Вы находитесь на странице: 1из 4

PEREZMODELO DE ACUMULACIÓN:

Si desandamos el camino del desarrollo económico de la Argentina, desde la creación del Estado-Nación hasta la
actualidad, nos enfrentamos a un escenario atravesado de profundas transformaciones. El estudio de la economía
argentina, entendiendo a la economía como una ciencia interdisciplinaria, puede apoyarse en la comprensión primigenia
de los distintos modelos de acumulación que en nuestro país se han sucedido.

Definición de modelos de comunicación Según Basualdo (2010), “el mismo es una categoría específica en el análisis
económico y social para delimitar las etapas históricas que conforman el desarrollo económico de la Nación. Se apoya en
la articulación de un determinado funcionamiento de las variables económicas, vinculado a una definida estructura
económica, una particular forma de Estado, y las luchas entre los bloques sociales existentes”

Los distintos modelos de acumulación que se han sucedido en nuestro país:

1) Modelo Agroexportador- 1880-1930


2) Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)- 1930-1976
3) Modelo de Valorización Financiera – 1976-2001
4) Modelo Neodesarrollista- 2002 – hasta la actualidad.

1-Modelo agroexportador(1880-1930): su origen coincide con el nacimiento de nuestro Estado-Nación. Está


sustentado básicamente en la inserción de la Argentina en el comercio mundial a través de la exportación de los
productos agropecuarios de la pampa húmeda.

Del análisis de su proceso de formación se desprende la indisimulable influencia que los condicionantes externos
han ejercido sobre el mismo, se refiere a la importancia del contexto internacional, como las consecuencias de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña. Se contaba la necesidad imperiosa de conseguir mercados para los
innumerables productos manufacturados y al mismo tiempo obtener alimentos para una población en continuo
crecimiento. Es interesante recordar que la misma está vinculada al factor económico principal, la tierra, y al
problema del aumento poblacional. Es decir, Si se considera que el aumento de la población trae aparejado la
necesidad de una creciente producción de los mismos, esto provoca la explotación de tierras cada vez menos
fértiles con el consiguiente incremento en los costos de producción y en los alimentos.
Este es el sustento ideológico externo del modelo Agroexportador en la Argentina. De esta manera se potenciaron
las condiciones externas e internas para confluir en la instalación de un modelo basado en la exportación de granos
y carne, y la importación de manufacturas industriales

Una vez determinado el eje del modelo, es decir, la inserción en el mercado mundial a través del paradigma de la
División Internacional del Trabajo y las ventajas comparativas, se debía acometer la tarea de resolver los problemas
estructurales, básicamente mano de obra y capital. Además pacificar, organizar, y estructurar jurídicamente al país.
Para esta última misión era imprescindible, según la idea de quienes desarrollaban el modelo, terminar con el
“problema del indio” (pueblos originarios). Esto permitiría expandir la frontera agropecuaria y unificar el mercado
interno.

La necesidad de mano de obra se resolvió a través de un fenomenal proceso inmigratorio. Cabe decir, que el
modelo se apoyaba en un esquema socioeconómico en donde la distribución del bien principal (la tierra) no era
equitativa. La misma estaba en pocas manos. Esto tenía que ver con un sistema perverso de apropiación de la
tierra que reconocía sus antecedentes en la época de la colonia.

VENTAJAS.

-Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementaron rápidamente los
presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción.

-Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de migrantes europeos que venía a cultivar en sus
tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia sino tradiciones culturales y culinarias que enriquecieron la
cultura local.

-Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el volumen de materia prima
exportada fue significativo.

DESVENTAJAS.

-Dependencia del mercado externo. Una vez que los mercados externos estén saturados, sean conquistados por otra
oferta o empiecen a autoabastecerse, la economía agroexportadora se verá en crisis ante la disminución de su única
fuente de ingresos.

-Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera desigual, ya que la presencia de las tierras cultivables a lo
largo de la superficie del país también lo era.

-Los latifundios. Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de producción amplia pero moderada, asistemática,
cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra campesina depauperada.

-No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos económicos, pero no en industriales.

En definitiva este modelo está sustentado, desde el punto de vista económico en: una ideología vertebral basada
en el liberalismo económico, el endeudamiento externo, la concentración en la propiedad de la tierra y un
comercio exterior anclado en la provisión de productos agropecuarios y en la importación de productos
manufacturados.

Serian, los conservadores, nuevamente en el poder tras el golpe de Estado de 1930, los encargados de propiciar un
cambio de modelo económico urgidos por la crisis en el ámbito mundial del capitalismo.

MODELO INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (ISI)

El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) se prolongó durante más de cuarenta años (1930-
1976). El sector industrial fue, durante esta etapa, el impulsor del crecimiento productivo.
-El nacimiento de este modelo reconoce su disparador en la crisis internacional provocada a partir de la Gran Depresión
de 1929.
Emerge un nuevo polo de poder en el contexto del capitalismo mundial. La década del XX muestra un periodo de
crecimiento general de las economías de los Estados desarrollados. hacia fines de dicha década aparecen en la
dinámica económica de los Estados Unidos indicadores preocupantes. Estos reflejan un estancamiento en la
producción agrícola y también en el sector de la construcción. Las industrias producen a un ritmo que supera la
capacidad de consumo. Su consecuencia es la saturación de los mercados que trae aparejado el derrumbe de
precios.
-Los objetivos apuntaron al desarrollo y crecimiento de la estructura industrial local, que empezaría a producir aquellos
bienes tradicionalmente importados. Para ello, el Estado tendría que ofrecer beneficios e incentivos económicos, así
como un sistema arancelario de protección para los productos nacionales

Podemos distinguir dos etapas:

-1° ESTAPAIndustria liviana, (textil, alimenticia, etc.), orientada a la producción de bienes de consumo final con
alto empleo de mano de obra- Periodos1) 1930-1945 2) 1945-1955.

-2° ESTAPAIndustria pesada, desde 1955 hasta 1976. El golpe de Estado de septiembre de 1955 marcó la alborada
de un periodo marcado por una fuerte inestabilidad política que tuvo su consonancia en el terreno económico. El
objetivo prioritario era poder superar los escollos presentados en la primera etapa de la ISI.

ESTRATEGIAS Y MEDIDAS

Las principales medidas y estrategias del modelo de sustitución de importaciones fueron:


-Grandes subsidios a la industria local.
-Impuestos o barreras a las importaciones.
-Evitar las inversiones extranjeras directas.
-Promover la sustitución de productos extranjeros por locales y promover la exportación.
-Sobrevaluar la moneda local para abaratar los costos de compra de insumos y maquinarias del extranjero.
-Facilitar burocráticamente el acceso a estímulos y créditos para el crecimiento.

VENTAJAS.

-Aumento del empleo a corto plazo.


-Mayor estado de bienestar y garantías sociales para el trabajador.
-Disminución de la dependencia de los mercados internacionales.
-Florecimiento de pequeñas y medianas industrias.
-Menor coste de transportes (únicamente locales) que repercutió en disminución de los costos finales de producto.
-Incremento del consumo.

DESVENTAJAS.

-Al mismo tiempo, el modelo de sustitución de importaciones acarreó los siguientes inconvenientes:
-Aumento general de los precios, debido al alza de consumo.
-Aparición de monopolios y oligopolios estatales.
-Desaparición de los mecanismos de autorregulación del mercado (por intervención estatal).
-Tendencia al anquilosamiento y obsolescencia de las industrias locales a mediano y largo plazo, debido a la falta de
competencia y por lo tanto de actualización tecnológica.

MODELO DE VALORIZACIÓN FINANCIERA (1976-2001) El modelo recorre tres etapas, a saber:

-Etapa de implementación (1976-1983) La fecha del 24 de marzo de 1976 es el jalón que marca el fin de un patrón de
acumulación (ISI) y su reemplazo.

-Etapa de transición (1983-1989)

-Etapa de profundización (1989-2001)


“La esencia del modelo económico de 1976 -con su actualización desde 1991-es el paso del capitalismo productivo
basado en la dupla beneficio / salario, al capitalismo de renta con eje en la especulación financiera, los superbeneficios
de servicios públicos monopolizados y los ingresos extraordinarios de los recursos naturales (en particular el petróleo)”
(Calcagno. y Calcagno, 2001: 6).

MODELO NEODESARROLLISTAEl devenir reciente de la economía nacional, es decir, la etapa que va desde la salida de
la crisis (2001-2002) hasta la actualidad, se correspondió con un resurgimiento desarrollista con diferencias sustanciales.
Cabe denominar a la experiencia actual como desarrollista, se trata en realidad de un “desarrollismo de economía
abierta”.

-Ejes del modelo: administración del tipo de cambio; la conservación del equilibrio fiscal; la intervención del Estado en la
economía.

-Primera etapa (2002-2007): Primera etapa (2002-2007)


En definitiva, en la práctica el modelo post-convertibilidad se estructura a partir de seis políticas centrales: la
devaluación, la implementación de retenciones a las exportaciones, la pesificación asimétrica de la deuda privada, el
salvataje al capital financiero, el default, y el congelamiento y renegociación de tarifas.

-Segunda etapa (2008-2015) El año 2008 marcó el comienzo de una etapa de cambios en la marcha del modelo de
acumulación. Tales cambios estuvieron ligados a situaciones coyunturales que convergieron y los desencadenaron

-“El ensayo neodesarrollista de Argentina ha quedado afectado por la renuncia a una mayor apropiación estatal de la
renta y por los subsidios improductivos a los capitalistas. Se reforzaron los perfiles extractivos y los desequilibrios
industriales. Brasil no afrontó crisis y rebeliones de la misma envergadura y su política económica ha sido más
conservadora. El neodesarrollismo es un programa de economías medianas afectadas por agroexportaciones, que
disuaden la inversión fabril. Se intenta reorientar ese excedente pero se retroce-de frente a los conflictos que suscita”
(Katz. 2015: 224).

-“El esquema intentado en Argentina logró cierta efectividad en la fase inicial del gobierno kirchnerista. Durante ese
período (2003-2007) se reunieron las condiciones para lograr alto crecimiento, con baja inflación y recuperación del
empleo”. (Katz. 2015: 225).

-“En el 2007-2010 comenzó la inflación y se frenó el crecimiento. El modelo persistió con los nuevos impulsos aportados
por la introducción de un ingreso universal asistencial y la estatización de los fondos de pensión. Esos desequilibrios
emergieron con fuerza a partir del 2011. La inflación se intensificó, la producción se estancó, el déficit fiscal reapareció y
fallaron todas las iniciativas implementadas para revertir el declive. El control de cambios, la pesificación y la expansión
de la emisión no atenuaron el resquebrajamiento del modelo. A comienzo del 2014 resurgieron finalmente las tensiones
clásicas de la economía argentina que condujeron a las repetidas debacles del pasado.” (Katz. 2015: 226

Вам также может понравиться