Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

Diplomado lengua de señas Colombiana

Bilingüismo

Profesora Luisa Hernández

Ferney Omar Albino Flórez

CC. 1097302199
Los niños que crecen hablando más de un idioma es indudable que tiene una
suerte enorme, por un lado lógicamente cuando sean mayores se les van a abrir un
montón de puertas y van a poder acceder a muchísima más información, hay muchas
más relaciones y además el cerebro de los niños que hablan más de un idioma está
desarrollado de otra manera, de una manera con más conexiones con más sinapsis con
más plasticidad e incluso aún las últimas investigaciones hablan de que ciertas
enfermedades cerebrales como puede ser el alzhéimer o la demencia se retrasan si
practicas cotidianamente más de un idioma, el bilingüismo es el hecho que da a los
niños elasticidad mental ya se sabe que los niños no viven en un mundo de grises, para
los niños todo es blanco o negro, los niños aman y les encantan unas cosas que son
súper para ellos o detestan otras , estos no quieren hacer absolutamente una misma
cosa y quieren pasarse el día haciendo otra, el bilingüismo ayudará a los niños a ser
más elásticos, va ayudarlos a entender que en las cosas no son solo blancas o
negras, esto es fundamental para formar adultos más capaces de adaptarse, de
superar ciertos cambios o ciertas imposiciones que la vida les va a ir poniendo ,los
niños que hablan más de un idioma son más propensos a aceptar diferentes enfoques,
diferentes puntos de vista lo cual parece quizás una de las ventajas más interesantes

Hoy en día con la tecnología se pueden crear herramientas de lingüística, el


bilingüismo como una opción más no sólo para abrir puestas sino para ayudar a los
niños a ser unos adultos más preparados

En cuanto a las dos comunidades los oyentes y los sordos, sabemos que la
comunicación es algo fundamental los oyentes por supuesto hablan y los sordos a
través señas y esa es la costumbre y ahí lo importante que se tenga la segunda lengua
y apropiarnos de ella la lectoescritura, el español y en este caso los oyentes. Tienen
que aprender, conocer y apropiarse de las señas porque es importante, sabemos que
lo importante de la comunicación es que implique las dos lenguas de cada uno,
apropiamos de tal manera que puede haber una buena comunicación una buena
interacción mutuamente de tal manera que las señas de los oyentes permita que haya
comunicación con los datos que ya se manejan. Nuestra primer lengua y de la misma
manera con la lectoescritura

Cuando hablamos de educación bilingüe para personas sordas hablamos


entonces de un espacio en el cual confluyen las personas sordas con su primera
lengua, la lengua de señas colombiana obviamente también podemos contar con
personas sordas, pero la idea es que confluyan personas sordas en este mismo
espacio, en un entorno educativo donde se hayan hecho las adaptaciones curriculares
estratégicas metodológicas y pedagógicas que sean pertinentes para las personas
sordas y correspondan a estas necesidades de la población sorda con su comunicación
y a través de la lengua de señas colombiana, entonces hablamos precisamente de
garantizar este derecho de las personas sordas a través de la lengua de señas
colombiana, debo mencionar que cuando hablamos de educación bilingüe pues no es
esta visión tradicional del inglés y el español cuando hablamos de una educación
bilingüe para personas sordas hablamos de todos esos ajustes que se deben hacer en
el entorno en el cual van a sufrir las personas sordas, con un docente bilingüe, con un
modelo lingüístico, para que puedan compartir y puedan fortalecer su primera lengua la
lengua de señas y la segunda lengua también que en este caso sería el español escrito.

Porque decimos que esta educación es altamente inclusiva, debemos tener en


cuenta primero la diversidad de la población entonces las personas sordas confluyen en
un espacio con la lengua de señas, pero debemos tener en cuenta esta diversidad
además también todas estas adaptaciones curriculares que se deben hacer para las
necesidades de las personas sordas, garantizando el acceso educativo y respondiendo
de esta manera adecuadamente a las necesidades de las personas sordas, entonces
cuando hablamos de educación bilingüe no es exclusión, ni es excluyente hablamos de
un espacio que se adapta a las necesidades de las personas sordas y que responde a
estas necesidades en comunicación, en conocimientos, en formación son todos estos
ajustes que garantizan este derecho de las personas sordas de poder participar en un
espacio educativo plenamente, entonces esta es la mejor oferta, de esta manera
garantizamos inclusión para las personas sordas y es una oferta pertinente con
experiencias culturales, con experiencias visuales que se adaptan a las personas
sordas, entonces aquí fortalecemos desde todos los aspectos académicos y
pedagógicos, se fortalecen para las personas sordas enfocadas en ellos y pues
obviamente de esta manera la formación académica se hace posible, también hay
espacios en los cuales compartirán con personas oyentes, pero se fortalecen
principalmente estos espacios académicos a través de la lengua de señas.

En primer lugar se deben analizar las características socioculturales de la


persona sorda, quién es la persona sorda en qué espacios estará mejor en qué
contexto se encuentra, existe este reconocimiento la conoce todo esto es importante
analizar, en primera instancia la persona sorda tiene necesidades humanas como todos
los demás entonces si una persona sorda con sus características está sola, pues no las
podrá suplir pero si se encuentra con un par con otra persona sorda, pues el desarrollo
de la lengua y el desarrollo de todas estas necesidades y ese desarrollo integral podrá
llevarse a cabo, entonces de esta manera puede contar y estar en un espacio accesible
y ya podrá acceder a la información a todos los procesos y de esta manera pues se
garantiza el cumplimiento pleno de los derechos de las personas sordas es por eso que
es responsabilidad formar a los agentes educativos para que conozcan las propuestas
educativas y cuál es la oferta pertinente para la población sorda, de esta manera es
importante cambiar este sistema educativo, realizar las adaptaciones necesarias para
agregar a la persona sorda y que de esta manera se puedan mejorar también estas
condiciones educativas.

En este sentido, el rol de la familia en el desarrollo integral de un niño


sordo, representa con un grado de mayor profundidad que en un niño oyente, esta
aseveración puede traer consigo detractores y a su vez apoyo la misma, ahora bien se
plantea una similitud e importancia con respecto a la familia de niños oyentes, pero en
lo particular considero que los sordos poseen un nivel de mayor capacidad para
comunicarse, pues su condición los obliga a querer interactuar con su entorno.
Conclusiones

El bilingüismo como faceta exploratoria en muchas familias, se deben considerar


las desventajas propias del proceso, estas se pueden mencionar como Desventajas de la
integración la marginación en la lengua de signos, los profesores no tienen preparación
suficiente, la Integración social difícil, por las dificultades de comunicación oral y los
estudios realizados indican que su desarrollo emocional tiene mayores dificultades.

Es importante mencionar que en cualquiera de las opciones es preciso reconocer y


respetar la cultura de las personas sordas, enalteciendo que actúan como puente de
comunicación con la sociedad oyente, así mismo, el bilingüismos tiene como objetivo
conseguir la competencia lingüística en dos lenguas sintáctica y gramaticalmente
diferentes: una lengua oral y una lengua de signos, estacando que los niños sordos
adquieren la lengua de signos de forma espontánea. Simplemente, al socializarse con
personas que signan, del mismo modo que los niños oyentes adquieren la suya

Es por ello, que el bilingüismo se refiere a las adecuaciones de las actividades de


enseñanza, en donde el maestro está en posibilidad de utilizar los métodos y materiales
de enseñanza más diversificados en función de las necesidades generales del grupo,
de las necesidades individuales y de las necesidades educativas especiales,

Si se reconoce que todos los alumnos tienen necesidades educativas. Esta cuestión
nos hace reflexionar sobre el hecho de que en el aula podemos encontrar una
población totalmente heterogénea y diversa, por lo cual el profesor debe ser un
constante observador del comportamiento de sus alumnos, identificando así las
características individuales y las necesidades educativas de cada uno, más aun en los
niños sordos
Comentarios finales

Las diferencias entre los niños sordos y los oyentes comienzan a mostrarse
desde los primeros meses. Los lloros, balbuceos y arrullos de los primeros cuatro
meses son iguales en unos y en otros, pero estas expresiones vocales empiezan a
descender en los niños sordos con pérdidas auditivas severas y profundas a partir de
los cuatro-seis meses. La ausencia de feedback auditivo de sus propias vocalizaciones
contribuye decisivamente a esta desaparición. Mientras que los niños oyentes
comienzan desde los primeros meses a desarrollar pautas de entonación adecuadas al
lenguaje oral que escuchan, a responder diferencialmente a estas entonaciones y a
percibir la relación entre sonido y visión. Los niños sordos no manifiestan de forma
semejante estos comportamientos.

Los ambientes lingüísticos en los que los niños sordos se desarrollan son muy
variados, por lo que los procesos de socialización lingüística resultan, así mismo,
considerablemente diferentes. Los niños sordos cuyos padres son signantes adquieren
de forma espontánea la lengua de signos que se utiliza en el ambiente familiar.

Вам также может понравиться