Вы находитесь на странице: 1из 166

4° Básico

Cuidado con la
contaminación

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.

Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.

Colaboradora:
Alicia Salinas A.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Cuarto Año Básico
PRIMERA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas

¡Cuidado con la
contaminación!

Autores
Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S. • Claudio Fuentes B. • Gloria Sanzana V.



 DESCRIPCIÓN

Esta unidad está basada en una adaptación del cuento El flautista y los automóviles1 y
tiene como propósito el desarrollo de la comunicación oral, la comprensión lectora y la
producción de textos, a partir del tema central: la contaminación. Como es un texto extenso
y con tres finales, su lectura se realiza en etapas que cada docente puede ir ajustando de
acuerdo al nivel de su curso.

Las actividades promueven el desarrollo de la capacidad de escuchar, de expresarse, de


leer y de producir textos que permitan comentar, opinar, y representar roles. También se
incorporan actividades que permiten ampliar el vocabulario para comprender mejor lo
que se lee y escribe, y otras para la enseñanza explícita de habilidades de comparación,
clasificación y solución de problemas, necesarias para desarrollar la comprensión lectora.
Como todas las unidades, incluye actividades correspondientes a los cuatro ejes, de manera
articulada.

Las actividades pueden ser desarrolladas en forma grupal, en parejas o individualmente,


dependiendo del objetivo planteado. Con modalidades grupales se generan aprendizajes
cooperativos, pero también deben generarse espacios para realizar actividades indivi-
duales.

Los docentes deben tener presente que, además de las actividades que se intencionan para
la obtención de los aprendizajes esperados de la unidad, hay otras de tipo permanente,
como la lectura silenciosa, que se realiza de manera sistemática y constante.

La unidad comprende seis clases, cada una con un inicio, un desarrollo y un cierre. Si bien
en cada clase hay actividades para evaluar el proceso de aprendizaje, en la Clase 6 se
intencionan aquellas que evidencian el logro de los aprendizajes de la unidad.

La introducción busca motivar a los alumnos y activar sus conocimientos previos. Dado
que la actividad de motivación contempla la lectura de un texto por parte del docente, es
importante hacerla con un ritmo, entonación y matices adecuados para que los estudiantes
tengan un buen modelo lector.

Durante el desarrollo es importante detectar las dudas y dificultades de los estudiantes, para
así reorientar el proceso y profundizar los aprendizajes.

El cierre es un momento de puesta en común sobre los aprendizajes logrados y una reflexión
acerca de los obstáculos encontrados y la forma de resolverlos.

1
Recreación del escritor italiano Gianni Rodari, a partir del cuento clásico El flautista de Hamelin.


Las clases requieren de un clima de aprendizaje que permita la concentración, en donde se
pueda escuchar sin dificultad, disfrutar de las actividades, compartir valores y sentimientos,
opinar, leer, releer, imaginar y crear.

El cuento que da contexto a la unidad también permite estimular la reflexión valórica de los
estudiantes sobre temas ecológicos del planeta en general y los problemas de contamina-
ción en particular. La contaminación continúa siendo abordada en la noticia sobre reciclaje,
lo que permitirá al curso profundizar en el problema. Todo lo anterior está en concordancia
con los OFT2 correspondientes al ámbito de la persona y su entorno.

En el mismo ámbito de la transversalidad, el poema Las palabras se articula con el cuento


El flautista y los automóviles, a partir del tema de “la palabra empeñada”, lo que permite
reflexionar acerca de cumplir con lo que se ha prometido.

2
Objetivos Fundamentales Transversales


CLASE
ESQUEMA DE LA UNIDAD
1 Primera semana
Texto: Cuento El flautista y los automóviles.
· Inicio
Expresión oral: · Activan sus conoci- CLASE
mientos previos sobre el cuento clásico 2
El flautista de Hamelin.
Lectura: · Leen un fragmento del inicio
del cuento clásico para apoyar la activa- Texto: Cuento El flautista y los automóviles.
ción de conocimientos. · Inicio
· Desarrollo Lectura: · Revisan el ordenador gráfico
Lectura: · Formulan predicciones sobre para recordar la secuencia leída.
el cuento El flautista y los automóviles. · Desarrollo
· Leen en silencio el cuento. Lectura: · Leen los tres finales del cuen-
· Responden preguntas literales, to.
inferenciales y valóricas en relación · Elaboran un collage para representar
al texto. el final leído.
· Completan un ordenador gráfico reto- Expresión oral: · Relatan el final repre-
mando la secuencia del relato corres- sentado en el collage.
pondiente al inicio y desarrollo. Manejo de la lengua: · Usan mayúscula
Expresión oral: · Comentan espontá- y punto final en sus escritos.
neamente sobre lo leído. · Usan registros de habla adecuados a la
· Manejo de la lengua: · Usan mayús- situación de comunicación.
cula y punto final en sus escritos. · Cierre
· Usan registros de habla adecuados a Escritura: · Argumentan por escrito la
la situación de comunicación. preferencia del curso por uno de los
· Cierre finales.
Escritura: · Escriben un final para el
cuento.

CLASE
Texto: Poema Las palabras. 3
· Inicio
Expresión oral: · Activan conocimientos y experiencias previas para enfatizar el significado
de la palabra “promesa”, que aparece en el cuento.
Lectura: · Realizan lectura compartida con énfasis en la entonación y ritmo del poema.
· Desarrollo
Escritura: · Seleccionan y escriben palabras usando las categorías poéticas propuestas por el
texto.
Manejo de la lengua: · Reconocen la estructura de las palabras compuestas y las usan.
· Usan el diccionario.
· Amplían su vocabulario.
· Infieren el significado de una palabra a partir de las claves contextuales.
· Cierre
Manejo de la lengua: · Manejan el abecedario para clasificar palabras a partir de la letra ini-
cial según categoría dada.
· Usan mayúscula en los sustantivos propios.


Planificación primera semana

Aprendizajes esperados Indicadores de logro


Eje Comunicación oral
Escuchan comprensivamente - Reconocen información explícita sobre personajes,
cuentos y poemas captando acciones o lugares de las narraciones escuchadas.
la información explícita e - Infieren, a partir de los textos escuchados,
implícita que contienen. sentimientos de los personajes, motivaciones y causas
de sus acciones.
- Demuestran la comprensión de lo escuchado a través
de preguntas pertinentes, comentarios, opiniones y
dibujos.
Participan en conversaciones - Participan en conversaciones ateniéndose al tema,
espontáneas y presentaciones respetando su turno para hablar y las opiniones de los
orales sobre un tema, funda- otros.
mentando sus ideas y expresán- - Efectúan presentaciones orales ante el curso, en
dose con claridad y precisión. forma independiente.
Relatan diversas narraciones en - Relatan cuentos, experiencias personales, utilizando
forma clara y coherente, recitan oraciones completas y bien construidas.
poemas con expresión de las - Recitan poemas de tres estrofas o más, dando una
emociones que contienen. adecuada entonación a sus versos.
Eje Lectura
Leen un poema en voz alta, con - Leen en voz alta con fluidez, seguridad y precisión.
fluidez, seguridad y expresión. - Dan a las oraciones la entonación y el énfasis
adecuado y hacen las pausas que corresponden al
tipo de texto.
- Leen poemas en forma expresiva, de acuerdo a la
emoción descrita en el texto.
Identifican la información ex- - Formulan hipótesis y predicciones a partir del
plícita, implícita y la idea global contenido, utilizando distintas claves dadas por el
contenida en textos literarios y texto.
no literarios. - Reconocen personajes, lugares y principales acciones
en los textos leídos.
- Reconocen información explícita sobre las
características físicas, psicológicas y emocionales de
los personajes.
- Efectúan comentarios y formulan juicios sobre los
personajes principales y sus acciones.
- Identifican la motivación de las principales acciones
de los personajes, presentada a nivel explícito o
implícito en el texto.
- Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas y organizadores
gráficos.


Aprendizajes esperados Indicadores de logro
Eje Escritura
Utilizan escritura manuscrita - Registran informaciones relacionadas con los textos
legible, como un medio que leen en un esquema u organizador gráfico.
para registrar, recuperar y
comunicar información.
Producen o recrean, en forma - Crean el final de un cuento leído.
espontánea o guiada, textos
literarios.
Revisan, reescriben y editan - Corrigen los errores ortográficos y sintácticos de los
textos para facilitar la textos que escriben.
comprensión de su lectura - Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del texto,
para sí mismos y para otros. en la escritura manuscrita.
- Presentan el texto en forma ordenada, sin enmiendas,
con respeto de las sangrías y con buen manejo del
espacio.
Eje Manejo de la Lengua
Utilizan en su expresión - Reconocen palabras no familiares en textos literarios y
oral y escrita un vocabulario no literarios, a partir del contexto.
progresivamente más amplio, - Consultan el diccionario y aclaran el significado de las
incluyendo términos nuevos y palabras que no entienden.
más precisos.
Muestran un dominio - Usan correctamente los puntos aparte y final.
progresivo de la ortografía - Consultan el diccionario a partir de las tres primeras
puntual y literal en los textos letras.
que producen.


CLASE
ESQUEMA DE LA UNIDAD
4 Segunda semana
Texto: Noticia Chile solo recicla una
mínima parte de la basura que produce.
· Inicio CLASE
Expresión oral: Activan sus
conocimientos y experiencias previas
5
a partir del título de la noticia. Textos: Notas informativas breves.
Escritura: Formulan predicciones · Inicio
sobre el contenido y el tipo de texto Expresión oral:
que leerán. · Activan los conocimientos previos con
· Desarrollo respecto al tema de la contaminación.
Lectura: Leen la noticia. · Identifican la entrevista como una
· Responden a preguntas claves forma para obtener información sobre
respecto de la estructura de la noticia. un tema.
· Comprueban y refutan las · Desarrollo
predicciones sobre la noticia, Escritura:
completando un ordenador gráfico. · Formulan preguntas dentro de la
· Identifican fuentes de investigación planificación de la entrevista.
para ampliar la información sobre · Formulan por escrito recomendacio-
el tema de la noticia. nes para usar al momento de ejecutar
· Cierre la entrevista.
Escritura: Plantean por escrito la Manejo de la lengua: Usan pronom-
solución a un problema. bres interrogativos para formular
Manejo de la lengua: preguntas.
· Usan mayúscula y punto final en sus · Cierre
escritos. Expresión oral: Usan registros de habla
· Usan registros de habla adecuados a adecuados a la situación comunicativa
la situación de comunicación. durante el ensayo de la entrevista.

CLASE
6
· Inicio
Expresión oral: Activan conocimientos previos sobre temas y aspectos relevantes de la unidad
y completan una constelación de palabras.
· Desarrollo
Lectura: Reorganizan la secuencia narrativa, ordenando temporalmente las escenas del
cuento.
Escritura: · Describen escenas del relato.
· Escriben y reescriben una noticia a partir de una imagen seleccionada, considerando las
preguntas básicas de este tipo de texto: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
Manejo de la lengua: Forman palabras compuestas a partir del descubrimiento de palabras
ocultas en un cuadro de letras.
Expresión oral: Revisan colectivamente sus producciones de palabras compuestas.
· Cierre. Completan una Bitácora de Aprendizaje.


Planificación segunda semana

Aprendizajes esperados Indicadores de logro


Eje Comunicación oral
Participan en conversaciones - Participan en conversaciones ateniéndose al tema,
espontáneas y presentaciones respetando su turno para hablar y las opiniones
orales sobre un tema, utilizando de los otros.
oraciones completas.
Participan en representaciones - Participan en diálogos (entrevista), adoptando
utilizando una expresión oral la manera de hablar, el registro de habla y la
adecuada al rol representado. gestualidad de personajes imaginarios o de la
realidad.
Eje Lectura
Identifican la información explícita - Formulan hipótesis y predicciones a partir del
e implícita y la idea global contenido, utilizando distintas claves dadas por el
contenida en textos literarios texto.
y no literarios, y su propósito - Reconocen el propósito comunicativo de la noticia.
comunicativo. - Reconocen personajes, lugares y principales
hechos en el texto leído (noticia).
- Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas, resúmenes y
organizadores gráficos.
Reconocen la organización o - Identifican estructura o esquema organizador del
estructura de los contenidos de contenido de textos informativos.
un texto informativo.
Eje Escritura
Utilizan escritura manuscrita - Registran informaciones relacionadas con los
legible, como un medio para textos que leen en un esquema u organizador
registrar, recuperar y comunicar gráfico.
información.
Revisan, reescriben y editan - Corrigen los errores ortográficos y sintácticos de
textos para facilitar la los textos que escriben.
comprensión de su lectura para - Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del
sí mismos y para otros. texto, en la escritura manuscrita.
Eje Manejo de la Lengua
Reconocen y usan - Utilizan correctamente pronombres interrogativos
adecuadamente los pronombres en la formulación de preguntas.
interrogativos más frecuentes. - Responden adecuadamente a las preguntas en
que aparecen pronombres interrogativos.
Muestran un dominio progresivo - Usan correctamente los puntos aparte y final.
de la ortografía literal y puntual - Usan signos de interrogación cuando corresponde.
en los textos que producen.


CLASE
1
El eje articulador está constituido por una adaptación del cuento El flautista y los automóviles,
recreación del escritor Gianni Rodari a partir del cuento clásico El flautista de Hamelin.

La lectura del cuento comprende dos momentos; el primero corresponde a la Clase 1, y esta
secuencia abarca desde el inicio del relato hasta el momento en que deviene el desenlace,
donde se suspende la lectura, y las incógnitas respecto a lo que sucederá serán la motivación
para que niñas y niños creen un final para el cuento.

Tanto la lectura del inicio como el desarrollo del texto se trabajan con preguntas de com-
prensión, y con la reorganización de la secuencia de acontecimientos en un ordenador gráfi-
co. La información requerida por el organizador enfatiza los momentos de inicio y desarrollo
de la historia, considerando la secuencia de acontecimientos, los personajes y el espacio en
que interactúan, como elementos constituyentes del mundo narrado. El énfasis de esta clase
es el eje Lectura.

INICIO

Actividad 1. Abriendo un libro de cuentos


 Active los conocimientos previos que poseen niñas y niños en relación al cuento clásico.
Si no lo conocen, cuénteles algunos pasajes.
 Pregunte sobre el cuento e invítelos a leer el breve diálogo introductorio.

El autor del cuento


que viene a continuación
es Gianni Rodari, quien hace una recreación de
El flautista de Hamelin, pero en vez de ratitas
hay una plaga de autos.

10
DESARROLLO

Actividad 2. Imaginando el cuento


 Una vez que han recordado el cuento clásico, los alumnos anticipan la lectura de
El flautista y los automóviles.
 Invítelos a formular hipótesis a partir de los elementos básicos que estructuran el mundo

narrado: personajes, acontecimientos, espacio.


 Escriben sus predicciones en un papelógrafo o en la pizarra.

Actividad 3. ¡A leer!


El flautista y los automóviles
(Adaptación)

Esta vez es una ciudad invadida por los


automóviles. Estaban en las calles, en las
aceras, en las plazas, dentro de los portales.
Los automóviles estaban por todas partes:
pequeños como cajitas, largos como buques,
con remolque, con caravana.

Había automóviles, camiones, furgonetas. Había tantos, que les costaba


trabajo moverse, se golpeaban estropeándose el tapabarros, rompiéndose
el parachoques, arrancándose los motores. Y llegaron a ser tantos, que no les
quedaba sitio para moverse y se quedaron quietos. Así que la gente tenía que
ir andando, pero no resultaba fácil con los coches que ocupaban todo el sitio
disponible. Había que caminar por el lado, por encima, por debajo. Y desde la
mañana hasta por la noche se oía:

- ¡Ay!- Era un peatón que se había golpeado contra un capó.

- ¡Ay! ¡Uy! - Estos eran dos peatones que se habían topado arrastrándose bajo
un camión. Como es lógico, la gente estaba completamente furiosa.

- ¡Ya está bien! - ¡Hay que hacer algo! - ¿Por qué el alcalde no piensa en ello?

El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba:

- Estoy pensando. Pienso en ello día y noche. Le he dado vueltas incluso todo
el día de Navidad. Lo que pasa es que no se me ocurre nada. No sé qué
hacer, qué decir. Y mi cabeza no es más dura que la de los demás. Miren qué
blandura.

11
Un día se presentó en la Alcaldía un extraño joven. Llevaba una chaqueta de
piel de cordero, sandalias en los pies, una gorra con una enorme cinta. Bueno,
parecía un pastor, pero un pastor sin flauta. Cuando pidió ser recibido por el
alcalde, el guardia le contestó secamente:
- Déjalo tranquilo, no tiene ganas de oír serenatas.
- Pero no tengo la flauta.
- Aún peor, si ni siquiera tienes una flauta, ¿por qué te va a recibir el alcalde?

- Dígale que sé cómo liberar a la ciudad de los automóviles.
- ¿Cómo? ¿Cómo? Oye, lárgate, que aquí no se aceptan ciertas bromas.
- Avísele al alcalde, le aseguro que no se arrepentirá...
Insistió tanto, que el guardia tuvo que acompañarlo ante el alcalde.
- Buenos días, señor alcalde.

- Sí, resulta fácil decir buenos días. Para mí solamente será un buen día en el
que...
- ¿La ciudad quede libre de automóviles? Yo sé la manera.
- ¿Tú? ¿Y quién te ha enseñado? ¿Una cabra?

- No importa quién me lo ha enseñado. No pierde nada por dejarme que


lo intente. Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más
quebraderos de cabeza.
- Vamos a ver, ¿qué es lo que tengo que prometerte?

- Que a partir de mañana los niños podrán jugar siempre en la plaza mayor, y
que dispondrán de carruseles, columpios, toboganes, pelotas y volantines.
- ¿En la plaza mayor?
- En la plaza mayor.
- ¿Y no quieres nada más?
- Nada más.
- Entonces, chócala. Prometido,
¿cuándo empiezas?
- Inmediatamente, señor alcalde.
- Vamos, no pierdas un minuto...!

12
El extraño joven no perdió ni siquiera un segundo. Se metió una mano en
el bolsillo y sacó una pequeña flauta, tallada en una rama de bambú. Y para
colmo, allí, en la oficina del alcalde, empezó a tocar una extraña melodía. Y salió
tocando de la alcaldía, atravesó la plaza, se dirigió al río...

Al cabo de un momento...

- ¡Mira! ¿Qué hace aquel auto? ¡Se ha puesto en marcha solo!

- ¡Eh! ¡Si aquel es el mío! ¿Quién me está robando el auto? ¡Al ladrón! ¡Al
ladrón!

- ¿Pero no ve que no hay ningún ladrón? Todos los automóviles se han puesto
en marcha...

- Toman velocidad... Corren...

- ¿Dónde irán? ¡Mi auto! ¡Para, para! ¡Quiero mi auto!

Los autos corrían desde todos los puntos de la ciudad, produciendo un


estruendo de motores, tubos de escape, bocinazos y sirenas. Corrían, corrían
solos. Pero si se prestaba atención, se podía oír el silbido sutil de la flauta, su
extraña melodía.

 Niños y niñas leerán el cuento hasta el momento anterior al final.


 Acoja los comentarios orales que surgirán de forma espontánea luego de la suspensión de
la historia.

Actividad 4. Para comprender mejor


 Retomando la comprensión del texto, los niños contestan por escrito preguntas que
consideran los niveles literales, inferenciales y valóricos.
 Invítelos a contestar en pareja:

1. ¿Cuál es el problema que tenían los habitantes de esta ciudad?


2. ¿Qué hace el flautista para ayudar a resolver el problema?
3. ¿Por qué el flautista ayuda al alcalde?
4. ¿Por qué crees que las grandes ciudades están cada vez más llenas de automóviles?
5. ¿Qué harías tú en el lugar del flautista?
 Una vez concluida la tarea, invítelos a comentar la última pregunta, que pertenece al
ámbito valorativo.

13
Actividad 5. Ordenando lo leído
 Pídales que completen el ordenador gráfico, guiándose por preguntas que refuerzan la
identificación implícita de los elementos del mundo narrado.

El flautista y los automóviles



INICIO

¿Dónde?

¿Qué personajes?


DESARROLLO

¿Qué problema tienen los personajes?


FINAL
Recuerda que está pendiente.
¿...?

 En el inicio considere lugar y personajes; en el desarrollo destaque el problema presentado,


que involucra a los personajes a través de los acontecimientos.

CIERRE
Actividad 6. A escribir tu final…
 Motive a los estudiantes a que imaginen el final del cuento y lo escriban.
 Infórmeles que la escritura del final, ejecutada en la ficha recortable, será publicada en el

diario mural para que todo el curso pueda leerlo.


 Incentive la reescritura recordándoles usar letra clara y consultar respecto de las palabras

frente a las cuales tengan dudas ortográficas.


 Recuérdeles que el texto debe estar bien escrito para que pueda ser entendido.

 Apóyelos en sus correcciones ortográficas y de concordancia de las oraciones.

14
CLASE
2

Continúan las actividades de comprensión organizadas en torno al cuento. A continuación


de la lectura y con la comprensión lograda en ella, los niños elaborarán un collage con una
de las escenas elegidas en forma grupal como final de su cuento. Esta actividad de síntesis y
de reorganización de los acontecimientos en un formato gráfico, les permitirá luego narrar
el final elegido al resto del curso, apoyados en las escenas elaboradas. Para esta tarea nece-
sitarán revistas, recortes, lápices de colores y un pliego de papel.

INICIO

Actividad 1. ¿Qué sucederá?


 Revisan el ordenador gráfico de la clase anterior y recuerdan los acontecimientos más
relevantes del cuento. Esta actividad les permitirá recapitular y recordar la historia hasta
el momento de la suspensión, apoyados por la revisión del ordenador gráfico.

DESARROLLO

Actividad 2. ¡A leer los finales en grupo!


 El curso se distribuye en grupos de trabajo y a cada uno
se le asigna un final.
 Invite a leer los finales.

El flautista y los automóviles

Los automóviles corrían hacia el río. El flautista, sin dejar


nunca de tocar, los esperaba en el puente. Cuando llegó
el primer auto -que era precisamente el del alcalde- cambió
un poco la melodía, añadiendo una nota más alta.
Como si se tratara de una señal, el puente se derrumbó y el automóvil se
zambulló en el río y la corriente se lo llevó lejos. Y cayó el segundo, y también
el tercero, y todos los automóviles, uno tras otro, de dos en dos, amontonados,
se hundían con un último rugido de motor, un bocinazo, y la corriente los
arrastraba.

Los niños y niñas, triunfantes, descendían con sus pelotas, sus muñecas,
sus triciclos y bicicletas, por las calles de las que habían desaparecido los
automóviles. Pero los dueños de los automóviles estaban desesperados,
telefoneaban a los bomberos y protestaban ante la policía.

15
- ¿Y dejan hacer a ese loco? Pero deténganlo, caramba, hagan callar a ese
maldito flautista.

- ¡También el alcalde se ha vuelto loco! ¡Hacer destruir todos nuestros


hermosos autos!

- ¡Con lo que cuestan!

- ¡Con lo cara que está la vida!

- ¡Abajo el alcalde! ¡Que se vaya!

- ¡Abajo el flautista!

- ¡Quiero que me devuelvan mi auto!

Los más audaces se echaron encima del flautista, pero se detuvieron antes de
poder tocarlo. En el aire, invisible, había una especie de muro que lo protegía y
los audaces golpeaban en vano contra aquel muro con manos y pies.

El flautista esperó a que el último auto se hubiera sumergido en el río, luego se


zambulló también él, alcanzó la otra orilla a nado, hizo una inclinación, se dio
vuelta y desapareció en el bosque.

El flautista y los automóviles


Los automóviles corrieron hacia el río y se lanzaron uno detrás del
otro con un débil gemido de sus bocinas. El último en zambullirse fue
el coche del alcalde. Para entonces, la plaza mayor ya estaba repleta
de niños jugando y sus gritos festivos ocultaban los lamentos de los
ciudadanos que habían visto cómo sus coches desaparecían a lo lejos,
arrastrados por la corriente.

Por fin el flautista dejó de tocar, alzó los ojos y únicamente entonces
vio a la amenazadora muchedumbre que marchaba hacia él, y al señor
alcalde que caminaba al frente de la muchedumbre.

- ¿Está contento, señor alcalde?

- ¡Te voy a hacer saber lo que es estar contento! ¿Te parece bien lo que has
hecho? ¿No sabes el trabajo y el dinero que cuesta un automóvil? Bonita
forma de liberar a la ciudad...

16
- Pero yo... Pero usted...

- ¿Qué tienes tú que decir? Ahora, si no quieres pasar el resto de tu vida en


la cárcel, agarras la flauta y haces salir a los automóviles del río. Y ten en
cuenta que los quiero todos, desde el primero hasta el último.

- ¡Bravo! ¡Bien! ¡Viva el señor alcalde!

El flautista aceptó. Obedeciendo al sonido de su instrumento mágico, los


automóviles volvieron a la orilla, corrieron por las calles y las plazas para
ocupar el lugar en el que se encontraban, echando a los niños, a las pelotas,
a los triciclos. Todo volvió a estar como antes. El flautista se alejó lentamente,
lleno de tristeza, y nunca más se volvió a saber de él.

El flautista y los automóviles


Los automóviles corrían, corrían. ¿Hacia el río como los ratones
de Hamelin? ¡Qué va! Corrían, corrían ... Y llegó un momento
en el que no quedó ni uno en la ciudad, ni siquiera uno en
la plaza mayor, vacía la calle, libres los paseos, desiertas las
plazuelas.

¿Dónde habían desaparecido?

Escucha. Ahora corren bajo tierra. Ese extraño joven ha excavado con su flauta
mágica calles subterráneas bajo las calles, y plazas bajo las plazas. Por allí
corren los autos. Se detienen para que suba su propietario y reemprenden la
carrera. Ahora hay sitio para todos. Bajo tierra, para los automóviles. Arriba,
para los ciudadanos que quieren pasear hablando del gobierno, del fútbol y de
la luna, para los niños que quieren jugar.

- ¡Qué estúpido! -gritaba el alcalde lleno de entusiasmo. ¡Qué estúpido he


sido por no habérseme ocurrido antes!

Además, al flautista le hicieron un monumento en aquella ciudad. No, dos. Uno


en la plaza mayor y otro abajo, entre los coches que corren incansables por sus
galerías.

17
Actividad 3. ¡A trabajar!

 Cada grupo deberá elaborar un collage con las escenas más importantes del final que les
correspondió leer.
 Una vez finalizado el collage, cada grupo elegirá uno o más relatores, los que contarán al

curso el desenlace correspondiente, apoyándose en la construcción gráfica colectiva.

CIERRE

Actividad 4. Final de finales

 Luego de las exposiciones orales, niñas y niños votarán para determinar colectivamente el
final que más les gustó.
 La información se entregará en una tabla que permitirá visualizar el final ganador.

 Finalmente, opinan por escrito sobre el final ganador.

18
CLASE
3

Se presenta un nuevo texto, el poema Las palabras, en relación al cual se organizarán las
actividades de lectura, seguidas de contenidos del eje Manejo de la lengua.

La dimensión semántica y afectiva del poema es el punto de partida para llevar a los alum-
nos a reflexionar respecto al poder de las palabras, y a clasificarlas poéticamente en pala-
bras dulces, inmensas, pequeñas, etc. Aprovechando este mismo sentido, se establece la
articulación con el objetivo transversal que tiene relación con la “palabra” y las “promesas”.
Se recuerda la “promesa” que hace el alcalde al flautista en el cuento anterior y se lleva a los
niños a reflexionar sobre el valor de una promesa.

En el eje Manejo de la lengua, y siempre desde la dimensión de la palabra, se trabaja con la


identificación de palabras compuestas que fueron usadas en el cuento y con otras nuevas,
surgidas como resultado de las actividades.

INICIO

Actividad 1. El valor de la palabra


 Articule el contenido del cuento con el poema, aludiendo a la palabra “promesa”, como
sinónimo de la palabra empeñada.
 Recuerde a los niños el pasaje del cuento en que el alcalde hace una “promesa” al flautista

y promueva la reflexión sobre el valor de la “palabra”.


 Finalmente, pregunte qué significa cuando se le dice a un amigo o amiga “te doy mi

palabra”.
 Invítelos a leer en coro el poema, y modele la entonación y el ritmo.

Las palabras
Robinson Saavedra (Chile) Pero, también has de saber
que hay palabras sin sol
Las palabras inventadas por gentes
son como las semillas, que no conocen el amor.
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan. Y que hay otras,
eternas
Las palabras e inmensas como el día,
son como los duendes de ilusión, creadas por los pueblos
conocen todos los secretos para alumbrar la vida.
de tu corazón.
Y otras amables,
Las palabras pequeñitas,
son como cajitas de música, llenas de miel como un panal,
si tú aprendes a abrirlas inventadas por los poetas
te entregan su azúcar. para cantar.

19
DESARROLLO

Actividad 2. Mis palabras

 Motive a los niños para que, participando de la atmósfera poética creada en torno al
poema, elijan desde su vocabulario nuevas palabras que puedan clasificar en las categorías
poéticas propuestas por el poema: inmensas, dulces, amables, pequeñas, sin sol.
 Las palabras serán escritas dentro de las cajitas de música que se han diseñado para ello.

Actividad 3. Componiendo palabras

 Promueva el descubrimiento de la estructura de las palabras compuestas, desde los


ejercicios presentados.
 Comente con el curso el significado de cada palabra que forma una compuesta y el

significado de las compuestas, como sacapunta.

Actividad 4. Leo y completo

 Ejercite la formación de nuevas palabras compuestas.


 Motive la creación de nuevas palabras compuestas, pero en el ámbito divergente; por
ejemplo, regalasueños, compartejuego.

Actividad 5. Para consultar el diccionario

 Promueva la búsqueda del significado de palabras compuestas en el diccionario,


destacando el orden alfabético en que se organizan. Primero, a partir de la letra inicial y
luego, siguiendo el orden alfabético de la segunda letra.
 Recuerde que el diccionario permite múltiples usos, como ampliar el vocabulario, conocer

la abreviatura de las palabras o su función morfológica.

Actividad 6. Abriendo palabras

 Niños y niñas buscarán el significado de algunas de las palabras que aparecen en el cuento
El flautista y los automóviles.
 La ficha presentada solicita que, en un primer momento, el niño infiera

el significado de la palabra a partir del contexto y, en un segundo


momento, que compruebe su inferencia en el diccionario para
que precise, corrija y/o enriquezca dicho significado.

20
1. “Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más quebraderos de cabeza”.

Yo creo que significa:

¿Qué dice el diccionario?

2. “El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba...”

Yo creo que significa:

¿Qué dice el diccionario?

3. “Los automóviles estaban en las aceras...”

Yo creo que significa:

¿Qué dice el diccionario?

4. “... se podía oír el silbido sutil de la flauta...”

Yo creo que significa:

¿Qué dice el diccionario?

 Es importante realizar sistemáticamente actividades en las que, a través del contexto, los
estudiantes infieran el significado de las palabras de manera cada vez más autónoma.

CIERRE

Actividad 7. ¡Juguemos al bachillerato!

Se trata de un juego para reforzar el manejo alfabético y, como regalo, hay una tabla vacía
para que los alumnos y alumnas jueguen al bachillerato en sus casas.

21
CLASE
4

Se retoma el tema de la contaminación, contextualizado ahora en los problemas generados


por la basura; el núcleo de la clase es una noticia que trata el tema del reciclaje de la basura
en Chile.

El texto es abordado con estrategias antes y después de la lectura, que focalizan la compren-
sión a través de las preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿quién?, ¿por qué?, que permiten
dar cuenta de los elementos básicos que constituyen este tipo de textos. En este caso, interesa
que los niños aprendan a localizar información entregada en un texto. El contenido permite
que reflexionen sobre el problema de la contaminación y puedan adoptar algunas medidas
a su alcance para contribuir a la solución del problema. Se intenciona el eje Lectura.

INICIO

Actividad 1. Informémonos sobre la contaminación

 Pregunte a los niños sobre otros agentes contaminantes. Invítelos a leer la noticia Chile
recicla solo una mínima parte de la basura que produce, entregándoles el título para que
ellos formulen sus predicciones.
 Ponga la palabra reciclar como centro de una constelación de palabras. Mediante preguntas,

induzca algunas asociaciones en relación al término.


 Asegúrese de que entiendan la expresión “mínima parte” y entregue algunos ejemplos:

parte muy pequeña, cantidad menor, etc.

22
DESARROLLO

Actividad 2. ¡Leamos!

 Lectura de la noticia seleccionada y adaptada, Chile recicla solo una mínima parte de la
basura que produce 2, adaptación de un reportaje de Juan Carlos Bodoque, uno de los
personajes del programa infantil de televisión “31 minutos”.

Santiago, 15 de junio de 2005.

Chile recicla solo


una mínima parte
de la basura que produce.
Gran parte de los desperdicios pueden ser aprovechados.

Belisario Mofletas, Ministro del Medio Ambiente, durante su conferencia


con motivo de la celebración del “Día de la Tierra”, nos informa que la
mitad de las basuras que generamos corresponde a residuos orgánicos
como huesos, desperdicios de comidas, restos de verduras, etc. La
otra mitad es papel y cartón, plásticos, vidrios y metales. Todos estos
desperdicios pueden ser aprovechados.
Al ser interrogado el especialista respecto a la forma en que se puede
reducir la basura sostiene: “-¿Cómo? Reciclando, es decir, separando el
plástico, el papel, las latas de aluminio y metales, el vidrio y los restos
orgánicos. Estos desechos se vuelven a usar para producir nuevos
materiales y de esta manera, ahorrar el consumo de recursos naturales,
porque estos son limitados y se están agotando”.
Finalmente, el Ministro Mofletas agrega que para fabricar 1 tonelada
de papel reciclable no se corta ningún árbol y se requieren 62 litros de
agua.
No hay por dónde perderse. En Chile, de toda la basura que
producimos, solo una mínima parte se recicla, una cantidad que
puedes aumentar dando unos minutos de tu tiempo.

2
Adaptación del texto Reciclaje. En El libro Verde de Juan Carlos Bodoque. Diario de ruta de un perio-
dista estrella. Aplaplac Libros, Chile, 2004.

23
Actividad 3. Para leer una noticia

 A través de las preguntas claves de la ficha que deben responder por escrito: ¿qué?,
¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, conduzca a los alumnos a descubrir la estructura
básica de la noticia.
 Luego, estimúlelos a caracterizar la noticia como un tipo de texto.

Actividad 4. ¿Qué pasaría si...?


 Presénteles una vía de solución divergente al problema puntual de la basura. A partir del
personaje mágico del flautista, pídales que imaginen qué pasaría si él pudiera intervenir
en esta situación real.
 De vuelta a la realidad, los niños propondrán acciones reales y concretas que estén a su

alcance para contribuir a la resolución del problema de la basura y su reciclaje.

CIERRE

Actividad 5. Cierre: ¿Qué aprendimos?


 Para finalizar, niñas y niños completan el ordenador que han venido trabajando y
reorganizan la información.
 En la última parte del ordenador se pronuncian respecto de otros aspectos que les gustaría

conocer sobre el tema de la contaminación y las fuentes para buscar información.

24
CLASE
5

Mediante una conversación, amplían el tema de la contaminación a otros problemas que


afecten a la comunidad donde viven. Por ejemplo, contaminación del aire, acústica, del agua,
etc.

Desde esta motivación, los estudiantes planificarán y realizarán una entrevista a una persona
que trabaje en el área ambiental o conozca alguno de los temas mencionados. Las posibili-
dades serán comentadas en clases para que elijan, de acuerdo a las posibilidades reales, un
entrevistado de su interés al cual puedan acceder con facilidad.

A lo largo de la unidad y a través de su interacción con variados textos, los niños han ido
identificando problemas relacionados con la contaminación. En esta clase se familiarizarán
con una fuente de información oral como la entrevista y planificarán la forma de recoger da-
tos mediante esta herramienta, siempre desde el mismo problema.

Si bien la clase se concentra en la planificación de la entrevista (definir a quién entrevistarán,


formular las preguntas, revisar el rol del entrevistador), actividades a partir de las cuales el
niño lee y escribe, el foco está puesto en el desarrollo del eje Comunicación oral.

INICIO

Actividad 1. ¡Somos reporteros!

 Retome el tema de la contaminación de la clase anterior.


 Active los conocimientos previos de los niños, y trate de que identifiquen otros problemas
relacionados con la contaminación, especialmente los que afecten el sector donde viven.
 Cuente que en esta clase elegirán el área en que desean investigar: contaminación del aire,

acústica, del agua, etc. Luego, identificarán a la persona a la que les gustaría entrevistar y
planificarán la entrevista.
 Recuérdeles, con apoyo de la caracterización entregada en el Cuaderno de trabajo, en qué

consiste una entrevista y cómo deben prepararse para realizarla.


 Lea algunos ejemplos de preguntas posibles:

- ¿Qué problema de contaminación tenemos?


- ¿Quién es el responsable de que esto suceda?
- ¿Cómo altera la vida de las personas la contaminación?
- ¿Qué propone usted para que esto se solucione?
- ¿Cómo podemos ayudar a los niños a descontaminar?
- ¿Cree que alguna vez vamos a tener un planeta limpio?

25
Actividad 2. Planificando la entrevista

 La entrevista puede ser planificada en grupo o en parejas.


 Revise con los estudiantes el ordenador mediante el cual planificarán la entrevista e
identifiquen la información que requieren para completarlo: definir el tema, identificar al
entrevistado y crear las preguntas que le formularán.
 Niñas y niños completan el ordenador.

 Luego, aplican la pauta de su Cuaderno para evaluar las preguntas que han formulado y

realizan las correcciones pertinentes.

Actividad 3. Durante la entrevista

 Revise con el curso los aspectos relacionados con la forma de conducir adecuadamente la
entrevista, que aparecen en un recuadro en sus Cuadernos.
 Invítelos a formular otras recomendaciones que consideren importantes al momento de

realizar la entrevista.
 Pida que escriban las recomendaciones en el espacio asignado y coméntenlas.

CIERRE

Actividad 4. ¡Ensayemos la entrevista!

 Pida que ensayen su entrevista en parejas de entrevistado y entrevistador, poniendo en


práctica las recomendaciones dadas y guiándose por las preguntas.
 Aplican la pauta de evaluación a quien cumplió el rol de entrevistador.

 Comentan cómo pueden mejorar su desempeño futuro en dicho rol.

26
CLASE
6

Esta clase presenta diversas actividades que buscan evaluar algunos de los aprendizajes de-
sarrollados durante la unidad.

INICIO

Actividad 1.
 Pida que respondan algunas preguntas sobre aspectos relevantes trabajados durante las
lecturas de la unidad, en forma oral y colectiva.
 Recuerde los temas trabajados durante la unidad con preguntas tales como: ¿Recuerdan
algún otro texto leído durante la unidad? ¿Qué es la contaminación? ¿Recuerdan de qué
se trataba la noticia? Etc.

Actividad 2. Completan ordenador gráfico


 Invítelos a elaborar un ordenador gráfico del tipo “constelación de palabras”, a partir de la
palabra flautista.

FLAUTISTA

27
DESARROLLO

Actividad 3. Ordenación del cuento y producción de texto

 Invite a niñas y niños a ordenar las imágenes del cuento de acuerdo a como aparecieron
en él. Dígales que deben escribir lo que está ocurriendo en cada imagen en las líneas que
acompañan a cada cuadro.

28
Actividad 4. Formación de palabras compuestas

 Pida que busquen palabras escondidas en el cuadro de letras y que formen con ellas
palabras compuestas (automóvil, sacapuntas, parachoques, mediodía, tapabarros).
 Una vez que hayan realizado la actividad, invítelos a corregir oralmente en conjunto.

s u b t l s p e p m o g

a n t e c h o q u e s h

c y g r t l j w n d í a

a a a r a k o j t í y b

a r s á p j s k a o l t

u j b b a r r o s w a p

t v m e x u p a r a r ñ

o c n o s m ó v í l r d

 Escribe aquí las palabras que descubriste.

1) + =

2) + =

3) + =

4) + =

5) + =

29
Actividad 5. Producción de una noticia

 Pida al curso que se organicen en grupos de cuatro integrantes para producir una noticia.
Cada grupo elige una de las ilustraciones que aparecen en su Cuaderno y escriben una
noticia a partir de ella.

www.comune.bologna.it • www.basquetqac.com.ar • www.educationfoundation.org.au

 Pida que reescriban la noticia según la pauta de corrección que aparece en su Cuaderno,
ya que serán puestas en los muros de la sala.

Sí No

Pusimos la fecha y el lugar de la noticia.

Pusimos un título que identifica a la noticia.

Nuestro texto responde a las preguntas qué, quién, cuándo


y dónde.

Ocupamos mayúsculas en todos los nombres propios y al


comenzar las oraciones.

Ocupamos puntos cada vez que fue necesario.

30
CIERRE

Actividad 6. ¿Qué aprendimos en la unidad?

 Pida que completen en forma individual la Bitácora de Aprendizaje de sus Cuadernos.


 Pida, a modo de síntesis, que lean sus Bitácoras en pareja.

 Haga una puesta en común con las respuestas de niñas y niños.

Bitácora de Aprendizaje

 En esta unidad aprendí sobre:

 Lo que más me gustó fue:

 Lo que me resultó más difícil fue:

31
32
Pauta de Corrección Actividades Clase 6

Actividad 3. Ordenación del cuento y producción de texto

EJE DE LECTURA

Aprendizaje esperado Indicadores

Identifican la información explícita • Reconocen narrador, personajes, lugares y


contenida en textos literarios y no principales acciones en los textos leídos.
literarios y su propósito comunicativo. • Recuentan un relato siguiendo la secuencia
dada en el texto.

EJE DE ESCRITURA

Aprendizaje esperado Indicadores

Producen o recrean formas literarias • Reconocen y utilizan expresiones que


simples, cuentos y anécdotas. caracterizan el comienzo, desarrollo y final
de un texto narrativo: había una vez, de
repente, después de, luego, finalmente.
• Utilizan adecuadamente en los textos
escritos que producen variados nexos,
tales como: y, aunque, pero, entonces.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta • Establece la secuencia sin errores: 2, 1, 4, 3. 6


• Utiliza expresiones tales como: un día, entonces, de
pronto, finalmente.
• Utiliza nexos tales como: y, pero, sin embargo, a pesar
de.
• Utiliza oraciones completas.
• Escribe con letra clara.
• Presenta menos de tres errores ortográficos.

33
Parcial • Presenta un error en la secuencia. 4
• Utiliza algunas de las expresiones mencionadas.
• Utiliza algunos nexos mencionados.
• Utiliza oraciones completas.
• Su letra es poco legible.
• Presenta más de tres errores ortográficos.

Incorrecta • Presenta más de un error en la secuencia. 2


• No utiliza las expresiones propias de los textos
literarios.
• Utiliza más de dos veces el nexo y.
• La ideas están incompletas.
• La letra es medianamente legible.
• Presenta más de seis errores ortográficos.

Actividad 5. Producción de una noticia

EJE DE ESCRITURA

Aprendizaje esperado Indicadores

Escriben en forma clara y coherente • Definen el destinatario y grafican en


noticias, guías de observación e forma simple el contenido de la noticia.
informes de proyectos o de contenidos.
• Escriben noticias de al menos dos
párrafos, cuyo contenido responda a
las preguntas qué pasó, cuándo pasó,
dónde, a quién o a quiénes afectó, por
qué pasó.

Revisan, reescriben y editan textos, • Corrigen aspectos caligráficos,


mejorando la organización de las ideas. ortográficos y sintácticos de los textos
escritos.

34
Respuesta Descripción Puntaje

Correcta • El texto escrito responde a las preguntas qué, quién, 6


cuándo, cómo y dónde.
• La noticia corresponde a uno de los estímulos
presentados.
• El texto tiene dos párrafos.
• Tiene un título relacionado con el tema.
• Presenta mayúsculas al inicio de oraciones y en
nombres propios.
• Tiene puntuación correspondiente.

Parcial • El texto escrito responde a las preguntas qué, cómo y 4


dónde.
• La noticia corresponde a uno de los estímulos
presentados.
• El texto tiene un párrafo.
• No presenta título.
• Presenta mayúsculas en nombres propios.
• No tiene la puntuación correspondiente.

Incorrecta • El texto escrito responde a la pregunta qué. 2


• La noticia corresponde a uno de los estímulos
presentados.
• El texto tiene un párrafo.
• No presenta título.
• No presenta mayúsculas al inicio de oraciones ni en
nombres propios.
• No tiene puntuación correspondiente.

35
36
4° Básico

Todos podemos
ser poetas

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.

Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.

Colaboradora:
Alicia Salinas A.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Cuarto Año Básico
SEGUNDA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas

Todos podemos
ser poetas

Autores

Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S. • Claudio Fuentes B. • Gloria Sanzana V.



DESCRIPCIÓN

Esta Unidad está basada en textos poéticos, y el énfasis está puesto en estimular en niñas
y niños las competencias para escuchar, disfrutar, leer y crear poemas. Su objetivo central
es desarrollar el tema de la poesía e invitar al curso a crear poemas sencillos y a elaborar
un poemario con la totalidad de los textos producidos. Se sugiere ir dejando registro de los
poemas en el diario mural del curso, realizar muestras itinerantes por distintos lugares de la
escuela, y compartirlos en lecturas espontáneas o dirigidas.

En esta unidad los OFT están referidos al ámbito de crecimiento y autoafirmación personal;
se enfatiza la confianza en las propias habilidades, capacidad de expresión, creatividad
y desarrollo de habilidades de pensamiento; sin embargo, también están presentes los
ámbitos de la persona y formación ética1.

Para estimular la escritura y producción escrita de poemas, es necesario que usted realice
constantemente la mediación con sus alumnos. Si solo pide u ordena a las niñas y niños
que escriban poemas, sin proporcionar modelos, estructuras y motivación, seguramente no
serán capaces de hacerlo, excepto quienes tienen un talento especial.

Esta unidad se complementa con el Cuaderno del alumno, que permitirá a niñas y
niños desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes a cada clase. Estas
constituyen solo sugerencias, y para su mejor realización, deben ser corregidas, omitidas o
complementadas, de acuerdo a su experiencia y creatividad como docente.

Sugerencia de recursos a emplear durante la Unidad

• Poemas para ser leídos y escuchados por los niños y niñas.


• El texto escolar.
• Video “Misión Roflo”.2 Lenguaje y Comunicación 3° y 4° básico (NB2).
• Recursos educativos de Enlaces.
• Hojas para escribir el poemario.
• Cartulina de colores, revistas, fotografías acordes a los poemas creados y trabajados,
tijeras, pegamento; equipo de música y CD o casetes con música apropiada para
ambientar la lectura de poemas.

1
Si desea profundizar y tener más antecedentes al respecto, puede remitirse al Programa de estudios de 4° año
básico, páginas 46-47.
2
Si se encuentran en su escuela, se sugiere aprovechar este material audiovisual y el Manual para el profesor
que lo acompaña, elaborados por Universidad de Chile - Novasur - Mineduc (LEM) – Fundación Andes, para
complementar el tema de esta unidad y profundizar el eje Manejo de la lengua y conocimientos elementales
sobre la misma.


CLASE
1
ESQUEMA DE LA UNIDAD
Texto: Preguntas poéticas. Primera semana
· Inicio
Expresión oral: Activan conocimientos
y experiencias previas, a partir de música. CLASE
· Desarrollo
Expresión oral: 2
· Escuchan la lectura de las preguntas
poéticas. Texto: Poema ¿Cómo se hace un verso?
· Responden preguntas sobre lo es- · Inicio
cuchado. Expresión oral: · Activan conocimientos
Lectura: y experiencias previas.
· Leen las preguntas poéticas. · Escuchan la lectura de ¿Cómo se hace
· Leen sus propias respuestas y pregun- un verso?
tas poéticas. · Desarrollo
Escritura: Lectura: · Leen el poema ¿Cómo se hace
· Escriben sus respuestas a las pregun- un verso?
tas poéticas. Escritura: · Escriben un poema a partir
· Crean preguntas poéticas. de palabras y expresiones.
Manejo de la lengua: Manejo de la lengua: · Usan sinónimos
· Usan pronombres interrogativos y/o de palabras del texto poético.
adverbios para formular sus pregun- · Revisan la ortografía literal, acentual y
tas poéticas. puntual en sus poemas.
· Utilizan los signos de interrogación. · Cierre
· Cierre · Reescriben su poema.
· Publican sus preguntas y respuestas · Comentan qué les gustó más de lo
poéticas en el diario mural, y organi- que aprendieron y qué les gustaría
zan una muestra itinerante. aprender.

CLASE
3
Texto: Poema Palabras, palabras y más palabras.
· Inicio
Expresión oral: · Activan conocimientos y experiencias previas a partir de la música.
· Formulan predicciones a partir del título del poema.
· Desarrollo
Lectura: · Leen en silencio el poema.
· Responden preguntas de comprensión.
Escritura: · Escriben respuestas sobre el texto leído.
· Producen definiciones poéticas de palabras del poema.
Manejo de la lengua: · Usan comas para enumerar palabras.
· Revisan la ortografía literal, acentual y puntual en sus definiciones.
· Cierre
· Reescriben sus definiciones poéticas.
· Comentan qué les gustó más de lo que aprendieron y qué les gustaría aprender.


Planificación primera semana

Aprendizajes esperados Indicadores de logro


Eje Comunicación oral

Escuchan comprensivamente - Demuestran la comprensión de lo escuchado a través


cuentos, fábulas, leyendas, de comentarios pertinentes.
poemas y noticias, captando
la información explícita e
implícita que contienen.

Participan habitualmente en - Participan en conversaciones ateniéndose al tema,


conversaciones espontáneas respetando su turno para hablar y las opiniones de los
y presentaciones orales otros.
sobre distintos temas,
fundamentando sus ideas y
expresándose con claridad y
precisión.

Relatan diversas narraciones - Recitan poemas de tres estrofas o más, dándoles la


en forma clara y coherente; adecuada entonación.
recitan poemas con expresión
adecuada a las emociones
que contienen.
Eje Lectura

Leen en voz alta, con fluidez, - Leen en voz alta con fluidez, seguridad y precisión.
seguridad y expresión, textos - Dan a las oraciones la entonación y el énfasis
que respondan a distintos adecuados y hacen las pausas que correspondan al
propósitos comunicativos. tipo de texto.
- Leen en forma expresiva poemas, de acuerdo a la
emoción descrita en el texto.

Identifican la información - Formulan hipótesis y predicciones acerca del


explícita, implícita y la idea contenido, utilizando distintas claves dadas por el
global contenida en textos texto.
literarios y no literarios, y su - Demuestran la comprensión global de lo leído a
propósito comunicativo. través de respuestas orales o escritas.


Aprendizajes esperados Indicadores de logro
Eje Escritura

Producen o recrean, en forma - Crean poemas inspirados en su entorno y en sus


espontánea o guiada, cuentos, vivencias.
fábulas y leyendas de al menos
cinco oraciones, y poemas de
dos a tres estrofas.

Revisan, reescriben y editan - Corrigen los errores ortográficos y sintácticos de los


textos para facilitar la textos escritos.
comprensión de su lectura, - Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del texto,
para sí mismos y para los cuando escriben en forma manuscrita.
otros. - Diagraman adecuadamente los textos destinados a
ser leídos por otros.

Eje Manejo de la Lengua

Utilizan en su expresión - Reconocen palabras que tienen significado


oral y escrita un vocabulario semejante.
progresivamente más amplio, - Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en sus
incluyendo términos nuevos textos escritos.
y más precisos, y empleando - Consultan el diccionario y aclaran el significado de
sinónimos para evitar palabras que no entienden.
repeticiones.

Reconocen y usan - Utilizan correctamente los pronombres interrogativos


adecuadamente los en la formulación de preguntas.
pronombres personales,
demostrativos e interrogativos
y los adverbios más
frecuentes.

Muestran un dominio - Usan correctamente los puntos seguido, aparte y


progresivo de la ortografía final.
puntual, literal y acentual en - Usan la coma para separar los elementos de las
los textos que producen. enumeraciones.
- Usan los signos de exclamación e interrogación
cuando corresponde.


ESQUEMA DE LA UNIDAD • Segunda semana
CLASE CLASE
4 5
Texto: Poema La cajita de fósforos. Textos: Textos poéticos La cajita de
����������������
· Inicio fósforos y rap sin título.
Expresión oral: · Activan conocimientos · Inicio
y experiencias previas. Expresión oral: · Activan conocimientos
· Desarrollo y experiencias previas.
Expresión oral: · Escuchan el poema Manejo de la lengua: · Identifican los
recitado por el docente. versos y estrofas del poema La cajita
· Comentan y comparten las palabras de fósforos.
que escribieron y guardaron en su · Desarrollo
cajita de fósforos. Expresión oral: · Recitan el segundo
poema y/o lo cantan al estilo rap.
Lectura: · Leen el poema.
Lectura: · Leen el poema.
· Identifican información explícita e
Escritura: · Escriben
��������������������������
un poema, toman-
implícita del texto.
do un préstamo a La cajita de fós-
Escritura: · Escriben respuestas a pre- foros.
guntas sobre lo leído. · Revisan y reescriben sus poemas.
· Escriben palabras para guardar en su Manejo de la lengua: · Identifican los
cajita. versos y estrofas del rap.
Manejo de la lengua: · Dominan la · �����������������������������������
Reconocen sustantivos y verbos en
concordancia de género y número el poema La cajita de fósforos y los
de artículos con sustantivos. registran en un ordenador gráfico.
· Reconocen y utilizan el sustantivo · �������������������������������������������
Revisan la ortografía literal, acentual
que corresponde, según el texto que y puntual en su poema.
leyeron. · Cierre
· Cierre Expresión oral: Leen su poema con
· Escriben su Bitácora de Aprendizaje. entonación y expresividad.

CLASE
6
Textos: Textos poéticos creados durante las cinco clases anteriores.
· Inicio
Lectura: · Leen sus creaciones poéticas para reescribir algunas para su poemario, a
partir de pautas de autoevaluación.
· Desarrollo
Escritura: · Reescriben en forma manuscrita legible o digital sus creaciones poéticas.
· Producen su poemario, considerando aspectos formales.
Lectura: · Leen su poema o creación poética favorita.
Manejo de la lengua: · Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus creaciones
poéticas.
· Cierre: · Escriben su Bitácora de Aprendizaje.


Planificación segunda semana

Aprendizajes esperados Indicadores de logro


Eje Comunicación oral
Escuchan comprensivamente - ��������������������������������������������
Demuestran la comprensión de lo escuchado a
cuentos, fábulas, leyendas, través de comentarios pertinentes y opiniones y
poemas y noticias, captando la expresiones artísticas.
información explícita e implícita
que contienen.

Participan habitualmente en - ��������������������������������������������������


Participan en conversaciones ateniéndose al tema,
conversaciones espontáneas respetando su turno para hablar y las opiniones de
y presentaciones orales sobre los otros.
distintos temas, fundamentando
sus ideas y expresándose con
claridad y precisión.

Relatan diversas narraciones en


forma clara y coherente, recitan
poemas con expresión de las
emociones que contienen.
Eje Lectura
Leen en voz alta, con fluidez, - ����������������������������������������������������
Leen en voz alta con fluidez, seguridad y precisión.
seguridad y expresión, textos que - �����������������������������������������������
Dan a las oraciones la entonación y el énfasis
respondan a distintos propósitos adecuados y hacen las pausas que correspondan
comunicativos. al tipo de texto.
- ������������������������������������������������
Leen en forma expresiva poemas, de acuerdo a la
expresión descrita en el texto.

Identifican la información - Demuestran la comprensión global de lo leído a


explícita, implícita y la idea global través de respuestas orales o escritas.
contenida en textos literarios
y no literarios, y su propósito
comunicativo.

Reconocen la organización - ���������������������������������������������


Identifican versos y estrofas en los poemas.
o escritura de los contenidos
de textos narrativos, poéticos,
dramáticos e informativos.


Eje Escritura
Utilizan escritura digital o - ������������������������������������������������
Utilizan la escritura manuscrita o digital para
manuscrita legible, como un comunicarse y editar trabajos.
medio para registrar, recuperar y
comunicar información.

Producen o recrean, en forma - �����������������������������������������������


Crean poemas inspirados en su entorno y en sus
espontánea o guiada, cuentos, vivencias.
fábulas y leyendas de al menos
cinco oraciones; y poemas de dos
a tres estrofas.

Revisan, reescriben y editan - Corrigen los errores ortográficos y sintácticos de


textos para facilitar la los textos escritos.
comprensión de su lectura para - Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del
sí mismos y para los otros. texto, cuando se escribe en forma manuscrita.
- ����������������������������������������������
Diagraman adecuadamente los textos destinados
a ser leídos por otros.

Eje Manejo de la Lengua


Utilizan en su expresión - ��������������������������������������������������
Consultan el diccionario y aclaran el significado
oral y escrita un vocabulario de palabras que no entienden.
progresivamente más amplio,
incluyendo términos nuevos
y más precisos, y empleando
sinónimos para evitar
repeticiones.

Manejan la concordancia, en - ���������������������������������������������


Utilizan correctamente las formas masculina,
los textos orales y escritos que femenina, singular y plural de los artículos.
producen, de sustantivos con
adjetivos y artículos, de los
pronombres y los nombres que
reemplazan, del verbo con su
sujeto y de los tiempos verbales
con su contexto.

Muestran un dominio progresivo - Usan correctamente los puntos seguido y aparte.


de la ortografía puntual, literal - ���������������������������������������������
Usan las comas para separar los elementos en
y acentual en los textos que enumeraciones.
producen. - Usan los signos de exclamación e interrogación
cuando corresponde.


CLASE
1
Tiempo aproximado: 90 minutos

INICIO

• Cuente a sus estudiantes que esta vez trabajarán, de manera individual y colectiva
la unidad Todos podemos ser poetas. Haga una síntesis sencilla y breve sobre los
contenidos que abordará.

Actividad 1

• Seleccione una música apropiada para motivar la lectura de las preguntas poéticas y pida
a los niños y niñas escuchar atentamente durante 5 minutos.
• Esta actividad inicial tiene como propósito motivar a los estudiantes a través de la
audición de una música especialmente seleccionada para imaginar, ensoñar y sentir. Este
será el preámbulo para después leerles una selección de preguntas poéticas del Libro de
las preguntas de Pablo Neruda.

La música es un elemento importante que es necesario incorporar más al trabajo


en el aula, ya sea escuchando canciones infantiles o del repertorio popular, para
recrear de otra forma el contenido de algún texto (poético o narrativo). Se sugiere
iniciar esta unidad, en la cual se trabaja la poesía, escuchando música apropiada para
complementarla después con la lectura de un texto. La idea es que se seleccione música
que, de alguna manera, interprete el sentido del texto que se va a leer y lo que inspira la
poesía como género (expresión de sentimientos, ideas, sensaciones, emociones).

• Luego de hacerles escuchar la música, pregunte a sus estudiantes qué imaginaron al


escucharla.

DESARROLLO

Actividad 2

• Léales las preguntas poéticas de Pablo Neruda. Es recomendable que la primera lectura
sea realizada por usted, en especial con niños o cursos que tienen escasa experiencia lit-
eraria. Esta primera lectura será significativa para el acercamiento de sus alumnos a este
género literario. Por lo tanto, prepare con anticipación su lectura. Especial relevancia co-
bra el uso de la voz para imprimir un ritmo adecuado, contagiando emociones, utilizando
diferentes matices y entonación, lo cual varía según el sentido de cada poema. De esta
manera, los alumnos tienen un modelo que apoya su desempeño lector.

10
* ¿Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

* ¿Si todos los ríos son dulces de dónde saca sal el mar?

* ¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones?


* ¿Por qué no enseñan a sacar miel del sol a los helicópteros?


* ¿Cómo se llama una flor que vuela de pájaro en pájaro?


* ¿Cuántas abejas tiene el día?


* ¿Quiénes gritaron de alegría cuando nació el color azul?


Pablo Neruda: Libro de las preguntas (Selección)


Editorial Andrés Bello, Santiago, 2001

Actividad 3
• Pida a sus alumnos responder oralmente qué imaginan y sienten al escuchar las preguntas
poéticas y la música. Permítales expresarse espontáneamente frente a lo escuchado.

Actividad 4
• Esta actividad tiene como propósito que los alumnos, motivados por las preguntas
poéticas, respondan a ellas de manera divergente, creativa y poética. Luego de darles el
tiempo suficiente para que respondan, revise la actividad oralmente.

• Junto a un compañero o compañera elijan una de las preguntas de Pablo


Neruda y respóndanla creativamente.
• Lean ante el curso la pregunta seleccionada y la respuesta que crearon.

11
Actividad 5
Esta actividad tiene como propósito que sus alumnos observen cómo se puede transformar
una pregunta poética.
• Pídales que observen lo realizado por Francisca.

• Observa lo que hizo Francisca con otra pregunta de Pablo Neruda:

¿Dónde dejó la luna llena su saco nocturno de harina?

Francisca la transformó así:

¿Dónde dejó el sol dorado su saco diurno de girasoles?

• Luego de leerlas, invítelos a transformar una pregunta igual como lo hizo Francisca,
anotando en su Cuaderno la pregunta seleccionada y su transformación.
• Pida a algunos estudiantes leer su creación poética; recuérdeles hacerlo con expresión y
entonación adecuadas.

Actividad 6
• A partir de lo realizado en la actividad anterior, donde los estudiantes transformaron
preguntas poéticas, invítelos a crear preguntas poéticas. Para esto pídales que observen el
baúl de los pronombres y adverbios interrogativos en su Cuaderno, los cuales les servirán
de apoyo para formular sus preguntas.

¿Q
ui ¿ á n tos? nde?
én Qu ¿Cu ¿ D ó
Cuá ¿
¿Cuánta? ? é?
nta
¿Cuá o ? s?
nto? Cóm
¿ ¿C

nd
o?

12
• Invítelos a crear tres preguntas poéticas, dejando volar su imaginación. Insista en la idea
de que todos podemos darnos la oportunidad de crear a través de las palabras.
• Felicítelos por su desempeño en la clase e invítelos a revisar y reescribir sus creaciones
poéticas en las hojas que usted les dará. Pídales agregarle dibujos, láminas o fotografías a
las preguntas, de acuerdo a lo que estas les inspiran o a su contenido. Dígales que incluyan
su nombre y el curso al inicio o al final de sus trabajos.

CIERRE

• Pídales exponer sus trabajos en el diario mural del curso o realizar una muestra itinerante
por diversos lugares de la escuela.

Se sugiere que para la muestra itinerante, organicen preguntas que han sido creadas
e ilustradas por los alumnos, en uno o más pliegos de cartulina o papelógrafo. Con
este material, y distribuidos en grupos, los alumnos visitarán los cursos vecinos para
mostrar y leer sus preguntas.
Aprovecharán la oportunidad para invitar a sus compañeros a participar en la creación
de preguntas y respuestas poéticas, las cuales serán recibidas en el “buzón poético” del
cuarto año básico.

• Anticípeles que la próxima clase seguirán creando poemas y aprendiendo nuevas formas
para poder hacerlo.

13
CLASE
2

INICIO

Actividad 1
• Inicie la clase invitando a los alumnos y alumnas a recordar los principales aprendizajes
que obtuvieron en la clase anterior.
• Invite a los alumnos a pensar y responder si han escrito antes un poema y cómo lo han
hecho. De esta forma podrá activar sus conocimientos y experiencias previas y vincularlos
con el contenido del poema ¿Cómo se hace un verso?
• Léales con entonación y expresión adecuadas el poema de Adelaida Clemente y comén-
telo con el curso.

¿Cómo se hace un verso?


Adelaida Clemente (Cuba)

- ¿Cómo se hace un verso?- No puedo decirte


pregunta mi niño. qué pongas allí;
- Lo escribe la mano, eso es necesario
lo dicta el cariño. que nazca de ti.
Pero, cómo se hace, Solo te aconsejo
no es fácil decir; la buena lectura
no basta para eso que aviva tu ingenio,
saber escribir. tu gusto depura.
¿Qué cosa es un verso? Si no haces un verso
Es un rengloncito harás una prosa,
que dice algo bueno, con alguna idea
gracioso, bonito. bella, generosa.
Que guste a la vista, Porque la palabra
que suene al oído; que en lo bueno fía,
pero, sobre todo, aunque no sea verso,
que sea sentido. será poesía.

14
DESARROLLO

Actividad 2
• Pida que lean la primera parte del poema y cambien las palabras subrayadas por
sinónimos. Puede preguntarles qué entienden por sinónimo. Refuerce sus respuestas
explicando que los sinónimos son palabras que tienen un mismo significado, como por
ejemplo: pregunta - interroga (ambas palabras están en el contexto del poema leído).

¿Cómo se hace un verso? ¿Cómo se hace un verso?


-¿Cómo se hace un verso?- -¿Cómo se hace un verso?-
pregunta mi niño. mi niño.
-Lo escribe la mano, -Lo escribe la mano,
lo dicta el cariño. lo dicta el .
¿Qué cosa es un verso? ¿Qué cosa es un verso?
Es un rengloncito Es un rengloncito
que dice algo bueno, que dice algo bueno,
gracioso, bonito. , .
Que guste a la vista, Que a la vista,
que suene al oído; que suene al oído;
pero, sobre todo, pero, sobre todo,
que sea sentido. que sea sentido.

Adelaida Clemente (Cuba)


(coloca tu nombre)

A partir de esta actividad se trabajará la técnica llamada Préstamos a la literatura.


No es necesario entregar este metalenguaje a los estudiantes, pero sí debe conocerlo
usted para poder desarrollar con ellos esta técnica, la cual consiste en crear un nuevo
cuento o poema utilizando la estructura de un texto conocido.

• Pídales escribir su trabajo en la hoja que usted les dará, que lo revisen y reescriban para
luego compartirlo con sus compañeros de curso. Invítelos a participar de la lectura de sus
trabajos, recordándoles que lo hagan con expresión y entonación adecuadas.

15
Actividad 3

La siguiente actividad tiene como objetivo que alumnas y alumnos desarrollen su creatividad
y el pensamiento divergente frente a una estructura común. La completación de frases u
oraciones necesita un modelaje inicial que usted debe proporcionarles.

• Presénteles frases u oraciones breves incompletas, como un estímulo semiestructurado


que les sirva de punto de partida para crear, posteriormente, pequeñas composiciones
originales.

• Observa estas expresiones:


Si yo tuviera alas…
Si yo fuera invisible…
Si yo fuera un ángel…
A través de…
Cierta vez…
Por el camino…

• Muéstreles algunos modelos de respuesta que aparecen en el Cuaderno de trabajo.

• Como ves, las expresiones anteriores están incompletas. Otros niños y niñas las
completaron así:

* Si yo tuviera alas saldría a volar por todo el mundo, vería las cosas muy chicas
como hormigas.

* Si yo fuera un ángel dormiría en las nubes.

* A través de una lupa


un enano miraba una gota de agua.

* Si yo fuera un ángel
protegería a los seres vivos
y sería su ángel de la guarda.

* Si yo tuviera alas
volaría hacia las nubes,
el sol, la luna y las estrellas.
Estaría en el cielo azul,
descansaría en los árboles
y me pararía en los techos.

16
Actividad 4

• Pídales escribir individualmente diferentes completaciones, eligiendo uno de los


sustantivos que se proponen para que expandan sus oraciones y compongan un breve
poema.

• De los siguientes sustantivos y expresiones, elige el que más te


guste y crea tu propio poema.

beso
nieve Si yo fuera
extraterrestre
invisible
ángel
frutilla

oro
Si yo tuviera
alas
muchos años
una mascota
un helicóptero
una varita mágica

un sendero
A través de
un agujero
un cristal
tus ojos
una lupa
la montaña

CIERRE

• Pida que revisen y reescriban su trabajo en las hojas que usted les dará. Recuérdeles poner
atención en la ortografía puntual, literal y acentual. Si tienen dudas con alguna palabra,
pueden consultar el diccionario o a usted.

• Felicítelos por su desempeño en la clase, y continúe motivándolos a crear a través de las


palabras. Invítelos a decir qué fue lo que más les gustó (o recuerdan) de lo que aprendieron
y qué más les gustaría aprender.

17
CLASE
3

INICIO

Actividad 1

• Invítelos a escuchar durante tres o cinco minutos una música seleccionada previamente,
acorde al contenido del poema que leerán.

• Pregúnteles, antes de iniciar la lectura del texto:


¿Qué imaginaste mientras escuchabas la música?
¿De qué se tratará el poema?
¿Se imaginan qué tipo de palabras aparecerán en el poema?

• Escriba en la pizarra las palabras que mencionan sus alumnos, para después comprobar si
aparecen o no en el poema.

DESARROLLO

Actividad 2

• Vuelva a colocar la música para ambientar la lectura en silencio del poema Palabras,
palabras y más palabras.

Palabras, palabras y más palabras


Palabras, palabras y más palabras
miles y miles de palabras
tiene nuestro idioma, el castellano.
Palabras dulces como el azúcar y amistad.
Palabras tristes que también hay,
como guerra, hambre y desilusión,
y varias otras que es mejor olvidar.
Palabras largas como peluquería,
helicóptero, paralelepípedo,
y otras cortas como rey, pan y sol.
Palabras que suenan suaves
como susurro, silencio y soñar;
palabras que suenan fuerte
como bomba y tambor.

18
Palabras que suenan muy bien,
de esas tenemos también:
libélula, calendario
coleóptero y vaivén.
Palabras olorosas
como lavanda y coliflor.
Palabras sabrosas
como caramelo, manjar y miel.
Palabras coloreadas
como arco iris y tornasol;
palabras saltonas como zurcir y tintinear.
Palabras gordas como globo y bombón.
Muchas provienen del árabe
como albahaca y almohada;
mas la mayoría son del griego
y del latín.
Unas pocas del alemán,
unas cuantas del francés
y otras tantas del inglés.
Pero todas, todas, todas
son del castellano.
Largo es el inventario
Y casi, casi todas,
aparecen en el diccionario.

Cecilia Beuchat

• Luego de la lectura, comparta con sus alumnos si se comprobaron o no las hipótesis


hechas antes de leer el poema. Vuelva a preguntarles: ¿De qué se trata el poema? ¿Qué
palabras de las que mencionaron antes de leerlo aparecieron en el poema? Revise el
listado escrito en el pizarrón.

• Felicítelos al ir comprobando las predicciones. Es importante que los estimule a seguir


participando y aprendiendo en las diversas actividades de la clase.

• Pídales leer el recuadro que aparece en sus Cuadernos. Si surgen preguntas y comentarios
al respecto, acójalos.

19
A propósito del texto de las palabras, ¿sabías qué… la palabra albahaca es de origen
árabe, igual que alfombra, almohada, alfiler, azul, sandía, chaleco, azahar y muchas
otras?

Actividad 3

• Esta actividad tiene como propósito que los alumnos y alumnas lean nuevamente el
poema y respondan por escrito algunas preguntas sobre él. Luego de darles tiempo para
responder, revise la actividad oralmente.

• Responde las siguientes preguntas:

1. Según el texto, ¿cuáles son “palabras dulces”?, ¿estás de acuerdo?, ¿por


qué?

2. Explica con tus palabras qué significan estos versos:

“Palabras que suenan suaves


como susurro, silencio y soñar”.

“Palabras coloreadas
como arco iris y tornasol”.

“palabras saltonas como zurcir y tintinear”.

20
Actividad 4

• Invítelos a imaginar y luego a escribir palabras, en cada caso, que tengan las siguientes
características.

• Imagina y luego escribe palabras que sean:

dulces:

tristes:

largas:

cortas:

sabrosas:

• Indíqueles que lean el cuadro que aparece en su Cuaderno para que recuerden separar las
palabras con comas.

Actividad 5

• Pídales elegir una de las palabras anteriores, en cada caso, y definirla creativa y
poéticamente, considerando el concepto o característica que las agrupa.
Muestre este ejemplo que servirá de modelo para sus estudiantes:
Una palabra dulce:
mermelada: Fruta y azúcar que endulza la vida. Dulce compañera del pan del recreo.

CIERRE

Actividad 6

• Pida que revisen y reescriban sus definiciones poéticas en las hojas que usted les dará.
Recuérdeles poner atención en la ortografía puntual, literal y acentual; si tienen dudas con
alguna palabra, pueden consultar el diccionario o a usted.

• Invítelos a decir qué fue lo que más les gustó (o recuerdan) de lo que aprendieron esta
clase y qué más les gustaría aprender.

21
CLASE
4

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitando a sus alumnas y alumnos a recordar los principales aprendizajes
que obtuvieron en la clase anterior.

• Invítelos a recordar las palabras que escribieron en la actividad de la clase anterior. Para
esto deben leerlas en su Cuaderno con atención.

• Pídales participar activamente en la siguiente conversación, respetando los turnos para


hablar. Realice esto a partir de las siguientes interrogantes:

* ¿Qué se puede guardar en una cajita de fósforos?


* ¿Podrían ser incorporadas algunas de tus palabras de la clase anterior? ¿Cuáles?
DESARROLLO

Actividad 2

• Recíteles el poema Una cajita de fósforos de María Elena Walsh.

Una cajita de fósforos


En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo.


(Pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra.)
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

22
Les voy a contar un secreto. No importa, que ustedes y yo
En una cajita de fósforos igual seguiremos guardando
yo tengo guardada una lágrima palitos, pelusas, botones,
y nadie, por suerte, la ve. tachuelas, virutas de lápiz,
Es claro que ya no me sirve. carozos, tapitas, papeles,
Es cierto que está muy gastada. piolín, carreteles, trapitos,
Lo sé, pero qué voy a hacer, hilachas, cascotes y bichos.
tirarla me da mucha lástima. En una cajita de fósforos
Tal vez las personas mayores se pueden guardar muchas cosas.
no entiendan jamás de tesoros. Las cosas no tienen mamá.
“Basura”, dirán, “cachivaches”,
“no sé por qué juntan todo esto”. María Elena Walsh

Actividad 3

• Pídales leer nuevamente el texto y responder por escrito las siguientes preguntas. Luego,
revíselas oralmente.

• Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Crees tú que en una cajita de fósforos se puede guardar todo lo que dice el
poema? ¿Por qué?

2. ¿Por qué crees tú que los mayores “no entienden jamás de tesoros” y dicen:
“No sé por qué juntan todo esto”?

3. Explica con tus palabras los siguientes versos:


“yo tengo guardada una lágrima
y nadie, por suerte, la ve”.

23
Actividad 4

• Invítelos a seleccionar y escribir palabras “dulces, tristes, largas, cortas, sabrosas u otras”,
que ellos deseen guardar en una cajita que puede ser construida en las horas de Educación
Tecnológica. Sugiérales utilizar diferentes materiales para su construcción. Dígales que
esta cajita será expuesta y compartida al final de la unidad junto con el poemario.

• Pídales compartir y conversar con los compañeros y compañeras lo que guardaron en su


cajita.

Actividad 5

• Solicíteles trabajar en su Cuaderno ejercicios de reconocimiento y aplicación de


sustantivos y artículos tomados del poema leído.

• Escribe en el espacio dado el sustantivo que corresponde, según el texto.

* Un rayo de (nieve- sombra- sol)


.

* Un poco de copo de (fósforos- nieve- viento)


.

* Les voy a contar un (secreto- cachivache- tesoro)


.

* En una cajita de (tapitas- fósforos- lágrimas)


.

* Quizá una (mamá- basura- moneda)


de luna.

• Ahora, escribe el artículo que corresponde, según el texto.

* Tal vez (los- las)


personas mayores.

* (la- las)
cosas no tienen mamá.

* Se lo come (el- la)


sombra.

* Yo tengo guardada (unas- una)


lágrima.

24
CIERRE

Actividad 6

• Invítelos a comentar lo que aprendieron en la presente clase. Reafirme aquello que quizás
no quedó claro, sobre todo en el eje de Manejo de la lengua y conocimientos elementales
sobre la misma. Pídales escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.

Bitácora de Aprendizaje
Lo que más me gustó en esta clase fue:

Lo que más me costó hacer en esta clase fue:

Lo que descubrí de las palabras que me gustan fue:

Me gustaría aprender más sobre:

25
CLASE
5

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitando a los alumnos y alumnas a recordar los principales aprendizajes
que obtuvieron en la clase anterior.
• A manera de motivación, pregúnteles si han leído por su cuenta otros poemas o si se han
interesado en saber más de algunos poetas que han leído en clases. Deles tiempo para
conversar y comentar sobre esto.
• Esta actividad tiene como propósito que identifiquen la estructura de un poema (estrofas
y versos). Aproveche de reforzar lo que está indicado en el recuadro que está en el
Cuaderno de trabajo.

Cada línea del poema se llama verso. Un conjunto de varios versos forman una
estrofa. Las estrofas no siempre tienen el mismo número de versos.

• Vuelve a observar el poema Una cajita de fósforos. Fíjate que está


separado por puntos aparte.

* ¿Cuántas estrofas tiene el poema Una cajita de fósforos?

* ¿Cuántos versos tienen las dos primeras estrofas?

• Señale a los alumnos y alumnas que un poema puede tener un variado número de versos
y estrofas, y ser igualmente hermoso.

26
DESARROLLO

Actividad 2

• Para ejercitar lo anterior, solicíteles que lean el siguiente poema y que encierren en un
círculo cada estrofa y subrayen cada verso. Revise el trabajo de sus estudiantes pasando
por sus puestos.

Comen, comen, sin parar


grosellas y fresas ¡qué felicidad!
por las tardes en el campo
comen, comen, sin parar.

Disfrutando de este rap


Ana, María, Carlos y Fabián
en las tardes de verano,
comen, comen, sin parar.

Claudio Fuentes B.

Actividad 3

• Invítelos a preparar por fila o en grupos la recitación de este poema, apoyándola con
mímica o cantando al estilo rap. Modele esta actividad para que los niños sepan cómo
hacerla.
Deles tiempo para organizarse y preparar su posterior presentación.
Felicítelos por su trabajo, destacando los aspectos positivos de la actividad.

27
Actividad 4

• Pídales que contesten la siguiente actividad con su compañera o compañero de banco en


un organizador gráfico.

• Escriban las siguientes palabras extraídas del poema Una cajita de


fósforos en un organizador gráfico.
Cajita, come, tesoros, guardar, cachivaches, contar,
moneda, dirán, botones, secreto, tachuelas, lágrima,
seguiremos, fósforos, hacer, entiendan, hilachas.

Palabras

que sirven para nombrar que indican acciones

• Invítelos a reforzar sus conocimientos, leyendo el recuadro que aparece en su Cuaderno.

Recuerda que las palabras que nombran personas, animales o cosas se llaman
sustantivos y las palabras que indican acciones se llaman verbos.

28
Actividad 5

• Pídales recordar las palabras que guardaron en la cajita de fósforos para crear un nuevo
poema.

• Invítelos a “pedir prestada” la primera estrofa del poema Una cajita de fósforos, para
continuar escribiendo su propio poema, que puede tener una extensión de diez líneas,
aproximadamente (tres estrofas).

Una cajita de fósforos


En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

(coloca tu nombre)

Actividad 6

• Pídales revisar y reescribir su poema en la hoja que usted les dará. Recuérdeles poner
atención en la ortografía puntual, literal y acentual; si tienen dudas con alguna palabra,
pueden consultar el diccionario o a usted.

Actividad 7

• Invítelos a leer su poema con entonación y expresividad. Felicítelos por su desempeño en


la clase.

29
CLASE
6

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitando a alumnas y alumnos a recordar los principales aprendizajes que
obtuvieron en la clase anterior.

• Anticípeles que en esta clase deberán releer sus creaciones poéticas; luego, revisarán y
reescribirán las que requieran para elaborar su poemario. Para esto pídales guiarse por las
siguientes pautas.

Pauta de autoevaluación
Indicadores Sí No

Logré expresar lo que deseaba, pensaba o sentía.

Puedo agregar o eliminar algo.

Usé bien las palabras.

Necesito que me ayuden en algo.

Puedo mejorar la presentación de mis escritos.

• Revisa la ortografía literal, acentual y puntual. Guíate por la siguiente


tabla:

En mis creaciones poéticas usé: Sí No


1. Puntos aparte y seguido.
2. Comas.
3. Mayúsculas al comienzo de la oración y después
de un punto seguido.
4. Tildes en las palabras que lo requieren.
5. Signos de interrogación y exclamación.
6. Dos puntos.
7. Consonantes y sus combinaciones.

30
Actividad 2

• Solicíteles escribir con su mejor letra las creaciones que deben mejorar. Dígales que
pueden hacerlo en forma manuscrita o digital, si se dan las condiciones.

• Invítelos a ilustrar cada poema o creación para dejarlos hermosos y limpios para el
poemario.

• Pídales juntar sus trabajos, compaginar todas las hojas que escribieron en esta Unidad,
encuadernarlas con tapas de cartulina de colores y anillarlas. Solicíteles que hagan una
portada bonita, adornándola con elementos naturales (semillas, hojas prensadas, entre
otros). Recuérdeles colocar su nombre y curso.

• Solicite que escriban en su poemario el nombre de sus padres o de la persona a quien


desean regalarle su creación al final del semestre. Dígales que pueden agregarle una
dedicatoria especial y un título a su poemario, si así lo desean.

Actividad 3

• Invítelos a leer el poema o creación poética que más les gustó de su poemario.

31
CIERRE

Actividad 4

• Invítelos, finalmente, a escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.

Bitácora de Aprendizaje
Lo que más me gustó de esta Unidad fue

Lo que mejor aprendí fue

Yo creo que puedo ser poeta, porque

Cuando leo mis poemas, siento que

Me gustaría saber más sobre

• Felicítelos por su desempeño en esta clase y en la Unidad, y explicite el porqué.

32
Pauta de Corrección Actividades Clase 6

Actividad 1

EJE DE ESCRITURA

Aprendizaje esperado Indicadores

Revisan, reescriben y editan textos para • Corrigen los errores ortográficos y


facilitar la comprensión de su lectura, sintácticos de los textos escritos.
para sí mismos y para los otros. • Se valen de sinónimos para evitar
repeticiones en sus textos escritos.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta Los textos presentan, cuando corresponde: 6


• puntos aparte y seguido
• comas
• mayúsculas al comienzo de la oración y después
de un punto seguido
• tildes en las palabras que lo requieren
• signos de interrogación y exclamación
• dos puntos
• consonantes y sus combinaciones
Usa sinónimos para evitar repeticiones de palabras.

Parcial Los textos presentan a lo más cuatro errores ortográficos 4


correspondientes a cualquiera de sus aspectos (literales,
acentuales o puntuales).
Repite algunas palabras.

Incorrecta Los textos presentan más de cuatro errores ortográficos 2


correspondientes a cualquiera de sus aspectos (literales,
acentuales o puntuales).
Repite constantemente palabras en sus textos.

33
Actividad 2

EJE DE ESCRITURA

Aprendizaje esperado Indicadores

Revisan, reescriben y editan textos para • Revisan y mejoran los aspectos


facilitar la comprensión de su lectura, caligráficos del texto, cuando escriben en
para sí mismos y para los otros. forma manuscrita.
• Diagraman adecuadamente los textos
destinados a ser leídos por otros.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta La letra de los textos es legible. 4


La diagramación de los textos facilita su lectura.

Parcial La letra es medianamente legible. 2


Algunos textos están diagramados.

Incorrecta La letra de los textos es ilegible. 0


Los textos no están diagramados.

34
4° Básico

¡ Protejamos a
nuestros
animales !

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.

Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.

Colaboradora:
Alicia Salinas A.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Cuarto Año Básico
TERCERA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas

¡Protejamos
a nuestros
animales!

Autores

Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S.


Claudio Fuentes B. • Gloria Sanzana V.



DESCRIPCIÓN

Esta unidad tiene como centro de interés la protección de algunas especies animales autóc-
tonas en peligro de extinción. El énfasis está en estimular en los niños y niñas las competen-
cias para leer, comprender, buscar, seleccionar y organizar información a través de la interac-
ción con diversos tipos de textos y variadas actividades.

El objetivo central de la unidad es que los estudiantes vivencien una secuencia didáctica que
los lleve desde la comprensión a la producción de textos escritos.

En este sentido, cada uno de los ejes de lenguaje se aborda integradamente y con un nivel de
complejidad acorde al segundo semestre de 4° año básico, lo que responde a la necesidad de
avanzar significativamente hacia la comprensión de textos que contengan palabras de uso
poco frecuente, comprender sus significados aprovechando claves contextuales, el recono-
cimiento de información implícita, la producción de textos y el desarrollo de una actitud
crítica frente al tema que plantea la unidad.

En esta unidad los OFT están referidos al ámbito de la persona y su entorno, estimulando en
los alumnos y alumnas la utilización de estrategias y técnicas específicas de comprensión
lectora, la interacción y expresión oral de interrogantes sobre el tema y actividades que per-
miten el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Sugerencia de recursos

• El texto escolar.
• Textos informativos sobre los animales que aparecen en la unidad.
• Recursos educativos de Enlaces.
• Papelógrafos.
• Hojas para que los niños escriban sus noticias y afiches.
• Cartulinas de colores o fichas.
• Fotografías de animales.
• Otros que cada docente considere necesarios.
Sitios web

http://www.animales.cl/Bases/fauna.asp?fauna=7
http://www.thewildones.org/Animals/flamenco.html
http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml


Esquema de la Tercera Unidad de 4° Básico
PROTEJAMOS A NUESTROS ANIMALES
Primera semana

CLASE
1

TEXTOS: Cuento Las medias de los flamencos.


• INICIO
Escritura: - Activan conocimientos y formulan predicciones, a partir de una fotografía.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen el cuento.
- Responden preguntas sobre el texto leído.
Expresión oral: - Leen el cuento con expresión y entonación adecuadas.
- Comprueban sus predicciones formuladas antes de la lectura.
Escritura: - Formulan predicciones sobre el final del cuento.
Manejo de la lengua: - Usan mayúscula al comienzo de una oración.
- Usan punto final al término de las oraciones que escriben.
• CIERRE
- Escriben su Bitácora de Aprendizaje.

CLASE
2

TEXTOS: Cuento Las medias de los flamencos.


• INICIO
Expresión oral: - Escuchan las instrucciones de la profesora y aclaran dudas.
• DESARROLLO
Escritura: - Completan un organizador para resumir la primera parte del cuento leído.
- Elaboran con sus palabras la explicación del cuento.
Lectura: - Leen la segunda parte del cuento.
- Responden preguntas de comprensión literal, inferencial y valorativa.
Expresión oral: - Comentan y comparan el final que imaginaron con el final del cuen-
to leído.
Manejo de la lengua: - Usan claves contextuales y el parafraseo para explicar el sig-
nificado de palabras desconocidas del texto leído.
• CIERRE
- Completan una ficha con información sobre un animal del cuento.
- Reescriben la ficha.
- Leen y comentan sus fichas.


CLASE
3

TEXTOS: Texto Informativo sobre los flamencos.


• INICIO
Expresión oral: - Activan conocimientos previos sobre los flamencos.
Escritura: - Completan un organizador gráfico.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen en silencio el texto informativo sobre los flamencos.
Escritura: - Completan la información del organizador gráfico a partir del texto leído.
Manejo de la lengua: - Utilizan pronombres para reemplazar los sustantivos en ora-
ciones del texto leído.
- Usan nexos para unir oraciones.
• CIERRE
- Escriben su Bitácora de Aprendizaje.

Planificación Primera Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen información explícita sobre personajes,


cuentos, fábulas, leyendas, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.
poemas y noticias y textos • Reconocen ideas, conceptos o datos significativos en
relacionados con los textos informativos de los distintos subsectores.
contenidos de los distintos • Demuestran la comprensión de lo escuchado a
subsectores, captando través de preguntas pertinentes, comentarios críticos
su información explícita y expresiones artísticas.
e implícita y efectuando
comentarios críticos.

• Participan habitualmente en • Participan en conversaciones ateniéndose al tema,


conversaciones espontáneas respetando su turno para hablar y las opiniones de
y presentaciones orales los otros.
sobre distintos temas,
fundamentando sus ideas y
expresándose con claridad,
precisión y fluidez.


Eje lectura
• Identifican la información • Formulan hipótesis y predicciones acerca del
explícita, implícita y la idea contenido, utilizando distintas claves dadas por el
global contenida en textos texto.
literarios y no literarios, y su • Reconocen el propósito comunicativo de las
propósito comunicativo. narraciones, poemas, noticias, informes y textos que
leen de los distintos subsectores.
• Reconocen en los textos leídos el narrador,
personajes, lugares y principales acciones.
• Durante la lectura, confirman hipótesis y
predicciones sobre el contenido, a partir de la
información implícita y explícita dada por el texto.
• Reconocen la información explícita sobre las
características físicas, psicológicas y emocionales de
los personajes.
• Reconocen la información explícita sobre datos
relevantes e infieren ideas principales de los textos
informativos.
• Efectúan comentarios y formulan juicios sobre los
personajes principales, sus motivaciones y acciones.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas, resúmenes,
organizadores gráficos y variadas expresiones
artísticas.

Eje escritura

• Utilizan la escritura digital • Registran, en esquemas u organizadores gráficos,


o manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar • Registran o toman notas de datos específicos o ideas
información. relacionadas con textos escuchados o leídos.

• Revisan, reescriben y • Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos,


editan textos, mejorando la sintácticos y la organización de los contenidos de los
organización de las ideas y textos escritos.
su presentación, con el fin • Incorporan palabras, expresiones y nexos para
de favorecer la comprensión enriquecer los aspectos léxicos de los textos.
de su lectura. • Diagraman adecuadamente los textos destinados a
ser leídos por otros.


Eje Manejo de la Lengua y conocimientos elementales sobre la misma
• Utilizan, en su expresión • Incorporan a los textos orales y escritos que
oral y escrita, un vocabulario producen un vocabulario más matizado para
progresivamente más describir objetos y lugares, caracterizar personas y
amplio, incluyendo términos exponer ideas.
nuevos, empleando • Reconocen palabras no familiares en textos literarios
sinónimos y antónimos para y no literarios, a partir de contextos.
demostrar su comprensión • Consultan el diccionario para aclarar el significado
de las palabras que usan. de palabras que no entienden.
• Seleccionan la definición que corresponde al
contexto en que se encuentra la palabra.

• Manejan la concordancia, • Utilizan correctamente las formas masculinas y


en los textos orales y femeninas, singular y plural de sustantivos, adjetivos
escritos que producen, de y artículos.
sustantivos con adjetivos y • Hacen concordar los pronombres con los nombres
artículos, de los pronombres que reemplazan.
y los nombres que • Hacen concordar los pronombres personales con las
reemplazan, del verbo con correspondientes formas del verbo.
su sujeto y de los tiempos
verbales con su contexto.

• Reconocen y usan • Utilizan los pronombres para reemplazar a los


adecuadamente los sustantivos.
pronombres.

• Usan adecuadamente las • Usan las preposiciones para unir sustantivos y frases
palabras que sirven para con expresiones que las complementan.
establecer nexos dentro • Usan adecuadamente las conjunciones para unir dos
de las oraciones y entre las o más palabras u oraciones cuando corresponde.
mismas (preposiciones y
conjunciones).

• En los textos que producen, • Corrigen sus errores ortográficos a través de


muestran un dominio reescritura.
progresivo de la ortografía • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
puntual, literal y acentual. producen.
• Usan correctamente los signos interrogativos y
exclamativos.
• Colocan tilde en las palabras agudas, graves y
esdrújulas de uso frecuente que lo requieren.


Esquema de la Tercera Unidad de 4° Básico
PROTEJAMOS A NUESTROS ANIMALES
Segunda semana
CLASE
4
TEXTOS: Noticia Lanzan campaña para proteger al zorro chilote y textos informativos
sobre este animal.
• INICIO
Expresión oral: - Activan conocimientos y experiencias previas sobre el zorro chilote y
otros animales en extinción.
• DESARROLLO
Lectura: - Siguen la lectura de la noticia.
- Responden preguntas de comprensión sobre lo leído.
- Identifican las partes de la estructura de la noticia.
Escritura: - Responden a las preguntas básicas del cuerpo de la noticia.
- Completan una ficha sobre el zorro chilote a partir de textos informativos.
Manejo de la lengua: - Usan correctamente las mayúsculas en sus respuestas.
- Revisan la ortografía literal, acentual y puntual en sus respuestas y la ficha
que completaron.
• CIERRE
- Puesta en común y revisión de la ficha.

CLASE
5
TEXTOS: Noticia Lanzan campaña para proteger al zorro chilote y textos breves que
presentan hechos.
• INICIO
Expresión oral: - Comentan lo aprendido en la clase anterior.
• DESARROLLO
Expresión oral: - Activan conocimientos previos a partir de fotografías de pudúes.
Lectura: - Leen textos breves que presentan situaciones o hechos sobre pudúes.
- Leen nuevamente la noticia de la clase anterior para revisar la estructura y
las preguntas básicas.
Escritura: - Planifican su noticia a partir del hecho seleccionado, respondiendo a las
preguntas básicas.
- Escriben su noticia considerando la estructura propia de este tipo de texto.
• CIERRE
Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de su noticia, y
el uso de pronombres y conectores apoyándose en una pauta.
Escritura: - Reescriben su noticia para luego publicarla.
Lectura: - Leen y comentan algunas de las noticias producidas.


CLASE
6
TEXTOS: Afiche.
• INICIO
Expresión oral: - Comentan y responden preguntas sobre los animales en peligro de
extinción que conocieron a través de la unidad.
• DESARROLLO
Escritura: - Crean un afiche para promover la protección de los animales en extinción,
de acuerdo a los cinco momentos de producción: planificación, escritura,
revisión, reescritura y socialización.
Manejo de la lengua: - Revisan a partir de una pauta la ortografía literal, acentual y
puntual, el uso de conectores y verbos conjugados correctamente en su
afiche.
Expresión oral: - Comentan sobre la información de sus afiches y el proceso de pro-
ducción.
• CIERRE
- Publican sus afiches en un lugar de la escuela donde pueda ser visto.

Planificación Segunda Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen ideas, conceptos o datos significativos en


cuentos, fábulas, leyendas, textos informativos de los distintos subsectores.
poemas y noticias y textos • Demuestran la comprensión de lo escuchado, a
relacionados con los través de preguntas pertinentes, comentarios críticos
contenidos de los distintos y expresiones artísticas.
subsectores, captando
su información explícita
e implícita y efectuando
comentarios críticos. • Participan en conversaciones ateniéndose al tema,
respetando su turno para hablar y las opiniones de
• Participan habitualmente en los otros.
conversaciones espontáneas
y presentaciones orales
sobre distintos temas,
fundamentando sus ideas y
expresándose con claridad,
precisión y fluidez.


Eje lectura

• Identifican la información • Reconocen el propósito comunicativo de las noticias


explícita, implícita y la idea y de los textos que leen de los distintos subsectores.
global contenida en textos • Reconocen la información explícita sobre datos
literarios y no literarios, y su relevantes e infieren ideas principales de los textos
propósito comunicativo. informativos.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas, resúmenes,
organizadores gráficos y variadas expresiones
artísticas.

Eje escritura

• Utilizan la escritura digital • Registran, en esquemas u organizadores gráficos,


o manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar • Registran o toman notas de datos específicos o ideas
información. relacionadas con textos escuchados o leídos.

• Escriben en forma clara y • Definen el destinatario y grafican, en forma simple, el


coherente noticias, guías de contenido de noticias.
observación e informes de • Escriben noticias de al menos dos párrafos, cuyo
proyectos o de contenidos contenido responda a las siguientes preguntas:
de los distintos subsectores, ¿Qué pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Dónde? ¿A quién o a
de al menos tres párrafos. quiénes afectó? ¿Por qué pasó?

• Revisan, reescriben y
editan textos, mejorando la • Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos,
organización de las ideas y sintácticos y la organización de los contenidos de los
su presentación, con el fin textos escritos.
de favorecer la comprensión • Incorporan palabras, expresiones y nexos para
de su lectura. enriquecer los aspectos léxicos de los textos.
• Diagraman adecuadamente los textos destinados a
ser leídos por otros.

10
Eje Manejo de la Lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizan, en su expresión • Incorporan a los textos orales y escritos que


oral y escrita, un vocabulario producen un vocabulario más matizado para
progresivamente más describir objetos y lugares, caracterizar personas y
amplio, incluyendo términos exponer ideas.
nuevos, empleando • Reconocen palabras no familiares en textos literarios
sinónimos y antónimos para y no literarios, a partir de contextos.
demostrar su comprensión • Consultan el diccionario para aclarar el significado
de las palabras que usan. de palabras que no entienden.
• Seleccionan la definición que corresponde al
contexto en que se encuentra la palabra.

• Manejan la concordancia, • Hacen concordar los pronombres con los nombres


en los textos orales y que reemplazan.
escritos que producen, de • Hacen concordar los pronombres personales con las
sustantivos con adjetivos y correspondientes formas del verbo.
artículos, de los pronombres • Mantienen las concordancias de los tiempos
y los nombres que verbales básicos en los textos que producen.
reemplazan, del verbo con
su sujeto y de los tiempos
verbales con su contexto.

• Reconocen y usan • Utilizan los pronombres para reemplazar a los


adecuadamente los sustantivos.
pronombres.

• Usan adecuadamente las • Usan las preposiciones para unir sustantivos y frases
palabras que sirven para con expresiones que las complementan.
establecer nexos dentro • Usan adecuadamente las conjunciones para unir dos
de las oraciones y entre las o más palabras u oraciones cuando corresponde.
mismas (preposiciones y
conjunciones).

• En los textos que producen, • Corrigen sus errores ortográficos a través de


muestran un dominio reescritura.
progresivo de la ortografía • Usan correctamente los signos exclamativos.
puntual, literal y acentual. • Colocan tilde en las palabras agudas, graves y
esdrújulas de uso frecuente que lo requieren.

11
12
CLASE
1

INICIO

Cuente a su curso que durante dos semanas trabajarán de manera individual, colectiva y gru-
pal en la unidad Protejamos a nuestros animales. Haga una síntesis sencilla y breve sobre
los contenidos que abordará.

Actividad 1. ¿Qué sabemos de los flamencos?

• Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos de los estudiantes
y prepararlos, a través de la formulación de hipótesis y predicciones, para la lectura del
cuento Las medias de los flamencos del escritor uruguayo Horacio Quiroga.

• Invítelos a observar la fotografía que está en su cuaderno y a contestar por escrito las pre-
guntas.

Observa la fotografía y contesta las siguientes preguntas:

13
• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer?

• ¿Quiénes serán los personajes?

• ¿En qué lugar ocurrirá?

• ¿Qué sabes tú sobre los flamencos?

Pida que lean sus respuestas e invítelos a conocer sobre estos animales, a partir del cuento
Las medias de los flamencos.

DESARROLLO

Actividad 2. ¡Leamos activamente junto a nuestra profesora o profesor!

• Comience la lectura del cuento para modelarla, con expresión y entonación adecuadas. El
propósito de su lectura en voz alta es que los estudiantes tengan un buen modelo que les
apoye en su desempeño lector.

• Luego, ceda la lectura del cuento a sus alumnos. Pida que lo hagan con expresión y ento-
nación adecuadas.

14
Las medias de los flamencos
Horacio Quiroga (Adaptación)
Primera parte
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas, a los sapos, a los
flamencos, a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no
pudieron bailar; pero siendo un baile a la orilla del río, se asomaron a la arena y
aplaudían con la cola.

Los yacarés1, para adornarse bien, se


habían puesto en el pescuezo un col-
lar de plátanos. Los sapos se habían
pegado escamas de pescado en todo
el cuerpo, y caminaban meneándose,
como si nadaran. Y cada vez que pa-
saban muy serios por la orilla del río,
los pescados les gritaban haciéndoles
burla.

Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además,
cada una llevaba una luciérnaga colgando como un farolito.

Pero las víboras eran las que estaban más hermosas. Todas sin excepción, esta-
ban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras
coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las
amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con
rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.

Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas
con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cu-
ando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en las puntas de la cola,
todos los invitados aplaudían como locos.

Solo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como
antes la nariz muy gruesa y torcida, solo los flamencos estaban tristes, porque
no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el
de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, co-
queteando y haciendo ondular las gasas de serpentina, los flamencos se morían
de envidia.

1) Lagarto, caimán.

15
Un flamenco dijo entonces:

- Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y ne-


gras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.

Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un alma-


cén del pueblo.

- Tan – tan, pegaron con las patas.

- ¿Quién es? -respondió el almacenero.

- Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?

- No, no hay -contestó el almacenero–. ¿Están locos? En ninguna parte van a en-
contrar medias así.

Los flamencos fueron entonces a otro almacén.

- Tan – tan. ¿Tiene medias coloradas, blancas


y negras?

- El almacenero contestó:

- ¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras?


No hay medias así en ninguna parte.
Ustedes están locos. ¿Quiénes son?

- Somos los flamencos –respondieron ellos.

Y el hombre dijo:

- Entonces son con seguridad flamencos locos.

Los flamencos recorrieron todos los almacenes y de todas partes los echaban por
locos.

Entonces un tatú2 que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos
y les dijo:

2) Mamífero provisto de caparazón y cola larga; armadillo.

16
- ¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a en-
contrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero ten-
drán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias
así. Pídanselas y ella les va a dar medias coloradas, blancas y negras.

Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza.


Y le dijeron:

- ¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle


las medias coloradas, blancas y negras.
Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos
ponemos esas medias, las víboras de coral
se van a enamorar de nosotros.

- ¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza.


Esperen un segundo.

¡Alto, veamos
cómo va
nuestra lectura!

Actividad 3

Luego de la lectura en voz alta, invítelos a conversar en grupo su contenido y comprobar las
predicciones hechas antes de la lectura con preguntas como:

• ¿El cuento se trataba de lo que tú creías? Fundamenta tu respuesta.


• ¿Encontraste alguno de los personajes que imaginaste? ¿Cuáles?
• ¿Dónde ocurren los hechos del cuento? ¿Se parece al lugar que tú imaginaste?

17
Actividad 4

• Para reforzar la comprensión de esta primera parte del cuento, invítelos a leer el texto
nuevamente, en forma individual, y a responder por escrito algunas preguntas.

• Apoye a sus alumnos y alumnas para encontrar la información que se les pide. Modele
usted la actividad en la primera pregunta, en relación a buscar la información solicitada y
a ubicarla específicamente en unas determinadas líneas y párrafo.

• Diga que las respuestas deben ir con oración completa, mayúscula inicial y punto final.

• ¿Cómo se prepararon los diferentes animales para asistir al gran baile?

• ¿Qué problema tenían los flamencos?

• ¿Qué se les ocurrió a los flamencos para solucionar su problema?

• ¿Por qué el almacenero les dijo a los flamencos que eran unos “locos”?

• Según el texto, ¿qué son las yararás?

• ¿Cómo crees que continuará el relato?

18
Revise en forma colectiva las respuestas. Corrija los errores de comprensión que pueda haber,
y ponga atención en la última pregunta, ya que le permitirá continuar la lectura del cuento
en la clase siguiente. En este sentido, niñas y niños estarán realizando predicciones sobre el
contenido del texto en estudio.

CIERRE

Actividad 5

Invítelos a comentar lo que aprendieron en esta clase. Reafirme aquello que quizás no quedó
claro. Pídales escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje

Lo que aprendí en esta clase fue:

Lo que más me gustó de esta clase fue:

Me gustaría aprender más sobre:

19
CLASE
2

INICIO

Actividad 1

Inicie la clase invitando a los alumnos y alumnas a recordar los principales aprendizajes de la
clase anterior.

DESARROLLO

Actividad 2

• Cuénteles que ahora continuarán leyendo y trabajando el cuento Las medias de los fla-
mencos, pero antes van a recordar la primera parte para completar un organizador gráfico
que les permitirá resumir lo leído hasta el momento.

• Sugiérales volver a leer el texto si fuese necesario.

Organiza algunos elementos del texto en el siguiente esquema.

¿Qué personajes participan en el cuento?

20
¿Cómo comienza el cuento?

¿Qué sucede después?

¿Cómo crees que continúa el cuento?

¿Cómo crees que finalizará el cuento?

Revise el trabajo de los estudiantes y focalice su atención en la última pregunta del organiza-
dor para retomar la lectura.

Actividad 3

• Invítelos a leer en silencio la segunda parte del cuento.


• Pídales subrayar las palabras desconocidas o las expresiones que no entiendan del texto,
porque serán trabajadas posteriormente.

21
Las medias de los flamencos
Segunda parte

Y echando a volar, dejó solos a los flamencos y al rato volvió con las medias. Pero
no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros recién sacados
a las víboras que la lechuza había cazado.

- Aquí están las medias –les dijo la lechuza. No se preocupen de nada, sino de una
sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailende costado,
de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de
bailar van entonces a llorar.

Pero los flamencos no comprendieron bien qué gran peligro había para ellos
en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras de coral como
medias, metiendo las patas dentro de los cueros. Y muy contentos se fueron vo-
lando al baile.

Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron
envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como los flamencos
no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué
estaban hechas aquellas preciosas medias.

Pero poco a poco las víboras comenzaron a


desconfiar. Cuando los flamencos pasaban
bailando al lado de ellas, se agachaban
hasta el suelo para ver bien. Las víboras de
coral, sobre todo, estaban muy inquietas.
No apartaban la vista de las medias, y se
agachaban tratando de tocar con la lengua
las patas de los flamencos. Pero los flamen-
cos bailaban y bailaban sin cesar, aunque
estaban cansadísimos y ya no podían más.

La víboras de coral pidieron enseguida a


las ranas sus farolitos, que eran bichitos de
luz, y esperaron todas juntas a que los fla-
mencos se cayeran de cansados.

22
Efectivamente, un minuto después, un flamenco que ya no podía más, se tam-
baleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus faroli-
tos y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias
y lanzaron un gran silbido.

- ¡No son medias! –gritaron las víboras. ¡Sabemos lo que es! ¡Los flamencos han
matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las me-
dias que tienen son de víbora de coral!

Al oír esto, los flamencos, llenos de


miedo, quisieron volar, pero esta-
ban tan cansados que no pudieron
levantar una sola pata. Entonces las
víboras de coral se lanzaron sobre
ellos,�����������������������������
y enroscándose en sus patas
les sacaron las medias a pedazos,
enfurecidas.

Los flamencos saltaban de un lado


para otro, sin que las víboras de coral
se desenroscaran de sus patas, hasta
que al fin, viendo que ya no quedaba
un solo pedazo de media, las víboras
los dejaron libres.

Los flamencos corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor. Gri-


taban de dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el
veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían un terrible ardor en
las patas.

Hace de esto muchísimo tiempo. Y todavía están los flamencos casi todo el día
con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de clamar el ardor que
sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para
ver cómo se hallan. Pero los dolores vuelven enseguida, y corren a meterse en el
agua. A veces, el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y que-
dan así horas enteras, porque no pueden estirarla.

Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora
las tienen coloradas. Todos los pescados se burlan de ellos, pero los flamencos,
mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a
cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse.

23
Actividad 4

Luego de la lectura, pídales comentar con su compañero o compañera de banco en qué se


parece la continuación y el final que imaginaron del cuento, al que acaban de leer.

Actividad 5

Solicíteles responder por escrito algunas preguntas de distintos niveles de comprensión


(literal, inferencial y valorativas).

• 1. ¿Qué consejo les dio la lechuza a los flamencos al entregarles las medias?

• 2. ¿Por qué los otros animales sintieron envidia de los flamencos cuando
llegaron a la fiesta?

• 3. ¿Por qué las víboras comenzaron a sospechar de los flamencos?

• 4. ¿Fue buena la decisión de los flamencos de usar las medias que les entregó
la lechuza? ¿Por qué?

• 5. ¿Cómo se vengan los flamencos de los peces?

• 6. Explica brevemente y con tus propias palabras: ¿Por qué las patas de los
flamencos, que antes eran blancas, ahora son coloradas?

Revise colectivamente las respuestas y corrija los errores de comprensión que puedan tener.

24
Actividad 6. ¡Trabajemos el vocabulario!

Invítelos a retomar las palabras que subrayaron durante la lectura de la segunda parte del
cuento para trabajarlas en la siguiente actividad de vocabulario.

Las palabras que Defino las palabras según Parafraseo


no entiendo son las su contexto. el significado de las
siguientes. palabras que aprendí.

Una vez verificado el significado de las palabras en el diccionario, pídales parafrasear, es decir,
explicar con sus palabras lo que comprendieron de cada una de ellas.

CIERRE

Actividad 7

Para finalizar, proponga que ubiquen y organicen la información sobre los animales que apa-
recen en el cuento para completar una ficha descriptiva. Utilice el material anexo a esta uni-
dad, fotocopiándolo para sus alumnos.

Nombre del animal:

Lugar donde vive:

Dibuja aquí
Características:

• Pida que revisen y reescriban su ficha para publicarla en el diario mural del curso. Propor-
cióneles cartulina de color para editar sus producciones.
• Invítelos a leer y comentar el trabajo realizado. Por ejemplo, qué les llamó la atención de
los animales que investigaron, qué cosas nuevas conocieron, entre otras.
• Felicítelos por su desempeño en esta clase y cuénteles que seguirán aprendiendo más
sobre los flamencos.

25
CLASE
3

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitándolos a recordar los principales aprendizajes de la clase anterior.


• Pídales recordar lo que saben hasta el momento sobre los flamencos, completando el
siguiente organizador gráfico. Coménteles que después leerán un texto informativo con
el que podrán completar lo que no saben.

Características físicas Hábitat

¿Qué sabemos sobre


los flamencos?

Alimentación Reproducción

26
DESARROLLO

Actividad 2. ¡Leamos comprensivamente!

Invítelos a leer, en forma individual, el siguiente texto informativo sobre los flamencos. En
caso de desconocer alguna palabra del texto, pídales consultar el diccionario.

¿Cómo son los flamencos?


Casi toda la gente sabe que los flamencos son
pájaros rosas con patas largas, que se pueden
observar en casi cualquier zoológico.
Los flamencos pueden nadar y también volar.
Los científicos que estudian las aves discutieron
mucho si los flamencos eran parientes de los
patos o de las cigüeñas, hasta que decidieron
que pertenecen a un grupo distinto.
Las patas y el cuello son largos y, durante el vuelo, se mantienen extendidos.
Los dedos son palmeados. La cabeza es pequeña. El macho suele ser de mayor
tamaño que la hembra.

¿Por qué los flamencos son rosados?


El color de las plumas varía entre las diversas especies de flamencos. El
flamenco chileno es rosado. Lo rosado de los flamencos se debe a que se
alimentan de algas de un color parecido al de las zanahorias.
La dieta de los flamencos consiste en algas, crustáceos y moluscos. Utilizan
sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar entre el agua fangosa,
con lo que mezclan las partículas de alimento con el agua. Los flamencos beben
agua dulce.

Reproducción de los flamencos



Los flamencos viven en grupos grandes llamados
colonias. ¡Miles de flamencos pueden vivir en una
sola colonia!
La hembra pone un solo huevo en un nido,
generalmente hecho de barro, pequeñas piedras y
plumas, en forma de cono. Ambos padres se turnan
incubando el huevo por 26 a 31 días.

27
Los polluelos
Los polluelos recién salidos del
huevo tienen plumas grises o blancas
y patas rojas o rosas. En estas colonias
tan pobladas, los padres pueden
reconocer a sus hijos por la voz y solo
crían a su propio polluelo.
Cuando los polluelos tienen entre
4 a 7 días dejan el nido y forman un
grupo como “un gran jardín infantil”
para los pequeños.

¿Dónde viven los flamencos?


Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua.
Los flamencos chilenos viven especialmente en el Salar de Atacama

¿Se encuentran los flamencos


en peligro de extinción?
Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable, es decir, que
estarán en peligro de extinción si continúan los factores que los amenazan.
El enemigo número uno de los flamencos es el hombre, que destruye su
hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos, y de manera
indirecta cambiando los procesos naturales que ocurren en esas tierras.

28
Actividad 3

• Pídales completar su organizador gráfico sobre los flamencos con la información que en-
contraron en el texto informativo.
• Copie el organizador en un papelógrafo y expóngalo en un lugar visible para revisar la
información encontrada por los alumnos y completarlo en conjunto. Si lo desean, pueden
ilustrarlo con dibujos y fotografías, y dejarlo expuesto en la sala de clases durante el trans-
curso de la unidad.

Actividad 4

La siguiente actividad tiene como propósito que los alumnos trabajen


los pronombres y conectores, a partir de oraciones extraídas del texto
informativo que leyeron. Pídales evitar repetir las palabras que aparecen
en el texto, y cuidar que las que utilicen no cambien el sentido al texto.

1. Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua.

viven especialmente en el

Salar de Atacama.

2. Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable,

, que estarán en peligro de extinción si continúan los

factores que los amenazan.

3. Los flamencos pueden nadar y volar.

4. Utilizan sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar

el agua fangosa.

5. La hembra pone un solo huevo en un nido, generalmente hecho de barro,

pequeñas piedras y plumas, forma de cono.

6. El enemigo número uno de los flamencos es el hombre, destruye su

hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos.

29
Revise con las alumnas y alumnos esta actividad, destacando que existen palabras que
cumplen la función de unir oraciones y que no le cambian el sentido al texto. Este tipo de
palabras se llaman conectores y pueden ser preposiciones y conjunciones. Asimismo, en
esta actividad se trabajó el reemplazo de sustantivos por pronombres, con la finalidad de no
repetir el nombre en dos oraciones seguidas.

CIERRE

Actividad 5. Bitácora de Aprendizaje

Invítelos a comentar lo que aprendieron en la presente clase. Reafirme aquello que quizás no
quedó claro. Pídales escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje

Lo que aprendí en esta clase fue:

Lo que más me gustó de esta clase fue:

Las dificultades que tuve en esta clase fueron:

¿Cómo resolví las dificultades que tuve?

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

Coménteles que la próxima clase conocerán otro animal chileno en peligro de extinción y
que realizarán interesantes actividades para desarrollar su comprensión y producción de tex-
tos.

30
CLASE
4

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitándolos a recordar los principales aprendizajes de la clase anterior.


• Comente con el curso que en Chile y en el mundo, además de los flamencos, existen otras
especies animales en peligro de extinción. Pregúnteles:

• ¿Conoces otros animales que están en peligro de extinción?


• ¿Conoces al zorro chilote?

Actividad 2

Lea la siguiente noticia. Pídales seguir la lectura en su Cuaderno.

Diario La Tercera Miércoles 25 de mayo de 2005

Lanzan campaña para proteger


al zorro chilote
Luego de tres años de Por eso, lanzaron, este
estudios científicos, los semestre, junto a
expertos del proyecto varias instituciones la
“Zorro de Darwin” tienen campaña “Yo también
pruebas suficientes soy chilote… y estoy
para afirmar que si no d e s a p a r e c i e n d o ”,
se toman las medidas durante la cual se
adecuadas, el futuro del repar tirán afiches y
zorro chilote -especie materiales educativos,
única en el mundo y el además se realizarán
segundo cánido más charlas para profesores
amenazado del planeta- y estudiantes.
es incierto.

31
Actividad 3

Comente con los alumnos qué cosas les llamaron la atención de la noticia. Luego, pídales
responder por escrito algunas preguntas sobre lo leído.

1. ¿Qué te pareció la noticia? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Qué se dice en el texto sobre el zorro chilote?

3. ¿Conoces el significado de la palabra “cánido”, que aparece en la noticia?


Búscala y confírmala en el diccionario.

4. Según la noticia, ¿qué actividades se realizaron durante la campaña


“Yo también soy chilote y estoy desapareciendo”?

Actividad 4

• Prepare de antemano un papelógrafo con la noticia escrita


para revisar con sus alumnos su estructura.
• Invítelos a observar la estructura de la noticia que acaban de
leer y colocar atención en sus partes: el nombre del diario, el
titular, la fecha de publicación y el contenido o cuerpo. Inten-
cione que sean ellos, en lo posible, quienes vayan mencionan-
do estos elementos. Pídales subrayar estas partes en la noticia
que aparece en su Cuaderno.

32
Actividad 5

Luego, solicíteles leer individualmente el cuadro que aparece en su Cuaderno para ver las
preguntas que responde, generalmente, una noticia.

El cuerpo de una noticia responde, fundamentalmente, a las siguientes


preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quién o quiénes realizan la acción? ¿Cuándo
sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué se realizó?

Invítelos a buscar las respuestas a estas preguntas en la noticia y a responderlas en su


Cuaderno.

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quiénes realizaron la acción?

• ¿Cuándo sucedió?

• ¿Dónde ocurrió?

• ¿Por qué se realizó?

Luego, pídales formar pequeños grupos para compartir su trabajo y corregirlo entre todos,
incorporando lo que les haya faltado en su trabajo personal. Enfatice cuidar la ortografía y el
uso de mayúsculas en sus respuestas. Monitoree el desempeño de sus estudiantes pasando
por los grupos y revisando su trabajo.

33
Actividad 6

• Comente al curso que ahora van a conocer más aspectos sobre el zorro chilote. Para ello
investigarán en el grupo el material que se encuentra en el Anexo de esta unidad, y com-
pletarán una ficha descriptiva de esta especie animal que también se encuentra en peli-
gro de extinción.
• Continúe monitoreando el trabajo de sus alumnos, y revise que la información que regis-
tren en sus fichas sea la correcta.

El nombre del animal es:

Sus características físicas son:

Su hábitat es:

Se alimenta de:

Se reproduce:

Escriban aquí dónde obtuvieron la información:

CIERRE

• Ponga en común el trabajo realizado completando una ficha colectiva, que previamente
usted debe tener escrita en un papelógrafo. Se sugiere dejar esta ficha en un lugar visible
de la sala de clases. Aproveche de aclarar que, en este caso, la fuente de información que
utilizaron es la dirección de una página web.
• Felicite al curso por su desempeño en esta clase y coménteles que la próxima clase escri-
birán su propia noticia.

34
CLASE
5

INICIO

Actividad 1

• Inicie la clase invitando a los estudiantes a recordar los principales aprendizajes de la clase
anterior. Pregúnteles qué ha sido lo que más les ha gustado hasta el momento y por qué.
• Cuénteles que ahora van a escribir su propia noticia.

DESARROLLO

Actividad 2

• Invítelos a observar las fotografías que están en su Cuaderno y a responder oralmente


preguntas como: ¿Conoces estos animales? ¿Cómo se llama esta especie? ¿Sabes dónde
viven? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo se reproducen?
• Para apoyar a sus alumnos en esta actividad y en las posteriores, escriba previamente en
un papelógrafo la información que se requiere sobre el pudú (la cual se encuentra en el
anexo de la unidad).

• Luego de que respondan, sistematice la información con el


papelógrafo que usted ha preparado y déjelo en un lugar vi-
sible de la sala de clases.

35
Actividad 3

Invítelos a leer los siguientes hechos o situaciones que les servirán de apoyo para escribir una
noticia sobre el pudú.

1 2 3
El nacimiento de La cría pudú fue separada Dos pudúes fueron
un nuevo pudú de su madre para realizar encontrados heridos en
en el zoológico estudios científicos sobre los alrededores del
de la ciudad. su crecimiento. Parque Nahuelbuta.

• Pídales volver a leer la noticia de la clase anterior sobre el zorro chilote, y revisar el cuadro
de las preguntas que se responden en el cuerpo de una noticia. Así, tendrán los andamia-
jes necesarios para producir una noticia.

Actividad 4

• Pídales seleccionar una de las situaciones anteriores, la que será el hecho sobre el que
informará su noticia.
• Solicíteles, antes de escribirla, responder las preguntas a partir de la situación que selec-
cionaron. Invítelos a usar su creatividad e inventar algunos datos de su noticia; también
pueden apoyarse en la información sobre el pudú registrada en el papelógrafo elaborado
anteriormente.

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quiénes realizaron la acción?

• ¿Cuándo sucedió?

• ¿Dónde ocurrió?

• ¿Por qué se realizó?

36
Actividad 5

A continuación, pídales escribir su noticia. Recuérdeles respetar las partes o estructura de


este tipo de texto, así como también la redacción, ortografía y el uso de mayúsculas cuando
corresponda.

CIERRE

Actividad 6

Invítelos a revisar su noticia, apoyándose en la siguiente pauta de autoevaluación.

En mi noticia usé: Sí No

1. Puntos aparte y seguido.



2. Comas.

3. Mayúsculas al comienzo de la oración y
después de un punto seguido.

4. Mayúsculas en los nombres propios.

5. Tildes en las palabras que lo requieren.

6. Pronombres personales para no repetir
los nombres.

7. Conectores para unir las oraciones.

• Luego, pídales reescribir su texto en la hoja que usted les dará para publicarlo en el diario
mural del curso. Dígales que, si lo desean, pueden incorporarle dibujos o una fotografía a
su noticia.
• Invite a algunos estudiantes a leer sus producciones; comentar qué les pareció esta activi-
dad, lo que más les costó hacer y por qué, y cómo enfrentaron las dificultades.
• Felicítelos por su desempeño durante la clase y cuénteles que finalizarán la unidad la
próxima clase, produciendo un nuevo tipo de texto: un afiche para promover el cuidado y
protección de los animales chilenos en peligro de extinción.

37
CLASE
6

INICIO

Actividad 1

• Invítelos a recordar qué animales en peligro de extinción en Chile conocieron en esta uni-
dad. Converse con ellos los aspectos que más les llamaron la atención y por qué.
• Luego, pregúnteles: ¿Por qué creen que es necesario proteger a los animales? ¿Qué se
puede hacer para protegerlos? ¿Les gustaría participar en una campaña para promover
el cuidado y la protección de los animales en peligro de extinción en Chile? ¿Por qué y
cómo?

Actividad 2

Invítelos a participar en una campaña de protección del pudú, el zorro chilote y el flamenco.
Para esto, elaborarán junto a un compañero o compañera un afiche, siguiendo las instruccio-
nes que aparecen en su Cuaderno. En primer lugar, planificarán su producción, desarrollando
actividades “antes de crear el afiche”.

Antes de crear el afiche:

• Piensen en los destinatarios y escriban las acciones que las personas deben
evitar para proteger a los animales.
• Inventen una oración o frase que llame la atención de los posibles lectores y
los invite a proteger a los animales en peligro de extinción. Por ejemplo: ¡Pro-
tejamos a nuestros animales nativos! o ¡Salvemos a los animales!
• Seleccionen las fotografías o dibujos que incluirán en el afiche.
• Organicen la distribución de los elementos anteriores en el afiche (acciones,
oración que llama la atención, dibujos o fotografías).

Actividad 3

Invítelos a desarrollar las actividades que se plantean en su Cuaderno para el momento “du-
rante la creación del afiche”.

38
Durante la creación del afiche:

• Busquen un papel grande para hacer el afiche (cartulina o papelógrafo).


• Escriban la oración que llama la atención de los lectores. Usen letras grandes
y, en lo posible, de colores.
• Copien las acciones que los lectores deben evitar realizar.
• Dibujen o peguen las imágenes para ilustrar el afiche.
• Inventen y escriban un nombre para designar a la pareja de trabajo y firmen
con ella el afiche.

Actividad 4

Pídales realizar las actividades planteadas en su Cuaderno para el momento “después de crear
el afiche”, donde se intenciona la revisión y reescritura de su producción textual, si es necesa-
ria. Asimismo, se pretende que autoevalúen su escrito con una pauta como la siguiente.

Después de crear el afiche:

Revisen su texto. Pueden apoyarse en la siguiente pauta:

En el afiche usamos: Sí No

1. Mayúsculas al comienzo de la oración.



2. Mayúsculas en los nombres propios.

3. Tildes en las palabras que lo requieren.

4. Conectores para unir las oraciones.

5. Verbos conjugados correctamente.

• Comenten si la información de su afiche se comprende bien y realicen los


cambios necesarios.
• Participen en una puesta en común y conversen sobre las estrategias que
utilizaron para elaborar su afiche.

39
CIERRE

Actividad 5

Invite a los alumnos a exponer sus afiches en algún lugar visible de su escuela, donde pueda
ser visto por los demás.

Actividad 6

Invítelos a comentar lo que aprendieron durante la unidad. Reafirme aquello que quizás no
quedó claro. Pídales escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje

Lo que más me gustó de esta unidad fue:

Lo que mejor aprendí fue:

Las dificultades que tuve fueron:

¿Cómo resolví las dificultades que tuve?

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

Felicítelos por su desempeño y por los nuevos aprendizajes que lograron durante esta
unidad.

40
ANEXO

Las Yararás
(Adaptación)

Las yararás son serpientes venenosas de la Argentina. Hay diversas especies:

1. La yarará grande o víbora de la cruz: es la más conocida. Llega a medir


1,50m.
Su coloración en general es café verdosa
con áreas claras blanco amarillentas.
Sobre los costados del cuerpo se
observan figuras de color oscuro, que se
distribuyen de tal manera en su cuerpo
que en el centro dibujan una cruz, cosa
que también se ve en el dorso de la
cabeza por el cruce de líneas blancas.
2. La yarará chica o yarará overa: se reconoce por sus dibujos en sus costados
que imitan a relojes de arena.
3. La yarará ñata: es la más pequeña. Su hocico pronunciado la diferencia de las
anteriores.

www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies%20Misioneras/
yarara.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml

41
Las corales
(Adaptación)

Son serpientes muy venenosas que pueden llegar a medir 1,20m. Su cuerpo
es cilíndrico, de 2 a 3 cm de diámetro y sin cuello marcado.
Las escamas se disponen formando series de anillos de color rojo, negro y
blanco, que rodean todo el cuerpo y las hacen muy vistosas.
Las corales venenosas tienen en cada serie, según la especie, tres anillos
negros o un solo anillo negro.
Si el número de anillos negros es par, la serpiente no es venenosa.
Su veneno ataca el sistema nervioso, provocando parálisis y la muerte por
paro cardiaco respiratorio.

http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml
serpientesdevenezuela.ucv.ve/ ArchivosHTML/manejomedico.htm

Zorro chilote
También conocido como zorro de Darwin, es un
animal muy escaso que solo habita en algunos bosques
de Chiloé y en la cordillera de Nahuelbuta (IX región).
Es de color negro con manchas blancas, sus patas y
orejas son café rojizo. Su tamaño es menor que el de los
demás zorros chilenos.
Este carnívoro se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos y
frutos.
Esta especie se encuentra en peligro de extinción a causa de la caza
indiscriminada, la destrucción de su hábitat y las enfermedades que les
transmiten los perros domésticos.
www.animales.cl

42
Pudú
El más impresionante de los ciervos chilenos es el Pudú, debido a que su
tamaño (hasta 40 centímetros de altura y un peso aproximado de 10 kilos) lo
convierte en el venado más pequeño del mundo.
No solo su estatura lo hace tan popular, sino también su belleza, con un color
café rojizo (a veces grisáceo), unos pequeños cuernos en el caso de los machos
y sus delicados y graciosos movimientos.

Se les puede encontrar desde la cordillera de Nahuelbuta hasta el sur del río
Baker.
La especie habita en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la
Costa, hasta mil metros de altura, prefiriendo lugares boscosos, húmedos y
sombríos.
Los adultos presentan un pelaje color marrón y los recién nacidos manchas
amarillentas en el dorso y en los costados del cuerpo.
El tamaño promedio de los adultos es de 93 cm de largo, 40 cm de altura y un
peso aproximado de 8 a 9 kilos. Los machos se diferencian de las hembras por
la presencia de astas simples que renuevan cada año.
La especie se encuentra en vías de extinción, producto de varias causas, entre
ellas, el aumento de la población humana que ha traído como consecuencia
la transformación de áreas naturales en terrenos aptos para la agricultura,
ganadería, industria y habitación; también, la caza indiscriminada hecha por el
hombre para usar su carne.
Los ejemplares de Pudú existentes en el Parque Educativo Jorge Alessandri
son parte del “Programa de Conservación de la especie Pudú puda en la
VIII Región”. Este programa cuenta con el patrocinio de la Universidad de
Concepción, Forestal Mininco S.A. y la Corporación Nacional Forestal VIII

43
Región. El objeto principal es la reproducción de la especie en cautiverio en
forma masiva y reinsertar estos animales en parques nacionales para evitar su
extinción.

¿Qué comen?:
Son herbívoros, rumiantes que se alimentan de una amplia variedad de
vegetales, específicamente del ramoneo.

Sus medidas:
Altura: 40 cm
Peso: 10 k

Datos ecológicos:
Hábitat: Bosques, especialmente bosques siempre verdes.
Distribución Geográfica: Desde Curicó al sur, tanto en la Cordillera de los
Andes como la de la Costa en Chile y también en Argentina.
Estado de Conservación: Vulnerable.

Reproducción:
Longevidad: 9 años
Gestación: 210 días
La hembra da a luz una única cría, de color rojizo pardo con rayas blanquecinas
en el lomo y manchas en la parte superior de los muslos.
A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres.

Curiosidades:
Es tan tímido y medroso, que una creencia popular dice que puede morir de un
ataque al corazón si recibe un gran susto. Son nadadores lentos, situación que
aprovecha la gente para cazarlos. Sus predadores naturales son el puma, y zorros
culpeos. Sin embargo, el hombre y sus perros son sus cazadores principales, ya
que es apreciado como mascota y su carne es consumida. Por tal razón ha sido
objeto de una intensa caza, lo que ha causado que la distribución y población
de estos animales se haya visto drásticamente reducida. Actualmente su caza
está prohibida, pero continúa la destrucción de su hábitat.

www.animales.cl

44
4° Básico

La leyenda del
pehuén
Pewen kuysi nüxam

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.

Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.

Colaboradora:
Alicia Salinas A.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Cuarto Año Básico
CUARTA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas

La leyenda del pehuén


Pewen kuysi nüxam

Autores

Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S.

Claudio Fuentes B. • Gloria Sanzana V.



DESCRIPCIÓN

Esta unidad está basada en el texto literario La leyenda del pehuén y se desarrolla en el se-
gundo semestre de 4° año básico.

Su principal objetivo es que niñas y niños aprecien y valoren la estrecha relación de los
pueblos originarios con la naturaleza. Dicho objetivo se relaciona con los OFT del ámbito de
la persona y su entorno. Asimismo, la temática y las actividades propuestas generan opor-
tunidades para estimular el conocimiento de la cultura de los pueblos originarios, el recono-
cimiento de diferentes realidades y el respeto y valoración de la diversidad.

En este sentido, la leyenda muestra la estrecha vinculación de los pehuenche con los pro-
ductos de la tierra, su habilidad para aprovecharlos adecuadamente y el sentido religioso y
trascendente de todos sus actos.

Por otro lado, el principal propósito de esta unidad es estimular la utilización por parte de
los alumnos de estrategias específicas de comprensión lectora, promover la interacción y
expresión oral a través de interrogantes sobre el tema, parafrasear leyendas, y la producción
escrita de una carta y una leyenda.

Cada uno de los ejes del lenguaje se aborda integradamente y con un nivel de complejidad
acorde al segundo semestre de 4° año básico, lo que responde a la necesidad de avanzar sig-
nificativamente hacia la comprensión del significado de textos que contengan palabras de
uso poco frecuente, así como el reconocimiento de información implícita, la producción de
textos, el desarrollo de una actitud crítica frente al tema que plantea la unidad, la búsqueda
de información en diferentes fuentes y su posterior organización. Todo esto en función del
desarrollo del pensamiento y de las habilidades de comprensión y expresión de los niños y
niñas.

La leyenda del pehuén forma parte de la tradición oral, pero tiene varias versiones escritas
en forma reciente. La versión que se presenta en esta unidad es una adaptación del texto
que aparece en “Cuentos, mitos y leyendas patagónicas” de Nahuel Montes (Programas de
estudio, Nivel Básico 2, junio 2003, página 89).


Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico
LA LEYENDA DEL PEHUÉN
Primera semana

CLASE
1

TEXTOS: La leyenda del pehuén


• INICIO
Expresión oral: - Activan conocimientos y experiencias previas en base a preguntas.
- Formulan hipótesis a partir de un dibujo y el título del texto que leerán.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen en silencio la leyenda, subrayando ideas principales.
- Responden preguntas de comprensión literal, inferencial y valóricas.
Escritura: - Formulan preguntas sobre el texto leído.
Manejo de la lengua: - Completan la familia semántica de la palabra “pehuén” del
texto leído en un organizador gráfico.
• CIERRE
- Comentan lo que más les gustó de la clase y qué cosas nuevas aprendieron.

CLASE
2

TEXTOS: La leyenda del pehuén y texto informativo ¿Qué es una leyenda?


• INICIO
Expresión oral: - Relatan con sus palabras el texto leído la clase anterior.
• DESARROLLO
Expresión oral: - Escuchan la lectura de la leyenda que realiza el docente.
Manejo de la lengua: - Reemplazan palabras destacadas por sinónimos en algunas
oraciones del texto.
Expresión oral: - Comentan y comparan el final que imaginaron con el final del cuen-
to leído.
Lectura: - Recuerdan la leyenda y completan un organizador gráfico con los com-
ponentes básicos de este tipo de narración.
- Comprueban las características de la leyenda a través de la lectura de un
texto informativo.
Escritura: - Redactan las características de una leyenda.
•CIERRE
- Comentan los aspectos más novedosos de la clase y destacan sus aprendizajes.


CLASE
3
TEXTOS: La leyenda del pehuén
• INICIO
Expresión oral: - Recuerdan los principales aprendizajes logrados hasta el momento.
• DESARROLLO
- En grupo, seleccionan una de las escenas de la leyenda para su posterior drama-
tización.
Lectura: - Releen la leyenda para identificar la escena elegida anteriormente.
Expresión oral: - Planifican los diálogos y el personaje que representarán en la escena.
- Ensayan los diálogos que crearon.
- Dramatizan la escena de la leyenda.
Escritura: - Escriben los diálogos de los personajes.
Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus diálogos.
- Usan los dos puntos para introducir lo que dice un personaje (parlamento).
- Utilizan los signos de interrogación y exclamación en sus diálogos.
• CIERRE
Escritura: - Evalúan la representación de su grupo.

Planificación Primera Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen información explícita sobre


cuentos, fábulas, leyendas, personajes, acciones o lugares de las narraciones
poemas, noticias y textos escuchadas.
relacionados con los contenidos • Reconocen ideas, conceptos o datos significativos
de los distintos subsectores, en textos informativos de los distintos
captando su información subsectores.
explícita e implícita y
efectuando comentarios críticos.

• Participan habitualmente en • Participan en conversaciones ateniéndose al


conversaciones espontáneas tema, respetando su turno para hablar y las
y presentaciones orales sobre opiniones de los otros.
distintos temas, fundamentando
sus ideas y expresándose con
claridad, precisión y fluidez.


• Participan en • Representan a diversos personajes de leyendas, en
dramatizaciones utilizando distintas acciones, adoptando su manera de hablar,
una expresión oral y registro de habla y gestualidad.
gestual adecuada al rol
representado.

Eje lectura

• Identifican la información • Formulan hipótesis y predicciones acerca del


explícita, implícita y la idea contenido, utilizando distintas claves dadas por el
global contenida en textos texto.
literarios y no literarios, y su • Reconocen el propósito comunicativo de las
propósito comunicativo. narraciones y de los textos que leen de los distintos
subsectores.
• Reconocen en los textos leídos el narrador,
personajes, lugares y principales acciones.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas y organizadores
gráficos.

Eje escritura

• Utilizan escritura digital o • Registran, en esquemas u organizadores gráficos,


manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar
información.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizan, en su expresión • Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en


oral y escrita, un vocabulario los textos escritos.
progresivamente más • Forman familias semánticas con palabras
amplio, incluyendo términos significativas de una situación comunicativa en
nuevos, empleando función de la expresión y la comprensión.
sinónimos y antónimos para
demostrar su comprensión
de las palabras que usan.


• Manejan la concordancia, • Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y
en los textos orales y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o
escritos que producen, de más sujetos.
sustantivos con adjetivos y
artículos, de los pronombres
y los nombres que
reemplazan, del verbo con
su sujeto y de los tiempos
verbales con su contexto.

• En los textos que producen • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
muestran un dominio producen.
progresivo de la ortografía • Usan correctamente los signos interrogativos.
puntual, literal y acentual.

Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico


LA LEYENDA DEL PEHUÉN
Segunda semana

CLASE
4
TEXTOS: El copihue
• INICIO
Comunicación oral: - Responden preguntas sobre lo aprendido hasta el momento.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen el texto informativo El copihue.
Escritura: - Responden preguntas acerca del contenido del texto.
- Completan una ficha con información sobre una flor típica de la zona en
que viven.
- Revisan y reescriben su ficha para publicarla en el Diario Mural.
- Escriben las semejanzas y diferencias más importantes entre las flores
comparadas.
Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus fichas.
Escritura y Lectura: - Completan un organizador gráfico con las semejanzas y dife-
rencias entre las flores incluidas en la unidad. Leen textos de apoyo para
realizar esta actividad.
• CIERRE
- Responden una pregunta de metacognición sobre la utilidad de las comparaciones.


CLASE
5

TEXTOS: Carta.
• INICIO
Escritura: - Activan conocimientos y experiencias previas para formular hipótesis
con respecto a una situación planteada.
• DESARROLLO
Lectura: - Realizan una mirada preliminar para identificar el tipo de texto (carta), a
partir de la silueta y leen recuadro recordatorio sobre la carta.
Escritura: - Planifican la carta que escribirán a la CONADI u otro.
- Escriben la carta.
- Reescriben su texto.
Manejo de la lengua: - Revisan aspectos ortográficos a partir de una pauta.
• CIERRE
- Leen en voz alta su carta ante el curso y la editan en computador para publicarla.
- Tarea para la casa de investigación de una leyenda propia del lugar en que viven.

CLASE
6

TEXTOS: Leyendas recopiladas por niñas y niños.


• INICIO
Escritura: - Responden por escrito lo aprendido la clase anterior.
• DESARROLLO
Expresión oral: - Relatan a su compañero (a) de banco la leyenda que recopilaron,
apoyándose en un cuadro con los elementos principales que comple-
taron en casa.
Escritura: - Escriben la leyenda que recopilaron a nivel oral, utilizando fórmulas de
inicio, desarrollo y final.
- Reescriben su leyenda, incorporando las correcciones realizadas a partir
de una pauta.
Manejo de la lengua: - Revisan los aspectos formales de la escritura en la leyenda que
redactaron.
- Responden metacognitivamente sobre la leyenda que escribieron.
• CIERRE
- Leen su leyenda.
- Elaboran un libro de leyendas del curso.
Escritura: - Responden Bitácora de aprendizaje para autoevaluar su desempeño du-
rante la unidad.


Planificación Segunda Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen información explícita sobre personajes,


cuentos, fábulas, leyendas, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.
poemas y noticias y textos
relacionados con los
contenidos de los distintos
subsectores, captando
su información explícita
e implícita y efectuando
comentarios críticos.

• Participan habitualmente en • Participan en conversaciones ateniéndose al tema,


conversaciones espontáneas respetando su turno para hablar y las opiniones de
y presentaciones orales los otros.
sobre distintos temas,
fundamentando sus ideas y
expresándose con claridad,
precisión y fluidez.

Eje lectura

• Leen en voz alta, con fluidez, • Dan a las oraciones la entonación y el énfasis
seguridad y expresión, adecuados y hacen las pausas que correspondan al
textos que responden tipo de texto.
a distintos propósitos
comunicativos.

• Identifican la información • Reconocen el propósito comunicativo de las


explícita, implícita y la idea narraciones y de los textos que leen de los distintos
global contenida en textos subsectores.
literarios y no literarios, y su • Reconocen en los textos leídos el narrador,
propósito comunicativo. personajes, lugares y principales acciones.
• Reconocen la información explícita sobre datos
relevantes e infieren ideas principales de los textos
informativos.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas, organizadores
gráficos.


Eje escritura

• Utilizan escritura digital o • Registran en esquemas u organizadores gráficos,


manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar • Registran o toman notas de datos específicos o ideas
información. relacionadas con textos escuchados o leídos.
• Utilizan la escritura digital para comunicarse y editar
trabajos.
• Producen o recrean en • Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo, el
forma espontánea o guiada, contenido, los personajes y las principales acciones
cuentos, fábulas y leyendas de la leyenda que escribirán.
de al menos seis oraciones, • Escriben leyendas utilizando la estructura
poemas de tres o más característica de los textos narrativos.
estrofas y cómics de al
menos tres cuadros.
• Revisan, reescriben y • Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos,
editan textos, mejorando la sintácticos y la organización de los contenidos de los
organización de las ideas y textos escritos.
su presentación, con el fin • Presentan el texto en forma ordenada, sin
de favorecer la comprensión enmiendas, con sangrías y con buen manejo del
de su lectura. espacio.
• Diagraman adecuadamente los textos destinados a
ser leídos por otros.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Manejan la concordancia, • Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y


en los textos orales y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o
escritos que producen, de más sujetos.
sustantivos con adjetivos y
artículos, de los pronombres
y los nombres que
reemplazan, del verbo con • Corrigen sus errores ortográficos a través de
su sujeto y de los tiempos reescritura.
verbales con su contexto. • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
producen.
• En los textos que producen • Usan correctamente los signos interrogativos y
muestran un dominio exclamativos.
progresivo de la ortografía • Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos
puntual, literal y acentual. de los procesadores de textos.

10
CLASE
1

INICIO

Cuente a sus estudiantes que durante dos semanas trabajarán de manera individual, colec-
tiva y grupal en la unidad La leyenda del pehuén. Haga una síntesis sencilla y breve sobre
los contenidos que abordará.

Actividad 1

Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos de los estudiantes
y prepararlos, a través de la formulación de hipótesis y predicciones, para la lectura de La
leyenda del pehuén.
Formule preguntas tales como:

• ¿Conocen las araucarias?


• ¿Han visto alguna? ¿En qué lugar?
• ¿Saben por qué son importantes
las araucarias para los mapuche?
• ¿Cómo le dicen los mapuche
a la araucaria?
• ¿Han visto o comido el fruto de la araucaria,
llamado piñón?
• ¿Qué sabor tiene?
• ¿Cómo se prepara para comerlo?

11
Actividad 2

Pídales observar el dibujo que aparece en su Cuaderno y leer el título que lo acompaña.
Luego, invítelos a responder las siguientes preguntas:

La leyenda
del pehuén

• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer?


• ¿Qué es una leyenda?

DESARROLLO

Actividad 3

Invite a los niños y niñas a leer en silencio la Leyenda del pehuén, subrayando las ideas más
importantes del texto.

12
La leyenda del pehuén
Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de
pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar, hacer
ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensan-
do que eran venenosos y no se podían comer.

Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se había
quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros habían emigra-
do y los árboles esperaban la primavera. La tierra estaba completamente cu-
bierta de nieve. Muchos de los pehuenche resistían el hambre, pero los niños y
los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba
las plegarias. También él parecía dormido.

Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes partie-


ran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.

13
Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una región
de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Un día, re-
gresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la vergüenza de no
haber encontrado nada para llevar a casa.

Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado. Caminaron juntos


un buen rato y el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los enfermos y de
los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuando regresara. El viejo lo
miró con extrañeza y le preguntó:

¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones?

Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a
una familia entera.

El muchacho le contestó que siempre


habían creído que Nguenechen
prohibía comerlos por ser
venenosos y que, además, eran
muy duros. Entonces el viejo
le explicó que era necesario hervir
los piñones en mucha agua o tostarlos
al fuego. Apenas le hubo dado estas
indicaciones, el anciano se
alejó y el joven volvió a
encontrarse solo.

14
El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en silencio y finalmente
dijo: Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra vez para sal-
varnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace.

La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a


buscar más piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tos-
taron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido. Fue una fiesta
inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del
pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron hambre y
esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado.

15
Actividad 4

Luego de la lectura de la leyenda, pida a los alumnos y alumnas responder por escrito las
siguientes preguntas:

• 1. ¿Por qué el pueblo pehuenche pasó hambre ese año?

• 2. Explica,a partir del texto, la siguiente oración: “Nguenechen, el Dios


creador, no escuchaba las plegarias”.

• 3. ¿Qué hizo el muchacho después de los consejos del anciano?

• 4. ¿Cómo se cocinan los piñones antes de comerlos?

• 5. ¿A quiénes crees tú que los pehuenche les colgaban regalos en las ramas?

• ¿Por qué?

• 6. ¿Qué crees tú que quiere explicar esta leyenda?

• 7. Escribe dos preguntas más que te gustaría hacer sobre la leyenda.

16
Actividad 5

Revise las respuestas de sus alumnos y alumnas en voz alta, pídales respetar su turno para
hablar. Luego, invítelos a completar el organizador gráfico con la familia semántica de la
palabra “pehuén”.

bosques pehuén frutos

Para la revisión de esta actividad, se sugiere que usted lo dibuje en la pizarra o en un pa-
pelógrafo y pida a los alumnos pasar adelante para ir completando este organizador entre
todos.

Invítelos a leer el recuadro que aparece en su Cuaderno y a comentar la información que allí
aparece.

Antes de que leyeras esta leyenda:


¿Sabías que el pehuén y la araucaria son el mismo árbol
y que su fruto es el piñón, el cual tiene un sabor agradable
y, además, es muy nutritivo?

CIERRE

Actividad 6

Invítelos a comentar lo que más les gustó de la clase y


qué cosas nuevas aprendieron.

17
CLASE
2

INICIO

Actividad 1

• Invite a los niños y niñas a recordar lo realizado en la clase anterior. Dígales que durante
esta clase desarrollarán nuevas actividades para profundizar la comprensión del texto
leído.
• Pida que relaten con sus palabras La leyenda del pehuén a su compañero o compañera
de banco.

DESARROLLO

Actividad 2

A continuación, lea la leyenda con entonación y expresión adecuadas. Pídales poner aten-
ción en aquellos aspectos importantes que, tal vez, no consideraron en el relato que hicieron
a su compañero o compañera.

Actividad 3

Invítelos a trabajar algunas palabras del texto, reemplazándolas por sinónimos. Recuérdeles
respetar el significado de estas palabras según el contexto en el que se encuentran. Sugiéra-
les apoyarse en un diccionario de sinónimos y antónimos o de significados.

Reemplaza las palabras destacadas del texto, por otras que


signifiquen lo mismo. Puedes apoyarte en un diccionario.
Por ejemplo: hacer ofrendas: regalos.

¡¡Ahora tú!!

1. Los pájaros habían emigrado:

2. El crudo invierno:

18
3. Una región de montañas arenosas y áridas:

4. No desdeñemos este regalo que nos hace:

5. Esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado:

• Revise esta actividad en la pizarra o en un papelógrafo.


Actividad 4

Pida al curso que completen un organizador gráfico con los elementos más importantes de
la Leyenda del pehuén. Revise en forma oral esta actividad, poniendo énfasis en la identifi-
cación de la secuencia de hechos de la narración si se presentan confusiones.

Recuerda la leyenda y completa el siguiente organizador gráfico:

Componentes de una leyenda

Título

Ambiente o lugar

19
Personajes

Principales hechos de la leyenda, según el orden en que ocurren

Final

20
Actividad 5

Invítelos a recordar lo que han trabajado y aprendido hasta el momento sobre la leyenda
para responder por escrito en su Cuaderno las características más importantes de este tipo
de texto.

Características de una leyenda

• 1.

• 2.

• 3.

• 4.

Comprueba
tus respuestas
en la página
siguiente.

21
Actividad 6

Luego, pídales comprobar sus respuestas con el cuadro que aparece en su Cuaderno.

¿Qué es una leyenda?


Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar algo. Por ejemplo:

• el origen de un pueblo;
• algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia,
los relámpagos, los truenos);
• las características de ciertos animales y plantas;
• el surgimiento de montañas, ríos, etc.

Como en toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos:


inicio, desarrollo y desenlace.

Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde trans-


curre la acción.

Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no se sabe quién las creó.
Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación
colectiva, porque cada persona las va modificando mientras las cuenta. En otros
casos, tienen un autor individual y conocido.

CIERRE

• Revise esta actividad junto a su curso, reconociendo y aplicando a la leyenda leída las
características señaladas en el cuadro.

• Refuerce aquellos aspectos en los que sus alumnos presenten dificultades. Felicítelos por
su desempeño y anticípeles que la próxima clase van a dramatizar algunas escenas de la
Leyenda del pehuén.

22
CLASE
3

INICIO

Actividad 1

Invítelos a recordar los principales aprendizajes logrados hasta el momento.

DESARROLLO

Pídales formar grupos de cinco integrantes para preparar una dramatización. Para ello, so-
licíteles seguir las instrucciones que aparecen en su Cuaderno.

Formen grupos de cinco integrantes y preparen una representación siguiendo


las instrucciones:

Paso 1:
• Seleccionen una de las siguientes escenas:
“La situación del hambre de la comunidad y la orden dada por el Lonko a los
jóvenes”.

“El encuentro entre el joven de la tribu y el anciano”.

“La fiesta y la alegría de la preparación y consumo


de piñones por primera vez”.

Paso 2:
• Relean la leyenda e identifiquen la escena elegida.
Paso 3:
• Elijan qué personaje representará cada uno.
• Decidan qué dirá cada uno (si eligen hacer una
mímica, decidan qué gestos harán).

23
• Escriban el diálogo para ser representado. Recuerden utilizar dos puntos
para introducir lo que dicen los personajes y los signos de interrogación y
exclamación cuando sea necesario.

Pida a los alumnos observar el recuadro que aparece a continuación en su Cuaderno.

Recuerden que deben trabajar en equipo,


respetarse y apoyarse mutuamente.

24
Actividad 3

Invite a cada grupo a representar las escenas preparadas. Enfatíceles la importancia de pro-
nunciar claramente los diálogos y hacerlo con un volumen de voz adecuado para que el
resto de sus compañeros y compañeras los escuche.

CIERRE

Actividad 4

A continuación, pídales evaluar la representación de su grupo completando la siguiente


pauta.

• Nombre de los integrantes de tu grupo:


• Según mi opinión, lo que mejor nos resultó fue:


• Según mi opinión, lo que tenemos que mejorar es:


• Solicíteles compartir su pauta con todos los integrantes del grupo.


• Monitoree la autoevaluación de los alumnos, enfatizando los aspectos a mejorar. Entré-
gueles algunas sugerencias a partir de lo que ha observado durante las representaciones.
• Felicítelos por su participación y desempeño durante la clase. Anticípeles que la próxima
sesión van a leer un nuevo texto sobre otra especie autóctona.

Para la próxima clase usted requerirá buscar información sobre una flor típica de la zona o
región a la cual pertenecen sus alumnos, para realizar una ficha grupal. Esta información
debe estar referida a los aspectos mencionados en la ficha de la Clase 4.

25
CLASE
4

INICIO

Actividad 1

Invítelos a recordar la clase anterior y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas nuevas has aprendido?


• ¿Qué te ha gustado más y por qué?

Desarrollo

Actividad 2

Pídales leer en forma individual el texto informativo El copihue que aparece en el Cuaderno
de trabajo y responder las preguntas que allí aparecen.

El copihue
El copihue es una flor autóctona chilena y se la considera nuestra “flor nacional”.
En lengua mapuche se llama copiu.

Florece desde el verano hasta finales del otoño. Sus


tallos son retorcidos y leñosos, duros, resistentes,
flexibles y de color café claro. Las hojas son ovales y
duras, de tono verde oscuro por encima y más claras
por el revés, llegando a medir entre 4 a 12 centíme-
tros de largo. Sus flores pueden ser rojas, rosadas,
amarillas, blancas o mixtas.

Las flores del copihue son colgantes y carnosas, llegan a medir 15 centímetros
de largo y 10 centímetros de ancho. Están formados por 6 pétalos (3 internos y 3
externos) y tienen forma de campana.

Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de


marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente.

26
La podemos encontrar tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes,
desde Valparaíso a Osorno, especialmente en las zonas de Concepción y Temuco.
Produce un pequeño fruto dulce llamado pepino, que se puede comer.

El copihue es una especie protegida por la Ley de Bosques, ya que se encuentra


en peligro de extinción.

En medicina popular, la raíz del copihue se emplea para tratar enfermedades


como la gota y el reumatismo.

Fuente: http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/sur/copihue.htm (adaptación)

Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

• 1. Antes de leer el texto, ¿conocías la flor del copihue?, ¿dónde la conociste?

• 2. ¿Qué significa que el copihue esté en peligro de extinción?

• 3. Explica con tus palabras la siguiente oración extraída del texto:


“Sus tallos son retorcidos y leñosos”.

Revise oralmente las respuestas de los alumnos. Trate de darle la palabra a quienes habitual-
mente no participan, para que tengan la oportunidad de demostrar lo que saben.

Actividad 3

Invítelos a formar grupos para completar una ficha sobre la flor típica de la zona en que vi-
ven. Para ello, entrégueles la información que usted recopiló previamente.

27
Ficha
Nombre de la flor:

Hábitat:

Características físicas:

Florece en:

Se usa para:

Dibuja o pega una


fotografía de la flor:

Actividad 4

Pida que compartan la ficha con el curso. Luego, que completen aquello que les falte y la
reescriban en una hoja o cartulina que usted les proporcionará para exponerla en el diario
mural. Recuérdeles revisar la ortografía acentual, literal y puntual de las fichas, antes de su
publicación.

Actividad 5

A continuación, invítelos a completar el organizador gráfico con el que compararán la flor


del copihue y la flor típica del lugar donde viven. Pueden revisar el texto informativo sobre
el copihue y la ficha que completaron anteriormente. Pídales leer el recuadro que aparece
en su Cuaderno.

28
Para realizar esta comparación nos fijaremos en las diferencias y semejanzas
entre ambas flores.
Dibuja la flor típica

copihue

Diferencias Diferencias

Semejanzas

Cierre

Actividad 6

Invite a niñas y niños a responder dos preguntas que apuntan, esencialmente, al proceso de
metacognición.

• 1. ¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias más importantes que encon-


traste entre el copihue y la flor típica del lugar donde vives?

• 2. A partir de la actividad realizada, explica con tus palabras para qué sirve
hacer comparaciones.

29
CLASE
5

Inicio

Actividad 1

Invite a sus alumnos a responder la siguiente pregunta, que servirá de motivación para escri-
bir en grupo una carta a la persona que está a cargo de la Unidad de Educación y Cultura de
la CONADI (u otra institución o investigador), invitando a una persona que trabaje ahí para
que les explique qué medidas promueven para la conservación de especies autóctonas en
peligro de extinción.

¿Cómo crees que protegen los pehuenche estas especies (pehuén y copihue)
en peligro de extinción?

Para complementar esta pregunta, escribirán en grupo una carta a dicha persona u otro es-
pecialista de la zona en que se encuentra su establecimiento.

Desarrollo

Actividad 2

Pídales leer la carta que aparece en su Cuaderno para que tengan un modelo que les sirva
en la producción de su propia carta, enfatizando elementos tales como: el propósito comu-
nicativo (invitación), el destinatario (directivo de la CONADI) y los aspectos formales de su
estructura como el lugar y la fecha, el saludo, el cuerpo, la despedida y la firma.

30
Butalelbún, 12 de junio de 2005

Estimada Señora Directora:

Le escribo esta carta para invitarla a la celebración del


We tripantu de este año, a celebrarse el 22 de junio.

Esta es una celebración muy importante para nuestro


pueblo porque se da la bienvenida a un nuevo año en el ca-
lendario mapuche.

Nuestro programa contempla actividades de recreación


en la que se practicarán variados juegos, entre ellos el palin.
También tendremos oportunidad de compartir comidas típi-
cas de nuestra cultura, preparadas especialmente para la
ocasión.

Esperamos contar con su presencia.

Le saluda atentamente
Lonko Comunidad Butalelbún

Actividad 3

A continuación, pídales leer el recordatorio sobre la carta


que se encuentra en su Cuaderno, para que respondan las
preguntas referidas a la situación comunicativa que les
servirá de base para escribir su texto.

31
Recordemos:
Las cartas pueden ser de diferentes tipos:

• Formales, cuando se envían a una autoridad o a alguien que no conocemos.


• Informales, cuando se envían a una amiga, amigo o familiar muy cercano.
Los propósitos de las cartas pueden ser variados:
• para agradecer,
• para invitar a una persona,
• para pedir alguna autorización,
• para pedir información,
• para solicitar algo, etc.
Considerando lo anterior, responde las siguientes preguntas sobre la carta leída:

• ¿Quién escribió la carta?

• ¿Quién recibirá la carta?

• ¿Cuál es el propósito de esta carta?

Actividad 4

Invítelos a escribir el borrador de su carta a quien está a cargo de la Unidad de Cultura y


Educación de la CONADI u otra persona o institución de su región. Preocúpese de averiguar
los nombres u otros datos necesarios para enviar la carta. Recuérdeles tomar como modelo
la carta que leyeron y que deben escribir un texto formal.

32
Ahora, escriban el borrador de la carta, sin olvidar nada.

33
Pídales revisar su borrador a partir de la pauta que aparece en su Cuaderno. Corrigen su
texto, si es necesario.

Sí No
Fecha • La escribimos arriba, a la derecha.
Destinatario • Escribimos su nombre,
su rol o función.
Cuerpo de la carta • Saludamos con cortesía al inicio.
• Existe un párrafo con el
contenido central de la carta.
• Nos despedimos.
• Firmamos.
Propósito de la carta • Está claro el propósito de la
carta: invitar.
Diagramación • Respetamos la silueta de una carta.
• Distribuimos en párrafos el
contenido de la carta.
• Respetamos sangrías.
Ortografía • Revisamos la escritura de
las palabras.
• Utilizamos la puntuación
correspondiente.

• Utilizamos mayúsculas en nombres


propios y al comenzar una oración.

Actividad 5

Apóyelos en la revisión de su carta e invítelos a reescribirla.

34
Cierre

Actividad 6

Pida a algunos alumnos y alumnas leer sus cartas y, si es posible, llévelos a la sala de com-
putación para editar su escrito y publicarlo en el diario mural.

Actividad 7

Tarea para la casa

Pídales investigar en su familia o con personas cercanas, alguna leyenda propia del lugar en
el que viven. Para ello deben registrar algunos datos en el cuadro que aparece en su Cuader-
no y que utilizarán en la próxima clase.

H Tarea para la casa


Investiga en tu familia o con personas cercanas alguna leyenda propia del
lugar en que vives. Registra algunos datos en la siguiente ficha que utilizarás
en la próxima clase.

Nombre de la leyenda

Personajes

Lugar donde ocurren los hechos

Época en que ocurren los hechos



Hechos o acontecimientos principales

Final

35
CLASE
6

Inicio

Actividad 1

Invítelos a recordar los principales aprendizajes obtenidos la clase anterior. Para ello, deben
responder la pregunta que aparece en su Cuaderno y comentarla con sus compañeros y
compañeras.

• ¿Qué aprendiste la clase anterior?

Actividad 2

Solicíteles comentar con el compañero o compañera de banco la leyenda que recopilaron.


Para ello pueden apoyarse en el cuadro que completaron en la casa.

Actividad 3

A continuación, pídales escribir la leyenda que investigaron. Para ello deben considerar los
aspectos que aparecen señalados en su Cuaderno.

A continuación, escribe la leyenda que investigaste en tu familia. Para ello con-


sidera los siguientes aspectos:

• Debes basarte en el cuadro realizado anteriormente.


• Recuerda que la leyenda es una narración en la que se pueden reconocer
tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace.

• Selecciona las fórmulas para el inicio, desarrollo y desenlace que aparecen


en los recuadros.

36
INICIO
Cierto día…
Hace mucho tiempo…
Cuentan que…

DESARROLLO
Entonces…
De repente…
Luego…

FINAL
Por último…
Al final…
Finalmente…

Actividad 4

Invítelos a revisar su escrito a partir de la siguiente pauta y responder la pregunta que apa-
rece al final de esta.
Sí No
Título

INICIO
Inicio de la narración con una fórmula.

Lugar La acción se sitúa en un lugar.

Época La acción se ubica en un tiempo determinado.

Personajes Descripción de los personajes.

Existencia de uno o más protagonistas.

37
Sí No

DESARROLLO
Comienzo del desarrollo de la narración con una fórmula.

Hechos Presencia de hechos importantes.

Presencia de otros hechos.

FINAL
Finalización de la narración con alguna fórmula.
Presencia de un desenlace de la leyenda.

¿Por qué el texto que escribiste es una leyenda?

Actividad 5

Apóyelos en la revisión de su leyenda e invítelos a reescribirla.

Cierre

Actividad 6

• A continuación, pídales editar su leyenda y agregarle dibujos, si es posible. Solicíteles


formar un libro con las leyendas para incorporarlo a la Biblioteca de la escuela.
• Invítelos a leer sus leyendas al curso, respetando los turnos para hacerlo.
Actividad 7

Pídales responder por escrito la Bitácora de Aprendizaje que aparece en su Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje
Lo que aprendí en esta unidad fue:
Lo que más me gustó de esta unidad fue:
Las dificultades que tuve en esta unidad fueron:
¿Cómo resolví las dificultades que tuve?
Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

38
Pauta de corrección Actividades Clase 6

Actividad 3 - Eje escritura

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO


• Producen o recrean, en forma es- • Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo,
pontánea o guiada, cuentos, fábulas el contenido, los personajes y las principales
y leyendas de al menos seis oracio- acciones de la leyenda que escribirán.
nes, poemas de tres o más estrofas y • Escriben leyendas utilizando la estructura
cómics de al menos tres cuadros. característica de los textos narrativos.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta - Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, 6 puntos


época, personajes, hechos.
Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados.
- Presenta y describe los personajes.
Desarrollo
- Continúa la narración con una fórmula.
- Presenta los hechos más importantes.
Desenlace
- Finaliza la narración con una fórmula.
- Presenta el desenlace de la leyenda.

Parcial - Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, 4 puntos


época, personajes, hechos.
Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados.
- Solo presenta a los personajes.
Desarrollo
- Continúa la narración con una fórmula.
- No distingue los hechos más importantes de los secundarios.
Desenlace
- Finaliza la narración con una fórmula.
- No presenta con claridad el desenlace de la leyenda.

39
Incorrecta - La planificación del texto que escribirá solo considera: 2 puntos
título, personajes, hechos.

Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- No sitúa la acción en un lugar y tiempo determinados.
- Solo presenta a los personajes.
Desarrollo
- No continúa la narración con una fórmula.
- No distingue los hechos más importantes de los secundarios.
Desenlace
- No finaliza la narración con una fórmula.
- No presenta el desenlace de la leyenda.

Actividad 5 - Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO


• En los textos que producen • Corrigen sus errores ortográficos a través de reescritura.
muestran un dominio • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
progresivo de la ortografía producen.
puntual, literal y acentual. • Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos.
• Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos de los
procesadores de textos.

Respuesta Descripción Puntaje


Correcta - Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. 4 puntos
- Usa tilde en las palabras que lo requieren.
- Corrige sus errores ortográficos durante la reescritura de la
leyenda.
- Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corres-
ponde.
Parcial - Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. 3 puntos
- No usa tilde en algunas palabras que lo requieren y/o tilda
palabras que no corresponde.
- Corrige algunos de sus errores ortográficos durante la rees-
critura de la leyenda.
- Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corres-
ponde.

Incorrecta - No respeta ninguno de los criterios anteriores. 0 puntos

40

Вам также может понравиться