Вы находитесь на странице: 1из 64

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO

DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

CONTENIDO
1. GENERALIDADES...................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. ........................................................................................................................ 6
3. ASPECTOS TEORICOS CONCEPTUALES. ................................................................................................... 6
3.1. Desastres.......................................................................................................................................... 6
3.2. Peligro. ............................................................................................................................................. 8
3.3. Vulnerabilidad. ................................................................................................................................. 9
3.4. Estimación de Riesgos.................................................................................................................... 10
3.5. Evaluación de Riesgos. ................................................................................................................... 10
3.6. Partes principales de un análisis de riesgos................................................................................... 11
3.6.1. Identificación de peligros: ................................................................................................... 11
3.6.2. Análisis de vulnerabilidad. ................................................................................................... 12
3.6.3. Evaluación del riesgo: .......................................................................................................... 14
3.6.4. Medida de reducción y/o mitigación de los riesgos. ........................................................... 15
4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ...................................................................................................... 16
4.1. Ubicación Política........................................................................................................................... 16
4.2. Ubicación Geográfica. .................................................................................................................... 16
5. VIAS DE COMUNICACIÓN. ..................................................................................................................... 19
6. CLIMATOLOGÍA. .................................................................................................................................... 20
6.1. Clima .............................................................................................................................................. 20
6.2. Temperatura. ................................................................................................................................. 21
6.2.1. Temperatura mínima del aire .............................................................................................. 21
6.2.2. Temperatura máxima del aire ............................................................................................. 21
6.2.3. Temperatura media del aire ................................................................................................ 22
6.3. Precipitación. ................................................................................................................................. 23
7. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y GEOTÉCNICOS. ........................................................................................ 26
7.1. Topografía. ..................................................................................................................................... 26
7.2. Sismicidad. ..................................................................................................................................... 26
7.3. Geomorfología ............................................................................................................................... 31
7.3.1. Proceso morfodinámico. ..................................................................................................... 32
7.4. HIDROLOGÍA .................................................................................................................................. 34
7.4.1. Descripción hidrográfica del río Ricran ............................................................................... 34
7.4.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 35
7.4.3. Demarcación Hidrográfica y análisis morfométrico de la sub cuenca ................................ 35
8. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y COMPONENTES. .................................. 38
8.1. Análisis y caracterización de los Peligros Existentes en la Región. ................................................ 38
8.1.1. Fenómenos Naturales ......................................................................................................... 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

8.1.2. Fenómenos Antrópicos de nivel regional - Junín ................................................................ 43


8.1.3. Fenómenos Naturales por Provincias .................................................................................. 44
8.2. Peligros en el emplazamiento de los componentes del proyecto. ................................................ 45
9. ANÁLISIS DE RIESGO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y COMPONENTES. .................................................. 49
9.1. Factores de riesgo. ......................................................................................................................... 49
9.2. Análisis de Peligros o Amenazas. ................................................................................................... 50
9.3. Riesgos en el emplazamiento de los componentes del proyecto. ................................................ 52
10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN AMBITO DE INFLUENCIA Y COMPONENTES. ................................. 55
10.1. Vulnerabilidad en la zona de ejecución del proyecto: .................................................................. 55
10.2. Vulnerabilidad en el emplazamiento de los componentes del proyecto: .................................... 57
11. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES EN ÁREA DE INFLUENCIA. ................................ 59
11.1. Medidas de prevención y mitigación para la reducción de riesgos en el ámbito del proyecto.... 59
11.2. Medidas de reducción y/o mitigación de riegos en componentes del proyecto.......................... 59
12. CONCLUSIONES. .................................................................................................................................... 64

FIGURAS
Figura 1: Efecto de los desastres. ................................................................................................................... 8
Figura 2: Clasificación de los principales Peligros .......................................................................................... 9
Figura 3: Factores relacionados al riesgo. .................................................................................................... 10
Figura 4: Procedimiento de elaboración de un análisis de riesgos. ............................................................. 11
Figura 5: Clasificación del peligro según la probabilidad de ocurrencia. ..................................................... 12
Figura 6: Matriz de vulnerabilidad de los sistemas de agua potable. .......................................................... 13
Figura 7: Indicadores de medición de la vulnerabilidad. ............................................................................. 13
Figura 8: Calificación de la vulnerabilidad. ................................................................................................... 14
Figura 9: Clasificación cualitativa de los riesgos........................................................................................... 14
Figura 10: Matriz de riesgo........................................................................................................................... 14
Figura 11: Medidas de reducción de vulnerabilidades y/o mitigación para los servicios de agua y
saneamiento. ................................................................................................................................................. 15
Figura 12: Ámbito del proyecto .................................................................................................................... 17
Figura 13: Macrolocalización del distrito de Ricran ..................................................................................... 18
Figura 14: Microlocalización del distrito de Ricran ...................................................................................... 19
Figura 15: Ruta única como vía de comunicación ........................................................................................ 20
Figura 6: Comportamiento anual de la temperatura mínima del aire promedio para toda la sub cuenca de
río Ricran (Período 1960 – 1990) .................................................................................................................. 21
Figura 7: Comportamiento anual de la temperatura máxima del aire promedio para toda la sub cuenca de
río Ricran (Período 1960 – 1990) .................................................................................................................. 22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 8: Comportamiento anual de la temperatura media del aire promedio para toda la sub cuenca de
río Ricran (Período 1960 – 1990) .................................................................................................................. 23
Figura 9: Grafico de la precipitación máxima diaria en la zona del proyecto. ............................................. 24
Figura 20: Grafico de la precipitación promedio en la zona del proyecto. .................................................. 25
Figura 11: Características topográficas del proyecto. .................................................................................. 26
Figura 12: Actividad Sísmica Instrumental (Periodo 1960-1995) ................................................................. 28
Figura 13: Distribución Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años ........................................... 31

TABLAS
Tabla N° 1: Ámbito del proyecto. .................................................................................................................. 17
Tabla N° 2: Vías de comunicación. ................................................................................................................ 19
Tabla N° 3: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura mínima en la sub cuenca del río
Ricran (ºc) ...................................................................................................................................................... 21
Tabla N° 4: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura máxima en la sub cuenca del río
Ricran (ºc) ...................................................................................................................................................... 22
Tabla N° 5: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura media en la sub cuenca del río Ricran
(ºc) ................................................................................................................................................................. 23
Tabla N° 6: Precipitación máxima de 24h en la sub cuenca del río Ricran ................................................... 24
Tabla N° 7: Precipitación promedio en la sub cuenca de Ricran ................................................................... 25
Tabla N° 9: Relación Escala Mercalli – Aceleración Sísmica ................................................................ 29
Tabla N° 9: Parámetros de la Sub cuenca................................................................................................ 38
Tabla N° 10: Peligros naturales por provincias y periodos de ocurrencia .................................................... 44
Tabla N° 11: Peligros identificados en los componentes del sistema de agua potable. ............................... 46
Tabla N° 12: Peligros identificados en los componentes del sistema de alcantarillado y UBS-AH. .............. 48
Tabla N° 13: Niveles de riesgo por componente en el sistema de agua potable.......................................... 53
Tabla N° 14: Niveles de riesgo por componente en el sistema de alcantarillado y UBS-AH......................... 54
Tabla N° 15: Matriz de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable. .......................... 58
Tabla N° 16: Matriz de vulnerabilidad de los componentes del sistema de alcantarillado y UBS-AH. ......... 58
Tabla N° 17: Medidas de reducción y/o mitigación de riesgos en los componentes de agua potable. ....... 60
Tabla N° 18: Medidas de reducción y/o mitigación de riesgos en el sistema alcantarillado y UBS-AH. ....... 62
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS


1. GENERALIDADES
El Distrito de Ricrán es uno de los treinta y cuatro distritos de la Provincia de Jauja, ubicada en el
Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, Perú.

Los fenómenos naturales están ligados a la dinámica de nuestro planeta, han contribuido en gran
parte al relieve del planeta y al asentamiento de grupos humanos. Cuando estos fenómenos afectan
a los seres humanos ocasionando daños a su vida y/o a su patrimonio, habrán causado desastres.
Toda población humana está exenta de las amenazas que en mayor o menor grado generan las
emergencias y desastres.

En los sistemas de agua potable y alcantarillado que funcionan en las regiones donde los fenómenos
naturales como sismos, inundaciones, etc. no constituyen amenazas, están expuestas a accidentes
de contaminación y roturas de tuberías que afectan el servicio.

Los servicios de agua potable y alcantarillado cumplen una misión especial en el proceso de
desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la
población. En situaciones de emergencia o desastre, son recursos primordiales para permitir hacer
una vida normal. El impacto de un fenómeno natural puede provocar la contaminación de las aguas,
la ruptura de tuberías o estructuras, o incluso el colapso total del sistema.

Dentro de la estrategia de operación y mantenimiento de los servicios, las municipalidades deben


preparar planes de mitigación y de emergencia, dirigidos el primero a disminuir la vulnerabilidad
de los sistemas y el segundo a dar respuesta al impacto una vez ocurrida la amenaza para mantener
la continuidad y calidad de los servicios con el mínimo de interrupciones y molestias para los
clientes, y para garantizar la preservación de la salud pública.

El mejor momento para actuar es en la fase inicial del ciclo de los desastres, cuando con medidas
de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y así, evitar o reducir daños, pérdidas
humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la
amenaza.

De una manera general puede decirse que todas las infraestructuras comprendidas en los sistemas
de saneamiento deben estar proyectadas, construidas y protegidas contra las amenazas de índole
natural y de las características propias del área en la que se encuentran ubicadas.

La mayoría de los problemas que se presentan en aquellas, se deben a que los fenómenos u
ocurrencias no se consideran en la etapa de concepción, de diseño y construcción ni se tomaron
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

las medidas necesarias para una adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones
construidas.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.


- Identificar y cuantificar las amenazas que puedan afectar el sistema, tanto las naturales, como
las provocadas por el hombre.

- Estimar la susceptibilidad de daño de aquellos componentes del sistema valorados como


fundamentales para asegurar el funcionamiento del proyecto en caso de desastres.

- Definir medidas de mitigación y emergencia, encaminadas a disminuir la vulnerabilidad física


de los componentes.

3. ASPECTOS TEORICOS CONCEPTUALES.

3.1. Desastres.

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen
natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los
bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios
medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.

Tanque de agua colapsado 3000m3 SEDAPAL en Tanque de agua colapsado 3000m3 SEDAPAL en Carmen de
Carmen de la Legua Reynoso,Lima, Perú. la Legua Reynoso,Lima, Perú.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Grietas por flexión en el fuste del tanque elevado Tanque de agua colapsado 265m3 Gujarat, India
500m3. Gujarat, India

Colapso de reservorio en el distrito de Yarumayo, Colapso de reservorio de agua genera avalancha de troncos
Huanuco Perú. y barro en Oreamuno de Cartago, Costa Rica.

Ruptura de tubería de agua potable dejó viviendas Desagües se inundan con lluvia en Trujillo, Perú.
inundadas en Villa El Salvador, Lima Perü.

Colapso de PTAR por accenso de nivel freático, cerca de Colapaso de PTAP por inundación en Puerto Carreño,
Nuevo Versalles-Punchana, en Iquitos, Loreto, Perú. Departamento Vichada, Coplombia.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 1: Efecto de los desastres.

3.2. Peligro.

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que
puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de
carácter tecnológico o generado por la acción del hombre. La figura Nº 1, que a continuación se
presenta, detalla los principales peligros que ocurren en nuestro país.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 2: Clasificación de los principales Peligros

3.3. Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como
un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas
de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales.
Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando
no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un
nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los


elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos
desfavorables de un peligro adverso.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

3.4. Estimación de Riesgos.

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y realizado
el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el
riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas,
bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen
natural o tecnológico.

Figura 3: Factores relacionados al riesgo.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y


empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e
intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de
resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura,
etc.), dentro de una determinada área geográfica.

En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se
ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en
forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:

𝑅𝑅 = 𝑃𝑃 × 𝑉𝑉 …………………………….……… Ecuación 1

3.5. Evaluación de Riesgos.

El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los riesgos naturales
en el sector Agua y Saneamiento, tiene como fin proporcionar a los profesionales involucrados, una
herramienta que les permita conocer la importancia de un estudio de Análisis y Evaluación de
riesgos dentro del proceso de planificación y desarrollo municipal. Además, indicar, de manera
sencilla, el proceso de elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, actores y aplicación.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y
procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población
con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e
infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y
o estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Figura 4: Procedimiento de elaboración de un análisis de riesgos.

3.6. Partes principales de un análisis de riesgos

3.6.1. Identificación de peligros:


A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una mayor concientización e
internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que este levantamiento de información se

realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la población en
general.

Para la identificación de peligros se requiere:

• Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.

• Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

• Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural
peligroso.

• Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.

• Que consecuencias se generaron del impacto.

• Causas de la ocurrencia del peligro

Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la que se presenta,
tal como se indica a continuación:

Figura 5: Clasificación del peligro según la probabilidad de ocurrencia.

3.6.2. Análisis de vulnerabilidad.

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en

proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños

ante la ocurrencia de un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las

herramienta más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres

de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su

conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema para poder

reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que

disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la

sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:

• Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.

• Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras, etc)

• Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas

• Ubicar las fuentes de agua y manantes


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

• Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema

• Estado de las redes de captación y distribución

• Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o


distribución).

• Nivel de acceso a los elementos del sistema.

• Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento.

• Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y operación del


sistema

• Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de cloro,


tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves, tanques de
agua, etc.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir niveles de


vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e indicadores del grado de
exposición. A continuación, se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de Agua.

Figura 6: Matriz de vulnerabilidad de los sistemas de agua potable.

Figura 7: Indicadores de medición de la vulnerabilidad.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 8: Calificación de la vulnerabilidad.

3.6.3. Evaluación del riesgo:


Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos
peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin de
determinar el nivel de riesgo.

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel de
riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto, tal como se muestra a continuación:

Figura 9: Clasificación cualitativa de los riesgos.

Figura 10: Matriz de riesgo.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

3.6.4. Medida de reducción y/o mitigación de los riesgos.

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental es la


reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser un
trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto
en obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la
comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades del sistema17, es posible determinar las medidas de


mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/ funcionales. Las
medidas de mitigación para las vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual
del sistema y sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al
impacto de un determinado peligro. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad
administrativas / funcional tienden a mejorar la organización, gestión local, capacidad de
operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente
al impacto de una amenaza.

A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona grado de vulnerabilidad


con medidas de reducción de vulnerabilidad y/o mitigación.

Figura 11: Medidas de reducción de vulnerabilidades y/o mitigación para los servicios de agua y
saneamiento.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

También podemos realizar las siguientes acciones para reducir los riesgos:

• Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes y
cauce de ríos.

• Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos
severos (heladas).

• Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.

• Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.

4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

4.1. Ubicación Política

La ubicación política del Proyecto es la siguiente:


Departamento : Junín
Provincia : Jauja
Distrito : Ricran
Localidades : Anexo Apaycancha
Ubigeo : 120427

4.2. Ubicación Geográfica.

Los límites del Distrito de Ricran son:


Por el Norte : Con la Provincia de Tarma y el distrito de Monobomba.
Por el Este : Con el distrito de Molinos.
Por el Oeste : Con la Provincia de Tarma.
Por el Sur : Con el distrito de Yauli.

El presente proyecto se encuentra ubicado en las coordenadas UTM y WGS 84 de la zona 18L
que se presenta en el cuadro siguiente:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 1: Ámbito del proyecto.

Ítem Puntos UTM Este X (m) UTM Norte Y (m) Elevación (m)
1 Punto 1 438232.64 8724091.94 3678
2 Punto 2 440519.25 8722174.45 3740
3 Punto 3 440862.3561 8722484.23 3866
4 Punto 4 441072.3781 8722272.06 3867
5 Punto 5 440666.5914 8721908.02 3740
6 Punto 6 441602.3906 8721069.36 3788
7 Punto 7 442203.1344 8721640.91 4074
8 Punto 8 442360.6478 8721508.95 4075
9 Punto 9 441750.5853 8720858.32 3770
10 Punto 10 441042.4740 8721131.89 3750
11 Punto 11 437971.3063 8723825.24 3660

Figura 12: Ámbito del proyecto


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 13: Macrolocalización del distrito de Ricran

Departamento de Junín en el Mapa de Perú

Provincia de Jauja en el Departamento de Junín


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 14: Microlocalización del distrito de Ricran

Distrito de Ricran en la Provincia de Jauja

5. VIAS DE COMUNICACIÓN.
La vía de comunicación con el ámbito del proyecto es a través de vía terrestre:
Tabla N° 2: Vías de comunicación.

TIEMPO
LONGITUD
RUTAS TRAMO TIPO DE VIA ESTADO KM (min)

Jauja - Ricran Afirmado Bueno 37 120


RUTA
Trocha
UNICA Ricran - Apaycancha Bueno 14.5 60
Carrozable
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 15: Ruta única como vía de comunicación

6. CLIMATOLOGÍA.
La estación utilizada pertenece al SENAMHI según el siguiente detalle:

UBICACION ALTITUD
ESTACION CATEGORIA LATITUD LONGITUD
DISTRITO PROVINCIA (m.s.n.m.)

Ricran Ricran Jauja CO 11° 32’ 26” 75° 31’ 38” 3580

6.1. Clima

El clima del ámbito del proyecto es típico de la sierra central del Perú.

Con una temperatura promedio mensual de 26.53 °C anual. Temperatura máxima mensual que llega
a los 32.7°C en los entre los meses de Septiembre y Octubre. La temperatura mínima registrada es
de -5.55 °C en el mes de Julio ya que durante los trabajos del proyecto se observó formación de
escarchas es decir hay heladas en la zona.

Por lo expuesto con anterioridad en la zona hay temperaturas bajas, estas tienen efecto negativo en
los procesos biológicos anaerobios de las aguas residuales en las PTAR, por lo que es importante
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

tomar consideraciones al escoger el tipo de tratamiento adecuado en la zona del proyecto para
garantizar el tratamiento de las aguas residuales para su vertimiento.

6.2. Temperatura.

6.2.1. Temperatura mínima del aire


Las temperaturas mínimas del aire tienen un ciclo anual bien definido, principalmente en las zonas
con mayor altitud. En toda la sub cuenca, los mínimos valores se registran en los meses de junio y
julio, y los máximos en los meses de enero a marzo.

En las estaciones por debajo de los 1000 msnm, por lo general el rango anual de la temperatura
oscila entre 14,4 y 19,1ºC.

En las estaciones ubicadas entre los 2000 y 3000 msnm, por lo general el rango anual de la
temperatura varía entre 6,0 y 11,1ºC.

El análisis de temperatura a nivel espacial se ha clasificado por nivel de altitud de la sub cuenca del
rio Ricran, como se puede apreciar en la Tabla N°3, de temperatura mínima, mientras que la figura
N°6 la variación mensual.

Tabla N° 3: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura mínima en la sub cuenca del río Ricran (ºc)

Figura 16: Comportamiento anual de la temperatura mínima del aire promedio para toda la sub cuenca de río Ricran (Período
1960 – 1990)

6.2.2. Temperatura máxima del aire


El promedio para toda la sub cuenca de la temperatura máxima del aire, en función de los meses
del año, presenta dos mínimos y dos máximos. Los valores mínimos de la temperatura máxima se
registran en el mes de enero y febrero.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

El promedio máximo principal se registra en el mes de noviembre y un máximo secundario en junio.


Los mayores valores de la temperatura máxima en la sub cuenca se alcanzan en noviembre,
posiblemente debido a que el aire va adquiriendo condiciones más cálidas, pero aún la nubosidad
es escasa durante este mes.

La variación de la temperatura máxima durante el año es pequeña y presenta valores por debajo
de los 2ºC.

El análisis de temperatura máxima a nivel espacial se ha clasificado por nivel de altitud de la sub
cuenca del rio Ricran como se puede apreciar en la tabla N° 4, de temperatura máxima, mientras
que en la figura N° 7 la variación mensual.

Tabla N° 4: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura máxima en la sub cuenca del río Ricran (ºc)

Figura 17: Comportamiento anual de la temperatura máxima del aire promedio para toda la sub cuenca de río Ricran
(Período 1960 – 1990)

6.2.3. Temperatura media del aire


El promedio anual de la temperatura media del aire presenta valores alrededor de los 4,3ºC en las
partes altas de la sub cuenca (por encima de los 4000 msnm).

La temperatura se incrementa llegando hasta 8,1ºC y 10,4ºC para el rango de altitud entre los 3000
y 4000 msnm.

La temperatura se oscila entre 14,6ºC y 17,4ºC para el rango de altitud entre los 2000 y 3000 msnm.

En el mes de julio, se registran los valores más bajos de los promedios multianuales de la
temperatura media del aire con valores de hasta 6,9 ºC.

El promedio multianual de la temperatura media del aire tiene valores máximos en el mes de
noviembre en donde alcanza una temperatura de 9,0 ºC.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

El análisis de temperatura a nivel espacial se ha clasificado por nivel de altitud de la sub cuenca del
rio Ricran se puede apreciar en la tabla N° 5, de temperatura media, mientras que en la figura N° 8
la variación mensual.

Tabla N° 5: Promedios y rangos térmicos anuales de la temperatura media en la sub cuenca del río Ricran (ºc)

Figura 18: Comportamiento anual de la temperatura media del aire promedio para toda la sub cuenca de río Ricran (Período
1960 – 1990)

6.3. Precipitación.

La precipitación en el ámbito del proyecto es intensa en los meses de Diciembre, Enero,


Febrero y Marzo llegando a registrar un promedio máximo horario en 24 hora de 4.49mm.

Por otro lado, no se tiene precipitaciones entre los meses de Abril y Noviembre registrando
valores de 0mm como el más mínimo.

Por haber presencia de lluvias en la zona del proyecto es muy importante elevar las
estructuras hidráulicas (PTAR, PTA, etc.) unos cuantos centímetros por encima de la
superficie del suelo o proyectar obras de drenaje si el caso amerita, para evitar inundaciones.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 19: Grafico de la precipitación máxima diaria en la zona del proyecto.

Tabla N° 6: Precipitación máxima de 24h en la sub cuenca del río Ricran

Las precipitaciones, como promedio, se inician para toda la sub cuenca en el mes de julio y se
incrementan gradualmente en los meses de agosto y setiembre, haciéndose más significativas a
partir de octubre hasta alcanzar valores máximos en febrero.

Los meses de máximas precipitaciones son enero, febrero y marzo, en abril la precipitación disminuye
bruscamente, para luego alcanzar los valores mínimos en junio. Este patrón se cumple en casi todas
las estaciones de la sub cuenca. El 83% de la precipitación anual ocurre entre los meses de octubre a
abril, de los cuales el 48% están distribuidos casi equitativamente entre los meses de enero, febrero
y marzo.

Precipitación promedio mensual

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las
plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez
del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o
velocidad de infiltración.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para su
aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la precipitación caída durante
el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes

Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde:

P = precipitación mensual (mm/mes)

Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

A continuación, se muestra la precipitación promedio.

Lugar: Ricran

Latitud: 11º 32’ 25”

Altitud: 3580 m.s.n.m.

Figura 20: Grafico de la precipitación promedio en la zona del proyecto.

Tabla N° 7: Precipitación promedio en la sub cuenca de Ricran

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2000 147.6 138.0 148.8 60.8 14.8 12.0 4.8 20.3 33.3 47.4 29.3 126.9
2001 143.8 80.9 103.8 72.9 19.3 13.4 9.7 21.5 33.2 86.2 88.4 96.4
2002 24.8 181.1 131.9 86.9 11.8 9.9 28.4 10.6 31.7 101.8 102.7 90.3
2003 79.0 69.1 143.6 51.6 29.4 2.3 1.3 8.6 9.5 45.9 43.9 128.7
2004 49.8 102.5 88.6 54.9 15.0 16.4 17.6 23.0 35.7 70.9 71.6 135.6
2005 63.5 81.6 146.0 34.6 6.2 0.0 3.2 3.0 9.5 52.5 50.0 132.6
2006 134.0 77.7 117.2 84.5 2.6 17.1 13.3 13.8 28.4 83.2 92.5 142.8
2007 71.7 74.9 107.8 43.2 18.9 0.0 12.0 8.2 12.6 111.6 72.3 128.8
2008 109.6 111.8 101.9 61.4 15.5 17.6 1.8 13.0 47.1 216.3 38.3 120.0
2009 132.9 104.3 120.7 115.8 25.4 7.1 18.8 11.5 39.3 48.7 93.7 126.4
2010 117.0 108.1 132.7 59.5 18.8 7.7 1.7 3.6 41.1 64.2 62.2 154.1
PP MEDIA 97.61 102.73 122.09 66.00 16.15 9.41 10.23 12.46 29.22 84.43 67.72 125.69
PP 75% Pers. 63.50 77.70 103.80 51.60 11.75 2.30 1.80 8.20 12.60 48.70 43.90 120.00
PE 75% Pers. 53.22 64.86 82.22 43.19 6.41 0.00 0.00 3.04 7.22 40.58 36.26 89.75
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

7. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y GEOTÉCNICOS.

7.1. Topografía.

El ámbito del proyecto tiene una topografía extremadamente ondulada, existen cerros con
pendiente bastante empinadas de alrededor de 80% con respecto a la horizontal, asimismo la zona
de la población urbana es llana y con pendiente de alrededor de 15% que desciende hacia el PTAR
proyectado, el cual favorece que el agua residual fluya hasta el sitio de la PTAR sin necesidad de
Bombeo.
La cota más alta está en las captaciones C-1 y C-2 con valores de 4074msnm y la cota más baja está
en el sitio de la PTAR proyectado con cotas de 3660msnm. A lo largo del proyecto existe una
pendiente transversal hacia el río Apaycancha con un valor aproximado de 3% en la mayoría de
tramos y 25% en la parte alta.
En la zona de captación y reservorio la pendiente esta alrededor de 50% el cual genera elevadas
presiones hidráulicas en la línea de conducción y aducción por lo que hay la necesidad de proyectar
cámaras de rompe-presión.

Figura 21: Características topográficas del proyecto.

7.2. Sismicidad.

Dentro de un marco regional, el territorio peruano se ubica en una zona de alta actividad sísmica,
por formar parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico y por hallarse frente a la fosa peruano-
chilena, lugar donde ocurre la subducción de bajo ángulo de la placa oceánica de Nazca, que se
hunde por debajo de la placa continental Sudamericana; subducción que se produce con un
desplazamiento del orden de 10 centímetros por año.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

En la región amazónica, donde se emplaza el área de estudio, se producen sismos con


profundidades del orden de 100 km, haciendo de esta región, la más activa del retroarco a lo largo
del frente oriental de los Andes. Además debe considerarse, la sismicidad producida por
reactivación de algunas fallas regionales, entre las que destacan las fallas inversas y de
sobreescurrimiento de la faja subandina, y la sismicidad relacionada al vulcanismo moderno que
ocurre en el lado ecuatoriano. Estudios microsísmicos señalan que existe una alta actividad a lo
largo de las fallas regionales de la zona subandina.

Por otro lado, por repercutir en la zona, debe considerarse la actividad sísmica producida por
reactivación de algunas fallas regionales, entre las que sobresalen las fallas inversas y de
cabalgamiento de la faja subandina ecuatoriana. Sin embargo, a pesar de ser bajo el peligro
sísmico se debe tener en cuenta varias consideraciones para la ejecución de actividades que
alterarán el medio físico, entre las que destacan: Magnitud del relieve, grado de disección,
litología del substrato, alteraciones, etc.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 22: Actividad Sísmica Instrumental (Periodo 1960-1995)

Anexo
Apaycancha

Aceleración sísmica

La aceleración sísmica es una medida utilizada en terremotos que consiste en una medición directa
de las aceleraciones que sufre la superficie del suelo. Es una medida muy importante en ingeniería
sísmica. Normalmente la unidad de aceleración utilizada es la intensidad del campo gravitatorio (g =
9,81 m/s2).
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

A diferencia de otras medidas que cuantifican terremotos, como la escala Richter o la escala de
magnitud de momento , no es una medida de la energía total liberada del terremoto , por lo que no
es una medida de magnitud sino de intensidad. Se puede medir con simples acelerómetros y es
sencillo correlacionar la aceleración sísmica con la escala de Mercalli .

La aceleración sísmica es la medida de un terremoto más utilizada en ingeniería, y es el valor utilizado


para establecer normativas sísmicas y zonas de riesgo sísmico. Durante un terremoto, el daño en los
edificios y las infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración símica,
y no con la magnitud del temblor. En terremotos moderados, la aceleración es un indicador preciso
del daño, mientras que en terremotos muy severos la velocidad sísmica adquiere una mayor
importancia.

Correlación con la escala de Mercalli


La escala de Mercalli mide la intensidad de un terremoto según los daños que produce.
Normalmente, esta escala es directamente relacionable con la intensidad, aunque la existencia en la
zona de construcciones mucho más resistentes (o mucho menos resistentes) de lo normal puede
falsear la medición de la escala de Mercalli , perdiéndose la correlación.
Tabla N° 8: Relación Escala Mercalli – Aceleración Sísmica

Aceleración Velocidad
Escala de sísmica sísmica Percepción
Potencial de daño
Mercalli del temblor
(%g) (cm/s)

I < 0.0017 < 0.1 No apreciable Ninguno

0.0017 -
II-III 0.1 - 1.1 Muy leve Ninguno
0.014

IV 0.014 - 0.039 1.1 - 3.4 Leve Ninguno

V 0.039 - 0.092 3.4 - 8.1 Moderado Muy leve

VI 0.092 - 0.18 8.1 - 16 Fuerte Leve

VII 0.18 - 0.34 16 - 31 Muy fuerte Moderado

VIII 0.34 - 0.65 31 - 60 Severo Moderado a fuerte

IX 0.65 - 1.24 60 - 116 Violento Fuerte

Muy
X+ > 1.24 > 116 Extremo
fuerte

Fuente: Peligro Sísmico en el Perú – CISMID –FIC –UNI, J. Alva Hurtado


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Consideraciones relativas a eventos sísmicos


En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por lo que no es necesario realizar
investigaciones detalladas de la actividad sísmica del área donde se construirán estructuras
comunes. El coeficiente de diseño sísmico a ser usado en el diseño sísmico pseudo-estático se
determina en base a la zona, condición del suelo e importancia de la estructura. Si la estructura
es flexible, la carga sísmica se modifica tomando en cuenta su periodo fundamental.

En la región se observa una aceleración del orden de 0,20 – 0,22 g, siendo catalogada como
“moderado”, tal como se aprecia en la siguiente Figura.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Figura 23: Distribución Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años

Anexo
Apaycancha

7.3. Geomorfología
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

7.3.1. Proceso morfodinámico.


A continuación, se presenta los principales procesos morfodinámicos que se han reconocido en la
región:
a. Deforestación.
La superficie de los bosques naturales en el departamento de Junín ha ido disminuyendo
constantemente desde el año 1975, en dicha ocasión contábamos con 2’301,981 hás de
bosques. Al cabo de 20 años, específicamente el año 1995 tuvimos 1’560,113 hectáreas y
el año 2002, se estimó una superficie de 1’718,361 hectáreas. Pese a esa ligero
incremento, la tendencia es a ir perdiendo estos bosques.
La deforestación viene incrementándose alarmantemente, en promedio se destruyen
24,453 hás de bosques al año.
El promedio de reforestación fue de 1614 hás anualmente entre los años 1999 y 2003,
estando este muy por debajo del promedio de deforestación anual, demostrándose el
poco interés por conservar estas importantes áreas naturales.
b. Emergencias
En promedio, se han suscitado 31 emergencias entre los años 2000 y 2004 a nivel del
departamento de Junín, habiéndose registrado 50 emergencias el año 2004,
convirtiéndose en el más alto de los registrados en dicho periodo.
Como consecuencia de estas emergencias, se han visto afectadas numerosas viviendas,
sobre todo el 2003, año en el que se reportaron 929 viviendas afectadas, 401 casas
destruidas.
El número de fallecidos por desastres ocurridos se registró un alto número el año 2002,
llegando a la cifra de 24, mientras que el mayor número de damnificados para el mismo
periodo sucedió el año 2003, en el que se reportaron 5382 de ellos.
Las tierras de cultivo también se han visto afectadas por la ocurrencia de desastres.
Según estadísticas del INDECI, el año 2004 fueron afectadas 13,529 hás de tierras de
cultivo, resultado así en el más alto para el periodo 2000 – 2004.
c. Clima
El Departamento de Junín, cuenta con una variedad de climas y microclimas, que va des
el frío glaciar de alta montaña en las cumbres nevadas, con temperaturas que oscilan
entre los 10º C en el día y bajo cero grados, a lo tropical de selva alta y baja, con sus días
muy calurosos y noches frescas, con temperaturas que oscila entre los 13º centígrados a
36º grados centígrados.
d. Erosión lateral y socavamientos
Son procesos erosivos que ocurren cuando las corrientes fluviales están sobrecargadas
con material sólido. Se originan por desgaste de la base de los taludes ribereños,
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

ocasionando el desplome de porciones de las riberas, siendo sus efectos mayores durante
las crecientes.
La erosión lateral da lugar a un paulatino ensanchamiento del cauce, en tanto que los
socavamientos son más efectivos en las orillas cóncavas de los cursos fluviales. Son
procesos erosivos continuos y permanentes, que varían de intensidad de acuerdo con la
época del año; por tal razón estas acciones deben tenerse siempre presentes para evitar
en lo posible la eliminación del bosque ribereño.
e. Migración meándrica y profundización de cauces
La migración meándrica es un proceso que tiene lugar en ríos que quedan parcial y
temporalmente detenidos por sedimentación y colmatación de sus lechos, debido a la
pérdida de energía fluvial en los períodos de estiaje o a la escasa pendiente.
En tal sentido se debe señalar, que el llano amazónico, aparentemente estático está
sujeto a un continuo movimiento ascendente de tipo epirogenético, correspondiente a
una fase póstuma de la orogenia andina, lo que da lugar al rejuvenecimiento del ciclo
geomórfico, con el consiguiente retroceso de las cabeceras fluviales y profundización de
los lechos.
f. Desbordes e Inundaciones
Son acciones morfodinámicas que se producen durante la temporada de lluvias
estacionales. Durante este período, los ríos incrementan considerablemente su caudal,
sobrepasando la amplitud de sus cauces e inundando parcial o totalmente terrenos
aledaños y el sistema de terrazas bajas, así como unos sectores muy localizados de las
terrazas medias.
Los efectos de las inundaciones son generalmente leves, debido a que se trata de
desbordes acuáticos relativamente tranquilos. La normal periodicidad de estos procesos
reduce sus potenciales perjuicios porque permite a los pobladores adelantarse a sus
efectos.
Las inundaciones excepcionales que afectan los niveles más bajos de las terrazas medias
y que ocurren en años muy lluviosos, implican serios riesgos a los emplazamientos
humanos ya que por la irregularidad de su frecuencia no es posible predecir ni adoptar
medidas para contrarrestar sus potenciales efectos.
g. Escurrimiento difuso
Viene a ser el recorrido en toda la superficie por parte de la arrollada generada por las
aguas pluviales, que intervienen evacuando las partículas de meteorización; sus efectos
erosivos son mínimos en terrenos llanos a ondulados y tienen cierta relevancia en los
terrenos colinosos, donde es prácticamente el único agente erosivo que actúa. En áreas
deforestadas se convierte en un importante agente erosión.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

h. Surcos y Cárcavas
Son procesos morfodinámicos de incisión del terreno, que se producen cuando las aguas
de escurrimiento difuso se concentran en canales de drenaje más o menos definidos, de
algunos decímetros y metros de profundidad (surcos y cárcavas), en zonas que han
perdido su cobertura vegetal.
Son formas erosivas muy localizadas y de pequeña magnitud que normalmente ocurren
en los bordes de las terrazas aluviales, en las colinas y a veces en las lomadas; siendo su
desarrollo controlado por la cobertura vegetal existente.
i. Hidromorfismo
Es una acción morfodinámica frecuente en la selva baja; consiste en la tendencia natural
de ciertas áreas de conservarse permanentemente en condiciones húmedas e inestables,
caracterizándose por presentar suelos de granulometría fina altamente ácidos, con una
cobertura vegetal típica.
El desarrollo de estas zonas se debe a las intensas precipitaciones pluviales depositadas
sobre superficies plano depresionadas con un subsuelo impermeable, que impide la
evacuación natural de las aguas mediante infiltración. Cuando estas superficies se
encuentran cubiertas por un espejo de agua constituyen los denominados “aguajales”.
Estos sectores, debido a su gran inestabilidad no permiten tomar medidas apropiadas de
control o mejoramiento por lo que son las áreas menos recomendables para el
emplazamiento de obras de infraestructura y actividad humana en general, debiéndoseles
evitar en lo posible.

7.4. HIDROLOGÍA

7.4.1. Descripción hidrográfica del río Ricran


La microcuenca del río Apaycancha es afluente de la sub cuenca del rio Ricrán, políticamente se
encuentra ubicada en el Departamento de Junín provincias de Jauja, Tarma. Geográficamente la sub
cuenca del río Ricrán se localiza entre los 11º 20’ y 3¨ S y los 75º 33 49¨ de longitud occidental y su parte
superior se halla delimitada por el este por una sección de la cadena central de los Andes de cuyos
deshielos se alimentan un sinnúmero de lagunas y cursos de agua que descienden hacia el valle de
Ricrán y la selva de Monobamba.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

7.4.2. Ubicación Geográfica


La sub cuenca del río Ricrán, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico, presenta
una superficie de drenaje de 485.2 km2, Nace de los desagües de las lagunas de Suerococha, Yanacocha
y Totoracocha, localizadas a 4 kilómetros al sureste de la localidad de Jatun Ucu. Se encuentra a 4430
metros sobre el nivel del mar.

7.4.3. Demarcación Hidrográfica y análisis morfométrico de la sub cuenca


La sub cuenca del río Ricrán, se encuentra a la margen derecha del rio Perene, con su codificación
4995484.

Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las
características físicas de las áreas de drenaje de una sub cuenca, siendo las más sensibles a las
variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes. Estos factores físicos o geomorfológicos son
considerados generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la posible interdependencia entre
ellos; se representan en forma numérica. Los datos correspondientes a cada unidad hidrológica del
área de estudio. La descripción sistemática de la geometría de una sub cuenca y de su red hidrográfica
requiere mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje, del área de la sub cuenca y del relieve,
teniendo mayor incidencia la distribución de pendientes en el primero de los aspectos mencionados.

A continuación, se describen algunos factores físicos de las sub cuencas:

a) Área (A)

El cálculo del área de la sub cuenca de los ríos y quebradas se calcula a partir del punto de cruce de la
línea de los ductos con el cauce del río o quebrada, y que fue objeto de una delimitación digitalizada
de las sub cuencas, el cual es la proyección en un plano horizontal.

b) Perímetro (P)

Así mismo el perímetro de las sub cuencas y sub cuencas se calculan de la delimitación digitalizada.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

c) Pendiente de la sub cuenca

Este parámetro físico es muy importante en el estudio de una sub cuenca, debido a que influye en el
tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce, y su determinación no es
de una sencillez manifiesta, existiendo para ello una serie de criterios debido a que dentro de una sub
cuenca existen innumerables pendientes.

d) Longitud del cauce principal (Lcp)

Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce principal de mayor longitud, según la cual, las
aguas en la sub cuenca tendrán un determinado tiempo de paso a través de la misma.

e) Longitud total de los cauces (Lt)

Es la longitud entre todos los cursos del tipo perenne e intermitente.

f) Coeficiente de compacidad (Kc)

Es un parámetro de forma, que se define como la relación entre el perímetro y el área de la sub cuenca.
El Kc es un coeficiente constante adimensional y nos da una idea de la forma de la sub cuenca, pues si
Kc es igual a 1, la sub cuenca será de forma circular. En general Kc es mayor que1 y este coeficiente
nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia
caída sobre la sub cuenca. Generalmente en sub cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que
2.

Además, valores de Kc próximos a la unidad nos indica que en la sub cuenca habrá mayores
posibilidades de crecidas debido a que los Tc: Tiempos de concentración (duración necesaria para que
una gota de agua que cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura) de
los diferentes puntos de la sub cuenca serían iguales. De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc,
también será mayor el tiempo de concentración de las aguas y por tanto, estará menos propensa a
una inundación. Se determina con la siguiente relación:

Se expresa por la relación entre el perímetro de la sub cuenca y el círculo, cuya área es igual a la
superficie de la sub cuenca.

Kc = P
2 πA

Donde:

P = Perímetro de la Sub cuenca (Km)

A = Área de la Sub cuenca (Km2)


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

g) Factor de Forma (Ff)

Demuestra la mayor o menor tendencia a crecientes que tienen las sub cuencas; y un valor bajo, será
representativo de que ella está menos sujeta a crecientes que otras del mismo tamaño pero con mayor
factor de forma. Su valor expresa la relación entre el ancho medio y la longitud del curso de agua más
largo:

Ff = a/ L

a = A/ L

Donde:

a = Ancho medio (Km.)

A = Área de la Sub cuenca ( Km2 )

L = Longitud mayor del río principal ( Km.)

Cualquiera de estos dos últimos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una sub
cuenca ante un evento de precipitación pluvial extrema, en el sentido de determinar la magnitud de
la escorrentía superficial.

h) Densidad de Drenaje ( Dd )

La densidad total de los cauces dentro de una sub cuenca dividida por el área total de drenaje, define
la densidad de drenaje o longitud de los ríos por unidad de área. Una densidad alta refleja una sub
cuenca muy bien drenada que debería responder relativamente rápido al influjo de la precipitación;
una sub cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy
lenta:

Dd=Lt /A

Donde:

Lt = Longitud total de cauces ( Km. )

A = Área de la sub cuenca ( Km2 )

i) Ancho Medio de Sub cuenca ( a )

El ancho medio de las sub cuencas, nos demuestran la forma que adquiere y el cual comparado con la
longitud de sub cuenca se puede identificar la drenabilidad superficial, para ello si el ancho medio es
mayor a la mitad de la longitud de la sub cuenca, entonces este tendrá la aptitud de producir un alto
drenaje superficial.

En el siguiente cuadro se ven las características morfométricas del Rio Ricran


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 9: Parámetros de la Sub cuenca.

SUBCUENCA AREA PERIMETRO Lcp Lt S Kc Ff Dd a

(Ha) (Km) (Km) (Km) (%) (Km/Km2) (Km)


Ricrán 48647.72 124.90 44.32 439.20 13.71 1.60 0.25 0.90 10.98

8. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y


COMPONENTES.

8.1. Análisis y caracterización de los Peligros Existentes en la Región.

8.1.1. Fenómenos Naturales


Se define, como peligro natural a todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido, por
los sentidos y/o por instrumentos, que son objeto del conocimiento; los que pueden generar peligros
naturales y consecuentemente una emergencia o desastre.

Entre los principales tenemos los siguientes:

a) Inundaciones

Se dan como efecto de los desbordes de ríos, quebradas, drenes, canales, durante las épocas de
máximas avenidas que se presentan en los ríos del ámbito de la región Junín. En las Zonas de baja
pendiente, se presentan embalses, debido a las intensas lluvias estacionales, lo que ocasionó
destrucción y/o desaparición de terrenos agrícolas, inundación de centros poblados, daños a la
infraestructura socioeconómica, familias damnificadas etc.

b) Sequía

La sequía se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un período extendido de tiempo, la


cual ocasiona escasez de agua para el desarrollo de actividades de grupos o sectores de la
población. También se la relaciona con la ocurrencia temporal de las lluvias y la efectividad de las
lluvias, así como existen otros factores climáticos que agravan la severidad de una sequía y que son
asociados con ella, como son altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad relativa,
habiéndose registrado pérdidas de cultivos, áreas sembradas afectadas, perdida de pastos y
Bosques, etc.

c) Sismos

El sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de


rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de
vibraciones a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de
la tierra.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

En el Centro del país incluyendo el espacio geográfico de la Región Junín, se mantiene latente un
silencio sísmico, que técnicamente significa una acumulación de energía en la profundidad y
superficie de la corteza terrestre; esta situación mantiene en estado de alerta al Instituto Geofísico
del Perú y a los investigadores y científicos nacionales, mas aun si se tiene conocimiento que en la
Región existen fallas geológicas en Huancayo (Huaytapallana) y Satipo (Gran Pajonal), habiéndose
manifestado en los años 1969 y 1947 respectivamente con saldo de daños a la vida e
infraestructura.

d) Erosión de Suelos

Es un fenómeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo
del cauce de los ríos. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las
escorrentías en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial. Por lo que la
erosión tiende afectar a las riberas naturales y artificiales.

e) Deslizamientos

Significa ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos


artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar
necesariamente un plano o deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que
puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones.

f) Huaycos

Por lo general sus efectos además de ser locales generan otras situaciones de riesgo tales como:
represamientos momentáneos, inundaciones y desvíos del cauce del río, afectando
considerablemente a las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo,
centros poblados aledaños, etc. De acuerdo su frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de
huaycos: los “periódicos” se presentan generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los
“ocasionales” que se dan eventualmente en las épocas de precipitaciones excepcionales.

g) Derrumbes

Se produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte media de los valles, la
composición litológica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteración de las rocas que
predisponen a la acumulación de escombros, y el factor humano que, al desarrollar actividades
agrícolas, pecuarias y al construir vías de penetración a los pueblos del interior altera
constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

h) Desprendimiento de rocas

Este tipo de evento tiene ocurrencia en las áreas que presentan una morfología abrupta de taludes
muy pronunciados. Dependen, entre otros factores, de la litología de los terrenos, grado de
fracturamiento y meteorización de la roca, la pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc.

i) Desertificación

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNDC), define a la


Desertificación como la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas, resultantes de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas; y por degradación de la tierra se entiende degradación del suelo con recursos hídricos
escasos, vegetación, biodiversidad y reducción de la calidad de vida de la población afectada.

La desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, que afectan el


desarrollo sostenible de los distintos países, por la relación que guardan con problemas tales como
la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de
la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.

j) Vientos fuertes

Todos los años en los meses de Junio a Agosto de producen vientos fuertes por baja de
temperaturas, destruyendo los techos de viviendas y de locales públicos (centros educativos,
centros de salud y locales comunales), así como la destrucción de miles de hectáreas de cultivo de
maíz, menestras y plátano.

k) Heladas

Este evento meteorológico, que desde el punto de vista agrícola admiten una interpretación
biológica; se considera como tal, a los descensos térmicos capaces de causar daños a los tejidos
vegetales, los cuales serán diferentes según las especies y variedades, el estado fenológico y
sanitario, edad, etc. Se define como helada agro meteorológica a la ocurrencia de una temperatura
mínima diaria no superior a 3ºC en las partes alto andinas (sobre los 3,000 msnm).
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Anexo
Apaycancha
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Anexo
Apaycancha
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

8.1.2. Fenómenos Antrópicos de nivel regional - Junín


Los eventos antrópicos (también conocidos como inducidos) son aquellos producidos por la mano
del hombre, actividades cotidianas y productivas ejecutadas por el ser humano; pueden generar en
cualquier momento peligros y consecuentemente provocar una situación de emergencia, entre ellos
tenemos los siguientes:
a) Contaminación Ambiental
En las principales ciudades y centros poblados de la Región Junín se produce fuerte contaminación
del aire, agua, suelo, por el vertimiento de aguas servidas (desagües) conectados directamente a los
ríos y/o quebradas, así como los residuos sólidos arrojados en zonas no apropiadas (botaderos de
basura), entre otros.
Se tiene presente la contaminación de ríos y Lagos a consecuencia de la presencia de relaves que son
arrojados en sus aguas por empresas mineras, así como también la contaminación de aire y suelos a
consecuencia de la producción de fábricas de cemento.
b) Incendios forestales
Causados por agricultores para ampliar el área agrícola o en la explotación del recurso del bosque.
Como ejemplos se tiene que en los años 2000 y 2001 se produjeron grandes incendios forestales en
las zonas Pangoa, Mazamari y Ríi Tambo entre otros, generado por personas que dedican a la
expansión agrícola.
c) Incendios urbanos
Permanentemente se producen incendios urbanos en las zonas urbano, urbano marginales y rurales
en el ámbito regional, como consecuencia del uso de cocinas de leña, de carbón, cortocircuitos
eléctricos, lámparas de kerosene, balones de gas, entre otros y el empleo de material rústico para la
construcción de las viviendas.
d) Deforestación
El Fenómeno de la deforestación se presenta a nivel nacional, regional y local, como consecuencia
del desconocimiento y/o por una mala conservación de la cobertura vegetal, pastos y bosques, que
generalmente es generado por los habitantes de las comunidades de las partes altas y medias de las
sub cuencas.
Para el caso de la Región Junín, el uso extendido del carbón y la leña para uso doméstico (cocción de
alimentos) y comercial (elaboración de pollo a la brasa, Saunas) a causa del bajo precio de venta. Es
una fuente de empleo para los pobladores de la zona rural, quienes sin criterio técnico hacen la tala
de manera indiscriminada, causando la deforestación en terrenos planos así como en laderas,
además de existir extracción de madera fina para la elaboración de muebles para exportación.
e) Explosiones
Liberación brusca de una gran cantidad de energía encerrada en un volumen relativamente pequeño,
con desprendimiento de calor, luz y gases, se acompaña de un estruendo y ruptura violenta del
recipiente en que está contenida.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

f) Violencia Social
Para el análisis de los problemas sociales se recurre a la incidencia de las estructuras económicas,
social, educativa y cultural, ubicando a la familia como factor central, seguida de las amistades,
escuela y, barrio, así como los medios de comunicación son factores que inciden transversalmente
en la vida, tanto en el área urbana y rural.
Los problemas de inseguridad ciudadana son la violencia social, comercialización y trafico de drogas,
pandillaje, violencia intra familiar y sexual, robos, hurtos y abigeato, accidentes de transito, siendo
los factores la desintegración familiar, amigos cercanos, poca atención del problema en escuelas y
colegios, falta de espacios de recreación, falta de trabajo, desempleo, pobreza en el hogar, exclusión
de la escuela, televisión e Internet sin control familiar y, deficiencia del número de ambientes en las
viviendas, problema de los embarazos de adolescentes y jóvenes lo que provoca la imposibilidad de
conformar un hogar con mínimas condiciones de vida; madres e hijos ambulantes, desnutridos,
hambrientos y, con alto riesgo de caer en las drogas y delincuencia.

8.1.3. Fenómenos Naturales por Provincias


En la Tabla N° 8, se muestran los peligros naturales, periodo de ocurrencia y su ubicación por
provincias, siendo los más frecuentes, inundaciones, sismos, incendios forestales, incendios urbanos,
sequía, vientos fuertes, heladas y deslizamientos.
Tabla N° 10: Peligros naturales por provincias y periodos de ocurrencia

PERIODO DE
PROVINCIA PELIGRO OCURRENCIA UBICACION
JAUJA Inundaciones Nov. – Abr. Masma, Apata, Molinos, Monob.
Sequía Jun. – Ago. El Mantaro, San Lorenzo
Sismos Ene. – Dic. Todo Jauja
Erosión de Suelos Nov. – Abr. Monobamba, Molinos, Ricrán
Deslizamientos Nov. – Abr. Monobamba, Ricrán
Desprendimiento de rocas Nov. – Abr. Monobamba, Ricrán
Vientos fuertes Jun. – Ago. Todo Jauja
Heladas Jun. – Ago. Todo Jauja
JUNIN Inundaciones Nov. – Abr. Ondores, Ulcumayo, Carhuamayo
Sismos Ene. – Dic. Todo Junín
Deslizamientos Nov. – Abr. Ulcumayo
Huaycos Nov. – Abr. Ulcumayo
Derrumbes Nov. – Abr. Ulcumayo
Desprendimiento de rocas Nov. – Abr. Ulcumayo
Vientos fuertes Jun. – Ago. Todo Junín
Heladas Jun. – Ago. Todo Junín
SATIPO Inundaciones Nov. – Abr. Todo Satipo
Sismos Ene. – Dic. Todo Satipo
Erosión de Suelos Nov. – Abr. Todo Satipo
Deslizamientos Nov. – Abr. Todo Satipo
Huaycos Nov. – Abr. Río Negro
Derrumbes Nov. – Abr. Río Negro
Desprendimiento de rocas Ene. – Dic. Valle Esmeralda
Vientos fuertes Jun. – Ago. Todo Satipo
Heladas (Friaje) Feb. – Mar. Todo Satipo
TARMA Inundaciones Nov. – Abr. Palca
Sismos Ene. – Dic. Todo Tarma
Erosión de Suelos Nov. – Abr. Palca
Deslizamientos Nov. – Abr. Palca, Huasahuasi
Huaycos Nov. – Abr. Palca, Huasahuasi
Desprendimiento de rocas Ene. – Dic. Palca, Huasahuasi
Vientos fuertes Jun. – Ago. Todo Tarma
Heladas Jun. – Ago. Todo Tarma
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

YAULI Sismos Ene. – Dic. Todo Yauli


Erosión de Suelos Nov. – Abr. Todo Yauli
Deslizamientos Nov. – Abr. La Oroya
Huaycos Nov. – Abr. La Oroya
Derrumbes Nov. – Abr. La Oroya
Desprendimiento de rocas Nov. – Abr. La Oroya
Desertificación Ene. – Dic. Todo Yauli
Vientos fuertes Jun. – Ago. Todo Yauli
Heladas Jun. – Ago. Todo Yauli

8.2. Peligros en el emplazamiento de los componentes del proyecto.

Se ha procedido a identificar los peligros por cada componente del sistema de agua potable y
alcantarillado en función a la probabilidad de ocurrencia de cada uno de estos en cada
emplazamiento de los componentes de la obra como la captación, cámara de reunión, línea de
conducción, cámara rompe presión tipo 6, PTAP, Reservorio, línea de aducción, cámara rompe
presión tipo 7 y la línea de distribución. Donde las categorías tienen los siguientes significados.
DEFINICION CATEGORIA
Significativa probabilidad de ocurrencia A
Mediana probabilidad de ocurrencia B
Baja probabilidad de ocurrencia C
Difícil que ocurra D

A continuación, se presentan las tablas de peligros por cada componente del sistema de agua
potable:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 11: Peligros identificados en los componentes del sistema de agua potable.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

A continuación, se presentan las tablas de peligros por cada componente del sistema de
alcantarillado y UBS:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 12: Peligros identificados en los componentes del sistema de alcantarillado y UBS-AH.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

9. ANÁLISIS DE RIESGO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y COMPONENTES.


Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre en los PIP
(propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por las
vulnerabilidades, por tanto, se tiene una relación como la que sigue:

9.1. Factores de riesgo.

Las características geográficas, hidrológicas y climáticas en el C. P. de Apaycancha, señala la existencia


de tres factores de riesgo, que pueden ocasionar los desastres naturales, y son:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

 Desborde o incremento de caudal del Río Corrientes que puede generar inundaciones o
erosiones respectivamente, en las zonas colindantes a la ribera.
 Erosión en las zonas colindantes a la ribera.
 Riesgo sísmico en la zona.

9.2. Análisis de Peligros o Amenazas.

El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento físico que tiene
probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno
físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo
definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.

En consecuencia, según la clasificación de los peligros en la zona de intervención del proyecto y en


específico los peligros que afectan al área de intervención del proyecto que se encuentran en zonas
de riesgo medio a alto, en ese sentido en el proyecto, se incorporara elementos en el diseño que
garanticen la estabilidad y vida útil de la infraestructura proyectada.

FORMATO Nº 1:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA
ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros naturales en la zona en la cual se


pretende ejecutar el proyecto?

Peligro SI NO Comentarios

Inundaciones X INDECI

Lluvias intensas X INDECI

Heladas X

Friaje/nevadas X

Sismos X INDECI

Sequías X

Aluvión (Huaycos) X

Erosión fluvial X INDECI

Tormentas eléctricas X INDECI

Otros: Vientos fuertes X INDECI


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros


naturales en la zona bajo análisis?

Peligro SI NO Comentarios

Inundaciones X INDECI /SENAMHI

Lluvias intensas X INDECI /SENAMHI

Heladas X

Friaje/nevadas X

Sismos X

Sequías X

Huaycos X

Erosión fluvial X INDECI /SENAMHI

Tormentas eléctricas X INDECI /SENAMHI

Otros: Vientos fuertes X INDECI /SENAMHI

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos los peligros naturales


durante la vida útil del proyecto?

SI NO

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales ¿Es


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?

SI NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros en la zona


Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especifico
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

a) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:

B= Bajo: 1; M=Medio: 2; A= Alto: 3; SI= Sin Información: 4

FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO


PELIGROS S N
B M A S.I. B M A S.I. c = (a)*(b)

Inundación X 4 4

Lluvias intensas X 1 3 3

Heladas X 2 1 2

Friaje/nevadas X 1 1 1

Sismos X 1 2 2

¿Existen zonas con problemas de


inadecuada calidad de suelo? X 1 1 1

Sequias X 4 4

Huaycos X 4 4

Erosión fluvial X 1 1 1

Tormentas eléctricas X 1 2 2

Otros: Vientos fuertes X 1 2 2

Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará


el proyecto en el grado Medio.

9.3. Riesgos en el emplazamiento de los componentes del proyecto.

Cabe señalar que, de acuerdo con el análisis existe mayor probabilidad de sufrir daños en
componentes de gran tamaño y menor probabilidad en componentes pequeños en caso de que
ocurra un evento externo ya sea natural o antrópico. En este trabajo se procedió con el análisis de
los riesgos relacionando los peligros y las vulnerabilidades en cada componente de la obra
considerando su ubicación para determinar en forma cualitativa el nivel de riesgo.
Los niveles de riego determinado en cada componente de agua potable se muestran en la siguiente
tabla:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 13: Niveles de riesgo por componente en el sistema de agua potable.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 14: Niveles de riesgo por componente en el sistema de alcantarillado y UBS-AH.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN AMBITO DE INFLUENCIA Y


COMPONENTES.

10.1. Vulnerabilidad en la zona de ejecución del proyecto:

 Vulnerabilidad por Exposición:


- La zona del proyecto no estará ubicada en una zona de alta incidencia respecto a
inundación.
- Las redes de agua y alcantarillado en las zonas bajas (próximas a la ribera del rio
Corrientes) de la localidad de Apaycancha se no estarán expuestas a riesgo de
inundación estacional.
- Las estructuras de los sistemas de agua potable y alcantarillado no estarán están
expuestas a precipitaciones intensas.
 Vulnerabilidad por Fragilidad:
- El sistema de agua potable y alcantarillado a ser construido y que va a ser operado por
la Municipalidad Distrital de Ricran y JASS de Apaycancha, cuenta con adecuadas
especificaciones técnicas y manuales de operación y mantenimiento, para que se
preserve adecuadamente durante su periodo de vida útil sin que haya fragilidad en
algún parte de los componentes.
- Los materiales por utilizar en las redes de distribución y recolección deben de cumplir
con especificaciones que garanticen su durabilidad, y evitar filtraciones, dada la
significativa pendiente en la cual se sitúan las habilitaciones.
 Vulnerabilidad por Resiliencia:
- En caso ocurra un fenómeno natural y dañe la infraestructura del sistema del agua
potable, los pobladores tienen otras fuentes de agua, de las cuales puedan
abastecerse, tales como manantiales antiguos, el Rio Apaycancha.
- Con la implementación del proyecto se contará con un plan de contingencia que
mitiguen la ocurrencia de eventos que afecten el sistema de agua y alcantarillado.
- La Municipalidad Distrital de Ricran, cuenta con una organización operativa
adecuadamente estructurada ATM y el centro poblado de Apaycancha cuenta con e
JASS debidamente organizados, lo que le permitirá desarrollar acciones de
rehabilitación en plazos apropiados.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

FORMATO Nº 2

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD O RESILIENCIA DEL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (Localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a


X
peligros de origen natural?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro. ¿Es


X
posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el


X
tipo de infraestructura de que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas


X
de la zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de


X
ejecución del proyecto?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y


X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas


X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,


sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por


ejemplo, recursos financieros para atención de emergencias) para hacer frente a los X
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por


ejemplo, planes de contingencia) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?

4. El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer


X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se


X
generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Conclusión: De acuerdo con los resultados del análisis del Formato Nº 2, se determina:

 La zona del proyecto es adecuada para la seguridad de la obra y no tendrá problemas frente a
desastres naturales.
 Los componentes no sufrirán daños ni habrá cortes de servicio después de cualquier evento natural
e incluso después de un acto antrópico.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

 La población estará capacitada para reparar algunos perjuicios que puede sufrir la obra durante un
evento sobrenatural considerable.
FORMATO Nº 3

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD DE LA ZONA DE EJECUCION DEL


PROYECTO.

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

A) Localización del proyecto respecto de la condición


X
Exposición de peligro

B) Características del terreno X

C) Tipo de construcción X
Fragilidad
D) Aplicación de normas de construcción X

E) Actividad económica de la zona X

F) Situación de la pobreza de la zona X

G) Integración institucional de la zona X

H) Nivel de organización de la población X


Resilencia I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por la
X
parte de la población

J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de


X
desastres

K) Existencia de recursos financieros para respuesta


X
ante desastres

10.2. Vulnerabilidad en el emplazamiento de los componentes del proyecto:

Cabe señalar que, de acuerdo con el análisis existe vulnerabilidad baja los sistemas de agua potable
y alcantarillado debido a las condiciones favorables de la zona, población organizada, el estado de
conservación de la obra es bueno por que es obra nueva, el tipo de suelo en la zona es estable y
compacta de acuerdo con los estudios de suelos, en la zona hay cultura de hacer mantenimiento de
las obras.
Las vulnerabilidades en cada componente de agua potable se muestran en la siguiente tabla:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 15: Matriz de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable.

COMPONENTES DEL SISTEMA


INDICADORES CAMARA DE RED DE PROMEDIO
CAPTACION CONDUCCION CRP-6 PTAP RESERVORIO ADUCCION CRP-7
REUNION DISTRIBUCION

ESTADO DE Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
1
CONSERVACION
1 1 1 1 1 1 1 1 1

Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto


TIPO DE SUELO 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja


PENDIENTE 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1

MANTENIMIENTO Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
1
DEL SISTEMA
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de
OBRAS DE
protección protección protección protección protección protección protección protección protección 1
PROTECCION
1 1 1 1 1 1 1 1 1

NIVEL DE Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados
1
ORGANIZACIÓN
1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA
VULNERAVILIDAD
III III III III III III III III III III

Las vulnerabilidades en cada componente de alcantarillado se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 16: Matriz de vulnerabilidad de los componentes del sistema de alcantarillado y UBS-AH.

COMPONENTES DEL SISTEMA


INDICADORES CAJA DE RED EMISOR PUNTO DE PROMEDIO
BUZONES PTAR UBS-AH
REGISTRO COLECTORA EFLUENTE VERTIMIENTO

ESTADO DE Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno


1
CONSERVACION
1 1 1 1 1 1 1

Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto Compacto


TIPO DE SUELO 1
1 1 1 1 1 1 1

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja


PENDIENTE 1
1 1 1 1 1 1 1

MANTENIMIENTO Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno


1
DEL SISTEMA
1 1 1 1 1 1 1
Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de Con obras de
OBRAS DE
protección protección protección protección protección protección protección 1
PROTECCION
1 1 1 1 1 1 1

NIVEL DE Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados Organizados


1
ORGANIZACIÓN
1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 6 6 6 6 6 6 6 6
BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA
VULNERAVILIDAD
III III III III III III III III
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

11. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES EN ÁREA DE


INFLUENCIA.

11.1. Medidas de prevención y mitigación para la reducción de riesgos en el ámbito


del proyecto.

Los trabajos de prevención, mitigación y su responsable son:


- PROTECCION DE TALUDES EN LAS CARRETERAS: A Cargo de la municipalidad distrital de Ricran
para evitar los desprendimientos de los taludes de corte y relleno por erosión fluvial en la etapa
de construcción.
- DEFENSA RIBEREÑA: A cargo de la municipalidad distrital de Ricran para evitar derrumbe de
talud de los ríos por erosión fluvial en la etapa de operación.
- PREVENCION DE ACCIDENTES POR SISMO: A cargo de la municipalidad distrital de Ricran y el
contratista, para evitar accidentes durante un sismo en la etapa de construcción.
- PREVENCION DE QUEMADO DE CONCRETO FRESCO POR HELADA: A cargo del contratista para
evitar la separación del agua del concreto por heladas inesperadas en la etapa de construcción.
- PREVENCION DE TORMENTAS ELECTRICAS: A cargo del contratista, para evitar accidentes
durante el trabajo en la etapa de construcción.
- PREVENCION DE DESASTRES POR LLUVIAS INTENSAS: A cargo del contratista y supervisión para
evitar accidentes por lluvias intensas como accidentes vehiculares por caminos resbalosos en
la etapa de construcción.

11.2. Medidas de reducción y/o mitigación de riegos en componentes del proyecto.

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, es fundamental reducir la


vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido,
mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas y el
fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y la población beneficiaria.
Seguidamente, las medidas reducción y/o mitigación a cumplir se muestran en el cuadro siguiente,
que deben ser ejecutadas en la etapa de la construcción de la obra por parte del contratista
conjuntamente con la supervisión basándose en los planos de construcción y las especificaciones
técnicas de construcción de la obra y en cuanto a las partidas de monitoreo de cloro, desinfección,
limpieza y purga deberán ser cumplidas en la etapa de operación y mantenimiento de la obra en
forma estricta por parte de la JASS y supervisado por el ATM basándose en el manual de operación y
mantenimiento de cada componente.
A continuación, se muestra en la tabla siguiente las medidas de reducción y/o mitigación en los
componentes del sistema de agua potable:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 17: Medidas de reducción y/o mitigación de riesgos en los componentes de agua potable.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

A continuación, se muestra en la tabla siguiente las medidas de reducción y/o mitigación en los
componentes del sistema de alcantarillado y UBS-AH:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

Tabla N° 18: Medidas de reducción y/o mitigación de riesgos en el sistema alcantarillado y UBS-AH.
GRADO DE
PELIGROS COMPONENTE MEDIDAS DE REDUCCION Y/O MITIGACION
VULNERABILIDAD

Estructura menor rígida, estable, donde la masa impulsiva y convectiva


CAJA DE
SISMOS Medio son despreciables, la cuantía mínima es mayor a la cuantía calculada para
REGISTRO
momentos y cortantes generados por fuerzas externas.

Estructura menor rígida, estable, donde la masa impulsiva y convectiva


SISMOS BUZONES Alto son despreciables, la cuantía mínima es mayor a la cuantía calculada para
momentos y cortantes generados por fuerzas externas.

RED COLECTORA
Se está considerando material flexible y resistente al impacto como el
SISMOS y EMISOR Medio
PVC SN 4 y HDPE SN4
EFLUENTE
El diseño es sismorresistente, la estructura es regular con distorsión de
entrepiso Di/hi < 0.007 del E.030, además las cuantías de refuerzo se
SISMOS PTAR Alto
encuentran dentro del rango dúctil por debajo de los 75% de la
balanceada.
Estructura menor rígida, estable, donde la masa impulsiva y convectiva
PUNTO DE
SISMOS Medio son despreciables, la cuantía mínima es mayor a la cuantía calculada para
VERTIMIENTO
momentos y cortantes generados por fuerzas externas.

La estructura de la caseta es de menor altura donde las fuerzas externas


generan deformaciones menores a 0.1mm para una altura de 2m por lo
SISMOS UBS-AH Medio que no habrá daños, las instalaciones sanitarias se construirán con
materiales flexibles y resitente al impacto (SN 4) PVC, el Tanque séptico
mejorado es de materiales flexible (polietileno).
Partida de tablaestacado para la excavación de las zanjas profundas y la
DERRUMBES RED COLECTORA Medio partida de reforestación de taludes con cesped natural para evitar la
erosión por lluvia.

Partida de tablaestacado para la excavación de las zanjas profundas y la


DERRUMBES PTAR Medio partida de reforestación de taludes con cesped natural para evitar la
erosión por lluvia.

Partida construcción de muro para protección de talud en concreto


PUNTO DE
DERRUMBES Medio ciclópeo con base dentado, para evitar la erosión y derrumbe del talud
VERTIMIENTO
del río que afecten a la obra de vertimiento de agua residual.
Las cajas de registro serán encimados por encima de 20cm sobre la
CAJA DE superficie del suelo como mínimo y alineados al pendiente promedio de
INUNDACIONES Medio
REGISTRO la calle. Para evitar la inundación por aguas pluviales provenientes de
lluvias intensas.
El diseño del sistema de alcantarillado es autolimpiable para arrastrar los
sólidos finos y gruesos con una fuerza mayor a 1Pa; además la red de
alcantarillado tiene la capacidad de evacuar aguas pluviales en caso de
INUNDACIONES BUZONES Medio
lluvias intensas. Desatorar los buzones en caso que haya atasco por
elementos solidos. Una vez terminado la obra de saneamiento se deberá
pavimentar las calles con cunetas para evacuar las agua pluviales.
Las estructuras se construirán con la coronación de 40cm por encima de la
superficie del piso terminado. se considera la partida de construcción de
INUNDACIONES PTAR Medio canales de evacuación de las aguas pluviales alrededor de la PTAR y
Lecho de secado de lodos. Zanja de coronación alrededor del cerco
perimétrico.
Las cajas de registro, caja de lodos, la caja de media caña y la boca del
biodigestor serán encimados por encima de 10cm sobre la superficie del
INUNDACIONES UBS-AH Medio suelo como mínimo y el piso terminado de la caseta se construira por
encima de 10cm de la superficie del suelo; Para evitar la inundación por
aguas pluviales provenientes de lluvias intensas.
Construcción del techo cubierta del Filtro percolador para proteger las
HELADAS PTAR Medio tuberías cribadas de las heladas, pintar con pintura negra la parte
expuesta de los 2 tubos de evacuación de lodos del Tanque Imhoff.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

GRADO DE
PELIGROS COMPONENTE MEDIDAS DE REDUCCION Y/O MITIGACION
VULNERABILIDAD

Construcción del techo cubierta del Filtro percolador con material de


policarbonato para proteger las tuberías cribadas del impacto de las
GRANIZADAS PTAR Medio
granizadas, Construcción techo cubierta del lecho de secado de lodos
para proteger las tuberías del impacto de las granizadas.

El techo de la caseta se construirá con 10% de inclinación, voladizo de


GRANIZADAS UBS-AH Medio 30cm, para resistir al impacto de la granizada y evitar el goteo por lluvias
intensas el techo será de calamina galvanizada de 3mm de espesor.

Se desinfectará el agua residual tratada en forma continua en el tanque


de Contacto de cloro antes de vertir al cuerpo receptor, asimismo el lodo
seco que se extraiga del lecho de secado para abono de las chacras
EPIDEMIAS UBS-AH Medio
deberá ser desinfectado con cal viva en polvo para eliminar patógenos
que pueden causar problemas en la salud de la población usuaria y
colindante.

Monitoreo y control de calidad del efluente final para evitar la


PUNTO DE
EPIDEMIAS Medio contaminación del agua con patógenos de la PTAR que pueden causar
VERTIMIENTO
una epidemia en población de aguas abajo del río.

Fortalecimiento a la población, a la JASS y al ATM para cuidar del


CAJA DE vertimiento de aguas residuales no domésticas provenientes de
CONTAMINACION
REGISTRO y Medio (industria de carne deshidratada o cesina, industrias alimentarias, camal,
AMBIENTAL
BUZONES grasas y lubricantes) al sistema de alcantarillado para evitar el colapso
del proceso biológico en la PTAR.
Cumplir estrictamente las fechas de: limpieza de rejas, limpieza de
arenas, limpieza de lodos del tanque Imhoff, limpieza de lodos del
CONTAMINACION
PTAR Medio sedimentador secundario y el retiro de lodos secos; para evitar la
AMBIENTAL
contaminación del aire con el olor y la contaminación del agua del cuerpo
receptor con los patógenos.
Monitoreo y control de calidad del efluente final y la aplicación de las
CONTAMINACION PUNTO DE
Medio leyes ambientales, para evitar la contaminación y deterioro de la calidad
AMBIENTAL VERTIMIENTO
del agua del cuerpo receptor por vertimiento de aguas residuales.

Fortalecimiento a la población, a la JASS y al ATM para cumplir


estrictamente con las fechas de: limpieza de lodos del biodigestor, retiro
CONTAMINACION
UBS-AH Medio de lodos secos y la desinfeccion de los interiores de la caseta. Para evitar
AMBIENTAL
la contaminacion del aire con los olores y que genere malestar a los
usuario.
Fortalecimiento a la población, a la JASS y al ATM para cuidar del
DERRAME DE
vertimiento de sustancias químicas peligrosas(insecticidas y pesticidas)
SUSTANCIAS
PTAR Medio al sistema de alcantarillado, para evitar la contaminación del cuerpo
QUIMICAS
receptor que podria ocacionar daños a la vida de la población ubicada en
PELIGROSAS
aguas abajo del punto de vertimiento.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ANEXO DE APAYCANCHA, DISTRITO
DE RICRÁN - JAUJA – JUNÍN”

12. CONCLUSIONES.
- Las estructuras más expuestas al peligro del sismo son el Reservorio, Planta de tratamiento
de agua potable, buzones y la planta de tratamiento de agua residual todos con nivel de
riesgo alto; Para mitigar y/o reducir el riesgo de estas estructuras ante el sismo, se asegura
con el diseño sismorresistente dando en forma adecuado el refuerzo de acero, la sección de
los muros y la calidad del concreto. Para asegurar las acciones de mitigación y/o reducción del
riesgo dependerá del proceso constructivo de estos componentes, y la responsabilidad estará
a cargo del Residente de obra juntamente con el supervisor en base a los planos y las
especificaciones técnicas del expediente técnico.
- El resto de estructuras menores y redes de agua potable y alcantarillado están expuestos al
sismo, derrumbes de taludes, inundaciones por lluvias intensas, impacto de las granizadas,
impacto térmico de las heladas, propagación de epidemias, incendio, contaminación
ambiental del agua para consumo humano y del cuerpo receptor, derrame de sustancias
químicas peligrosas provenientes de los productos que usan en la agricultura como las
insecticidas y pesticidas, con un nivel de riesgo medio. Todas las actividades mencionadas en
la tabla de mitigación y/o reducción para estas componentes menores están considerados en
el expediente técnico específicamente en el plano donde indican el tipo y clase de material; en
las especificaciones técnicas el proceso constructivo. Por lo que la seguridad de estas
estructuras depende mucho del desempeño del residente y el supervisor de obra.
- Todas las actividades mencionadas en la tabla de mitigación y/o reducción y que están
relacionados a la limpieza, mantenimiento (limpieza de las estructuras de la PTAP y reservorio,
limpieza de las estructuras de la PTAR), postcloración en la PTAP y en la PTAR, limpieza de
redes de agua; deberán ser cumplidas por la JASS, ATM y la población. Todas las actividades
de fortalecimiento están siendo considerados en las partidas de capacitación y equipamiento
de la JASS, por lo que la responsabilidad de transmitir del expediente a la practica en obra es
del Residente y supervisor de obra.

Вам также может понравиться