Вы находитесь на странице: 1из 7

PROPUESTA DE METODOLOGIA PARA EL ASS

Procedimientos metodológicos para el análisis de la situación de salud.

El esquema metodológico para confeccionarlo sería:


1. Obtención e interpretación de la información
2. Identificación de los problemas de salud.
3. Establecimiento de prioridades o priorización o jerarquización de los problemas detectados.
4. Análisis causal y búsqueda de alternativas.
5. Plan de acción para su posible solución.
6. Vigilancia y evaluación.
En todas las etapas resulta valiosa la participación de la comunidad, pero es imprescindible en las cuatro
últimas.

I. OBTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

- Datos generales de la Comunidad:


 Características generales del Consultorio.
 Nombre o Número del Consultorio.
 Ubicación geográfica del Consultorio y las familias visitadas (CDR).
 Extensión territorial. Límites del Consultorio.
 Centros laborales, escolares, de servicios, etc.
- Datos Demográficos:
Datos de Población.
 Población por grupos de edades y sexo, comenzando por 1-4 y finalizando por 65 y más
Grupos de Edades Masculino Femenino Total
No % No % No %
Menor de 1 año
1 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 A 19 años
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 84
85 y más
Total

 Nacidos vivos en el período de tiempo (desde Enero- Mayo 2011):


 Número de defunciones en el período de tiempo (desde Enero- Mayo 2011).
 Inmigrantes.
 Emigrantes.
 Nivel de escolaridad de la población según sexo.
Escolaridad Masculino Femenino Total
(último grado vencido) No % No % No %
Primaria
Secundaria
Preuniversitario
Técnico Medio
Universitario
Total

 Ocupación de la población según sexo.

Ocupación Masculino Femenino Total


No % No % No %
Desocupado
Ama de casa
obrero
Profesional
Campesino
Otros
Total

 Clasificar la población del consultorio.


- Población progresiva o joven: el numero de personas de 0-14 años de edad es superior al
grupo de 50 o más
- Población regresiva o envejecida: La población de 50 y más años supera en proporción a
la de 0 a 14 años
- Población Estacionaria: Cuando los dos grupos mencionados están equilibrados.
- Caracterizar el envejecimiento utilizando el Índice de Rocet: (índice de envejecimiento)
Población mayor de 65 años
Índice de Rocet= --------------------------------------- x 100
Población total
Categorías: Porciento de población con 65 y más años
- MUY ENVEJECIDA 16% y más.
- ENVEJECIDA 13% Y – 16%.
- ENVEJECIM. AVANZADA 10% Y – 13%
- ENVEJECIM. INCIPIENTE 7% Y – 10%
- POBLACIÓN MADURA 4% Y –7%
- POBLACIÓN JOVEN - 4%

Índice de femeninidad: No mujeres x 100


No de hombres

Índice de masculinidad: Nº hombres x 100


Nº mujeres

Estado de Salud de la Población:


Es un corte en un momento dado de la situación de la salud en un territorio y producto de la
interacción de las 4 determinantes.
1- Estilo de vida (51,2%)
2- Biología Humana (20,4%)
3- Medio ambiente (19,9%)
4- Organizaciones de los servicios de salud (8,5%)

Estilo de vida: Se compone por la suma de decisiones individuales que afectan la salud y sobre las
cuales se puede ejercer cierto grado de control.
1- Círculos de abuelos: Si existe: Número de personas mayores de 60 años incorporados y % que
representa del total de mayores de 60 años.
2- Utilización por la comunidad de áreas deportivas, áreas culturales, recreativas y religiosas.
3- Hábito de fumar e índice de fumadores habituales.
4- Alcoholismo. Índice de bebedores problemas.
5- Tipo de alimentación que predomina.
6- Condiciones nocivas de trabajo.
7- Condiciones materiales de vida (valoración general de por los estudiantes)
8- Violencia.
9- Estrés
10- Otros
Información sobre la familia.

Número de integrantes No %
De 1 a 3 miembros
De 4 a 6 miembros
Más de 6 miembros
Total

Ontogénesis No %
Nuclear
Extendida
Ampliada
Total
 Situación de salud de las familias. (Familias con problemas de salud a predominio biológico,
psicológico, social, ambiental y familias sin problemas de salud aparentes).
 Cultura sanitaria.
.
Cultura sanitaria Número de familias
No %
Buena
Regular
Mala
Total

 Convivencia social.
 Participación en organizaciones.
 Ocupación
 Solvencia económica (alta, media y baja)
 Condiciones materiales de la vivienda. (buena, regular, mala).
Biología humana: Incluye todos los aspectos físicos y mentales relacionados con la salud, que se
desarrollan dentro del cuerpo humano como consecuencia de la biología y constitución orgánica del
individuo.
1- Nivel inmunitario. Según tipo de vacuna, y edades (0-14, 15-64 y-65 y más), al momento del
diagnóstico.
2- Bajo peso al nacer.
3- Estado nutricional de la población infantil. (menores de 1 año y de 1-14 años)
4- Valoración nutricional de la embarazada.
5- Total de embarazadas.
6- Enfermedades hereditarias
a). Síndrome de Down.
b). Enanismo
c). Hemofilia
d). Fenilcetonuria
e). Galactosemias
7- Enfermedades hereditarias que surgen bajo la acción de factores externos.
8- Predisposición hereditaria
a). Arterioesclerosis
b). HTA.
c). Asma
d). Ulcera
e). Diabetes Mellitus
Medio Ambiente:
 Abasto y calidad del agua: procedencia, características, índice de cobertura de agua potable,
control bacteriológico del agua.
 Residuales Líquidos: Alcantarillados, letrinas, servicios sanitario, fecalismo al aire libre
(disposición inicial y final).
 Residuales sólidos: Frecuencia de recolección, transporte de recolección, depósito de basura,
micro vertederos, limpieza de las calles.
 Vectores: Índice de moscas, mosquitos (Aedes y anofheles), cucarachas, índice de roedores.
 Animales Domésticos: Presencia en la vivienda y sus alrededores.
 Características y estado de las viviendas.
 Contaminación atmosférica.
 Higiene de los alimentos. procesamiento y conservación en el hogar, en comedores, cafetería,
restaurantes y cuenta propistas, control de manipuladores de alimentos: Cuentapropistas y
estatales.
Organización de los servicios de salud: Consiste en la cantidad, calidad, orden, relaciones de
personas y recursos en la prestación de la atención a la salud.
1- Estructura organizativa y supeditada del CMF.
2- Reorganización y relación con la atención secundaria.
3- Poder resolutivo.
4- Accesibilidad.
5- Cobertura.
6- Atención pediátrica, ginecoobstétrica, de adultos y en hogares.
7- Sistema de urgencias. (CMF).
8- Medicina Natural y Tradicional. (CMF).
9- Calidad de los servicios.
10- Participación social y comunitaria.
11- Satisfacción de los usuarios.
- Criterios sobre la participación de la comunidad en las actividades realizadas con
y por la comunidad a través de las organizaciones de masa (CDR), delegados y
presidentes del Consejo Popular, los Círculos de abuelos, adolescentes y
embarazadas, a través de encuestas y otros medios.
Daños a la salud: Es el resultado de la interacción de todas las determinantes expresadas a través
de mortalidad, morbilidad e invalidez.
- Dispensarización de la población: Se tendrá en cuenta el porcentaje de la población dispensarizada
según clasificación: Acorde a las familias visitadas.
1. Supuestamente sana.
2. Con riesgo.
3. Enferma.
4. Con secuelas.
Morbilidad:
- Enfermedades no transmisibles (Crónicas) más frecuentes. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellita,
Asma Bronquial, Cardiopatías, Cerebro Vasculares, Neoplasias, Accidentes y Lesiones auto
inflingidas. Prevalencia. (%).
- Enfermedades transmisibles. Prevalencia. (%).
Mortalidad: Número de fallecidos por causas según. (%)
- Causas.
- Mortalidad por causa sexo y edad (-1año, 1-14, 15 y más)
Invalidez:
- Discapacidad total y parcial.
- Principales causas de invalidez.

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS.


Métodos cuantitativos.
Estos, nos permite, al comparar estándares, detectar problemas. Estos estándares deberán ser
definidos previamente para cada indicador...
• Tamaño de la población, Edad. Raza, Etnia, Sexo, Estructura familiar, Educación, Cultura y
otras.
Métodos cualitativos
Grupo focal, Lluvia de ideas, Grupo Nominal, Otros métodos utilizados: Informantes claves,
Entrevistas, y Encuestas, entre otros.

III. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADESO O JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS


DETECTADOS.
Método de Hanlon
Útil para la priorización de problemas de salud sobre los que exista:
1. Buena disponibilidad de información estadística sobre su prevalencia.
2. Recursos materiales y financieros necesarios y disponibles.
3. Opiniones de todos los actores involucrados, etc.
Previo al procedimiento, se debe de llegar a un acuerdo en el grupo sobre la importancia relativa que
se le va a dar a cada componente, con vistas a reducir al mínimo el sesgo de la subjetividad de cada
integrante.
• Componente A: Magnitud del problema (Número de pobladores afectados por el problema en
relación a la población total y mediante la aplicación de una escala que oscila en el rango de
10 a 0 según el número de pobladores afectados).
• Componente B: Severidad del problema (Considera las tasas de mortalidad, morbilidad,
letalidad e invalidez, respaldados por información estadística que se obtenga al efecto, en
escala de 10 a 0 correspondiendo 10 a la mayor severidad).
• Componente C: Resolutividad del problema. Debe responderse a esta pregunta ¿Puede este
problema resolverse con los medios y conocimientos de que se dispone?, otorgándosele una
puntuación de 0.5 a los problemas difíciles de solucionar y 1.5 a los menos difíciles.
• Componente D: Factibilidad de la intervención (Utiliza los llamados factores “PEARL” en
que la P significa pertenencia, la E es factibilidad económica, la A corresponde a
aceptabilidad, la R es recursos disponibles y la L significa legalidad, evaluándose con escala
dicotómica de sí = 1 punto y no = 0 puntos. Esta forma de evaluar, hace que si este
componente se evalúa con un 0, el problema no se priorice, ya que el resultado de la
aplicación de la fórmula sería 0).
Esquema
Método de Hanlon
Componentes
A B C D
MAGNITUD SEVERIDAD RESOLUTIVIDAD FACTIBILIDAD
- Pertinencia
- Factibilidad Económica
- Aceptabilidad
- Recursos Disponibles
- Legalidad
PUNTUACIÓN DE PRIORIDADES = (A + B) C x D

IV. ANÁLISIS CAUSAL Y BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS.


Según Árbol de Problemas (Causa o Determinante – Problema Focal – Efecto o Manifestaciones)
1. Identificación de los principales problemas,
2. En pocas palabras el problema central (problema focal),
3. Anotar las causas del problema focal (determinantes),
4. Anotar los efectos que provoca el problema focal (manifestaciones), y
5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integralidad

V. PLAN DE ACCIÓN.
Aspectos a tener en cuenta para la realización del Plan de Acción. (Se realiza en base a las
prioridades establecidas previamente).
El plan de acción debe realizarse en reunión con la comunidad, basándose en medidas
concretas, medibles y específicas para dar solución a los problemas de salud que lograron
identificarse con su enfoque clínico epidemiológico y social.
Lograr que el cumplimiento del plan de acción sea el resultado del trabajo en conjunto del
equipo de salud y la comunidad. El plan de acción es un instrumento para la evaluación
continua del programa educativo.
Para su confección debe hacerse contestando las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que se debe hacer? – Medida o actividad
¿En qué orden deben realizarse las tareas? – Establecer prioridad
¿Cuándo deberán completarse las tareas? – Fecha de cumplimiento.
¿Dónde se realizarán las actividades? – Lugar.
¿Quién será responsable de las mismas? – Responsable de la actividad
¿Con qué se realizará? - Recursos y medios necesarios.
¿Quiénes realizan la actividad? – Participantes.
¿Qué se espera obtener? - Resultados medibles y cuantificables
La evaluación del cumplimiento de las actividades del plan de acción debe siempre realizarse de
forma participativa, esto facilita el mantenimiento por parte de la comunidad de un sentido de auto
responsabilidad y pertenencia.
El GBT chequeará el cumplimiento de los planes de acción en cada consultorio en las diferentes
visitas al mismo y en la reunión mensual.
La evaluación general del análisis estará en función de dichos indicadores y su seguimiento según
fecha de cumplimiento en la etapa que corresponda ser evaluado.
GUÍA
 Objetivos.
 Actividades.
 Recursos necesarios.
 Ejecutores y Responsables.
 Sistema de evaluación.
 Cronograma.
ESQUEMA
Objetivos Actividades Recursos Ejecutores y Evaluación CronogramaE
Responsables

Вам также может понравиться