Вы находитесь на странице: 1из 71

REGISTRO

Cuando en la empresa se lleva contabilidad de costos en forma general, sin hacer un control
en base a los sistemas de costos existentes, los registros contables para el control de las
materias primas son los que se detallan con posterioridad.

Nota: Se debe considerar y agrupar para obtener el costo de la producción en proceso los
demás registros de los elementos del costo cuando se cargan a producción, esto es mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación y que vemos posteriormente cuando se explica
el tratamiento de los mismos, sin embargo para que se entienda todo el ciclo de la
Contabilidad de Costos al registrar los elementos se los hace individualmente, así:

REGISTRO DE COSTOS EN GENERAL

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


COMPRAS
------------------- 1 -------------------
06/10/05 Materia Prima Directa 120.000
IVA Pagado 14.400
Proveedores 134.400
Por compra de materias primas
DESPACHO A PRODUCIÓN
------------------- 2 -------------------
08/10/05 Productos en Proceso 85.000
Materia Prima Directa 85.000
Entrega de materia prima a producción
CONCLUSIÓN DE PRODUCIÓN
10/10/05 ------------------- 3 -------------------
Productos Terminados 62.500
Productos en Proceso 62.500
Entrega a bodega de productos terminados
VENTA
12/10/05 ------------------- 4 -------------------
Costo de Ventas 43.200
Productos Terminados 43.200
Por costo de productos vendidos

NOTA: En los registros contables no se han considerado los aspectos tributarios por tratar
únicamente de los costos de producción.

MANO DE OBRA DIRECTA

Corresponderá el control del personal que interviene directamente en la producción al Jefe de


Personal a través del Departamento de Personal, al Jefe de Producción en el Departamento de

1
Producción y al Jefe de Contabilidad en el Departamento Contable quienes abarcarán los
siguientes grupos de actividades:

Como actividades de control del Jefe de Personal están aquellas que tratan de tener empleados
idóneos a través de una adecuada selección y capacitación logrando como finalidad tener
empleados estables, sus actividades se enfocan a:

 Búsqueda del personal relacionado con las actividades productivas


 Selección de los obreros que reúnan los requisitos y condiciones indispensables para el
cargo
 Inducción del obrero, preparándole con anticipación para que pueda iniciar su trabajo
 Capacitación a fin de que logre los niveles adecuados óptimos de rendimiento
 Estabilidad, lográndose a través del constante incentivo y reconocimiento a su
esfuerzo

El control de la evolución que ha tenido el obrero durante la permanencia en la empresa se


logrará manteniendo un archivo con la siguiente información básica:

PONER DOCUMENTO DE HISTORIAL DE EMPLEADO


Las actividades de evaluar el rendimiento y el costo de los obreros está a cargo del Jefe de
Producción y de Contabilidad, el primero de éstos evaluará su rendimiento en cantidad y
calidad mientras que el segundo el valor total y unitario, para esto se efectuarán las siguientes
actividades:

 Establecer el tiempo efectivo de Trabajo


 Determinar las unidades producidas
 Evaluar la calidad de la producción
 Costear a través de la preparación del rol de pagos

A través de los sistemas informáticos se podrá tener esta información, sin embargo un formato
que tenga lo requerido podrá ser el que sigue:

2
CONTROL DE TIEMPO DE TRABAJO, NIVEL Y CALIDAD DE PRODUCCIÓN

EMPRESA INDUSTRIAL S.A.


CONTROL DE ASISTENCIA Y PRODUCIÓN
FECHA:

EMPLEADOS ASISTENCIA HORAS EXTRAS PRODUCIÓN


ENTRADA SALIDA 50% 100% PROCESO ESTÁNDAR REAL DIFERENCIA CALIDAD OBSERVACIÓN SUPERVISOR

JoséPalomeque 06:00 14:00 Corte 80 75 -5,00 -6,3% Material defectuoso fvc


Luis Pinargote 06:00 15:00 1 Confección 185 187 2,00 1,1% Pedido extra
Pedro Mangué 14:00 22:00 Acabados 245 244 -1,00 -0,4% Falta de material
06:00

Control de tiempo de trabajo Control de calidad

Control de volumen de producción

ANÁLISIS:

 La mayor asistencia no solo me da un mayor volumen de producción puesto que en otros casos puede ser para corregir errores de
producción.
 Las desviaciones en la producción no solo se dará por errores o aciertos del obrero, sino por problemas de la fábrica o del material.
 Los niveles de producción siempre deben ser evaluados conjuntamente con el nivel de la calidad.

3
VALORACIÓN DE LA MANO DE OBRA – ROL DE PAGOS

Para valor adecuadamente el pago que se efectúa a los obreros y a todo el personal de la
empresa es necesario conocer los aspectos legales, los cuales se han resumido así:

SEMANA INTEGRAL

Si falta el empleado a 1/2 día de trabajo injustificadamente pierde 1 día de semana integral
Si falta el empleado a 1 día de trabajo injustificadamente pierde 2 días de semana integral
A estos descuento de semana integral se le añadirá como descuento el 1/2 día de falta

BENEFICIOS SOCIALES

XIII Sueldo 12 va. Parte de la remuneración


XIV Sueldo En el año 2005, US$ 150 mensuales
Vacaciones 24 va. Parte de la remuneración
Fondo de Reserva 12 va. Parte de la remuneración, a partir del año de trabajo
Nota: Cuando el beneficio social esta estipulado en tiempo se pagará prorrateado en base a los días trabajados
Remuneración: Comprende el sueldo más todos los ingresos extras que tenga el empleado de carácter continuo

TRABAJO EXTRAORDINARIO

Se paga:
Horas Suplementarias con el 50% de recargo cuando trabajan de lunes a viernes de 6 am a 12 pm
Horas Extraordinarias con el 100% de recargo cuando trabajan de lunes a viernes de 12 pm a 6 am
Turno Nocturno El 25% de recargo al sueldo nominal, cuando el trabajo se realiza de 10 pm a 6 am
Nota: El turno nocturno corresponde a un turno normal de trabajo y no es trabajo extraordinario

APORTES AL IESS

Aporte Personal 9,35% se le descuenta al empleado


Aporte Patronal 12,15% valor pagado por el empleador ( incluye el 0,5% IECE y 0,5% SECAP)

Nota: El costo del personal por los trabajos efectuados comprende los valores que
mensualmente se pagan, así como las provisiones mensuales que se efectúan por efecto de los
beneficios sociales que hemos detallado.

4
Datos para la elaboración del Rol de Pagos:

El señor Luis Zambrano trabajó un día lunes ( no festivo) del 10 pm a 2 am, y sábado de 8 am a 11 am
El señor Pedro Carreño faltó medio día al trabajo
El señor Tomás Peralvo gana comisiones por producción $ 150

CÁLCULO:

Luis Zambrano: Valor día => 270/30 => 9,00


Valor hora=> 9/8 ==> 1,13
Horas suplementarias 50% de recargo:
Lunes:10 a 12 pm: 2h 3,38
Horas suplementarias 100% de recargo:
Lunes:12 pm a 2 am: 2h 4,50
Sábado: 3h. 6,75
Total 14,63

Pedro Carreño: Se descuenta 2 días de semana integral y la falta

Tomás Peralvo: Se incluye las comisiones en la remuneración

Con los datos y forma de cálculo expuestos , se procede a la elaboración del rol de pagos, el
mismo que tendrá varios diseños según las necesidades de las empresas. Un rol de pagos que
contiene los datos esenciales lo presentamos posteriormente al igual que el rol de provisiones
sociales.

5
ROL DE PAGOS Y BENEFICIOS SOCIALES

INDUSTRIAL S.A.
ROL DE PAGOS
DEPARTAMENTO: Corte
Al 30 de septiembre del 2005
SUELDO SUELDO TOTAL IESS OTROS TOTAL VALOR A
No. EMPLEADOS NOMINAL DIAS GANADO EXTRAS INGRESOS PERSONAL DESCUENTOS EGRESOS RECIBIR FIRMAS

1 Luis Zambrano 270 30 270,00 14,63 284,63 26,61 0,00 26,61 258,02
2 Pedro Carreño 260 28,5 247,00 0,00 247,00 23,09 0,00 23,09 223,91
3 Tomás Peralvo 210 30 210,00 150,00 360,00 33,66 0,00 33,66 326,34
891,63 83,37 0,00 83,37 808,26

Nota: Se elaborará un rol de pagos por departamento o un general identificando con un código el departamento en el que laboraron

INDUSTRIAL S.A.
ROL DE BENEFICIOS
Al 30 de septiembre del 2005
IESS XIII XIV FONDO DE TOTAL
No. EMPLEADOS PATRONAL SUELDO SUELDO VACACIONES RESERVA BENEFICIOS

1 Luis Zambrano 34,58 23,72 12,50 11,86 23,72 106,38


2 Pedro Carreño 30,01 20,58 11,88 10,29 20,58 93,34
3 Tomás Peralvo 43,74 30,00 12,50 15,00 30,00 131,24
108,33 74,30 36,88 37,15 74,30 330,96

6
REGISTRO
Al igual que se hizo con materias primas, el registro de la mano de obra directa se lo realiza
de todo el ciclo de producción esto es desde su pago, distribución a producción y conclusión
del producto, habrá de considerar que antes de concluir la producción se deberá distribuir los
demás elementos del costo.

ROL DE PRODUCCIÓN
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER HABER
31/10/05 ------------------- 1 -------------------
MANO DE OBRA DIRECTA 1.222,59
Sueldos y Bonificaciones 891,63
Beneficios Sociales 222,63
Aporte Patronal al IESS 108,33
Sueldos por Pagar 808,26
Provisión XIII Sueldo 74,30
Provisión XIV Sueldo 36,88
Provisión Vacaciones 37,15
Provisión Fondo de Reserva 74,30
Aportes al IESS por Pagar 191,70
Registro del rol de pagos de septiembre
DISTRIBUCIÓN A PRODUCCIÓN
------------------- 2 -------------------
08/10/05 Productos en Proceso 1.222,59
Mano de Obra Directa 1.222,59
Distribución según hoja de producción
CONCLUSIÓN DE PRODUCIÓN
10/10/05 ------------------- 3 -------------------
Productos Terminados 1.150,00
Productos en Proceso 1.150,00
Entrega a bodega de productos terminados

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Comprende aquellos costos que siendo necesarios para la producción no se identifican y


participan directamente en la fabricación de un producto, debido a que su utilidad o uso es
para toda la planta industrial, una sección de producción o un conjunto de máquinas o
equipos, como por ejemplo: energía eléctrica, compra de agujas (repuestos para la sección de
cosido), mantenimiento de la maquinaria, entre otros, son conocidos también como Gastos
Generales de Fabricación (GGF)

7
Un detalle de los principales Costos Indirectos de Fabricación (CIF) tenemos:

Materias Primas Indirectas Equipo de Trabajo


Mano de Obra Indirecta Uniformes al Personal
Servicios Básicos Médico y Medicinas
Arriendo de planta industrial Asistencia Técnica
Combustibles y Lubricantes Depreciación (activos de producción)
Repuestos y Accesorios Refrigerios al Personal
Seguros contra riesgos (producción) Útiles de oficina de producción
Capacitación obreros

Acumulación y Distribución de los costos indirectos

Los costos indirectos de fabricación se acumulan progresivamente a medida que se suceden,


cargando a cada rubro o cuenta contable de las que hemos detallado anteriormente según
corresponda hasta que se cumpla con el proceso productivo y se requiera la obtención del
costo del producto terminado o cuando se concluye un periodo y se requiera preparar estados
financieros, por ejemplo: si el 07/09/05 se pago de mantenimiento US$ 350, el 10/09/05 se
paga de repuestos US$ 624, el 12/09/05 se da mantenimiento a la maquinaria por US$ 1.285,
y, el 14/09/05 se compra repuestos para la maquinaria por US$ 796, las cuentas contables
presentaran sus valores acumulados así:

Mantenimiento y Reparación de Maquinaria US$ 1.635,00


Repuestos y Accesorios US$ 1.420,00

La distribución, también llamada prorrateo de los CIF (Costos Indirectos de Fabricación)


se lo realiza aplicando para ello una tasa o alícuota, debiendo hacerse periódicamente según
el periodo de duración del proceso de fabricación de un producto, o cuando se requiera
preparar balances, de tal forma que las unidades producidas absorban la parte de los costos
indirectos que les corresponde y poder lograr así costear al producto final.

Para efectuar esta distribuciones se han venido aplicando las siguientes alternativas:

Unidades Producidas.- Este procedimiento de distribución se aplica cuando en la industria


se fabrica un solo tipo de producto o cuando los productos que se fabrican tienen
características similares, por esta circunstancia, todas las unidades producidas recibirán la
misma cantidad de CIF, la tasa o alícuota se obtiene así:

Tasa = Total de Costos Indirectos de Fabricación


Total de Unidades Producidas

Aplicación:
Acumulación: Luego del registro contable de un periodo determinado de tiempo las cuentas
contables presentan los siguientes valores:

8
SALDO DE CUENTAS CONTABLES (ACUMULACIÓN)
CUENTAS VALOR
Materias Primas Indirectas 82.452
Mano de Obra Indirecta 11.653
Servicios Básicos 3.574
Arriendo de planta industrial 1.200
Combustibles y Lubricantes 2.458
Depreciación (activos de producción) 5.245
Repuestos y Accesorios 1.249
Asistencia Técnica 1.800
Suman: 109.631

Distribución: Para proceder a su distribución se requerirá por parte de producción el informe


de las unidades producidas en igual periodo de tiempo de la acumulación, para lo cual
suponemos que se han producido 6.120 pares de calzado ejecutivo de hombre (un solo tipo de
producto), su cálculo se procederá así:

Tasa = CIF = 109.631 = 17,91


UNID. PROD. 6.120

La Tasa de Distribución obtenida refleja que cada unidad de producción absorbe US$ 17,91
de Costos Indirectos de Fabricación.

Horas Máquina.- Este procedimiento de distribución se aplica en empresas en las que se


fabrican varios productos de diversa característica, es decir son heterogéneos, y, cuando el
nivel de unidades producidas depende de la capacidad de producción de la maquinaria, esto se
da en industrias altamente mecanizadas en las que el empleo de la mano del hombre es
únicamente para controlar su normal funcionamiento, para su cálculo se aplicará la siguiente
fórmula:

Tasa = Total de Costos Indirectos de Fabricación


Total de Horas Máquina Utilizadas

Nota: De todas las máquinas que utiliza la empresa para producción se tomará como base
para el control de la horas máquina empleadas aquella que es la determinante en el número de
unidades que se produzcan como por ejemplo en una industria de fabricación de telas serán
las máquinas tejedoras,

Aplicación:

9
Acumulación: Aplicando los mismos datos de la acumulación en las cuentas contables antes
citadas, nos suponemos que se han trabajando las siguientes horas máquina:

PRODUCTOS HORAS/M
Calzado casual de hombre 1.454
Calzado formal de dama 1.858
Calzado deportivo de niño 1.112
Total 4.424

Distribución:

Tasa = CIF = 109.631 = 24,78


Horas Máquina 4.424

A diferencia del procedimiento de Unidades Producidas en el cual se obtenía directamente la


tasa para ser cargada a cada unidad, en esta alternativa de distribución se debe luego de
obtener la tasa de distribución y cargar a cada producto, dividir para el número de unidades de
cada producto a fin de obtener el costo unitario, por lo tanto con los datos siguientes
efectuamos esta aplicación:

PRODUCTOS HORAS CIF UNIDADES CTO. UNIT.


Calzado casual de hombre 1.454 36.031,52 1.530 23,55
Calzado formal de dama 1.858 46.043,04 2.448 18,81
Calzado deportivo de niño 1.112 27.556,44 2.142 12,86
Total 4.424 109.631,00 6.120

Horas Hombre.- Esta tasa de distribución se aplica en las industrias cuya capacidad de
producción depende del trabajo de los obreros, generalmente son empresas artesanales donde
el trabajo manual predomina sobre el trabajo mecanizado, su fórmula es:

Tasa = Total de Costos Indirectos de Fabricación


Total de Horas Hombre Empleadas

Nota: Igual que se hizo en la aplicación de la tasa de distribución Horas – Máquina, se deberá
en este caso considerar el trabajo de los obreros de quienes depende la capacidad de
producción, como por ejemplo los cosedores en la confección, los ensambladores en la
automotriz, entre otras.

10
Aplicación:
Acumulación: Con la acumulación de valores en las cuentas contables que se detallo al
inicio, nos suponemos esta vez que se han laborado las siguientes horas de mano de obra:

PRODUCTOS HORAS/H
Calzado casual de hombre 3.142
Calzado formal de dama 3.774
Calzado deportivo de niño 2.345
Total 9.261

Distribución:
Tasa = CIF = 109.631 = 11,84
Horas Hombre 9.261

Igual que se hizo en el procedimiento de Horas Máquina debemos luego de obtener la tasa de
horas hombre proceder a distribuir los CIF a cada producto y posteriormente los valores
distribuidos dividir para el número de unidades producidas de cada producto para tener el
costo unitario, para sus demostración nos suponemos las mismas unidades producidas del
caso anterior, así:

PRODUCTOS HORAS/H CIF UNIDADES CTO. UNIT.


Calzado casual de hombre 3.142 37.194,75 1.530 24,31
Calzado formal de dama 3.774 44.676,32 2.448 18,25
Calzado deportivo de niño 2.345 27.759,93 2.142 12,96
Total 9.261 109.631,00 6.120

Costo Total de la Mano de Obra Directa y Materia Prima Directa


Debido a que la participación de la materia prima directa y mano de obra directa es siempre
fija en una unidad de producción, se ha considerado efectuar la distribución de los Costos
Indirectos de Fabricación (CIF), en base a cualquiera de estos dos costos directos.

Para que la distribución sea la más adecuada será necesario que el costo de las materias
primas sean fijas durante un periodo económico o al menos un periodo de producción, esto se
dará cuando se ha convenido con los proveedores entregas a largo plazo y en base a contratos
que garanticen su cumplimiento, esto se da más con materias primas importadas.

11
Igual situación se deberá observar para la mano de obra directa, sin embargo en el país es
difícil puesto que periódicamente se dan cambios de las escalas sectoriales al menos en el área
productiva, sin embargo se podrá proyectar su costo para un periodo económico.

Las fórmulas a aplicar son las siguientes:

a) Costo Total de la Materia Prima Directa

Tasa = Total de Costos Indirectos de Fabricación


Valor total de Materia Prima Directa

b) Valor Total de la Mano de Obra Directa

Tasa = Total de Costos Indirectos de Fabricación


Valor total de Mano de Obra Directa

Otros mecanismos de Distribución de los CIF


Combinación de Parámetros: Para lograr que la distribución sea más equitativa y ajustada a
la realidad será necesario combinar algunos parámetros para obtener el “factor” de
distribución, como por ejemplo:

 Unidades producidas + grado de dificultad u Horas hombre = “factor”


 Horas máquina + cantidad de materia prima consumida = “factor”

Agrupación y Combinación de Parámetros: En muchos casos será necesario agrupar los


Costos Indirectos de Fabricación (CIF) de similares características para distribuirlos con base
a un parámetro y luego combinarlos para obtener el “factor”, así:

 Seguros de planta, arriendo, depreciación de planta = parámetro “mts2”.


 Combustibles, mantenimiento, reparación, seguros maquinaria = parámetro “horas
máquina”.

La fórmula a aplicar será: Tasa = Total Costos Indirectos de Fabricación


Total de Factor Combinación

Aplicación:
Vamos a combinar dos parámetros de medición para consumo de los CIF, las horas máquina y
el grado de dificultad en la confección del calzado, y si por el diseño el zapato de dama tiene
más dificultad en la confección que los demás tipos, empleará más mano de obra y por tanto
más CIF como energía eléctrica y otros, y menos los demás tipos, por esto sacamos el factor
multiplicando las horas máquina por el grado de dificultad, y luego el valor distribuido del los
CIF dividimos para el número de unidades para sacar el costo unitario, así:

PRODUCTOS HORAS/M GRADO/DIF. FACTOR

12
Calzado casual de hombre 1.454 25% 363,50
Calzado formal de dama 1.858 45% 836,10
Calzado deportivo de niño 1.112 30% 333,60
Total 4.424 100% 1.533,20

Tasa CIF = 109.631,00 = 71,50


Factor 1.533,20

PRODUCTOS FACTOR CIF UNIDADES CTO. UNIT.


Calzado casual de hombre 363,50 25.991,96 1.530 16,99
Calzado formal de dama 836,10 59.785,07 2.448 24,42
Calzado deportivo de niño 333,60 23.853,97 2.142 11,14
Total 1.533,20 109.631,00 6.120

REGISTRO
Igual que se ha operado con los otros elementos del costo presentamos el registro completo de
los CIF, se deberá considerar que al distribuir a la producción en proceso se lo hace también
de la materia prima y mano de obra directa para que el costo del producto sea completo.

ACUMULACIÓN:
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
02/10/05 ------------------- 1 -------------------
C.I.F. 458,00
Repuestos y Accesorios 458,00
Bancos 458,00
Pago de retenedores para máquinas
04/10/05 ------------------- 2 -------------------
C.I.F. 175,00
Servicios Básicos 175,00
Bancos 175,00
Pago consumo agua de septiembre
06/10/05 ------------------- 3 -------------------
C.I.F. 165,00
Repuestos y Accesorios 165,00
Bancos 165,00
Por bandas para máquinas de coser
08/10/05 ------------------- 3 -------------------
C.I.F. 847,00
Servicios Básicos 847,00
Bancos 847,00
Por consumo de energía eléctrica, sept.

CUENTAS CONTABLES VALOR


Repuestos y Accesorios 623,00
Servicios Básicos 1.022,00 Luego de
Total cuenta de mayor de CIF 1.645,00 mayorizar

13
DISTRIBUCIÓN:
08/10/05 ------------------- 1 -------------------
Productos en Proceso 1.645,00
C.I.F. 1.645,00
Repuestos y Accesorios -623,00
Servicios Básicos -1.022,00
Para cargar los CIF a producción
10/10/05 ------------------- 2 -------------------
CONCLUSIÓN DE PRODUCCIÓN
Productos Terminados 1.274,00
Productos en Proceso 1.274,00
Por los productos terminados

NOTA: En los registros contables no se han considerado los aspectos tributarios por tratar
únicamente de los costos de producción.
CAPÍTULO III

SISTEMAS DE CONTROL Y REGISTROS DE COSTOS

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Aplicación

Este sistema para controlar y registrar los costos de producción se aplica en las industrias en
donde la producción se la realiza de forma continua o constante debido a las siguientes
características de su producción:

 Fabrica un solo tipo de producto


 Su producto varía únicamente en características superficiales como color, tamaño,
otros.
 El muy costoso y con un alto grado de dificultad cambiar el tipo de producto
 Tiene un gran mercado por lo que su producción no tiene problemas de paralización.
 No depende de pedidos específicos de los clientes.
 Evaluar al final de cada proceso los resultados obtenidos y si se han mejorado o no los
costos unitarios estimados por cada proceso y como producto terminado.

Las industrias que aplican este sistema de costos por lo regular de grandes como: plásticos,
cuadernos, conservas, cemento, cigarrillo, dulces, leches pasteurizadas, otras.

Importancia del Control por Procesos

El control en este tipo de industrias se lo realiza en cada paso o proceso productivo de tal
forma de identificar el proceso y corregir inmediata y oportunamente cualquier error que
genere excesos en los consumos de los elementos del costo y por tanto incremento en el costo
unitario del producto.

Al igual que sucede con la producción de este tipo de industrias, el producto a medida que
sigue avanzando en su fabricación sigue acumulando los costos en cada proceso según

14
corresponda y transfiriéndolo al siguiente hasta concluirse, en algunos procesos inclusive no
se acumulará la materia prima, mano de obra o ambos en vista de que no fueron empleados en
el proceso productivo. Su secuencia la observamos así:

SECUENCIA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN


PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3 PROCESO FINAL

M.P.D + M.O.D.+ CIF Proc. 1 + M.P.D.+ M.O.D.+ CIF Proc. 2 + M.O.D.+ CIF Proc. 3 + M.P.D + M.O.D.+ CIF
1.000 + 300 + 480 1.780 + 1.320 + 420 + 635 4.155 + 210 + 124 4.489 + 138 + 142 + 116
Costo Total Acumulado 4.885

SIGLAS:M.P.D. = Materia Prima Directa; M.O.D. = Mano de Obra Directa


C.I.F. = Costos Indirectos de Fabricación; PROC. = Proceso (1, 2, o 3 )

Identificación de los Procesos y Consumos

1. Identificación de Procesos Previo el inicio de la etapa de control y registro de los


costos es necesario que se identifiquen con claridad y precisión los procesos por los
que atravesará el producto hasta su conclusión, de tal manera que se carguen
adecuadamente los elementos del costo, esto se logra cuando al momento de fijar un
proceso, en este se identifique una unidad de medida, ejemplo: Proceso Corte, dentro
de este proceso se identificará cuántos cortes se hicieron, Proceso envasado, se
identificará cuántos litros se envasaron, entre otros.
2. Identificación de los Consumos Ya en la etapa de producción y por tanto iniciados
los controles y registros será necesario que se identifique a que proceso se deben
aplicar los elementos del costo de tal forma que no haya distorsión en la acumulación,
para ello se deberá exigir a los empleados para cada elemento del costo solicitar lo
siguiente:

a) Materias Primas Directas: En los despachos o egresos de bodega se aclare a


qué proceso se entrega, y en caso de haber devoluciones de qué proceso lo
hacen, además si se han dado desperdicios indicar las razones.
b) Mano de Obra Directa: Controlar en qué proceso trabajaron, las unidades
producidas y la calidad de la producción, inclusive si han existido desperdicios
las razones por las que se dieron.
c) Costos Indirectos de Fabricación: Para este elemento del costo se deberá
buscar una tasa, parámetro o factor adecuado de distribución según vimos al
analizar la distribución de los CIF en el capítulo correspondiente.

La Hoja de Costos por Procesos

Constituye la Hoja de Control y seguimiento que se hace del producto, esta se debe llevar en
el departamento de producción y debe conciliar con el departamento contable con las cuentas
de Producción en Proceso y sus cuentas auxiliares de cada proceso.

15
La Hoja de Costos se preparará para un ciclo de producción que puede ser de un día, una
semana, una quincena, un mes, otros.

Un diseño que controla todo el proceso es como sigue, y, para demostrar su funcionamiento
nos suponemos varias transacciones de una empresa de confección, en un ejemplo posterior.

La Hoja de Costos y Hoja de Ruta

En la empresas que efectúan Costos por Procesos pueden convertir la Hoja de Costos en Hoja
de Ruta es decir sigue el trayecto del producto hasta ser terminado, anotándose a medida que
se usan los elementos del costo, supervisándose y firmándose por la persona que efectúa el
control sea Jefe de Producción, Jefe de Control de Calidad o Jefe de Producción.

16
INDUSTRIAL S.A.
HOJA DE COSTOS POR PROCESOS
PERIODO: Día, semana, mes

FECHA DESCRIPCIÓN CPTE. INGRESO ELEMENTOS DEL COSTO EGRESO/TRANSFERENCIA OBSERVACIÓN


CANT. C. U. TOTAL M.P.D. M.O.D. C.I..F. TOTAL CANT. C. U.
INICIO DE LA PRODUCCIÓN 5.000 0 0
PROCESO CORTE
02/10/05 Entrega de tela 1,2 mts c/prenda $ 6,8 EB 1012 40.800,00
06/10/05 Pago a obreros según hoja de control CP 875 748,00
10/10/05 Prorrateo de CIF HD 121 452,00
Total del Proceso Corte 40.800,00 748,00 452,00 42.000 5.000 8,40 Estádar US$ 8,32
PROCESO CONFECCIÓN
04/10/05 Entrega de hilo 1.250,00
06/10/05 Pago a obreros según hoja de control CP 875 3.745,00
08/10/05 Entrega de botones 4 c/prenda, $ 0,2 EB 1014 4.000,00
10/10/05 Prorrateo de CIF HD 121 876,00
Total del Proceso Confección 4.000,00 3.745,00 2.126,00 9.871 4.992 1,98 Estándar US$ 1,74
Transferencia del Proceso Corte 5.000 8,40 42.000 51.871 4.992 10,39 8 prendas rotas
PROCESO ACABADOS
06/10/05 Entrega de 5.000 etiquetas, $ 0,8 c/u EB 1013 400,00
06/10/05 Pago a obreros según hoja de control CP 875 645,00
10/10/05 Prorrateo de CIF HD 121 398,00
Total del Proceso Acabados 400,00 645,00 398,00 1.443 4.992 0,29 Estándar US$ 0,27
Transferencia del Proceso Confección 4.992 10,39 51.871 53.314 4.992 10,68 Estándar US$ 10,46
SUPERVISOR CONTROL DE CALIDAD JEFE DE PRODUCCIÓN

17
INDUSTRIAL S.A.
HOJA DE COSTOS POR PROCESOS Y RUTA DELPRODUCTO
PERIODO: DIA, MES, SEMANA

FECHA DESCRIPCIÓN CPTE. INGRESOS ELEMENTOS DEL COSTO EGRESOS/TRANSFERENCIA OBSERVACIONES


CANT. C. UNIT. TOTAL M.P.D. M.O.D. C.I..F. TOTAL CANT. C. UNIT.
INICIO DE LA PRODUCCIÓN 5.000 0 0
PROCESO CORTE
02/10/05 Entrega de tela 1,2 mts c/prenda $ 6,8 EB 1012 40.800,00
06/10/05 Pago a obreros según hoja de control CP 875 748,00
10/10/05 Prorrateo de CIF HD 121 452,00
Total del Proceso Corte 40.800,00 748,00 452,00 42.000,00 5.000 8,40 Estandar US$ 8,32
ENTREGADO POR RECIBIDO POR El tela se encoge
PROCESO CONFECCIÓN
04/10/05 Entrega de hilo 1.250,00
06/10/05 Pago a obreros según hoja de control CP 875 3.745,00
08/10/05 Entrega de botones 4 c/prenda, $ 0,2 EB 1014 4.000,00
10/10/05 Prorrateo de CIF HD 121 876,00
Total del Proceso Confección 4.000,00 3.745,00 2.126,00 9.871,00 4.992 1,98 Estándar US$ 1,74
Transferencia del Proceso Corte 5.000,00 8,40 42.000,00 51.871,00 4.992 10,39 Se quemaron 8 prendas
ENTREGADO POR RECIBIDO POR Las prendas dañadas se

SUPERVISOR CONTROL DE CALIDAD JEFE DE PRODUCCIÓN

NOTA: La hoja se llenará por todos y cada uno de los procesos por los que atraviesa el producto, y como vemos habrá un empleado
responsable de recibir y entregar informando en las condiciones en que se encuentra el producto.

18
REGISTRO

Para demostrar la secuencia de los registros contables consideramos los ejemplos que
tomamos para la Contabilización de Costos en forma general, esta vez lo aplicamos a
procesos de fabricación así:

MATERIA PRIMA DIRECTA (M.P.D.)

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


COMPRAS
------------------- 1 -------------------
06/10/05 Materia Prima Directa 120.000
IVA Pagado 14.400
Proveedores 134.400
Por compra de materias primas
DESPACHO
------------------- 2 -------------------
08/10/05 PRODUCTOS EN PROCESO 85.000
Proceso 1 72.000
Proceso 2 13.000
Materia Prima Directa 85.000
Entrega de materia prima a producción
FABRICACIÓN - TRANSFERENCIA DE PROCESOS
10/10/05 ------------------- 3 -------------------
PRODUCTOS EN PROCESO 52.000
Proceso 2
PRODUCTOS EN PROCESO 52.000
Proceso 1 52.000
Transferencia de proceso a proceso
12/10/05 ------------------- 3 -------------------
PRODUCTOS TERMINADOS 61.000
PRODUCTOS EN PROCESO 61.000
Proceso 2 61.000
Entrega a bodega de productos terminados

19
MANO DE OBRA DIRECTA (M.O.D.)

Para demostrar los registros y controles contables que se efectúan con la Mano de Obra
Directa, tomamos los datos del rol de pagos y suponemos las diferentes distribuciones y
transferencias a procesos, así:

ROL DE PRODUCIÓN
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
31/10/05 ------------------- 1 -------------------
MANO DE OBRA DIRECTA 1.222,59
Sueldos y Bonificaciones 891,63
Beneficios Sociales 222,63
Aporte Patronal al IESS 108,33
Sueldos por Pagar 808,26
Provisión XIII Sueldo 74,30
Provisión XIV Sueldo 36,88
Provisión Vacaciones 37,15
Provisión Fondo de Reserva 74,30
Aportes al IESS por Pagar 191,70
Registro del rol de pagos de septiembre
DISTRIBUCIÓN A PRODUCCIÓN
------------------- 2 -------------------
08/10/05 PRODUCTOS EN PROCESO 1.222,59
Proceso 1 427,91
Proceso 2 794,68
MANO DE OBRA DIRECTA 1.222,59
Entrega de materia prima a producción
TRANSFERENCIA DE PROCESOS
10/10/05 ------------------- 3 -------------------
PRODUCTOS EN PROCESO 322,45
Proceso 2 322,45
PRODUCTOS EN PROCESO 322,45
Proceso 1 322,45
Transferencia de proceso a proceso
12/10/05 ------------------- 3 -------------------
PRODUCTOS TERMINADOS 825,12
PRODUCTOS EN PROCESO 825,12
Proceso 2 825,12
Entrega a bodega de productos terminados

20
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

Con los datos supuestos que se tomaron al tratar los Costos Indirectos de Fabricación en el
capítulo anterior, demostraremos como se registra cuando se trata de la Contabilidad de
Costos por Procesos, así:

ACUMULACIÓN:
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
02/10/05 ------------------- 1 -------------------
C.I.F. 458,00
Repuestos y Accesorios 458,00
Bancos 458,00
Pago de retenederos para máquinas
04/10/05 ------------------- 2 -------------------
C.I.F. 175,00
Servicios Básicos 175,00
Bancos 175,00
Pago consumo agua de septiembre
06/10/05 ------------------- 3 -------------------
C.I.F. 165,00
Repuestos y Accesorios 165,00
Bancos 165,00
Por bandas para cosedoras
08/10/05 ------------------- 3 -------------------
C.I.F. 847,00
Servicios Básicos 847,00
Bancos 847,00
Por consumo de energía eléctrica, sept.

CUENTAS CONTABLES
ACUMULADAS VALOR
Repuestos y Accesorios 623,00
Servicios Básicos 1.022,00
Total cuenta de mayor de CIF 1.645,00

21
DISTRIBUCIÓN
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
08/10/05 ------------------- 1 -------------------
PRODUCTOS EN PROCESO 1.645,00
Proceso 1 1.274,00
Proceso 2 371,00
C.I.F. 1.645,00
Repuestos y Accesorios -623,00
Servicios Básicos -1.022,00
Para cargar los CIF a producción
TRANSFERENCIA DE PROCESOS
10/10/05 ------------------- 2 -------------------
PRODUCTOS EN PROCESO 1.136,00
Proceso 2 1.136,00
PRODUCTOS EN
PROCESO 1.136,00
Proceso 1 -1.136,00
Por transferencia de procesos productivos
CONCLUSIÓN
10/10/05 ------------------- 3 -------------------
Productos Terminados 1.122,00
PRODUCTOS EN
PROCESO 1.122,00
Proceso 2 -1.122,00
Por los productos terminados

NOTA: En los registros contables no se han considerado los aspectos tributarios por tratar
únicamente de los costos de producción.

22
Ejercicio:

23
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

Aplicación

Este tipo de control y registro contable de los costos de producción se lo efectúa en las
empresas que no tienen una producción continua debido a varias circunstancias como las que
se detallan:

 Fabrica varios tipos de productos que por lo general son heterogéneos


 Sus niveles de producción dependen exclusivamente de los pedidos de los clientes
 Es relativamente fácil y no costoso el cambio de tipo de producto, ejemplo: zapatos de
niño por zapatos de mujer.
 Tiene ciclos marcados de demanda de producción por efecto de la moda, o de las
necesidades de los clientes.

Las empresas que aplican este sistema de costos son regularmente pequeñas entre las que
tenemos: las de calzado, de confección, otras.

Nota: Habrá de considerar que las empresas detalladas en el caso de producir a gran escala
pueden optar por aplicar el sistema de costos por procesos.

Importancia del Control por Órdenes de Producción

El control de la producción a través de las Órdenes de Producción tiene su importancia puesto


que facilita lo siguiente:

 Planificar adecuadamente el inicio de la producción


 Controlar que el costo se encuentre dentro de los parámetros de negociación, esto es si
se previó el 30% de rentabilidad total, el costo debe representar el 70% frente a la
venta.
 Planificar con oportunidad las entregas
 Evaluar al final de cada orden los resultados obtenidos y si se han mejorado o no los
costos unitarios estimados.

A diferencia del sistema anterior en éste el control se lo efectúa por cada orden, y, sin
embargo de que el costo y su evaluación se la realiza con más cuidado al obtener el producto
terminado, su evaluación debe ser periódica para evitar costos excesivos.

Identificación de las Órdenes de Producción y Elementos del Costo.

24
1. Identificación de las Órdenes de Producción (OP) Cuando un cliente ha
solicitado la fabricación de una determinada cantidad de productos, inmediatamente se
elaborará la Orden de Producción la cual deberá ser ingresada cronológicamente a la
planta para inicial la fabricación. Estas Ordenes tendrán un código que las identifique
los cuales se crearán según las necesidades y organización de la producción de las
industrias, sin embargo se pueden considerar varios factores como los que detallamos:

FACTOR CÓDIGO EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO


Tipo de Productos OPDC 124 Orden de Producción de Dama Casual
OPND 045 Orden de Producción de Niño Deportivo
Nombre de Clientes OPVH 085 Orden de Producción de VerdesotoHugo
Número Secuencial OP 278 Orden de Producción número 278
OP 279 Orden de Producción número 279

2. Identificación de los Elementos del Costo

Similar a lo que se explicamos para cargar los costos al producto en base a costos por
procesos, el procedimiento para cargar los elementos del costo a las Ordenes de
Producción respectivas será:

a) Materias Primas Directas. En los egresos o despachos a producción se deberá


indicar con precisión a que Orden de Producción se destinan puesto que en la
mayoría de veces se egresará al mismo tiempo para varias Ordenes, por tanto
no será necesario registrar la cantidad total sino como se desglosa para cada
Orden de Producción, así: Se entregan 1.000 pies de cuero, para: la OP 21,
300mts.; para la OP 22, 540 mts.; y, para la OP 23, 160 mts., igual situación se
dará en las devoluciones.
b) Mano de Obra Directa. Los obreros por lo general siempre están trabajando
en un mismo proceso o actividad como por ejemplo: los cortadores, los
mezcladores, los aparadores, etc., será necesario por tanto identificar el tiempo
que emplearon en cada Orden de Producción.
c) Costos Indirectos de Fabricación. Para distribuir los costos indirectos de
fabricación se debe buscar la mejor tasa o parámetro a fin de que el valor
cargado a cada Orden de Producción sea la más equitativa.

La Hoja de Costos por Órdenes de Producción

La Hoja de Costos bajo este sistema servirá para acumular en ésta todos los elementos del
costo empleados hasta la obtención del producto terminado en las cantidades solicitadas,
procediéndose a la obtención del costo unitario mediante la división del total de costos
empleados para el número de unidades producidas en cada Orden.

Como se manifestó esta se emite en forma inmediata al pedido efectuado por el cliente y se
emplea hasta la entrega del producto terminado a bodega.

Para demostrar el funcionamiento y diseño nos suponemos los datos de detallamos:

25
INDUSTRIAL S.A.
HOJA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN
FECHA: Ambato, 2 de octubre del 2005 OP No. 145
CLIENTE: Hugo Verdesoto
PRODUCTO: Calzado de Dama Mocasín Negro
CANTIDAD: 1.200 UNIDAD: Pares
INICIO: 4-Oct-05 ENTREGA: 16-Oct-05

ELEMENTOS DEL COSTO


FECHA DETALLE CPTE. M.P.D. M.O.D. C.I.F.
04-Oct-05 Entrega cuero graso 3 pies/par EB 1014 4.320
06-Oct-05 Se entregahilo EB 1017 120
08-Oct-05 Entrega de 2.400 plantas a $ 3,2 EB 1021 7.680
10-Oct-05 Se paga a los obreros CP 745 1.850
12-Oct-05 Entrega de forros, puntas, plantilla EB 1022 1.920
14-Oct-05 Distribución de CIF DC 124 1.485

Suman: 13.920 1.850 1.605


Costo Total 17.375
Unidades Producidas 1.200
Costo Unitario 14,48
Precio Unitario 30% Utilidad 18,82

Supervisor Jefe de Producción

NOTA: En caso de requerirse esta Hoja de Costosservirá para calcular el precio de venta,
pero si se lo hace se lo hará luego de que salió de producción a bodega y por parte del Jefe de
Ventas o encargado de esta actividad.

26
EJERCICIO

CAPÍTULO IV

PREDETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Como habíamos visto en el capítulo I., la predeterminación de costos se la puede hacer de dos
formas, así:

Costos Estimados

Regularmente lo hacen las pequeñas industrias o artesanas, se los obtiene a través de la


información del obrero que mayor experiencia tenga en la fabricación de determinado
producto, o en base a datos históricos proyectándolos de una manera rudimentaria el consumo
de la materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, para en
base a ello pronosticar el costos unitario que tendrá el producto final.

Costos Estándar

Son aquellos que se obtienen técnicamente mediante la aplicación de conocimientos técnicos


o científicos, empleando cálculos y fórmulas que nos lleven a proyectar con mayor precisión
el uso de los elementos del costo, y lograr un costo unitario óptimo. Al estandarizar por lo
general se requiere de varios departamentos como el de Ingeniería Industrial, Diseño,
Laboratorio, entre otros.

Un ejemplo claro que nos demuestra lo que acabamos de manifestar, es lo que cotidianamente
sucede en la confección de un terno cuando el sastre nos pide una cantidad de tela estimada
por él en base a la experiencia que tiene, digamos como dato supuesto 2 yardas, sin embargo
para obtener la cantidad exacta se requerirá obtener las medidas y preparar una muestra o el
diseño a través del diseñador de la fábrica, lográndose casi siempre una cantidad inferior así 1
yarda y 60 ctms.

27
En cualquiera de los dos casos y primordialmente en el segundo es de suma importancia el
que predeterminemos los costos puesto que:

 Nos permite tener parámetros de control o patrones de medición del consumo de los
elementos del costo, ejemplo: si se tiene como estándar consumir 3 pies de cuero por
cada par de zapatos de mujer, no se justifica en condiciones normales que sobrepase
esta cantidad.
 Se cuenta con anticipación el costo del producto final o por cada proceso, de tal forma
que se puede evaluar si se han empleado correctamente los elementos del costo.
 Al tener el costo unitario anticipadamente se puede también obtener el precio de venta
de tal forma que se puede efectuar cualquier negociación de venta.
 Facilita la preparación de presupuestos de producción hasta la obtención del resultado
de un ejercicio.

Factores a Estandarizar Para estandarizar la materia prima directa, la mano de obra


directa y los costos indirectos de fabricación se emplean dos factores que son: la cantidad
empleada en cada uno de ellos y el valor de tal forma de lograr el costo unitario estándar.

1. Estandarización de la Materia Prima Directa

Estándar de Cantidad.- El estándar de la cantidad de materia prima que debe utilizarse para
cada unidad terminada, se determina a través de estudios de ingeniería, análisis de diseños,
considerando la clase de material, calidad y cantidad que deberá integrar el producto.

Estándar de precio.- Los estándares de precios los obtiene el Departamento de


Adquisiciones en base a los requerimientos del Departamento de Producción en cuanto a las
características y condiciones de las materias primas sean locales o importadas, para lo cual
requerirá negociar el valor a largo plazo con sus proveedores, considerando volúmenes,
plazos, condiciones de pago, entre otras condiciones.

Variaciones en la Materia Prima Directa

Las variacionesde las materias primasdirectas se dan por los cambios de la condición que se
han dado en los dos factores que lo conforman y son:

a) Variación en cantidad (eficiencia en el consumo de materias primas)


b) Variación en precio

En cualquiera de los dos casos podemos tener las siguientes variaciones:

 Variación Favorable Esto es que se ha logrado disminuir el costo total de la materia


prima empleada, sea porque se optimizó la cantidad o se mejoraron los costos.

 Variación Desfavorable Se da cuando el costo total de la materia prima ha superado


el estándar sea por consumo excesivo de materia prima o por que se adquirió a costos
elevados.

Aplicación:

28
Para demostrar las variaciones de las materias primas no suponemos los siguientes datos:

DETALLE ESTANDAR REAL


Unidades Producidas (reales) 500
Cantidad usada por unidad (pies) 5,00
Cantidad total empleada 2.500,00 2.600,00
Precio 3,00 3,50
Costo Total 7.500,00 9.100,00

Variación en cantidad de Materia Prima Directa (VC) Se obtiene aplicando la siguiente


fórmula:

Variación en cantidad = Cantidad estándar - Cantidad real Precio estándar


X
unitario.

VQ = (2.500,00 - 2.600,00) * 3,00


VQ = -300,00

Interpretación: La producción nos refleja una desviación desfavorable puesto que se ha


utilizado en exceso la materia prima en relación a lo estandarizado.

Variación en precio de Materia Prima Directa (VP) La variación de precios se obtiene


aplicando la siguiente fórmula:

Precio estándar por - Precio real por Cantidad real


Variación en precio = X
unidad. unidad. utilizada

VP = (3,00 - 3,50) * 2.600,00


VP = -1.300,00

Interpretación: Este resultado nos refleja que no se ha logrado negociar los precios de la
materia prima en los valores predeterminados.

29
Variación Total de Materia Prima Directa La variación total de la materia prima directa se
obtiene sumando las variaciones de cantidad y de precio, así:

ESTANDAR REAL VARIACIÓN


Costo Total 7.500,00 9.100,00 -1.600,00

Toma de Decisiones Los directivos de la empresa analizarán las variaciones de la materia


prima para ver si se justifican si fue de mala calidad, caso contrario constituye una
ineficiencia del obrero sobre quién deberá direccionarse la decisión de corrección,
capacitándole o cambiándole. En el caso del precio se deberá analizar si hubo error de
negociación del empleado o faltó la búsqueda del mejor proveedor en estas condiciones, o si
la variación se dio por situaciones del mercado.

2. Estandarización de la Mano de Obra Directa

Estándar de cantidad (eficiencia) El estándar de la cantidad de mano de obra directa


constituye el tiempo normal medido en horas-hombre que emplean los trabajadores en
efectuar ciertas actividades productivas que están bajo su responsabilidad, normalmente se
establece en el Departamento de Diseño o de Ingeniería Industrial a través del estudio de
tiempos y movimientos de todas las actividades que se desarrollan durante todo el proceso
productivo.

Estándar de precio.- Este estándar corresponde al valor hora-hombre que cada empleado
tiene de la planta industrial y que participa directamente en la producción, normalmente son
fijados por el Departamento de Personal o Recursos Humanos cuando se contrata al personal
y cuando hay incremento de sueldos y salarios, nuestra legislación establece que todos los
empelados y obreros tiene un sueldo o salario de acuerdo al cargo que tengan según su escala
sectorial, a este valor habrá de añadir todos los beneficios legales.

Variaciones en la Mano de Obra Directa

Al igual que en la materia prima directa, en la mano de obra directa, las variaciones se dan
porque han cambiado cualquiera de los factores que lo conforman que son cantidad y precio y
que inicialmente fueron predeterminados, de ahí que tenemos:

a) Variación en cantidad (eficiencia de los obreros en la producción)


b) Variación en precio

De acuerdo al grado de cumplimiento o incumplimiento con los estándares, en la mano de


obra directa también encontraremos dos tipos de variaciones que son:

 Variación Favorable Cuando se ha logrado que el costo total de la mano de obra


directa sea inferior al valor predeterminado o estandarizado.

30
 Variación Desfavorable Cuando el valor de la mano de obra directa es superior al
costo estándar.

Aplicación:

Con los datos que se detallan se reflejará como se obtienen las variaciones en cantidad, precio
y la variación total en el valor empleado de mano de obra directa.

DETALLE ESTANDAR REAL


Unidades Producidas (reales) 500
Hora-hombre 8,00
Total de Horas - Hombre 4.000 3.700
Costo Hora-hombre 0,90 0,95
Costo Total 3.600,00 3.515,00

Variación en cantidad de Mano Obra Directa Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Variación en cantidad = Total horas-hombre - Total horas- Costo hora-hombre


estándar hombre reales X
estándar

VQ = (4.000 - 3.700) * 0,90


VQ = 270

Interpretación: Esta variación positiva refleja el valor que la industria ha dejado de pagar por
la eficiencia en el trabajo de los obreros al emplear menos horas del estándar establecido.

Variación en precio de Mano de Obra Directa (costo hora-hombre) Se obtiene aplicando


la siguiente fórmula:

Variación en precio = Costo hora-hombre - Costo hora-hombre Número de horas-


estándar real X hombre reales

VP = (0,90 - 0,95) * 3.700


VP = -185

Interpretación: Es una variación negativa que demuestra que se ha tenido que pagar más en
mano de obra por cualquier circunstancia que afectó al valor hora que se contrató
inicialmente.

31
Variación Total en la Mano de Obra Directa La variación total en el valor de la mano de
obra directa representa el exceso (si es negativa) o el ahorro (si es positiva) que se ha tenido
por el pago efectuado a los obreros, en el caso del ejemplo tenemos una variación total
positiva como se demuestra:

ESTANDAR REAL VARIACIÓN


Costo Total 3.600,00 3.515,00 85,00

Toma de Decisiones Si la variación en cantidad es positiva se deberá ajustar el estándar,


exigiendo que los obreros cumplan el tiempo horas – hombre en las siguientes producciones,
y, en el caso del precio se deberá negociar a largo plazo o estanadarizar de mejor manera
considerando otros factores que hacer fluctuar el costo obrero para evitar variaciones en este
aspecto.

3. Estandarización de los Costos Indirectos de Fabricación

Tasa Estándar de Cargos Indirectos Conocemos que los CIF están formados por los
materiales indirectos, mano de obra indirecta, y los demás bienes y servicios necesarios para
producir como servicios básicos de fábrica, mantenimiento, reparaciones, depreciación de
maquinarias, otros, además que para cargarlos adecuadamente a cada unidad de producto
terminado se requería fijar un parámetro, factor o combinación de factores para obtener la
denominada Tasa de Distribución, como puede ser: horas-hombre, horas-hombre, unidades
producidas, combinación de factores, entre otros, sur fórmula aplicada a estándar será:

Costo variable Capacidad producción Presupuesto de


Tasa estándar de CIF =
por unidad x horas-hombre
+ costos fijos

Estándar de Capacidad (cantidad) Comprende la capacidad de producción de la planta en


condiciones normales de trabajo medida en horas – hombre, esto es la capacidad utilizada del
total de la capacidad instalada.

Estándar de Presupuesto (precio) Constituye el valor presupuestado de los Costos


Indirectos de Fabricación (denominada acumulación cuando tratamos los CIF).

Variación en Cargos Indirectos Al tener dos variables que se predeterminan, esto es la


capacidad y el presupuesto, se presentan dos variaciones que son:

a) Variaciones en Presupuesto
b) Variaciones en capacidad

De estas dos variaciones según se cumpla o no con los estándares tendremos las siguientes
variaciones:

32
 Variación Favorable Cuando los CIF reales son menores a los presupuestados olas
horas empleadas de los obreros han sido inferior a los previsto.
 Variación Desfavorable Cuando Los CIF reales y las horas – hombre empleadas en
la producción son superiores al presupuesto o las horas – hombre estándar.

Aplicación:

Para demostrar su aplicación y efecto de las variaciones nos suponemos los siguientes datos:

DETALLE PRESUPUESTO APLICADO REAL


Producción en unidades 450 500
Hora-hombre por unidad 8 8
Total de Horas - Hombre (capacidad) 3.600 4.000
Costo Hora-hombre de CIF 0,80 0,80
Costo Total CIF 2.880,00 3.200,00 3.500,00

Variación en Presupuesto

Primeramente se debe presupuestar los CIF, empleando horas – hombre se aplica la fórmula
siguiente:

CIF presupuestados = Total horas-hombre x Costo-hora de CIF


(Capacidad de producción)

CIF Presupuestados = 3.600 * 0,80


CIF Presupuestados = 2.880,00

Para obtener la Variación de Presupuesto aplicaos la siguiente fórmula:

Variación en presupuesto = CIF presupuestados - CIF reales.

VP = 2.880,00 - 3.500,00
VP = -620,00

Interpretación: La variación desfavorable refleja que no se cumplió con el presupuesto,


excediéndose en US$ 620 de los predeterminados.

Variación en capacidad .- Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Variación en Total horas-hombre


capacidad =
presupuestadas. - Total horas-hombre reales x Costo hora de CIF

VC = 3.600 - 4.000 * 0,80

33
VC = 320

Interpretación: Esta variación es favorable porque refleja que hubo un mayor número de
horas productivas de la capacidad instalada, sobrepasando el estándar previsto.

Variación Total La variación total considerando la capacidad y el presupuesto refleja en


forma negativa su resultado debido al exceso en el uso de elementos indirectos en la
producción.

TIPO DE VARIACIÓN ESTANDAR REAL VARIACIÓN


Variación en el presupuesto 2.880,00 3.500,00 -620,00
Variación en la capacidad 2.880,00 3.200,00 320,00
Total -300,00

CAPITULO V
COSTOS POR DEPARTAMENTOS

APLICACIÓN E IMPORTANCIA

Aplicación: Se aplica en empresas industriales de gran magnitud en las cuales el proceso de


fabricación requiere de operaciones distintas y variadas.

Importancia: Su importancia radica en que se efectúa un mejor control de los costos indirectos
de fabricación (CIF)

OBJETIVOS

Facilita la recolección o acumulación de costos

Se establece responsabilidades por áreas de mando o departamentos

PASOS PARA DEPARTAMENTALIZAR

Departamentación: Establecer del tipo y número de Departamentos en la empresa


Acumulación: Determinar o calcular el valor de los CIF para el periodo.
Prorrateo Primario: Transferir los CIF acumulados a los departamentos de servicios.
Prorrateo Secundario: Transferencia de los costos de los departamentos de servicios a los de
producción.
Cálculo de la Tasa Predeterminada para los Departamentos de Producción: Se
establecerá que base de distribución se aplicará.
Prorrateo Final: Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) se distribuye a las órdenes
relativas

TIPOS DE DEPARTAMENTOS

34
Departamentos de Producción: Son una unidad operativa compuesta de hombres y/o
máquinas que participan directamente en la fabricación de un producto. Ej. Corte, Cosido,
Moldeado, entre otros.
Departamentos de Servicio: Prestan asistencia indirecta o de servicio a la fábrica durante
todo el proceso de producción hasta llegar a la terminación del producto. Ej. Mantenimiento,
restaurante, limpieza.

CRITERIOS PARA CREAR DEPARTAMENTOS

Departamentos de Producción: Cuando se pueda identificar con claridad una unidad de


medida o de producción:
Departamentos de Servicios: Se deberá considerar lo siguiente:
–Agrupar servicios similares
–Crear un departamento cuando su costo es relevante
– Que exista un supervisor o responsable del control de costos

BASES DE DISTRIBUCIÓN

Tanto en el prorrateo primario, secundario o final se debe seleccionar una adecuada base para
distribuir los CIF, entre las que tenemos:

- Horas Hombre - Horas máquina


- Unidades Producidas - Metros cuadrados
- Kilovatios consumidos - Metros cúbicos
- Número de atenciones médicas
- Número de empleados, otras.

FORMAS DE PRESUPESTAR LOS CIF

Costos por Departamento: En estos tipos de costos, primero se obtiene el costo por cada
sección o departamento y luego se totaliza. Ej. sueldos, materiales.

Costos Totales: Se obtiene el costo total y luego se distribuye a cada departamento. Ej.
Servicios Básicos, mantenimiento.

PRORRATEO PRIMARIO DE LOS CIF

Los costos acumulados se distribuirán a cada departamento en particular dependiendo del sitio
en que se originó cada costo

PRORRATEO SECUNDARIO

O interdepartamental, se refiere a que los centros de servicio distribuirán sus costos a los
departamentos de producción en proporción al servicio que les hayan suministrado.

35
PRORRATEO FINAL

Los costos de los departamentos de producción se distribuirán a las órdenes elaboradas de


acuerdo con las bases más apropiadas.

CAPÍTULO VI

COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
(EL PUNTO DE EQUILIBRIO)

Se denomina así porque se pretende conocer el volumen de ventas necesarias para obtener la
utilidad deseada, generalmente se emplea para determinar el nivel de ventas que las empresas
requieren cumplir para no tener ni pérdidas ni ganancias, por esto también se denomina Punto
de Equilibrio ya que constituye el nivel de ventas que la empresa requiere lograr para no
perder ni ganar.

Importancia La importancia de la obtención del Punto de Equilibrio radica en que:

 Se conoce con certeza las metas que el departamento de venas debe lograr para no
perder ni ganar o para obtener una utilidad deseada.
 Permite tener una visión de la participación de los costos fijos y variables sobre el
costo total para planificar a futuro si se negocia a costo fijo o variable.
 Delimita los nivel de control que deben tener los costos para lograr los resultados
deseados.
 Establece las bases para fijar precios de tal forma de lograr las ventas deseadas.
 Se puede presupuestar con mayor facilidad las necesidades de materias primas,
salarios y demás costos necesarios para producir y sus requerimientos de dinero.

Los Costos Fijos y Variables como Base del Punto de Equilibrio

Para la obtención del Punto de Equilibrio se requiere identificar con mucha claridad y
precisión cuales son los costos fijos y variables puesto que el conocimiento de estos hará que
los administradores puedan tomar las decisiones en procura de la obtención de resultados
positivos, porque sabemos que:

El costo variable total varía en la misma proporción que cambia el volumen de ventas
es así que a mayor valor de ventas mayores serán los costos variables, y, a la inversa a
menores ventas menores costos variables, por lo tanto si los cambios son
proporcionales en las ventas y en los costos variables el punto de equilibrio mantendrá
la misma proporción frente a las ventas o la variación será muy limitada. Para
demostrarlo nos suponemos que la empresa tiene solo costos variables frente a las
ventas y que éstas crecieron en el 20% para el caso 2, y decrecieron en el 30% para el
caso 3, lo presentamos con datos supuestos de la siguiente manera

36
PUNTO DE EQULIBRIO CON COSTOS VARIABLES
Crecimiento ´======> 1,2 0,7
CASO 1 CASO 2 CASO 3
Ventas 180.000,00 216.000,00 126.000,00
Costos Fijos 1,00 1,00 1,00
Costos Variables 175.000,00 210.000,00 122.500,00
Punto Equilibrio Porcentual 0,0200% 0,0167% 0,0286%
Punto Equilibrio en Valores 36,00 36,00 36,00

Nota: Observamos que al crecer las ventas los costos variables crecieron en igual proporción,
lo que hizo que suceda igual con el punto de equilibrio, mantenido su porcentualidad con una
ligera variación.

Mientras lo anterior sucede con los costos variables, con los costos fijos sucede lo
contrario puesto que se presentará un considerable crecimiento o decrecimiento
porcentual de los costos fijos frente a las ventas, como lo demostramos:

PUNTO DE EQULIBRIO CON COSTOS VARIABLES


Crecimiento ´======> 1,2 0,7
CASO 1 CASO 2 CASO 3
Ventas 180.000,00 216.000,00 126000
Costos Fijos 170.000,00 170.000,00 170000
Costos Variables 1,00 1,20 0,84
Punto Equilibrio Porcentual 94,44% 78,70% 134,92%
Punto Equilibrio en Valores 170.000,94 170.000,94 170.001,13

Nota: Observamos que el punto de equilibrio varía considerablemente en casi en la misma


proporción del cambio en las ventas.

El Volumen de Ventas y el Punto de Equilibrio frente a los Resultados

Si en Punto de Equilibrio representa el volumen de ventas en unidades y valores que la


empresa debe lograr para no peder ni ganar tendremos que la empresa obtendrá pérdidas
cuando las ventas sean inferiores al volumen del punto de equilibrio, y, obtendrá utilidades
cuando se logre superar el nivel de ventas de equilibrio

Gráficamente se presenta de la siguiente manera:

37
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
2000
1900
1800
C 1700
O 1600 Utilidad = ventas superior
S al punto de equilibrio
1500
T
1400
O
1300
S
1200

Y 1100
1000
Pérdida = ventas
G inferior al punto de
900
A equilibrio
800
S 700
T Punto de Equilibrio
600
O Ventas = costos y gastos
500
S
400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

VENTAS EN MILES DE DÓLARES

Métodos para el cálculo del Punto de Equilibrio

Para obtener el punto de equilibrio se aplican varios métodos que nos dan como resultado los
valores, las cantidades y el porcentaje de equilibrio, entre los que tenemos:

1. Método gráfico
2. Método Porcentual
3. Método de la Ecuación de Ventas o Precio de Venta
4. Método del Margen de Contribución o Utilidad Marginal

1.- El Método Gráfico Para calcular el punto de equilibrio de una manera gráfica
preparamos unas coordinadas, en donde en la coordenada vertical representamos los costos y
gastos, y, en la coordenada horizontal las ventas sea en unidades o valores dependiendo de lo
que se pretenda obtener.

Procedimiento

38
Nota: Se debe tener mucho cuidado en establecer correctamente las escalas tanto de los
costos como de los ingresos a fin de que el resultado sea lo más exacto posible.

2000
1900
1800
C 1700
O 1600
Utilidad
S 1500
T 1400
O 1300
S 1200
1100 PUNTO
Y 1000 DEEQUILIBRIO

900 39
G 800
A 700
S
EMPRESA XYZ CIA. LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2002
(Expresado en dólares americanos)

Ventas Netas 2’000.000

Costo de Producción y Ventas:


Materias Primas Directas 500.000
Mano de Obra Directa 150.000
Costos indirectos de fabricación 400.000 1’050.000
Utilidad Bruta: 950.000

Gastos de Operación:
Gastos de Ventas 100.000
Gastos de Administración 140.000 240.000
Utilidad de Operación 710.000
Menos: Otros gastos no operacionales 10.000
UTILIDAD NETA: 700.000

40
CLASIFICACION ANALITICA DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

ELEMENTO COSTO VARIABLE FIJO


TOTAL
Materia Prima directa 500.000 500.000 -
Mano de Obra Directa 150.000 150.000 -
Costos Indirectos de Fabricación 400.000 200.000 200.000
Gastos de Ventas 100.000 50.000 50.000
Gastos de Administración 140.000 30.000 110.000
Gasto no Operacionales 10.000 4.000 6.000
TOTALES: 1’300.000 934.000 366.000

Unidades producidas: 400.000 unidades


Precio de Venta por unidad: $ 5,oo

2000
2000
1900
1900
1800
C 1800
1700 Utilidad
O C 1700
1600 $700.000
Utilidad
S O 1600
1500 Utilidad
T S 1500
1400
O T 1400
1300
S O 1300
1200
S 1200
1100 PUNTO Costos
Y 1100
1000 DEEQUILIBRIO
PUNTO Variables
Y9001000 DEEQUILIBRIO $934.000

G 800 900
A G700 800
S A600 700 Pérdida
T S500 600 Pérdida
O T400 500
S O300 400
S200 300 Costos
Fijos
100 200 $366.000
0 100
00 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
VOLUMEN DE VENTAS EN MILES DE DÓLARES
VOLUMEN DE VENTAS EN MILES DE DÓLARES
41
Fórmula del Punto de Equilibrio:

Punto de Equilibrio = Costos Fijos


1- Costos Variables
Ventas Netas

Con los datos del ejercicio anterior, el punto de equilibrio es:

VENTAS = 366.000 = 366.000 = 366.000 = 686.679,17


1 - 934.000 1-0,467 0,533
2’000.000

Punto de Equilibrio en Ventas = $ 686.679,17

b.- Método de la Ecuación

Este método emplea una incógnita, en número de unidades, el resultado que se obtiene es el
punto de equilibrio en unidades vendidas. La ecuación utilizada es:
VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS + UTILIDAD

En donde:

1.- Ventas = Precio de Venta multiplicado por el # de unidades que se busca.

Ventas = 5 X

2.- Costos Variables = Costo Variable Unitario


# de unidades que buscamos

Costos Variables = 934.000 X = 2,335 X


400.000

3.- Costos Fijos = Los mismos conocidos.


Costos Fijos = 366.000.

4.- La utilidad para efectos de encontrar el punto de equilibrio será igual a cero.

42
Resolviendo tenemos:

5X = 2,335X + 366.000 + 0
2,665X = 366.000
X = 366.000
2,665
X = 137.335,83

P.E. = 137.336 unidades

Para obtener el punto de equilibrio en dólares multiplicamos el número de unidades por el


precio de venta conocido.

P.E. = 137.336 x 5 = 686.680,oo dólares

CONCLUSIÓN
La empresa tendrá que vender 137.336 unidades para que no reporte ni utilidad ni pérdida.

c.- Método del Margen de Contribución o de la Utilidad Marginal

Utiliza el concepto de contribución marginal o utilidad marginal, que es el resultado de la


diferencia entre las ventas y los costos variables de la empresa.

Utilidad Marginal = Ventas - Costos Variables

Para establecer el punto de equilibrio se aplica la siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio = Costos Fijos


Margen de Contribución

Con los datos aplicados anteriormente, tenemos:

Precio unitario de venta 5,ooo


Menos: Costo variable unitario 2,335
Margen de contribución por unidad 2,665

Punto de Equilibrio = Costos Fijos = 366.000 = 137.336 unidades


Margen de contribución 2,665

43
Punto de Equilibrio = 137.336 unidades por $ 5,oo = 686.680,oo dólares

EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE PUNTO DE EQUILIBRIO

Ejercicio No. 1: PRODUCTO: Pantalones:

Precio compra $15


Precio Venta $25
Utilidad (MC) $10

COSTOS Y GASTOS: (FIJOS)

Local $250
Empleada $140
Public. (radio) $300
Serv.básicos $100
Materiales $ 60
Trans.y otros $ 50
TOTAL: $900

P.E = CFT = 900 = 900 = 90 unidades


MC 25 – 15 10

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

Ventas (90 unid. X $25) 2.250


-C.Ventas(90 unid.x$15) 1.350
Margen Contribución 900
- Costos Fijos -900
UTILIDAD -0-

Ejercicio No. 2: LA UTILIDAD DESEADA ES DE $1.000, ¿Cuál es el punto de equilibrio?

P.E. = C.F.T. + Utilidad deseada = 900 + 1.000 = 1.900 = 190 unidades


MC 10 10

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

44
Ventas (190 unid. X $25) 4.750
-C.Ventas(190 unid.x$15) 2.850
Margen Contribución 1.900
- Costos Fijos -900
UTILIDAD 1.000

Ejercicio No. 3: ¿CUANTAS UNIDADES SE DEBE VENDER PARA GANAR EL 15%


DE UTILIDAD SOBRE LAS VENTAS?

P.E. = C.F.T. = 900 = 900 = 900 = 144 unidades


MC – 15% (P) 10 – 0,15(25)10 – 3,75 6,25

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

Ventas (144 unid. X $25) 3.600


-C.Ventas(144 unid.x$15) 2.160
Margen Contribución 1.440
- Costos Fijos -900
UTILIDAD 540

540/3.600 = 15%

Ejercicio No. 4: SI QUIERO GANAR $1.000 PERO DESPUES DE 15% PARTICIPACIÓN


TRABAJADORES E IMPUESTO RENTA (36,25%) ¿CUÁNTAS UNIDADES DEBO
VENDER?

P.E. = CFT + (Utilidad deseada/1-% impuestos)


MC

P.E = 900 + (1.000/1-0,3625)


10

P.E = 900 + 1.568


10

P.E = 2.468
10

P.E = 247 unidades

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

45
Ventas (247 unid. x $25) 6.175
-C.Ventas(247 unid.x $15) 3.705
Margen Contribución 2.470
- Costos Fijos -900
UTILIDAD 1.570
- 36,25% Impuestos 570
UTILIDAD NETA 1.000

Ejercicio No. 5: Si venden pantalones, camisas y zapatos:

PANTALONES CAMISAS ZAPATOS


Precio de venta $25 $20 $36
Costo variable $15 $12 $26
Margen de contribución $10 $8 $10
% Mix-Ventas (Del 100% de ventas qué % le 60% 25% 15%
corresponde a c/producto)
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PÓNDERADO $6 $2 $ 1.5

MIX de VENTAS.- Es el indicador en % de la venta que podemos hacer para cada uno de
los artículos.

El M.C. me sirve para saber cuál me da mayor rentabilidad. Si tengo un MC negativo, no


es negocio, aquí el producto debe desaparecer.

Supongamos que los costos y gastos fijos de $900 se van a incrementar a $1.000.¿Cúal es el
Punto de Equilibrio?

P.E = CFT .
MC(Ponderado)

M.C. Ponderado = 10(0,60) + 8 (0,25) + 10(0,15) = 6 + 2 + 1,5 = 9,5

P.E. = CFT = 1.000 = 105 Esta empresa debe vender 105 unidades, pero de cuáles?, para ello tomo
MC 9,5 el mix de ventas:

Pantalones (105 x 0,6) = 63


Camisas (105 x 0,25) = 26
Zapatos (105 x 0,15) = 16
105

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS $2.671

46
Pantalones (63 x $25) = $1.575
Camisas (26 x $20) = 520
Zapatos (16 x $36) = 576

(-) COSTO DE VENTAS: (1.673)


Pantalones (63 x $15) = $ 945
Camisas (26 x $12) = 312
Zapatos (16 x $26) = 416

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 998


(-) Costos Fijos (1.000)
UTILIDAD -0-

Ejercicio No. 6: Si deseo ganar el 15% adicional de utilidad en cada producto ¿Cuál debe ser
el punto de equilibrio?

PANTALONES CAMISAS ZAPATOS TOTAL


Precio de venta $25 $20 $36
Participación 60% 25% 15%
Precio Promedio $15 $5 $5,4 $25,4

P.E. = CFT
MC - %deseado(PV)

PE = 1.000 = 175 unidades


9,5 – 0,15(25,4)

Pantalones (175 x 0,6) = 105


Camisas (175 x 0,25) = 44
Zapatos (175 x 0,15) = 26
175

COMPROBACIÓN:
ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS $4.441
Pantalones (105 x $25) = $2.625
Camisas (44 x $20) = 880
Zapatos (26 x $36) = 936

(-) COSTO DE VENTAS: (2.779)


Pantalones (105 x $15) = $ 1.575
Camisas (44 x $12) = 528
Zapatos (26 x $26) = 676

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 1.662

47
(-) Costos Fijos (1.000)
UTILIDAD 662…….> = 15% sobre ventas

1.6. El Margen de Contribución

El Margen de Contribución nos enseña la forma cómo contribuye cada producto a cubrir los
costos fijos y a generar utilidad neta en una empresa.

El margen de contribución constituye la diferencia entre el precio de venta de un producto y


su costo variable:

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN/UNIDAD = PRECIO DE VENTA UNITARIO - COSTO VARIABLE UNITARIO

MARGEN DE CONTRIBUCION TOTAL = VENTA TOTAL - COSTO VARIABLE TOTAL

El cálculo del margen de contribución es básico en una empresa, por cuanto faculta calcular
las ventas que debe realizar la empresa que permita al menos cubrir sus costos fijos y generar
obviamente utilidad neta.

1. Cálculo del margen de contribución unitario

En el siguiente cuadro se resume el precio de venta, costo variable y margen de contribución


para los productos de la empresa:

BLUE JEANBLUSA
Precio de Venta $ 60 $ 40
Menos Costo Variable $ 20 $ 25
Margen de contribución unitario $ 40 $ 15

De esta manera la empresa establece que, por cada blue jean, le quedan $40 para cubrir los
costos fijos y la utilidad líquida de la misma; de igual manera en la venta de cada blusa, el
margen de contribución es de $15.

2. Cálculo del margen de contribución total

Para el cálculo del margen de contribución total, se utilizará la información reflejada en el


cuadro siguiente:

PRODUCTOS UNIDADES COSTO PRECIO DE COSTO VENTA TOTAL


VENTAS MES VARIABLE DEL VENTA DEL VARIABLE
PRODUCTO PRODUCTO TOTAL
Blue Jean 120 20 60 2.400 7.200
Blusa 80 25 40 2.000 3.200
TOTALES: 4.400 10.400

48
Luego, el margen de contribución total de “Manufacturas del Jean” es:

Venta Total $ 10.400


Menos Costo variable total $ 4.400
MARGEN DE CONTRIBUCION TOTAL $ 6.000

CAPÍTULO VII

MÉTODOS DE COSTEO

1.7.1. El Costeo Directo y el Costeo por Absorción

Para entender mejor al Costeo Directo, primero debemos hablar un poco antes del Costeo
Total o de Absorción .

El Costeo Total considera como costos del producto a todos los costos sean estos variables y
fijos.

Conviene recordar en este punto la estructura del Estado de Costo de Producción y Ventas
aplicado legalmente en nuestro país y que es la siguiente:

Inventario Inicial de materias primas y materiales


+ Compras de materias primas y materiales
- Inventario Final de materias primas y materiales
= COSTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES UTILIZADOS
+ Mano de obra directa
+ Gastos de fabricación
= COSTO DE PRODUCCION
+ Inventario Inicial de productos en proceso
= COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO DISPONIBLES
- Inventario Final de Productos en Proceso
= COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS
+ Inventario Inicial de Productos Terminados
= COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS DISPONIBLES
- Inventario Final de Productos Terminados
= COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

El Costeo Directo solo acepta como costos del producto a las materias primas directas, la
mano de obra directa y a los costos indirectos variables, los costos indirectos fijos no se
consideran parte del producto y en consecuencia no pasan a formar parte del inventario,
éstos se clasifican como costos del período en el cual se producen y aparecen en el
Estado de “Resultados”.

49
Para una eficiente utilización del concepto de costeo directo es indispensable también
clasificar a los gastos de ventas y de administración en sus partes fijas y variables.

Empero, cuando se analizan los diferentes rubros de los costos totales pueden considerarse
como totalmente fijos o totalmente variables según sea su principal tendencia; pero si ambas
tendencias son representativas se recomienda abrir dos cuentas, separando el componente fijo
del componente variable.

El método del costeo directo puede emplearse tanto en el sistema de costos por órdenes de
producción como en el sistema de costos por procesos.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre Costeo Directo y Costeo


Absorbente:1

CONCEPTO COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE


Costo de Producción Lo integra la materia prima Lo integra la materia prima
directa, la mano de obra directa y directa, la mano de obra
los cargos indirectos variables directa y los cargos
solamente. indirectos, sin importar si
estos últimos son fijos o
variables
Costos Unitarios de Producción No se ven afectados por los Se ven afectados por los
diferentes volúmenes de diferentes volúmenes de
producción que se tengan. Los producción que se tengan;
costos unitarios permanecen por lo tanto, los costos
constantes ya que representan unitarios resultan
realmente las erogaciones inversamente proporcionales
necesarias para producir una a dichos volúmenes.
unidad, independientemente del
volumen de producción
Cargos Indirectos Fijos No se capitalizan sino que se Se capitalizan ya que forman
consideran costos del período, se parte del costo de producción
llevan al estado de resultados y se llevan al estados de
inmediata e íntegramente en el resultados mediata y
período en que se incurren. paulatinamente; es decir,
cuando y a medida que los
productos elaborados se
venden, afectando el renglón
“Costos de Ventas”.
Inventarios La valuación de “Producción en La valuación de “Producción
Proceso” y “Artículos en Proceso” y “Artículos
Terminados” involucra, dentro de Terminados”, involucra,
éstos, exclusivamente los costos dentro del valor de éstos, los
variables de producción. costos fijos y costos variables
de producción.
Las fluctuaciones registradas en Las fluctuaciones registradas
el nivel de inventarios no afectan en el nivel de inventarios
los resultados de cada período, afectan los resultados en cada
los resultados están período y reflejan tendencias
condicionados a los volúmenes de inversas a los volúmenes de
las ventas mismas. venta.
Utilidad de Operación Se determina de la siguiente Se determina de la siguiente
manera. manera:
Ventas Ventas

1
Juan García Colin, 1997, Contabilidad de Costos, 1ª edición, Mcgraw-Hill, México, pág. 202.

50
menos: Costos Variables de: menos: Costo de Ventas
Producción igual: Utilidad Bruta
Venta menos: Gastos de operación
Total de costos variables Gastos de administr
igual: Contribución marginal Gastos de venta
menos: Costos fijos de: Total de gastos de
Producción operación
Venta igual: Utilidad de operación
Administración
Total de costos fijos
igual: Utilidad de operación
Control El control de costos se facilita. El control de costos se
dificulta.
Planeación Estratégica Se simplifica. Se hace más compleja.
Toma de Decisiones Se simplifica. Se hace más compleja.

Las diferencias entre Costeo Directo y Costeo por Absorción, están dados por los siguientes
aspectos:

1.- Diferencias en las utilidades brutas.


2.- Diferencias en los costos de inventarios
3.- Diferencia en la utilidad neta de operación.

Seguidamente se va a analizar por separado cada una de éstas diferencias:

1. Diferencias en las Utilidades Brutas.- En el costeo directo, las utilidades brutas son
mayores que en el costeo total o de absorción, por cuanto se excluyen los costos indirectos
fijos en el cálculo de los costos de producción. Para establecer la utilidad neta en el estado de
resultados deben incluirse los costos fijos después de obtener el margen de contribución en el
costeo directo, de modo que en ambos casos la utilidad neta es igual. Lo indicado se explica
con el siguiente ejercicio:

DATOS GENERALES

Ventas 2.000 unid. x $100 c/u. 200.000

Costos variables
M.P.D. 30.000
M.O.D 15.000
C.I.F. Variables 8.000
Gastos de ventas 5.000
Gastos de administración 6.000
TOTAL: 64.000

Costos fijos
C.I.F. fijos 8.000
Gastos de ventas 3.000
Gastos de administración 6.000
TOTAL: 17.000

51
COSTEO POR ABSORCION
Ventas 200.000

COSTO DE VENTAS VARIABLES FIJOS


M.P.D. 30.000
M.O.D. 15.000
C.I.F. 8.000 8.000
TOTAL 53.000 8.000 61.000
Utilidad bruta 139.000

Gastos de Ventas 5.000 3.000


Gastos de Administración 6.000 6.000
TOTAL 11.000 9.000 20.000
Utilidad neta 119.000

COSTEO DIRECTO

Ventas 200.000
Costo de ventas variable:
M.P.D. 30.000
M.O.D. 15.000
C.I.F. 8.000 53.000
Utilidad bruta 147.000

Gastos de venta variable 5.000


Gastos de Admt. Variable 6.000 11.000
Margen de Contribución 136.000
Costos indirectos fijos 8.000
Gastos de ventas fijos 3.000
Gastos de admt. Fijos 6.000 17.000
UTILIDAD NETA 119.000

NOTA.- Recordemos que al Margen de Contribución se le conoce también con el nombre de


“Utilidad Marginal”, y su fórmula es:

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = Ventas Netas - Costos Variables Totales ó

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = Costos Fijos Totales + ó - Utilidades

2. Diferencia en los Costos de Inventarios.- En el costeo directo, tanto en el inventario de


productos en proceso como el de productos terminados no incluye los costos indirectos de
fabricación fijos. Esto ha generado múltiples discusiones por cuanto se argumenta que no
se cumple con los principios de contabilidad generalmente aceptados (NEC), razón para
que algunas empresas y algunos profesionales contables no acepten su aplicación, su
utilización interna en las empresas es considerada beneficiosa, debiendo ajustarse la

52
información incluyendo los costos fijos en la presentación de los estados contables para los
accionistas y para declarar al fisco.

Por lo expuesto, los inventarios obtenidos siguiendo el método del costeo directo serán más
bajos que los inventarios que se obtengan por el método del costeo de absorción.

Con los datos de la explicación inmediata anterior, obtenemos los siguientes costos unitarios,
para el caso en que no hay inventario inicial:

M.P.D. $ 15,oo
M.O.D. $ 7,50
C.I.F.F. $ 4,oo
C.I.F.V. $ 4,oo

Inventario final en unidades producidas en el período: 2.000


El valor del inventario final en ambos casos resultaría como sigue:

CONCEPTOS COSTEO DE COSTEO


ABSORCIÓN DIRECTO
M.P.D. 2.000 x 15,00 30.000 30.000
M.O.D. 2.000 x 7,50 15.000 15.000
C.I.F.V. 2.000 x 4,00 8.000 8.000
C.I.F.F. 2.000 x 4,00 8.000 0,00
TOTALES: 61.000 53.000

Costo unitario de fabricación $. 30,5O $.26,50

3. Diferencia en la Utilidad Netade Operación.- La utilidad neta de operación será igual en


ambos métodos de costeo siempre que no existan inventarios iniciales ni finales; pero será
diferente para uno y otro caso si se presentan inventarios, por el costo unitario diferente
que deberá aplicarse en cada caso. La utilidad neta de operación con inventarios finales
será mayor en el método de costeo total o de absorción que en el método de costeo directo.

Supongamos que en lugar de venderse las 2.000 unidades que se fabricaron se vendieron
únicamente 1.500 unidades, al mismo precio. Entonces podremos observar la diferencia en
ambos métodos, con un inventario final de 500 unidades.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS

DESCRIPCIÓN COSTEO DE ABSORCIÓN COSTEO DIRECTO


TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO
Materia Prima Directa 30.000 15,oo 30.000 15,oo
Mano de Obra Directa 15.000 7,50 15.000 7,50
Costos Indirectos de Fabricación Variables 8.000 4,oo 8.000 4,00
Costos Indirectos de Fabricación Fijos 8.000 4,oo 0 0,oo
COSTOS DE FABRICACIÓN DEL PERÍODO 61.000 30,50 53.000 26,50
Inventario Inicial Productos en Proceso 0 0

53
COSTO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO 61.000 53.000
Inventario Final Productos en Proceso 0 0
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 61.000 53.000
Inventario Inicial de Productos Terminados 0 0
COSTO DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 61.000 53.000
Inventario Final de Productos Terminados (500x c.u.) 15.250 13.250
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 45.750 39.750

ESTADO DE RESULTADOS

COSTEO DE COSTEO
ABSORCION DIRECTO

VENTAS 150.000 150.000


Costo de productos vendidos 45.750 39.750
UTILIDAD BRUTA 104.250 110.250

COSTOS DE OPERACIÓN VARIABLES

Gastos de ventas variables 5.000 5.000


Gastos de admt. Variables 6.000 6.000
11.000 11.000
MARGEN DE CONTRIBUCION 93.250 99.250

COSTOS DE OPERACIÓN FIJOS

Costos indir.fabric.fijos 0 8.000


Gastos de ventas fijos 3.000 3.000
Gastos de adminis. fijos 6.000 6.000
9.000 17.000
UTILIDAD NETA: 84.250 82.250

La diferencia entre los dos resultados 84.250-82.250 = $2.000, está dada por la diferencia
entre los valores de los inventarios finales de productos terminados:

500 x 30,5 = 15.250


500 x 26,5 = 13.250
2.000

Sin embargo, esta diferencia de la utilidad neta desaparecerá en el momento en que se logre la
venta de todos los artículos fabricados:

DESCRIPCIÓN COSTEO DE COSTEO


ABSORCIÓN DIRECTO
Utilidad neta con inv. Finales P.T. 84.250 82.250
Venta de inventarios (500x100) P.T. 50.000 50.000
34.250 32.250
Costo de inventarios finales P.T. 15.250 13.250
Utilidad neta después de venta inventarios 19.000 19.000

En el costeo de absorción la utilidad neta varía con la producción, mientras que el costeo
directo varía con las ventas .

54
Pese a que la aplicación y divulgación del costeo directo se inició aproximadamente por
1936, en nuestro país su empleo ha sido casi ignorado, debiendo reconocerse que su
utilización ha estado en manos de compañías consultoras en administración y en
contabilidades de empresas de gran tamaño, especialmente de agencias o sucursales de
multinacionales.

Se dice que las ventajas o desventajas no se relacionan con el uso interno o externo, sino más
bien con el método mismo.

A continuación se presentan las principales ventajas del costeo directo:

Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y costos
variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación optima de costo - volumen -
utilidad, para obtener los mejores resultados.

Permite una mejor planeación de las operaciones futuras. Con facilidad puede suministrar
presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.

En el Estado de Resultados las utilidades están en función del volumen de las ventas. La
dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del período
(Costos Fijos) tienen sobre las utilidades, haciendo más fácil la toma de decisiones.

Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de los


productos que deja la mayor retribución sobre la inversión, considerando la ley de la oferta
y la demanda.

Permite a la dirección de la empresa efectuar un mayor control de las fuentes que generan
las utilidades, además de facilitar la administración por excepciones.

Las principales desventajas del costeo directo son:

La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen métodos
que permiten aproximaciones racionales.

La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados es


inferior al costeo absorbente y en consecuencia el capital de trabajo es menor; no obstante,
esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios
de conformidad con el costeo absorbente.

En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades


periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta ventaja desaparece.

El Estado de Resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril no usada.

CAPÍTULO VIII

55
FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA

1.8.1. Relación del costo en el establecimiento del precio

Según la teoría económica, el precio es la cantidad de dinero (incluyendo posiblemente


algunos bienes) que se necesita para adquirir en intercambio una combinación de un producto
y los servicios que lo acompañan.

Tradicionalmente, la estructura de precios en la mayor parte de empresas, solía ser muy


rígida, algunas de ellas agregaban un porcentaje fijo de utilidad bruta a sus costos de
producción, para alcanzar el precio de venta, el mismo que les permita cubrir sus gastos
operacionales y financieros y un excedente para la organización. Otras empresas tendían a
igualar el precio acostumbrado que cargaba la empresa líder de la industria. Algunas más
fijaban un precio que esperaban les produjera, a largo plazo, un cierto porcentaje de
rendimiento a su inversión.

Como es obvio, la competencia genera algunas desviaciones a estas estructuras rígidas, a


partir del final de la década de los 80, muchas compañías en nuestro país se han encontrado
atrapadas por los costos inflacionarios, la demanda estancada y una competencia creciente por
parte de compañías extranjeras. Actualmente, muchas de estas empresas han descubierto que
se requiere flexibilidad para fijar el precio de venta de un bien o servicio, siendo factor
fundamental el propender a buscar alternativas de reducción de costos, a fin de que sus
precios sean más competitivos en el mercado, considerando en todo momento que, es
justamente este mercado el que fija el precio de venta.

Principales Métodos de Fijación de Precios

Las empresas se crean con el propósito de satisfacer las expectativas de rendimiento previstas
por los inversionistas, cubrir la carga de costos emanados de las obligaciones adquiridas con
terceros, absorber los costos de capital imputables a las diferentes fuentes de financiamiento y
sufragar las exigencias financieras derivadas del endeudamiento, por tanto una de las tareas
esenciales y de más responsabilidad que corresponde a la dirección, es la fijación de precios
de venta de los productos, puesto que éstos deben ser lo más competitivos dentro del mercado.

Muchos empresarios tratan de buscar máximos beneficios económicos, por ello controlan sus
costos y tratan de colocar los productos en el mercado a precios más favorables. Pero el
problema de decidir cuáles costos entran en el análisis para fijar los precios es siempre
complicado. Existen varios procedimientos utilizados para determinar los precios propuestos,
éstos son:

a.- El de costo total o en base a los costos incurridos.


b.- El de costo de conversión
c.- El de rendimiento sobre la inversión
d.- El costo directo

56
e.- Método de fijación de precios usado por un experto en mercadeo

Con el objeto de aplicar alguno de estos procedimientos, supongamos el siguiente ejemplo,


donde se trata de fijar el precio para la venta del producto A:

Producción requerida 200.000 Artículo A


Ventas presupuestadas 150.000 Artículo A

Costos Presupuestados:
TOTALES UNITARIOS
Materia Prima $ 2´500.000 $ 12,50
Mano de Obra 800.000 4,oo
CIF:
Variables 600.000
Fijos 1´500.000 2’100.000 10,50
Costos de Producción del artículo: 27,oo

Gastos Operacionales:
De administración y ventas 700.000 3,50
COSTOS DE PRODUCCION DEL ARTICULO: $ 30,50

Método con base en los costos incurridos

El precio de venta viene dado por la suma de los costos de producción, más los costos de
distribución, más el tanto por ciento de utilidad esperado. Ejemplo:

Materia prima directa (MPD) $ 12,50


Mano de Obra Directa $ 4,oo
CIF $ 10,50
Gastos de Administración y Otros $ 3,50
Costos de fabricación y venta $ 30,50
Utilidad deseada 40% $ 12,20
Precio de venta propuesto: $ 42,70

Críticas al método:

a) Ignora el comportamiento del mercado en lo relacionado con la oferta y demanda y por


consiguiente la competencia.

b) Ignora los efectos de la inflación.

c) Puede conducir a apreciaciones erradas debida a:


- Valor incorrecto dado al costo histórico.
- Inclusión no justificada de CIF basados en tasas predeterminadas.
- Desconocimiento del efecto del volumen sobre los costos unitarios y las utilidades.

57
d) Puede llevar a una asignación errónea de los CIF fijos unitarios.

e) Se acepta sólo por su facilidad de cálculo.

Método con base en el costo de conversión

Este método aplica al costo de conversión el porcentaje de utilidad deseado, y adicionalmente


aumenta el costo de la materia prima y de los gastos operacionales para establecer su precio
de venta.

Para comprender de mejor manera, consideramos la misma información anterior y tenemos:

Artículo A
Mano de Obra Directa $ 4,00
CIF $ 10,50
Costo de Conversión $ 14,50
Margen (40% costo de conversión) $ 5,80
TOTAL $ 20,30
Materia Prima $ 12,50
Gastos operacionales $ 3,50
Precio de venta $ $ 36,30

Críticas al método:

a) Es utilizado por gran parte de empresas colombianas, que consideran que sobre la materia
prima directa no debe incluirse ningún margen de utilidad, por tanto el costo es inferior ya que
el método presume que no debe ganarse valor alguno sobre el primer elemento del costo,
siendo éste transferido al cliente a su valor de adquisición.

Cálculo basado en el rendimiento sobre la inversión

Una inversión es el sacrificio económico hecho por alguien, con el objeto de generar una
rentabilidad que garantice el costo del capital sujeto a riesgo.

El rendimiento que se espera obtener para financiar, producir y distribuir los artículos es un
parámetro clave de la eficiencia con que opera la Gerencia, que puede mejorarla sabiendo cuál
precio producirá una tasa determinada de rendimiento sobre el capital que está sometido a
riesgo.

Ejemplo:

NOTA.- Asuma 285.000 unidades (Sólo para efectos de cálculo).

Suponiendo que las ventas y los costos totales de los artículos X y Y corresponden a 285.000
unidades, según el siguiente resumen :

Artículo X Artículo Y
Ventas Netas $ 12´000.000 $ 10´000.000

58
Costos totales y gastos 11´825.000 9´880.000
UTILIDAD NETA: 175.000 120.000
Porcentaje de rendimiento 1,45% 1,2%

Aparentemente el producto más rentable es X que muestra una rentabilidad de un 1,45%: (175.000 x 100)
12´000.000

Pero ahora hagamos el análisis teniendo en cuenta la inversión realizada. Supongamos que
para cada caso, la empresa disponía de estos recursos:
Artículo X Artículo Y

Bancos 500.000 300.000


Cuentas por Cobrar 1´250.000 1´000.000
Inventarios 1´457.750 500.000
Inversiones 100.000 3´307.750 1´800.000
Activos Fijos (neto) 3´750.000 2´000.000
Capital Social 7´057.750 3´800.000
Utilidad Neta 175.000 120.000
Rendimiento sobre la inversión 2,48% 3,15%

Si el rendimiento sobre la inversión es igual a la utilidad neta sobre el aporte realizado, se


notará que el producto más rentable es Y. Pero los precios de venta determinados por este
método se derivan de un margen porcentual aplicado al costo de los productos. Entonces, qué
pasará si hay una tasa deseada de rendimiento de un 32%?. La fórmula a aplicar será:

Porcentaje del margen sobre el costo = Capital invertido x tasa de rendimiento sobre el capital
Costos totales anuales

= 7´057.750 x 32 = 0,5968 x 32% = 19,1%


11´825.000

Luego: ¿Cuáles serán las ventas si se desea obtener un 19,1% de utilidad sobre el costo?

19,1 x 11´825.000 = $ 2´258.575

Entonces:

Ventas (11´825.000 + 2´258.575) = 14´083.575


(-) Costos (11´825.000)
Margen 2´258.575

% de rendimiento: 2´258.575 = 32%


7´057.750

La fórmula a aplicar para determinar el precio de venta “reconoce” que un volumen de


actividad variable debe tener correlación con el capital variable en lugar de tenerla con el
capital total.

Por consiguiente el precio se calculará empleando la siguiente relación:

59
Precio = Costo + (% de rendimiento deseado x costo del activo fijo)/Volumen *
1 - (% de rendimiento deseado x % del activo corriente sobre las ventas)

Su fórmula equivalente es:

Precio = Costo total + (% de rendimiento deseado x total capital empleado)


Volumen de ventas en unidades

Y el precio para el producto en cuestión será:

Precio =11´825.000 + ( 0,32 x 3´750.000) / 285.000


1 - (0,32 x 3´307.750/12´000.000)

13´025.000
Precio = 285.000
1 - (0,32 x 0,275)

= 45,70
1 - 0,09

= 45,70
0,912

Precio = $ 50,11

Precios según el costeo directo

El costeo directo fija la distinción entre costos variables y fijos estableciendo la comparación
entre aquellos y los ingresos por ventas.

A cualquier nivel de actividades los costos de producción y distribución variables se


confrontan con los ingresos provenientes de su venta y los del período se cargan contra
pérdidas y ganancias. La diferencia entre los ingresos y los costos variables se denomina
ingreso marginal, término que mide la contribución de esos productos hacia la cobertura de
los costos del ejercicio y la utilidad que se desea lograr. “La utilidad marginal unitaria es
igual al incremento que sufre la utilidad por haberse incrementado el volumen de ventas en
una unidad”.

Entre las ventajas del método tenemos que establece los límites mínimos para los precios de
venta propuestos porque pocas son las empresas que desean vender por debajo de su costo a
menos que con ese hecho se incrementen las ventas de otros productos; así también, guían a la
gerencia para tomar decisiones en cuanto a si se debe agregar nuevas líneas de productos o
dejar de producir otros. Ahora supóngase otro caso donde los datos sean:

60
Precio presupuestado $ 30,00
Ventas presupuestadas 20.000 unidades
Costos:
Materiales 7,00
MOD 2,00
CIF Variables 1,00
Gastos Variables 1,00
CIF fijos 5,00
Gastos fijos 4,00

Se desea saber cómo debe modificarse el número de unidades que se debe vender para que la
utilidad presupuestada cubra las que se proyectan realizar con los precios estipulados (10% de
disminución o un 5% de aumento).
Situación inicial (según datos)

DESCRIPCIÓN Unitario Total ($)


Ingresos netos (20.000 unidades) 30 600.000
Costos variables:
Materiales 7 140.000
MOD 2 40.000
CIF Variables 1 20.000
Gastos variables de distribución 1 20.000
Total costos variables 11 220.000
Ingreso marginal 19 380.000
Costos fijos:
CIF fijos 5 100.000
Gastos fijos de distribución 4 80.000
Total costos fijos del período 9 180.000
Utilidad Neta 10 200.000

Cuáles serán las unidades si se desea una disminución del precio en un 10% o un aumento del
5%?.

DATOS DISMINUCIÓN PRECIO AUMENTO


10% PROPUESTO 5%
INICIAL
Precio unitario 27,oo 30,oo 31,50
Costo variables 11,oo 11,oo 11,oo
Ingreso marginal 16,oo 19,oo 20,50
Costos del período (fijos) 180.000 180.000 180.000
Utilidad presupuestada 200.000 200.000 200.000
Total costos + ganancia presupuestada 380.000 380.000 380.000
Unidades a vender 23.750 20.000 18.537

Una reducción en el precio del 10% para obtener igual utilidad conlleva un incremento en el
volumen de ventas de 3.750.

Si se desea incrementar el precio en un 5% debe venderse 18.537 unidades.

61
e.- Método de fijación de precios usado por un experto en mercadeo

El experto en mercadeo habla de “ precios de descreme” (consistente en la política de fijar


precios altos para aprovechar al máximo la demanda inicial con el fin de obtener utilidades) y
“ precios de penetración” ( consistentes en fijar precios bajos para captar todo el mercado),
aquí se incluye solo un método que puede usar, con relativa facilidad aquellos que deseen fijar
el precio de productos nuevos en nuestro medio.

Los pasos de este método son:

1. Averiguar el costo del producto en la fábrica.


2. Definir el segmento de mercado en donde se colocará el producto e investigar al
consumidor sobre “ cuanto estaría dispuesto a pagar” por el producto ( lógicamente que si
se paga menos de los costos de producción y distribución entonces se deberá cambiar de
“ mercado objetivo”).
3. Determinar el margen de utilidad a que aspiran los intermediarios.

Suponga que para el producto M de la Cía. Manufacturera AB usted consiguió los siguientes
datos:
1. Costo de producción unitarios
Materiales $ 45
M/O 7
Cif 13.91
2. Costos de distribución unitarios: $ 10,oo
3. El productor desea ganar un 24% sobre la venta.

4. Los mayoristas desean obtener un 20% de margen.


5. Los minoristas desean un 20%
6. El consumidor está dispuesto a pagar $ 156.25.

¿Cuáles serian los precios de venta para el producto? O cuál sería su estructura de precios
entre las diferentes personas que tienen que ver con el producto?

La solución podría esquematizarse así:

COSTOS = 75.91
Productor 1 75.91
Pv = = 100
(1) 76%

PC = 100
Mayorista 2 2
(2) 100
Pv = 80% = 125

Minoristas 3 3 PC = 125

(3) 125
Pv = 80% = 156.25

Consumidor PC = 156.25
MUCHOS
Final

62
Donde
Pc = Precio de compra
Pv = Precio de venta el cual se determina con la siguiente relación
Costo
Pv = __________________
100% - x% deseado

Esto es
Costo
Pv = __________________
% dejado de ganar

Esto quiere decir que el productor (Cia AB) vende a $100 su producto y a medida que
intervienen otros el precio se va elevando. Esto debe conocerlo el fabricante si desea fijar los
precios en forma más certera.

1.9 Alternativas de Reducción de costos

Uno de los objetivos primordiales de toda empresa constituye el obtener la mayor


utilidad posible en su actividad, lo cual conllevará a lograr el bienestar del país, socios o
accionistas, dueños o partícipes del negocio, de los trabajadores, acreedores, etc. Para
poder lograrlo, debe considerar siempre distintas alternativas para aumentar las ventas y
disminuir sus costos. La contabilidad proporciona la información veraz, confiable y
oportuna, que permite conocer el comportamiento de los costos y así analizarlos
pormenorizadamente.

Reducción de Costos Fijos.- Algunos costos fijos se pueden reducir, tales como el
arriendo si se busca un local más barato o los servicios públicos si se controla su uso.

Sin embargo la manera más efectiva de reducir los costos es la óptima utilización de los
recursos que se tienen y que causan dichos costos, por ejemplo:

1. Mejorando los sistemas usados para producir mediante el diseño de nuevos métodos de
operación, o distribuyendo la planta en forma tal que haya un mayor rendimiento en la
producción.

2. Realizando cambios y renovando las maquinarias y equipos de producción.

3. Incentivando el rendimiento del personal por medio de mejoras en la comunicación,


evaluación, motivación y otros aspectos que deben tenerse en cuenta en una buena
Administración de Personal.

4. Diseñando sistemas más eficientes de planeación y control de la producción.

63
5. Realizando un adecuado mantenimiento en las máquinas y los equipos de producción.

Reducción de Costos Variables.- Dentro de los costos variables, el costo de la materia


prima es el más importante. Se pueden considerar las siguientes alternativas para reducir
este costo:

1. Llevar a cabo un plan para que la empresa financie compras en volúmenes que
permitan obtener descuentos.

2. Investigar constantemente los precios del mercado para las materias primas
importantes, con el objeto de comprarle a los proveedores que más económicamente
puedan suministrarlas, sin olvidar la calidad.

3. En lo posible, eliminar a los intermediarios, estableciendo contacto directo con los


productores.

4. Introducir mejoras en el diseño de los productos de tal forma que esto se traduzca en
ahorros en el consumo de materias primas.

5. Realizar un control más riguroso de desperdicios y productos defectuosos.

CAPÍTULO IX

LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES


La Decisión Gerencial

¿Qué es decidir?

Decidir significa “Cortar la dificultad, formar juicio definitivo sobre algo dudoso. Resolver.
Tomar una decisión”2.

Pero se han dado alrededor de este tema muy importante en la vida de una persona, familia,
organización lucrativa y no lucrativa, muchos criterios bajo un contexto social y económico,
puesto que desde varias décadas atrás y considerando el aspecto empresarial, de una gran
cantidad de administradores, jefes departamentales, empresarios, y aún empleados son muy
pocos los que han tenido éxito, por el hecho de haber tomado buenas decisiones.

Generalmente muchos nos hemos preguntado ¿Por qué tiene éxito tal o cual persona si no
tiene mi nivel académico?, ¿Por qué aquella organización tiene buenos resultados, si el
administrador no tiene la suficiente capacitación técnica?

2
Carlos Gispert, 1998, “Diccionario de la Lengua Española”, 1ª edición, Ediciones Océano-Éxito S.A.,
Barcelona, España, pág. 202.

64
La respuesta a estas interrogantes es que el resultado se debe a la buena intuición, al buen
“olfato”, o la buena suerte. Quizá esto tenga algo de verdad cuando las decisiones son para un
movimiento o transacción específica y a corto plazo, es decir cuando el ciclo de vida de la
decisión es por un periodo corto de tiempo, en otras palabras por la realización de un negocio.

Cuando la decisión es a largo plazo, e involucra a varias personas, debe estar acompañada de
la selección de varios criterios y las mejores alternativas previo un correcto análisis que
generen resultados positivos y satisfacciones conjuntas, en otras palabras, hablamos de una
adecuada planificación o proceso de decisión.

Está claro que muchas decisiones por no decir todas se soportan en la “intuición”,
respaldándose con el análisis e interpretación de las repercusiones y resultados que éstas
generarán, en cada una de las fases o etapas por las que deberá atravesar hasta cumplir su
objetivo, definiéndose a la intuición como “Facilidad de conocer las cosas a primera vista o de
darse cuenta de ellas cuando aún no son patentes para todos”3

En conclusión, decidir es seleccionar entre varias alternativas la que mejor satisfacción y


resultados económicos y sociales le dé a una persona o grupo de personas sobre algún aspecto
en particular.

¿En qué momento decidir?

La incertidumbre de saber el momento en el que se debe tomar una decisión, es otro


inconveniente que se tiene que solucionar. Para esto debemos considerar los siguientes
aspectos: Información, tiempo, riesgos, entorno, resultados (metas y objetivos), puesto de la
calidad, oportunidad y eficiencia de éstos, se tendrán buenos o malos resultados como se
explica a continuación.

Previa una decisión financiera, hay una idea plasmada en metas y objetivos, estos a su vez son
analizados a través de un plan o proyecto; por lo tanto, para determinar su viabilidad habrá
que efectuar un estudio de todos los aspectos positivos y negativos que rodean al proyecto
basándose en la información recabada, la cual debe ser adecuada en cantidad y calidad, para
garantizar las proyecciones y resultados propuestos.

Una decisión debe ser oportuna y meditada; es decir, sin retrasos, ya que en el mundo
empresarial existe alta competencia que quizá están pensando igual, o hay inversionistas que
sólo esperan comprar un proyecto o “copiarlo”, adueñándose por tanto de todas las ideas
inmersas en un proyecto que podría ser altamente rentable, y que por una inoportuna decisión
no genere los resultados deseados. Por tanto se debe decidir en el “tiempo preciso” , pero
soportando la decisión con la información documentada suficiente.

Otro punto a considerar será evaluar los recursos que se “arriesgan” al tomar la decisión, esto
es: Recursos financieros, humanos, materiales. La magnitud en su utilización o no,
determinará la exigencia de que la decisión sea tomada con un mayor y mejor requerimiento
de análisis.

3
Carlos Gispert, 1998, “Diccionario de la Lengua Española”, 1ª edición, Ediciones Océano-Éxito S.A.,
Barcelona, España, pág. 320.

65
El análisis del entorno será también de fundamental importancia en la toma de decisiones
pues permitirá conocer qué afectación tendrá el proyecto o actividad que se decidió seguir a
corto, mediano y largo plazo, de tal forma que podemos tener una visión preliminar de la
viabilidad en la ejecución.

Por último toda decisión deberá desembocar en la obtención de resultados positivos sin dejar
de lado la satisfacción de los clientes y además una satisfacción social, todo esto siempre con
un enfoque al cumplimiento de los objetivos y metas de una organización.

¿Qué herramientas utilizar para la toma de decisiones?

Una decisión conlleva gran parte de intuición, pero debe tener además instrumentos de
evaluación que ayuden a determinar si lo que se pretende lograr con la decisión es viable y
rentable, y si, otorga satisfacción social.

Desde este último punto de vista dependiendo del tipo de proyecto a ejecutar, de la magnitud
del análisis a efectuar, así como de los resultados que se pretenden obtener se deberá
considerar varias ciencias que se encuentran involucradas en la toma de decisiones como son:

La Estadística para medir las tendencias generales


La Mercadotecnia para medir las tendencias del mercado
La Economía para medir las tendencias macro y micro económicas
La Administración para medir las condiciones de organización y planificación; y, como
puntal para determinar si las herramientas aplicadas tienen los resultados propuestos estará la
Contabilidad que es la que engloba a través de sus registros todos los movimientos financieros
que han sido originados por el uso de tal o cual herramienta.

Hay varios mecanismos contables que permiten establecer si una decisión fue o no
provechosa para una organización y medir sus resultados, por ejemplo:

Análisis de optimización de costos


Análisis de rentabilidad
Análisis de precios
Análisis de evolución económica-financiera de la organización
Análisis del punto de equilibrio
Análisis de la cadena que genera valor a los productos
Análisis del EVA
Análisis de las Restricciones
Análisis de las actividades que generan costo y valor a los productos y servicios

En la actualidad se presentan inclusive programas o paquetes informáticos que concatenan


adecuadamente los diferentes aspectos del entorno empresarial, permitiendo al gerente o
empresario tener una visión proyectada más clara de los resultados que le genere su proyecto,
entre estos tenemos:

Proyectos de Inversión
Programas de Investigación de Mercados

66
Mecanismos de valoración de empresas

Será criterio del administrador, jefe departamental o responsable en la toma de decisiones,


seleccionar la herramienta en cada una de las ciencias o especialidades que le lleve de mejor
manera al logro de los objetivos deseados.

La toma de decisiones comienza con un problema o necesidad, por lo que habrá que definir
con precisión la necesidad o problema puesto que esto constituye la parte más crucial del
proceso decisorio, ya que determina la acción a tomar. El reconocimiento del problema
depende de dos factores claves que son la información y la interpretación. Si el problema es
mal definido entonces, éste continúa y la acción mal dirigida puede crear otro problema.

En ocasiones se descuidan los problemas debido a que los gerentes entienden mal o no
escuchan, y suelen operar con el más vago concepto de metas. Las personas en ocasiones
ponen sus propias metas por encima de las de su organización.

¿La información como base de la toma de decisiones?

La información obtenida en una empresa es imprescindible para llevar a cabo el cumplimiento


de los objetivos, así como para la toma de decisiones, tanto a nivel local como mundial. Para
que la información empleada sea útil es necesario previamente realizar un drenaje o
depuración de los datos, dicha filtración puede consistir entre otros análisis, en una
comprobación de la misma.

La información deberá ser debidamente clasificada dependiendo del lugar donde se origina y
se obtiene, por tanto podrá ser:

a) Interna, es decir que la información fue tomada del interior de la empresa,


representan datos reales, no son proyecciones, aproximaciones, o preestablecidos
garantizando que los resultados del análisis a obtenerse como base de ella serán
altamente confiables.

b) Externa, se refiere a la información que se ha recabado del entorno sobre el que actúa
la empresa, involucrando datos de empresas similares que podrán ser la competencia,
estadísticas gubernamentales, datos informativos de instituciones de control o
empresas especializadas. Por la circunstancia expuesta no se tiene la certeza de que la
información que se obtenga sea altamente real y confiable, siendo indispensable al
obtener este tipo de información efectuar una revisión y evaluación previa de la misma
para proceder a su análisis.

La información podrá ayudar a elegir una alternativa, cuando cumpla los siguientes requisitos:

a) Si es pertinente, esto es que debe estar perfectamente relacionada e identificada con el


problema o necesidad.
b) Si es oportuna, debe estar disponible en el momento en que se necesita
c) Si es útil, es decir si facilita el análisis previsto.

En general, la información utilizada en la toma de decisiones viene medida en términos


monetarios, pero además se deberá considerar factores cualitativos que no pueden valorarse

67
financieramente pero influyen en la decisión a tomar, se tendrá en cuenta, entre otras, por
ejemplo, los efectos en la moral de los empleados, las acciones que puede tomar la
competencia, la relación existente con los clientes o la calidad, etc.

Flujo de la Toma de Decisiones

Con el propósito de tener una visión general y rápida del proceso o secuencia que se debe
seguir para tomar una decisión presentamos un flujograma el cual de alguna manera ayudará a
una consciente toma de decisiones:
Identificar el problema

Búsqueda de Información

Al Interior de la empresa Al exterior de la empresa

R
E
Selección de herramientas de T
análisis: R
O
Estadística A
Economía L
Mercadotecnia I
M
E
N
T
Análisis de la Información A
C
I
Ó
N
Selección de alternativa

Evaluación de resultados

Análisis de Rentabilidad
Evaluación del EVA
Análisis del Punto de
Equilibrio

68
La Administración de Costos

El Costo y la Cadena de Valor

La contabilidad tradicional ha buscado únicamente identificar el costo unitario de producción,


es decir conocer cuánto le ha costado a la empresa fabricar un artículo, dejando de lado otros
aspectos como son facilitar el desarrollo y la implementación de estrategias de negocios, es
por ello que hoy se habla de “Gerencia Estratégica de Costos”.

La cadena de valor puede definirse de la siguiente manera: “...conjunto interrelacionado de


actividades creadoras de valor, que se extienden durante todos los procesos, que van desde la
consecución de fuentes de materias primas para proveedores de componentes hasta que el
producto terminado se entrega finalmente en las manos del consumidor”4

Porter (1.980) manifiesta que una empresa puede aumentar su rentabilidad, no solo
comprendiendo su propia cadena de valor, desde el diseño hasta la distribución, sino también,
entendiendo cómo sus actividades de valor encajan en las cadenas de valores de los
proveedores y los clientes.

MANUFACT. MARKETING DISTRIBUCIÓN SERVICIO


MATERIAS M
PRIMAS I&D

Figura No. 14 (Actividades de valor dentro de una empresa)


Fuente: John Shank y VijayGovindarajan, Gerencia Estratégica de Costos, Colombia, 1998, pág. 70.

Como se dijo anteriormente, la cadena de valor permite identificar las actividades que
realmente crean valor al negocio dentro del proceso productivo o de comercialización, y
promueve que debe aprovecharse las oportunidades con los proveedores y los lazos que
existen con los clientes, a esto se lo llama “Aprovechamiento de los vínculos”:

4
John Shan y VijayGovindarajan , 1995, “Gerencia Estratégica de Costos”, Editorial Norma S.A, pág. 16.

69
VINCULOS CONPROVEEDORES

Proveedores de
los proveedores Proveedores
Empresa

Figura No. 15 (Vínculos con proveedores)


Fuente: John Shank y VijayGovindarajan, Gerencia Estratégica de Costos, Colombia, 1998, pág. 72.

VINCULOS CON CLIENTES

Empresa Proveedores de
Clientes los proveedores

Figura No. 16 (Vínculos con Clientes)


Fuente: John Shank y VijayGovindarajan, Gerencia Estratégica de Costos, Colombia, 1998, pág. 73.

Por otra parte, una empresa puede desarrollar una ventaja competitiva continua, basándose en
tres estrategias genéricas que son: El costo, la diferenciación, o en ambas cosas, tal como se
demuestra a continuación:

LIDERAZGO GENERAL DE
COSTOS

DIFERENCIACIÓN

ENFOQUE O ALTA
SEGMENTACIÓN

Figura No. 17 (Análisis de posicionamiento estratégico)


Fuente: John Shank y VijayGovindarajan, Gerencia Estratégica de Costos, Colombia, 1998, pág. 93.

70
El Just In Time en el control y optimización de inventarios

En una industria, el proceso de producción comienza con las materias primas y se mueve en
secuencia hasta que el producto ha sido terminado, se envía a la bodega y luego a los clientes;
por lo que en nuestro medio, estos procesos se los resume en los siguientes pasos:

1) El tiempo de procesamiento.- Es el tiempo real que se trabaja en el producto.


2) El tiempo de inspección.- Es el que se dedica a inspeccionar el producto para asegurarse
de que se adapta a los estándares de producción.
3) El tiempo de desplazamiento.- Es el que se requiere para movilizar el producto desde un
departamento de producción al siguiente y el tiempo para trasladarlo desde y hacia la
bodega.
4) El tiempo de espera o tiempo en cola.- Es el intervalo que permanece el producto en el
departamento de producción antes de realizar trabajo en éste.
5) El tiempo de almacenamiento.- Es el tiempo en que la materia prima, el trabajo en proceso
y los productos terminados permanecen en almacenamiento antes de ser utilizados por un
departamento de producción.

Al analizar los cinco elementos anteriores, sólo el primero, constituye tiempo con valor
agregado, es decir contribuye a la fabricación real del producto, mientras que los demás no
agregan valor al producto, por cuanto al no realizar trabajo prácticamente es tiempo perdido.

La nueva filosofía de Justo a Tiempo se define como “Estrategias de manufactura y compra


que buscan reducir el tiempo de producción”5 e impulsa la mejora de todo el proceso de
producción así como también permite reducir los inventarios; estipula que debe fabricarse un
producto cuando éste es necesario y exclusivamente en la cantidad demandada por los
clientes, lo que conlleva a que los insumos que se requieren para producirlo o para ofrecer un
servicio sean los suficientes y en el momento necesario.

Esta técnica propicia el mejoramiento continuo, y genera una reducción de costos de mantener
inventario así como también de tener una mejor organización para comprar, producir, vender
y entregar productos, es decir permite liberar muchos recursos que pueden invertirse en otros
proyectos más rentables para la empresa.

El Just in Time considera el criterio de “Jalar el Sistema” lo cual permite una mejor
utilización de la capacidad de la empresa y significa relacionar desde el departamento de
entrega o embarque hacia atrás, hasta regresar al departamento de abastecimiento, lo cual
implica que nada se realiza hasta que sea requerido por el siguiente departamento; con este
sistema de jalar se reducen los inventarios de materias primas, de productos en proceso, de
productos terminados, y otros materiales indirectos.

Este nuevo modelo contempla la utilización de las llamadas “celdas de producción”, que no es
más que una minifábrica dentro de una planta, dotada de la maquinaria y el personal necesario
para producir un grupo específico de componentes, lo cual genera flexibilidad y permite la
optimización de todos los recursos.

71

Вам также может понравиться