cultura, esta incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y otras acciones adquiridas por quienes conforman dicha sociedad.
Se admite que una sociedad ha evolucionado como Estado cuando se precisa y determina
rotundamente que se trata de una unidad política independiente en lo interior y exterior, que actúa de
modo continuo y de forma activa, a través de medios de poder propios claramente delimitados en lo
poblacional y territorial.
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución Política en 1823;
constituyéndose en base a un pueblo, étnica y culturalmente plural, orientado por valores de solidaridad
y fraternidad, en un grupo poseedor de vínculos que los mantiene unidos por contar con costumbres,
anhelos e ideales comunes, en un espacio geográfico inalienable e inviolable, aspectos fundamentales
en el desarrollo del presente texto.

1. 1. El Estado
El Estado peruano, organización jurídica y política de la Nación, posee tres elementos indispensables: el
Pueblo, conformado por todos los que poseen la nacionalidad peruana; el Poder Político, entendido
como el reconocimiento a tener gobernantes que en representación del Pueblo, dictan leyes y
establecen de manera general la forma en que se va a conducir la vida en sociedad, respetando los
derechos de las personas y el Territorio, considerado como el espacio geográfico dentro del cual se
reconoce poder al Estado.
La Defensa Nacional se orienta esencialmente a garantizar la seguridad del pueblo peruano y de las
Instituciones democráticas que conforman el Estado y de su Territorio.
Se admite que la dignidad es la categoría de la persona humana que reclama ante sí y ante otros;
estima, custodia y realización.
En concordancia con lo anterior, la Constitución Política del Perú en su artículo 1º señala, que “la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y del
Estado”.

1.2. El Pueblo
El artículo 52° del texto Constitucional, considera que son peruanos por nacimiento los nacidos en el
territorio de la República y los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad, son asimismo peruanos, los que adquieren la nacionalidad
por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú; respecto de la ciudadanía, en
su artículo 30° señala que son ciudadanos, los peruanos mayores de dieciocho años, para el ejercicio de
la ciudadanía es requisito la inscripción en el Registro Electoral.

1.3. El Territorio y los dominios del Estado peruano


Según el artículo 54° de la Constitución Política del Perú, el territorio del Estado es inalienable e
inviolable, comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre, el
dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo,
hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. El
Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente
hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de
conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.
Asimismo, en su Artículo 66º se precisa que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

1.4. El Estado peruano y la Antártida


La Constitución de 1993 en su Declaración Final señala, que el Perú es un país del hemisferio austral
vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y
antecedentes históricos, conforme con los derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del
Tratado Antártico, propicia la conservación de la Antártida como una zona de Paz dedicada a la
investigación científica y la vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro de los derechos que
corresponden a la Nación, promueva en beneficio de toda la humanidad, la racional y equitativa
explotación de los recursos de la Antártida y asegure la protección y conservación del ecosistema de
dicho Continente.

1.5. Naturaleza de la República del Perú


El artículo 43º de la Constitución Política del Perú establece, que la República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana, el Estado es uno e indivisible y su gobierno es unitario, representativo,
descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes.

1.6. Derechos de las personas


En diversos articulados de la Constitución Política del Perú se contempla la obligatoriedad del Estado
respecto de la defensa de los derechos relacionados con el desarrollo, la libertad, la propiedad, el
trabajo, la salud, la educación y la seguridad de las personas
que lo conforman, salvo las excepciones, restricciones y prohibiciones contempladas en el mismo texto
Constitucional.
La Constitución Política del Perú en su artículo 38°, prescribe que “todos los peruanos tienen el deber de
honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la
Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación”.

1.7. Deberes del Estado


Son deberes primordiales del Estado, según el artículo 44º de la Constitución Política del Perú,
“defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en
la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación; establecer y ejecutar la política de
fronteras y promover la integración particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior”.

1.8. Origen del Poder del Estado


Según el Artículo 45° de la Constitución Política del Perú, el Poder del Estado emana del pueblo, quienes
lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen,
ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

1.9. Derechos y potestades del Presidente de la República en materia de Seguridad y Defensa Nacional
Según el artículo 118° de la Constitución, entre otros derechos y potestades, le corresponde al
Presidente de la República: “Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; adoptar las medidas necesarias para la defensa
de la república, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado y declarar la guerra y firmar la
paz, con autorización del Congreso”.
El artículo 163° de la Constitución Política del Perú precisa que:
-El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
-La Defensa Nacional es integral y permanente y se desarrolla en los ámbitos interno y externo.
-Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con
la ley.
El artículo 167° precisa que: “el Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional”.

1.10. Sistema de Defensa Nacional


La Constitución Política del Perú en su artículo 164° contempla que:
-La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya
organización y funciones determina la ley.
-El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
-La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa
nacional.

1.11. Finalidad y funciones de las Fuerzas Armadas del Perú


La Constitución Política del Perú en su artículo 165° señala que: “las Fuerzas Armadas están constituidas
por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea y tienen como finalidad primordial garantizar la
independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República y asumir el control del orden
interno durante los estados de excepción contemplados en el artículo 137° del mismo texto
Constitucional”.
Asimismo, el artículo 171° establece que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el
desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.
CAPÍTULO II El Perú y su Cosmovisión
El Perú tiene una concepción e imagen del mundo, teniendo en consideración la percepción e
interpretación de su entorno natural y cultural, pretendiendo dar respuesta al origen del universo y de
su propia humanidad, permitiendo a su vez apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden
físico y metafísico en la búsqueda de la unidad con el entorno geográfico.

2.1. Ubicación Geográfica


2.1.1 Ubicación en el continente
Perú se encuentra ubicado en el hemisferio sur, meridional o austral, con relación a la línea de Ecuador,
está en el continente americano, en América del Sur, en su parte central y occidental, sus costas
bañadas por el Océano Pacífico, el país se ubica dentro de la zona tropical del sur, por lo cual su clima
debería ser cálido y húmedo; sin embargo, la existencia de accidentes y fenómenos geográficos diversos,
movimiento anticiclonal de masas de aire del Pacífico Sur y la Corriente Peruana, hacen que el territorio
peruano sea un complejo geográfico no sólo climático, sino también morfológico, geológico, ecológico y
económico.
Los límites territoriales de Perú son los siguientes:
Por el norte; con Ecuador y Colombia
Por el este; con Brasil y Bolivia
Por el sur; con Chile
Por el oeste; con la alta mar del Océano Pacífico y los países de la Cuenca del Pacífico

2.1.2 Características del Territorio


La extensión territorial de Perú es de 1 285 215,6 km2, incluyendo un área insular de 133,4 km2 y el
sector peruano del lago Titicaca, el área insular corresponde a islas ubicadas en el Océano Pacífico y en
el sector peruano del Lago Titicaca, la longitud de su litoral marítimo es 3 079,5 km y la de sus líneas
fronterizas es de 7 181,548 kms.
Longitud de frontera
Frontera Longitud de fronteras(km)
Con Ecuador 1 528 546
Con Colombia 1 614 196
Con Brasil 2 822 496
Con Chile 169 150
Con Bolivia 1 047 160
Total 7 181 548
El perímetro total del territorio incluyendo la longitud del litoral marino es: 10 261 048 km

Costa
Es la franja comprendida entre el litoral marino y los 800 a 1000 msnmm, con un ancho variable entre
los 170 y 60 km, es en términos generales, es una zona desértica de relieve ondulado, interrumpido por
los valles regados por el sistema fluvial de la cuenca hidrográfica del pacifico, concentra al 54,6% de la
población nacional, así como la parte más significativa del aparato productivo del país, abarca el 11.6%
del área territorial de la república.

Sierra
También llamada zona andina, es una región caracterizada por una topografía accidentada que presenta
desde profundas quebradas y valles interandinos hasta cumbres nevados como el pico Huascarán, que
con una altitud de 6 768 msnmm es el más alto del Perú, en esta región se sitúa la ciudadela incaica de
Machu Picchu impresionante vestigio de la grandeza cultural del imperio de los incas, considerada como
una de las maravillas del mundo moderno, la población asentada en esta zona representa el 32% del
total de los habitantes del país y su área territorial constituye el 28,1% del total nacional.

Selva
Representa el 60.3% del territorio peruano, se ubica en la vertiente oriental de los Andes entre los 1 500
y 80 msnmm, sus características principales son la abundante vegetación, un régimen pluvial constante,
y una imponente red fluvial que pertenece a la cuenca hidrográfica del Atlántico, en esta región se
encuentra el rio Amazonas, que es el más largo y caudaloso del mundo, en la selva se asienta el 13.4%
de la población nacional, siendo por consiguiente una zona de muy baja densidad demográfica.

Selva Alta o Ceja de Selva


Forma parte de la vertiente oriental andina entre los 3 000 y 3 500 msnmm de altitud, se encuentra
cubierta por bosques amazónicos, su relieve presenta una topografía muy accidentada, con valles
estrechos y profundos, laderas con fuertes pendientes y fenómenos de solifluxión con extendidos
deslizamientos.

Selva Bajas o Llano Amazónico


Se localiza por debajo de los 500 msnmm, es una vasta llanura con un relieve ondulado que presenta
colinas alternas de forma convexa, que no se inundan, denominados altos o restingas, separadas por
pequeñas quebradas o riachuelos, estos se encuentran formando, en algunos casos, tahuampales y
aguajales, que son áreas bajas que se cubren de agua en épocas de crecientes y quedan como zonas
pantanosas en épocas de estiaje, otra de las características es que en su recorrido los ríos sinuosos o
meándricos de la selva bajas van dejando lechos abandonados que forman lagunas semicirculares
conocidos con el nombre de cochas o tipishcas.

Perú y la Antártida
El Tratado Antártico en vigor desde 1961, tiene como objetivo fundamental preservar el medio
ambiente antártico, cautelando que la región sea utilizada exclusivamente para fines pacíficos,
garantizar la libertad de investigación y cooperación científica en la región, prescribir las actividades
militares en la Antártida y evitar que llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional.
Perú a lo largo de su existencia, ha mantenido estrecha vinculación histórica, geográfica y política, con
ese continente helado, es en virtud de estos considerandos que, en 1981 se adhiere a este Tratado en
calidad de parte consultiva.
Desde 1988 a la fecha, se han realizado diversas expediciones científicas a la Antártida, operando desde
1989 la Base Antártica Peruana “Machu Picchu” ubicada en la Isla Rey Jorge o 25 de Mayo, Bahía
Almirantazgo, Ensenada Mackellar, contribuyendo así con la protección y conservación de un
importantísimo ecosistema en beneficio de la humanidad.

2.1.3. Cuencas hidrográficas.


Existen tres cuencas hidrográficas en el territorio peruano, las cuales son:
-Del Pacífico, que cubre el 21,7% del área geográfica del país, constituyendo una vertiente que drena el
agua de 62 unidades hidrográficas principales en el Océano Pacífico.
-Del Atlántico, que tiene al río Amazonas como colector continental, ocupando el 74,5% del área
territorial nacional, comprende 84 unidades hidrográficas, cuyas aguas recorren grandes longitudes
conformado por los principales ríos del Perú: Amazonas, Urubamba, Ucayali, Pachitea, Aguaytía,
Mantaro, Huallaga, Mayo, Marañón, Tigre, Pastaza, Putumayo, Napo, Inambari, finalmente drenan,
atravesando el territorio de Brasil, en el Océano Atlántico. El Rio Madre de Dios o Amaru Mayo, forma
una importante subcuenca del Amazonas al sureste del territorio peruano, ingresa a Bolivia luego a
Brasil donde toma el nombre de Madeira, entrega sus aguas al Amazonas por su margen derecha, sus
orígenes están en las fuentes del rio Pilcopata, al sureste de la ciudad cusqueña de Paucartambo, en el
sector del alto
Madre de Dios, forma un valle de garganta que tiene su máxima expresión en el Pongo de Coñec.
-Del Titicaca u Hoya del Titicaca, en la cual el gran colector hídrico es el Lago Titicaca, el lago navegable
más alto del
mudo, que pertenece a Perú y Bolivia. Esta es una cuenca interior, sin salida al mar, que ocupa el 3,8%
de la superficie nacional, formada por 13 unidades hidrográficas, siendo los principales ríos de esta
vertiente: Ramis, Coata, Ilave, Suches y Desaguadero.

2.1.4. Lagos y Lagunas


2.1.4.1. Lagos:
-Lago Titicaca: Es una gran masa de agua que ocupa una depresión en el extremo norte de la meseta de
El Collao, abarcando una superficie total de 8 380 km2, de los cuales 4 996,28 pertenecen a Perú y los
restantes a la República de Bolivia, es el lago navegable más alto del mundo (3 812 msnmm) y el más
grande de Sudamérica, presenta una longitud aproximada de 176 km, un ancho de 50 km y una
profundidad máxima de 280 mts cuenta con un apreciable número de islas, algunas de las cuales se
encuentran habitadas. Debido al trazo de la frontera entre Perú y Bolivia, en la parte suroeste del Lago
Titicaca se configura una masa de agua separada del cuerpo principal del lago en el sector peruano, a la
cual se le denomina lago Huiñaimarca.
-Lago Junín o Chinchaycocha, situado en la meseta de Bombón o Pampa de Junín, en el departamento
de Junín, a 4 080 msnmm ocupa una superficie de 267,57 km2, sus aguas se caracterizan por su variada
temperatura diurna, la temperatura promedio es de 12°C, la superficial llega a 25°C en las horas
vespertinas.
2.1.4.2. Lagunas:
Las lagunas de la vertiente del Pacífico son dispersas y pequeñas y muchas de ellas se aprovechan como
reservorios de almacenamiento de agua en estaciones secas, la más representativa es la laguna Ramón
en el departamento de Piura. La Sierra contiene una amplia gama de lagunas, la mayoría de ellas por
encima de los 4 000 msnmm, destacando entre ellas la laguna de Parinacochas, en Ayacucho. En el Llano
Amazónico existe una amplia variedad de lagunas de origen fluvial llamadas cochas y que tienen forma
de herradura, ellas son el producto del repentino cambio de curso de los ríos dejando abandonada “la
herradura” la misma que con el tiempo tiende a desaparecer si no es alimentada por cursos de agua.
Entre las más importantes tenemos a la laguna de yarinacocha en Ucayali, la laguna El Sauce en San
Martín y la de Quistococha en Loreto. En la hoya del Titicaca son importantes las lagunas de Arapa,
Lorisccota, Umayo, Saracocha y Lagunillas.

2.1.5. Clima.
El Perú posee una diversidad de climas por la presencia de una serie de factores teniendo entre ellos:
2.1.5.1. Corriente Peruana
Es una corriente de aguas frías que se desplaza de sur a norte a lo largo del litoral peruano, aunada al
afloramiento de aguas profundas, contribuye a las bajas de temperaturas y presencia de estratos en
niveles bajos en plena área tropical, lo que ocasiona una gran estabilidad atmosférica caracterizada por
una inversión térmica que predomina durante todo el año, esto explica la escasez de lluvias en la Costa
Central y Sur.
2.1.5.2. Zona de Convergencia Intertropical
Es una banda nubosa de alta actividad convectiva, donde convergen los vientos alisios del hemisferio
norte y del hemisferio sur, en verano alcanza su posición más austral, ubicándose entre los 2°LN a 5°LN
sobre el Océano Pacífico y 10°LS en el continente. Durante el invierno, su posición es más septentrional,
alcanzando hasta los 15°LN sobre el Océano Pacífico y hasta los 10°LN sobre el Océano Atlántico,
dependiendo de su posición, es uno de los factores que contribuye a la presencia de lluvias, en la Sierra
y Selva de Perú.
2.1.5.3. Anticiclón del Pacífico Sur
Sistema de alta presión situado aproximadamente entre 30°LS a 35°LS, frente a la costa de Chile, ejerce
gran influencia sobre la costa occidental de América del Sur, especialmente de mayo a octubre, el
sistema de alta presión ubicado sobre el mar, ocasiona que nuestra costa sea afectada
permanentemente por la presencia de una Inversión Térmica, capa que se caracteriza por el aumento
de la temperatura del aire con la altura, causante de la nubosidad permanente en la costa (nubes bajas:
estratos), así como escasez de lluvias en la región central de la Costa, excepto para la región norte de
Perú, en la cual las precipitaciones ocurren en verano.
2.1.5.4. Baja de Chaco
Sistema de baja presión ubicado a nivel de superficie, se presenta durante el verano sobre el continente,
contribuye a la presencia de precipitaciones en la Sierra de Perú, presentando una intensidad de 1 002 a
1 011 hecto Pascal (hPa), en la estación invernal, ésta se encuentra ausente.
2.1.5.5. Alta de Bolivia
Sistema de circulación anticiclónica de la alta atmósfera, se localiza aproximadamente a 12 km de
altitud, ubicado entre los 12°LS a 13°LS y los 65°LW a 68°LW, alimenta a la Baja de Chaco y se presenta
sólo en el verano, debido a su ubicación geográfica incide en la generación de lluvias en Perú.
2.1.5.6. Cordillera de los Andes
Actúa como una barrera para el paso de la humedad proveniente de la zona oriental, durante algunos
días de verano, los vientos de la componente Este son más intensos en los niveles medios, lo que
favorece al paso de esta humedad (trasvase) ocasionando lluvias sobre la costa central de Perú.

2.1.6. El Mar
La región marítima de Perú o “Mar de Grau”, también denominado mar peruano, es una franja marina
de 200 millas de ancho (370 km) paralela a la costa en la cual confluyen diversas masas de aguas o
sistemas de corrientes provenientes de cuatro regiones climáticas del Océano Pacífico:
-Ecuatorial: Contiene las Aguas Tropicales Superficiales (ATS), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y
Aguas Ecuatoriales Sub Superficiales (AESS)
-Subtropical: En ellas se encuentran las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)
-Sub-Antártica: Es región de las Aguas Templadas de la Sub-Antártica (ATSA)
-Antártica: De ella provienen las Aguas Antárticas Intermedias (AAI)
2.1.6.1. Masas de agua superficiales
Por la ubicación geográfica de la costa peruana, sus aguas obtienen una mayor influencia de las aguas de
la región Subtropical, en tanto que la influencia de las aguas de la región Ecuatorial es predominante al
norte de Punta Falsa (6°LS, a inmediaciones de la Bahía de Sechura), estando la parte costera sujeta a la
influencia del afloramiento y procesos de mezcla.
2.1.6.2. Masas de aguas Subsuperficiales
En la zona norte, en la subsuperficie del litoral peruano nos encontramos con las Aguas Ecuatoriales
Subsuperficiales (AESS), que se presentan entre los 50 y 300 m de profundidad y disminuyen de espesor
hacia el sur, identificadas en el norte por debajo de las AES con temperaturas de 13°C a 15°C y
salinidades de 34,9 a 35,1 ups, son aguas relativamente homotérmicas y salinas con relativamente alto
contenido de oxígeno, debido a que provienen del ramal sur de la bifurcación de las aguas de la
corriente Cromwell (Ecuatorial Undercurrent).
2.1.6.3. Sistemas de Corrientes
Son cinco las corrientes que discurren en el mar peruano:
-Corriente peruana. También llamada de Humboldt, se caracteriza por sus bajas temperaturas, entre 13°
y 17°C, se desplaza de Sur a Norte hasta la altura del paralelo 5°LS, en que se dirige hacia el oeste.
-Corriente del Niño. Debe su nombre al hecho de presentarse después del 25 de diciembre, es de aguas
cálidas, se aproxima a las costas de Sudamérica entre los 0° a 10°LN, dividiéndose en dos ramales, uno
que se dirige al Norte y el otro hacia el Sur, que es el que ingresa al mar peruano.
-Corriente Oceánica. Se desplaza de Sur a Norte, al Oeste de la Corriente Peruana, sus aguas son cálidas
pudiendo sobrepasar los 21°C.
-Contracorriente del Perú. Se desplaza de Norte a Sur por debajo de la Corriente Peruana y de la
Corriente Oceánica, causando entre otros efectos el afloramiento de aguas profundas.
-Corriente Submarina o Superficial del Perú. Se desplaza en dirección Norte-Sur, entre 100 y 200 m de
profundidad siendo la más próxima a la línea del litoral.
2.1.6.4. Red peruana de Estaciones Mareográficas
Las mareas no se manifiestan en iguales proporciones en todos los lugares, pueden variar en distancias
cortas a lo largo de la costa, debido principalmente a la configuración de la misma, ya que influyen
variantes como la latitud, profundidad, morfología de costa, etc.
A nivel local, la cartografía, la navegación, el diseño para la construcción de obras portuarias, entre
otras, dependen de las estadísticas de las variaciones del nivel del mar a lo largo de varios años, es por
ello que, debido a la importancia y necesidad del conocimiento de este fenómeno, las mediciones del
nivel del mar en Perú, se iniciaron a partir de 1942.
Actualmente en nuestro litoral existe una red de estaciones mareográficas a cargo de la Dirección de
Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, las mismas que se encuentran ubicadas en
los puertos de: Caleta La Cruz, Talara, Paita, Isla Lobos de Afuera, Malabrigo, Chimbote, Callao, Pisco,
San Juan, Matarani e Ilo.
Los Puertos Patrones, también llamados “Estaciones Primarias de Mareas” son estaciones mareográficas
que poseen una larga serie de observaciones de mareas para las cuales se determinan las constantes de
marea, usándose como valores “tipo” para comparar las observaciones simultáneas de un Puerto
Secundario. Los Puertos Secundarios, son “Estaciones Secundarias de Mareas” en las cuales se obtienen
observaciones de corto período, las mismas que son deducidas por comparación con observaciones
simultáneas de otra estación para obtener una mejor determinación de las constantes de mareas.
Las estaciones mareográficas están compuestas por uno o dos mareógrafos del tipo mecánico estándar
convencional y/o automático, una regla mareométrica y un sistema de puntos de referencia (BMs) o
marcas para la nivelación geodésica periódica, también cuentan con otros sensores para la medición de
otros parámetros como: temperatura de agua de mar y aire, oxígeno, salinidad, humedad relativa,
presión atmosférica, dirección y velocidad del viento, precipitación, etc., asimismo, cada estación cuenta
con la atención constante de un observador océano-meteorológico quien se encarga de la operatividad
y buen funcionamiento de los equipos allí instalados.

2.1.7. El poblador peruano


Se cree que los primeros pobladores peruanos, provinieron de migraciones de pueblos del Asia que
atravesaron el estrecho de Bering ingresando a Norteamérica para luego trasladarse hacia el Sur
llegando a Sudamérica, ingresando a tierras peruanas hace aproximadamente 20,000 años, estos
pueblos nómades llevaban consigo instrumentos hechos de piedra y practicaban la caza y la recolección
de alimentos, durante miles de años desarrollaron civilizaciones dando origen a diferentes culturas
andinas, selváticas y costeñas.
El territorio del Perú ofrecía un ambiente privilegiado para los primeros pobladores debido a la
cobertura fáunica que existía en aquellos tiempos, en la actualidad la megafauna se ha extinguido, pero
mantiene las principales características biogeográficas.

2.1.8 Población
En la actualidad el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuenta con una
población estimada de 28 220 764 habitantes, de los cuales un 72.2% radica en la parte urbana y un
27.8% radica en la parte rural, con una densidad poblacional media de 20 habitantes por km2.
La masiva migración a las ciudades se traduce en una densidad de población en Lima Metropolitana que
llega a ser de 2,614 habitantes por km2.
La esperanza de vida en la República del Perú se sitúa hoy en día en los 69.8 años.
La población, con un 33.7% de menores de 14 años y un 61.4 % entre los 15 y los 64 años, tiene una tasa
de crecimiento anual del 1.53%.
Los habitantes de las serranías son en su mayoría de origen andino, mientras que en la costa son
principalmente mestizos, con una considerable influencia europea, principalmente española, aunque
debido a las sucesivas inmigraciones
producidas desde hace más de 100 años, en el Perú co existen los más diversos grupos étnicos,
pudiendo distinguir la siguiente composición étnica: Mestizos (47%), blancos (18,5%), etnias aborígenes
(32%), 2% compuesto por negros y 0,5% asiático orientales (sobre todo chinos), esta peculiar amalgama
cultural hace del Perú el “País de Todas las Sangres” y confiere un carácter especial a su gente y sus
costumbres.

2.2. Perfil Geopolítico y Geoestratégico


2.2.1. Perú país eje central en la región sudamericana.
La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de
comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico
recíproco en toda la región, constituyéndose en el eje central estratégico para las comunicaciones
terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas y aéreas de esta parte de América, para lo cual se requiere
de un adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.

2.2.2. Mega puertos en el Litoral.


Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con
características hidrooceanográficas particulares que facilitan la construcción de infraestructura
portuaria adecuada a las necesidades futuras del comercio marítimo.
El comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las gigantescas naves
que servirán de transporte masivo para el comercio mundial, esta necesidad, en un mundo globalizado,
nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructura portuaria para competir ventajosamente y
participar activamente en la Cuenca del Pacífico, facilitando a los países Atlánticos de América del Sur,
un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico

2.2.3. Presencia del Perú en el Pacífico.


La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta Estados, entre continentales e insulares,
con una población creciente que ya supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo
económico, en el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico lograrán una posición de predominio
con sus enormes mercados potenciales.

2.2.4. Proyección geopolítica interoceánica del Perú.


El río Amazonas accede a la Cuenca del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico, el
Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hacia el Océano Atlántico, materializa la
proyección geopolítica interoceánica del Perú y convierte al territorio peruano y brasileño en una
plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a
enormes mercados ubicados en ambas cuencas.
Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira y
que por transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río
de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.
Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los corredores interoceánicos,
considerados en la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), esta
iniciativa fue aprobada por los doce presidentes de América del Sur en Setiembre del 2,000, donde se
definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del subcontinente,
considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y
telecomunicaciones de última generación, los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo
correspondientes a nuestro país son:

2.2.4.1. Eje del Amazonas


Parte de los puertos de Paita y Bayóbar ubicados en el departamento de Piura, interconecta la región
norte del Perú con la región oriente del Brasil, en particular el Estado de Amazonas, cuya capital es
Manaos, continuando por navegación fluvial hasta Belem do Pará y Macapá en el Océano Atlántico.
Este eje contará además con un ramal central (Callao- Pucallpa- Iquitos) que conecta las regiones del
centro del Perú con el resto del Eje.
En una primera etapa se busca consolidar la conexión Paita-yurimaguas-Iquitos-Manaos-Belem Do Pará.
La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación fluvial en los ríos Huallaga,
Marañón y Amazonas, potenciará el comercio de nueve Regiones del norte y oriente del Perú (Tumbes,
Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali), que quedarán
vinculadas con los Estados Amazonas y Roraima en Brasil, promoviendo también el desarrollo de los
puertos de Paita y Bayóbar en el norte del país.
Los Presidentes de Perú y Brasil también han coincidido en la conveniencia de implementar en Iquitos
un Centro de Concentración Logística, Transformación y Exportación, que podría reunir la carga
destinada a Brasil desde los puertos de Tumaco (Colombia), Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto
Bolívar (ecuador), Paita y Bayóbar (Perú) y los puertos fluviales de Saramiriza, yurimaguas y Pucallpa.

2.2.4.2. Eje Perú-Brasil-Bolivia


Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil, iniciándose
en los puertos de Ilo y Matarani, se establecen dos ramales:
- Matarani – Arequipa – Juliaca – Cusco – Inambari - Puerto Maldonado e Iñapari en la frontera con
Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y Porto Velho.
- El segundo ramal comprende: Ilo – Moquegua - Puno e Inambari.
La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para el desarrollo económico de las
regiones del sur del Perú.
La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de seis Regiones del sur del Perú
(Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna).

2.2.4.3. Eje Interoceánico Central


Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur del Perú con los Estados de Mato Grosso, Mato
Grosso do Sul, Sao Paulo y Río de Janeiro de Brasil, esta vinculación está intermediada por Bolivia y
Paraguay, de allí que sea importante completar los tramos faltantes de infraestructura en estos países, a
fin de permitir la efectiva conexión de las regiones del sur del Perú con el MERCOSUR.
Por nuestra parte, la carretera Ilo - Desaguadero ya está concluida y en operación, ésta vía de 359
kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje se reduzca de 17 a 5 horas.

2.2.4.4. Eje Andino


El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías longitudinales paralelas que corren de Norte a
Sur, una es la carretera Panamericana desde Tumbes hasta Tacna y la otra, comprende dos ramales:
- La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta Puerto Maldonado.
-Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María-Huánuco - Cerro de Pasco - La Oroya - Huancayo -
Ayacucho
- Abancay - Cusco - Urcos - Juliaca -Puno - Desaguadero.
La carretera Panamericana ingresará al Programa de Concesiones Viales, lo que garantizará su
conservación adecuada en el largo plazo.
El resto del Eje Andino requiere importantes inversiones y por tanto demandará más tiempo su
materialización.
CAPITULO 3.- MEGATENDENCIAS Y ESCENARIOS
La sociedad peruana se desenvuelve en el marco de megatendencias determinadas por los cambios que
a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana, tales cambios condicionan
las posibilidades de desarrollo nacional y representan, en unos casos, oportunidades para el progreso de
nuestro país en las esferas económica, social y política, mientras que en otros casos podrían representar
circunstancias poco favorables que debemos enfrentar de la mejor manera posible para mantener el
curos de nuestro desarrollo.

3.1 Megatendencias. Es importante identificar dichas megatendencias, a fin de orientar mejor la política
nacional de desarrollo y tomar las decisiones más apropiadas, de manera que sus efectos sean positivos
para el logro de los objetivos nacionales, las megatendencias de mayor gravitación y a las que se debe
prestar especial atención en el diseño de la política de desarrollo son:
3.1.1. Globalización
Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías,
sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas
que les otorgan una naturaleza global, así, los procesos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y
los gobiernos van perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales. Como consecuencia de la
globalización, se produjo en la última década una expansión sin precedentes del comercio mundial, solo
detenida de manera transitoria por el desencadenamiento de la crisis financiera mundial, que
rápidamente se trasladó hacia el sector real de las principales economías nacionales. Dicha expansión ha
sido aprovechada muy favorablemente por la economía peruana, cuyas exportaciones y crecimiento
económico alcanzaron niveles elevados en comparación con las décadas anteriores.
En este contexto, una característica de la fase actual de la globalización es la tendencia a la
generalización de los acuerdos de integración bajo diversas modalidades, desde una simple concesión
unilateral de preferencias, como el ATPDEA, hasta el establecimiento de áreas de libre comercio y la
conformación de mercados comunes. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales
que el Perú promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que abrirán importantes
oportunidades para los negocios de exportación de nuestro país. Sin embargo, se augura que la
recuperación del comercio internacional será lenta y progresiva y que afectará a las economías que,
como el Perú, sostienen su crecimiento mayormente en las exportaciones hacia los países desarrollados.
Por esta razón se recomienda, durante la recuperación, desarrollar la logística y la infraestructura para la
competitividad internacional mediante la promoción de los mercados internos y regionales, el fomento
de la creación de empleos productivos y la innovación de tecnologías orientadas a lograr el mayor valor
agregado y sofisticación de las exportaciones

3.1.2. Democracia global


La democracia concebida como la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales, se ha visto favorecida a
través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado en pos del fortalecimiento de la
democracia, la consolidación del Estado de derecho y la mayor participación de la sociedad civil. En la
actualidad, la democracia se ha universalizado como parte de la globalización, sobre todo desde la
fundación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los
sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales han
forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional.
Sin embargo, a pesar de estos avances en la mayoría de países latinoamericanos —que se reflejan en
elecciones democráticas, con prensa libre e independiente y libertades civiles—, todavía falta mucho
por hacer a nivel mundial.
Por otro lado, la democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogobierno que expresan
la soberanía popular, y los mecanismos de participación ciudadana han fortalecido la formación y la
fiscalización de las decisiones públicas. A pesar de ello, la región enfrenta retos que han llevado a una
profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos democráticamente. El crecimiento económico
insuficiente, las profundas desigualdades y los sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes han
provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales caracterizados por el desorden y la
violencia.

3.1.3. Telecomunicaciones y masificación del uso de internet


A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado
favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de
procesar, transmitir y difundir conocimiento.
Entre los diversos medios de comunicación que se han originado a raíz del desarrollo de nuevas
tecnologías tenemos el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación
móvil y el uso masificado de internet. De todos ellos, internet se ha convertido en la actualidad en uno
de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de
inversión, y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en
tiempo real entre el sector público y el privado. También representa un abanico de opciones
informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional
e internacional entre las empresas y los usuarios.
Se ha configurado un mundo en el que toda la ciudadanía puede producir las noticias más variadas,
comunicarse con otros sin barreras de ningún tipo, y diseñar, crear e innovar casi sin límites. Internet es
la base para el desarrollo de grandes negocios como Google y facilita las inversiones y el comercio
internacional. El servicio de internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la
vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar
todo tipo de transacciones. Con internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y
podrán realizar sus labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y
trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá
a sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de
aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales.
Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la sociedad, como el acceso a contenidos y
materiales gráficos no aptos para menores de edad: sexo, violencia, drogas, “hackeo” de información,
entre otros.
El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas de acceso
a la información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida
que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y de desarrollo para más
peruanos y peruanas.

3.1.4 Surgimiento de nuevas potencias económicas


El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder
en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado
internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor
potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder económico de China es una realidad,
seguido de cerca, en términos de desarrollo tecnológico e industrial, por la India. Ambas potencias
emergentes se alejan velozmente de la pobreza y se aproximan a las que fueron superpotencias del siglo
XX. Un poco atrás, Rusia y Brasil apuntan a ser potencias si logran evitar nuevas crisis macroeconómicas.
La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea, situación
que permitirá a las potencias emergentes ganar un poder anteriormente inimaginable y traerá como
resultado un mundo multipolar. Al Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la
vecindad con Brasil y su acelerada expansión económica para desarrollar nuevas oportunidades
económicas y de negocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados mediante la interconexión
vial y comercial, y buscar una alianza estratégica con dicho país.
En estas condiciones, el Perú, en la medida en que pueda adscribirse a una integración de mayor
complementariedad con las economías latinoamericanas y deje atrás el modelo de integración parcial y
de exacción con las economías desarrolladas, ganará poder de negociación y mejores oportunidades
para diversificar y transformar sus recursos productivos.

3.1.5. Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial


En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de la
Cuenca del Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas
potencias del mundo a excepción de Europa. El intercambio comercial que surgió tras la Segunda Guerra
Mundial, promovido por Estados Unidos y que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la
aparición de los “tigres asiáticos“ —Taiwán, Corea del Sur, Singapur—, ha seguido en auge con la
poderosa presencia de China, India, Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la
APEC, asociación de países de la Cuenca del Pacífico a la que se han incorporado países
latinoamericanos como México, Chile, el Perú y Colombia.
La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado interés de Estados Unidos y Japón
por no perder el paso, hacen que en Latinoamérica se vea en perspectiva la necesidad de incorporarse
crecientemente en esta dinámica.
El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia de los países de la región sumándose a una
megatendencia clave en la globalización.

3.1.6. Envejecimiento demográfico y migración internacional


La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad. Asimismo,
estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la información y a la profunda disparidad de
ingresos per cápita respecto de los países en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial,
entre 15 y 50 veces más alta. Ello indudablemente acelerará las tendencias migratorias desde los países
pobres hacia los países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros. Precisamente, los
vaticinios de los futurólogos apuntan a que en el 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer
migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento paulatino de las
restricciones para la inmigración, así como de las manifestaciones violentas de racismo y xenofobia.
El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes profesionales y técnicos altamente
calificados a su fuerza laboral, con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra altamente
especializada, que será cada vez más escasa en dichos países pese al prolongamiento de la vida útil de
los trabajadores hasta los 75 años. Ello incrementará la “fuga de cerebros” de los países pobres,
obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares
de origen.
En países como el Perú, con una creciente expansión del estrato de personas en edad de trabajar, la
limitada formación técnica y profesional promedio de esta fuerza laboral restringirá sus posibilidades de
realización profesional o laboral en los países desarrollados, con el riesgo de permanecer como
desocupados crónicos.

3.1.7. Crecimiento de Megaciudades


El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha
acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de
urbanización y migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por conectar
de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos. La concentración de la
población, sobre todo por la centralización espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias
sociales, económicas y culturales; en particular, el incremento del crimen y la delincuencia, problemas
mucho más agudos en los países pobres. Entre las principales megaciudades destacan Tokio, Nueva
york, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo, Shangai, Los Ángeles, yakarta, El Cairo y Buenos Aires.
Las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano
sostenible, lo cual implica una mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte,
electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad), de forma que mejoren su
capacidad para balancear la competitividad con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.
En el periodo del Plan, Lima tenderá a convertirse en una megaciudad, lo que encarecerá los costos de
los servicios básicos y nos enfrentará a mayores problemas sociales, se espera que el Plan permita que
Lima Metropolitana se convierta en una megaciudad equilibrada en competitividad, medio ambiente y
calidad de vida.

3.1.8. Cambio climático


El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado por los efectos del
calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de
desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad alimentaria,
cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad biológica), es consecuencia del denominado
“efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases,
principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles
fósiles. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de la
temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas,
así como la modificación del régimen de lluvias.
Todos los países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero los más vulnerables son los países
tropicales y sus poblaciones rurales. Se considera que este fenómeno traerá un cambio de paradigma y
una reducción drástica del consumo de combustibles fósiles, hecho que afectará tanto la política como
la economía mundiales. El Perú se verá afectado, en particular por la menor disponibilidad de agua en la
costa.
Este fenómeno viene siendo motivo de diversos estudios y acciones conjuntas a nivel global en las
diversas instancias, donde se le monitorea y se establecen estrategias globales y nacionales para el
acondicionamiento y mitigación de sus efectos negativos.
Entre dichas instancias se encuentra la Comisión Nacional de Cambio Climático, presidida por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), orientada, entre otros, al cumplimiento de los compromisos del país
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, además de la presencia del país en el
Panel Intergubernamental ad hoc.
Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las condiciones de
competitividad económica de los países, afectando severamente a la población asentada en las ciudades
costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y salubridad), la productividad agrícola
(principalmente la de régimen de secano), la producción de alimentos de origen agrícola, la preservación
de la biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica.
Estudios recientes estiman una incidencia creciente de los efectos negativos del cambio climático en el
producto bruto interno (PBI). De no adoptarse medidas contingentes, ello podría llegar a significar hasta
el 20% anual del mismo para el año 2050,1 limitando seriamente las metas de crecimiento sostenido del
país.
3.1.9. Preocupación por el ambiente y preferencia de productos naturales
La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la
naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará las
decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia
por los productos orgánicos y naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos,
productos de tocador—, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni
contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para países como el Perú,
caracterizados por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los
mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes y servicios propios. En el futuro,
el consumo de productos orgánicos crecerá de manera sustantiva y formará parte de nuestra vida
cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los productos agropecuarios tradicionales. Como parte
de este proceso, también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo, en las que nuestro país
tiene un gran potencial.
La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos pone de relieve la importancia de los
derechos de la propiedad intelectual de los insumos. En el caso peruano, el reciente desarrollo y
aceptación de nuestra gastronomía en el mercado internacional nos brinda más de un ejemplo de lo que
se ha hecho y el potencial por desarrollar, por otro lado, la protección y la recuperación del medio
ambiente en las diversas regiones naturales es aún una tarea ardua. Hay que recobrar el espacio perdido
por el mayor abandono y desertificación de tierras y laderas causados por la migración a la ciudad, la
carencia de manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina en deforestación, la contaminación
por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en la explotación industrial extractiva (como la
minería formal e informal y la pesca a gran escala) y de servicios (transporte con parque automotor
obsoleto).
La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o
modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos
específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los
programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no
alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles.
También es útil en la minería, la medicina, la microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del
medioambiente, a través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de
lugares contaminados por actividades industriales.
En el futuro, gracias a la creación de órganos artificiales, cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo
que aumentará las expectativas de vida. Asimismo, la ingeniería genética 1 BCRP, “El cambio climático y
sus efectos en el Perú”. Documento de Trabajo n.º 14. Lima, julio de 2009, ofrece la posibilidad de
incrementar significativamente el rendimiento de la producción agrícola y la oferta de alimentos,
aunque también subsista por mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales al uso
generalizado de organismos vivos modificados, como en el caso de algunos transgénicos que alteran
negativamente el suelo y la vida natural o en el de la creación de la vida in vitro, que tiene aún
observaciones éticas.
Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en el Perú se requiere adecuar y mejorar la
educación en dichos nuevos campos y sus especialidades, considerando la biodiversidad y las
potencialidades de las diversas regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada promoverá el
desarrollo científico y la investigación biotecnológica con aplicación a diversas ramas productivas, como
la minería, lo cual contribuirá a disminuir la contaminación.
3.1.10 Desarrollo de la nanotecnología y la robótica
Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento
mundial. La materia manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y propiedades totalmente
novedosos. Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas poco
costosos y con propiedades únicas. Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones
médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, el yo, cardioterapias,
cuidados sanitarios, enfermedades
genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y de otras áreas, se trata de
técnicas que revolucionarán la forma de vida en todos los ámbitos.
Se estima que las ventas de productos que incorporan nanotecnología aumentarán del 0,1% del total de
productos manufacturados en el 2004 al 15% para el año 2014.
Los factores clave para el desarrollo de la nanotecnología, identificados por los expertos del Foro sobre
las Tendencias Futuras (Future Trends Fórum, FTF), son contar con las herramientas adecuadas que
permitan el estudio a escala nanométrica, la búsqueda de aplicaciones prácticas que atraigan la
inversión privada, la reducción de los costes de procesos y equipamiento, y una política gubernamental
que fomente su desarrollo, todo lo cual ayudará a que penetre en el mercado con mayor celeridad.
Entre los principales obstáculos encontrados está la escasez de inversión que supondría un despegue a
largo plazo y la falta de coordinación entre centros de investigación y empresas, que podría hacer más
difícil la industrialización de las aplicaciones.
El desarrollo de nuevos productos y procesos y la penetración en nuevos mercados exigen grandes
inversiones, indispensables en el desarrollo de la nanotecnología. Las iniciativas públicas han permitido
el despegue de esta tecnología y el sector privado está tomando un protagonismo creciente en la fase
de aplicaciones.

3.2. Escenario Mundial


3.2.1. Organización de las Naciones Unidas
La Organización Internacional que tiene como competencias generales, las actividades de
Mantenimiento de la paz, Seguridad internacional, Fomento de las relaciones amistosas entre los
pueblos, Fomento del arreglo pacífico de las controversias internacionales, Protección de los derechos
humanos y la Cooperación al desarrollo, este último con la finalidad de aliviar la pobreza del tercer
mundo, asimismo, tiene regulada dichas competencias por la normativa prescrita en la Carta de San
Francisco.
Esta organización internacional tiene como propósito el Mantenimiento de la paz y Seguridad
internacional, empleadas como medidas preventivas: conseguir la paz duradera y evitar conflictos
armados, fomento de las relaciones amistosas entre los Estados, desarrollar la cooperación
internacional para subsanar los problemas económicos, sociales y culturales, fomentar el respeto a los
derechos Humanos y servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.
Todo ello bajo los principios rectores del derecho internacional, principios que deben ser respetados por
todos los países (normas de derecho impositivo), no admiten derogación ni modificación por parte de
los Estados. Esta “seriedad” le viene a dar, en definitiva, una cierta cohesión al ordenamiento
internacional.
La participación en operaciones de mantenimiento para la paz ha llegado a muchos países de la región
con participación regular de personal militar y civil. Militares de estos países participan activamente en
las diferentes misiones. Actualmente esta organización internacional interviene en 16 operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas desplegadas en cuatro continentes (15 operaciones de
mantenimiento de la paz y una misión política especial en el Afganistán).
Las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad han sido la principal preocupación y
tarea de Naciones Unidas desde su creación en 1945. El artículo primero de la Carta de la ONU destaca,
precisamente, que el primer propósito de la Organización es “mantener la paz y la seguridad
internacionales, y con tal fin tomar medidas colectivas eficaces para prevenir, eliminar las amenazas a la
paz y suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos,
conforme a los principios de la justicia y del derecho internacional” para lo cual los efectivos militares
peruanos han brindado sus servicios por el mantenimiento de la paz por más de 40 años, actualmente el
Perú tiene desplegado personal en siete misiones, precisando que se ha iniciado la preparación y
entrenamiento de personal militar femenino en el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones
de Paz; asimismo, se está participando con este personal en la Misión de Estabilización Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en Haití en tareas relacionadas a la asistencia social, asesoría
jurídica y apoyo médico a mujeres y niños.
Es importante remarcar la participación del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, quien fue el quinto
Secretario General de las Naciones Unidas entre los años 1982 y 1991. Abogado y diplomático de
carrera, después de laborar como Embajador en Reino Unido, Bolivia, Brasil y la ex Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó por dos
largos periodos, posteriormente fue Embajador en Francia y ante la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Posteriormente se desempeñó en múltiples cargos políticos, apoyando y laborando como profesor de
derecho Internacional en la Academia Diplomática del Perú y como Profesor de Relaciones
Internacionales en la Academia de Guerra Aérea del Perú e invitado en múltiples foros organizados por
instituciones militares, estatales y privadas.

3.3. Entorno Continental


3.3.1. Contexto democrático
Existen un conjunto de factores que pueden condicionar positivamente el futuro desarrollo de la
democracia en América Latina:
-La preocupación de los investigadores provenientes de la Ciencia Política por diagnosticar los
problemas de gobernabilidad.
-Proponer modelos institucionales adecuados, junto con la sensibilidad y la disposición positiva
mostrada por la mayoría de las élites políticas del continente a operar esos cambios.
Al mismo tiempo es relevante la preocupación por acceder a sistemas de votación y técnicas electorales
cada vez más seguras y confiables en términos de pureza del sufragio, requisito indispensable para
obtener democracias legítimas y estables.
Todo esto ocurre en un contexto internacional que, a diferencia de las épocas de guerra fría, caída del
muro de Berlín, 11 de setiembre, crisis económicas mundiales, catástrofes, ya no produce al interior de
los países alineamientos ideológicos que transformen adversarios políticos internos en enemigos
externos, con sus consecuencias de enfrentamientos inconciliables y lógicas de guerra. Se está dejando
de lado el rol primordial que se tenía de las Fuerzas Armadas como salvador de cuestiones o amenazas
agudizadas internamente.
Es evidente en muchos países el esfuerzo de las élites por no volver a transitar los mismos senderos
antidemocráticos de triste y trágica memoria. Los discursos, las prácticas y las propuestas de muchos de
los partidos que nutren la vida política latinoamericana se han hecho más pragmáticas, se reconoce
muchas veces una mayor inclinación a la negociación y al compromiso. La democracia como régimen
político se ha revalorizado.
La contracara, sin embargo, de este panorama optimista, se muestra desde el ángulo social y desde los
nuevos nutrientes ideológicos que se desarrollan, o que alcanzan su perfil más alto, en las zonas oscuras
de la marginalidad. Los modelos económicos y las políticas sociales implementadas en América Latina
han mantenido o generado el incómodo subproducto de la exclusión social. Junto con este proceso, la
devaluación o la muerte de ideologías en otro tiempo poderosas, ha inducido la aparición o
modificación, en algunos casos la sustitución, de las viejas ideologías por otras con contenidos
nacionalistas o indigenistas. Los sectores excluidos, activados políticamente por estas ideologías, son el
sustento ideal para el surgimiento de líderes autoritarios de una nueva especie, arraigados sin embargo
en las tradiciones caudillistas y antidemocráticas del continente.
Los próximos años probablemente muestren una preocupación importante por parte de las élites
políticas latinoamericanas en preservar las formas y los principales contenidos de los regímenes
democráticos. La presión social, sin embargo, seguramente inducirá el desarrollo de regímenes híbridos,
con formas democráticas y contenidos autoritarios. Es probable que, transcurridos algunos años, las
políticas sociales se transformen para disminuir, además de la pobreza, la marginalidad, y que este
proceso tienda al desarrollo y a la consolidación de nuevas democracias. En todo caso, no es esperable
para la próxima década tener una América Latina homogénea, alineada en la democracia o en el
autoritarismo, ni ningún tipo de “efecto dominó”, ni democrático ni antidemocrático, que sacuda
políticamente al continente. Por otro lado el acceso cada vez más irrestricto a la información elimina
uno de los sustentos más firmes y tradicionales de las dictaduras: el secreto.

3.3.2. Sistema Interamericano de Seguridad


Durante la Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica realizado en octubre de 2003 en México se
trató cómo reemplazar o reformar al viejo Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de
1947, a final de esta no se llegó al acuerdo deseado sobre una nueva arquitectura de seguridad
interamericana. Una manera de aproximarse al tema es analizar sistemáticamente las posiciones del «
Mercosur ampliado » respecto de la vigencia del TIAR y del Pacto de Bogotá, además a las reformas de
la Junta Interamericana de Defensa (JID).
El arreglo pacífico de controversias fue una de las preocupaciones principales de las repúblicas
latinoamericanas, se trató este tema en diferentes Conferencias llegando a celebrar el “Tratado General
de Arbitraje Interamericano”, “Tratado Antibélico de No Agresión y Conciliación” y varios otros acuerdos
y entendimientos sobre esta materia que fueron concertadas por los países del hemisferio.
La multiplicidad de instrumentos relativos a la solución pacífica de controversias motivo conllevaron a
seguir buscando soluciones coherentes y aceptables, pretendiendo que si no había éxito en brindar
solución se podría recurrir a la Corte Interamericana de Justicia; asimismo, en el marco de la OEA,
funcionó la Comisión Interamericana de Paz, de gestión eficaz.
El principio de solución pacífica está referido en el artículo 7 del TIAR en forma inequívoca, indisoluble
relación entre la solución pacífica de controversias y la seguridad en el continente.
Actualmente, la solución pacífica de controversias es una obligación ineludible de derecho internacional,
consignada en la Carta de las Naciones Unidas. En el ámbito interamericano los instrumentos como son
la Carta de la OEA, el Tratado Interamericano de Soluciones Recíprocas y el TIAR consignan de manera
inequívoca el principio de solución pacífica que no admite descarte ni derogatorio alguna.

3.3.3. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.


Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, firmado el 2 de
setiembre de 1947 en Río de Janeiro, tiene como base jurídica las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas que conceden competencia a las organizaciones regionales para la conservación de la
paz y la seguridad. El área geográfica de acción del tratado, comprende a América y 300 millas a partir
de la costa, incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, la zona ártica hasta las islas Aleutianas. En el
sur las regiones antárticas.
De acuerdo a una de sus cláusulas en caso de un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado
Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia,
todos se comprometen a ayudar y apoyar frente al ataque en legítima defensa individual o colectiva tal
como lo reconoce la Carta de las Naciones Unidas.
En el año 1975, se firmó en San José de Costa Rica, el Protocolo de Reformas al TIAR, el cual no ha
alcanzado hasta la fecha el número de ratificaciones necesario para su entrada en vigor. No obstante,
cabe mencionar que a pesar del proceso de reestructuración, el sistema continental o hemisférico
todavía mantiene las mismas concepciones que el Tratado original.
Una de las evidencias que vio la inoperancia y ausentismo al cumplimiento del TIAR se registró en el año
1982 en la crisis de las Malvinas en el cual no se evidencio el compromiso asumido por los países
miembros.
Países como México en el año 2002, y Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador en el año 2012, han
acompañado renuncias al TIAR, cuyos planteamientos se basaron en la idea de que el tratado era
obsoleto para hacer frente a los requerimientos de seguridad actuales en el ámbito continental o
hemisférico, especialmente frente a las nuevas amenazas. Perú (denunció al tratado el 1990 y retiró la
denuncia el 1991); actualmente, existe dicotomía por la continuación de este organismo internacional,
algunos países han presentado sugerencias para dar fin a este Tratado Interamericano.

3.3.4. Tratado Americano de Soluciones Pacíficas.


Durante la IX Conferencia Internacional Americana en el año 1948 se celebró “Pacto de Bogotá” -
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas-, este Tratado que tuvo por objetivo formular métodos
eficaces para la solución pacífica de las controversias interamericanas.
Los capítulos descritos refieren la intención solidaria y efectiva de los Estados Miembros para hacer
frente a problemas en los pueblos americanos, reafirmando solemnemente sus compromisos contraídos
en anteriores declaraciones internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas.
Las partes contratantes convinieron en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de a cualquier
otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a
procedimientos pacíficos, como en el Capítulo primero referente a la obligación general de resolver las
controversias por medios pacíficos; en su capítulo segundo los procedimientos de buenos oficios y de
mediación; del capítulo tercero, procedimientos de investigación y conciliación; su capítulo cuarto con el
procedimiento judicial; en el capítulo quinto, procedimientos de arbitraje; en el sexto capítulo,
cumplimiento de las decisiones; en su capítulo sétimo, opiniones consultivas; y en su capítulo octavo,
disposiciones finales.
Dicho artículo establece el reconocimiento de las partes del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, de la jurisdicción de dicha Corte en todas las controversias de orden jurídico relativas a la
interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho Internacional, entre otros.
El Estatuto y Reglamento de la Corte Internacional de Justicia regulan los aspectos formales del proceso,
tales como el establecimiento de plazos para la presentación de los alegatos de las partes para la
actuación de las pruebas.

3.3.5. La Organización de Estados Americanos


La Organización de los Estados Americanos fue creada en 1948, este es el organismo regional más
antiguo del mundo se origina desde 1889 a 1890 cuando se celebró la Primera Conferencia Internacional
Americana en Washington, D.C., En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas y se inició el más antiguo sistema institucional internacional “Sistema Interamericano”.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el
Artículo 1 de la Carta, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas incluyendo al Perú y
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA utiliza cuatro pilares: la democracia, los derechos
humanos, la seguridad y el desarrollo. Estas se entrelazan transversalmente mediante una estructura
que comprende el diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de
seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su
labor en el hemisferio.
El diálogo político, trata de desarrollar un plan maestro para el desarrollo de la democracia en las
Américas con derechos igualitarios para todos, sin disputas territoriales entre los países, objetivos
regionales para la educación y diálogo multilateral entre los países de la región.
La OEA ofrece a los Estados Miembros un apoyo fundamental en el fortalecimiento de la capacidad
institucional y humana para abordar efectivamente los nuevos desafíos.
En diversos temas se han adoptado innovadores mecanismos de evaluación para analizar el progreso de
la lucha contra las drogas ilegales, la corrupción y la violencia doméstica.
Por medio de la OEA, los países han adoptado tratados multilaterales que han cristalizado las relaciones
regionales y han ayudado a definir la legislación interna en temas tan diversos como la prevención del
tráfico de armas ilegales y el fortalecimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Este organismo apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros por reducir la pobreza y lograr el
desarrollo económico. Contribuye a la consolidación de las democracias, el fortalecimiento de la
gobernabilidad, la confrontación de amenazas a la seguridad hemisférica y la defensa de los derechos de
los ciudadanos de la región.
La oficina en el Perú de la OEA constituye el enlace político-institucional entre la Secretaría General y el
Gobierno del Perú, desde 1964, con el objetivo de ampliar la coordinación administrativa y logística;
asimismo, brindar cooperación en capacitación a los diferentes organismos e instituciones del Gobierno.
3.3.6. Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA) fundada en 1995, se creó con el fin de
proporcionar un valioso foro de debate para los países del hemisferio con el propósito colaborar en las
áreas de seguridad y defensa. Esta conferencia se diseñó para discutir temas como las medidas de
fomento de la confianza y la seguridad, las operaciones de apoyo a la paz, las relaciones cívico-militares,
y las amenazas emergentes, temas que son tratados por los Ministros de Defensa.
Los Estados Miembros de la CDMA discuten y consideran cómo mantener la continuidad entre las
Conferencias. La Organización de Estados Americanos, por medio de la Junta Interamericana de Defensa
fue designada para realizar esta tarea, quien ha sido considerada como una Secretaría Técnica
Permanente de la Conferencia.
Participan treinta y cuatro Ministros de Defensa de países del hemisferio. La primera conferencia se
celebró Williamsburg, en el año 1995. Desde entonces ya se han celebrado diez conferencias. Nuestro
Ministro de Defensa es principal participante es estas conferencias. El Perú ha presentado su
postulación para ser sede de la XI Conferencia que se realizará en el 2014.

3.4. Entorno Regional


3.4.1. Unión de Naciones Suramericanas
El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cuzco (Perú), los Presidentes de los países de América del Sur,
decidieron conformar Ia Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), Ia cual fue evolucionando a
través de Ia Cumbre de Brasilia (30 de setiembre de 2005) y Ia Cumbre de Cochabamba (9 de diciembre
de 2006), se buscaba una forma de alcanzar Ia integración lograda por comunidades como la europea.
Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de Ia unión.
Los Presidentes de Sudamérica, reunidos en Isla Margarita en la primera Cumbre Energética
Suramericana, el 16 de abril de 2007, decidieron renombrar esta comunidad como Unión de Naciones
Sudamericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes, siguiendo los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad de Ia revolución francesa.
Este esfuerzo regional finalmente dio fundación a Ia Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Ia
Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en Ia ciudad de Brasilia, República Federativa
del Brasil, el 23 de mayo de
2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente, la Presidente de la
República de Chile, Sra. Verónica Michelle Bachelet Jeria.
Los objetivo de UNASUR están definido en construir de manera participativa y consensuada, un espacio
de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, con miras a eliminar
la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la
democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de
los Estados.

3.4.2. Comunidad Andina de Naciones


El Perú conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador se unen voluntariamente con el objetivo de
alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana, en razón a la convicción de estar unidos por el mismo pasado, una
variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes;
además de una gran diversidad cultural, étnica y lingüística, poseemos riquísimas manifestaciones
folklóricas y artísticas que nos unen aún más.
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema
Andino de Integración, más conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas
instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Perú, está a cargo de la dirección
política de la CAN.
La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye una
respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo
diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas
organizativas.
El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países andinos expresaron su
convencimiento de que es necesario “desarrollar y profundizar el proceso de integración de la
Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones y enfoques de los Países
Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros
pueblos y en armonía con la naturaleza”.
Para ello, manifestaron su voluntad de “forjar una integración integral más equilibrada entre los
aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales”, planteándose los siguientes
objetivos:
-Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad,
mediante la integración y la cooperación económica y social
-Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los países miembros.
-Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
-Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto
económico internacional.
-Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países
miembros
-Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.

3.5. Entorno Vecinal


Por diversas razones América del Sur es el área estratégica prioritaria dentro del esquema de
prioridades de la Política Exterior Peruana. Esto no sólo obedece a razones obvias de vecindad
geográfica, ya que el Perú comparte con los países sudamericanos mucho más que un espacio
continental, comparte un pasado histórico y un trasfondo social y cultural común, así como problemas y
oportunidades similares de cara a los desafíos que presenta el complejo proceso de globalización actual.
Los actuales retos en defensa y seguridad que se plantean en el entorno regional y mundial, impulsan a
los países a buscar soluciones compartidas de manera integral bajo el principio de la interdependencia.
El accionar de las bandas criminales representa una amenaza para la seguridad de los Estados, al
aprovecharse de la extensión de nuestras fronteras con nuestros países vecinos, siendo la Delincuencia
Organizada Transnacional en este caso una de las principales amenazas.
Es mediante el diálogo y un adecuado marco legal que los países buscan poner a disposición todos los
medios y mecanismos que les permitan el establecimiento e implementación de iniciativas de
cooperación, con el objeto de mejorar sus capacidades y hacer más eficiente su accionar.
En igual forma, conscientes de nuestra responsabilidad en promover y preservar la paz y la seguridad
internacional, el Perú orienta su política exterior hacia la plena observancia de los tratados de los que el
Perú es parte, conforme al Derecho Internacional y a la solución pacífica de las controversias, en un
marco de control y prevención de conflictos.
En este sentido, el Perú en los últimos años, y principalmente en la última década, ha suscrito diversos
acuerdos de cooperación bilateral en el ámbito de seguridad y defensa en las áreas de seguridad
fronteriza, transparencia en gastos militares, entrenamiento, diálogo estratégico, intercambios
académicos, industria para la defensa, investigación tecnológica, entre otros.
Un elemento importante lo constituyen, también, las iniciativas de cooperación con miras a desarrollar
proyectos conjuntos de investigación y desarrollo y transferencia tecnológica con el objeto de
coproducción de equipamiento para la defensa, logrando así cerrar la brecha tecnológica con otros
países e incentivando la industria nacional.
3.5.1. Perú – Bolivia
La relación bilateral entre el Perú y Bolivia tiene, por sus antecedentes históricos, geográficos y
culturales una especial significación y ha generado a lo largo del tiempo amplios esquemas binacionales
de cooperación.
El condominio indivisible y exclusivo sobre el Lago Titicaca brinda a ambos países un gran potencial para
el desarrollo socioeconómico sostenible y el cuidado medioambiental de la zona fronteriza.
El Perú y Bolivia comparten una extensa frontera a través de la cual se desarrolla una intensa actividad
en diversos campos, es por ello que resulta una aspecto muy importante el fortalecimiento de la
seguridad fronteriza y la lucha contra el contrabando y otros ilícitos, especialmente en la zona del
desaguadero. En este sentido, en el año 2011 ambos países acordaron el texto del reglamento de la
Comisión Binacional Fronteriza con el fin de incrementar el intercambio de información e inteligencia
militar y policial en la lucha contra los ilícitos en la zona fronteriza.
La evolución de la agenda bilateral se ha evidenciado a través del diálogo de los Ministros de Relaciones
Exteriores y de Defensa desarrollado en el Mecanismo de Consulta y Coordinación (MCC 2+2),
constituyéndose en la más alta instancia en el ámbito de seguridad y defensa entre los dos países. Como
consecuencia de esta reunión, se estableció una metodología homologada de medición de gastos de
defensa, tal como se tiene con Ecuador y Chile.

3.5.2. Perú – Brasil


El año 2006, en el marco del diálogo de alto nivel y de coordinación política alcanzados, el Perú y Brasil
confirmaron su voluntad de profundizar y consolidar los pilares de la Alianza Estratégica así como de
ampliar el ámbito de su asociación.
Entre los nuevos ámbitos de convergencia que se han abierto destacan el desarrollo conjunto de las
potencialidades energéticas, la cooperación en el ámbito de la defensa así como la necesidad de vincular
el crecimiento registrado en el ámbito económico con el desarrollo y la ejecución de programas sociales.
Ello con el objetivo de contribuir a aliviar el hambre y la pobreza que afectan a gran parte de las
poblaciones de ambos países
El Perú y Brasil comparten la responsabilidad de conservar la biodiversidad de la Amazonía, en ese
aspecto mediante la cooperación coadyuvan a la integración de los tres componentes del desarrollo
sostenible en el Amazonía –desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente- en
forma bilateral se puede destacar la más importante iniciativa en materia de seguridad y defensa es la
implementación por Perú del programa SIVAM/SIPAN desarrollado por Brasil como un sistema de
vigilancia y protección de la Amazonía.
Con el fin de formalizar y brindar un mayor marco legal a la relación en materia de seguridad y defensa,
ambos países suscribieron el Acuerdo Marco de Cooperación en materia Defensa el 9 de noviembre del
2006 en la ciudad de Brasilia, el cual tiene entre sus áreas de cooperación: el desarrollo de una visión
compartida de defensa, el intercambio de información inteligencia, el entrenamiento conjunto, la
cooperación en el ámbito de industria para la defensa, entre otras.
De otro lado, el Mecanismo de Consulta y Cooperación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores y
de Defensa (2 + 2), creado en el año 2006, se reunió por última vez en marzo del 2009.
Existe una fuerte preocupación por el incremento de las actividades ilícitas en la frontera común entre
Colombia, Brasil y Perú, por lo que resulta de carácter prioritario concretar iniciativas de seguridad
fronteriza entre los tres países.

3.5.3. Perú – Colombia


Las relaciones bilaterales peruano-colombianas en el Sector Defensa, incluyendo a nuestras Fuerzas
Armadas, son de las más dinámicas y profundas frente a los desafíos que impone la extensión de la
frontera común. En este sentido, una de las iniciativas más importante que se ha tomado ha sido la
elaboración y aprobación de un Plan de Seguridad Fronteriza entre los Ministerios de Defensa e Interior
de Perú y el Ministerio de Defensa de Colombia. Es el primer país con el cual se suscribe un plan de este
alcance y naturaleza y que compromete directa y firmemente a las Fuerzas del Orden.
El citado Plan de Seguridad Fronteriza contempla acciones concretas para la lucha contra el narcotráfico,
el lavado de activos, el terrorismo, el tráfico de armas, la tala ilegal, las bandas criminales y la
delincuencia transnacional, así como acciones humanitarias o integrales y la protección de la Amazonía.
Para su implementación se apoya en diversos mecanismos e instrumentos de actuación, tales como las
reuniones de la Comisión Binacional Fronteriza, de los Mandos Regionales, de los Jefes de Comando
Conjunto, de los Comandantes Generales y, también de los Viceministros de Defensa.
A partir de esta iniciativa se vienen evaluando implementar un Plan de Acción en forma trilateral para
combatir los ilícitos, especialmente en el “triángulo amazónico” así como en la frontera tripartita entre
el Perú-Colombia-Ecuador.
El estrecho contacto entre las autoridades al más alto nivel, mediante la programación de las reuniones
del 2+2 (Ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores), Ministros y Viceministros de Defensa, un
esquema importante de diálogo estratégico en el ámbito de seguridad y defensa. Esto último ha
permitido implementar diversas iniciativas de cooperación, destacándose la decisión de cooperar en el
ámbito de industria para la defensa mediante la coproducción.

3.5.4. Perú – Chile


En 1985, a iniciativa del Perú, se establecieron los mecanismos de confianza mutua con Chile a través de
las Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas de los dos países. La
relación bilateral, en el ámbito de la Seguridad y Defensa, se fortaleció posteriormente con la creación
del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política (MCC 2+2) – a nivel ministerial - y del Comité de
Seguridad y Defensa peruano-chileno (COSEDE) – a nivel viceministerial.
En los últimos años se han venido realizando de manera continua reuniones y actividades de los
representantes de las Instituciones Armadas de ambos países y se espera incrementar el diálogo a nivel
de ambos Ministerios.
Respecto a los gastos militares, se ha aprobado de manera bilateral la propuesta peruana para la
aplicación de un sistema de medición homologado de gastos de defensa, habiéndose acordado la
realización de un ejercicio que comprenda el periodo 2006-2010 y que Informe Final Bilateral sea
presentado durante el año 2012.

3.5.5. Perú – Ecuador


La paz conseguida con la suscripción de los Acuerdos de Brasilia ha significado beneficios de todo orden
para ambos países (políticos, económicos, sociales, culturales, etc.). Estos casi quince años han servido
para ampliar y consolidar los vínculos peruano-ecuatorianos a través de la cooperación y la integración
fronteriza.
El diálogo político al más alto nivel se ha fortalecido. De este modo ha sido posible adoptar decisiones
concretas, concertadas y solidarias para estrechar las relaciones, mejorar la coordinación entre ambos
gobiernos, confirmar la importancia de la zona de integración fronteriza en la agenda bilateral y, en
particular, trabajar de manera conjunta para atender las necesidades de las poblaciones de la región
fronteriza.
En este contexto, los Encuentros Presidenciales y las Reuniones de Gabinete Binacionales constituyen un
mecanismo de coordinación de naturaleza única en la región y permiten fortalecer los mecanismos
existentes en el ámbito bilateral, en particular la Comisión de Vecindad, y la aplicación de los acuerdos
de Brasilia de 1998.
La más alta instancia política en materia de seguridad y defensa está constituida por el Mecanismo de
Consulta y Coordinación Política, conocido como el “2 + 2”, que reúne a los Ministros de Relaciones
Exteriores y a los Ministros de Defensa.
Cabe destacar en este proceso de construcción de la confianza, la creación de la Comisión Binacional
Peruano-Ecuatoriana sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad, la cual tiene como función
“generar y afianzar progresivamente la confianza mutua para fortalecer la paz y seguridad entre el Perú
y el Ecuador”.
Entre las principales medidas que se han implementado en el marco de la citada Comisión Binacional,
desde su primera reunión en el año 2002, se encuentra la decisión de ambos países de eliminar la
existencia de minas antipersonales en la zona de la frontera.
En este mismo marco, el establecimiento de una metodología estandarizada de gastos de defensa ha
incrementado la transparencia entre ambos países habiéndose culminado con el primer intercambio de
información correspondiente al periodo 2006-2010.
Las Fuerzas Armadas del Perú y Ecuador vienen ejecutando periódicamente Acciones Cívicas y ejercicios
de Ayuda Humanitaria, contribuyendo con su accionar en atender las necesidades básicas y situaciones
de emergencia de la población de la zona de Integración Fronteriza.
En la última reunión celebrada en el mes de marzo del año 2011, se creó la “Comisión Binacional
Fronteriza Ecuatoriano-Peruana” (COMBIFRON) con la finalidad de fortalecer la cooperación y el
intercambio de información de inteligencia sobre seguridad en la zona fronteriza, habiéndose llevado a
cabo su primera reunión en el mes de mayo del 2012.
CAPÍTULO IV La Defensa Nacional y la Identidad Nacional
Desarrolla una Identidad, aquella colectividad amplia de individuos y grupos sociales a quienes une el
hecho de compartir un pasado, un presente y una visión de futuro comunes, un universo cultural que se
forja en el desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a dicha colectividad,
preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

4.1. Antecedentes
Junto con el reconocimiento del carácter heterogéneo de la historia, la sociedad y la cultura peruana, se
presenta la aceptación de la necesidad de un sentido de identidad auténtica y distintiva que caracterice
a toda la población en su conjunto; entendida así, la Nación peruana es la construcción permanente de
un nosotros unitario, reivindicando el derecho de unos y otros a la igualdad y a la diferencia.
En el Estado peruano, el sentido de Nación se enmarca dentro del más amplio respeto a la pluralidad
cultural, étnica y lingüística de las diferentes regiones que la conforman.
Estas características dan sentido y confieren una identidad auténtica a la sociedad peruana, recoge los
mejores esfuerzos realizados por todos sus integrantes a lo largo de nuestra historia por construir un
país justo y constituye el incentivo y el medio ideal para el mejoramiento de las condiciones de
bienestar, seguridad y autorrealización de cada una de las personas y de la sociedad en su conjunto.

4.2. La Identidad Nacional.


Es un sentimiento de pertenencia por la Nación peruana que nos identifica con el patrimonio cultural,
sus valores, tradiciones, historia, territorio, usos y costumbres, derechos y deberes legales iguales para
todos sus miembros sin distinción de género, raza o condición social, que nos integra a sus diversas
culturas y nos hace amar y respetar nuestros símbolos patrios y presenta las siguientes características:
-Pluralidad cultural e interculturalidad.
-Pluralidad lingüística.
-Pluralidad étnica.
-Unidad histórico-territorial.
-Sistema político democrático.
-Sistema de gobierno unitario y descentralizado.
-Religiosidad.
-Patrimonio arqueológico.
-Legado artístico, bibliográfico, literario, musical y danzante.
-Variedad y originalidad gastronómica.
-Diversidad geográfica, climática, biológica y de recursos naturales.
-Creatividad, solidaridad y laboriosidad.
-Patriotismo.
Por principio Constitucional, el Estado peruano reconoce, respeta, protege y valora la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.
La Nación peruana es heredera de una tradición andina, amazónica y occidental y se proyecta desde su
territorio con sentido integracionista, soberano y fraterno, hacia la comunidad sudamericana y hacia
todas las naciones del mundo.
La Identidad Nacional es en la actualidad la principal fuente de legitimación del orden social y la
solidaridad, ella otorga legitimidad a los derechos y deberes comunes contemplados en las instituciones
legales, los cuales definen el carácter, los valores peculiares de la Nación y reflejan los usos y
costumbres tradicionales de nuestra población.
El sentido de la solidaridad supone un medio eficaz de definir y ubicar la personalidad de los miembros
de la colectividad nacional en el mundo, gracias a la cultura nacional podemos saber “quiénes somos”
dentro del mundo actual caracterizado por el fenómeno de la globalización en sus dimensiones política,
económica y cultural.
4.3. Importancia de la Identidad Nacional en la Defensa Nacional
Los intereses nacionales son en buena parte el resultado de la definición de nuestra identidad ya que
orienta el rumbo de los intereses y de las prioridades políticas de la Seguridad y la Defensa del Estado
peruano.
El fin último de las políticas de seguridad es garantizar la supervivencia política del Estado Nacional y Las
Fuerzas Armadas, quienes a través de sus diferentes acciones en todo el territorio, contribuyen al
fortalecimiento de la Identidad Nacional.

4.4. El Servicio Militar


El Servicio Militar, fundamentado mediante la Ley Nº 29248 (Ley de Servicio Militar) y su Reglamento,
tiene la finalidad de capacitar y entrenar a los peruanos en edad militar en las Instituciones Armadas, a
fin de estar en condiciones de contribuir en la defensa de la soberanía e integridad territorial de nuestra
Patria.
Acorde con los nuevos escenarios producto de las amenazas de este siglo, las Fuerzas Armadas, cumplen
su rol en la participación no sólo de la defensa nacional, sino además en el desarrollo nacional, mediante
el empleo de su personal, incluido el personal de tropa Servicio Militar, en diversas actividades
ejecutadas en provecho del bienestar general de la población, interviniendo en la ejecución de acciones
cívicas, construcción de carreteras, apoyo de damnificados y recuperación de desastres, y demás, en
forma activa, empleando sus medios administrativos y logísticos, lo que le permite constituirse como un
factor importante de integración con la sociedad del cual forma parte.
El Servicio Militar, tiende a convertirse en un elemento determinante de la inclusión social de todo aquel
ciudadano que lo realiza, mediante las oportunidades que ofrece el Gobierno en provecho de los
jóvenes licenciados, a través de una serie de becas de estudio para efectuar carreras de nivel
universitario y técnicas, en Universidades e Institutos de prestigio, sin costo alguno, dando
cumplimiento a convenios efectuados con el Sector Educación; lo cual está enmarcado en los beneficios
otorgados al personal licenciado de las FFAA de acuerdo a la Ley Nº 29248.
Asimismo, por convenio efectuado con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se promociona
la capacitación técnica laboral, así como facilitar las oportunidades de empleo del personal licenciado,
mediante bolsas de trabajo generadas por instituciones del sector productivo del país.
Con estas actividades se busca incluir al personal licenciado, a través de los programas sociales que
realiza el Supremo Gobierno en provecho de la población en general.
CAPÍTULO V Política de Seguridad y Defensa Nacional
La política de seguridad y defensa nacional está orientada a recuperar y mantener la capacidad
operativa de las Fuerzas Armadas, la capacitación permanente de su personal, el acercamiento hacia la
población mediante su participación en apoyo al desarrollo del país, la participación en la paz y
seguridad hemisférica, la promoción de la participación de los organismos del Estado en la defensa
nacional, la transparencia y racionalidad en el gasto y el fortalecimiento institucional de las Fuerzas
Armadas.(Oficio 1130 2011-MINDEF/VPD/A/1 del 16 Ago 2011)

5.1. El Acuerdo Nacional


Los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno reunidos
el año 2002, conscientes de su responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así como el
desarrollo humano y solidario en el país, aprobaron un conjunto de 32 políticas de Estado orientadas a
alcanzar cuatro grandes objetivos.

5.1.1. Democracia y Estado de Derecho


Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la
justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a
lograr la paz y el desarrollo del país.
Políticas: (Plan Bicentenario pág. 9)
-Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
-Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
-Afirmación de la Identidad Nacional.
-Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos
transparentes.
-Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
-Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
-Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y
sostenido del Perú.
-Política de seguridad nacional.

5.1.2. Equidad y Justicia Social


Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las
oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje
principal de la acción del Estado.
-Reducción de la pobreza.
-Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
-Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de cultura y del
deporte.
-Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
-Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
-Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
-Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud.

5.1.3. Competitividad del País


Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política
económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor,
regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.
Políticas:
-Afirmación de la economía social de mercado.
-Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.
-Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
-Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
-Desarrollo en infraestructura y vivienda.
-Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
-Política de desarrollo agrario y rural.

5.1.4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio
de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones.
Políticas:
-Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
-Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.
-Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión
tributaria y el contrabando en todas sus formas.
-Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
-Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia
judicial.
-Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
-Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
-Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
-Gestión del riesgo de desastres.

5.2. Política de Defensa Nacional (de la novena política Seguridad Nacional)


El Estado asume el compromiso de mantener una política de defensa nacional que garantice la
independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales.
Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de
conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes.
En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general, con este objeto el Estado:
-Fomentará la participación activa de toda la sociedad en su conjunto, en el logro de objetivos de la
Política de Seguridad y Defensa Nacional.
-Garantizará la plena operatividad de la Fuerza Armada orientadas a la disuasión, defensa y prevención
de conflictos, así como al mantenimiento de la paz.
-Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y defensa nacional en todos los niveles
del sistema educativo nacional.
-Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio ambiente, el desarrollo de
la amazonia y la integración nacional.
-Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y Defensa nacional y la Política
Exterior para la definición y defensa de los intereses permanentes del Estado.

5.3. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


Uno de los componentes del Estado es el pueblo, también entendido como sociedad, este colectivo
social progresivamente va comprendiendo los significados de Defensa Nacional.
Desde tiempos de la formación de la República, se pensó que estas materias eran de competencia
exclusiva de la Fuerza Armada, por esa situación se asumió como tal, sin embargo; esta materia en los
últimos tiempos es tema de discusión y debate en eventos de carácter académico y político, llegando
inclusive a insertarse en el contenido del plan para el desarrollo nacional, con el cual se piensa
compatibilizarla y transversalizarla, para proceder con una gestión integral, como gestión de Estado.
Dada la importancia de la Defensa Nacional, orientadas a garantizar la permanencia y continuidad del
Estado, mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la
Defensa Nacional, el Estado organiza e impulsa el Sistema de Defensa Nacional, identificando a la
educación como la base de la internalización de este componente del conocimiento que permite
construir los escenarios en los que el Estado se maneja, por ello señala su obligatoriedad de asimilarla
en sus distintos niveles y modalidades educativas.
Si dentro del ordenamiento estructural educativo nacional la inclusión de la materia de Defensa
Nacional, aún es todavía un proyecto, la capacidad operativa de la Fuerza Armada responde a ese
contenido y visión de Estado.
Entonces el Perú estima en desarrollar una política de Defensa Nacional promoviendo la paz,
estableciendo para ello lazos de cooperación que eviten conflictos armados, para orientar los siempre
escasos recursos a la lucha contra la pobreza y extrema pobreza, de esta manera promover un contexto
de estabilidad y confianza, necesario para el desarrollo nacional.
El Estado identifica a la Defensa Nacional como un componente del concepto Desarrollo Nacional, y
como tal la incorpora y gestiona con sentido integral, construyendo unidad para lograr precisamente el
desarrollo.

5.4. Concepción Política y Estratégica de la Seguridad y Defensa Nacional (Dva 01-2010/CSN pág. 16)
El Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y
soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-intervención en los asuntos internos de
otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución
pacífica de conflictos, la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza y el derecho soberano de
cada nación de elegir, construir y mantener su sistema político, económico y social.
El Estado peruano luego de realizar el estudio y apreciación de la realidad nacional identifica sus
necesidades y protege la consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos nacionales, actuando
con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío, en
materia de Defensa Nacional se identifica los ámbitos siguientes:

5.4.1. Ámbito Externo


Para los fines de la Defensa Nacional se proyecta la adopción de una actitud política-estratégica de
carácter defensivo, empleando los mecanismos de la disuasión como recursos activos para evitar el
desencadenamiento de conflictos que comprometan la necesidad del empleo de la Fuerza Armada.
Por el lado diplomático se privilegia la acción preventiva permanente para la solución de las
controversias o divergencias que podrían suscitarse en relación con otros Estados, para el efecto se
identifica el empleo de los tradicionales medios de solución pacífica referido a controversias,
considerados en la Carta de las Naciones Unidas, el cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales y la adhesión a las normas y principios del Derecho Internacional.
Las amenazas que acechan a los Estados de la región serán comprendidas haciendo uso los mecanismos
del multilateralismo y de la cooperación. En este contexto se privilegia el empleo de los recursos de la
diplomacia, el instrumento político del Estado, siendo la Fuerza Armada el último recurso a emplearse,
para actuar exclusivamente en legítima defensa de su independencia, soberanía e integridad territorial,
tal como lo establece el Derecho Internacional.

5.4.2. Ámbito Interno


Es clara la prioridad del Estado en la lucha contra las organizaciones terroristas y el tráfico ilícito de
drogas, para lo cual se desarrollan acciones en el campo militar y policial, simultáneamente en el corto
plazo, se llevarán a cabo programas de desarrollo económico y social de manera sostenida,
proyectándose al mediano y largo plazo, el Estado fortalecerá su presencia en las fronteras y en aquellas
zonas declaradas en estado de emergencia, orientándose a quebrar el vínculo entre el terrorismo y el
narcotráfico, y recuperar el apoyo y la confianza de la población.
La participación activa de los órganos de ejecución del Sistema de Defensa Nacional, en los distintos
niveles de gobierno, debe hacer posible la preparación y el fortalecimiento de las capacidades para
enfrentar escenarios posibles y probables que configurarían las amenazas al Estado.

5.5. Seguridad y Defensa Nacional


La seguridad es el margen de protección a la que tiene derecho una determinada persona, grupo social
o Estado, frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean estos imaginarios o reales, naturales o
sociales, que atenten contra su existencia, su integridad, sus bienes, su tranquilidad y el libre ejercicio de
sus derechos asimismo, y que se materializa con la Defensa Nacional entendiéndose como el
instrumento de acción de la Política Nacional, encargada de garantizar la seguridad del Estado, la que
debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con oportunidad y materializada en planes
destinados a preparar y conducir acciones internas y externas.

5.6. Identificación de Amenazas (CAEN Planteamientos Doctrinarios pág. 47)solicitar a la DINI quien es
el responsable de establecer las amenazas en la Apreciación Estratégica
5.6.1 Nuevas Amenazas
Son de naturaleza diversa y afectan en diverso grado la seguridad del Estado, cabe mencionar que
algunas de estas ya han existido anteriormente como problemas focalizados, pero debido a la
globalización y a los adelantos tecnológicos han adquirido una mayor influencia y peligrosidad, la
mayoría son enfrentadas actuando en los campos no militares, vale decir, empleando la vía pacífica o no
violenta de la defensa nacional, no obstante, existen algunas a las cuales es necesario enfrentar
mediante el empleo de la vía violenta.
5.6.1.1. Amenazas Externas
-Vulnerabilidad económica y financiera (globalización, liberación e inestabilidad).
-Degradación del medio ambiente y escasez de recursos clave (pérdida de capital natural, conflictos por
agua, por contaminación, por fuentes de energía, por seguridad alimentaria).
-Organizaciones criminales internacionales (asesinatos, corrupción, chantaje, lavado de dinero, tráfico
ilícito de drogas).
-Vulnerabilidad informática (difusión de virus, pérdida de información, manipulación psicosocial,
ciberseguridad).
-Diseminación de epidemias y enfermedades (cólera, sida, tuberculosis, malaria).
-Diseminación de plagas que afectan cultivos y ganados (encefalopatía bovina, fiebre aftosa, mosca de la
fruta, la roya del café).
-Proliferación de armas nucleares en pequeña escala (terrorismo nuclear).
-Proliferación de armas químicas y biológicas (armas bacteriológicas y químicas de gran poder y rápida
difusión).
-Terrorismo internacional.
-Movimiento migratorio masivo.
5.6.1.2. Amenazas Internas
-Tráfico ilícito de drogas.
-Desconfianza en el sistema político (instituciones, líderes, partidos, gobernabilidad).
-Pobreza como generadora de insatisfacción (diez años con mitad de la población debajo de la línea de
pobreza, desempleo, centralismo).
-Emigración acelerada de profesionales y técnicos (pérdida de capacidad y habilidades para enfrentar los
desafíos).
-Corrupción (patrimonialismo, intereses de grupo de poder, clientelismo).
-Debilidad y vulnerabilidad en zonas fronterizas y aisladas (ausencia del Estado, carencias sociales).
-Regionalismos y comunalismos exacerbados (agravados por el centralismo asfixiante).
-Mayor frecuencia y gravedad de fenómenos naturales (cambio climático, deshielos, pérdida de recursos
hídricos).
-Crimen, delincuencia y pandillaje (inseguridad ciudadana, pobreza y miseria, ineficiencia de las fuerzas
del orden).
-Tráfico de armas.
-Contrabando y piratería.
5.6.2. Desastres Naturales y Antrópicos
El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos naturales:
sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, que
afectan el territorio permanentemente.
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los fenómenos intensos,
tanto naturales como los inducidos por el hombre, es necesario que tengamos conocimientos
adecuados y desarrollemos capacidades de prevención y atención ante las emergencias y los desastres
que pueden atentar contra nuestra vida, la de nuestras familias, nuestro ambiente y nuestros bienes
Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden producir situaciones de
desastres, el trabajo conjunto de la sociedad para aprender a prevenirlos hará posible la reducción de
los riesgos; solo así se desarrollará actitudes y valores que permitan conocer y actuar adecuadamente
en la Prevención y Atención de Desastres (PAD) e ir fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras
familias y en la comunidad, una Cultura de Prevención.
Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar
los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres originados por un fenómeno de origen
natural o inducidos por el hombre.
El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, promueve y garantiza la Defensa
Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, el organismo central, rector y conductor (Art.
5 Decreto Ley 19338). Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales
son responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán realizarlas a través de las
Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités de Defensa Civil que presiden, según la Ley del
Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N° 19338 y sus modificatorias en su artículo 9, el
Reglamento de la Ley D.S. 005-88 en sus Art. 9 y 11, lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades
Nº 27979 en su Art. 20 numeral 30 y en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 en su Artículo
61. Los Comités de Defensa Civil se constituyen a nivel nacional, y son los órganos ejecutores
permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como tales, tienen la responsabilidad de
ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazodestinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los
daños a la vida y el patrimonio ocasionados por los desastres

5.7. Objetivos generales y específicos del Estado para la Defensa Nacional (Dva 01-2010/CSN pág. 21)
5.7.1. Objetivo General 1
Fortalecer las capacidades de respuesta para la Defensa Nacional y participar en la paz y seguridad
integral. Objetivos específicos:
-Alcanzar un nivel de disuasión aceptable de las Fuerzas Armadas.
-Mantener Fuerzas Armadas bajo el criterio de interoperatividad y movilidad estratégica.
- Participar en Operaciones Internacionales de mantenimiento de paz
5.7.2. Objetivo General 2
Mantener un clima de paz y seguridad en la población que aseguren el desarrollo armónico y sostenido
del país Objetivos Específicos
-Mantener el orden interno y orden público
-Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
-Control y erradicación de las organizaciones terroristas, tráfico ilícito de drogas y organizaciones
criminales.
-Prevenir, proteger y atender a la población ante los desastres generados por la naturaleza.
-Protección, explotación racional y uso adecuado de los recursos naturales.
5.7.3. Objetivo General 3:
Participar en la integración subregional, regional y hemisférica y proteger y defender los intereses
nacionales en el exterior.
Objetivos Específicos
-Fortalecer la presencia del Perú en los organismos internacionales.
-Fortalecer la presencia del Estado en el Continente Antártico.
-Participar en los procesos de integración subregional, regional y hemisférico.
-Proteger y defender los intereses nacionales y de connacionales en el exterior
5.7.4. Objetivo General 4
Fortalecer y consolidar el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Objetivos Específicos:
- Impulsar la enseñanza y difundir los conceptos de Seguridad Nacional en todos los niveles del Sistema
Educativo Nacional.
-Implementar las Oficinas de Defensa Nacional en los sectores y niveles de gobierno.
- Impulsar ejercicios de movilización para casos de desastres y conflictos.
5.7.5. Objetivo General 5:
Desarrollar industria y tecnología para la Defensa Nacional que coadyuven a la paz y prosperidad.
-Promover la industria para la Seguridad Nacional con participación de la universidad y empresa privada.
-Impulsar la investigación y el desarrollo científico tecnológico.
CAPÍTULO VI Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

La Constitución Política del Perú en su artículo 163, establece que el Estado garantiza la seguridad de la
nación mediante el Sistema de Defensa Nacional, igualmente, en su artículo 44, establece que son
deberes primordiales, defender la soberanía, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, establecer y ejecutar la política de
fronteras y promover la integración, esto quiere decir, que la seguridad de las personas frente a las
amenazas, es responsabilidad primordial, principal, prioritaria del Estado y que al ser un mandato
constitucional, es de obligatorio, ineludible e impostergable cumplimiento.

6.1. Definición
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado
cuyas funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa nacional.

6.2. Componentes y estructura.


El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República e integrado
por:
6.2.1. El Consejo de Seguridad Nacional.
Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y está conformado por:
-El Presidente de la República
-El Presidente del Consejo de Ministros derecho.
-El Ministro de Relaciones Exteriores
-El Ministro del Interior
-El Ministro de Defensa
-El Ministro de Economía y Finanzas
-El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
-El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
-El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.
Los integrantes el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su representación y tienen las
siguientes funciones:
-Aprobar la Política del Estado para la Seguridad y Defensa Nacional.
-Aprobar las Directivas sobre Seguridad Nacional.
-Aprobar los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento
Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.
-Aprobar las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la Seguridad y
Defensa Nacional, procurando dentro de la función asignada a cada institución castrense la
estandarización del equipamiento.
-Aprobar el Plan Anual de Inteligencia (PAI), remitido por el Consejo de Inteligencia Nacional, así como
supervisar y evaluar su cumplimiento.
-Asegurar que los componentes del Sistema, cumplan los acuerdos aprobados por el Consejo.

6.2.2. Sistema de Inteligencia Nacional


Las actividades de inteligencia tienen por finalidad proporcionar oportunamente al Presidente
Constitucional de la República y otras instancias del Poder Ejecutivo, el conocimiento relevante,
obtenido mediante el procesamiento de las informaciones, sobre las amenazas y riesgos que puedan
afectar la seguridad nacional, el orden público y el estado de derecho.
El Sistema de Inteligencia Nacional es el conjunto de entidades del Estado funcionalmente vinculadas,
que actúan coordinadamente para la producción de inteligencia; forman parte del Sistema de Defensa
Nacional, los órganos que conforman el Sistema de Inteligencia Nacional, sin perjuicio de sus
dependencias y deberes respecto de sus mandos superiores, los que deberán relacionarse entre sí a
través del intercambio de información y la cooperación mutua.
El Sistema de Inteligencia Nacional está conformado por:
-La Agencia de Inteligencia Estratégica.
-El órgano designado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Los órganos de inteligencia del Ministerio de Defensa.
-Los órganos de inteligencia del Ministerio del Interior.
-La Unidad de Inteligencia Financiera.
Las actividades de inteligencia se sustentan en los siguientes principios:
-Legalidad:
Las instituciones que forman parte del Sistema de Inteligencia Nacional en el cumplimiento de sus
funciones respetarán la Constitución y las leyes, las operaciones encubiertas sólo pueden efectuarse
cuando son autorizadas por la autoridad competente prevista en la presente Ley.
-Legitimidad:
Las actividades de inteligencia se legitimarán respetando el equilibrio entre las necesidades del Estado y
los derechos de las personas, entre la eficiencia para la obtención de la información y el respeto a la Ley,
entre el control y la discrecionalidad y entre la magnitud de la amenaza o el riesgo y la proporcionalidad
de los medios empleados.
-Control Democrático:
La naturaleza reservada de las actividades de inteligencia requiere el control especializado de otras
instancias del Estado.
-Pertinencia:
Para la toma de decisiones vinculadas con los intereses nacionales y las amenazas y riesgos que afecten
la estabilidad del sistema democrático, la inteligencia se brindará en forma preventiva y oportuna.
-Circulación restringida:
El conocimiento de las actividades de inteligencia deberá ser restringido, la divulgación de información
estará circunscrita a las entidades públicas autorizadas y en las condiciones previstas en la presente Ley.
-Planificación:
Las acciones del Sistema de Inteligencia Nacional serán planificadas y corresponderán con los
lineamientos del Plan Anual de Inteligencia (PAI).

6.2.3. Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales


Son los componentes de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de Defensa Nacional, en las áreas específicas de su
responsabilidad.
Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la
más alta autoridad de su institución y tienen la misión de asesorar al ministro, jefe del organismo, al
presidente del gobierno regional y al alcalde del gobierno local, en el planeamiento, programación,
ejecución y supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional.
Mantienen relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.

6.2.4. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como un sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos y, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
6.2.4.1. Naturaleza y finalidad
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional, se rige por su propia Ley y su Reglamento.
6.2.4.2. Relaciones de coordinación
La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA coordina con los componentes del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional las actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo de
Seguridad Nacional.
6.2.4.3. Composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) está compuesto por:
-La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.
-El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del -Riesgo de Desastres (CENEPRED).
-El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
-Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
-El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
-Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la
sociedad civil.
6.2.4.4. Oficinas de Defensa Nacional
Las Oficinas de Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o
al Presidente del Gobierno Regional o Alcalde en el planeamiento, programación, ejecución y
supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional.
Las Oficinas de Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, mantienen relaciones de coordinación
técnica con la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA.
6.2.5. La Secretaría de Defensa Nacional
6.2.5.1. Creación y Naturaleza Jurídica
Créase la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA, como organismo público, adscrito al
Ministerio de Defensa, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía
administrativa, funcional y económica, con calidad de pliego presupuestal y con competencia en todo el
territorio nacional.
6.2.5.2. Competencias
Es el órgano que conduce el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y, en consecuencia, el responsable
de la gestión del Sistema y de la articulación con las entidades que lo conforman.
Es el órgano responsable del planeamiento estratégico integral de la Defensa Nacional, así como, de la
coordinación, supervisión y orientación de la ejecución de las acciones en los campos de acción no
militares.
Es el órgano encargado de articular y coordinar con el Ministerio de Defensa, entidad responsable de la
coordinación, supervisión, orientación y evaluación de la ejecución de las acciones en el campo de
acción militar.
6.2.5.3. Coordinación
Mantiene relaciones de coordinación con las Oficinas de Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, de
los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
Para efectos del planeamiento estratégico integral de la Defensa Nacional, mantiene relaciones técnicas
de coordinación con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
Las entidades de la Administración Pública, proporcionan a la SEDENA la información que le sea
requerida para el cumplimiento de sus funciones.
La SEDENA podrá proponer la constitución de Comisiones de diferentes niveles para desarrollar sus
funciones de planeamiento, así como de Comisiones Especiales para los temas que estime pertinente,
los mismos que se sujetan a los mecanismos de aprobación que se establecen en la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
6.2.5.4. Funciones
La SEDENA, como ente rector (órgano responsable de la Secretaría Técnica) del Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional, tiene las siguientes funciones:
-Asesorar y asistir (técnicamente) al Consejo de Seguridad Nacional en aspectos relacionados a
Seguridad y Defensa Nacional.
-Asesorar a las entidades conformantes del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos
relacionados a Seguridad y Defensa Nacional.
-Formular y proponer al Consejo de Seguridad Nacional los Objetivos y Políticas de Seguridad y Defensa
Nacional.
-Proponer al Consejo de Seguridad Nacional las normas y lineamientos técnicos para la implementación
de políticas de Seguridad y Defensa Nacional, así como emitir opinión vinculante respecto a su
interpretación y aplicación.
-Dirigir, coordinar y evaluar el planeamiento estratégico integral de la Seguridad y Defensa Nacional de
acuerdo con la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
-Formular y proponer al Consejo de Seguridad Nacional la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional.
-Formular y proponer al Consejo de Seguridad Nacional las normas y disposiciones relacionadas a la
Movilización Nacional, de acuerdo con los requerimientos de la Defensa Nacional, previa coordinación
con el Ministerio de Defensa.
-Coordinar, supervisar, orientar y evaluar las acciones de las entidades conformantes del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional en los campos de acción no militares.
-Promover la participación articulada de los diferentes actores públicos y privados a nivel nacional, en la
identificación de prioridades y el desarrollo de acciones en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
-Realizar estudios estratégicos y promover la investigación de los actores públicos y privados en materia
de Seguridad y Defensa Nacional.
-Orientar y supervisar la formulación, actualización y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional.
-Compatibilizar con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN las acciones de Defensa
Nacional con los Objetivos Nacionales de Desarrollo.
-Formular y proponer al Consejo de Seguridad Nacional las medidas para el perfeccionamiento del
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
-Solicitar a cualquier entidad pública las consultas e información que requieran en el marco de sus
competencias.
-Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.
CAPÍTULO VII: Ministerio de Defensa
La ley de creación del Ministerio de Defensa, señala que al ser el Organismo Central del Sistema de
Defensa Nacional, tiene por finalidad primordial, formular y difundir la Doctrina de Seguridad y de
Defensa Nacional, concebida al servicio de los intereses del pueblo peruano, sustentados en el respeto
de los valores y derechos esenciales de la persona y de la colectividad.

7.1. Antecedentes
Mediante Ley Nº 24654 del 01 de abril de 1987, el Ministerio de Defensa fue creado sobre la base de la
integración de los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica; así como del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los organismos consultivos, de
asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y control.
Mediante Decreto Legislativo Nº 434 de 1987, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley Orgánica del Ministerio
de Defensa, que determinaba su ámbito, finalidad, funciones generales y estructura orgánica y
establecía que es el organismo representativo de la Fuerza Armada, donde se ejerce principalmente la
Política de Estado para la defensa integral del país, responsable de la preparación y desarrollo de las
instituciones de la Fuerza Armada, así como de la movilización para casos de emergencia.
Mediante Decreto Legislativo Nº 441 de 1987, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley Orgánica de la Secretaría
de Defensa Nacional, que determinaba su competencia, funciones y estructura, establecía que era el
organismo de planeamiento, coordinación y asesoramiento del Ministerio de Defensa, en los campos
“no militares”, asimismo, de la concepción y diseño integral de la Política de Defensa, formulación y
difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.
El Decreto Legislativo Nº 743, de 1991, “Ley del Sistema de Defensa Nacional”, modificó la estructura
orgánica del Ministerio de Defensa, estableciendo que la Secretaría de Defensa Nacional es el organismo
encargado de la concepción, adopción y planeamiento integral de la Defensa Nacional y de la
coordinación, supervisión y orientación de la ejecución de las acciones en los Campos de Acción “No
Militares”. Asimismo, de la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional,
constituyéndose como Pliego Presupuestal Autónomo dentro de la Presidencia del Consejo de
Ministros.
En el año 2001, por disposición del Gobierno de Transición, se constituyó un grupo de trabajo para
estudiar y formular recomendaciones sobre la reestructuración integral de las Fuerzas Armadas dentro
del proceso de modernización del Estado Peruano. El indicado grupo de trabajo estableció las bases del
proceso de reestructuración integral de las Fuerzas Armadas y las modificaciones legales iniciales, que
permitieran al Sector Defensa formular y ejecutar el Plan de Reestructuración.
De acuerdo con la nueva concepción, al Ministerio de Defensa, le corresponde dirigir el proceso de
modernización y reestructuración de las fuerzas armadas, debiendo cumplir dos roles fundamentales:
constituirse en el instrumento de control democrático de las Fuerzas Armadas y garantizar su apropiado
funcionamiento como fuerza militar.
Mediante Resolución Suprema Nº 038-DE/SG del 2002, se dispuso: Mediante la Ley Nº 27860 de 2002,
“Ley del Ministerio de Defensa” se establece que el Ministerio de Defensa es el órgano especializado del
Poder Ejecutivo encargado de formular, ejecutar y supervisar la Política de Defensa Nacional en el
campo militar; así como de diseñar, planificar y coordinar la Política de Defensa Nacional en los campos
del desarrollo, asimismo, formular y difundir la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional y asesorar,
planificar y coordinar las acciones que en esta materia realicen los órganos que integran el Consejo de
Defensa Nacional.
Con Ley Nª 29605 del 21 Octubre del 2010, se aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Defensa, donde se establece que el Ministerio de Defensa es un organismo del Poder Ejecutivo, tiene
personería jurídica de derecho público y constituye pliego presupuestal, responde a las áreas
programáticas siguientes:
-Seguridad y defensa Nacional.
-Fuerzas Armadas.
-Reservas y Movilización nacional.
-Soberanía e integridad territorial.
-Participación en el desarrollo económico y social del país.
El Ministerio de Defensa ejerce competencias exclusivas y excluyentes, respecto de otros niveles de
gobierno en todo el territorio nacional, en las materias siguientes:
-Formulación, planeamiento, dirección, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de la política
nacional de seguridad y defensa nacional, aplicable, según corresponda a todo el Estado, a los niveles de
gobierno y a los sectores de la sociedad, en concordancia a lo dispuesto
Por la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República como Jefe Supremo de las FFAA, los
acuerdos adoptados por el Consejo de Seguridad Nacional y por la normatividad vigente.
-Dación de normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas de
seguridad y defensa nacional, y la gestión eficiente de los recursos del sector defensa.
-Otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en el ámbito
de su competencia y de acuerdo con la normatividad específica.
-Garantiza a través de las Fuerzas Armadas, la soberanía e integridad territorial en los espacios aéreo,
terrestre, marítimo, lacustre y fluvial, de acuerdo con la Constitución Política del Perú y las leyes.
-Planeamiento, dirección, coordinación y ejecución de la movilización nacional.

7.2. Funciones
-Formular políticas de seguridad y defensa nacional fortaleciendo y asegurando el mantenimiento de las
Fuerzas Armadas en condiciones de operatividad y eficiencia.
-Priorizar la convergencia e interoperabilidad de las Fuerzas Armadas.
-Regular, fomentar y orientar la participación del sector defensa en el desarrollo socioeconómico del
país.
-Promover el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales en materia de seguridad y
defensa nacional, en coordinación con el Ministerio de relaciones Exteriores.
-Establecer lineamientos educativos de los órganos de ejecución y de los organismos públicos adscritos
al Ministerio de Defensa.
-Desarrollar planes especiales para la pacificación y coadyuvar en el desarrollo de las zonas de
emergencia, fronterizas y áreas críticas, en concordancia con lo dispuesto en la Constitución Política del
Perú y por la normatividad legal vigente.
-Incentivar la investigación y desarrollo tecnológico del sector defensa.
-Velar por los programas de bienestar del personal militar y civil del Ministerio de Defensa.
-Promover y coordinar con el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE), las políticas para la actividad empresarial en materia de Defensa.
-Participar en el Sistema Nacional de Defensa Civil, de acuerdo a ley.
-Cooperar con la ejecución de la política de Estado en la Antártida.
-Promover iniciativas y participación multisectorial para la proyección y desarrollo aeroespacial peruano.
-Cumplir y hacer cumplir el marco normativo en materia de defensa nacional, ejerciendo la potestad
sancionadora y de ejecución coactiva correspondientes.
-Presentar proyectos de normas ante el Presidente de la República y el Consejo de Ministros sobre la
materia a su cargo.
-Aprobar las disposiciones normativas que le correspondan,
-Coordinar la defensa jurídica de las entidades del sector defensa.
-Contribuir a la consolidación y mantenimiento de la paz internacional.
-Participar en los sistemas funcionales que integra de acuerdo con la normatividad especial.
7.3. Estructura
7.3.1. Alta Dirección
7.3.1.1. El Ministro de Defensa.
Es la más alta autoridad política del sector defensa y administrativa del Ministerio de Defensa, es el
titular del pliego presupuestal del Ministerio de Defensa; formula, norma, coordina, ejecuta, conduce y
supervisa la política de seguridad y defensa nacional aplicable, según corresponda, a todo el Estado,
niveles de gobierno y sectores de la sociedad, en concordancia con lo dispuesto en la Constitución
Política del Perú, el Presidente de la República como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, los acuerdos
acordados por el Consejo de Seguridad Nacional y por la normatividad vigente.
7.3.1.2. Viceministro de Políticas para la Defensa
Es el encargado de conducir la actividad funcional del sector defensa en los ámbitos de política y
estrategia, relaciones internacionales y educación y doctrina
7.3.1.3. Viceministro de Recursos para la Defensa
Es el encargado de conducir la actividad funcional del sector defensa en los ámbitos de políticas de
recursos materiales, humanos, presupuestales y de gestión administrativa para la defensa.
7.3.1.4. Secretario General
Es el encargado de asistir y asesora al Ministro de Defensa en aspectos vinculados a la administración
del Ministerio de Defensa, tiene a su cargo las áreas de comunicación, relaciones públicas y protocolo,
coordinación militar, tecnologías de la información y estadística, trámite documentario, resoluciones,
archivo, así como la supervisión de la actualización permanente del portal de transparencia del
Ministerio de Defensa.

7.3.2. Órganos de Ejecución


-Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
-Ejército del Perú (EP)
-Marina de Guerra del Perú (MGP)
-Fuerza Aérea del Perú (FAP)

7.3.3. Órganos de Inspectoría General


Es el órgano encargado de las funciones de supervisión e investigación de los asuntos castrenses y
disciplinarios de los órganos y organismos del sector defensa.

7.3.4. Órganos de Control Institucional


Es la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en el Ministerio de
Defensa y se regula conforme a ley y normativa sobre la materia, está ubicado en el mayor nivel
jerárquico de la estructura del Ministerio de Defensa.

7.3.5. Órganos de Administración Interna


El Ministerio de Defensa cuenta con oficinas generales destinadas para el apoyo al cumplimiento de sus
funciones sustantivas, se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un Jefe designado
mediante resolución ministerial.

7.3.6. Órganos de línea


El Ministerio de Defensa cuenta con oficinas generales destinadas para el apoyo al cumplimiento de sus
funciones sustantivas, se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un Jefe designado
mediante resolución ministerial.

7.3.7. Organismos Públicos Descentralizados


Son organismos públicos adscritos al Ministerio de Defensa que contribuyen a implementar la política de
seguridad y defensa nacional, los Organismos Públicos del sector son:
7.3.7.1. Instituto Geográfico Nacional.
Tiene por finalidad la elaboración y actualización de la cartografía básica oficial del Perú,
proporcionando a las entidades públicas y privadas los servicios de cartografía que requieran para los
fines del desarrollo y la defensa nacional, planea, norma, dirige, ejecuta y controla las actividades que el
país requiere para la Defensa Nacional, referidas al levantamiento cartográfico, así como a los aspectos
físicos y sociales inherentes a la ciencia geográfica cartográfica.
7.3.7.2. La Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau.
Con Decreto Ley Nº 18711 de fecha 29 de diciembre de 1970 se crea la Escuela Nacional de Marina
Mercante como persona jurídica de derecho público del Sector Transportes y Comunicaciones y
mediante Ley Nº 26882 de fecha 20 de noviembre de 1997, se transfiere al Sector Defensa la Escuela
Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, como Institución Pública Descentralizada,
manteniendo su personería Jurídica y Autonomía Administrativa y Económica. Asimismo con el Decreto
Supremo Nº 070-DE/SG de fecha 30 de diciembre de 1999, se aprueba la Organización y Funciones de la
ENAMM, y mediante su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) se establece su misión,
organización y funciones. Estas dos normas constituyen el marco legal básico de la Escuela Nacional de
Marina Mercante.
7.3.7.3 La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, CONIDA, es el órgano rector de las
actividades Aeroespaciales en el Perú y Sede de la Agencia Espacial del Perú.
Cada año la institución renueva su compromiso con el país de dedicar todas sus capacidades para el
desarrollo de tecnologías aeroespaciales en beneficio del Desarrollo Nacional.
Tiene la misión de promover, investigar, desarrollar y difundir la ciencia y tecnología espacial en
beneficio de los intereses nacionales, a fin de generar productos y servicios diferenciados y singulares
impulsando el desarrollo nacional y tiene las siguientes funciones:
-Propiciar y desarrollar con fines pacíficos, investigaciones y trabajos tendientes al progreso del país en
lo espacial
-Controlar la realización de estudios, investigaciones y trabajos teóricos y prácticos espaciales con
personas naturales o jurídicas del país y del extranjero y proponer su ejecución con entidades nacionales
o extranjeras
-Celebrar convenios de colaboración con instituciones afines privadas nacionales o extranjeras, en
concordancia con las disposiciones legales; y proponer su celebración con entidades públicas nacionales
o extranjeras, así como organismos nacionales, internacionales y dependencias administrativas
-Estimular el intercambio de tecnología y proponer la formación de especialistas.
-Proponer la legislación nacional aplicable al espacio.
-Realizar o propiciar los estudios y trabajos teóricos y prácticos que le sean encomendados y participar
en los estudios y desarrollo de otras actividades conexas y de carácter socio-económico, a fin de
alcanzar el bienestar y seguridad de la Nación.
-Estudiar e informar sobre las diferentes consultas de carácter espacial y demás actividades conexas que
formulen las entidades estatales y privadas nacionales o extranjeras

7.3.7.4 Servicio Aerofotográfico Nacional


Tiene por finalidad obtener información aerofotográfica, de imágenes y otras emisiones espectrales
mediante censores instalados en plataformas aéreas o espaciales, produce cartografía especializada
para entidades públicas y privadas nacionales y extranjeras, planea, norma, dirige, ejecuta y controla las
actividades de percepción remota que el país requiere para el desarrollo y la defensa nacional.
7.3.8. Industrias para la Defensa
Son entidades estatales reguladas por la legislación sobre la materia, tienen a su cargo la producción de
bienes o la prestación de servicios en función de los objetivos de la política de seguridad y defensa
nacional, siendo estas las siguientes:
-Servicio Industrial de la Marina S.A.
Empresa estatal de derecho privado que opera de acuerdo a la política del Ministerio de Defensa, de la
Comandancia General de la Marina y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado (FONAFE).
Cuenta con tres centros de operación, ubicados estratégicamente en puertos marítimos y fluviales del
Perú.
Tiene por misión efectuar el mantenimiento, modernización, diseño y construcción de las unidades de la
Marina de Guerra del Perú y complementariamente ejecutar proyectos relacionados con la industria
naval y metal mecánica para el sector estatal y privado, dentro de los más exigentes estándares de
calidad, con el fin de contribuir a la Defensa Nacional y al desarrollo socio-económico y tecnológico del
país.
Los Servicios Industriales de la Marina S.A., conocido como SIMA, fueron creados el año 1950,
continuando con las actividades de la antigua Factoría Naval de Bellavista fundada en 1845,
progresivamente, fue ampliando su capacidad operativa, primero hacia la construcción naval siendo
pionera de esta actividad en la región y luego dedicándose a la fabricación de grandes estructuras metal
mecánicas.
Atiende a la Marina de Guerra del Perú y a clientes particulares nacionales y extranjeros, a través de una
amplia gama de productos.
A la fecha han registrado la construcción de más de un millar de embarcaciones entre las que destacan
buques de alto bordo de diversos tipos y tamaño, buques de guerra, pesqueros, remolcadores de alta
mar, embarcaciones fluviales, entre otros, así como centenares de estructuras metálicas entre puentes
carreteros y peatonales, equipos hidromecánicos, estructuras ferroviarias y portuarias.
En la actualidad, SIMA es una de las principales empresas de la región en el ámbito de la industria naval
y metal mecánica, siendo sus trabajadores la principal razón de ese logro y el activo más valioso que le
permite situarse como una empresa de vanguardia.
Emplea a más de 2 mil personas, entre ingenieros y personal técnico de amplia experiencia, con la
capacidad suficiente de responder a las situaciones más complicadas, planteando de inmediato
soluciones innovadoras.
Para cumplir sus objetivo cuenta con la Trinorma ISO 9001 (Calidad de los Productos), OHSAS 18001
(Seguridad y Salud), e ISO 14001 (Protección al Medio Ambiente), garantizando con ello la efectividad de
sus operaciones.
-Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C.
FAME fue creada por ley No 14608, del año 1963, como entidad de producción y abastecimiento del
Ejército del Perú en lo que compete a municiones y componentes de armas de pequeño calibre.
La actual FAME S.A.C es un órgano descentralizado del Comando Logístico del Ejército, que concentra las
instalaciones y capacidades de las anteriores FAME (Fábrica de Municiones), FULME (Fábrica de
Fulminantes), FABLE (Fábrica de Barras de Latón) y FARPE (Fábrica de Artículos de Plástico).
Actualmente, la empresa se viene abocando a la implementación del acuerdo de ensamblaje de fusiles
Galil con la empresa israelí IWI.
La Fábrica de Armas y Municiones del Ejército del Perú, FAME S.A.C., fue creada por ley No 29314,
publicada en el año 2009, estableciendo que la gestión de la misma es competencia de la junta general
de accionistas, el directorio y el gerente general, el directorio de FAME, a su vez, está constituido por
cuatro representantes del Ministerio de Defensa y un representante del Ministerio de Economía y
Finanzas.
7.4. Relaciones Civiles Militares
Todo Estado-Nación requiere de fuerzas armadas, ello sin distinción de su naturaleza teocrática,
autoritaria, totalitaria, monárquica o democrática.
Según uno de los más reconocidos estudiosos del militarismo, Alfred Vagts: “El ejército es el seguro de la
paz, el presupuesto militar
es lo que una Nación debe pagar para ser independientes”, esta premisa es válida para todas las épocas
históricas y civilizaciones, la ciencia militar precede incluso a la ciencia política y ésta recoge conceptos
de la primera: estrategia, campaña, táctica, etc., por ello, la base de la ciencia política es la teoría de la
guerra.
Desde el punto de vista técnico, se entiende por Relaciones Civil Militares a la relación entre:
-Agencias estatales con fines de Seguridad Nacional.
-Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y los empresarios con fines de movilización y producción para
la defensa.
-Las Fuerzas Armadas y las organizaciones públicas o privadas con fines de capacitación, acción cívica,
actividades cívicas patrióticas, comunicación social, etc.
El ámbito en el que se enmarca la Relaciones Civil Militares se encuentra determinado por los artículos
165, 171 y 186 de la Constitución Política del Perú que establecen las distintas funciones que tienen las
Fuerzas Armadas en este contexto, como son:
-Están subordinadas al orden Constitucional, teniendo como Jefe Supremo al Presidente de la República.
-Son Garantes de la democracia y del Estado de derecho.
-Participan y apoyan el desarrollo económico y social del país.
-Participan en la lucha contra la pobreza.
-Se capacitan en Universidades e Institutos Superiores Nacionales y del exterior.
-Participan como catedráticos en Universidades.

7.5. Educación en Seguridad y Defensa Nacional


El Ministerio de Defensa, entre una de sus funciones tiene la de proponer las políticas y supervisar la
educación y doctrina de los órganos de ejecución y organismos públicos adscritos.
El ente rector en materia de Seguridad y Defensa Nacional del Sector Defensa es la Dirección General de
Educación y Doctrina, la misma que cumple sus funciones en dos grandes campos, el de la Educación
propiamente dicha y el de la formulación de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.
La Dirección General de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa, establece el Plan Estratégico
del Sistema Educativo del Sector Defensa, documento que contiene la Visión y Misión, Concepción
estratégica, Objetivos y Políticas en el marco del Proyecto Educativo Nacional, respondiendo
fundamentalmente a las necesidades del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
La Educación en el Sector Defensa se sustenta en los principios del Sistema Educativo Nacional,
establecidos en la Ley General de Educación y específicamente en los siguientes principios:
-Respeto y cumplimiento de la Constitución Política, las Leyes y la normatividad vigente del Sector
Defensa y Sector Educación.
-Ética Profesional.
-La Unidad e Identificación Institucional.
-Excelencia Profesional y Liderazgo.
-Modernización Científica y Tecnológica.
Constituyen fines de la Educación en el Sector Defensa:
-Formar profesionalmente al Personal Militar y Civil del Sector Defensa en el más alto nivel de
especialización y perfeccionamiento, en las dimensiones militar, ética, intelectual, cultural, psicofísica y
espiritual; con competencias que promuevan la consolidación de su identidad, vocación y su integración
adecuada a la sociedad en el ejercicio de sus funciones.
-Desarrollar en el Personal Militar y Civil del Sector Defensa las competencias requeridas, de forma tal
de garantizar la interoperabilidad y el accionar conjunto de los componentes de las Fuerzas Armadas.
-Construir, consolidar, conservar, fomentar y difundir una sólida cultura institucional de las Fuerzas
Armadas, y de las Instituciones Educativas del Sector Defensa, basada en el respeto, los valores morales
y una profunda e incondicional vocación de servicio.
-Fomentar la investigación en las ciencias, humanidades y tecnología, promoviendo la creación
intelectual, contribuyendo a plantear soluciones a la problemática nacional, en el ámbito de la
Seguridad y Defensa Nacional.
-Disponer de profesionales altamente capacitados en todos los aspectos inherentes al Sector Defensa de
acuerdo con las necesidades del país para la Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional.
-Orientar las actividades del Sistema Educativo del Sector Defensa dentro del respeto al Marco
Constitucional, Tratados Internacionales, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
-Vincular las Instituciones Educativas del Sector Defensa con la Comunidad Educativa Nacional e
Internacional, por medio de mecanismos de interacción dinámica que permitan el intercambio de
experiencias y conocimientos.
-Impartir Educación Técnico-Productiva al personal que cumple Servicio Militar en el activo, de acuerdo
a la normatividad legal vigente.
-Difundir la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en el Sector Defensa.
-Otorgar a nombre de la Nación, los Grados Académicos y Títulos al culminar los estudios de Pre y Post-
Grado y los Títulos Profesionales Técnicos respectivamente, así como Títulos, Diplomas y Certificados
que correspondan en la Educación Superior y Educación Técnico-Productiva, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y a la reglamentación interna de los Sistemas Educativos de las Fuerzas
Armadas y de las Instituciones Educativas del Sector Defensa.
Las actividades que cumple el Sistema Educativo del Sector Defensa son las siguientes:
-Establecer las políticas y lineamientos generales que norman el Sistema Educativo del Sector Defensa.
-Supervisar el desarrollo de los procesos educativos en las Instituciones Educativas del Sector Defensa,
en sus diferentes niveles y modalidades, para lograr las competencias requeridas en el desempeño de
los cargos y funciones asignados.
-Articular los componentes del Sistema Educativo del Sector Defensa al interior y con el entorno, a
través de un sistema de información que contribuya al adecuado planeamiento y toma de decisiones.
-Mantener regímenes académicos, administrativos y modernos, flexibles, capaces de adaptarse a los
requerimientos actuales como un Sistema Educativo de calidad.
-Tener presencia y liderazgo en el ámbito educativo nacional en las áreas de la Seguridad y Defensa
Nacional y Regional.
-Promover la asignación presupuestal acorde con los requerimientos que permita cumplir sus objetivos
y funcionamiento. Asimismo coadyuvar en la obtención de fuentes de financiamiento para la
investigación y desarrollo tecnológico.
La Educación Superior de nivel Universitario en las Fuerzas Armadas se basa en las Ciencias para la
Defensa Nacional que están constituidas por las Ciencias Militares del Ejército del Perú, las Ciencias
Marítimas Navales de la Marina de Guerra del Perú y las Ciencias de la Administración Aeroespacial de la
Fuerza Aérea del Perú, y está dirigida al Personal Militar que la conforman, para lograr la formación
integral y pleno desarrollo de sus potencialidades cognoscitivas y éticas, con la finalidad de contribuir al
cumplimiento de la misión constitucional.
La articulación interinstitucional en el Sector Defensa tiene por finalidad regular y normar aspectos
relativos a la formación académica en las Instituciones Educativas que integran el Sistema Educativo del
Sector Defensa.
Los Sistemas Educativos de las Fuerzas Armadas y las Instituciones Educativas celebran convenios para
potenciar y mejorar la calidad educativa de acuerdo a las necesidades del Sector Defensa.
7.6. Beneficios educativos para el personal de licenciados de las fuerzas armadas
7.6.1. Capacitación Tecnológica
Este beneficio educativo se viene llevando a cabo en base a los Convenios Marco y Específicos del 15 de
diciembre del 2011 con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO) y el Contrato Nº 061-2011MINDEF/ VRD/DGA/DL del 22 de diciembre del 2011 con el Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) firmados el año 2011, el cual se lleva a cabo a
nivel nacional en las diferentes sedes de ambas instituciones; gracias a este beneficio educativo se
recibe capacitación en especialidades que tienen un promedio de duración de 500 hrs. académicas (de 4
a 6 meses).
7.6.2. Beca 18
Este beneficio educativo se lleva a cabo en base al DS 017-2011-ED con el que se crea el Programa
Nacional BECA 18, en la cual consideran a los licenciados de las FFAA en el Segmento Especial
Licenciados; gracias a este beneficio educativo nuestros licenciados de las FFAA tendrán la posibilidad de
estudiar una carrera técnica en Instituciones Superiores Tecnológicas y carreras universitarias en
Universidades a nivel nacional, que les permita mañana más tarde su inserción en el mercado laboral
nacional.
7.6.3. Instituto Superior Tecnológico - FFAA
La creación de este beneficio educativo se lleva a cabo en base al Discurso Presidencial del año 2011 y a
las necesidad de estudios superiores para nuestros licenciados de las FFAA, afianzando dicho proyecto
con sólidas alianzas estratégicas con las Instituciones Educativas de mayor prestigio en nuestro país, las
cuales nos brindan su experiencia para la implementación adecuada de nuestro propio Instituto
Superior Tecnológico.

7.7. Dirección de apoyo al desarrollo


7.7.1. Introducción
El desarrollo y la inclusión social, es considerado como un proceso importante dentro de la Defensa,
Seguridad y Desarrollo Nacional, el cual permitirá a las poblaciones de pobreza y/o extrema pobreza,
lidiar contra este flagelo, contando con el apoyo e intervención de los diferentes niveles de gobierno;
mejorando su calidad de vida en los aspectos de alimentación, salud, educación y vivienda; este proceso
es aplicable a la reducción de la pobreza, y a la generación de empleo, con una visión integral de
desarrollo; en ese sentido la defensa, seguridad y desarrollo son ámbitos que están vinculados
directamente, y no pueden conducirse independientemente; dado que no existe “Desarrollo sin
Seguridad, y Defensa sin Desarrollo”, es así que el concepto actual de “Seguridad” se describe como la
condición necesaria por la cual los gobiernos deben tomar acciones con el objetivo de velar por la paz, la
libertad y la inclusión social en el país.
La realidad nacional es compleja y sensible ante la pobreza y la exclusión social; las poblaciones rurales y
alejadas del territorio, ya sea por aislamiento voluntario, por falta de acceso a la información y pocas
oportunidades de desarrollo, se mantienen apartadas de la integración a la vida nacional,
desenvolviéndose en pobreza, debiéndose tomar acciones al respecto para revertir tal situación; ahora
bien las FF.AA. tienen mayor contacto con las sociedades excluidas, pudiendo establecerse con ellas un
brazo de extensión al Estado peruano para un mayor alcance de sus políticas de desarrollo,
considerando que los miembros de las FF.AA. son un recurso humano importante para cumplir con
objetivos nacionales, ya que el elevado porcentaje de pobreza en el Perú, mantiene relación con la
exclusión social de los pueblos lejanos del país y con los cuales el personal militar convive
constantemente.
En los últimos años los gobiernos han presentado sus planes gubernamentales utilizando como base de
interés nacional lo siguiente; primero superar la inflación, luego vencer al terrorismo, después la
consolidación de la economía y el crecimiento, y en la actualidad la redistribución de la riqueza, la
inclusión social y la lucha contra la pobreza, dado que nuestro país viene mostrando un crecimiento
económico importante en la región, que lo coloca en la vanguardia en América del Sur y el Estado posee
los recursos crecientes que atenderán las necesidades básicas de la nación, prioritariamente en los
pueblos que más lo necesitan; en esa dirección las FF.AA. siempre han sido protagonistas en la historia
del Perú, ya sea por uno u otro motivo, con aciertos y desaciertos, con mayor o menor relevancia, pero
siempre presente en el escenario.
Hoy la historia y la realidad nacional nos enfrenta a un nuevo reto, el derrotar y superar el lastre que
tenemos todos los peruanos como país, los altos índices de pobreza -logrando la inclusión social de los
menos favorecidos-, la que se ve reflejada en las zonas donde la ausencia del Estado es notable, y
paradójicamente muchas veces la única presencia y representación personificada de él, es la de un
militar, quienes cumplen con sus funciones de seguridad; su sola presencia en estos poblados -que a
pesar de tener una persona que los representa, pero por la poca preparación intelectual y poco acceso a
la información de ellos los hace pueblos descabezados- convierte al personal castrense intrínsecamente
en líderes con la gente del lugar, buscando estos grupos sociales en el personal militar cualquier tipo de
ayuda, ya sea técnica, de seguridad u otros apoyos, de esta manera la participación del sector Defensa
se hace inminente.

7.7.2. Defensa, Seguridad y Desarrollo


Constitucionalmente las Fuerzas Armadas han sido creadas para defender la soberanía del territorio
patrio, dar seguridad a la nación y en caso sea requerida cumplir funciones para el control del orden
interno; como otra obligación se le encarga la de contribuir al desarrollo socio económico del país, no
deja de lado ni minimiza a esta, por el contrario dentro de las políticas de Defensa se le viene prestando
especial atención, con la finalidad de potenciar nuevas estrategias que sirvan de herramienta de
desarrollo al país, logrando objetivos nacionales en base a un esfuerzo concertado con los diversos
sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales, asentando esta actividad en las zonas de pobreza y
extrema pobreza, las cuales representan la principal preocupación estatal.
Por otro lado, cabe mencionar el gran interés del Estado, en trabajar por los pueblos de extrema
pobreza; interpretando la Inclusión Social de los grupos desatendidos, necesaria para mantener la
estabilidad política; esta labor vista desde un enfoque económico, es vital para vencer la pobreza y
poder competir en un mundo globalizado, en donde los gobiernos jugarán un papel muy importante
tomando acciones, con el fin de descubrir las capacidades productivas de su gente, incidiendo con
mayor intensidad en aquellos que vienen siendo apartados de los servicios sociales, de la justicia y de las
oportunidades; debiendo instruir, capacitar y darles asistencia técnica, para que estos pobladores
formen parte activa de su propio desarrollo.
Al respecto, el sector Defensa trabaja en base a dos pilares fundamentales, la parte militar la cual
encarga -bajo su supervisión y control- al Comando Conjunto de las FF.AA., en la responsabilidad de
planear estrategias para dicho fin; y como segunda obligación el sector asume la dación de políticas de
desarrollo de acuerdo a su competencia en el país.
Entonces, como contribución a la política de inclusión social, el sector Defensa y las instituciones a su
cargo, promoverán su apoyo al desarrollo económico y social, no solo en acciones cívicas, ni en labores
de carácter empresarial como el SIMA, SEMAN, FAME etc.; sino que aprovechando su presencia en todo
el territorio nacional potenciarán su participación en el desarrollo, en beneficio de zonas declaradas en
estado de emergencia, frontera y áreas críticas; esto se buscará formando alianzas estratégicas con los
sectores competentes, gobiernos regionales, y gobiernos locales, fortaleciendo las relaciones civil
militar, lo cual traerá como consecuencia ganar la adhesión de las poblaciones alejadas del territorio
nacional, donde la presencia del Estado es poca o casi nula.
Por ello el personal castrense actuará como agentes facilitadores e impulsadores de actividades de
desarrollo y como estrategia de ocupación territorial, ejerciendo liderazgo con solidaridad y sensibilidad;
despertando el interés de dichas poblaciones para que formen parte activa de su propio desarrollo de
una manera sostenida; es así que corresponde vigorizar el esquema que por años se viene presentando
en las acciones cívicas, a fin de no ser solamente vistas como un paliativo en la sociedad, ni
asistencialistas, sino reforzarlas y complementarlas con acciones de desarrollo, haciéndolas más
eficientes y de mayor impacto en la seguridad, defensa, y desarrollo nacional.
Por tal situación dentro de la reforma del sector Defensa, se contempla darles operatividad, mayor
participación productiva y conectarlas con la población; siendo de urgencia iniciar una profunda reforma
social en las zonas más pobres del país, en la cual las Fuerzas Armadas cumplirán un papel fundamental,
puesto que conocen de cerca la realidad nacional y serán un frente importante en la inclusión social,
otorgándoles una mayor efectividad a la relación entre seguridad y desarrollo nacional; esta reforma
buscará implementar FF.AA. productivas y capaces, en adición a sus funciones, de trabajar en planes,
proyectos y programas de desarrollo sostenible que contribuyan al desarrollo socio-económico del país.
En conclusión, es indispensable encontrar nuevos rumbos reformulando roles, funciones y doctrinas en
lo que concierne a la seguridad nacional asociados directamente a la contribución de las FF.AA. en el
desarrollo, buscando una participación más efectiva, eficaz y eficiente coadyuvando al progreso de los
pueblos olvidados; para ello deberá establecerse un marco legal especifico, orientado con mayor énfasis
en la conformación de un amplio frente de lucha contra la pobreza y por ende a favor de la inclusión
social, integrado por todo el personal de los diferentes sectores, gobiernos regionales y gobiernos
locales, con apoyo de las FF.AA., en donde esta última potenciará su participación física e intelectual a
través de la formulación de proyectos de desarrollo, buscando la participación, y el apoyo de la
población; como consecuencia de ello aportar en el desarrollo del país, adhiriendo a las grupos sociales
beneficiados, trabajando codo a codo con ellos, para lograr el bienestar general de sus respectivas
comunidades, puesto que los miembros de las FF.AA. son los que mejor conocen su realidad, la realidad
nacional y el Perú profundo.
En tal dirección, las actividades académicas y funcionales futuras que normaran la preparación, los
mecanismos y función de los elementos castrenses en el desarrollo socio económico del país, no deberá
afectar la filosofía, ni las funciones inherentes militares de sus miembros; así mismo no tendrá que
colisionar con las prácticas de la leal y honesta competencia con empresas particulares, porque el
proceso de actividades de desarrollo se darán en zonas donde no hay participación del sector privado y
donde la presencia del Estado es poca o casi nula; sin embargo se requerirá de una permanente
coordinación entre todos los sectores y diferentes niveles de gobierno, los mismos que participarán de
esta acción conjunta, y así colaborarán en el cumplimiento de un objetivo nacional, la “Inclusión Social
de Nuestros Compatriotas Olvidados”.
CAPÍTULO VIII Medios Militares para la Defensa
Todo Estado tiene el deber de brindar seguridad a sus ciudadanos, defender su territorio y sus intereses,
empleando para ello los medios que estime más adecuados en el marco del derecho, el ejercicio de ese
deber es conveniente sea plasmado a través de una Política de Seguridad Nacional, de la cual se derive
la Política de Defensa, el diseño de estas políticas, por definición, corresponde a las instancias políticas
de la nación, sin embargo estos temas tradicionalmente encomendados a las Fuerzas Armadas, busca en
la actualidad comprometer a civiles para que se involucren y entiendan en forma adecuada las
complejidades que la Defensa Nacional implica, de tal manera que ambas partes manejen los mismos
preceptos, facilitando de esta forma las relaciones civiles militares.

8.1. Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas


Con DS Nº 002-GM/1 del 1 de febrero de 1957 se crea el CCFFAA, precisando en los artículos del DS que
“El CCFFAA, dependiendo directamente del Presidente de la República, es el eslabón más alto del
Planeamiento y coordinación de las operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la Marina y de
Aeronáutica”.
Por la coyuntura de los años 80 y 90 , al organigrama estructural que inicialmente contaba con un
presidente del CCFFAA, una Jefatura de Estado Mayor y sus correspondientes divisiones y oficinas
autónomas, se le incorporó el Frente Interno con su propia subjefatura de Estado Mayor, de esta
manera el Comando Conjunto paso a tener dos subjefaturas, una para el Frente Interno para atender a
la situación Terrorista en general y la otra para el Frente Externo para atender los problemas de
seguridad y defensa nacional; quedando este disuelto el año 2002, retornando a la estructura
organizacional con una sola Jefatura de Estado Mayor con sus divisiones tradicionales.
En la actualidad, dentro del marco de la nueva Ley del Sector Defensa, se ha incluido como un órgano de
línea en la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Defensa al Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas estableciéndole una organización acorde a sus lineamientos, con sus respectivos
órganos de apoyo, asesoramiento y de línea.

8.1.1. Visión
Ser el organismo referente de planeamiento, ejecución y asesoramiento del más alto nivel en el dominio
Militar en el empleo y desarrollo conjunto de nuestras fuerzas, con relación al hemisferio occidental y el
mundo.

8.1.2. Misión
Realizar el planeamiento, entrenamiento, coordinación, dirección y conducción de las operaciones
militares, mediante sus comandos operacionales empleando y desarrollando eficazmente las
Capacidades Militares, en observancia a los principios de interoperatividad, eficiencia y accionar
conjunto, tanto en el ámbito externo como en el interno; así como asesorar al Consejo de Seguridad
Nacional y al Ministro de Defensa en temas de carácter militar, a fin de cumplir con la Política de
Seguridad y Defensa Nacional.

8.1.3. Funciones
• Planificar, organizar, dirigir y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas
Armadas en función de los objetivos de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional.
• Asegurar la interoperabilidad, el accionar y el entrenamiento conjunto de las Fuerzas Armadas, así
como la centralización de las actividades de inteligencia en el ámbito Militar.
• Participar en la concepción y ejecución de las Políticas de Seguridad y Defensa Nacional.
• Participar en la supervisión y control del Sistema de Vigilancia de Fronteras.
Para efectos del cumplimiento de sus funciones, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
tiene mando y autoridad sobre los Comandos Operacionales y Especiales y Fuerzas Militares,
debidamente preparadas y alistadas, incluyendo recursos materiales y logísticos.
Su actividad funcional se rige por la Ley N° 29605 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Defensa de fecha 05 de octubre del 2010, y las normas legales pertinentes.
El Comando Conjunto es dirigido por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien es
designado por el Presidente de la República, depende del Ministro de Defensa y participa en las
reuniones del Comité de la Alta Dirección del Ministerio de Defensa.
Los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas conforman el Comité de Alto Mando, presidido por
el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para determinar y decidir el apoyo que requiera
la ejecución de las operaciones y acciones militares conjuntas.

8.1.4. Planeamiento
La guerra moderna plantea misiones, que requieren operaciones militares complejas, lo cual obliga a
integrar esfuerzos en doctrina, logística e inteligencia entre las fuerzas: Ejército, Marina de Guerra y
Fuerza Aérea, para facilitar la conducción conjunta de las operaciones militares en forma eficaz y
eficiente, desde el más alto nivel de decisión estratégica, mediante la integración de sus capacidades y
medios.
El empleo conjunto de las Fuerzas Armadas requiere de su interoperabilidad, es decir, debe existir
homogeneidad de sistemas y estandarización de procedimientos, entre las distintas Unidades o fuerzas,
que permitan emplearlas de manera eficiente. La interoperabilidad es un requerimiento esencial para la
ejecución de operaciones militares conjuntas; requiere de unidad de criterios en las adquisiciones de
material y desarrollo de doctrinas, siendo un objetivo por alcanzar en el mediano plazo.

8.1.5. Desarrollo de Capacidades Militares Conjuntas


Es la Capacidad de una Fuerza Conjunta para ejecutar operaciones y/o acciones militares, sustentadas
en la adecuada obtención, desarrollo, empleo del material, infraestructura, recursos humanos,
presupuestales, entrenamiento, doctrina y organización, con la finalidad de lograr el cumplimiento de la
misión asignada a desarrollarse situaciones operacionales en un determinado escenario estratégico.
Capacidades Militares Conjuntas:
• Comando y Control Integrado
• ISTAR (Inteligencia, Búsqueda, Seguimiento de objetivos, Adquisición de Blancos y Reconocimiento).
• Movilidad y Proyección.
• Enfrentamiento Eficaz (Alcance, Poder de Fuego, Letalidad, Precisión, maniobrabilidad).
• Soporte y sostenibilidad en las Operaciones.
• Supervivencia y Protección.
• Apoyo al Estado (Frente Interno, Desastres Naturales y desarrollo).

8.2. Fuerzas Armadas


Las Fuerzas Armadas, de acuerdo a la Constitución, están constituidas por el Ejército, la Marina de
Guerra y la Fuerza Aérea, tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de la República y asumen el control del orden interno de conformidad con el
artículo 137º de la misma; asimismo debe cumplir con los objetivos de la política de Defensa Nacional,
asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados y
en observancia de los principios de interoperabilidad, eficiencia y accionar conjunto.
El Día de las Fuerzas Armadas del Perú fue instituido el 24 de septiembre de 1977, mediante el Decreto
Supremo Nº 003-77- CCFF publicado el 10 de enero de 1977; con ocasión de la consagración de la Virgen
de La Merced, Patrona de los Instituciones Armadas y Gran Mariscala del Perú.
8.2.1. Ejército del Perú
8.2.1.1. Evolución histórica.
El Ejército del Perú nace después de la proclamación de nuestra independencia cuando se crea la Legión
Peruana de la Guardia en Agosto de 1,821, posteriormente otras unidades consolidaron este Ejército,
que participó en las dos campañas a Puertos Intermedios. En 1823, con la llegada de Simón Bolívar se
constituye el Ejército Unido Libertador, que estuvo compuesto por el Ejército del Perú y las Fuerzas
Auxiliares de Colombia. La participación de nuestro Ejército fue decisiva para las victorias de Junín y
Ayacucho, que sellaron la independencia del Perú y América.
El 2 de Mayo de 1866 se marca un hito importante ya que al rechazar a la escuadra española el Perú y la
América del Sur se liberan del colonialismo español en forma definitiva.
En 1896, con la llegada de la Misión Militar Francesa se desarrolló nuevos métodos y procedimientos de
guerra aplicados a la realidad peruana, creándose la Escuela Militar de Aplicación, en Chorrillos, en la
antigua sede la emblemática Escuela de los Cabitos, modernizando su doctrina y profesionalizando sus
cuadros.
Las dos guerras mundiales trajeron un rápido desarrollo de la tecnología militar y una nueva
configuración geoestratégica de la Defensa continental, ello implicó la llegada de la Misión Militar
Norteamericana en 1944, cumpliendo un papel muy importante en el campo organizativo, doctrinario y
logístico.
En 1968, las circunstancias obligaron a un retiro paulatino de la asesoría militar norteamericana, a partir
de ese momento se inició una importante renovación institucional, con la adquisición de armamento
soviético, que nos dio un alto nivel tecnológico.
En el orden académico comenzó a funcionar el Centro de Instrucción Militar del Perú y el Centro de
Altos Estudios Militares (hoy Centro de Altos Estudios Nacionales).
En 1973 se creó la Escuela Superior Técnica (hoy Instituto Científico Tecnológico) y al año siguiente la
Escuela Técnica del Ejército (hoy Instituto de Educación Superior Tecnológico del Ejército).
El importante nivel alcanzado por el Ejército del Perú, fue determinante para que el Batallón “Perú”
fuera enviado al medio oriente integrando las fuerzas de emergencia de las Naciones Unidas.
Hoy nuestro Ejército continúa colaborando con importantes misiones de paz en Haití, Chipre y el Congo.
También debe destacarse la incorporación de la mujer a las filas del servicio militar en 1993 y la
asimilación e ingreso del primer contingente de damas como oficiales y cadetes a la Escuela Militar de
Chorrillos en 1997.
En el frente externo en 1981 se realizó exitosamente la primera operación helitransportada en
Sudamérica,
A partir de diciembre de 1982, el Ejército del Perú participó en el proceso de pacificación nacional
dentro de un marco absolutamente legal y cumpliendo los mandatos establecidos en la Constitución
Política y leyes del Estado.
La pacificación en el campo militar, fue un proceso dinámico, permanente y exigente, que desde sus
inicios fue una guerra de la sociedad peruana contra las organizaciones terroristas, donde el Ejército del
Perú dando cumplimiento a los mandatos constitucionales enfrentó a las organizaciones terroristas que
amenazaban la existencia del Estado democrático, siendo la operación Chavín de Huántar, un hito
importante de esta dura lucha que aún no ha concluido.
El Siglo XXI, el Ejército ha emprendido una reforma institucional, aprobándose el Plan Bolognesi donde
Oficiales, Técnicos, Suboficiales, Cadetes y Soldados se preparan para el cambio, teniendo como base el
respeto irrestricto a la constitución, al estado de derecho y el amor a la patria.
Por otro lado, las Fuerzas Armadas del Perú, por mandato constitucional, tienen el deber de participar
en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil, participa en los programas de
colonización o creación de fronteras vivas, a través de las Unidades Militares de Asentamiento Rural
(UMAR), que permiten crear estructuras productivas basadas en el uso racional e integrado de los
recursos naturales para generar desarrollo socio - económico auto sostenido, garantizar el equilibrio
ecológico, el afianzamiento de la soberanía y de la seguridad nacional en las fronteras.
El Ejército actual, moderno y profesional, está capacitado para enfrentar exitosamente los riesgos,
nuevos desafíos y las amenazas contra la seguridad, correspondientes a los nuevos escenarios internos y
externos.
8.2.1.2. Visión
“Ejército disuasivo, reconocido, respetado e integrado a la sociedad”.
8.2.1.3. Misión
Organizar y preparar la fuerza para disuadir amenazas y proteger al Perú de agresiones contra su
independencia, soberanía e integridad territorial. Asumir el control del orden interno, según la
Constitución Política. Participar en la defensa civil y el desarrollo socio-económico del país, así como en
operaciones de paz derivadas de acuerdos internacionales.
8.2.1.4. Funciones
De acuerdo a lo establecido en el artículo N° 14 la Ley N° 29605 “Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Defensa”, el Ejército es el órgano de ejecución encargado de lo siguiente:
-Ejecutar las acciones de preparación, educación, , organización, mantenimiento y equipamiento del
componente terrestre de las fuerzas armadas, en función de los objetivos de la política de seguridad y
defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos presupuestales asignados.
-Participar en la ejecución de la política de seguridad y defensa nacional, en el ámbito de su
competencia.
-Ser responsable de la organización, entrenamiento y empleo de las reservas terrestres.
-Contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.
Se rige por la Constitución Política del Perú, su ley de organización y funciones, la presente Ley y demás
normas legales pertinentes.
Ejército es comandado por el Comandante General del Ejército, quien es designado por el Presidente de
la República conforme a la normativa específica, y depende del Ministro de Defensa
8.2.1.5. Desarrollo de Capacidades Específicas
Conjunto de diversos factores (personal, sistemas de armas, infraestructura y medios de apoyo logístico)
asentados sobre la base de principios doctrinales y procedimientos operativos, que pretenden conseguir
un determinado efecto militar a nivel estratégico, una capacidad no es únicamente un arma o Sistemas
de Armas sino un conjunto de factores, más o menos críticos, pero todos igualmente importantes para
la consecución del efecto deseado.
Son las reales posibilidades del Ejército para ejecutar una acción o un conjunto de ellas, con una
determinada finalidad u objetivo por alcanzar. Se pueden aplicar en tiempo de paz o en tiempo de
guerra. Actualmente se pueden destacar las siguientes:
-Disponer de fuerzas autosuficientes, organizadas y entrenadas con medios idóneos, que permitan la
interoperabilidad y la interoperatividad, en operaciones conjuntas.
-Contar con recursos, equipos e infraestructura, para reducir los niveles de riesgo de la fuerza frente a
todas las amenazas previsibles.
-Conseguir proveer a las fuerzas empeñadas en operaciones de los recursos necesarios en el lugar,
momento y cantidad necesarios.
-Reforzar frentes críticos con fuerzas de disponibilidad inmediata, con gran movilidad estratégica, de
alta especialización y con capacidad de combate.
-Disponer de una adecuada libertad de acción y un acceso seguro a las líneas o vías de comunicaciones
aéreas, terrestres y marítimas, que permita una comunicación rápida y segura.
-Apoyar a la población afectada por desastres naturales y producidos por la acción humana y asistencia
general en situaciones de emergencia que sea requerida por las autoridades civiles.
8.2.1.6. Educación y Desarrollo profesional.
La Educación en el Ejército se encuentra regulada por el Comando de Educación y Doctrina del Ejército
manteniendo una estructura curricular especifica en las escuelas de formación.En la Escuela de Oficiales
los dos primeros años se imparten materias comunes y es a partir del tercer año que se imparten
materias de especialidad, al cabo de cinco años se reciben como licenciados en Ciencias Militares,
documento refrendado por la Asamblea Nacional de Rectores y el Ministerio de Educación.
La Escuela de Sub Oficiales dispone de una estructura curricular de tres años graduándose al término de
ellos como especialista.
En lo que respecta a personal de tropa la instrucción se imparte en tres fases siendo la primera la Fase
Básica orientada a aclimatar al soldado del medio civil al medio militar, le sigue una Fase de Ampliación
donde se imparten materias comunes, para terminar con una Fase de Integración donde previo a un
proceso de selección se imparte al personal materias de especialización.
Existen las escuelas de Especialización orientadas a brindar una segunda especialidad a los oficiales,
asimismo, se cuenta con centros de alto nivel donde se desarrollan programas de Maestría y Doctorado.
8.2.1.6.1. Oficiales
8.2.1.6.1.1. Etapa de Formación Profesional
La Escuela Militar de Chorrillos, conduce los programas dirigidos a los futuros Oficiales de Armas y
Servicios que se orientan a desarrollar procesos académicos para su formación integral, con sólidas
competencias profesionales humanas, sociales e investigativas, acorde con los roles y retos del Ejército
del Perú.
8.2.1.6.1.2. Etapa de Capacitación Profesional
Esta etapa agrupa los programas de especialización y calificación.
Especialización Las Escuelas de Armas y Servicios conducen los programas de capacitación visualizando
el crecimiento continuo de las ciencias militares y se desarrollarán en los programas básico y avanzado
para cada Arma y Servicio.
Calificación. Los Programas de Calificación visualizan el desarrollo de capacidades y destrezas de nivel
táctico-operacional de alta especialización en operaciones especiales o complementarias en función de
la necesidad y del interés institucional.
8.2.1.6.1.3. Etapa de Perfeccionamiento Profesional
Los programas de perfeccionamiento visualizan la actualización y profundización de contenidos
curriculares, metodológicos e institucionales relacionados al quehacer de las ciencias militares y
profesiones afines.
Se desarrollará mediante programas de maestrías y doctorados. La Escuela Superior de Guerra del
Ejército (ESGE) y el Instituto Científico Tecnológico del Ejército (ICTE), serán las encargadas de conducir
estos postgrados.
8.2.1.6.2. Técnicos y Sub Oficiales
8.2.1.6.2.1. Etapa de Formación Profesional Técnica
Para la formación del profesional técnico, el personal será captado de procedencia civil y militar los
cuales se orientarán a elegir las especialidades del grupo armas, apoyo y servicios.
8.2.1.6.2.2. Etapa de Especialización Profesional Técnica
Esta segunda especialización se adquirirá en el segundo año de sub oficial de primera, de manera
obligatoria y de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la institución y está orientada a la
profundización de conocimientos y experiencias, al desarrollo y fortalecimiento de capacidades respecto
a una o más áreas de actividad, correspondientes a la carrera profesional militar desarrollada en la
primera profesionalización, lo que permitirá al profesional continuar especializándose en ciencia y
tecnología para un ejercicio eficiente y competitivo.
8.2.1.6.2.3. Etapa de Perfeccionamiento Profesional Técnica
Comprenderá desde el grado de Técnico de segunda en su segundo año hasta el grado de Técnico de
primera en su tercer año, donde se buscará calificar y perfeccionar al personal para que estén en
condiciones de ser asesores técnicos especializados, ejercer la docencia y ser supervisores académicos
de la instrucción y entrenamiento. Los programas son (Integración y perfeccionamiento superior).
8.2.1.6.3. Tropa
Comprende el desarrollo de los programas para el personal de tropa que son llevados a cabo en los
cuerpos de tropa del Ejército y son:
8.2.1.6.3.1. Programa de Instrucción Individual
En esta fase básica se busca la aclimatación del recluta al medio militar, impartiéndoles materias
indispensables para su vida en el cuartel.
8.2.1.6.3.2. Programa de capacitación técnica y táctica
Terminada la fase básica se les selecciona de acuerdo a sus capacidades personales y se les imparte
materias especializadas.
8.2.1.6.3.3. Programa de entrenamiento colectivo
En esta fase lo que se busca es la integración de la persona dentro del equipo para la ejecución de
misiones especiales
8.2.1.6.3.4. Programa de capacitación técnico-laboral
En esta fase le les imparte instrucción sobre materias que les van a servir para su desempeño dentro de
la sociedad al término de su servicio.
8.2.1.7. Contribución al Desarrollo
Las Fuerzas Armadas del Perú, por mandato constitucional, tienen el deber de participar en el desarrollo
económico y social del país y en la defensa civil, de acuerdo a ley. Así ha participado en la aplicación de
programas que contribuyan al bienestar y desarrollo del país, como son los de colonización o creación
de fronteras vivas, construcción de carreteras, formación y educación cívica, ayuda a la comunidad o
acción cívica.
Todo este esfuerzo permite apreciar con mayor claridad la trascendencia de la tarea nacionalista que
cumple el
Ejército y también es una manera de mantener una permanente y verdadera cohesión con el pueblo en
bien del Desarrollo Nacional.
En lo concerniente a las fronteras vivas, el Ejército participa orgánicamente en la ejecución de Proyectos
de Asentamiento Rural desde el año 1965, con el fin de contrarrestar los factores que permitían la
penetración foránea, que atentaban contra nuestra soberanía y seguridad nacional.
Ante desastres naturales, como el terremoto ocurrido el 31 de Mayo 1970 en yungay y Ranrahirca, así
como durante los efectos del fenómeno “El Niño” y en el año 2007 durante el terremoto de Pisco,
Unidades del Ejército se hicieron presentes en los lugares afectados para proporcionar ayuda oportuna y
necesaria.
Respecto a las actividades de Acción Cívica, esta es el empleo del personal y medios militares en
actividades de utilidad para la población civil tales como: educación, servicios públicos, agricultura,
transporte, comunicaciones, salud y otros que, además de contribuir al Desarrollo Nacional, consolidan
el prestigio del Ejército en la población, así como ayudan al estrechamiento de las relaciones cívico -
militares.
En lo referente al plan vial, nuestro país, dividido por la gigantesca Cordillera de los Andes, presenta una
variada y difícil geografía, de donde resulta el aislamiento de muchos núcleos humanos. Esta situación,
determinó que la labor del Ejército se centre fundamentalmente en la construcción de obras viales,
actividad en la que estuvo comprometido desde hace varias décadas, cuando se desarrolló el Plan
Nacional Vial, participó en la ejecución de obras de infraestructura vial, a cargo de unidades de
ingeniería, que cubrían casi todo el territorio nacional.

8.2.2. Marina de Guerra del Perú


8.2.2.1. Evolución histórica.
La Historia de la Marina de Guerra del Perú se remonta al proceso mismo de la Independencia Nacional,
cuando la Expedición Libertadora al mando del General don José de San Martín, arriba a las costas
peruanas empleando los derroteros elaborados por el marino peruano Eduardo Carrasco.
El 17 marzo de 1821 el pailebote español “Sacramento” se constituye en la primera unidad de nuestra
escuadra al izar en sus mástiles el Pabellón Nacional tras su captura por los hermanos Cárcamo, sin
embargo, oficialmente la Armada Peruana se crea el 8 de octubre de 1821, cuando por Ley es nombrado
don Bernardo Monteagudo como Ministro en el Despacho de Guerra y Marina y el Capitán de Navío
Martín Guise como su Comandante General.
Durante la guerra que libró la Confederación Peruano-Boliviana contra Chile, le cupo a la Armada
Peruana actuar decididamente en defensa de los intereses nacionales en el Combate Naval de Casma, el
12 de enero de 1839.
Luego de estos acontecimientos, la Escuadra Peruana quedó muy reducida, aspecto que años más tarde
fue revertido al asumir la presidencia el Mariscal Ramón Castilla, quien dotó a la Marina del primer
buque a vapor en Sudamérica, el “Rímac”.
En 1856, ocurrió otro acontecimiento significativo, cuando la Fragata “Amazonas”, el primer buque de
guerra a vapor sudamericano, dio la vuelta al mundo.
En la década siguiente, a consecuencia de la presencia de la denominada “Expedición Científica” de la
Escuadra Española en aguas del Pacífico Sur y de la ocupación por parte de la misma de las Islas Chincha,
se produjo un nuevo conflicto, que esta vez, une bajo una alianza a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile para
oponerse a las pretensiones neocoloniales de la corona hispana. En esta ocasión, las victorias del
Combate de Abtao, del 7 febrero de 1866 y del Combate del 2 de Mayo de 1866, fueron eventos donde
la Armada Peruana tuvo papel protagónico.
Sin embargo, las páginas más gloriosas de la historia de la Marina de Guerra del Perú serían escritas
durante la Guerra del Pacífico de 1879-1883, cuando la Armada, en condiciones de absoluta inferioridad
material, dio muestras de indiscutible heroísmo, teniendo al Almirante Miguel Grau Seminario como su
máxima figura.
A partir de 1,889 la Armada inició una lenta etapa de reconstrucción, siendo pionera en la Aviación
Militar, creándose en 1920 el Cuerpo de Aviadores de la Armada Nacional y un año más tarde, la Escuela
de Hidro-Aviación en el puerto de Ancón, ambas dependencias sirvieron de base para la formación del
Cuerpo de Aviación del Perú, predecesor de la Fuerza Aérea del Perú.
En los años 70, la Marina ejecutó un nuevo proceso de modernización de sus principales unidades
operativas, con la adquisición de distintas unidades misileras de superficie, submarinos y aeronaves
misileras y de exploración, reequipando a la Fuerza de Infantería de Marina y potenciando a los Grupos
de Operaciones Especiales.
Actualmente, la Marina de Guerra del Perú se encuentra en proceso de reestructuración, orientando su
accionar dentro del Planeamiento Estratégico Conjunto plasmado en el “Plan de Largo Plazo”, donde se
establecen los objetivos que guían la recuperación y modernización de las Fuerzas Navales y la
infraestructura de apoyo, a fin de atender sus requerimientos tanto de personal como de material y
conformar una Marina moderna y con capacidad de afrontar los retos y amenazas del futuro.
8.2.2.2. Visión
“Poder Naval capaz de actuar con éxito donde lo requieran los intereses nacionales”.
8.2.2.3. Misión
“Ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, y
apoyar la Política Exterior del Estado a través del Poder Naval; asumir el control interno, coadyuvar en el
desarrollo económico y social del país y participar en la Defensa Civil de acuerdo a ley; con el fin de
contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República y el bienestar
general de la población”.
8.2.2.4. Funciones
-Ejecutar las acciones de preparación, educación, capacitación, organización, mantenimiento y
equipamiento del Componente Naval de las FFAA.
-Ejercer el control, la vigilancia y defensa del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre del país.
-Participar en la ejecución de la política de seguridad y defensa nacional en el ámbito de su
competencia.
-Ser responsable de la organización, entrenamiento y empleo de las reservas navales.
-Contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.
8.2.2.5. Capacidades Militares Específicas
La Marina de Guerra del Perú desarrolla sus capacidades para efectuar operaciones en sus ámbitos de
competencia con el fin garantizar la soberanía e integridad territorial, el control, la vigilancia y defensa
del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre del país a través de la Autoridad Marítima, la contribución al
desarrollo socio-económico del país, así como el apoyo a la política exterior del Estado.
8.2.2.5.1. Soberanía e integridad territorial
8.2.2.5.1.1. Defensa Externa
En el marco de la Maniobra Conjunta para las Operaciones de Defensa Externa, las Fuerzas Navales
deben ser capaces de actuar en áreas extensas, para atender esta necesidad, poseen intrínsecamente
las características de versatilidad, flexibilidad y movilidad, la correcta explotación de esas características
logrará proveer las combinaciones adecuadas de plataformas que permitan realizar las tareas básicas
del poder naval y contribuir a alcanzar los objetivos nacionales mediante la disuasión, operaciones que
nieguen el uso del mar al adversario, que proyecten el poder naval sobre tierra, que permitan controlar
las áreas marítimas de interés y que logren intervenir sus líneas de comunicaciones marítimas.
8.2.2.5.1.2. Defensa Interna
Las Fuerzas Navales deben estar en condiciones de proteger al Estado de organizaciones que amenacen
la Seguridad Nacional al interior del país. En las áreas fronterizas donde operen las Fuerzas Navales,
deben estar en condiciones de contener la posibilidad de proyección hacia nuestro territorio de
organizaciones terroristas, de tráfico ilícito de drogas o de cualquier organización que pueda afectar la
seguridad e intereses nacionales.
Asimismo, las Fuerzas Navales deben estar entrenadas, preparadas y alistadas para contribuir con el
control y restablecimiento del orden interno, para contrarrestar el accionar de grupos de delincuentes
terroristas y contribuir en la lucha contra las actividades ilícitas cuando los disponga el Presidente de la
República.
En caso de siniestros o catástrofes, las Fuerzas Navales deberán estar listas para apoyar con los medios
asignados, el esfuerzo nacional para disminuir los efectos ocasionados por los mismos. Cuando ocurran
derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en el ámbito acuático y aguas interiores, deberán
desarrollar operaciones inmediatas para minimizar los daños producidos por estos accidentes.
8.2.2.5.2. Autoridad Marítima
Capacidad de controlar y vigilar el dominio marítimo y las áreas fluviales y lacustres, protegiendo los
recursos económicos y supervisando las actividades que se desarrollan en estas áreas, con el fin de
disuadir la ejecución de actividades ilícitas, o de llevarse éstas a cabo, intervenirlas a fin de neutralizar su
acción.
Capacidad para desarrollar operaciones contra derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en el
ámbito acuático, verificar la normal navegación y prevenir la sobre-explotación de recursos
hidrobiológicos.
Asimismo, se deberá estar en condiciones de efectuar operaciones de búsqueda y rescate en forma
rápida y eficaz ante los pedidos de auxilio, a fin de preservar la vida en los ámbitos acuáticos de
responsabilidad.
8.2.2.5.3. Contribución al desarrollo
Bajo el concepto estratégico de apoyo, en caso de siniestros o catástrofes, las Fuerzas Navales deberán
estar listas para apoyar el esfuerzo nacional para disminuir los efectos ocasionados por los mismos, así
como contribuir con otros organismos de Estado a mejorar las condiciones socioeconómicas de la
población en zonas específicas.
En relación al rol de contribución al fomento de la Identidad Nacional se deberá contar con la capacidad
de difusión e investigación de aspectos marítimos, de defensa y de identidad nacional, en coordinación
con entidades del Estado.
8.2.2.5.4. Apoyo a la política exterior
Las Fuerzas Navales deberán estar disponibles para cooperar con la ONU en la tarea de preservar la paz
y el orden mundial de acuerdo con los compromisos suscritos por el Estado.
Por otra parte, se deberá estar en capacidad de efectuar operaciones de Búsqueda y Rescate en el área
de responsabilidad asignada en el Pacífico Sur, ante cualquier requerimiento de socorro, a fin de
preservar la vida en el mar.
Asimismo, las Fuerzas Navales deben contribuir al incremento de la imagen internacional del país, por
medio de la presencia naval internacional mediante la participación en operativos multinacionales,
viajes de instrucción, conferencias y foros internacionales, así como en operaciones de mantenimiento
de la paz.
Igualmente, la Autoridad Marítima Nacional debe reforzar los intereses del Estado ante los foros y
conferencias internacionales a fin de ejercer representatividad y participar en los grupos de trabajo
orientados a la seguridad de la vida humana en el mar; la protección del medio ambiente, sus recursos y
riquezas; y la represión de las actividades ilícitas.
8.2.2.6. Educación y Desarrollo profesional.
El Ciclo Educativo Naval cuenta con las fases principales de formación, especialización y
perfeccionamiento, estando involucrado en cada una de estas tanto el personal superior como el
subalterno, de acuerdo con el ámbito de aplicación.
8.2.2.6.1. Fase de Formación
En esta fase se imparte la formación militar, profesional y física a los futuros Oficiales, con el fin de
lograr un alto grado de instrucción, elevada moral y preparación físico mental; con el fin de que se
desempeñen eficientemente en el Servicio Naval.
Asimismo se imparte la formación militar, técnica y física a los futuros Oficiales de Mar para lograr un
alto grado de instrucción, elevada moral y preparación físico mental, con el fin de que se desempeñen
eficientemente en el Servicio Naval.
8.2.2.6.2. Fase de Especialización
En esta fase, el personal superior es especializado en temas de orden operativo como, guerra de
superficie, submarinos, aviación naval, infantería de marina y operaciones especiales, así como en temas
de orden funcional como, electrónica, armas, ingeniería naval, hidrografía y guardacostas, con el fin de
lograr un óptimo desempeño en los cargos a los que son asignados en las diferentes Unidades y
Dependencias.
Por otro lado el personal subalterno se desarrolla en especialidades técnicas, operativas y de apoyo.
8.2.2.6.3. Fase de Perfeccionamiento
En esta fase se proporciona la Instrucción Militar Superior a nivel postgrado al personal superior,
perfeccionándolos para su desempeño eficiente en funciones de Comando, Estado Mayor y de Alto
Mando.
Por otro lado el personal subalterno se perfecciona mediante cursos de nivel postgrado de Avanzada,
Administración y Supervisión.
8.2.2.7. Contribución al Desarrollo
En este aspecto, la Marina de Guerra del Perú tiene como objetivo, contribuir al desarrollo nacional y
social del país mediante el control de las actividades acuáticas, la promoción de actividades de
investigación, desarrollo y la difusión de la importancia de los intereses marítimos nacionales; así como
promoviendo el acercamiento con la población e incrementando su conocimiento sobre el potencial
existente en el medio marítimo, fluvial y lacustre, resaltando su rol; además a través del impulso de la
industria de las construcciones y reparaciones navales, fomentando el desarrollo de la industria de
defensa y participando en situaciones de emergencia o casos de desastre a favor de la población en
general.

8.2.3. Fuerza Aérea del Perú


8.2.3.1. Evolución histórica.
El despegue de las actividades aeronáuticas en el Perú, producto del impulso del vuelo de globos y
aeroplanos fabricados en el mundo, tuvo su origen en 1910; año en que se fundó el “Aéreo Club
Peruano”.
El 27 de setiembre del mismo año, se creó en Lima la Liga Nacional de Aviación para impulsar la
navegación aérea.
Las actividades aeronáuticas en el país cobraron gran impulso al terminar la Primera Guerra Mundial; de
tal forma, en 1919 a solicitud del gobierno peruano vino una Misión Francesa que se instaló en
Bellavista, Callao, ese mismo año se creó el “Centro de Aviación de Lima”, que meses después adoptó el
nombre de Escuela de Aviación Militar de Maranga.
En 1920 se formó la Escuela de Aviación Civil y el Centro de Hidro-Aviación de la Armada de Ancón.
El 27 de noviembre de 1,923, el Presidente de la República Augusto B. Leguía inauguró la “Escuela de
Aviación Militar Jorge Chávez” de Las Palmas, integrada por aviadores pioneros de la Escuela de Aviación
Civil de Bellavista, del Centro de Hidro-Aviación de la Armada de Ancón y de la Escuela de Aviación
Militar de Maranga.
Como consecuencia de las actividades aeronáuticas desplegadas y proyectadas, en 1929 se creó el
Ministerio de Marina y Aviación.
Ese mismo año, se formó el Cuerpo de Aviación del Perú, y en 1,932 cambió de nombre por el de Cuerpo
Aeronáutico del Perú (CAP).
En 1930 se instaló la empresa de Aeroplanos Caproni, de Milán Italia, con la finalidad de montar una
fábrica de aviones en Las Palmas y producir estas aeronaves, con motivo de la intervención de Italia en
la Segunda Guerra Mundial, muchos de sus técnicos optaron por permanecer en el Perú.
Posteriormente, la fábrica Caproni se convirtió en el Arsenal Central de Aeronáutica, hoy Servicio de
Mantenimiento (SEMAN).
El 23 de julio de 1,941, el capitán FAP José Quiñones González se inmoló por la nación, cuando en una
incursión aérea fue alcanzado por el fuego de las armas antiaéreas enemigas y lejos de salvarse saltando
en paracaídas, dirigió su avión envuelto en llamas hacia las posiciones del adversario, destruyéndolas y
convirtiéndose así, en Héroe Nacional y en el máximo exponente del Arma Aérea.
El 27 de octubre de 194, se creó el Ministerio de Aeronáutica, el 18 de julio de 1,950, por Decreto Ley
Nº11471, el Cuerpo Aeronáutico del Perú cambió de denominación por el de Fuerza Aérea del Perú
(FAP) y se le dotó de una organización acorde con los adelantos de la aviación mundial, como arma
espacial en el campo de la Defensa Nacional, y como instrumento del desarrollo social y el progreso
económico del Estado y factor de integración de nuestros pueblos más alejados. Ese mismo año, la
Escuela de Aviación Militar fue convertida en la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú.
En1955, con la incorporación de los aviones de propulsión a reacción como los Lockheed T-33 y
posteriormente los Hawker Hunter, la FAP ingresó a una nueva era de permanentes cambios y avances
tecnológicos. En la década de los 60, se adquirieron aviones Mirage 5P de fabricación francesa, primeros
en tecnología supersónica, con capacidad de vuelo a más de dos veces la velocidad del sonido.
En la década del 70, se incorporaron aeronaves de origen soviético como el Sukhoi SU-22
Cazabombardero Supersónico con alas de geometría variable, Sistemas de Defensa Aérea (radares,
mísiles de mediano alcance y armas de cobertura), así como los helicópteros MI-6, MI-8, MI-17, MI-25,
de fabricación soviética y los UH-1 y Bell 212, que tuvieron participación protagónica en la construcción
del oleoducto Nor peruano y la explotación petrolífera en la selva; aeronaves de transporte como el
Hércules L-100-20, el Antonov AN-26 (posteriormente reemplazados por los Antonov AN-32), los Twin
Otter DHC-6 y Pilatus Porter PC-6, estas aeronaves contribuyeron a satisfacer las necesidades de
integración y desarrollo del país.
En la década del 80 se adquirieron aviones Mirage 2000P, con mandos electrónicos y radar doppler,
retomándose la vanguardia tecnológica en la región.
A inicios de 1990, la Fuerza Aérea del Perú fue misionada para participar en la estrategia integral de
lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, logrando importantes resultados, principalmente en tareas
de interdicción y control aeroespacial.
A fines de la década de los noventa se efectuó la última adquisición de sistemas de armas de avanzada
tecnología como fueron los aviones MIG-29 y SU-25.
De manera paralela, el rápido avance tecnológico impuso a la Institución un gran reto, por lo que
adicionalmente a la adquisición de unidades y equipamiento se hizo necesario modernizar
continuamente su infraestructura logística y tecnológica habiendo alcanzado, en este permanente
esfuerzo, niveles que le han permitido a sus servicios obtener licencias y reconocimiento
internacionales, siendo considerados como los más importantes centros tecnológicos al servicio de la
aeronáutica del Perú.
En el año 2001, la Fuerza Aérea como componente del Sector Defensa y comprometida con el proceso
de reestructuración y modernización del Estado, inicia la formulación del Plan Estratégico para la
Preparación y Desarrollo de la Fuerza Aérea, denominado “Plan Quiñones”. Dicho Plan define
conceptualmente los objetivos institucionales y determina una Fuerza Aérea basada en valores y
orientada al desarrollo de capacidades operacionales y empleo conjunto, de tal manera que le permita
enfrentar con éxito las amenazas que pongan en riesgo los intereses del Estado Peruano.
De acuerdo a lo previsto en el Plan Quiñones, en el año 2008 se inició el proceso de recuperación,
modernización y equipamiento de los diferentes Sistemas de Armas que dispone.
8.2.3.2. Visión
“Fuerza Aérea moderna, líder en el ámbito aeroespacial nacional y regional, con presencia internacional;
disuasiva en la paz y decisiva en la guerra”
8.2.3.3. Misión
“Defender al Perú de sus amenazas y proteger sus intereses, mediante el empleo del poder
aeroespacial, a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial”
8.2.3.4. Funciones
- Ejecutar las acciones de preparación, educación, capacitación, organización, mantenimiento y
equipamiento del componente aéreo de las fuerzas armadas, en función de los objetivos de la política
de seguridad y defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos presupuestales
asignados.
- Ejercer el control, la vigilancia y la defensa del espacio aéreo del país.
- Participar en la ejecución de la política de seguridad y defensa nacional en el ámbito de su
competencia.
- Ser responsable de la organización, entrenamiento y empleo de las reservas aéreas.
- Contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.
8.2.3.5. Capacidades Militares Fundamentales
Las Capacidades Fundamentales, se definen como el conjunto de habilidades que la Fuerza Aérea debe
poseer y que determinan sus posibilidades de empleo en el ámbito de su responsabilidad, a través de las
operaciones basadas en efectos, en contribución a la Seguridad y la Defensa Nacional. Dichas
Capacidades son las siguientes:
- Control Aeroespacial Habilidad para controlar todo movimiento a través del espacio aéreo,
asegurando la libertad de acción propia.
- Precisión en las operaciones y acciones militares Habilidad para realizar operaciones en los tres
niveles de la guerra, produciendo efectos deseados a través del óptimo empleo de medios, con el menor
riesgo, evitando el daño colateral y negando al adversario áreas libres de operación.
- Dominio del ambiente de la información Habilidad para reunir, controlar, explotar y defender
información, mientras se niega a un adversario la posibilidad de utilizarla en provecho propio.
- Movilidad aérea eficaz Habilidad de movilizar medios y recursos de manera oportuna, para posicionar
y sostener la fuerza con la finalidad de realizar todo el espectro de las operaciones militares.
- Apoyo y sostenimiento de la fuerza Habilidades para proporcionar todos los elementos y medios
necesarios para el empleo y el sostenimiento de la fuerza durante el desarrollo de las operaciones.
Para el desarrollo de sus capacidades la Fuerza Aérea del Perú, dispone de medios asignados al
Comando de Operaciones, quien ejerce el control aéreo y cumple con la Vigilancia y Defensa del espacio
aéreo mediante sus Alas y Regiones Aéreas, las cuales tienen a su cargo a las Unidades de Combate,
Transporte, Reconocimiento e Instrucción que están en permanente preparación manteniendo su
máximo potencial combativo para asegurar la Defensa Nacional. Los principales medios aéreos son los
siguientes:
-Aeronaves de combate
-Aeronaves de transporte
-Aeronaves de reconocimiento
-Aeronaves de Enlace
-Helicópteros
-Aeronaves de instrucción.
8.2.3.6. Educación y Desarrollo profesional.
Para cumplir con sus objetivos la Fuerza Aérea del Perú ejecuta su Programa de Educación a través de
los siguientes centros de estudios:
8.2.3.6.1. Escuela de Oficiales
Es el centro de formación profesional de nivel superior componente del Sistema de Educación de la FAP,
responsable de desarrollar el ciclo de formación para el futuro Oficial de la Institución que al egresar es
profesional con nivel universitario.
8.2.3.6.2. Escuela de Suboficiales
Es el centro de formación profesional de nivel técnico, componente del Sistema de Educación de la FAP,
responsable de desarrollar el ciclo de formación para el futuro Suboficial de la Institución, que al egresar
tiene nivel tecnológico superior.
8.2.3.6.3. Escuela Superior de Guerra Aérea
Es el Centro de estudios superiores y de investigación doctrinaria de más alto nivel del Sistema de
Educación de la FAP, responsable de impartir los Programas Académicos de perfeccionamiento
doctrinario militar, de perfeccionamiento especializado y de perfeccionamiento a distancia.
8.2.3.6.4. Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento
Es el Centro de estudios superiores responsable de desarrollar programas de perfeccionamiento
profesional y de especialización aeroespacial del Personal de Técnicos y Suboficiales FAP, así como
desarrollar de acuerdo con los requerimientos institucionales los programas académicos de
perfeccionamiento especializado y a distancia del Personal Militar y Civil FAP.
El personal de tropa, durante el período de Servicio Militar Voluntario, recibe capacitación en aspectos
de adiestramiento militar y formación, en Educación Técnico Productiva o Educación Superior
Tecnológica, para su eficiente participación en la Defensa y Desarrollo Nacional, así como para disponer
de reservas instruidas y entrenadas para la movilización.
8.2.3.6.5. Escuela de Inteligencia
Es el Centro de estudios superiores responsable de desarrollar la capacitación y perfeccionamiento en
Inteligencia Aeroespacial. Comprende cursos que permiten al Personal Militar adquirir competencias y
habilidades, ampliar y profundizar sus conocimientos, para desempeñarse con eficacia y eficiencia en las
diferentes funciones que se le asigne.
8.2.3.7. Contribución al Desarrollo
La Fuerza Aérea del Perú desempeña un papel importante en el desarrollo y la integración socio
económico de los pueblos, debido a la realidad de nuestra geografía agreste y la escasez de medios de
transporte y comunicación, especialmente en las regiones de la sierra y la selva, que ocupan
aproximadamente el 90% del territorio nacional.
Anualmente se cumple con un programa de apoyo a las poblaciones de bajos recursos económicos en
las diversas regiones del país, mediante vuelos de acción cívica para el transporte aéreo de: personal,
alimentos, hospitales de campaña, medicinas, maquinarias, materiales de construcción y combustible,
entre otros.
En esta tarea de llevar ayuda solidaria y urgente de unas regiones a otras, las tripulaciones y el personal
de la Fuerza Aérea se vinculan con las comunidades. Es así como nuestras aeronaves, en el transcurso de
los años, han sido y son el vehículo más activo para el progreso de los pueblos, convirtiendo a la Fuerza
Aérea en protagonista del desarrollo nacional.
Las características del servicio aéreo que la Fuerza Aérea brinda al pueblo peruano, es una manera de
cumplir con su responsabilidad social. El servicio aéreo está orientado a interconectar con calidad y
profesionalismo una amplia red de localidades de difícil acceso por razones de carácter geográfico,
particularmente contribuye a fomentar el desarrollo de las zonas de frontera.
Entre las Unidades que tienen a su cargo las operaciones de apoyo al desarrollo destacan: los Grupos
Aéreos Nº 3 y 8 del Callao y el Grupo Aéreo Nº 42 de Iquitos.
Durante más de cincuenta años, aeronaves de la Fuerza Aérea han realizado labor fotográfica, catastros
urbanos y rurales, estudios de suelos, control de producción y productividad agrícola, con aplicaciones al
uso actual de la tierra, niveles de erosión, controles de plagas, inventarios forestales, control de parques
y bosques nacionales, reservas de agua e irrigaciones para la planificación agropecuaria.
En el rubro de minería se ha efectuado: catastros, estudios de recursos minerales y estructuras
geológicas, estudios de contaminación de ríos y depósitos de agua, prospección minera y petrolífera,
planificación extractiva e industria minera. Adicionalmente, trabajos de investigación del ambiente,
efectos sobre el ecosistema, estudios de recursos hídricos, igualmente, proyectos de vialidad, turismo,
arqueología, investigación científica, estadística en general, entre otros.
El año 2003 la República del Perú y la República Federativa de Brasil, firmaron una Alianza Estratégica a
través de un Memorándum de Entendimiento que contempla acciones de complementación en el
ámbito económico, desarrollo de infraestructura vial, así como la integración del Perú al Sistema de
Vigilancia y Protección de la Amazonia (SIVAM-SIPAM) de Brasil, con el propósito de intercambiar
información que contribuya con la preservación de la Amazonía. En ese sentido, la Fuerza Aérea del Perú
tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento al Memorándum de
Entendimiento para lo cual ha desarrollado el Sistema de Vigilancia y Protección Amazónico y Nacional,
(SIVAN-SIPAN), el mismo que posibilitará el incremento de los niveles de seguridad en dicha región, con
lo cual se contribuirá a combatir el tráfico ilícito de drogas, contrabando, actividades terroristas,
degradación del medio ambiente, deforestación y reducción de la biodiversidad, entre otros.
Por otro lado, la Fuerza Aérea como componente del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), participa en la preparación y respuesta ante situaciones de desastres, la cual
debido a su capacidad de despliegue le permite llegar en forma oportuna e inmediata a cualquier lugar
del territorio que se vea afectado por un desastre natural, llevando ayuda humanitaria, personal y
equipos especializados, así como realizando evacuaciones aeromédicas y materializando puentes aéreos
para unir zonas que hayan quedado afectadas o aisladas.
Del mismo modo, participa en las Expediciones a la Antártida (ANTAR), desde sus inicios, conduciendo
los proyectos de Climatología y Sinóptica en el área de Ciencias de la Atmósfera y del Espacio. Gracias a
esto, se incrementa el banco de datos meteorológicos el cual permite investigar la influencia de éstos,
con relación al clima del continente sudamericano y en especial el del Perú (friajes y heladas). Además
participa con medios aéreos para el traslado de personal y material en apoyo a la Expedición Antártica
Asimismo, participa en las Acciones de Desarrollo e Inclusión Social en contribución a la política nacional
de inclusión social y de ayuda a la población más necesitada, a través de Operaciones de Desarrollo
Social (ODS), Operaciones de Ayuda Humanitaria (OAH), Acciones Cívicas (ACV) y Proyectos de
Desarrollo.
CAPÍTULO IX Ciencia y tecnología en la Defensa Nacional
La Ciencia y Tecnología ha estado ligada desde sus inicios a la Defensa de los países, siendo un motor
permanente de creatividad y particularmente en los momentos de mayor tensión, es cuando se han
logrado grandes avances en la materia, luego estos avances han encontrado un campo fructífero de
aplicación en la vida cotidiana de los seres humanos.
La ciencia y tecnología incorporada a la Defensa es muy importante y refleja la capacidad de una Fuerza
Armada bien equipada capaz de enfrentar cualquier amenaza y escenario para el cumplimiento de su
misión, la incorporación de equipamiento de alta tecnología constituye un reto para un país que no
fabrica sistemas de armas de última generación, pero que es consciente de incorporar y adaptar esta
tecnología para su explotación, siendo también necesario contar con la capacitación del hombre que
opera los sistemas y equipos, elevando su nivel de conocimientos en los ámbitos de la electrónica,
mecánica, optrónica, el uso del espectro electromagnético entre otras.
La ciencia y tecnología ha tenido su soporte en las actividades de investigación y desarrollo que han
contribuido a dotar a las Fuerzas Armadas de sistemas de armas y equipos con el nivel tecnológico
adecuado, así como ayudar a incentivar y fomentar la base tecnológica e industrial de la defensa y
colaterales.
El Estado peruano indica en el artículo 14 de la Constitución Política del Perú, que es deber del Estado
promover la ciencia y tecnología, siendo esencial el rol del estado para fortalecer el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología e innovación. Asimismo el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y
difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, son de necesidad pública y de preferente
interés nacional como factores fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles del gobierno peruano.
El Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCyTEC es el organismo rector
del Sistema encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del estado en el
ámbito de ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

9.1. Ciencia y tecnología en el Sector Defensa


El desarrollo de la Ciencia y Tecnología orientada a la seguridad nacional, permite reducir la
dependencia de abastecimiento del material y equipo proveniente de exterior, de tal determinar los
equipos y materiales que se encuentren en posibilidades de ser producidos manera que a través de las
empresas privadas nacionales y extranjeras se puedan en el país.
Por ello la potenciación de las capacidades y fortalecimiento de la industria y tecnología a través de las
empresas del sector defensa, constituye uno de los objetivos fijados por el actual gobierno,
encontrándose este objetivo articulado e igualmente establecido en la directiva de Seguridad y Defensa
Nacional.
En este contexto, el entorno competitivo de la industria y tecnología para la Defensa Nacional, ha
generado en los gobiernos, fabricantes y proveedores de sistemas de armas, nuevas modalidades en los
procesos de adquisición de material de defensa, que consideran compensaciones sociales e industriales
en beneficio de los estados adquirientes de sistemas de armas, denominados compensaciones Offset,
cuya relevancia es su potencial de transferir tecnología e incrementar el capital intelectual – know how
– de los receptores de la cooperación industrial y social, particularmente la industria y tecnología de
Defensa, beneficiando el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, que es fuente de desarrollo y
crecimiento económico.
Con el fin de impulsar la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el sector
productivo es necesario proveer incentivos que corrijan las fallas del mercado que restringen la
inversión en este tipo de actividades y que promuevan la importancia de la ciencia, tecnología e
innovación como pilares de la transformación productiva que requiere el país para lograr ser
competitivos.
Por ello es relevante identificar de manera sistemática las capacidades industriales nacionales que
puedan ser potenciadas a través de acuerdos de compensación, así como las oportunidades de
modernización y transferencia de tecnología, por lo que el presente diagnostico pretende conocer la
situación tecnológica y competitiva de las empresas del sector y de aquellos centros de producción
industrial y de servicios de los Institutos Armados.
Es política del Ministerio de Defensa, que las empresas del sector defensa sean las receptoras de los
proyectos OFFSET, cuya implementación proyecte el crecimiento de las capacidades industriales de las
empresas del sector defensa basadas prioritariamente en transferencia tecnológica, co-producción,
fabricación bajo licencia e inversión en investigación y desarrollo, en la medida en que se realice la
ejecución de las adquisiciones de material de defensa.

9.2. Investigación y Desarrollo para la Defensa


El progreso ascendente y dinámico de la ciencia y tecnología y la innovación se da en el mundo de hoy,
constituye un factor indiscutible que inciden en los procesos de industrialización para la fabricación,
mantenimiento, reparación, modificaciones de sistemas de armas y conexos para el uso y desarrollo de
la Defensa Nacional.
Los requerimientos de presentados por las Intuiciones Armadas referidos a mejoras en su equipamiento,
modernizaciones y soluciones de carácter técnico científico, fueron proporcionados por las empresas del
Sector y que suplieron en algún momento la falta de presupuesto y dieron soluciones por medio de la
investigación y desarrollo, constituyéndose en soportes para cada uno de sus Institutos Armados.
La Industria de Defensa tiene como pilares de su desarrollo a las empresas del sector Defensa SIMA Perú
S.A., FAME S.A.C y al Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea – SEMAN.
El SIMA y FAME son dependientes sectorialmente del Ministerio de Defensa (MINDEF), las cuales
desarrollan sus actividades con autonomía económica, administrativa y financiera de acuerdo a las
políticas, objetivos y metas impartidas por el MINDEF.
A la fecha el SIMA y FAME , se rigen por la Ley Nº 27170, Ley de Creación del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), Ley No 24948, Ley de la Actividad
Empresarial del Estado en lo que no se oponga a la Ley No 27170, por la Ley General de Sociedades, por
las directivas que emite anualmente el FONAFE, normas de austeridad en el gasto o similares que emita
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), normas aplicables al Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), por las normas de control que específicamente dicta la Contraloría General de la República (CGR)
y por todas las demás disposiciones legales que le sean aplicables.
9.2.1. Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú
El Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) es una Unidad de la Fuerza Aérea, situada en la Base
Aérea Las Palmas, dedicada a realizar el mantenimiento mayor de las aeronaves, material de defensa
aérea y equipos conexos, así como a realizar la supervisión y asesoramiento a las diferentes Unidades
Aéreas distribuidas en el país además de ofertar servicios especializados en su rubro al mercado
nacional y extranjero.
La Oferta del SEMAN esta diferenciada por el ámbito de aplicación, ya que mientras las capacidades de
mantenimiento en el ámbito militar se basa en las competencias del personal, disponibilidad de
herramientas, manuales, equipos e infraestructura, en el ámbito comercial además de ello requieren el
contar con una certificación otorgada por las autoridades aeronáuticas de cada país
En el ámbito militar SEMAN está en condiciones de brindar soporte de mantenimiento mayor a los
siguientes tipos de aeronaves: Cessna T-41D, zLIN, Tucano T-27, Macchi MB-339A, Sukoy SU-25, Twin
Otter, Pilatus Porter, Boeing B-737/200/500, Lockheed L-100-20, Antonov AN-32. Adicionalmente se
realizan diversos trabajos a las aeronaves MIG 29 y Mirage 2000. SEMAN realiza el mantenimiento
mayor de motores Pratt & Whitney PT6- A27-28, PT6-T3, Allison 501-D22A, Rolls Royce, JT3D, JT8D.
En lo referente a accesorios de avión y motor, la capacidad del SEMAN le permite realizar el overhaul y
prueba de un importante número de accesorios aplicables a las diferentes aeronaves de las flotas que
opera la FAP. SEMAN también cuenta con laboratorios físicos y químicos que realizan análisis
espectrofotométricos de diversos fluidos como combustible, aceites, fluidos hidráulicos, además de
diversas pruebas metalográficas y físicas de materiales empleados en las aeronaves y sus conjuntos
mayores.
Otra capacidad importante de SEMAN son las pruebas no destructivas, estando en capacidad de
efectuar pruebas por partículas Magnéticas, Líquidos Penetrantes, Corrientes Eddy, Ultrasonido y Rayos
X. El personal encargado de estos trabajos se encuentra dentro de los 3 niveles de calificación
establecidos para estos trabajos donde el nivel 1 es el inicial y el nivel 3 es el de mayor preparación.
Las plantas industriales realizan diferentes trabajos de fabricación o reparación de componentes
estructurales de aeronaves, contando con máquinas de control numérico que permiten fabricar partes
con gran precisión en tiempos reducidos. Adicionalmente el taller de pintura y procesos galvánicos da la
capacidad de realizar los recubrimientos y tratamientos requeridos por las piezas metálicas de acuerdo a
las instrucciones del fabricante.
Finalmente SEMAN cuenta con la capacidad de realizar reparaciones estructurales en componentes
fabricados con materiales compuestos avanzados como fibra de vidrio, fibra de carbón, kevlar y fibra de
grafito utilizada en las aeronaves de última generación.
En el ámbito comercial la oferta de SEMAN está limitada a las certificaciones otorgadas por las
autoridades aeronáuticas de cada país.
SEMAN se encuentra certificado por la DGAC del Perú como taller de mantenimiento aeronáutico con
las capacidades para realizar:
-Mantenimiento mayor a aeronaves de los tipos Mc Donnell Douglas DC-8 Series, DC-10 Series, Boeing
B-727 Series 100/200, Boeing B-737 Series 100/200/300/400/500, Lockheed L-382.
-Mantenimiento mayor a aeronaves BOEING B-767.
-Reparación de estructuras de materiales compuestos.
-Reparaciones limitadas en motores Pratt & Whitney PT6A 21/27/28, PT6A-38/41/42A, PT6T-3/3B/3BE,
JT3D, JT8D, Allison 501-D22A, General Electric CFM-56-2, CF6-5/50, CFM56-3.
-Mantenimiento mayor de Hélices Hamilton Standard (L-100), Hartzell (Twin Otter DHC-6) y Hartzell
(Tucano T-27).
-Inspección y prueba por métodos no destructivos (Partículas magnéticas, Líquidos penetrantes,
Ultrasonido, Eddy Current, Rayos X)
-Accesorios mecánicos y eléctricos según listado de capacidades.
-Instrumentos mecánicos y eléctricos según listado de capacidades
-Peso, balance y simetría de aeronaves.
-Servicios especializados en Compas magnético, ATC Transponder, Sistema altimétrico.
-Mantenimiento, reparación y overhaul de trenes de aterrizaje para aviones Boeing B-737-
200/300/400/500 y B-767100/200/300.
SEMAN se encuentra certificado por la FAA (USA) como taller de mantenimiento aeronáutico con las
capacidades para realizar:
-Mantenimiento mayor a aeronaves de los tipos Mc Donnell Douglas DC-8 Series, DC-10 Series, Boeing
B-727 Series, Boeing B-737 Series 200/500, Lockheed L-382.
-Mantenimiento mayor a aeronaves BOEING B-767.
-Reparaciones limitadas en motores Pratt & Whitney JT3D, JT8D, JT9D Allison 501-D22A, General Electric
CFM-56 Series.
-Inspección y prueba por métodos no destructivos (Partículas magnéticas, Líquidos penetrantes,
Ultrasonido, Eddy Current, Rayos X)
-Baterías según limitaciones.
-Servicios especializados en Compas magnético, ATC Transponder, Sistema altimétrico.
-Mantenimiento, reparación y overhaul de trenes de aterrizaje para aviones Boeing B-737-
200/300/400/500 y B-767100/200/300.
Adicionalmente SEMAN cuenta con las certificaciones de la EASA (Unión Europea de Aeronáutica), de la
República de Sao Tome e Príncipe, República del Brasil, además de haber sido certificado como estación
de reparación de acuerdo a las normas LAR (Latinoamérica). Todas estas últimas certificaciones se
suscriben a las capacidades indicadas en los párrafos anteriores.
El SEMAN cuenta con la capacidad para efectuar el mantenimiento mayor a una importante cantidad de
aeronaves militares de la Fuerza Aérea y ofrece servicios de mantenimiento mayor a aeronaves de
origen norteamericano con antigüedad superior a los 20 años, las mismas que se caracterizan por la
intensiva carga de mano de obra necesaria para la ejecución de las inspecciones mayores.
La oferta de SEMAN esta soportada por una mano de obra de alta calidad y bajo precio comparado con
el costo en otras estaciones de reparación a nivel mundial.
Asimismo el SEMAN orienta sus esfuerzos basado en el ciclo de vida de los clientes, en las etapas de
captación, retención y fidelización de los clientes a través de un servicio de calidad, esto se ve reflejado
por los contratos a largo plazo que se mantienen con la compañía ASTAR Air Cargo (ex DHL Airways,
USA) desde el año 2000, la compañía Transafrik (Angola) desde el año 1997 y la compañía ATI (USA)
desde el año 2004. La calidad de servicio del SEMAN le ha permitido posicionarse como líder del
mercado regional americano en el mantenimiento de aeronaves tipo Mc Donnel Douglas DC-8 con una
participación del 55% a nivel mundial y con una participación del 13% en el segmento de aeronaves DC-
10 a nivel americano. Por otro lado SEMAN es una de las pocas estaciones de reparación de aeronaves
Lockheed L-382 para clientes militares y no militares.
9.2.2. SIMA PERÚ S.A.C
El Centro de Operación N°1 SIMA-CALLAO, está ubicado en la costa del Pacifico Sur, en el Puerto del
Callao, teniendo como funciones prioritarias la Reparación, Construcción y Modernización de las
unidades de la Marina de Guerra del Perú y de Clientes Particulares nacionales y extranjeros; la
fabricación de bienes metal mecánicos en general; y la reparación y mantenimiento de sistemas de
armas y electrónica, sistemas de control y diseño electrónico, bajo las normas de calidad ISO 9001:2008,
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:2007 y normas del cuidado y preservación del
Medio Ambiente ISO 14001:2004, asimismo cuenta con capacidad de procesar 12,000 toneladas de
acero al año.
-Ámbito Militar La unidad de negocio de construcciones navales ofrece la construcción y reparación de
unidades de la Marina de Guerra del Perú: patrulleras, remolcadores, lanchas de vigilancia.
-Ámbito Comercial SIMA PERÚ ofrece gran variedad de embarcaciones, desde naves comerciales de alto
y bajo bordo, hasta unidades navales de primera línea, en esta línea de negocio, destacan
embarcaciones pesqueras de red de cerco de 300 m3 hasta 750 m3 de capacidad de bodega, con
sistema de refrigeración, remolcadores de alta mar de más de 50 toneladas de fuerza de tiro y sistema
contra incendios, al igual que lanchas de transporte de personal y de apoyo portuario, tanto en casco de
acero como de aluminio, naves de alto bordo dedicadas al transporte de líquidos, granos y
contenedores, así como otro tipo de embarcaciones que a pedido del armador pueden ejecutarse bajo
la modalidad “llave en mano”.
En resumen, SIMA PERÚ ofrece servicios navales de construcción, modificación y reparación de
embarcaciones de hasta 25,000 toneladas: pesqueros, remolcadores, lanchas de transporte, barcazas,
banqueros, etc.
Asimismo, el SIMA ofrece servicios de mantenimiento Preventivo y correctivo en Ingeniería Naval a
unidades navales de otros países, habiendo brindado servicios a buques tanqueros, graneleros, porta
contenedores, atuneros y pesqueros, principalmente con servicios de carenado y pintado de casco,
cambio de planchas, tuberías, reparación de los sistemas de propulsión y gobierno, calderería,
mantenimiento de motores diesel, entre otros.
SIMA PERÚ cuenta con una unidad de negocio de Metal Mecánica, la cual tiene más de 30 años de
experiencia nacional se ofrece la construcción y mantenimiento de puentes de acero para uso vial,
compuertas y tuberías de presión para centrales hidroeléctricas y estructuras para uso portuario, y
cualquier requerimiento de metal mecánica (ej.: tanques de almacenamiento de combustible y fluidos,
vigas y pilotes para estructuras portuarias y embarcaderos, estructuras para edificios, naves industriales,
helipuertos, etc.), ya sea de diseño propio o tercerizando el diseño a consultores especializados.
SIMA ha suministrado a la fecha, tuberías de gran diámetro y longitud para más de 50 centrales
hidroeléctricas a nivel nacional e internacional, así como también de líneas submarinas para industrias
de harina de pescado y plantas de tratamiento de aguas.
Igualmente el SIMA fabrica compuertas de todo tipo (radiales, deslizantes, vagón, ataguías, etc.) que
tienen como destino centrales hidroeléctricas, represas para irrigación y sistemas de manejo hídrico.
-En armas y electrónica: Cuenta con los servicios de instalación, reparación y mantenimiento en las
diferentes áreas de la electrónica, electricidad, mecánica, hidráulica, armas menores y otras conexas
vinculadas a la industria naval, metal mecánica, seguridad y otros. En metal mecánica SIMA PERU S.A.
atiende cualquier requerimiento de ingeniería metal mecánica, ya sea con diseños propios o delegando
a consultores especializados los mismos.
Los trabajos son realizados por personal de vasta experiencia y soldadores con las máximas
calificaciones, capacitados permanentemente por la empresa. Asimismo SIMA PERU S.A. ofrece los
siguientes productos y servicios: diseño y construcción de puentes carreteros y peatonales, fabricación
de tuberías y compuertas para centrales hidroeléctricas y proyectos de irrigación, tanques para
almacenamiento de agua y combustibles, estructuras para edificios industriales, plataformas petroleras,
9.2.3. Fábrica de Municiones del Ejército FAME S.A.C
La FAME S.A.C es la única fábrica en el Perú que produce municiones y artículos afines, para uso de los
II.AA., PNP y comités de Auto Defensa, han logrado mediante la aplicación de la ciencia y tecnología la
expertisia en la fabricación y el abastecimiento sostenido de municiones de diferente calibres, lo que la
convierte en una empresa estratégica para la Defensa Nacional.
En el mercado nacional, las ventas de las empresas dedicadas a la comercialización de munición de uso
civil van experimentado un crecimiento.
La realidad social del país, exige una demanda referida a la 4ta. Línea de negocios de la FAME S.A.C
(Material y equipo antidisturbios), uno de sus principales clientes es la Policía Nacional del Perú,
Asimismo, existe una demanda por una Línea de Negocios (Equipos de Seguridad), por parte del
mercado de las entidades del estado y la empresa privada.
Otra línea de desarrollo de la FAME S.A.C. se encuentran con una producción garantizada, debido a que
han sido desarrolladas en base a los convenios con las empresas FALKEN S.A. y UNLIMITED SySTEMS
S.A.C) respectivamente.
En lo referente a la comercialización de armas de puño (Pistolas y Revolver) se tiene la posibilidad de
comercializar a los II.AA. y PNP, así como al mercado civil; la producción para atender la demanda del
mercado se encuentra asegurada gracias a la suscripción del convenio con la empresa FORJAS TAURUS
S.A. de Brasil).
En otra línea de Negocio (Ventas de Servicios Diversos), existe una demanda en el servicio de custodia
de explosivos, que proviene de las empresas que realizan obras, que requieren la utilización de
explosivos de uso civil, siendo este servicio controlado por la DICSCAMEC.
La Ley Nº 29314 del 10 Ene 2009 y su modificatoria Nº 29411 faculta a FAME SAC. A celebrar contratos
de encargo de bienes y servicios con instituciones del Estado.
Asimismo FAME S.A.C. celebra convenios y/o contratos de cooperación tecnológica, científica y de
capacitación con entidades nacionales o extranjeras para promover el desarrollo técnico – científico
nacional en los asuntos de su competencia, así como aquellos que puedan generar un mejor y
estratégico desarrollo en alguno o todos los objetivos de la empresa.
FAME cuenta con instalaciones con capacidades como son:
-Planta de Munición
-Producción de munición de guerra para uso militar y policial, así como para uso civil.
-Producción de 19 millones cartuchos Cal. 7.62x51 mm.
-Producción de 10 millones cartuchos Cal. 9 mm.
-Planta de Latón
-Única Planta en el Perú que produce barras de latón para cartuchería militar.
-Fundición de aleaciones de materiales no ferrosos de alta calidad para la fabricación de perfiles, barras
y platinas de uso industrial.
-Fundición del Material para la Casa de Moneda.
-Fundición de 1, 200 TM. de metales no ferroso.
--Planta de cartuchos para escopetas
-Fabricación de 14 millones de cartuchos para escopetas cal 12 y 16 Gauge.
-Fabricación de cartuchos antidisturbios cal 12 con perdigones de goma.
-Fabricación del cartucho para comités de autodefensa (rondero).
-Ensamblaje de Pistolas 9 mm.
-Ensamblaje de Fusiles GALIL ACE (Cal. 7.62 x 51 mm, 7.62 x 39 mm., 5.56 x 45 mm).
-Fabricación de Unidades Quirúrgico Móviles.
-Fabricación de Chalecos antibalas nivel III-a
CAPÍTULO X Proyección Internacional de las Fuerzas Armadas
Teniendo en consideración que la Seguridad es el requisito indispensable para que exista democracia,
estabilidad y desarrollo y que los Estados vienen afrontando nuevas amenazas comunes, obligada a
plantearse nuevas teorías para poder combatirlas, siendo una de ellas la llamada Seguridad Cooperativa,
para poder alcanzar la anhelada seguridad y paz internacional, a fin de lograr la estabilidad política y
económica del país.

10.1. Rol de la ONU en el mantenimiento de la Paz.


La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo, aunque es más conocida por el
mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia
humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos
especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La
Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo sostenible,
medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el
terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos
humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo
económico y social y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la
producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para
un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras.

10.2. Acción de las Fuerzas Armadas


10.2.1. El Perú en las misiones de paz
El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula lineamientos de política Exterior del Estado
que le permiten orientar su presencia y participación en la Región y en el resto del mundo, estos
lineamientos abarcan todos los ámbitos de las relaciones Internacionales, incluyendo al Sector Defensa y
tienen niveles de interrelación que llegan hasta las Instituciones Armadas.
La labor de las Instituciones Armadas en el ámbito regional y mundial, contribuye a la Seguridad y
Defensa, brindando una imagen de profesionalismo que prestigia al país a través de su interrelación con
las Fuerzas Armadas de los países de la Región y con organismos de Seguridad y Defensa
internacionales. Esta contribución incluye la implementación de medidas de confianza, la consecución
de interoperabilidad, participando en operaciones multinacionales y de mantenimiento de paz, incluye
la realización de actividades que contribuyen a proyectar la imagen del Perú en el ámbito internacional,
tales son los cruceros de instrucción al extranjero y expediciones antárticas, entre otras.
10.2.2 El Perú en los sistemas de seguridad
Amenazas a la Seguridad Continental y Regional son situaciones reales o percibidas, efectivas o
potenciales, provocadas conscientes o inconscientemente por un eventual adversario, a quien se le
supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para afectar la Seguridad Nacional, dando
lugar a los conflictos y desastres.
Las amenazas y otros desafíos a la Seguridad constituyen problemas complejos que requieren
respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de
responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico, esta es la base de la integración entre el
Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el político
económico, social, científico-tecnológico y ecológico.
10.2.3. Desminado Humanitario
En cumplimiento a la “Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y
Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción”, conocida también como “Convención de
Ottawa” en lo referente a minas antipersonal, el Perú mantiene el compromiso suscrito en estas
convenciones mediante nuestros representantes de los Ministerios de Defensa, Interior y Relaciones
Exteriores, el Ministerio de Defensa, participa con nuestro personal militar profesional de nuestras
Fuerzas Armadas en actividades de desminado humanitario en tareas de limpieza de terreno fronterizo,
desactivación de minas antipersonal, separación de material y desechos metálicos.
La Dirección General de Desminado Humanitario (DIGEDEHUME) perteneciente a nuestro Ejército del
Perú, es una unidad operativa que ejecuta las labores en la zona de frontera con el Ecuador.
El Centro Peruano de Acción Contra las Minas Antipersonal (CONTRAMINAS), del Ministerio de
Relaciones Exteriores, está integrado por representantes de los Ministerios de Defensa, Interior, Salud,
Educación y Desarrollo Social (CONADIS), asimismo, dentro de sus objetivos se encuentra la educación a
la población en las zonas donde representa un peligro la presencia de estos artefactos explosivos, las
labores de desminado humanitario en la frontera de Perú y Ecuador, en el año 2011 se han realizado en
forma creciente y sin comparaciones con años anteriores, respecto al rastreo, búsqueda, detección y
eliminación de minas antipersonales o cualquier otro artefacto similar y que puedan hacer daño a la vida
humana.
Avance periódico anual de desminado humanitario realizado por la DIGEDEHUME en la frontera norte:

En el año 2011, representantes de la OEA en el Perú, condecoró a funcionarios de CONTRAMINAS y al


personal militar de la DIGEDEHUME, por sus aportes al Programa de Desminado Humanitario, este
reconocimiento resalta los valiosos aportes de nuestro personal militar de las Fuerzas Armadas.
El Centro Nacional de Capacitación en Desminado Humanitario perteneciente al Ejército, con sede en
Pimentel, es una unidad de preparación para el personal militar, los entrenamientos se realizan en las
Compañías de Desminado en Pimentel y Bagua Grande, en los últimos años se ha instruido y entrenado
a personal militar del extranjero, asimismo, se tiene previsto para este personal asista a los cursos de
supervisores y oficiales de control de calidad.
Finalmente cabe destacar que se han iniciado las conversaciones y coordinaciones con altas autoridades
del Perú y Chile para iniciar las labores de desminado humanitario en la frontera sur, para lo cual se ha
contratado los servicios de una Empresa Noruega para que ejecute los trabajos en zonas establecidas.
10.2.4. Misión Antártica
La Antártida es el cuarto continente más grande, después de Asia, América y África, con 14.000.000
kms2, perteneciente a un área denominada “Polo Sur”. En ella se alberga alrededor el 80% del agua
dulce del planeta, importantes recursos mineros (entre ellos el manto carbonífero más grande del
mundo, enormes reservas de hierro, antimonio, cromo oro, molibdeno, uranio y petróleo); tiene una
variada fauna y flora endémica. Más allá de ello su importancia radica en el significativo rol que juega en
cuanto en la regulación del clima global.
El Tratado Antártico es el instrumento que establece el régimen jurídico internacional para la Antártida.
Conforme al Tratado, la Antártida sólo puede utilizarse con fines pacíficos. Prohíbe toda clase de
medidas de carácter militar: establecimiento de bases, fortificaciones, maniobras, ensayos y
almacenamiento de armas (incluye las nucleares y desechos radioactivos). Asimismo, se establece el
principio de la libertad de la investigación científica y la cooperación entre las Partes con ese fin.
El Perú se encuentra adherido al Tratado Antártico desde 1983. En 1989, luego de realizar su primera
expedición científica a la región antártica y adoptar la decisión de establecer la futura Estación Científica
“Macchu Picchu”, nuestro país accedió al status de Estado Parte Consultivo de dicho tratado.
Es un hecho que un futuro no lejano el Continente Antártico tendrá que ser explotado y de allí deriva la
importancia geopolítica que reviste, es por ello que muchos países han presentado reclamaciones
territoriales -hasta ahora “congeladas” a raíz precisamente de la suscripción del mencionado Tratado-, y
muchos otros países como el Perú demuestran su participación activa en esta región.
Por ser un continente de invalorable importancia estratégica, ecológica y económica, el Perú tiene
interés en que permanezca como una zona de paz, desmilitarizada y desnuclearizada y que se preserve
su ambiente por su relación con el clima peruano. Sus frías aguas son fundamentales para la riqueza
ictiológica del mar peruano y del clima de la costa peruana, ya que en sus inmediaciones se origina la
Corriente de Humboldt.
Los intereses permanentes del Perú en el continente antártico están a cargo de la Dirección de Asuntos
Antárticos de la Cancillería, que es la que se ocupa de ejecutar la Política Nacional Antártica, en
coordinación con entidades del sector público, Ministerio de Defensa y también del sector privado -
particularmente de universidades interesadas en proyectos de investigación científica-.
El Perú realizó su primera expedición científica a la Antártica del 04 de enero al 26 de febrero de 1988.A
la fecha el Perú ha participado activamente en 20 expediciones de este tipo, estableciendo la base
antártica “Macchu Picchu”, en la que se realizan estudios geográficos, geológicos, climatológicos y
biológicos. Esta se halla ubicada en la bahía Almirantazgo, en la ensenada Mc Kellar de la Isla Rey Jorge
de las Shetland del Sur.
10.2.5. Apoyo en la Cuenca Amazónica
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es el organismo internacional que
promueve la preservación del patrimonio natural de la Amazonia, abarcando a los países miembros:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Para cumplir con su papel regional, el Plan Estratégico de la OTCA prevé, entre otras acciones, la
formulación y la implementación de un Programa Regional de la mayor relevancia para la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica y otras actividades que fortalezcan la
vivencia. Bajo este fin se planifica y ejecuta actividades de protección y manejo sustentable del suelo y
de los recursos hídricos en la cuenca del río Amazonas con apoyo de todos los Sectores.
El Ministerio de Relaciones Exteriores es la entidad que regula a nivel nacional las reuniones, destacando
la participación del Ministerio de Defensa en promover que se brinde seguridad en el ámbito aéreo,
fluvial y terrestre en la Cuenca Amazónica con instituciones de nuestro Sector (CCFFAA, EP, MGP y FAP).
Las principales actividades que realiza el Sector son la realización de acciones cívicas y apoyo
humanitario en coordinación con entidades regionales y organizaciones de cooperación internacional;
brindar seguridad aérea, fluvial y terrestre en el ámbito de la Cuenca Amazónica; propiciar
coordinaciones con otras instituciones para la prevención y ejecución de planes para la Gestión del
Riesgo de desastres; promover que se realice el control y verificación de las embarcaciones fluviales que
se desplazan en los diferentes ríos de la Cuenca Amazónica; promover que se brinde seguridad a los
pasos de frontera y puestos fronterizos ubicados en los límites de la Amazonía del Perú y promover la
Implementación del Proyecto Sistema de Vigilancia y Protección Amazónica y Nacional del Perú SIVAN –
SIPAN.
10.2.6. Apoyo y cooperación ante Desastres Naturales
El Perú, está permanentemente expuesto a los efectos de los fenómenos de origen natural y
tecnológico. El Círculo de fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical
de América del Sur y la Cordillera de los Andes, influyen en gran medida en los cambios climatológicos
en nuestro territorio. Es por esto que nos vemos constantemente afectados por terremotos,
deslizamientos de tierra, huaycos, inundaciones, sequías y cambios ecológicos en el mar. Éstos afectan
la estabilidad social y económica de nuestras comunidades.
A estas amenazas naturales se suman también las generadas por los seres humanos, por una
inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas continentales agravando
los efectos de los desastres de origen natural.
Todo desastre natural pone en riesgo vidas humanas, la economía, el ambiente, la herencia cultural y las
estructuras sociales básicas; por lo que es necesario que la Defensa Civil y el manejo, gestión y/o
administración de los desastres tengan un fundamento doctrinario amplio que encuentre el mayor
equilibrio entre la necesidad teórica y la realidad práctica.
El Perú enfrenta permanentemente la posibilidad de ocurrencia de fenómenos naturales, antrópicos o
mixtos. Por medio de Sectores y nuestras Fuerzas Armadas se prevé la preparación, la educación, así
como el conjunto de medidas de ingeniería y legislación diseñadas para proporcionar protección y
seguridad a la población, su patrimonio y medio ambiente.
En el año 2010, en el Centro de Entrenamiento Táctico Naval de la Marina de Guerra del Perú, realizó el
Ejercicio en la Carta sobre los Desastres Naturales; asimismo, en la ciudad de Ica – Perú, se realizó el
Seminario Internacional referente a “La participación de los ministerios de defensa y de las fuerzas
armadas en caso de desastres”, en ambas con participación de los países miembros de la Unión de
Naciones Suramericanas – UNASUR, en el marco del Plan de Acción 2010-2011.
La creación de una Unidad Militar Especializada en atención de emergencias sería importante en la
región, sin embargo se debe tener en cuenta que una unidad de este tipo requiere de dedicación
exclusiva del personal militar, de ser así, ésta sería una actividad principal de nuestras Fuerzas Armadas.
Como política del Sector se está realizando coordinaciones para que se implementen mecanismos de
trabajo para la suscripción de convenios y ejercicios bilaterales sobre desastres naturales con países
limítrofes y países amigos.
10.2.7. Cooperación Internacional.
Los lineamientos establecidos que orientan las políticas para la cooperación internacional en temas de
capacitación, entrenamiento y equipamiento se realizan a través de los gobiernos y organismos
internacionales a fin de permitir la preparación y perfeccionamiento de nuestras tropas y personal del
Sector Defensa
La obtención de la Cooperación Internacional está definida para capacitar, perfeccionar y entrenar al
personal militar de las Fuerzas Armada del Perú en materias de Ejercicios Conjuntos, Cursos de
Operaciones de Paz, armas de destrucción masiva, Cursos de lucha contra el terrorismo, de lucha
antidrogas, de lucha contra el tráfico ilícito de armas y municiones y Cursos nivel post grado en Defensa
Nacional.
Una de las metas trazadas es la implementar la Unidad Militar de Emergencia (UME), conformada por
recursos humanos y materiales de las Instituciones Armadas a fin de poder apoyar en caso de desastres
naturales presentados y requeridos por países del hemisferio.
Con la cooperación internacional el Perú ha elevado la capacidad operativa de su personal, ha
preparado y mejorado material y equipo, ha implementado y perfeccionado ambientes especiales
principalmente para el mantenimiento de la Paz, desminado humanitario, desastres naturales, lucha
contra el narcotráfico y apoyo a actividades de salud hacia nuestra población militar.
Asimismo, nuestras Fuerzas Armadas se encuentran cooperando con personal militar y civil los que se
desempeñan como jefes, instructores, asesores y otros cargos importantes en diferentes organismos
internacionales. A través del tiempo se viene incrementando nuestra participación principalmente con
Oficiales profesionales en operaciones de paz, desminado humanitario, desastres naturales e
instructores en operaciones de selva, montaña, cursos de comandos, paracaidismo, anfibios,
aeronáuticos, navales y operaciones contraterroristas.
10.2.8. Cooperación Humanitaria Internacional.
La cooperación humanitaria internacional fuente abierta y voluntaria de los gobiernos, empresas
privadas, organismos internacionales, ONG’s u otros sectores, son aceptadas por los pueblos más
necesitados frente a problemas globales y de desastres naturales y antrópicos, tratando de dar
soluciones en salud, vivienda, comunicación, educación, condiciones ambientales y otros; así como, para
la reducción de las desigualdades en el ámbito social.
Esta cooperación responde a las necesidades de extrema pobreza y desastres presentados en pueblos
marginados por lo general en la actualidad responde al creciente desarrollo y complejidad de las
situaciones de extrema pobreza.
La cooperación humanitaria internacional para el Perú es una labor muy importante con apoyo de países
amigos derivados hacia los pueblos alejados de extrema pobreza contribuyen al mejoramiento de su
vivencia y bienestar de cierta población. Esto permite que se entienda a la cooperación internacional
como el conjunto de acciones a través de coordinaciones políticas y a la conjunción de unir esfuerzos
para poder alcanzar objetivos de bienestar y tranquilidad.
Esta ayuda internacional se brinda en forma permanente en áreas de salud, educación y prevención de
desastres, mediante la construcción e implementación de centros educativos, postas medicas y/o
centros de salud, además de construcción de centros de operaciones de emergencia regionales,
seminarios de atención de desastres, atenciones médicas y donaciones de equipos para ser usados en
labores de interdicción y contradrogas, maquinarias para el cuerpo de ingeniería de las fuerzas armadas,
asimismo se brinda constantemente cursos para el personal militar y civil los mismos que se desarrollan
en los países cooperantes y/o en el nuestro. Se puede mencionar las labores humanitarias en ceja de
frontera, en pueblos afectados por terremotos sufridos en nuestro país, en zonas tropicales y de frio
intenso.

10.3. Rol de la participación y representatividad del Sector Defensa ante Organismos Internacionales.
10.3.1. Rol de la representación de los Agregados de Defensa del Perú en el extranjero
En todos los países del mundo los gobiernos destacan la participación de la Agregaduría Militar o
Agregado de Defensa, rango asignado a un Oficial de las Fuerzas Armadas en una Embajada o Misión
Diplomática, bajo la autoridad de su Embajador del país, cuyas funciones están ligadas a temas de
seguridad internacional, es conocido también con la palabra en francés attaché.
Las Agregadurías de Defensa del Perú acreditadas en el exterior cumplen con los lineamientos de
política exterior impartidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores y a las disposiciones emanadas
`por el Sector Defensa. Estas mismas obligaciones cumplen los Agregados de Defensa acreditados en el
Perú, en concordancia con las funciones atribuidas por su respectivo país.
El Perú mantiene actualmente a veintidós (22) Agregadurías de Defensa en el extranjero y ocho (08)
concurrentes en países vecinos a ellas. El trabajo realizado por los nuestros Agregados de Defensa,
quienes son miembros de las Fuerzas Armadas en Misión Diplomática, es brindar un servicio de
naturaleza pública, relacionada a los aspectos de Seguridad y Defensa, en las diversas Misiones
Diplomáticas y en Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales, de las cuales el
Perú forma parte; sujetándose a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y demás normas
internacionales que resultan aplicables.
A partir del 2012, se han abierto la Agregaduría de Defensa en la India y Sudáfrica, también se reabrió la
Agregaduría en Canadá; asimismo, se ha incrementado un Agregado en Francia y otro en Bolivia.
Se prevé la futura creación de Agregadurías en Oceanía (Australia) y el Mediterráneo (Pakistán) con la
finalidad de ampliar la posibilidad de desarrollo en temas de seguridad y defensa en los ejes precisados.
Es importante mencionar la labor de coordinación y facilitación del flujo de información técnica y
abastecimiento logístico en beneficio directo del entrenamiento, actualización y operatividad de
nuestras Fuerzas Armadas; así también, nuestros representantes militares contribuyen al
fortalecimiento de las relaciones bilaterales con el país donde se encuentren acreditados. Nuestro
Agregado se constituirse como Enlace entre las Agregadurías de Defensa de las diferentes misiones
diplomáticas acreditadas en el país y el Sector Defensa.
10.3.2. Rol de la Consejería para Asuntos de Mantenimiento de la Paz en la Representación
Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas.
Desde el año 1948, las Naciones Unidas inician sus operaciones de paz en 56 misiones de
Mantenimiento de Paz en el mundo. Esta organización actualmente tiene desplegado a 16 misiones de
mantenimiento de la paz en cuatro continentes, 15 operaciones de mantenimiento de la paz y una
misión política especial en el Afganistán.
Nuestros funcionarios y oficiales en la Consejería para Asuntos de Mantenimiento de la Paz en la
Representación Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas han realizado las
gestiones administrativas y operativas desde su primera participación en el año 1958 desplegando
personal militar en forma efectiva e ininterrumpida.
Actualmente buscan la participación de nuestro personal militar en las diferentes misiones donde las
Naciones Unidas ofrezca a nuestro país, habiendo logrado la participación a la fecha en 7 misiones y
estando a la espera de concretar en otras 2 misiones. Se menciona que se ha ganado experiencia en el
campo operativo internacional ligado a las operaciones de paz, desastres naturales y acciones
humanitarias, estando en la capacidad de poder brindar personal altamente capacitado y entrenado
como instructores y asesores en los diferentes centros de instrucción, capacitación y entrenamiento a
nivel mundial.
10.3.3. Rol de la Delegación del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa.
La Junta Interamericana de Defensa (JID) es una entidad de la Organización de Estados Americanos
(OEA) que tiene como función brindar a la OEA y a sus Estados Miembros servicios de asesoramiento
técnico, consultivo y educativo sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa en el
Hemisferio y está compuesta por técnicos militares nombrados por cada uno de los Gobiernos, para
estudiar y sugerir a éstos las medidas necesarias para la defensa del Continente.
La Junta está constituida para preparar gradualmente a las Repúblicas Americanas para la Defensa del
Continente mediante la realización de estudios y la recomendación de las medidas destinadas a tal
efecto. Asimismo, los países han declarado su solidaridad, ante cualquier amenaza o ataque a alguna de
ellas, para esto es indispensable la existencia de un organismo militar permanente que estudie y
resuelva los problemas que afecten al Hemisferio Occidental fomentando la estrecha colaboración entre
las fuerzas militares, navales y aéreas de las Repúblicas Americanas.
La Delegación del Perú ante la JID, dependiente de nuestra Representación Permanente del Perú ante la
OEA, se encuentra a cargo de un Oficial de nuestras Fuerzas Armadas.
La Delegación del Perú participa activamente en las siguientes funciones específicas asignadas a la JID:
Educación militar, Desastres Naturales, Armas de Destrucción Masiva, Desminado Humanitario,
Operaciones de Paz, Doctrina y políticas de Defensa (Libros Blancos), Lucha Contra el Terrorismo y
Tráfico ilícito de drogas y Medidas de Confianza, Difusión, entre otras. El Perú asumirá en octubre 2012
la Presidencia de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, cuya Secretaría Técnica se
espera sea ejercida por la JID.
10.3.4. Rol del Representante en el Colegio Interamericano de Defensa.
Un hecho significativo para la JID fue la creación del Colegio Interamericano de Defensa (CID).
El Colegio Interamericano de Defensa desarrolla cursos académicos avanzados en temas relacionados
con asuntos militares y de defensa. En este centro participan Oficiales y funcionarios civiles de los
Estados miembros y observadores de la OEA.
De otro lado, cabe señalar que en este Centro de Estudios se encuentran participando Oficiales
designados por los Institutos Armados y que a la fecha siguen destacando ocupando los primeros
puestos al culminar sus estudios en dicho centro. Se prevé que nuestra participación debe ser creciendo
con la finalidad de obtener experiencia internacional capaces de discutir temas de seguridad del ámbito
hemisférico.
El Perú ha designado a un Alto Oficial para que se desempeñe como Jefe de Estudios del CID, labor que
viene desarrollando con excelentes expectativas en bien del mencionado centro de estudios.
10.3.5. Rol de la Representación del Perú ante la Organización de Aviación Civil Internacional.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) organismo técnico de las Naciones Unidas,
conocida como el Convenio de Chicago de 1944 por su Carta de la Aviación Civil Mundial. Tiene como
objetivos desarrollar los principios y las técnicas de la navegación aérea internacional a fin de lograr el
progreso seguro y sistemático de la aviación civil internacional en todo el mundo, fomentar técnicas de
construcción y empleo de aeronaves para fines pacíficos, estimular el desarrollo de aerovías,
aeropuertos e instalaciones, facilitar los transportes aéreos seguros, regulares, eficaces y económicos,
aumentar la seguridad de los vuelos en la navegación aérea internacional y fomentar el desarrollo de la
aeronáutica civil internacional.
Actualmente el Perú cuenta con una red de 54 aeródromos de uso público, 41 son administrados por el
Estado a través de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.) y 13
por operadores privados. El Gobierno ha realizado gestiones para el proceso de traspaso de aeropuertos
más importantes al sector privado, comenzando con la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, que sirve a las ciudades de Lima y Callao.
El Plan de Navegación Aérea de la OACI para las regiones del Caribe y Sudamérica considera a los
aeropuertos del Cuzco, Iquitos y Lima-Callao como aeropuertos internacionales para la aviación civil
internacional y como aeródromo regular el de Tacna. Como aeródromos de alternativa a los de
Arequipa, Chiclayo, Pisco y Trujillo.
Nuestros representantes pertenecientes a la Fuerza Aérea del Perú han manifestado la responsabilidad
que fue asumida por el Gobierno del Perú (Perú país contratante de la OACI) para ofrecer los servicios
de apoyo requeridos por el transporte aéreo, lo que obliga a planificar y ejecutar adecuadamente las
inversiones en infraestructura aeroportuaria y de servicios a la navegación aérea que demanda el
crecimiento constante de la actividad aérea en el país, incluyendo su operación y mantenimiento con los
niveles de seguridad y eficiencia prescritos internacionalmente, asesorando al Ministerio de Defensa y al
Gobierno peruano en temas referente a los principios y las técnicas de la navegación aérea
internacional.
10.3.6. Rol de la Representación del Perú ante el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas
Americanas.
El Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) es una organización apolítica
y de carácter voluntario, su propósito es promover y fortalecer los lazos de amistad y el apoyo mutuo de
los participantes. Su cede se mantiene en Canadá.
El SICOFAA, está conformado por 19 Fuerzas Aéreas y/o equivalentes miembros y 5 países
observadores, cuyo propósito es de promover y fortalecer los lazos de amistad, cooperación y apoyo
mutuo entre sus miembros. Han pasado 50 años en los cuales, se han fortalecido los lazos de amistad,
pues ahora el SICOFAA ha tomado otro rumbo, dedicándose a la realización de Operaciones Aéreas
Combinadas en Ayuda Humanitaria y Desastres, en este último tema es la primera organización
internacional que reacciona ante cualquier desastre natural o antrópico, enviando medios aéreos con
orden de los gobiernos.
Las Fuerzas Aéreas de nuestros países, como entidades colectivas en directa relación con los intereses
nacionales, no pueden estar ausentes dentro de un marco cooperativo mutuo, de cuyo espíritu surgió el
Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas.
La idea de reunir a los Comandantes de las Fuerzas Aéreas Americanas, nació en 1961, sugerida por el
entonces Jefe de Estado Mayor de la USAF, General Thomas D. White. Idea que se cristalizó en la
primera Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas, para tratar los propósitos de un
fortalecimiento de las relaciones fraternas interinstitucionales, así como la planificación de una
cooperación profesional efectiva.
Durante el año 1964 la Fuerza Aérea del Perú propone la creación de una organización voluntaria de
mutua relación profesional y presenta a consideración el documento titulado “Bases y Procedimientos
para un Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas,” documento que fue aceptado en
la Conferencia de 1965
10.3.7. Rol de la Representación del Perú ante la Organización Marítima Internacional (OMI).
La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo de las Naciones Unidas que se encarga
de adoptar medidas para mejorar y optimizar la seguridad del transporte marítimo internacional y
prevenir la contaminación del mar por los diferentes embarcaciones.
Actualmente la OMI está integrada por 169 Estados Miembros y tres Miembros Asociados, el Perú es
miembro activo de este organismo. Uno de los temas principales es la relacionada a los asuntos de
carácter jurídico, la responsabilidad civil y la indemnización y la facilitación del tráfico marítimo
internacional en las que el Perú participa activamente.
El transporte naviero, es considerado como una de las más grandes actividades industriales a nivel
mundial. La propiedad naviera involucra a diversos países iniciando con los grandes propietarios,
operadores, fletadores, embarcadores, aseguradores y sociedades de clasificación, sin dejar de
mencionar a los oficiales y su tripulación. Al respecto se puede precisar que usualmente participan de
diferentes nacionalidades manteniéndose estas naves moviéndose entre diferentes jurisdicciones
legales, muy a menudo, lejos del país que lo registró, transportando materias primas, mercancías y
productos que sustentan la creciente economía global, con el claro convencimiento de ampararse bajo
las normas que difunde la Organización Marítima Internacional.
Perú es un país industrializado, comercial y exportador, parte de la economía global actual está apoyada
en la industria naviera, portuaria y en una vasta gama de actividades asociadas y secundarias. Desde
nuestros puertos se transportan buques de comercio global, regional y local, lo que está logrando una
hegemonía de este litoral debido a su seguridad, eficiencia y el buen manejo en el impacto al medio
ambiente.
El Estado peruano es miembro de la OMI la que mantiene dentro de sus funciones la de normar la
formación, titulación y capacitación de los tripulantes de naves a nivel mundial.
En los últimos años se han presentado cambios en la tecnología naviera la cual ha repercutido en la
industria marítima nacional caracterizándose por la especialización de la carga, buques de mayores
dimensiones, innovaciones en la automatización de naves e instalaciones que suponen cambios
radicales en la manipulación y operación de los mismos.
Los simuladores de navegación, pesca, comunicaciones e ingeniería, entre otros, con que cuenta la
Escuela Nacional de Marina Mercante, permiten el entrenamiento por competencias con métodos
tradicionales de enseñanza, siendo reconocido por la OMI como el 50% del embarco efectivo en buques
mercantes y competitivo a nivel mundial.
10.3.8. Rol de la Delegación del Perú en el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED)
El Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa (CEED) está considerado como un organismo
internacional con los correspondientes privilegios e inmunidades para sus representantes, el cual se
encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires – Argentina, ejerciendo sus funciones desde mayo de
2011.
El CEED, es una instancia de producción de estudios estratégicos y asesoramiento al Consejo de Defensa
Suramericano, en armonía con las disposiciones de los Artículos 3° letra s, 5° y 6° del Tratado
Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y del Estatuto del CDS.
Las labores del CEED se centran en los mandatos expresos del Consejo de Defensa Suramericano y su
implementación está a cargo de todos los países miembros de la UNASUR, con la designación de dos
(02) Delegados por país.
El Perú está participando en las diferentes actividades y reuniones de trabajo encomendados por el
Consejo de Defensa
Suramericano, nos representa nuestro Agregado de Defensa en la República de Argentina, así también
se ha previsto la designación de un representante permanente.
El CEED tiene como objetivos principales el de contribuir en la identificación de enfoques conceptuales y
lineamientos para articulación de políticas; construcción de una visión compartida para el abordaje
común en materias de defensa; y la identificación de desafíos, factores de riesgo, amenazas ,
oportunidades y escenarios para la defensa y seguridad Regional.

10.4. El Perú en las Misiones de Paz.


10.4.1. Política de participación del Perú en Operaciones de Mantenimiento de la Paz mundial
Las Políticas del Estado y las establecidas en el Acuerdo Nacional, promueven la participación de las
Fuerzas Armadas en Operaciones de Mantenimiento de Paz, convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas. La participación del Perú, constituye uno de los objetivos de nuestra política exterior y
de interés nacional, presentando además, una oportunidad que permite al gobierno peruano
desempeñar un papel relevante en el ámbito internacional. Asimismo, incrementa el alto nivel de
profesionalismo del personal del sector defensa. Esta participación en operaciones de paz, fomenta la
cooperación internacional y las medidas de confianza mutua.
La política exterior del Perú se ha caracterizado por la no intervención en los asuntos internos de otras
naciones, la libre autodeterminación de los pueblos, la solución de las controversias a través del diálogo
y la negociación por medios pacíficos; así como por el establecimiento de relaciones diplomáticas con
todos los países.
De esta manera, el Derecho Internacional, es la garantía de la convivencia pacífica con el resto de las
naciones y de la defensa irrestricta de la justicia en todos los órdenes.
El Perú está al servicio de la cooperación, la paz y la seguridad internacionales, dentro de este marco de
referencia, el Perú ha suscrito con las Naciones Unidas el 11 de noviembre de 2003, un Memorando de
Entendimiento, respecto a su contribución con el Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las
Naciones Unidas, confirmando su voluntad política de participar, a través de los organismos pertinentes,
en misiones de paz internacionales.
Este documento es concordante con la Política de Defensa Nacional, de disponer de Fuerzas Armadas en
condiciones de contribuir al Mantenimiento de la Paz internacional.
Las Fuerzas Armadas del Perú participan únicamente en operaciones que no impliquen el uso de la
fuerza coercitiva.
El Presidente de la República decide sobre el envío de estas fuerzas.
En el acuerdo específico para cada operación, se definen: el tipo de operación a realizar, el tamaño,
composición y funciones de la unidad, la organización y equipamiento requerido, el área de
operaciones, las reglas de enfrentamiento y el tiempo de alistamiento requerido.
Las Fuerzas Armadas a través de sus representantes en el Comité Multisectorial de Operaciones de Paz,
participan en la negociación con la ONU para definir el tipo de misión de paz y su participación (buques,
helicópteros, contingentes, observadores, transporte, etc.).
10.4.2. Participación del Perú en las Operaciones de Paz
Las Fuerzas Armadas del Perú han participado en las Operaciones de Mantenimiento de Paz, dentro de
ellas ha sobresalido por su excelente desempeño el General de Brigada en situación de retiro Luis Block
Urbán por haber sido el primer peruano que ostentó el cargo de Jefe de Misión en el Medio Oriente,
asimismo cabe resaltar la persona del señor Contralmirante en situación de retiro Mario Sánchez
Devernardi quien fue el Primer Comandante de la fuerza ONU marino en la historia de operaciones de
paz, el Perú ha participado en las siguientes acciones:
-Líbano 1958 Participaron delegaciones de 20 países, entre ellas la del Perú, integrada por diez Oficiales,
en tareas de mantenimiento de paz.
-Fuerza de Mantenimiento de Paz del Medio Oriente en Israel, 1974 De noviembre de 1973 a agosto de
1975, participó el Batallón Perú, con un total de 497 hombres. Asistieron cadetes de la Escuela Militar de
Chorrillos, oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del Ejército, en operaciones de
mantenimiento de paz, mediante la función de control del cese del fuego, desmovilización de las fuerzas
y establecimiento de zonas de seguridad.
-Conflicto Irán Irak, 1988 – 1989 En setiembre de 1988 arribó la delegación peruana conformada por
tres oficiales del Ejército, dos de la Marina y dos de la Fuerza Aérea, con la función de supervisión y
control del cese del fuego. Su participación concluyó en setiembre de
1989.
-Namibia, 1989
La delegación peruana estuvo conformada por diez oficiales del Ejército, cinco de la Marina y cinco de la
Fuerza Aérea; su misión fue realizar el control del cese del fuego y la seguridad del proceso electoral.
-Referéndum del Sahara Occidental, 1991 - 1992 La delegación peruana estuvo conformada por diez
oficiales del Ejército, tres de la Marina y dos de la Fuerza Aérea, a órdenes de un Oficial General del
Ejército del Perú, quien actuó como Comandante General de la Fuerza de la ONU; con la misión del cese
del fuego y seguridad en el proceso del referéndum.
-Referéndum del Sahara Occidental, 1998 Participaron cinco observadores militares del Perú: tres
oficiales del Ejército, uno de la Marina y uno de la Fuerza Aérea, en operaciones de mantenimiento de
paz.
-Sierra Leona, 2000 Participaron oficiales de las Fuerzas Armadas, en operaciones de mantenimiento de
paz.
-Timor Oriental, 2000 - 2001 Participaron ocho oficiales y veintiocho técnicos y suboficiales del Ejército,
como parte de la Fuerza de Administración Temporal de las Naciones Unidas.
Actualmente el Perú mantiene observadores militares en operaciones de mantenimiento de paz:
-República Democrática del Congo Desde el año 2000, tres oficiales de la Fuerza Aérea y dos oficiales
femeninas del Ejército.
-Eritrea y Etiopía Desde el año 2001, tres oficiales del Ejército.
-Chipre Un oficial y un suboficial del Ejército del Perú, como integrantes de la Fuerza de Tarea Argentina
desplegada en el lugar.
-Liberia Desde el año 2003, dos oficiales del Ejército, dos de la Marina y uno de la Fuerza Aérea.
-Costa de Marfil Desde junio de 2004, tres oficiales, uno de cada Institución Armada.
-Burundi Desde junio de 2004, tres oficiales, uno por cada Institución Armada.
-Haití Desde mayo de 2004, dos oficiales, uno del Ejército y otro de la Fuerza Aérea cumplen funciones
en el Estado Mayor de la Fuerza de Paz y desde setiembre, una compañía reforzada de doscientos cinco
efectivos militares, participa en operaciones de mantenimiento de paz, integrada por: Ejército 113,
Marina de Guerra 49, Fuerza Aérea 43
-Chipre Una sección de veinticuatro efectivos del Ejército y Marina, como parte de la Fuerza de Tarea
que Argentina se mantiene desplegada en ese lugar.

10.5. El Perú en los Sistemas de Seguridad


10.5.1. Amenazas a la seguridad continental y regional.
El proceso de globalización ha dado lugar a la formación de nuevas asociaciones delincuenciales
internacionales, que constituyen nuevas amenazas, retos y desafíos a la seguridad continental y
regional. Este concepto fue recogido por la Organización de Estados Americanos, en la Declaración de
Bridgetown y en la Conferencia Especial de Seguridad, de octubre de 2003 en México.
Amenazas como el terrorismo internacional se mezclan con otras cuya dimensión se ha multiplicado y
adquieren características que afectan a las naciones, a sus recursos y a sus aspiraciones de bienestar.
El terrorismo internacional y el narcotráfico exigen a la comunidad internacional que sus acciones en
materia de Seguridad y Defensa sean eficientemente coordinadas, teniendo en cuenta que ningún
Estado actuando aisladamente y con su poderío militar tradicional, constituye garantía suficiente para
preservar su seguridad.
Se hace necesario entonces, establecer mecanismos y sistemas cooperativos orientados a prevenir,
neutralizar o mitigar el surgimiento y accionar de agentes generadores de conflictos, buscando alcanzar
una mayor estabilidad para la construcción de sociedades que alcancen el desarrollo y bienestar de sus
integrantes.
Para el Perú, es fundamental fortalecer la autoridad y legitimidad de las Naciones Unidas, y que la
respuesta a los desafíos y problemas mundiales se realice en el marco de un reforzado sistema
multilateral y de respeto del Derecho Internacional.
En forma concordante con el enunciado precedente, aboga a nivel regional el establecimiento de un
enfoque común de la seguridad, destacando:

-El perfeccionamiento y ampliación de las medidas de fomento y confianza mutua.


-La conformación de zonas de Paz en la región y en las subregiones.
-La Implementación del Plan Andino de Cooperación para la lucha contra el terrorismo.
-La práctica de iniciativas destinadas a promover la limitación en gastos de Defensa
10.5.2. Participación en el sistema de seguridad continental y regional
La Carta de la OEA aprobada en 1948 estableció el concepto de Defensa Colectiva, como respuesta
solidaria del Hemisferio contra la agresión de algún país externo, a uno de sus Estados miembros, o
contra cualquier otro hecho que pudiera poner en peligro la paz del Hemisferio.
En 1991 en el Compromiso de Santiago se decidió iniciar un proceso de reflexión conjunta sobre la
seguridad hemisférica, desde una perspectiva actualizada e integral, a la luz de las nuevas circunstancias
mundiales y regionales.
En octubre de 2003, en México se realizó la Conferencia Especial de Seguridad, aprobándose la
Declaración sobre Seguridad de las Américas, que consagra un nuevo enfoque basado en una
perspectiva multidimensional; que a las amenazas tradicionales agrega las nuevas amenazas, las que
comprende aspectos políticos, económicos, sociales, de ciencia y tecnología, de salud y ambientales.
Este enfoque se basa en el respeto a los valores democráticos, a la soberanía de los Estados y a la
defensa de los derechos humanos.
Establece el concepto de Seguridad Cooperativa, consistente en preservar la seguridad mediante el
“fortalecimiento de los mecanismos de cooperación entre nuestros Estados para enfrentar las amenazas
tradicionales, las nuevas amenazas, las preocupaciones y otros desafíos que confronta nuestros
Hemisferio”.
La cooperación para enfrentar las amenazas y fortalecer la estabilidad y seguridad en el Hemisferio, se
llevará a cabo tomando como base los principios, instrumentos, mecanismos y actividades siguientes:
-Procesos de integración subregional y regional.
-Acuerdos y mecanismos de cooperación bilaterales y subregionales en materia de seguridad y defensa.
-Prevención de conflictos y la solución pacífica de controversias entre los Estados.
-Diálogo y otros esfuerzos nacionales para lograr la solución de situaciones de conflicto interno y
alcanzar la reconciliación y una paz justa y duradera. Cuando el Estado afectado lo solicite podrán
intervenir instituciones y países en apoyo a los esfuerzo de paz.
-Respeto a la integridad del territorio nacional, la soberanía y la independencia política de cada Estado
de la región.
-Pronta solución pacífica a las controversias que aún subsisten en el hemisferio.
-Medidas de fomento de la confianza, la seguridad y la transferencia en las políticas de defensa y
seguridad.
-Efectiva limitación de armamento convencional que permita dedicar mayores recursos al desarrollo
económico y social de los Estados miembros.
-Cooperación económica, técnica, política, jurídica, medio ambiental, social, de seguridad y de defensa;
como expresión de solidaridad de los Estados Americanos.
-Respeto al derecho internacional, apoyo a los tratados de desarme y no proliferación de armas de
destrucción masiva, igualmente a los acuerdos relacionados con el arreglo pacífico de controversias
locales e internacionales.
Para el cumplimiento de los acuerdos contenidos en la Declaración de Seguridad de las Américas de
México 2003, el Perú considera que las instituciones existentes relacionadas con la seguridad del
Hemisferio, deben adaptarse a la nueva realidad de un mundo globalizado, en donde las amenazas a la
seguridad ya no provienen exclusivamente de la acción de los Estados, sino que, existen nuevas
amenazas de connotación transnacional, más peligrosas aún.
Es por ello que para el Perú, resulta indispensable reforzar y modernizarlos diversos mecanismos
interamericanos de cooperación, que se han venido creando en el ámbito de la OEA para enfrentar a las
nuevas amenazas a la seguridad, tales como el problema mundial de las drogas, la corrupción, el tráfico
ilícito de armas, etc., sin descuidar los esquemas de seguridad cooperativa vigentes, para atender los
casos de amenazas a la seguridad convencional.
10.6. Fomento de las Medidas de Confianza Mutua
10.6.1. Fundamentos de las medidas de confianza mutua
La transparencia, la estabilidad de las relaciones y el entendimiento entre los Estados, son las bases que
fomentan la confianza mutua y la seguridad, componentes fundamentales en la arquitectura de la
seguridad del hemisferio.
En el actual escenario mundial, América Latina aparece como una región relativamente estable y segura,
con moderados niveles de fuerzas militares y de los gastos consiguientes. En años recientes, los asuntos
relativos al fomento de la confianza han sido tratados permanentemente.
Los mayores alcances obtenidos en la OEA, en materia de seguridad hemisférica son: la adopción de la
Declaración de Santiago en 1995 y la Declaración de San Salvador en 1998. Estas declaraciones
establecen recomendaciones que propician la confianza entre sus miembros, entre ellas: la presentación
de informes sobre gastos militares y control de armamento, desarrollo de programas de educación para
la paz e intercambio de información sobre doctrinas militares.
En la Declaración de Santiago de los países del Grupo de Río, realizada el año 2001, los Jefes de Estado y
de Gobierno acordaron: “Adoptar medidas que contribuyan a una efectiva y gradual limitación de gastos
de defensa en la región, con la finalidad de disponer de mayores recursos para el desarrollo económico
y social de nuestros pueblos”, lo que constituye la más importante medida de confianza mutua, junto
con el compromiso de resolver pacíficamente las controversias.
En la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa llevada a cabo en la Comunidad
Andina de Naciones, en la ciudad de Lima el año 2002, se acordó la limitación de los gastos de defensa
externa, la transparencia en el control de armas convencionales, el llamado para que
América Latina sea declarada zona libre de misiles aire-aire y de misiles estratégicos de mediano y largo
alcance.
Asimismo, se acordó “…realizar acciones conjuntas para promover, en el ámbito regional, un proceso
creíble y verificable de limitación de armamentos convencionales, teniendo en cuenta las necesidades
de seguridad interna de cada país y los niveles actuales de gasto, de tal manera que se permita dedicar
la mayor cantidad de recursos al desarrollo económico y social, conforme con los principios y propósitos
consagrados sobre la materia, en la Carta de la OEA y la Declaración de Ayacucho”.
Los acuerdos descritos anteriormente, todavía no se han materializado; sin embargo, en 1998 hubo una
concreción del concepto de fomento de la confianza mutua al crearse la Comisión Binacional Peruano-
Ecuatoriana sobre Medidas de Fomento de la Confianza Mutua y de Seguridad, que continua actuando
en beneficio de ambos países. El documento señala que la Comisión será permanente y “…analizará,
decidirá y evaluará la conveniencia de medidas de fomento de la confianza y de la seguridad,
principalmente en el campo militar y de ser necesario, en otros campos relacionados con este, dentro
de un proceso bien definido, dinámico, secuencial, incremental y retroalimentado a lo largo del tiempo”.
Se establece también que la Comisión se orientará por los principios de “…respeto al derecho
internacional, fiel cumplimiento de los tratados, solución pacífica de controversias, respeto a la
soberanía a los Estados y las fronteras internacionales, no intervención y prohibición del uso o amenaza
del uso de la fuerza, de acuerdo con los principios de las Cartas de la OEA y de la ONU, base de la
convivencia pacífica y de la seguridad de los Estados y marco para el desarrollo de las medidas de
confianza y de la seguridad”.
Señala luego que la aplicación de las medidas “ …debe darse de conformidad con las condiciones
geográficas, políticas, sociales, culturales, económicas y con las necesidades de cada país”. El último
principio es “…el fortalecimiento de la confianza mutua como proceso gradual, integral y de largo plazo,
a través del sistema efectivo de comunicación, información y coordinación que desarrolle y profundice
las medidas de confianza mutua y de seguridad y considere la incorporación progresiva de componentes
compatibles, no estrictamente militares”.
Finalmente, se indica que la Comisión deberá también promover la reflexión bilateral sobre diferentes
aproximaciones referidas al concepto de Seguridad en el marco regional y hemisférico; y contribuir a la
estabilidad y el desarrollo de la relación bilateral.
10.6.2. Mecanismos de confianza
10.6.2.1. Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas
Su finalidad es exponer temas de interés y experiencias, promoviendo el conocimiento recíproco y el
intercambio de ideas en el campo de la defensa y seguridad hemisféricas entre las naciones.
La Primera Conferencia de Ministros de Defensa de las Democracias del Hemisferio Occidental se llevó a
cabo en Williamsburg, Virginia, EE.UU. del 24 al 26 de julio de 1995, y se llegó a importantes acuerdos
sobre temas relacionados con el papel de las Fuerzas Armadas en las democracias y la necesidad de
cooperación regional en las Américas.
En las Reuniones de Williamsburg en 1995, Bariloche en 1996, Cartagena en 1998, Manaos en 2000,
Santiago de Chile en 2002 y Quito en 2004; el propósito ha sido siempre consolidar los temas
relacionados con la confianza mutua y los aspectos de la seguridad convencional. El Perú ha participado
en las seis conferencias realizadas, pues considera prioritario profundizar la cooperación interamericana
como una forma de garantizar el mantenimiento de la paz en la región.
10.6.2.2. Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa
Con las repúblicas de Colombia y Brasil se han establecido mecanismos bilaterales permanentes de
consultas a nivel ministerial, con el propósito de abarcar temas de interés en el ámbito de la Seguridad y
Defensa, denominados Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa, que son presididos por los respectivos
Ministros de Defensa.
Se considera que este mecanismo de trabajo se ha constituido en una importante herramienta para
afianzar las medidas de confianza mutua con ambos países, y representa, además, un paso fundamental
en las relaciones bilaterales en las áreas de Seguridad y Defensa, lo que significa un resultado concreto
de la voluntad política conjunta para combatir las actividades ilícitas en las zonas fronterizas.
Es así que el 11 de febrero del año 2004 se suscribió con las repúblicas del Brasil y Colombia el
Memorando de Entendimiento Tripartito para combatir las actividades ilícitas en los ríos fronterizos y
comunes, mediante el control del tráfico fluvial de embarcaciones que se sospeche puedan ser utilizadas
para la comisión de delitos y contravenciones a los tratados.
10.6.2.3. Comité Permanente de Consultas y Coordinación Política (2+2)
Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Perú y de Chile celebraron el 9 de setiembre de
2001, en Lima, la Primera Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2),
creado para fortalecer e intensificar la confianza mutua en los campos de Seguridad y Defensa.
10.6.2.4. Comité de Seguridad y Defensa
Es un programa de acción bilateral en el ámbito de la Cooperación, Seguridad y Defensa creado por los
gobiernos de Perú y Chile, que se fundamenta en el reconocimiento y respeto de los principios y
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y en el Derecho Internacional, en los valores de la
democracia y en el propósito de alcanzar mayores niveles de desarrollo para sus pueblos.
Entre los principales temas que se encuentran en desarrollo se destaca el proceso de estandarización
del sistema de medición de los gastos de Defensa, el que contribuirá a la transparencia y cooperación en
esta materia.
10.6.2.5. Rondas de Conversaciones de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas
Las Rondas de Conversaciones (RRCC) tienen por finalidad el fomento de la confianza mutua y el
desarrollo de una concepción de seguridad integral dentro del marco sudamericano, que propicie una
estrecha amistad y cooperación entre las Fuerzas Armadas.
El Perú realiza RRCC con siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Venezuela.
Son conducidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a través de la Secretaría Permanente
delas RRCC, se realizan anualmente en cada país y la sede es intercalada.
Tiene dos fases: reunión del Grupo de Trabajo y la Ronda propiamente dicha.
La tarea del Grupo de Trabajo es preparar la Ronda; está constituida por las secretarías permanentes y
por los representantes de los Institutos Armados de los países participantes.
Se realizan el primer semestre del año. La Ronda está constituida por los jefes de Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas y de los Institutos y, grupos de trabajo de los países participantes.
Como producto de las rondas de conversaciones, se formulan entendimientos respecto a: educación
militar, intercambio de información e inteligencia, doctrina, entrenamiento y otros asuntos de interés
mutuo.
10.6.2.6. Conferencias de Fuerzas Armadas
10.6.2.6.1. Ejércitos Americanos La Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de
carácter internacional integrada y dirigida por los Comandantes Generales de los Ejércitos de América
con la autorización de los gobiernos de sus respectivos países.
La finalidad de la Conferencia de Ejércitos Americanos es el análisis, debate e intercambio de ideas y
experiencias relacionadas con materias de interés común en el ámbito de la Defensa, para acrecentar la
colaboración e integración entre los ejércitos y, desde el punto de vista del pensamiento militar,
contribuir con la seguridad y el desarrollo democrático de los países miembros.
10.6.2.6.2. Naval Interamericana La Conferencia Naval Interamericana se efectúa bianualmente desde el
año 1960, con la concurrencia de las máximas autoridades navales de los países que componen la
Conferencia.
En estas reuniones participan los Comandantes Generales de las Armadas de América y tiene como
propósito estudiar los problemas marítimos y navales comunes de las Marinas de Guerra del continente
que se estimen necesarios para el logro de una mayor eficiencia del conjunto.
Con estos encuentros se busca fortalecer lazos de unión y cooperación naval entre las diferentes
naciones, sobre todo entre aquellas que tengan fronteras marítimas en las que puedan realizar acciones
comunes.
10.6.2.6.3. Fuerzas Aéreas Americanas Su finalidad es promover y fortalecer los lazos de amistad,
cooperación y apoyo mutuo entre sus miembros.
La orientación general está dirigida a intercambiar experiencias, medios, entrenamiento e instrucción de
personal, y todo aquello que facilite la elaboración de procedimientos para actuar en forma integrada,
en cumplimiento a lo dispuesto por los respectivos gobiernos.
10.6.2.6.4. Reuniones Bilaterales de Estados Mayores Tienen como objetivo la búsqueda, identificación y
análisis de nuevos campos de cooperación y entendimiento mutuo entre las Instituciones Armadas.
Las Instituciones de las Fuerzas Armadas tienen establecidos, además, otros acuerdos y entendimientos
de carácter bilateral con sus pares de países amigos, en los que se establecen medidas de confianza
mutua, pudiéndose mencionar: Reuniones Bilaterales de Inteligencia, Intercambios Militares
Fronterizos, Reuniones de zonas Navales Fronterizas, etc.
10.6.3. Operaciones Combinadas Ejercicios multinacionales
El enfrentamiento a las amenazas comunes para los próximos años, proyectan escenarios con tendencia
hacia la integración regional. El Perú no es ajeno a esta realidad; por ello, a través de sus Fuerzas
Armadas, participa en diversos ejercicios de entrenamiento multinacional, para estrechar lazos de
confianza mutua e interoperabilidad, permitiendo la preparación y actualización de las Fuerzas Armadas
en tácticas y doctrinas de operaciones combinadas y asistencia humanitaria.
En ese sentido, el Perú ha participado en diferentes entrenamientos, entre los que destacan los
Ejercicios Multinacionales de Operaciones de Paz.
El Ejército del Perú, a través de la Brigada de Fuerzas Especiales, realiza ejercicios bilaterales contra el
narcoterrorismo con personal del Ejército de los Estados Unidos de América.
Desde 1960 las Marinas de la región realizan las Operaciones UNITAS, con la participación de la Marina
de los Estados Unidos de América que anualmente despliega un Grupo de Tarea para operar con las
flotas de los países latinoamericanos. Este tipo de operaciones fue aprobado en la Primera Conferencia
Naval Interamericana sostenida en Panamá en 1959, como consecuencia del Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca.
En los últimos años, la Fuerza Aérea también participa en las Operaciones UNITAS.
A raíz de los cambios en el entorno de seguridad hemisférica, a partir del año 2000 se acuerda realizar
esta operación a nivel Pacífico Sur, fortaleciendo el clima de confianza y seguridad entre los países de la
subregión. La Marina de Guerra del Perú, participó en esta operación con éxito.
El año 2002, la Marina de Guerra tomó parte en el Ejercicio Naval Combinado RIMPAC (Rim of the
Pacific), el más grande del mundo, donde actuaron las armadas de Australia, Canadá, Chile, EEUU,
Japón, Corea y otros. Asimismo, en el JTFEX (Joint Task Force Exercise) con la flota norteamericana y en
los Ejercicios Bilaterales de Guerra Antisubmarina SIFOREX (Silent Force Exercise).
Asimismo, se desarrollaron ejercicios bilaterales RESKATAMUy con Chile, y en el Lago Titicaca y Madre
de Dios, con Bolivia. Operaciones de acción cívica en el río Putumayo con Colombia y en el Lago Titicaca
con Bolivia.
En el año 2004, se realizó por primera vez en la subregión, una operación anfibia multinacional de gran
envergadura, con la presencia de catorce naciones. Se desarrolló en el Perú que participó en su
organización y conducción.
Anualmente, la Fuerza Aérea realiza ejercicios con sus homólogas de Brasil (PERBRA), Chile y Ecuador
consistentes en la detección, identificación e interceptación de aeronaves, ejercicios combinados para
atender a la población en caso de desastres naturales y ejercicios de búsqueda y rescate.

10.7. Políticas de Perú para la Antártida


Enmarcada en la novena política de Estado (Política de Seguridad Nacional), el Perú tiene como objetivo
General la Consolidación de la presencia activa y permanente en la Antártida y de su status de Parte
Consultiva del Tratado Antártico, para lo cual se planteado las siguientes políticas:
-Perfeccionar y adecuar la actual institucionalidad del Estado en materia de asuntos antárticos a los
avances logrados en la última década.
-Promover la participación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil en general, en la difusión
de la importancia de la Antártida para el país y en la formación de una conciencia nacional antártica.
-Promover la investigación científica nacional con niveles de excelencia orientada a la profundización del
conocimiento antártico en sus aspectos teóricos y prácticos, en disciplinas que, vinculadas a las grandes
tendencias, concentran la atención de la comunidad científica internacional y son de interés prioritario
para el Perú.
-Contar con infraestructura y equipamiento adecuados para posibilitar la presencia activa y permanente
del Perú en la Antártida y en apoyo de las actividades científicas.

10.8. El Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.


10.8.1. Marco Conceptual
Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario es el tema por excelencia en las agendas
de los gobiernos en el hemisferio americano, constituyéndose no solamente en un problema filosófico
sino también jurídico, político, económico, militar y social. En los Estados democráticos, las Fuerzas
Armadas cada una en su propia esfera, son instituciones insustituibles para la preservación de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario y la libre determinación de los pueblos, pues
son las llamadas a crear las condiciones que hacen posible que los sujetos de estos derechos, los
ciudadanos y los pueblos gocen plenamente de los que es propio: su dignidad humana es decir la
realización de la identidad original y trascedente de cada ser humano y la identidad social, cultural e
histórica del Estado.
El Estado peruano en las tres últimas décadas ha venido atendiendo una situación de violencia directa
como a la estructural cuando enfrenta a la subversión, el terrorismo o narcotráfico. El Estado y las FFAA
actúan dentro del marco constitucional y legal establecido por el Estado para contrarrestar la violencia
generada por estos grupos. El Estado peruano viene actuando dentro del marco y la prevalencia de los
tratados y convenios internacionales y sus respectivos protocolos que han sido ratificados por los
gobiernos predecesores que las hace de obligatorio cumplimiento. Es este sentido el Centro del Derecho
Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las Fuerza Armadas, como órgano académico del
sector Defensa, ha asumido la obligatoriedad de la enseñanza y difusión que prescriben en sus
articulados los Convenios y Tratados internacionales relacionados con el Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Las FFAA constituyen pilar fundamental de las democracias y de la defensa del orden constitucional y de
la plena vigencia y respeto de las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Asimismo,
esta claro que las FFA en el ejercicio de sus funciones también están obligadas a garantizar y respetar los
DDHH y DIH dentro del marco legal. El ordenamiento democrático observa a las FFAA como los
instrumentos de la Nación para su propia defensa, considera a los militares como profesionales de las
armas no solo en la conducción y disuasión de los conflictos, sino también como los depositarios
principales de los conocimientos y el saber técnico relativos a la política de defensa.
La comunidad internacional procurando humanizar los enfrentamientos armados ha conseguido
concretar lo que constituyen fundamentales avances de los DDHH a través de la adopción de
instrumentos convencionales, tratados o acuerdos en virtud de los cuales ha ido estructurando el
denominado derecho de la guerra, tal como lo recogen los protocolos uno y dos de los Convenios de
Ginebra de 1949, en efecto , con base en tales acuerdos se ha determinando la prohibición de la
utilización de armas biológicas, así como se han delineado los parámetros mínimos acerca del
tratamiento que merecen los prisioneros de guerra quienes por ejemplo, no pueden ser ejecutados
fuera de combate, ni de manera extrajudicial, al igual que no podrían ser víctimas de tortura, ni de
mutilaciones, con todo lo cual se pretende reivindicar el derecho a la vida y el derecho a la dignidad
humana. Es más la necesidad de formar conciencia acerca de la existencia y la vigencia de los DDHH y
DIH, así como de los instrumentos jurídicos que se han venido perfeccionando para alcanzar la
protección efectiva de los mismos, cobra realce incluso al interior mismos de los Institutos Armados, en
primer lugar por que no son escasos los eventos en que la ignorancia que suele existir acerca de tales
derechos o de los instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales para lograr su protección la falta
de conocimiento y de formación sobre el tema suele ocasionar una pasividad inadmisible frente al
mismo.
Por lo expuesto, la necesidad de difundir e informar ampliamente entre los integrantes de los Institutos
Armados, desde las propias escuelas de formación e instrucción todos aquellos aspectos
correspondientes al alcance de los DDHH y DIH con el fin de contribuir a las formación de una cultura
respetuosa de los mismos, de manera que los Oficiales, Sub Oficiales y las Tropas en general, tanto en
sus relaciones internas como en sus relaciones con el resto de la sociedad, se constituyan titulares de los
DDHH y a la vez comprendan en su integridad el imperativo que representa el tener que respetar a
todas las demás personas, ya sea civiles o militares en los mínimos contenidos vitales.
10.8.2. Reseña Histórica
El Perú es Estado parte de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales de
1977, así como de los Convenios Internacionales de Derechos Humanos que los complementan, todos
ellos referidos al respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos.
El Ministerio de Defensa desde la década de los 90 a través del CCFFAA y con la colaboración del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), viene aplicando su política de capacitar al personal de las FFAA,
mediante el dictado de cursos, seminarios y charlas sobre Derecho de la Guerra en esos tiempos, ahora
llamado Derecho Internacional Humanitario (DIH).
En el año 2001, el MINDEF siempre con la colaboración del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
han formado a los primeros Oficiales Instructores de las FFAA, en el Derecho Internacional Humanitario,
con la finalidad de que cada Instituto aplique y disponga al Oficial Instructor la difusión del DIH a todos
los miembros de su Institución.
El 11 de julio del 2002 el MINDEF y el CICR firman un acuerdo Interinstitucional en donde se acuerdo la
creación al interior de la estructura orgánica del MINDEF/FFAA, de un Centro permanente en materia
del Derecho Internacional Humanitario, que promueva su reflexión, investigación, integración y
enseñanza al interior de las FFAA, así como a la integración del DIH en la Doctrina y Manuales de
Operaciones Tácticas de las FFAA.
Es así que en cumplimiento de este Acuerdo Interinstitucional, con Resolución CCFFAA Nº 036
CCFFAA/CDIHFFAA del 19 de Febrero del 2003, se crea oficialmente el “Centro del Derecho Internacional
Humanitario de las Fuerzas Armadas”, dentro de la estructura orgánica del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, siendo inaugurado por el Sr. Presidente Constitucional de la República, Doctor
Alejandro Toledo Manrique, acompañado por el Jefe de Delegación CICR en el Perú, Dr. Kart Mattli.
Con Decreto Supremo Nº 012-2007 del 07 de julio 07, se cambia el nombre de Centro de Derecho
Internacional Humanitario de las Fuerzas Armadas al de Centro del Derecho Internacional Humanitario y
Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas.
Posteriormente, con Ley Nº 29075, del 25 Julio 2007, que establece la naturaleza jurídica, función,
competencias y estructura orgánica básica del MINDEF y Decreto Supremo Nº 001-2008-DE, del 02
Enero 2008 – Reglamento de Organización y Función del MINDEF, el Centro de Derecho Humanitario y
Derechos Humanos de las FFAA, es absorbido por el Ministerio de Defensa, y forma parte del
Viceministerio de Políticas para la Defensa – Dirección General de Educación y Doctrina. Actualmente,
viene desarrollando sus actividades académicas y funciones en conformidad con la Ley Nº 29605 Ley de
Organización y Funciones y su Reglamento Nº 001 – 2011-DE/, del 30 de marzo de 2011 Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Defensa.
10.8.2.1. Visión
Ser reconocido como Centro Académico en materia de Derecho Internacional Humanitario y del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las Instituciones Armadas, con proyección a las
Fuerzas Armadas Latinoamericanas y en el ámbito académico nacional e internacional ser el rector de
ambas especialidades del Derecho Internacional Público.
10.8.2.2. Misión
El Centro de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas es el
órgano académico del sector encargado de capacitar e instruir, planear, dirigir y supervisar las
actividades relacionadas a la capacitación y difusión del DIH y DI - DDHH, con el fin de garantizar el
respeto irrestricto de las instituciones armadas a ambas especialidades del derecho; Así como dar
cumplimiento al mandato constitucional, normas nacionales vigentes e internacionales relacionadas con
la enseñanza y difusión del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, del cual el Perú es
Estado Parte.
10.8.2.3. Objetivos
-Contribuir y fortalecer la instrucción, capacitación, enseñanza, investigación y difusión del Derecho
Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Sector Defensa.
-Contribuir y aplicar una sólida conciencia de respeto a los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas.
-Proporcionar al Ministerio de Defensa los elementos necesarios para ejercer una función preventiva en
la protección y aplicación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario.
10.8.2.4. Funciones
-Organizar y conducir programas de capacitación en Derecho Internacional Humanitario y Derechos
Humanos dirigido al personal de las Fuerzas Armadas y personal de las Instituciones del Estado.
-Promover el estudio, investigación e integración del Derecho Internacional Humanitario y Derechos
Humanos, en la estructura curricular de todos los niveles de instrucción y entrenamiento de las
Instituciones Armadas.
-Proporcionar asesoramiento especializado a los diferentes organismos del y dependencias del Sector,
en actividades relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.
-Promover la permanente aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el Planeamiento
Estratégico y en los Planes Tácticos de la Fuerza Operativa.
-Promover, orientar, coordinar, evaluar y ejecutar las actividades de difusión en asuntos referidos al
Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, a fin de garantizar el respeto irrestricto de las
Instituciones Armadas a ambas especialidades del derecho.
10.8.3. Derechos Humanos
Los derechos humanos pueden definirse como aquellos atributos inherentes a todo ser humano,
derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de tener una existencia digna.
10.8.4. Derecho Internacional de los Derechos Humanos
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una ramificación del Derecho Internacional
Público. Está integrado por un conjunto de instrumentos internacionales ratificados por los Estados que
consagran derechos y crean órganos para su protección.
Es importante señalar que los sistemas internacionales de protección de derechos humanos se basan en
el principio de subsidiaridad el cual consiste en el previo agotamiento de los recursos disponibles en las
jurisdicciones internas. Por lo tanto, la protección supranacional complementa los sistemas nacionales
cuando estos resultan ineficaces e incapaces.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha tenido un especial desarrollo en la segunda mitad
del siglo XX, con ocasión de la Segunda Guerra Mundial. Ello dio como resultado la elaboración y
creación de múltiples instrumentos internacionales que tienen como finalidad reconocer y proteger los
derechos humanos. En 1945, en la ciudad de San Francisco se constituyó la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). En Bogotá, en 1948 se constituyó la Organización de Estados Americanos (OEA); en la
misma conferencia se adoptó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Abril) y
en Paris la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Diciembre 10)
Hoy la comunidad internacional cuenta con 90 instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, 90 instrumentos de Derecho Internacional Humanitario y más de 180 instrumentos
relacionados con el derecho internacional del trabajo.
10.8.5. Derecho Internacional Humanitario, Derecho de la Guerra, Derecho de los Conflictos Armados
El Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las FFAA, en cumplimiento al
mandato constitucional y a las normas nacionales e internacionales viene cumpliendo la función de
organización y conducción de programas de capacitación y difusión del DIH y el DI-DDHH, dirigido al
personal de los Institutos Armados, Policía Nacional del Perú, Profesionales Civiles del Sector Público y
privado, mediante el desarrollo de Cursos Especializados, Talleres y Seminarios a nivel nacional en su
sede Jirón Manuel Corpancho Nº 240 Urb. Santa Beatriz – Cercado de Lima.
Conjunto de normas del derecho internacional de origen convencional o consuetudinario,
específicamente destinadas a regular problemas acaecidos en periodo de conflictos armados
internacionales o no internacionales, estas normas restringen, entre otras cosa, la elección de las Partes
en conflicto en cuanto a los métodos, medios y objetivos en una situación operacional determinada, sus
disposiciones se aplican en particular a:
- Las hostilidades en general
- La conducción del combate por las fuerzas armadas
- El comportamiento de los combatientes
La protección de las personas afectadas por el conflicto (personas civiles, personal sanitario y religioso,
personal de la protección civil, de la protección de los bienes culturales, combatientes
10.8.6. Miguel Grau como paradigma del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.
El 21 de mayo de 1879, el Gran Almirante Miguel Grau Seminario, con su comportamiento humano, dejó
un recuerdo muy difícil de borrar; el combate naval de Iquique fue una acción en la que resaltaron
muchas virtudes de la naturaleza humana. Junto con rasgos de audacia, valor y heroísmo, hubo
muestras de una gran generosidad y respeto a la persona humana, que son sin lugar a dudas, ha
motivado a reflexionar sobre los antecedentes y origen del Derecho Internacional Humanitario, para
proteger a los heridos, enfermos y náufragos en el mar, resultante de la acción bélica.
El combate naval de Iquique representa el principio de humanidad y distinción, así como la forma de
hacer la guerra proteger a la población civil, decisión de atacar sólo a quien posea armas para la
respuesta, todas estas notas definen un tiempo de lucha sin voluntad de exterminio sin destrucción de
poblaciones, sin daño innecesario, ni violencia inútil. No se trata de una visión romántica que quiera
presentarse con un rostro discreto de una guerra terrible, es sólo la aseveración de que en ese corto
lapso del 21 de mayo al 8 de octubre de 1879, la guerra la conduce Grau; y su espíritu heroico y su
limpieza moral presiden la marcha de los sucesos.
Históricamente cierto es que Miguel Grau Seminario aplicó dos principios del Derecho Internacional de
los Conflictos Armados el de humanidad y de distinción, así como el respeto por la dignidad humana
filosofía del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos; y nos atrevemos afirmar
doctrinariamente que el origen del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los
derechos humanos nace en esta gesta histórica del 21 de mayo de 1879.
Finalmente para terminar esta reflexión, debemos citar más apropiadamente lo que expresó Gonzales
Prada, varios años después: “No son grandes los tigres que hieren por herir, o matan por matar, sino los
hombres que aún en el vértigo de la lucha, tratan de salvar vidas y ahorrar dolores a la Humanidad”.
CAPÍTULO XI Economía para la Defensa Nacional
La función del Estado peruano de Defensa y Seguridad Nacional corresponde al nivel máximo de
agregación de las acciones del Estado para garantizar la independencia, soberanía e integridad
territorial, establecidas en la Constitución Política del Perú y de otras acciones que sean encomendadas
por el Supremo Gobierno.
En términos económicos, la Defensa Nacional se define como un bien público intangible, necesario,
porque cumple una función social básica para la existencia de la sociedad; además, su provisión no
puede ser entregada por el mercado. Por lo tanto, el nivel de gasto militar se convierte en un indicador
importante de evolución de la seguridad externa.
11.1. Recursos Financieros para la Defensa
Las dificultades económicas y presupuestarias del país ocasionan que la asignación de recursos para la
Defensa se convierta en un costo de oportunidad frente a otros sectores como Salud y Educación,
porque se considera que el bien público defensa no es tangible, como lo son los hospitales o las
escuelas, a lo largo del territorio nacional.
En tal sentido, el desarrollo de este proceso se debe producir de manera transparente, a través del
cumplimiento de las siguientes etapas: determinación de los riesgos-amenazas, establecimiento de la
política de defensa, estructuración de la fuerza y valorización de ésta. Estas etapas deben
retroalimentarse entre sí en forma dinámica, con la finalidad de tener un proceso eficiente y eficaz en
términos de satisfacción de necesidades de la defensa, entendiendo esta asignación dentro de una
correlación entre los equilibrios macroeconómicos y la inversión en defensa.
11.1.1. Cambio en la gestión del Estado hacia un enfoque por resultados
En un esfuerzo por lograr una gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del Estado constitucional de derecho,
mediante Decreto Legislativo Nº 1088 de junio de 2008, el Estado estableció la Ley del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), que tiene por
finalidad el desarrollo de la planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno.
A partir de ese año, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Presupuesto Público (DGPP), emprendió la reforma en la asignación de recursos, cuyo propósito se
enmarca en el desarrollo y aplicación de un conjunto de instrumentos orientados a implementar un
modelo que no se centra exclusivamente en los insumos del proceso, ni en el control externo, sino que
se enfoca en los impactos de la acción pública, donde lo relevante se orienta a los resultados y a las
dimensiones de eficiencia, calidad y economía de los procesos que los generan. Considerando las
prioridades de política, este cambio busca mejorar la calidad del gasto con el fortalecimiento de la
relación entre el presupuesto y los resultados, mediante el uso sistemático de la información de
desempeño, guardando la consistencia con el marco macro fiscal y los topes agregados definidos en el
Marco Macroeconómico Multianual.
En este contexto, el Ministerio de Defensa (MINDEF) viene realizando esfuerzos para orientar sus
competencias y funciones “Hacia una Gestión para Resultados en Defensa”, que implica la priorización
del logro de los objetivos en el proceso de gestión de los recursos públicos, vale decir, lograr una
administración efectiva de los mismos, para el logro de resultados y la toma de decisiones adecuadas.
Dicho esfuerzo, compromete a nuestra institución a perfeccionar las herramientas de gestión
institucional, es decir, impulsar un proceso que materialice la concepción estratégica de la Defensa en el
mediano y corto plazo, a través de la implementación de las prácticas de Buen Gobierno en el uso de los
recursos públicos, que vienen adoptando las entidades del Estado, en beneficio de los ciudadanos.

11.2. El Gasto de Defensa en un contexto macroeconómico


El gasto en defensa es la expresión de los recursos que el Estado destina a dichos fines, este concepto,
aplicado a las distintas realidades nacionales en el mundo puede ofrecer serias dificultades
metodológicas para su definición general, entrega al país y a la comunidad internacional una visión
sobre el compromiso que éste tiene con la obtención de una seguridad externa, que le permita
salvaguardar su soberanía, preservar el territorio y avanzar en el logro de sus objetivos. Por lo tanto, es
conveniente y necesario precisar el significado de este gasto.
El presupuesto del Ministerio de Defensa del Perú y de sus instituciones dependientes, se orienta al
cumplimiento de diversos objetivos, que agrupan, junto a la producción del bien social que es la
defensa, otras funciones estatales como la seguridad en la actividad marítima y en la aeronavegación, el
desarrollo cartográfico del país, la seguridad interior –particularmente la ciudadana– y los servicios de
salud entregados al personal militar, a sus pensionados y sus familiares.
11.2.1. Participación del Gasto de Defensa y Gasto Nacional en el Producto Bruto Interno
En el gráfico 2.1 se aprecia que las cifras comparadas con el PBI correspondientes a la asignación de
recursos del Gobierno Nacional, donde se utiliza el término Presupuesto Inicial de Apertura (PIA),
tienden a coincidir en el largo plazo con el Gasto en Defensa. Pueden existir diferencias observables en
la comparación de ambos indicadores año a año, las que se deben a diversos factores. El gasto anual en
defensa varía en función de saldos de balance, de transferencias destinadas a financiar actividades de
las Fuerzas Armadas distintas de la función defensa y a pagos diferidos a otros períodos presupuestarios.
En otras palabras, el crecimiento económico del país no se ha visto reflejado en el gasto en defensa, en
sentido estricto, con relación a los inicios de la década.
GRÁFICO 2.1 PARTICIPACIÓN DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA Y EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
REPÚBLICA EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
Al analizar la participación del Presupuesto de Defensa con relación al Presupuesto de la República se
puede apreciar, como lo muestra el gráfico 2.2, que ésta disminuye en un contexto de aumento del
Presupuesto de la República, y por consiguiente se presenta un menor crecimiento del gasto militar.
La disminución del esfuerzo económico necesario para producir defensa, se ha logrado no obstante que,
el propio desarrollo del país, ha generado presiones para que el gasto crezca. Por ejemplo, la necesidad
de una nueva escala en las remuneraciones del personal militar; el reemplazo de equipos que terminan
su vida útil, etc., supone un salto tecnológico importante, con mayores gastos que se explican no sólo
por la adquisición de equipos más modernos, sino también por la necesidad de contar con personal más
calificado.

11.3. El Presupuesto de la Defensa Nacional


Las Fuentes de Financiamiento de la Defensa Nacional son variadas. La principal fuente, que genera
alrededor del 80% de los recursos financieros para este fin, corresponde a Recursos Ordinarios que
provienen del Tesoro Público; entre las Fuentes Donaciones y Transferencias y Recursos Directamente
Recaudados generan alrededor del 5%. En tanto, operaciones oficiales de crédito representan casi el 9%,
como producto del endeudamiento en el torno del Núcleo Básico de Defensa, estos recursos se ejecutan
con cargo al Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, la cual es una fuente de carácter
complementario.
GRÁFICO 2.2 PARTICIPACIÓN DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
REPÚBLICA Y EN EL PBI

11.3.1. Clasificación Institucional


Los pliegos presupuestales y unidades ejecutoras son entidades públicas a las que se les aprueba un
crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Los pliegos presupuestales y/o
unidades ejecutoras se crean o se suprimen por ley. Un pliego presupuestal puede tener una o varias
unidades ejecutoras. El pliego presupuestal coordina directamente las asignaciones y modificaciones
presupuestarias mensuales con la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas. La unidad ejecutora depende y coordina con el pliego presupuestal y le informa
del desarrollo de todo el proceso presupuestario.

GRAFICO 3.1 PLIEGO MINISTERIO DE DEFENSA

El gráfico 3.1 describe la estructura ministerial desde el punto de vista presupuestario. En él, se aprecian
los organismos que la componen, que se denominan Unidades Ejecutoras, quienes se financian
exclusivamente por medio del aporte fiscal y efectúan transferencias para financiar los programas de la
función Defensa. La Dirección General Previsional de las Fuerzas Armadas constituye una Unidad
Ejecutora que funcionalmente depende del Ministerio de Defensa; entre una de sus funciones, está la
de realizar transferencias presupuestarias a la Caja de Pensiones del Personal Militar y Policial, a efectos
de cubrir el pago de las pensiones.
11.3.2. Proceso Presupuestario en el Perú
El Presupuesto General de la República es la herramienta central del Estado para la asignación de los
recursos públicos. Para su definición se tienen en cuenta todas las políticas que sean técnica y
económicamente factibles, de forma que la autoridad que debe proponer el Presupuesto es el
Presidente de la República, proyecto que debe ser aprobado por el Congreso de la República en la forma
de una ley, que rige por un período presupuestario anual. El Ministro de Defensa es el encargado de
presentar los presupuestos en su trámite administrativo y legislativo.
Respecto de la gestión presupuestaria de las Fuerzas Armadas, los Comandantes Generales son los
responsables de la formulación y ejecución presupuestaria de los diferentes programas, de acuerdo a su
ley orgánica constitucional. En la estructura orgánica de cada institución, existen las entidades
encargadas de elaborar el presupuesto correspondiente, llevar a cabo su ejecución y el control.
De acuerdo con el proyecto de ley del Presupuesto, las compras de armamentos aprobadas por el
Ejecutivo en el año correspondiente al ejercicio presupuestario de que se trate, deberán ser informadas
al Consejo de Seguridad Nacional.
11.3.3. Composición del Gasto de Defensa
El Registro Suramericano de Gastos de Defensa es el instrumento diseñado por el Consejo de Defensa
Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para medir oficialmente las
erogaciones que realizan los países miembros de la UNASUR en materia de Defensa.
El Registro se sustenta en una definición común del gasto en Defensa, una metodología estandarizada
para la presentación de la información correspondiente y en un mecanismo anual para su remisión a la
Secretaría Pro Témpore del CDS.
La decisión del CDS de dotar a la región de un Registro Suramericano de Gastos de Defensa representa
un sustancial y consistente avance respecto a iniciativas continentales y regionales previas en materia
de medidas de confianza mutua. Evidencia, asimismo, la voluntad del organismo en cuanto a fortalecer
la integración regional en Defensa, mediante iniciativas programáticas puntuales cimentadas en el
principio de la transparencia.
11.3.3.1. Definición de Gasto de Defensa
Para los fines del Registro Suramericano de Gastos de Defensa, se entiende por gasto de Defensa, a
todos los recursos asignados por el Estado para el financiamiento de las actividades que comprenden la
seguridad exterior de la Nación. Incluye también la asistencia externa recibida para ese fin (monetario y
no monetario).
Desde el punto de vista institucional, lo anterior implica considerar el gasto de las Fuerzas Armadas y sus
organismos dependientes, así como de todas las otras agencias del Sector Público que tengan como
función prioritaria la Defensa del país, frente a desafíos externos (gobierno central más entidades
descentralizadas).
Se excluye del concepto de gasto de Defensa a aquellos que realiza el Estado para la protección de su
seguridad interior, inclusive si en ello se emplean medios de las Fuerzas Armadas, es decir, no están
incluidos los gastos de policía, gendarmería, prefectura naval, equivalentes, órganos de control de
aviación civil y control de la seguridad marítima
11.3.3.2. Metodología de medición
En base a una clasificación sustentada en el objeto del gasto de Defensa, el Registro contempla los
siguientes componentes:
-Personal
-Remuneraciones Abarca la totalidad de los haberes que el Estado, como empleador, cancela al
personal militar y civil en funciones en el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y sus organismos
relacionados; es decir, los salarios totales deducidos los aportes personales al sistema de pensiones.
-Operaciones y mantenimiento
-Bienes de consumo Comprende los gastos realizados por concepto de materiales y suministros de
consumo no durable para funcionamiento corriente, incluidos los que se destinan a conservación y
reparación de bienes de capital. Por su naturaleza están destinados al consumo final.
-Servicios Implica los gastos realizados para administración y funcionamiento regular de las instituciones
de la Defensa; incluye, entre otros, los servicios de consumo básico, arrendamientos, servicios de
limpieza, técnicos y profesionales, publicidad e impresión, comerciales y financieros, tasas generales,
otros impuestos y contribuciones.
- Inversiones
-Sistemas de Armas Referido a la adquisición y modernización de equipamiento militar destinado a la
Defensa, tales como carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran
calibre, aviones y helicópteros de combate, naves de guerra, misiles y lanza misiles, entre otros.
-Infraestructura física Relacionado a los gastos de construcción de instalaciones (cuarteles, pistas de
aterrizaje, muelles y otras), así como la adquisición de bienes inmuebles.
-Otro equipamiento Comprende, entre otros, vehículos, aeronaves, buques de apoyo logístico,
maquinaria y equipo (de transporte, sanitarios, de comunicaciones, educativos, computacionales, de
oficina y muebles, repuestos mayores); asimismo los activos intangibles (licencias, permisos especiales y
otros).
-Investigación y desarrollo Relativo a los gastos que los gobiernos emprenden en iniciativas de
desarrollo tecnológico, innovación en la producción para la Defensa y generación de nuevo
conocimiento en el área. Son todas aquellas acciones inherentes a la obtención de nuevo conocimiento
y/o a la investigación de sus aplicaciones.
11.3.4. Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía nacional
El Fondo para las FFAA y PNP fue creado mediante la Ley N° 28455 y modificado con las Leyes N° 29035
y N° 29142- Ley de Presupuesto del Sector Público del Año Fiscal 2008; su Reglamento de la Ley N°
28455 aprobado mediante el D.S. N° 011-2005-DE-SG, el cual fue modificado mediante el D.S. N° 017-
2005-DE-SG y el D.S. N° 007-2006-DE-SG.
Los recursos de EL FONDO, así como los intereses que devengue, tienen carácter intangible y
permanente; y se destinan única y exclusivamente para los fines establecidos en el artículo 4° de la Ley
Nº 28455:
-Adquisición de equipamiento destinado a la modernización de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
-Repotenciación y renovación tecnológica del equipamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
-Reparación y mantenimiento del equipamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
-Atención del servicio de la deuda derivada de las operaciones de endeudamiento público que el
Gobierno Nacional acuerde para financiar lo señalado en los literales a), b) y c).”
(Finalidad que se adiciona mediante el artículo 14º de la Ley N° 29035 – Ley que autoriza Crédito
Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 y otras medidas).
La distribución de los recursos de EL FONDO es de la siguiente manera:
-Fuerzas Armadas : 75%
-Policía Nacional del Perú : 25%
El Fondo es administrado por un Comité que asigna los recursos de acuerdo a los planes estratégicos de
modernización, repotenciación, renovación, reemplazo y reparación del equipamiento; los que deberán
ser aprobados por el Consejo de Seguridad Nacional y formalizados por Resolución Suprema de la
Presidencia del Consejo de Ministros, refrendada por el sector correspondiente. El Comité está
conformado de la siguiente manera:
-El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside
-El Ministro de Relaciones Exteriores
-El Ministro de Economía y Finanzas
-El Ministro de Defensa
-El Ministro del Interior
Asimismo, cuenta con una Secretaría Técnica, que actualmente la ejerce el Jefe de la Oficina General de
Administración de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Por su parte, sobre la ejecución de los Recursos Asignados (Título IV Artículo 20º, literal f, del
Reglamento), se establece que el “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional,
informarán al Consejo de Seguridad Nacional sobre el avance de la ejecución de los procesos,
cronograma de pagos y la conformidad de la recepción de los bienes y/o servicios contratados, para que
éste a su vez remita a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Inteligencia, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, con la clasificación de secreto, toda
información necesaria para el cumplimiento de la labor fiscalizadora de la citada Comisión”.
Respecto al Control, la Contraloría General de la República en concordancia con sus roles de supervisión
y vigilancia, realiza las acciones de control conforme a las normas pertinentes.
En el Reglamento se establece la mecánica operativa del Fondo y los procedimientos a seguir por los
beneficiarios, para la aprobación de sus requerimientos y la transferencia de los recursos.

Вам также может понравиться