Вы находитесь на странице: 1из 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL AGRONOMIA

TEMA: “EVALUACION DEL EFECTO DE LA ASOCIASION


MAIZ Y FRIJOL COMO AGRICULTURA SOSTENIBLE”

Integrante: Azania Fabian Chirstian Pablo

Docente: Mg .Sc. Buendía Quispe Benito Filemón

Curso: Agricultura Sostenible

Semestre: IX

2019
INTRODUCCION

En este presente trabajo de investigación sobre el tema que vamos


a tratar titulado EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y
COMPORTAMIENTODE CULTIVOS CONVENCIONAL, MAIZ, ,
FRIJOL COMO AGRICULTURA SOSTENIBLE, nosotros los
alumnos del IX semestre queremos comparar el sistema de siembra
utilizando los maíz y, frijol sin la aplicación de nada.

Las plantitas de frijol y maíz serán trabajadas en sin ningún tipo de


tecnología como de para que desarrollen una buena radícula y den
buen fruto y poder venderlo en el mercado.

Zea mays subespecie sativus, llamada popularmente maíz, es una


hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también
denominadas zeae, y considerada la especie más importante y de
mayor consumo dentro de esta familia. Es la forma domesticada de
la costa y sierra, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva
por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa,
pero continúa siendo la misma especie..

.
TEMA: EVALUACION DEL EFECTO DE LA ASOCIASION MAIZ Y
FRIJOL COMO AGRICULTURA SOSTENIBLE

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

¿Cuál y es el comportamiento y efecto que muestra los cultivo de


maíz y frijol como asociación?

OBJETIVO GENERAL:

• Observar y recomendar los mejores resultados que se


obtendrán en los diversos cultivos en un mismo lugar en el distrito de
Oxapampa.

OBJETIVO ESPECIFICO:
• Definir la calidad de producción de los cultivos.
• Determinar los resultados favorables de la asociasion frijol y
maíz
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
AGRICULTURA CONVENCIONAL DE POLICULTIVOS

Los policultivos son una estrategia de diversificación espacial


recomendada en agricultura ecológica. Sin embargo, existe poco
conocimiento de policultivos desarrollados tradicionalmente en la
agricultura mediterránea. En nuestras condiciones, a la eficacia en el
uso de recursos como los nutrientes, la luz o la protección de plagas,
se une la marcada necesidad de usar eficientemente el agua.
Por ello, esta investigación ha tenido como objetivo recuperar el
conocimiento de los policultivos practicados en la Vega granadina a
partir de los años 30 del siglo XX. Se han realizado entrevistas
abierta-semidirigidas a agricultores de edad avanzada, obteniéndose
la información primaria que, junto con la observación participante
derivada de las visitas a las huertas, sirvió para la elaboración de los
resultados. Se han hallado 13 policultivos distintos.
De ellos sólo cinco se han encontrado en alguna de las huertas
visitadas: haba-espinaca, tomate-maíz, patata-calabaza, pimiento-
albahaca y pimiento-acelga. El óptimo aprovechamiento del agua y
nutrientes, a través de una adecuada combinación de los cultivos en
el tiempo y en el espacio (distinta posición en los surcos), es la base
de su diseño, también justificado por otros efectos beneficiosos como
la protección frente a las condiciones meteorológicas y a
determinadas plagas y enfermedades.
2.2 ASOCIACION DE CULTIVOS
La interacción de maíz, leguminosas y calabaza genera un aumento
de la producción por planta de maíz en comparación con su
monocultivo, la sobrecosecha (Altieri et al., 2011).
El rendimiento de un cultivo es altamente determinado por su
competencia intraespecífica; en un policultivo suplementario, una
sustitución parcial del cultivo principal por otro incrementa su nivel de
producción por una reducción de la competencia intraespecífica .
(Iverson et al., 2014).
Gliessman (1985) demostró que 1.73 ha de maíz en monocultivo
producen tanto alimento como 1 ha de milpa; generando una
cantidad adicional de 2 Mg ha‑1 de residuos de cultivo (para ser
incorporados al suelo) en comparación con un monocultivo. Según
Zhang et al. (2014), el policultivo de maíz y frijol (sin calabaza) genera
una sobrecosecha parecida.
Sobrecosecha en un policultivo como la milpa se debe a (1) efectos
de selección donde prospera el cultivo dominante gracias a
aportaciones de los demás o a (2) complementariedad de nicho
donde las diversas plantas aprovechan nichos diferentes.
En la milpa se detectan ambos fenómenos (Zhang et al., 2014) pero
predomina la complementariedad de nicho causada por diferencias
arquitectónicas de las raíces entre maíz, frijol y calabaza que resulta
en una ef iciente absorción de nutrientes (Postma y Lynch, 2012).
Aparte, el frijol es una planta f ijadora de nitrógeno atmosférico que
aporta este nutriente a los demás cultivos. En cambio, la caña de
maíz proporciona sostén al frijol. La calabaza sembrada entre el maíz
y el frijol cubre ampliamente el suelo y consecuentemente limita el
desarrollo de arvenses y ayuda a mantener la humedad del suelo
(Aguilar et al., 2003; Gliessman, 1990; Wang et al., 2010).
La milpa se considera un sistema de producción tradicional, donde
los rendimientos de los cultivos dependen de los recursos internos,
el reciclaje de materia orgánica, los mecanismos de control biológico
y el patrón de lluvia (Altieri, 2009a).
Sin embargo, desde la segunda parte del siglo XX, en México, las
políticas gubernamentales promovieron el monocultivo y la utilización
de estrategias como la mecanización, el mejoramiento de variedades
y el desarrollo de agroquímicos para la fertilización y el control de
plagas y arvenses. Desde entonces, la agricultura quedó al servicio
de la industrialización (Aguilar et al., 2003).
Como consecuencia, los ciclos de nutrientes, energía y agua en los
monocultivos se han vuelto más abiertos que en los ecosistemas
tradicionales y la ef iciencia del uso de insumos ha disminuido.
hoy en día, los rendimientos en la mayoría de los cultivos
importantes se están estancando (Altieri, 2009a) y el tratamiento de
pérdida de fertilidad, retención de agua, plagas y enfermedades
requiere un incremento de los costos externos (Gliessman, 1977).
III. LUGAR DE EJECUCION
Esta investigación se está llevando a cabo en el campo tres de la
misma universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Ubicado a 4 km de la ciudad de Oxapampa barrió miraflores

IV. POBLACION:
Está constituido por camellones de plantas de maíz, tarwi,
calabaza y frijol.

V. UBICACIÓN GEOGRAFICA
VI. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigación fueron lo siguiente:

Medición del desarrollo de la planta


N° de Planta Medición N° de hojas Fecha
tamaño cm
FC1MA 14.5 4 11-06-19
FC2 12.7 3
CF3 14.2 5
MAFC 1 13.6 4
TESTIGO F 12,2 4
TESTIGO M 10.8 3
FC1MA 18.2 6 18-06-19
FC2 15.6 5
CF3 18 6
MAFC1 22 6
TESTIGO F 15 5
TESTIGO M 15.6 4
FC1MA 25.3 7 25-06-19
FC2 20.7 6
CF3 24 7
MAFC1 31 7
TESTIGO F 18.5 6
TESTIGO M 26.3 5
FC1MA 34.7 12 02-07-19
FC2 29.2 10
CF3 32.5 12
MAFC 38 8
TESTIGO F 23 11
TESTIGO M 30 6
FC1MA 42.4 16 18-07-19
FC2 36 14
CF3 41.3 16
MAFC1 53 9
TESTIGO F 30 12
TESTIGO M 44 7
.
Como podemos observar en la fotografía la
asociación de maíz y frijol a los 21 días de
siembra, no existe problemas por espacio sino
se observa un buen desarrollo de ambas
plantas.

En esta fotografía se puede observar la raíz del


frijol a los 50 días de siembra aún no se observa
la presencia de nódulos de rizobium

Se logró encontrar la presencia de lombrices a


lado de las matas de frijol y maíz lo que nos
indica un buen índice de mejorador de suelo

En esta fotografía se observa la asociación de


maíz y frijol a los 56 días de siembra, donde no
existe problemas de desarrollo de ambas
plantas sino que están de mayor tamaño mejor
coloración y más vigorosas.

En esta fotografía se observa una planta de


frijol sin asociación con maíz donde se puede
observar que tiene una coloración amarilla,
déficit de agua y está más pequeña que las
demás.
PLAGAS ENCONTRADAS

Precencia de cogollero Precencia de diabrotica

Presencia de diabrotica en frijol

VII. CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que la asociación de maíz y frijol resulta
totalmente beneficioso para ambas plantas ya que obtuvieron un
mayor tamaño, una coloración verdosa, se observó humedad en el
suelo, y presencia de lombrices lo que indica que está mejorando el
suelo, la presencia de plagas es menor, y se espera tener una buena
cosecha en unos meses mas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 JAIN, D.2011 Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur


Bot. Missouri Bot. COLOMBIA.
 SCHLATTER, J. (2006) Maizy frijol Base de datos, sobre
plantas. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
 PRAKASH Et al., 2008 Manejo integrado de policultivos
.Ministerio de Agricultura, Programas Bandera Presidencia de
la República, Acción Social Proexport Colombia.
 Ebel, R., M. J. Méndez A., E. E. Brito E. y H. Calix D. 2013.
Producción agroecológica de chile habanero en su asociación
con paseolus . pp. 35-58. In: R. Ebel (ed.). Producción
extensiva de chile habanero. Académica Española.
 Saarbrücken, Alemania. Francis, R. and D. R. Decoteau. 1993.
Developing an effective southernpea and sweet corn intercrop
system. HortTechnology 3: 178-184.

Вам также может понравиться