Вы находитесь на странице: 1из 18

lOMoARcPSD|4015738

Presiones neutras y efectivas (2017 )

Geotecnia I (Universidad Nacional de La Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)
lOMoARcPSD|4015738

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Ingeniería
Área Geotecnia
Cátedra Geotecnia I

Presiones Neutras y Efectivas


2017
Ing. Augusto José Leoni
Ing. Matías Del Santo

Página Nº 1

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

Índice

1. Introducción 3
2. Estado de tensiones en un plano 4
3. Presiones Neutras y Efectivas 5
3.1. Presión Total 𝜎𝑣2 y análisis de su mecanismo de acción 6
3.2. Presión Vertical Total 11
3.3. Grado de validez de la teoría desarrollada 11
3.3.1. Suelos gruesos 11
3.3.2. Suelos finos 12
4. Presión neutra u en exceso de la presión hidrostática 13

Página Nº 2

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

1. Introducción
En la tónica escogida para el desarrollo de este tema, comenzaremos exponiendo algunos
conceptos previos de uso frecuente.
Tomemos un determinado volumen de suelo y analicemos su contenido. Vemos que una
parte de ese volumen total está ocupada por las partículas minerales del suelo (incluyendo
la capa solida adsorbida) y que constituye el volumen de solidos Vs; el resto de la masa de
suelo estudiada comprende el llamado volumen de vacíos o volumen de poros Vv. Este
último puede estar ocupado totalmente por agua (la libre específicamente, y la capa
viscosa de agua adsorbida que es susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido
a una fuerte evaporación) que corresponde al caso de los suelos saturados. Si el volumen
de vacíos aloja solamente gas (principalmente aire), nos encontramos frente a los suelos
secos. Un estado intermedio es aquel donde el volumen de vacíos está compuesto de agua
y gas. El esquema de la figura N° 1, de uso frecuente en la mecánica de suelos, se refiere a
este último caso donde aparecen las tres fases como componentes principales del suelo.

Donde:
Wa Aire (a) Va
Wv Vv
Vt: Volumen total de la muestra
Ww Agua (w) Vw Vv: Volumen de vacíos de la muestra

Wt Vt
Va: Volumen de aire
Vw: Volumen de agua
Ws Suelo (s) Vs Wt: Peso total de la muestra
Wa: Peso del aire = 0

Fig.1: Sistema trifásico


Ww: Peso del agua contenida en la
muestra
Ws: Peso de los sólidos contenidos en la
muestra
Se define como peso por unidad de volumen, o peso unitario, a la relación entre el peso
de una determinada masa de suelo y su volumen total (incluidos sus vacíos).

Luego a cada uno de los estados enunciados le corresponde un determinado peso por
unidad de volumen:

Peso por unidad de volumen de suelo saturado:

𝑊𝑡
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉𝑡

Donde:

𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝑉𝑣 = 𝑉𝑤; 𝑉𝑎 = 0

Página Nº 3

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

Peso por unidad de volumen de suelo seco:

𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉𝑡

Donde:

𝑉𝑣 = 𝑉𝑎; 𝑉𝑤 = 0

Peso por unidad de volumen de suelo húmedo:

𝑊𝑡
𝛾ℎ =
𝑉𝑡

Donde:

𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝑉𝑣 = 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎; 𝑉𝑤 ≠ 0; 𝑉𝑎 ≠ 0

2. Estado de tensiones en un plano


Con el fin de resolver muchos de los problemas relacionados con la mecánica de suelos, se
necesita, con frecuencia, determinar el estado de tensiones verticales en un plano que se
encuentra a cierta profundidad 𝑧, con respecto a la superficie del terreno natural (fig. 2)
T.N. T.N.

z
a A z b
Fig.2: Estado de tensiones verticales – Suelo seco

Dos pueden ser las causas fundamentales que originan tales tensiones: una es el peso
propio de los suelos que se encuentran por encima del plano mencionado; la otra son las
presiones debidas a cargas estructurales que, como sabemos, inducen tensiones en
profundidad. Nosotros nos ocuparemos, a continuación, del primer caso; para ello vamos
a suponer que en toda la altura 𝑧 las características de densidad son uniformes y que
corresponden a las de un suelo húmedo cuyo peso específico es 𝛾ℎ.

Vamos a extraer de este manto un paralelepípedo de base A y altura z, cuyo estado


representa al que dicho manto tiene en el instante que hacemos el estudio. El peso de este
paralelepípedo es 𝑊 y su volumen 𝑉 = 𝐴. 𝑧

El estado de tensiones en el plano considerado está dado por las presiones que trasmite la
base del paralelepípedo, debidas a su propio peso, de valor:

Página Nº 4

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

𝛾ℎ. 𝑉 𝛾ℎ. 𝐴. 𝑧
𝜎𝑣 = =
𝐴 𝐴

𝜎𝑣 = 𝛾ℎ. 𝑧

Como vemos el estado de presiones que transmite un suelo por su propio peso es función
de la profundidad (𝛾ℎ = 𝑐𝑡𝑒)y por lo tanto es de tipo hidrostático.

3. Presiones Neutras y Efectivas


Haciendo uso de los conceptos anteriores vamos a determinar el estado de tensiones
verticales sobre el plano a-b, de la figura 3.

T.N.

z1 h
N.F. A
z
sat
z2
Entorno
a b
Fig.3

Para ello supongamos que el manto de espesor z, es homogéneo y que la napa de agua se
encuentra a la profundidad z1, de la superficie del terreno natural. Podemos también
considerar que el espesor z2 se encuentra totalmente saturado; sin embargo, el z1 puede o
no estar saturado por capilaridad.

Para el desarrollo de este tema vamos a suponer que el contenido de humedad del espesor
z1 es menor que el de saturación.

De acuerdo a lo expresado en su oportunidad, la presión total en el plano a-b, vale:

𝜎𝑣 = 𝛾ℎ . 𝑧1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑧2

Donde:

𝛾ℎ . 𝑧1 = 𝜎𝑣1 , es la presión debida al espesor 𝑧1


𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑧2 = 𝜎𝑣2 ,es la presión debida al espesor 𝑧2

Página Nº 5

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

3.1. Presión vertical total 𝝈𝒗𝟐 y Análisis de su mecanismo de acción


Para analizar el mecanismo de acción de la presión vertical total, estudiemos una masa
infinitesimal de suelo en el entorno del plano a-b, de la figura 3. (Ver fig. 4)

a b
a)

b) w.z2
a b
c) w.z2

d) = b) + c) uh = w.z2
a b
e) '.z2 = '2
a b
f) = d) + e) w.z2 = '2 + uh

a b
Fig.4: Análisis de presiones totales

Como se desprende de la fig.4 sección a, la presión vertical total llega al plano a-b a través
de dos áreas, una de ellas corresponde al corte de dicho plano con las partículas y la otra
con los poros del suelo.

Es evidente que por estar los poros conectados entre sí de una manera continua, la presión
vertical en las secciones donde el plano a-b corta al agua de poros toma el valor 𝑢ℎ = 𝛾𝑤 . 𝑧2 ;
donde 𝛾𝑤 es el peso específico del agua y 𝑧2 la altura de la capa de agua (fig. 4 sección b).

Vamos a determinar ahora las tensiones existentes en las secciones correspondientes a las
partículas sólidas. Para ello analicemos primero el estado de solicitaciones verticales sobre
una partícula sumergida de peso 𝑝𝑎 , en la hipótesis de que la misma es un cilindro de base
𝑎 y de altura ∆𝑧 y que además es rígida e indeformable. En la figura 5 se esquematizan
dichos esfuerzos.

Página Nº 6

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

T.N. T.N.

z1 h
N.F.
z
sat
z2
uh1 = w.(z2-x)
a x b
z PS
uh2 = w.[z2 + (Z-x)]

Fig.5

En el caso de que 𝑝𝑎 + 𝑎. 𝑢ℎ1 > 𝑎. 𝑢ℎ2, la partícula tenderá a caer bajo la acción de la
resultante r de los esfuerzos verticales, de valor:

𝑟 = 𝑝𝑎 + 𝑎. 𝑢ℎ1 − 𝑎. 𝑢ℎ2

𝑟 = 𝑝𝑎 + 𝑎. 𝛾𝑤 . [𝑧2 − 𝑥] − 𝑎. 𝛾𝑤 . [𝑧2 + (∆𝑧 − 𝑥)]

𝑟 = 𝑝𝑎 + 𝑎. 𝛾𝑤 . 𝑧2 − 𝑎. 𝛾𝑤 . 𝑥 − 𝑎. 𝛾𝑤 . 𝑧2 − 𝑎. 𝛾𝑤 . ∆𝑧 + 𝑎. 𝛾𝑤 . 𝑥

𝑟 = 𝑝𝑎 − 𝑎. 𝛾𝑤 . ∆𝑧

Pero 𝑎. ∆𝑧 es el volumen 𝑉𝑠 de la partícula sólida en estudio, luego:

𝑟 = 𝑝𝑎 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

Como se puede apreciar, hemos obtenido una fórmula que representa un hecho físico bien
conocido por nosotros y que Arquímedes enunció por primera vez, según la leyenda, allá
por los años 287-212 AC: “Todo cuerpo sumergido recibe un empuje E de abajo hacia arriba,
igual al peso del fluido desplazado”; en nuestro caso 𝐸 = 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠 . De todas maneras, es
importante hacer notar aquí que dicho empuje no depende de la profundidad de
inmersión, solo es condición suficiente y necesaria que la partícula se encuentre totalmente
sumergida.

Esta partícula que estamos estudiando en forma aislada y que tendería a caer bajo la acción
de la resultado 𝑟, se encuentra en realidad en equilibrio en contacto con otras, formando
una estructura más o menos estable bajo la acción de los esfuerzos indicados en la fig. 6.

Página Nº 7

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

N.F. N.F.

z2 z2
w.a.(z2-x) w.a.(z2-x)
x x
a b a b
z PS z r r Ps - w.Vs

w.a.[z2 + (Z-x)] w.a.(z2-x)


r Ps - w.Vs r Ps - w.Vs

Fig.6

La figura 6.a (izquierda) es semejante a la figura 6.b (derecha) dado que consideramos que
la partícula se comporta como un sólido rígido e indeformable bajo la magnitud de los
esfuerzos comunes en los problemas de Mecánica de Suelos

El esfuerzo P, que actúa sobre la sección a-b de la partícula, es el resultante de la presión


aplicada sobre la cara superior 𝛾𝑤 a 𝑧2 − 𝑥 más el peso 𝑝𝑠 de la porción de partícula de altura
𝑥 y volumen 𝑣𝑠 :

𝑃 = 𝛾𝑤 . 𝑎. (𝑧2 − 𝑥) + 𝑝𝑠

𝑃 = 𝛾𝑤 . 𝑎. 𝑧2 + 𝑝𝑠 − 𝛾𝑤 . 𝑎. 𝑥

𝑃 = 𝛾𝑤 . 𝑎. 𝑧2 + 𝑝𝑠 − 𝛾𝑤 . 𝑝𝑠

𝑃 = 𝛾𝑤 . 𝑎. 𝑧2 + 𝑟1

Luego la presión que se transmite a través de la partícula vale:


𝑟1
σv = 𝛾𝑤 . 𝑧2 +
𝑎

Como vemos, dos son las fuentes que originan esta presión σv : una, el peso del agua
(𝛾𝑤 . 𝑎. 𝑧2 ) y la otra el peso sumergido de la porción de partícula (𝑟1 ), actuando ambos
esfuerzos a través de la misma. En la figura 4 sección c representamos solo la presión 𝛾𝑤 . 𝑧2 ,
para un análisis posterior las presiones verticales debidas al peso propio de las partículas.

Luego en el plano a-b, de la figura 4 sección a la presión del agua actuará en toda su
superficie con un valor 𝑢ℎ = 𝛾𝑤 . 𝑧2 (figura 4 sección d), en forma directa en los intervalos
correspondientes a los poros del suelo y a través de las partículas en las secciones que
cortan a las mismas. A esta presión 𝑢ℎ se la denomina presión neutra.

Página Nº 8

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

T.N.

z1 h
N.F.
z r sat
z2
a b a b
Fig.7.a Fig.7.b

Vamos a estudiar ahora las presiones en el plano a-b ocasionadas por el peso de las
partículas. A tal efecto tomemos un paralelepípedo de base A y altura 𝑧2 (figura 7.a) en el
cual las partículas se encuentran en equilibrio bajo la acción de su propio peso,
transmitiéndose la resultante 𝑟 a través de los puntos de contacto entre granos (figura 7.b).
Luego el esfuerzo total 𝑅 que llega al plano a-b es igual a:

𝑅 = Σ𝑟

𝑅 = Σ[𝑝𝑠 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠 ]

𝑅 = Σ𝑝𝑠 − Σ𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

𝑅 = Σ𝑝𝑠 − 𝛾𝑤 . Σ𝑉𝑠

𝑅 = 𝑊𝑠 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

Habíamos dicho que en toda la altura 𝑧2 el suelo estaba saturado, por lo tanto el peso de
las partículas sólidas tomará el siguiente valor:

𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤

Por lo tanto:

𝑊𝑠 = 𝑊𝑡 − 𝑊𝑤

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑉𝑡 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑤 (1)

Pero 𝑉𝑣 = 𝑉𝑤 (suelo saturado), entonces:

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑉𝑡 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑣

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑉𝑡 − 𝛾𝑤 . (𝑉𝑡 − 𝑉𝑠 )

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑉𝑡 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑡 + 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

𝑊𝑠 = 𝑉𝑡 . (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) + 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

Página Nº 9

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

Reemplazando este valor en la ecuación 1 resulta:

𝑅 = 𝑉𝑡 . (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) + 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠 − 𝛾𝑤 . 𝑉𝑠

𝑅 = 𝑉𝑡 . (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )

𝑅 = 𝐴. 𝑧2 . (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )

Este esfuerzo 𝑅 se transmite realmente a través de las secciones donde el plano a-b corta
a las partículas (figura 7.b). Sin embargo, dado que resulta prácticamente imposible
conocer el valor de dicha área, es costumbre suponer a 𝑅 repartido uniformemente sobre
la superficie de la base del paralelepípedo estudiado (figura 4.e). Luego:

R
σ′v2 = = 𝑧2 . (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )
A
σ′v2 = 𝑧2 . γ′

Donde:

σ′v2 : presión efectiva

γ′: peso unitario sumergido

Por lo tanto la presión vertical total σv2 será igual a la suma de aquella debido al peso de
la columna de agua 𝑢ℎ , más la originada por el peso de las partículas sumergidasσ′v2 (figura
4.f).

σv2 = σ′v2 + 𝑢ℎ

Presión ésta que consideramos actuante en forma uniforme sobre todo el plano a-b.

De lo dicho podemos extraer que las únicas presiones capaces de modificar la posición
relativa de las partículas son las intergranulares (ver figura 7.b); por ello a este tipo de
presiones se las denomina efectivas. Por su parte la presión hidrostática solo tiende a
deformar la partícula (ver figura 6.b), deformación que hemos considerado despreciable
frente a aquellas que se producen en la masa de suelo; este hecho motivo que se las llame
presiones neutras.

Página Nº 10

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

3.2. Presión vertical total 𝝈𝒗


Habíamos encontrado que:
σv = σv1 + σv2

Donde:

σv1 = 𝛾ℎ + z1 – Presión debida al espesor z1 , no saturado

σv2 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 + z2 – Presión debida al espesor z2 , saturado

Además:

σv2 = σ′v2 + uℎ

Cabe hacernos ahora la siguiente pregunta: ¿La presión σv1 es totalmente efectiva o parte
de ella es efectiva y parte neutra? La respuesta es inmediata dado que el agua ya no se
encuentra en estado libre sino ligada a la superficie de las partículas mediante fuerzas
capilares, por lo tanto, todo este peso (agua más partícula) se transmite de una a otra
partícula a través de sus puntos de contacto, llegando al plano a-b, en forma de presión
efectiva.

Luego:

σv = σ′v1 + σ′v2 + uℎ

σv = σ′v + uℎ

3.3. Grado de validez de la teoría desarrollada


Al concebir el esquema de los esfuerzos sobre un sólido sumergido, supusimos que el
mismo se encontraba totalmente rodeado de agua, y por ende, que la presión hidrostática
actuaba sobre toda su superficie.

En un primer momento podemos pensar que esta hipótesis no se cumple en los suelos
sumergidos ya que, en los puntos o áreas de contacto entre partículas, presumiblemente
no actúa dicha presión hidrostática.

A continuación, vamos a demostrar que la hipótesis adoptada es válida, tanto para suelos
gruesos dentro de un grado suficiente de aproximación, como para suelos finos.

3.3.1.- Suelos gruesos:


Tomemos dos partículas sólidas en contacto, en una superficie a𝑠 .A esas dos partículas, les
corresponde un área media a. Ambas áreas, a𝑠 y a, son representativas de la situación de
las partículas en toda la masa (figura 8).

Página Nº 11

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

uh as uh
R
a

Fig.8:

P: Fuerza vertical total actuante en el área 𝑎.

R: Fuerza vertical entre partículas actuantes en el área 𝑎𝑠

Considerando el estado de equilibrio en la dirección vertical se estable que:

𝑃 = 𝑅 + (𝑎 − 𝑎𝑠 ). uℎ

Donde uℎ : presión hidrostática en el agua intersticial o de poros.

Dividiendo por a:

𝑃 𝑅 𝑎𝑠
= + (1 − ) . uℎ
𝑎 𝑎 𝑎
𝑎𝑠
σv = σ′v + (1 − ) . uℎ
𝑎

Llamaremos 𝑏, a la relación 𝑎𝑠 /𝑎 , luego

σv = σ′v + (1 − 𝑏). uℎ

Los datos normales de un problema son la carga total aplicada y el área total del suelo que
toma esa carga, es decir 𝑃 y 𝑎.

Pero 𝑎𝑠 , no puede obtenerse simplemente; como consecuencia el valor de b que aparece


en la ecuación anterior no puede ser calculado numéricamente en la práctica. Sin embargo
en este tipo de suelos dicho valor es pequeño (𝑎𝑠 es mucho más chico que𝑎), y en la mayoría
de los casos despreciable. Entonces la ecuación anterior se reduce a la, ya deducida por
nosotros:

σv = σ′v + uℎ

3.3.2.- Suelos finos:


En este tipo de suelos las partículas se hallan en contacto a través de la película de agua
adsorbida, la cual puede transmitir tanto la presión hidrostática como la intergranular
debido a su naturaleza líquido-sólida. Esto implica que la hipótesis elaborada tiene
aplicación directa en suelos finos en los cuales la presión hidrostática sobre las partículas

Página Nº 12

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

puede considerarse aplicada en toda su superficie. Luego, en este caso, también se cumple
que:

σv = σ′v + uℎ

Cuya validez, en suelos finos saturados no cementados, ha sido ampliamente confirmada


por varios trabajos experimentales.

4. Presión neutra u en exceso de la presión hidrostática


Es sabido que todo material sometido a un determinado esfuerzo experimenta una cierta
deformación. El suelo no ignora esta ley y se deforma toda vez que el diagrama original de la masa
de suelo en reposo es modificado por la aplicación de una sobrecarga exterior (ejecución de un
relleno, construcción de un edificio, etc.). Cuando la masa de suelo afectada por el incremento de
tensiones es una arcilla blanda y saturada, la experiencia enseña que dicha deformación puede
llegar a ser muy grande aún bajo cargas pequeñas y, lo que es más importante, alcanzara su valor
máximo luego de transcurrido un cierto tiempo (a veces años) de aplicada la sobrecarga.
Si graficamos la relación que existe entre las tensiones y las deformaciones en un suelo de este tipo,
sometido a una carga vertical uniformemente repartida y que se encuentra impedido de deformar
lateralmente, tendremos lo expresado en la figura 9.
Fuerza



Deformación
1 
Fig.9:

Ante un esfuerzo dicha ∆σ dicha arcilla experimentará, al cabo de un cierto tiempo t, la


deformación total correspondiente δ. En un instante anterior t1 , la deformación obtenida
δ1 bajo esa carga ∆σ es menor y por lo tanto la masa del suelo será tan solo capaz de
absorber una parte ∆σ1 del esfuerzo total aplicado ∆σ, que se mantiene constante a través
del tiempo (Fig. 9).

Si en ese instante t1 quisiésemos conocer el estado de tensiones en el plano a-b, de la figura


10, deberíamos averiguar primero quien absorbe la diferencia de presiones ∆σ − ∆σ1 ,
entre el esfuerzo total aplicado a la profundidad z1 , y la carga que resiste el manto de
espesor z2 .

Página Nº 13

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

T.N.

z1 h
N.F. 
z
Suelo arcilloso blando
con deformación lateral nula sat
z2
a b
Fig.10:

A tal efecto vamos a hacer uso del esquema que utilizó Terzaghi al enunciar su teoría de
consolidación unidimensional con flujo vertical (figura 11.a), quien al analizar el mecanismo
de deformación de los suelos finos saturados permitió, por primera vez, estudiar
racionalmente el comportamiento de estos suelos bajo carga.

Pistón

Resorte

Cámara Cilindro
llena de
agua

Fig.11.a: Esquema de Terzaghi Fig.11.b: Esquema que representa el poro


de una masa de suelo fino.
La figura 11.a está compuesta de un cilindro de área A, dentro del cual puede deslizarse sin
fricción un pistón perforado. El pistón y el fondo del cilindro están vinculados por medio de
un resorte y el espacio libre entre ambos se encuentra totalmente lleno de un fluido
incompresible, por ejemplo, agua.

Si obturamos el orificio y aplicamos una carga P, sobre el pistón, dicho esfuerzo va a ser
tomado íntegramente por el agua. Esto resulta claro de entender, si pensamos que al
ocupar el agua todo el cilindro, y al no comprimirse ésta ante la carga P, el resorte ve
impedida su deformación, y por lo tanto no es capaz de absorber esfuerzo alguno.

Si posteriormente dejamos libre el orificio, el agua comienza a salir por él a causa de la


diferencia de presión P/A, que existe entre el interior y el exterior del cilindro. A medida
que el volumen de agua dentro del cilindro disminuye, el resorte se va deformando
absorbiendo, de esta manera, parte del esfuerzo P aplicado.

Esta transferencia de carga continúa con una velocidad que es función de la viscosidad del
fluido y del tamaño del orificio, hasta que, de acuerdo a la ley de Hooke, el resorte alcance
la deformación necesaria para absorber toda la carga P. En ese momento la presión en el

Página Nº 14

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

agua será cero, es decir, volverá a sus condiciones iníciales antes de la aplicación de dicha
carga.

Estudiemos ahora el caso de un cilindro que contiene varios pistones perforados que se
deslizan sin fricción y que se encuentran unidos entre sí por medio de resortes (figura 12.a).

T.N.

z1 h
N.F.
z
sat u
z2 v

a b
uh = w.z2

Fig.12.a: uh= Presión neutra hidrostática Fig.12.b: Esquema que


u = presión en exceso de la hidrostática representa la estructura de
una masa de suelo fino.

Como podemos apreciar, cada uno de los compartimentos de este nuevo esquema, que se
encuentra intercomunicado a través de los orificios, es similar al modelo descripto más
arriba. Si llenamos de agua este cilindro y permitimos que el sistema pistones-resortes
llegue al equilibrio, el diagrama inicial de presiones en el agua corresponderá al hidrostático
(línea 1-2 de la figura 12.a).

Si aplicamos ahora, en forma instantánea, una carga P sobre el pistón superior, en un


primer momento dicha carga deberá ser soportada por el agua que llena la primera célula,
originando en la misma una presión 𝑢 = 𝑃/𝐴 en exceso de la hidrostática, que se transmite
en profundidad a través de los orificios hasta alcanzar la ultima cámara (línea 3-4 de la
figura 12.a).

A partir de ese instante se genera en el orificio de la primera célula un gradiente hidráulico


que impulsa el agua hacia el exterior del cilindro. A medida que fluye el agua, el primer
resorte se deforma, absorbiendo una parte de σ′ de la presión total σ = 𝑃/𝐴.

Consecuentemente la presión en el agua de la primera cámara disminuye. Se crea así otro


gradiente de presión en el orificio correspondiente a la segunda célula, que genera un flujo
de agua de la segunda a la primera cámara. Debido a ello, disminuye el volumen de agua
en la segunda célula y se deforma el resorte correspondiente, tomando parte de la carga
que, hasta ese momento, soportaba enteramente el agua que llenaba esta segunda
cámara.
Este proceso se repite hasta alcanzar la última célula de nuestro esquema.

Página Nº 15

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

Transcurrido un cierto tiempo t1 desde la aplicación de la carga P, la línea que representa


el estado de tensiones que absorben los resortes (σ′ ) y el agua (𝑢), es la línea quebrada
de la figura 12.a. Cada escalón de esta línea coincide con los orificios de los pistones, dado
que allí se produce el salto de las presiones existentes en el agua de cada cámara.
Debe notarse que la presión total σ = 𝑃/𝐴 se mantiene constante a través del tiempo, e
igual a (σ′ + u); y que a medida que el mismo transcurre, la línea quebrada se desplaza
hacia la izquierda. Luego, los resortes tomaran toda la carga P, cuando los gradientes de
presión se hayan anulado, es decir, cuando la presión en el agua corresponda al diagrama
hidrostático inicial representado por la línea 1-2, de la figura 12.a. Si aumentamos el
número de cámaras y disminuimos su volumen, la línea quebrada que representa el estado
de tensiones en el instante t1 tenderá a convertirse en una curva continua (figura 12.a),
tanto más, cuanto mayor sea el número de células. Es éste el caso de una masa de suelo
cuya estructura puede considerarse formada por un número muy grande de pequeñas
cámaras. (Figura 12 b).
Los resortes del modelo representan la estructuración de las partículas sólidas; el agua de
las cámaras, el agua intersticial libre (o agua de poros) y los orificios de los émbolos, los
canalículos capilares.
Luego, si aplicamos sobre la masa de suelo fino saturado una carga ∆σ, las partículas
tenderán a acercarse disminuyendo el volumen de poros, pero como este tipo de suelo es
muy poco permeable, el agua, en el instante de aplicación de la carga, no es expulsada, no
permitiendo de ese modo ningún cambio de volumen.



Fig.12.a: uh= Presión neutra hidrostática

La carga ∆σ, que tiende a deformar el suelo, es transmitida a través de las partículas
superiores al agua de poros (figura 13), aumentando su actual valor hidrostático uh en una
magnitud u, llamada presión neutra en exceso de la hidrostática, que se transmite con igual
valor a cualquier profundidad, por ser canalículos continuos. Bajo esa presión el agua
comienza a drenar, hasta que se produce toda la deformación posible bajo ese estado de
cargas.
En el caso de los suelos gruesos saturados el proceso anterior se repite, pero la diferencia
estriba en use la velocidad de aplicación de la carga y de la salida del agua son comparables
(canalículos más grandes), de modo tal que dicho proceso se completa en un tiempo mucho
más breve.

Página Nº 16

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)


lOMoARcPSD|4015738

De todas maneras, para ambos tipos de suelo podemos decir que, en forma general, que
en un instante t=0 (instante de aplicación de la carga), existe en el agua de poros una
sobrepresión hidrostática) de valor 𝑢 = ∆σ; transcurrido un cierto tiempo t, toda esa
presión será efectiva:∆σ = ∆σ′; y para un instante intermedio t1 , parte de la presión
aplicada será efectiva y parte neutra: ∆σ = ∆σ′ + u, donde ∆σ′ = ∆σ1 .
Esta presión neutra u es la que juega un papel tan importante en la teoría de consolidación.
Resumiendo lo dicho hasta el momento, los esfuerzos debidos al peso propio y a la
sobrecarga ∆σ generan en el plano a-b de la figura 10, el siguiente estado de tensiones:

a.- En el momento de aplicación de la sobrecarga ∆σ(𝑡 = 0)


σv = σ′ + uh + u
Donde: 𝑢 = ∆σ
σv = σ′ + un
Donde un = uh + u es la presión neutra total, cuyo valor varía en función del tiempo t.

b.- Cuando se ha completado la consolidación (𝑢 = 0)


σv = σ′ + uh + ∆σ′
Donde:
∆σ′ = ∆σ
σv = (σ′ + ∆σ′ ) + un
un = uh

c.- En un instante intermedio t1 (𝑡 ≠ 0; 𝑢 ≠ 0)


σv = σ′ + uh + ∆σ′ + u
Donde:
∆σ′ + 𝑢 = ∆σ
σv = (σ′ + ∆σ′ ) + (uh + u)
σv = (σ′ + ∆σ′ ) + un

Página Nº 17

Descargado por Jessica Araya (jessica.anabela@gmail.com)

Вам также может понравиться