Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD HERNÁN CORTÉS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

“LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CATALOGAN LA

MATERIA DE HISTORIA COMO ABURRIDA, PROPUESTA PARA


LOGRAR QUE CAMBIE ESTA SITUACIÓN”

EVIDENCIA DEL CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACION

DIPLOMADO EN HABILIDADES DOCENTES

Presenta:

GUILLERMO REYES HERNÁNDEZ

Director:

Dr. C. FRANCISCO DOVAL NARANJO

Xalapa, Ver. Julio de 2019.


CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.-Introducción.

El objetivo de la presente investigación es realizar una propuesta metodológica, para


instrumentar un cambio en los programas de la asignatura de Historia a nivel Bachillerato, ante
la problemática de que los discentes tienden en su mayoría a calificar rotundamente como “una
materia aburrida” la asignatura de historia, ¡La clase de historia está bien aburrida! ¡De qué nos
sirve aprender y estudiar los hechos del pasado si ya sucedieron! ¡A mí de qué me sirve en mi
vida diaria conocer lo que ocurrió hace cien años! Estas y otras expresiones sobre la historia son
las que se encuentran al entrevistar a alumnos de Bachillerato.

¿Cómo revertir esto? ¿Cómo se puede lograr que a los alumnos de bachillerato se les
incentive la fascinación por los acontecimientos del ayer? , ¿Cómo lograrlo?

Una de las funciones del docente de historia es la de analizar y meditar cuál será la
mejor manera de difundir los saberes que ya ocurrieron, dotándolos de un contenido que permita
relacionarlos con la actualidad con fines eminentemente prácticos, ya que mientras el alumno no
le encuentre el lado práctico al saber histórico, siempre le será ajeno y distante.

Las características de los estudiantes y los estilos de aprendizaje son diversos, sin
embargo la variación del estímulo y la creatividad del docente es lo que va a hacer interesante la
historia a los estudiantes. Aunque a veces los mismos profesores están en desacuerdo y se ven
en la necesidad de enseñar la historia “oficial”.

El docente, tiende a caer en las viejas prácticas de impartición de conocimiento, en el que


sólo se dedica a transmitir los contenidos, olvidando las necesidades del grupo y la escasa
implementación de actividades que permitan no sólo aprender los contenidos, sino que el
alumno, construya los conocimientos a partir del análisis sintético y crítico para la generación de
aprendizajes significativos.

La necesidad de actualización de los docentes es manifiesta, el problema surge desde


nivel dirección ya que es ahí donde se programan contenidos no motivantes, mismos que
después son aterrizados por profesores a menudo poco entusiasmados y actualizados, se debe
mencionar que este modelo didáctico no tiene en cuenta los intereses ni las necesidades de los
alumnos y que culmina con un proceso evaluativo que se basa en el examen escrito, que persigue
que el estudiante "recuerde" los contenidos transmitidos y, si no obtiene los resultados que se
asumen como satisfactorios, él es el único responsable, por lo que la presente propuesta apunta a
actualizar a los cuerpos docentes en tecnologías de la información y en la corriente conectivista,
partiendo del hecho de que cada vez más el maestro trata con internautas y no solo con
alumnos como hasta hace pocos años.

2.- Situación Problemática.

Cuando se recuerda la secundaria y la preparatoria lo que más se presente en los


recuerdos sobre la materia de historia es de qué se hablaba de lugares, fechas, personajes y
épocas, para que al final, toda esta información se lograra memorizar y así poder pasar el
examen. Haciendo todo lo anterior, resulta muy difícil que a alguna persona en sus cinco
sentidos le importe lo que hayan hecho los individuos y sociedades de los tiempos pasados.

Esta forma de enseñar historia en los programas de educación básica limitada a solo a
lugares y fechas, por lo visto solo engendra en los estudiantes resentimiento y hasta odio hacia la
disciplina.

Si bien la ciencia de la historia ya tiene una sobrada legitimidad en relación a sus


procesos metodológicos, la materia de historia solo se ha mostrado como una que desahoga
información de la ciencia de la historia en clase, importante es redimensionarla como un
laboratorio áulico, en donde los jóvenes puedan desarrollar habilidades de investigación.

Si bien en la actualidad, como se ve, la tendencia es a problematizar el acontecimiento


histórico, relatar la historia en vez de leer el libro, realizar cronologías de acontecimientos,
líneas del tiempo ilustradas, etc. Aún no se logra el entusiasmo que se podría lograr por la
asignatura.
Todos los profesores de historia deberían de esforzarse en mantener en clase una actitud
crítica en sus alumnos para expresar el interés en que participen y reflexionen los temas a
aprender haciendo uso de las increíbles herramientas de aprendizaje ahora disponibles tras la
revolución tecnotrónica.

3.-Problema Científico.
Existen dificultades en cuanto a la motivación de los estudiantes de bachillerato en la
asignatura de historia.

4.- Objeto.
El proceso de enseñanza de la asignatura de historia para Bachillerato, a nivel Dirección
se programan contenidos no motivantes. Por lo que debe buscarse su actualización.

5.- Idea a defender.

Si se logra establecer un proyecto de capacitación a docentes de historia en el manejo


del conectivismo y de las tecnologías de la información y comunicación aplicables a la
asignatura de historia, se logrará una mayor motivación y mayor receptividad y entusiasmo de
los alumnos de bachillerato con respecto a la materia de Historia.

6.- Objetivos de Acción.

Objetivo General: Elaborar una propuesta de actualización docente centrada en la


implementación de la Teoría conectivista y las TICs para la impartición de la asignatura de
historia en Bachillerato.

Objetivos específicos.
a.- Conocer los antecedentes históricos y que corrientes han sido las que han prevalecido
a través del tiempo como base para la enseñanza de la historia.
b.- Conocer las corrientes y estrategias que se usan en la actualidad para la enseñanza de
la historia en Bachillerato.
c.- Instrumentar una propuesta de integración del paradigma conectivista y uso de las
TICs a la enseñanza de la historia, partiendo de la capacitación docente al respecto.

7.- Tareas.

Para tal efecto se procederá a:


1.- La realización de un análisis documental de como se ha enseñado la materia a través
del tiempo.
2.- La realización de un análisis diagnóstico, en campo de cómo se está impartiendo la
asignatura en la actualidad.
3.- La configuración de una propuesta metodológica, para la actualización de los
docentes de la asignatura de historia en Bachillerato, aplicando el paradigma conectivista. Misma
que deberá ser validada teóricamente por profesionales de la materia.

8.- Métodos a aplicar:

Para la tarea 1 Se procederá a utilizar un método de análisis del devenir histórico de la


enseñanza de la historia, posterior a este recuento histórico que por motivos de espacio será
ilustrativo y no exhaustivo, que concluirá con la elaboración de una tabla de referencia
debidamente requisitada, donde se comparará las tres corrientes que han incidido en la enseñanza
de la historia, destacando coincidencias y divergencias, así como una toma de postura.

Para la terea 2 se buscará mediante la metodología de análisis-síntesis , determinar


cuáles son las estrategias docentes actuales de enseñanza de la asignatura mediante una
metodología empírica consistente en obtener datos que permitan analizar mediante una
observación de carácter participativa ( pasiva ) y estructurada.(Anexo 1), así como una
entrevista abierta

( Anexo 2), concatenándose los valores obtenidos una vez graficados simplificando la
síntesis, mediante el método estadístico de obtener el rango, la moda y la media de los resultados
obtenidos.
Para la tarea 3 Se dará paso a una validación de la propuesta la cual será validada
mediante entrevistas a especialistas, lo que permitirá visualizar la viabilidad de la misma,
Graficándose estadísticamente sus respuestas en porcentajes.
.
9.- Resultados esperados.

La enseñanza de la historia es un objeto de investigación difícil de asir. Sus


características polimorfas ocultas detrás de una aparente visión monolítica de enseñanza de la
identidad nacional, requiere miradas diversas, tanto en lo teórico como en lo didáctico, para
tratar de deshilar las dimensiones políticas, disciplinares y escolares que la conforman.

Historia es, más que la “maestra de la vida” como la definiera Cicerón, un conocimiento
que suele utilizarse como justificación del presente. Se vive en el seno de sociedades que utilizan
la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye
ninguna novedad.

Este es un proyecto donde se pretende realizar una comparación entre tres


enfoques de la historia ponderando los postulados afinidades y diferencias entre estos tres
paradigmas a saber: El Positivismo, el Historicismo y el Marxismo.

Las cuales han sido de las principales corrientes que han dominado la enseñanza de la
Historia, que sin duda ha venido enriqueciendo el debate en torno a la Historia, su significado, su
utilidad y su cualidad como ciencia, arte y disciplina. Que es necesario analizar como
antecedente de la propuesta.

En cuanto a la enseñanza moderna, lo que se espera es tener un conocimiento cabal de


las tendencias en cuanto a la enseñanza de la asignatura de historia especialmente después de la
reforma de 1993, la cual se concentró en la enseñanza por competencias, el análisis permitirá
revisar las estrategias implementadas para darle modernidad a la enseñanza.
Finalmente se hará el planteamiento de la necesidad de formación de docentes
capacitados en TICs y en los postulados del conectivismo que hoy por hoy son el main stream
en cuanto a investigación, por su cualidad de aprendizaje colectivo.

Se ha producido una democratización de las herramientas de acceso a la información


y de elaboración de contenidos en la parte pedagógica se resaltaría como estas favorecen el
aprendizaje colaborativo, construido por varios participantes.

10.- Conclusiones.

Como acertadamente dice Luis Villoro: “conocer no consiste en un solo acto, sino en
muchas experiencias, variadas, capaces de ser integradas en una unidad, por ello el conocimiento
puede ser más o menos complejo, más o menos rico conocer no equivale a tener una serie de
datos sensoriales o imaginativos, supone además integrarlos en la unidad de un objeto.,
condición para conocer algo o a alguien es captar el mismo objeto en diferentes escorzos y
matices. (Villoro, L.1982).

Es importante reconocer que todas estas herramientas son recomendables; sin embargo,
hay varias condiciones que a veces impiden que sea el maestro quien incentive a los alumnos (a
veces es a la inversa); por ejemplo, hay muchos docentes que aún no emigran al uso de las TIC o
no están actualizados; también afectan la ubicación del centro de trabajo y las condiciones de
infraestructura de la escuela, entre otras. De ahí la propuesta de capacitar a los docentes en los
postulados del conectivismo y las TICS.

“En cuanto a recursos materiales, la tecnología domina todos los ámbitos, pero en el
educativo la penetración tecnológica ha sido más escasa y desigual, quedando patente la falta de
innovación que se detecta en las escuelas. De hecho, diversos estudios han constatado la
progresiva brecha que se está abriendo entre la implantación de las nuevas tecnologías en la
sociedad y la lentitud con que avanzan en los ámbitos educativos, pese a los notables intentos de
dotación de medios y recursos materiales”. (S.E.P. 2011: 131).
Es más, “en las experiencias de trasladar al aula los medios informáticos ha predominado
una rutina metodológica y su incorporación ha sido poco innovadora. Lo que fracasa es la
aplicación por la falta de formación del profesorado y por el miedo tecnológico a su uso. en
definitiva, esta enorme brecha entre actitud social y entorno escolar se puede explicar por la
existencia de múltiples dificultades y problemas, algunos de carácter financiero y educativo, pero
otros de cariz mental y cultural”. (S.E.P. 2011: 132).

Hay que establecer qué función se asigna a los medios como recursos didácticos.

“El planteamiento más coherente es emplear los medios informáticos como componentes
del proceso didáctico. No son una moda o un capricho pedagógico, deben estar integrados en el
conjunto de nuestra labor docente es preciso recordar que la utilización de los medios
tecnológicos más avanzados no garantiza, en principio, ni una mejor enseñanza ni un mejor
aprendizaje. La Internet no es la panacea didáctica, pero es una herramienta que debe facilitar al
alumnado el aprendizaje, y al profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras.
Por ejemplo, no es lo mismo el uso de internet como un espacio sólo para recopilar información
que para el análisis y la evaluación de esa información”. (Meyniac, J. 2005)

Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de


enseñar. Si no cambia la metodología, las TIC por sí mismas no son herramientas
transformadoras; en cambio, los estudiantes que usan las nuevas tecnologías, los nativos
digitales (Son considerados nativos digitales, los que vinieron al mundo en la época de la
tecnología actual, e inmigrantes digitales quienes intentan alfabetizarse en los usos de la nueva
sociedad red), son más autónomos, atrevidos y curiosos.

Todo eso exige otra manera de enfocar las clases, de estar en ellas, de dirigir y coordinar
el trabajo del alumnado, de corregir los ejercicios y valorar la adquisición de conocimientos.

Si bien el profesor no ha sido marginado, su papel sí que ha cambiado: debe ser poseedor
de nuevas competencias, capacidades y habilidades, familiarizarse con el software(programas)
apropiado y planificar e incorporar las nuevas tecnologías en su programación. la figura del
profesor y el rol docente pueden cambiar con las TIC. El profesor no será el único dueño del
conocimiento, sino un facilitador en la búsqueda del mismo. (Ya no se tiene solo alumnos, ahora
cada vez más se tiene internautas).

En lugar de que los estudiantes sean meros receptores de conocimientos, se debe


conseguir que se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje, y para ello las TICs
ofrecen una gran cantidad de posibilidades metodológicas.

En el horizonte próximo emergen nuevas herramientas con potencialidades didácticas:


dispositivos móviles, videoconsolas, realidad virtual, etcétera. Todas estas aplicaciones por sí
mismas, si no se utilizan de forma adecuada, no originarán innovaciones en la enseñanza de la
historia. Si no cambia la metodología, las TIC no servirán de mucho.

El principal reto estriba en orientarnos hacia un procesamiento social de la información


y una construcción colaborativa del conocimiento (en la línea de la web2.0). Para ello el
aprendizaje cooperativo y la enseñanza en colaboración en el uso de las TICs son estrategias
esenciales. El uso de estos medios debe fomentar el pensamiento autónomo, creativo y crítico.
Internet debe ser un instrumento para cuestionar el conocimiento, para aprender a pensar
históricamente.

Enfrentar el desafío de integrar las tecnologías de la información en las instituciones


escolares requiere como paso previo establecer el objetivo que se espera lograr y la forma y el
momento como este será evaluado, parte del problema es definir claramente cuáles son los
propósitos que se persiguen con la introducción de recursos digitales en los centros educativos.
En muchos casos se espera que estas herramientas generen ambientes de trabajo más amigables
y atractivos para las nuevas generaciones, provocando un impacto positivo en la asistencia y en
la retención escolar. Esto para la materia de historia es de un gran valor ya que permite quitarle
la etiqueta de “materia aburrida” con la que suelen etiquetarla los alumnos, la innumerable oferta
de contenidos digitales en la web que se despliegan ante cualquier búsqueda en Internet. Como
respuesta a una pregunta de investigación hacen necesario el acompañamiento y capacitación
docente, sobre todo el ponderar que las búsquedas se hagan en portales académicos y serios,
dada la facilidad con la que se encuentran información tergiversada, leyendas urbanas y fake
news.

Ya Pablo Freire había señalado oportunamente que “Enseñar no es transferir


conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo” la era tecnotrónica ha abierto este campo
de posibilidades de una manera increíble al poder apoyar el conocimiento humano en
tecnologías de crecimiento exponencial, donde ya algunos calculan que en 25 años existirá una
computadora “que lo sepa todo”, el campo es incierto y es la hora de experimentar “al infinito y
más allá” la travesía promete mucho.

Ya Clay Shirky dijo: “Si el modelo antiguo está roto ¿que funcionará en su lugar? la
respuesta es: Nada funcionará, pero todo podría hacerlo, ahora es el momento de los
experimentos, montones y montones de experimentos” (Shirky, C.2013).
LISTA DE REFERENCIAS:

BIBLIOGRAFIA.

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medio. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos
Aires. Argentina. Ed. Paidós. 210 pp.
Carneiro, R. et al (2017) Los desafíos de las TICS para el cambio educativo. Ed. Fundación
Santillana. Madrid. España. 210 pp.
SEP. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación básica. Ciudad México.
203 pp.
Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Ed. Siglo XXI. 310 pp.

MESOGRAFÍA.

Alfageme, M. (2008). Análisis del uso de un entorno virtual por profesorado universitario.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 17-31. Disponible en línea en:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ Consultado (17/04/2019).

Lima, L. y Arista, V. (2010) .La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana”, Proyecto


Clío 36.Disponible en línea en : http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf. Consultado
(17/04/2019).
Meyniac, J. (2005). Internet et l’enseignement de l’histoire. reflexions d’un clionaute. Disponible
en línea en: http://www.ub.es/histodidactica Consultado (17/04/2019).

Shirky, C. (2013). Cómo los medios sociales pueden hacer historia. Disponible en línea en:
http://jhcnewmedia.org/sociologia2013/2013/10/31/clay-shirky-como-los-medios-sociales-
pueden-hacer-historia/ Consultado (17/04/2019).
Siemens, G. (2004) Connectivism. Disponible en línea en:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Consultado (15/04/2019).
ANEXO 1:
La observación se estructuro en base a seis parámetros a observar teniendo el valor 0
para cuando era negativo y 1 para el valor positivo. Durante cinco sesiones.

1.- ¿Hablan los alumnos más que el maestro?


2.- ¿Los alumnos se interesan y hacen preguntas?
3.- ¿Los alumnos interactúan entre ellos?
4.- ¿Los alumnos dan signos de entusiasmo por lo que están estudiando?
5.- ¿Se instrumentan estrategias participativas que involucren a los alumnos en
el tema?
6.- ¿El docente cuanta historias y anécdotas relacionadas al tema?
ANEXO 2:
Se realizará una encuesta abierta a los alumnos los cuales responden en forma anónima
a las siguientes afirmaciones:

Estoy completamente en desacuerdo

Estoy parcialmente en desacuerdo

Estoy completamente de acuerdo


Estoy parcialmente de acuerdo
No estoy ni en acuerdo ni
en desacuerdo
1.-El programa de historia es dinámico y activo.
2.-Me siento entusiasmado por conocer la historia
nacional.
3.-Despues de ver un tema nuevo me siento motivado a
investigar más.
4.- Pienso que conocer anécdotas sobre nuestros héroes
es cool.
5.- Creo que saber de historia es algo útil.
6.- Me gusta la forma en que el maestro enseña la
materia.

Вам также может понравиться