Вы находитесь на странице: 1из 8

Leon Caballero Francisco Gabriel

Matricula: 2183057107

Introducción a la Lingüística

El Lenguaje.

“El lenguaje es una facultad humana de tipo semiótica”1. Es un instrumento de transmisión


de la información. Es un fenómeno de naturaleza biológica basado en principios cognitivos.
Sin embargo, esta facultad está condicionada por las características biológicas de los
sujetos y por la adaptación al canal de transmisión. Durante el siglo XX se incluye el
concepto de retroalimentación sensorial en los actos motores.2 La audición juega un papel
importantísimo en el control del habla.

Los seres humanos utiliza el lenguaje como medio de comunicación y vía de


transmisión de sus pensamientos e ideales, pero ¿cómo las personas sordas pueden llegar a
expresarse y comunicarse con los demás? Encontramos que dentro de este rango de
personas se da el lenguaje de señas que se expresa de una manera gesto espacial y
percepción visual, por tanto el lenguaje de señas es una forma con la que personas con
ciertas discapacidades pueden emplear para comunicarse con la sociedad.

El lenguaje según nos muestra Chomsky es innato, nuestros organismos ya están


desarrollados neurológicamente, biológicamente y genéticamente para desarrollar el
lenguaje es una capacidad que nos permite adquirir nuestra propia lengua; aprendemos
nuestra lengua oyéndola y después vamos imitando y reproduciendo lo que escuchamos. El
lenguaje de señas posee sus propias reglas distintas a las del lenguaje oral ya que la
organización de los signos secuenciales, no solo se presentan articulaciones de manos sino
que interactúa el cuerpo y las facciones del rostro que dan un significado a cada
movimiento.

1
Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf Life. Washington D.C., 1995. pp 12, 13.
2
Cerdà Masso. Diccionario de Lingüística. Ed. Amaya. Madrid, 1986. p 176.
El español es una lengua que hoy hablan más de 450 millones de personas, como
lengua nativa, segunda y extranjera, según datos del Instituto Cervantes.

Es la cuarta lengua del mundo por número de hablantes nativos y el segundo idioma
de comunicación internacional. Según el catedrático de Lingüística de la Universidad de
Valencia, Ángel López, es interesante distinguir entre el término “hispanidad” e
“hispanofonía”. La hispanidad remite a los países hispanos, es decir, aquellos en los que el
español es lengua materna y representa la entidad étnica y cultural de sus habitantes. Los
territorios hispanófonos son aquellos donde el español no es la lengua materna de la
mayoría de sus habitantes, pero donde estos se mueven en su ámbito lingüístico con relativa
fluidez, como ocurre en muchas regiones de Estados Unidos. 3

Origen del Lenguaje.

A lo largo del tiempo la pregunta que se mantiene es ¿de dónde surge el lenguaje
humano? Una gran incógnita que hasta en los tiempos actuales sigue muy cuestionada, en
la antigua Roma se dice que el lenguaje fue brindado a los humanos por una deidad,
también se encuentra dentro de la religión cristiana que la diversidad lingüística se da a
través de la historia de la torre de Babel, ya que antes de este suceso solo se hablaba el
hebreo, pero según cuenta la historia dios furioso creo en cada grupo de personas un
distinto lenguaje y estos al no comprender dejaron a un lado la construcción de la torre y se
dispersaron por todo el mundo.

Aunque dejando una lado la religión, la ciencia propone que se fue desarrollando
mediante iba evolucionando el hombre y que las capacidades del habla fueron surgiendo
como método para la convivencia social dentro de esas épocas, una de estas teorías es que
los indicios del lenguaje se basa en características onomatopéyicas donde los primeros
humanos se dirigían a través de gemidos, gritos o sonidos. “El origen del lenguaje, a pesar
de que siempre ha estado fuera del alcance de una concepción lingüística, no ha dejado de
fascinar a las personas con inquietudes lingüísticas y, de un modo u otro, este problema ha
sido un centro de interés, según nos consta por la historia.”4 Robert H. Robins, este

3
Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2006 – 2007
4
Tuson, El orígenes del lenguaje, pp. 17
pensamiento nos hace ver como dentro de nuestra historia todavía hay muchas lagunas y
misterios por resolver, que solo si seguimos estudiando lograremos dar con el origen de
muchas cosas, entre ellas el origen del lenguaje.

Podemos decir que el origen del lenguaje, va de la mano al desarrollo de capacidades


psíquicas superiores, donde se muestra una aumento craneal en todas las etapas de la
evolución humana, además de la elaboración de artefactos que fueron desarrollando para la
satisfacer sus necesidades y posteriormente desarrollar herramientas que nos muestran los
primeros indicios de la escritura y cabe mencionar que no habría pensamientos sin lenguaje
y que dentro del desarrollo del lenguaje fue necesaria la existencia de una estructura grupal,
con estrechas relaciones entre los individuos y su medio ambiente.

Los estudios realizados por la sociolingüística nos han mostrado que las variables
sociales influyen sobre la variación lingüística de cada comunidad y es por eso que dentro
de alguna lengua se encuentra una variedad de dialectos que van mal formando la lengua
madre y llegan a crean lenguas totalmente distintas o a pesar de ser la misma lengua suenan
o son muy distintas.

Dentro de estos cambios lingüísticos surgen los conceptos como “Diversidad” y


“Variación”. Donde la diversidad consta de la comparación de las lenguas que se
encuentran alrededor del mundo a nivel léxico y nivel gramatical donde en este se compara
las reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas, y Variación que da referencia a los
cambios que posee una lengua, los “dialectos” encontrados dentro de una lengua, que se
van alterando por el tiempo, el estatus social, que se hablan en distintos lugares del mundo
y los diferentes estilos que tienen las personas para hablar dentro de la sociedad.

Los factores que repercuten en el cambio lingüístico van desde:

 El género
 La edad
 Los factores socioeconómicos
 La profesión
 La etnia
 La ubicación dentro del país (zona rural o urbana)
Dentro de estos cambios encontramos también factores lingüísticos internos:

 Distribucionales (posición en la que aparece el fonema: inicial/final de


sílaba, final di palabra ante pausa, etc.)
 Contextuales (contesto fonico: elementos que anteceden y siguen a la
variable: consonante, vocal, pausa, naturaleza del segmento antepuesto o
pospuesto)
 Funcionales (naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluye
la variable; la función gramatical, tipo de morfema, etc.).

" ... Sería un error cómodo no hacer caso de la importancia de los factores sociales y
situacionales en el uso del lenguaje y tratar a quienes no están familiarizados con algunos
aspectos sutiles del discurso educacional como carentes de los medios lingüísticos y
cognitivos para llevar a cabo un debate lógico o una interrogación racional..." (Edwards y
Mercer, 1994 )

Los niños en pleno desarrollo van obteniendo su lengua imitando y transmitiendo


todo lo que va escuchando, poco a poco comienza balbuceando hasta que llega a formar
una palabra o crea palabras que relacionan a lo que van escuchando, por tanto nuestra
lengua madre será asociada a la que se escucha en nuestro entorno y es la que
desarrollamos y utilizamos cotidianamente.

Explícita o implícitamente, la conducta verbal y social de las personas, posee


diversidad de prejuicios en donde se han formado lenguas superiores a otras, haciendo a un
lado las comunidades con lenguas indígenas o de pocos hablantes, cuando de lo que se trata
es conocer y reconocer los significados de una cultura que se percibe ajena, y recibir al
otro, al que habla diferente, como un ciudadano con un potencial lingüístico disponible para
leer y escribir. Es decir, crear condiciones pedagógicas mentales y materiales para que se
produzca un encuentro significativo con la cultura escrita. La sociolingüística debería
ingresar formas de estudios donde se aborde no solo el contenido disciplinar, sino también
donde se relacionen el aspecto social en la teoría del lenguaje y ven interés por estudiar
lenguas que poco a poco se irán extinguiendo y no habrá ningún registro de ellas. Además
de brindar más información acerca de la cultura y parte de la historia que sigue sin resolver.
La educación debería reconocer las diferencias en el uso del lenguaje y replantear las
prácticas de alfabetización pues es cierto que hoy en día encontramos trabas en los procesos
de aprendizaje escolar y se pierde el interés por el lenguaje, a pesar de ser un medio de
comunicación y que utilizamos día a día muy pocos son los que se preguntan cómo fue que
surgió este medio y como se ha ido desarrollando a lo largo de la historia, además de ver su
nueva transformación que da paso a diversos dialectos ocupados hoy en días, muchas de las
jergas lingüísticas ocupados por ciertos grupos de personas y demás alteraciones de las
lenguas que abren pasos a más preguntas sin resolver preguntas que cada vez menos
personas quieren descubrir las respuestas.

Si bien anterior mente se había mencionado un poco sobre el lenguaje de señas ente

apartado hablaremos más a detalle sobre este sistema lingüístico.

Los primeros indicios del lenguaje de señas surgen en el año de 1620 tras la
publicación de Juan de Pablo Bonet “Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar
a los mudos.” Donde se propone un método de enseñanza para los sordos mediante señales
alfabéticas, posteriormente en el año de 1817 Gallaudent fundo la primer escuela
norteamericana para personas sordas y para 1865 veintidós escuelas se habían establecido
por todo Estados Unidos.

El 17 de Junio de 1988 el parlamento Europeo votó a favor de promover los derechos


a las personas sordas y nombrar como primeras lenguas de señas a las
lenguas signadas y para 1995 concedió una asignación económica
destinada a promover ese derecho en los países miembros de la EFTA.
Para ese mismo año Finlandia constato en su constitución el derecho de
las personas sordas a expresarse en Lengua signada finlandesa (LSF). No
fue hasta el 2003 que se declaró oficialmente la lengua de señas mexicana
(LSM).

La investigación sobre la LSM ha avanzado significativamente a partir de la última


década del siglo pasado. Existe un mayor número de estudios sobre la descripción de su
estructura lingüística, sin embargo otros aspectos continúan sin investigarse, entre ellos, el
número de señantes, dónde se habla, variación geográfica, las lenguas con las que se
relaciona, variación sociolingüística.

Tal vez esta situación responda entre otras cosas a que el reconocimiento de la LSM
llega hasta el siglo XXI, en el marco de la Ley General de las personas con discapacidad
publicada en el diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005. Finalmente en esta
ley se reconoce a la LSM como una lengua nacional al igual que las lenguas indígenas. El
análisis sociolingüístico de la LSM es una labor que excede los límites de este trabajo, por
ello sólo describiré algunas características de los miembros que componen a la comunidad
Sorda, así como algunas variantes de la LSM considerando los parámetros de edad, sexo y
variación regional, por tanto a pesar de ser una lengua reconocida dentro de nuestro país
aún hay muchas lagunas e incógnitas por resolver, se necesita de un sistema más esencial
para que podamos contestar sobre ello.

La estructura gramatical de la legua de señas mexicanas (LSM)

Fonología.

La fonología de la lengua de señas parte de considerar que el signo está formado por
una secuencia de segmentos, movimiento/pausa, así como por una serie de rasgos que, dada
la simultaneidad y secuencialidad de la lengua suponen. Éstas son la configuración de la
mano, la ubicación en el espacio, el movimiento y la orientación, así como el papel del
componente no manual, en la articulación de las palabras de forma aislada y en el discurso.
Los elementos contrastivos de la lengua de señas que en fonología se estudian no tiene
significado.5 Este sistema consta de la orientación y articulación de la mano pero también
consta del movimiento del cuerpo o las articulaciones de la cara, cerrar labios, inflar
cachetes, alzar las cejas etcétera. Dentro de la fonología de esta lengua se desglosan tres
componentes:

1. Tabula o TAB: el lugar donde se realiza la seña


2. Designator o DEZ: la configuración de la mano o manos que realizan la seña
3. Signation o SIG: el movimiento que se realiza con la mano o manos.

5
Cruz Miroslava, Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación, pp.33
Morfosintaxis.

Dentro de la morfosintaxis podemos encontrar un nivel léxico donde se observan


diferentes clases de palabras como sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios así como
conjugaciones y adposiciones. Posteriormente las posibles combinaciones de las unidades
en diferentes estructuras gramaticales como procesos de composición, inicialización,
deletreo, derivación, fusión, etcétera.

En las lenguas de señas se observan marcas gramaticales que funcionan como morfemas
derivativos o flexivos y que resultan de cambios regulares de la forma de ítems léxicos y
que producen cambios sistemáticos en el significado. Las lenguas visuales, se sustentan
fundamentalmente en la deixis y la situación comunicativa. La deixis en el lenguaje de
señas es más productiva y tangible, ya que efectivamente se está señalando el referente.
Dentro de la deixis pronominal encontramos dos circunstancias en la enunciación. El uso de
los deícticos ocupados esencialmente para la distinción pertinente a través de la
señalización. Y por otro lado el mismo uso de estos deícticos para hacer referencia a lo que
no está presente cerca de nuestro entorno, pero cuya presencia fue establecida
imaginariamente.

También encontramos una Deixis temporal donde se observa que el señante también
incorpora y realiza movimientos hacia adelante y atrás en la articulación para se señas para
indicar el tiempo pasado o futuro del evento. Representa el tiempo pasado con una ligera
inclinación del cuerpo o la cabeza hacia atrás y en caso de ser futuro inclina el cuerpo o
cabeza ligeramente hacia adelante.

Semántica.

El componente sintáctico nos permite estructurar la secuencia cada seña y a través


del componente semántico relacionamos los significados de las señas y de sus
combinaciones. El significado de las oraciones se obtiene mediante la combinación léxica
del orden de aparición de los participantes, del uso del espacio del señante y del
componente de rasgos no manuales.
El discurso.

Dentro del lenguaje de señas se tiene que tener en mente muchos aspectos que nos
permitirán saber cómo y de qué manera se incorporan las marcas pragmáticas del discurso,
los elementos que este lenguaje implica no sólo son sintácticos sino también pragmáticos y
discursivos. Se observa el valor de la deixis como un elemento lingüístico fundamental para
este tipo de lenguas.

Entre los señantes se encuentra la modificación de las posturas corporales o los


cambios en los parámetros articulatorios de las señas o el uso de rasgos no manuales.
Tienen que tener bien en claro todos los aspectos que conlleva una conversación saber
cuándo se habla en primera, segunda o tercera persona, además de saber el tiempo en el que
se habla.

Bibliografía.

Cerdà Masso. Diccionario de Lingüística. Ed. Amaya. Madrid, 1986. p 176.

Cruz Miroslava, Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación, pp.33

Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2006 – 2007

Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf Life. Washington D.C., 1995. pp
12, 13.

Tuson, El orígenes del lenguaje, Ed. UOC. pp. 17

Вам также может понравиться