Вы находитесь на странице: 1из 4

EDITORIAL

III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe en Junio 2018, Córdoba.
Artículo de María Graciela Di Franco
Praxis Educativa Vol. 22, Nº 3; septiembre-diciembre 2018 - ISSN 0328-9702 (impreso) y 2313-934 X (en línea), pp. 9-12
http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220301

Los dolores que nos quedan


son las libertades que nos faltan

Maria Graciela Di Franco

A
ún resuenan estas palabras de los estu- Superior de París (Francia) de 1998 y de la
diantes reformistas. Hoy trabajamos y Conferencia Regional de Educación Superior
reclamamos por ese proyecto educati- celebrada en Cartagena de Indias (Colombia)
vo inconcluso Compartimos en esta Editorial en 2008 y reafirma el postulado de la Educa-
la Declaración III Conferencia Regional de ción Superior como un bien público social, un
Educación Superior para América Latina y el derecho humano y universal, y un deber de los
Caribe del 14 de junio en Córdoba, Argentina, Estados. Estos principios se fundan en la con-
a 100 años de la Reforma Universitaria. vicción profunda de que el acceso, el uso y la
“Mujeres y hombres de nuestra América, democratización del conocimiento es un bien
los vertiginosos cambios que se producen en social, colectivo y estratégico, esencial para po-
la región y en el mundo en crisis nos convo- der garantizar los derechos humanos básicos e
can a luchar por un cambio radical por una imprescindibles para el buen vivir de nuestros
sociedad más justa, democrática, igualitaria y pueblos, la construcción de una ciudadanía
sustentable”. plena, la emancipación social y la integración
Hace un siglo, los estudiantes reformistas regional solidaria latinoamericana y caribeña.
proclamaron que “los dolores que nos quedan Reivindicamos la autonomía que permite a
son las libertades que nos faltan” y no pode- la universidad ejercer su papel crítico y pro-
mos olvidarlo, porque aún quedan y son mu- positivo frente a la sociedad sin que existan
chos, porque aún no se apagan en la región la límites impuestos por los gobiernos de turno,
pobreza, la desigualdad, la marginación, la in- creencias religiosas, el mercado o intereses
justicia y la violencia social. particulares. La defensa de la autonomía uni-
Los universitarios de hoy, como los de hace versitaria es una responsabilidad ineludible
un siglo, nos pronunciamos a favor de la cien- y de gran actualidad en América Latina y el
cia desde el humanismo y la tecnología con Caribe y es, al mismo tiempo, una defensa del
justicia, por el bien común y los derechos para compromiso social de la universidad.
todas y todos. La educación, la ciencia, la tecnología y las
La III Conferencia Regional de Educación artes deben ser así un medio para la libertad y
Superior de América Latina y el Caribe re- la igualdad, garantizándolas sin distinción so-
frenda los acuerdos alcanzados en las Decla- cial, de género, etnia, religión ni edad.
raciones de la Reunión de la Habana (Cuba) Pensar que las tecnologías y las ciencias
de 1996, la Conferencia Mundial de Educación resolverán los problemas acuciantes de la hu-

Bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución -


ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

Vol.22, N°
3 | pp. 9-12
9
María Graciela DI FRANCO

manidad es importante pero no suficiente. El nencia y el egreso de la Educación Superior,


diálogo de saberes para ser universal ha de ser atendiendo a una formación de calidad con
plural e igualitario, para posibilitar el diálogo inclusión y pertinencia local y regional.
de las culturas. De manera similar al año 1918, actualmen-
Las diferencias económicas, tecnológicas te “la rebeldía estalla” en América Latina y el
y sociales entre el norte y el sur, y las brechas Caribe, y en un mundo donde el sistema finan-
internas entre los Estados no han desaparecido ciero internacional concentra a las minorías
sino que han aumentado. El sistema interna- poderosas y empuja a las grandes mayorías a
cional promueve el libre intercambio de mer- los márgenes de la exclusión, la precariedad
cancías, pero aplica excluyentes regulaciones social y laboral.
migratorias. La alta migración de la población A pesar de los enormes logros que se han
latinoamericana y caribeña muestra otra cara alcanzado en el desarrollo de los conocimien-
de la falta de oportunidades y la desigualdad tos, la investigación y los saberes de las univer-
que afecta, sobre todo, a las poblaciones más sidades y de los pueblos, un sector importante
jóvenes. La desigualdad de género se manifies- de la población latinoamericana, caribeña y
ta en la brecha salarial, la discriminación en el mundial se encuentra sin acceso a los derechos
mercado laboral y en el acceso a cargos de deci- sociales básicos, al empleo, a la salud, al agua
sión en el Estado o en las empresas. Las mujeres potable o a la educación. En pleno siglo XXI,
de poblaciones originarias y afrodescendientes millones de niños, jóvenes, adultos y ancianos,
son las que muestran los peores indicadores de están excluidos del actual progreso social, cul-
pobreza y marginación. La ciencia, las artes y tural, económico y tecnológico. Aún más, la
la tecnología deben constituirse en pilares de desigualdad regional y mundial es tan pronun-
una cooperación para el desarrollo equitativo ciada, que en muchas situaciones y contextos
y solidario de la región, basadas en procesos de existen comunidades que no tienen acceso a
consolidación de un bloque económicamente la educación superior, porque esta aún sigue
independiente y políticamente soberano. siendo un privilegio y no un derecho, como
Las débiles regulaciones de la oferta ex- anhelaron los jóvenes en 1918.
tranjera han profundizado los procesos de En el Centenario de la Reforma, no somos
transnacionalización y la visión mercantili- ajenos al sufrimiento humano ni al mandato
zada de la educación superior, impidiendo, de la historia. No podemos seguir indiferentes
cuando no cercenando, en muchos casos, el al devenir del orden colectivo, a la lucha por la
efectivo derecho social a la educación. Es fun- verdad heroica y al anhelo trascendente de la
damental revertir esta tendencia e instamos libertad humana. La Educación Superior debe
a los Estados de América Latina y el Caribe constituirse desde los liderazgos locales, esta-
a establecer rigurosos sistemas de regulación tales, nacionales e internacionales, tal y como
de la educación superior y de otros niveles del ahora están aquí representados plenamente.
sistema educativo. La educación no es una Desde estos posicionamientos, será posible
mercancía. Por ello, solicitamos a nuestros llevar a cabo una nueva e histórica transforma-
Estados nacionales a no suscribir tratados ción desde el compromiso y la responsabilidad
bilaterales o multilaterales de libre comercio social, para garantizar el pleno ejercicio al de-
que impliquen concebir la educación como recho a la Educación Superior pública gratuita
un servicio lucrativo, o alienten formas de y de amplio acceso.
mercantilización en cualquier nivel del siste- En consonancia con el cuarto Objetivo de
ma educativo, así como también a incremen- Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda de
tar los recursos destinados a la educación, la Desarrollo adoptada por la UNESCO (2030),
ciencia y la tecnología. instamos a los Estados a promover una vigoro-
Frente a las presiones por hacer de la edu- sa política de ampliación de la oferta de Edu-
cación superior una actividad lucrativa es im- cación Superior, la revisión en profundidad
prescindible que los Estados asuman el com- de los procedimientos de acceso al sistema, la
promiso irrenunciable de regular y evaluar a generación de políticas de acción afirmativas
las instituciones y carreras, de gestión pública –con base en género, etnia, clase y capacidades
y privada, cualquiera sea la modalidad, para diferentes– para lograr el acceso universal, la
hacer efectivo el acceso universal, la perma- permanencia y la titulación.

10 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 9-12
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa
Editorial

En este contexto, los sistemas de educa- Es por eso que creemos fehacientemente
ción superior deben pintarse de muchos co- que nuestras instituciones deben compro-
lores, reconociendo la interculturalidad de meterse activamente con la transformación
nuestros países y comunidades, para que sea social, cultural, política, artística, económica
un medio de igualación y de ascenso social y y tecnológica que es hoy imperiosa e indis-
no un ámbito de reproducción de privilegios. pensable. Debemos educar a la dirigencia del
No podemos callarnos frente a las carencias mañana con conciencia social y con vocación
y los dolores del hombre y de la mujer, como de hermandad latinoamericana. Forjemos
sostuvo Mario Benedetti con vehemencia, comunidades de trabajo donde el anhelo de
“hay pocas cosas tan ensordecedoras como el aprender y la construcción dialógica y crítica
silencio”. del saber entre docentes y estudiantes sea la
Hace un siglo, los estudiantes Reformistas norma. Construyamos ambientes democráti-
denunciaron con firmeza que en una Córdoba cos de aprendizaje, donde se desenvuelvan las
y en un mundo injusto y tiránico, las universi- manifestaciones vitales de la personalidad y se
dades se habían convertido en el “fiel reflejo de expresen sin límites las creaciones artísticas,
estas sociedades decadentes que se empeñan científicas y tecnológicas.
en ofrecer el triste espectáculo de una inmovi- La Educación Superior para construir debe
lidad senil”. Ha pasado el tiempo y ese mensaje ejercer su vocación cultural y ética con la más
cargado de futuro nos interpela y nos atraviesa plena autonomía y libertad, contribuyendo a
como una flecha ética, para cuestionar nues- generar definiciones políticas y prácticas que
tras prácticas. ¿Qué aportamos para la edifica- influyan en los necesarios y anhelados cam-
ción de un orden justo, la igualdad social, la bios de nuestras comunidades. La Educación
armonía entre las Naciones y la impostergable Superior debe ser la institución emblemática
emancipación humana?; ¿Cómo contribuimos de la conciencia crítica nacional de nuestra
a la superación del atraso científico y tecnoló- América.
gico de las estructuras productivas?; ¿Cuál es Las instituciones de Educación Superior
nuestro aporte a la forja de la identidad de los están llamadas a ocupar un papel preponde-
pueblos, a la integridad humana, a la igualdad rante en la promoción y fortalecimiento de las
de género y al libre debate de las ideas para ga- democracias latinoamericanas, rechazando las
rantizar la fortaleza de nuestras culturas loca- dictaduras y atropellos a las libertades públi-
les, nacionales y regionales? cas, a los derechos humanos y a toda forma de

S/T, grabado. Dini Calderón

ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X


PRAXIS
educativa (septiembre - diciembre 2018)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220301
Vol.22, N°
3 | pp. 9-12
11
María Graciela DI FRANCO

autoritarismo en la región. Expresamos nues- Mujeres y hombres del continente, mi-


tra solidaridad con las juventudes de nuestra remos hacia el futuro y trabajemos sin pausa
América y del mundo, cuyas vidas celebra- en la reforma educacional permanente, en el
mos y reconocemos en sus luchas y anhelos, renacer de la cultura y de la vida de nuestras
en nuestras propias aspiraciones a favor de la sociedades y pueblos”.
transformación social, política y cultural.
La tarea no es simple, pero es grande la
causa e ilumina el resplandor de su verdad. Se Presentada en la asamblea de la III
trata, como profetizó el Manifiesto Liminar, de Conferencia Regional de Educación
mantener alto el “sentido de un presagio glo- Superior celebrada en la Universidad
rioso, la virtud de un llamamiento a la lucha Nacional de Córdoba, a los 14 días del
suprema por la libertad”. mes de junio de 2018.

S/T, grabado. Dini Calderón

12 http://cerac.unlpam.edu.ar/
Vol.22, N°
3 | pp. 9-12
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre - diciembre 2018)
PRAXIS
educativa

Вам также может понравиться