Вы находитесь на странице: 1из 9

michoacán

UBICACIÓN

El estado de Michoacán se localiza en el extremo sur occidental de la mesa central de México, en un


paisaje de bosques, praderas y lagunas de gran belleza, con montañas y volcanes que descienden
hacia el mar.1 Se ubica entre las coordenadas 20° 23’ 27” y 17° 53’ 50” de latitud norte y entre 100°
03’ 32” y 103° 44’ 49” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los estados
de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de Querétaro, al este con los estados de México y
Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano
Pacífico y el estado de Guerrero.2

DANZAS

Las danzas y bailes típicos de Michoacán reflejan la cultura de su pueblo. Por ejemplo, las danzas con
referencia a la actividad de pesca eran realizadas por los indígenas en honor a sus dioses para obtener
favores en la faena.

En la zona de siembras, las danzas se correspondían con los tributos realizados a los dioses para
solicitar su protección.

Al llegar la evangelización, las danzas fueron usadas como un método auxiliar para transmitir ideas
religiosas y modificar la adoración a deidades.

Es así como la danza indígena pierde su esencia del culto a los dioses del Sol, la lluvia y buena
cosecha, y se transforma en lo que se conoce hoy en día.

Bailes de la sierra, sones de tierra caliente y la danza de los viejitos de Jarácuaro son referencias
tradicionales para la cultura michoacana.

Una de las principales características de estas danzas es la diferencia existente entre las zonas del
estado.

Existe una tradición para la zona lacustre, otra para la sierra y una muy distinta para la zona
denominada de tierra caliente.

Las 8 danzas y bailes típicos más populares de Michoacán


1- Danza de los viejitos

Su origen se le atribuye al pueblo de Jarácuaro, perteneciente a la llamada región lacustre de


Michoacán.

En esta danza cuatro hombres representaban el fuego, el agua, la tierra y el aire. Ellos bailaban
pidiendo una buena cosecha, comunicándose con espíritus o dioses.

Con el pasar de los años se convirtió en una representación burlesca de los viejos colonizadores al
bailar; por esto, generalmente es interpretada por jóvenes muy ágiles que usan máscaras hechas para
parecer ancianos arrugados. Además de las máscaras, los artistas usan bastones y se encorvan para
imitar a sus mayores.

2- Danza de tumbis

Originario del pueblo ichupio, este baile representa las actividades de pesca de la zona. Esta zona
depende económicamente de esa actividad.

La danza la realizan los jóvenes pescadores con pasos enérgicos, mientras que las mujeres bailan de
forma más sumisa y con vasijas. Representa que las mujeres son las encargadas de alimentar al joven
pescador.

3- Danza de los cúrpites

La palabra cúrpite viene de «kurpite», término indígena que significa reunión de un grupo de personas.

En su origen danzaban los jóvenes con máscaras que figuraban animales. Posterior a la
evangelización, dejaron las máscaras de animales y crearon representaciones de seres humanos.

4- Los panaderos

Esta danza se realiza recitando coplas que invitan al público a bailar. En la época evangelizadora fue
perseguida por considerarla incitadora e inmoral.

Las letras de las coplas varían dependiendo de la zona en la que se danza.

5- Danza del paloteo

El origen de la danza es purépecha, nacida en Puruándiro. Con la danza representan una ofrenda a
los dioses del Sol y la Luna, para que los ayuden en la lucha para la defensa de su territorio.

En la época evangelizadora, esta danza se realizaba posterior a la época de la cosecha.

6- Torito de petate
En este baile intervienen muchos personajes y el principal es el toro. Está hecho de un armazón de
madera y está cubierto por cartones, papel o cuero de vaca. Le acompañan un caporal y, en la ciudad
de Morelia, un apache.

Los bailarines son acompañados por una banda de música y por los vecinos del barrio. Es posible que
con esta danza se represente la resistencia a la dominación española.

Después de que el toro recorre las calles del pueblo, llega al atrio de la iglesia y ahí se quema con los
fuegos artificiales.

7- Los pukes

Es una representación de peleas entre jóvenes, que bailan portando una máscara hecha con la piel
de “venado”. Estas quedan similares las máscaras de diablos.

Los pukes «pelean» entre sí, saltan y chocan los cuernos de la máscara. La música es tocada por una
banda de viento local y suele hacerse el 12 de diciembre.

8- Los moros

El personaje principal en esta interpretación es el apóstol Santiago, así que el origen es español. Es
una representación de la lucha entre moros y cristianos.

TREJES TIPICOS

La vestimenta de esta danza típica de Michoacán es un


chaleco negro de terciopelo, camisa de popelina blanca y
un gran turbante.

También incluye una capa de satín, botines de piel


negros, espuelas de acero y vara larga con listones de
colores, entre otras.

Para hacer la melodía del baile se utilizan un violín, arpa


y en ocasiones una chirimía.

Tanto en los moros como en el baile de los viejitos, los niños participan en la organización y ejecución.

La vestimenta del pueblo purépecha, pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro
de Michoacán.
El traje típico de los habitantes de Pátzcuaro, una ciudad del estado de Michoacán, descendientes de
la misma étnia, conocida también como “tarascas”.

De todos modos, en ambos casos, son habitantes de Michoacán.

Michoacanas luciendo su atuendo típico.

El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la
mujer purepechana). Esta falda la sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela
para formar el famoso "rollo" de las tarascas.

La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.

Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.

La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada
sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.

Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan
aretes de diversas formas.

Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un
traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Tanto hombres como mujeres usan guaraches como calzado.

ARTESANIAS

Las 5 artesanías típicas principales de Michoacán

1- Piñas de San José de Gracia

Las piñas de cerámica elaboradas en el municipio de San José de Gracia son una de las artesanías
típicas de Michoacán más representativas del estado.

Cabe destacar que, en esta comunidad, donde casi todos hablan p’urhépecha (su lengua materna), la
mitad de los pobladores son artesanos dedicados a la alfarería.

Las piñas, hechas con barro y pigmentos naturales, han alcanzado el reconocimiento no solo a nivel
nacional, sino también internacionalmente. Cada pieza elaborada por estos maestros alfareros es
única y de gran calidad.

2- Catrinas de Capula
Otra de las más reconocidas artesanías típicas de Michoacán son las catrinas de Capula, una localidad
en el municipio de Morelia.

Se trata de piezas de barro que representan a una de las calaveras más famosas en la nación azteca:
la calavera catrina.

Este personaje fue creado por el renombrado grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe
Posada.

En los años setenta, el artesano Juan Torres le dio vida al personaje en una pieza de barro que luego
se convirtió en la figura distintiva de Capula.

Aparte del fino trabajo en el modelado del barro, estas calaveras exhiben lujosos vestidos con diseños
únicos y sombreros de ala ancha emplumados.

Además, tienen distintos accesorios como aretes, collares de perlas, delantales, sombrilla y bolsos.

3- Loza vidriada verde de Patamban

Patamban es una comunidad p’urhépecha muy pequeña, pero que ha ganado premios de alfarería
locales e internacionales.

En esta se comunidad se elabora cerámica vidriada en varios colores, sin color y de toda clase.

Sin embargo, se distingue especialmente por la loza vidriada de color verde. Uno de los diseños más
conocidos son las torres con cazuelas, de donde cuelgan ollas y cazos.

4- Diablos de Ocumicho

El origen de las figuras de barro moldeadas como diablos elaboradas en Ocumicho es incierto. No
obstante, lo que sí se puede afirmar es que son piezas únicas muy originales.

Las técnicas para su elaboración se han ido modificando con el tiempo, haciéndolas más atractivas
para el mercado interno y el internacional.

Hoy en día estas afamadas figuras gozan de un prestigio mundial.

5- Candelabros vidriados en negro de Santa Fe de la Laguna

Los candelabros vidriados en negro simbolizan luto. Estos son usados sobre todo en la ceremonia
denominada ofrenda de muertos, que es una parte esencial en las celebraciones del Día de los
Muertos.

En Michoacán los objetos de este tipo con más reputación son los de Santa Fe de la Laguna.
EVENTOS

Dentro de las fiestas que celebran los michoacanos estan:

La celebración de la Noche de Muertos, es sin duda, la fiesta tradicional más llamativa del Estado. En
ella se palpa la profunda vocación religiosa del pueblo, engarzada con antiguas creencias sobre la
muerte.

Además de esta singular fiesta conocida en todo México y cada vez más por los extranjeros, los
michoacanos también celebran:

Las fiestas de Corpus.


San Juan Bautista.
Santiago Apóstol y la Candelaria en la Meseta Purépecha.
El Señor de la Misericordia en Erongarícuaro.
El Señor del Rescate en Tzintzuntzan.
La Preciosa Sangre de Cristo en Quiroga.
La Señora de la Salud en Pátzcuaro.
La Señora del Carmen en Tlalpujahua.
El Señor del Calvario en Quinceo y Pamatacuaro.
Las celebraciones de Semana Santa.

TRADICIONES

La danza de los viejitos:

Este es un baile de origen prehispánico que constituía un modo de adorar a los dioses del fuego, del
tiempo, del sol, entre otros. suele ser realizado por los purépechas, quienes son aborígenes de
pátzcuaro y de michoacán.

Los bailarines se ponen máscaras de hojas de maíz. Estas máscaras se pintan con caras viejas
sonrientes.

Al inicio del baile, los movimientos de los participantes evocan la vejez: son lentos y pausados.
después, los pasos se vuelven más rápidos y ágiles, como si los “viejitos” se estuviesen
rejuveneciendo.

Debido a que es una danza aborigen, esta tiene una connotación sagrada y constituye una plegaria a
los dioses: los bailarines piden disfrutar de una buena salud incluso durante la vejez.
Lla epifanía (6 de enero):

La epifanía, también llamada día de reyes, se celebra el 6 de enero en todo el territorio mexicano.

Durante este día se conmemora la llegada de los tres reyes magos a belén, quienes trajeron regalos
al niño jesús. siguiendo esta tradición, en michoacán los niños reciben obsequios por la epifanía.

Además de dar presentes a los más jóvenes, se come la rosca de reyes. esta rosca tiene en su interior
un muñeco del niño jesús. la persona que encuentre el niño jesús en su porción de torta deberá
preparar tamales para el día de la candelaria.

Día de la candelaria(2 de febrero)

Se le conoce a esta celebración cuando se realiza la degustación de la rosca de reyes en donde se


esconde dentro muñecos del niño Jesús y a la persona a quien le toque el muñeco deberá preparar
una cena de tamales para el día de la candelaria.

Martes de carnaval:

Fiesta previa que se realiza previo para dar inicio de la cuaresma, establecida en el calendario litúrgico.
en michoacán se hacen ferias de atracciones, ferias gastronómicas, concursos, conciertos, desfiles,
rodeos, entre otros.

Tianguis artesanal de domingo de ramos (uruapan):

Año tras años se reúnen más de 1,300 artesanos en donde vienen a la ciudad de uruapan a vender
sus artesanías, ya que por su ubicación geográfica entre las regiones del estado-

El tianguis artesanal de domingo de ramos es uno de los eventos más reconocido dentro del estado
de michoacán y es caracterizado por ser el “tianguis” más grande en toda la latinoamérica, ya que su
principal actividad es la venta de una diversidad de artesanías elaborados por manos de artesanos del
estado.

Día de muertos (patzcuaro, tzintzuntzan, uruapan):

Festividad en donde se elaboran altares majestuosos para los familiares difuntos. el día de los muertos
se celebra el 2 de noviembre. sin embargo, en algunas zonas las celebraciones comienzan desde el
31 de octubre.
Durante estos días, los familiares y los amigos de los difuntos duermen en los cementerios donde
descansan los restos. se puede acompañar la noche con las canciones y con los platos favoritos del
difunto.

Además, se adornan las lápidas con cirios encendidos, arreglos florales, platos de comidas y dulces
típicos.

LA GASTRONOMÍA

La gastronomía de la región de michoacán muestra una gran variedad de productos gracias a que en
la zona se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas extensivas. sumado a esto, la gastronomía
muestra elementos indígenas, tales como las especias.

Los platos tradicionales de michoacán son:

Carnitas, que son filetes de carne de cerdo cocidos en un guiso.


Churipos, que son cortes de carne (de cerdo, de vaca o de pollo) sazonados con especias y
cocidos en un guiso. por lo general, este guiso se acompaña con corundas.
Corundas, los cuales son tamales triangulares envueltos en hojas de maíz. estos pueden estar
rellenos con queso, chiles picantes, carne de cerdo, vegetales y legumbres.
Guacamole. el de michoacán se hace con cebollas, cilantro y chiles picantes.
Quentin tarantino
Uchepos, los cuales son tamales hechos con elote (maíz dulce). En ocasiones, se les puede
agregar leche o crema de leche para que la consistencia del tamal sea más suave.

LOS DULCES TÍPICOS DE ESTA ZONA SON:

Ate, que se hace con frutas frescas y agua.


Cajeta de leche de cabra, que es un contenedor con dulces a base de leche y azúcar.
Capirotada, que es un pudín de pan blanco, queso, tomate, maní, uvas pasas y cactus. Esta
mezcla se cubre con sirope.
BEBIDAS

1. Charanda: bebida alcohólica obtenida de la destilación de mostos fermentados, preparados a partir


de jugo de caña. Es originario de Uruapan y es una especie de aguardiente incoloro que suele
mezclarse con jugo, aguas frescas, refrescos y otros licores.

2. Nurhíteni: planta medicinal utilizada por la cultura purépecha para enfermedades intestinales. Se
prepara como infusión y también se usa como aperitivo y para contrarrestar los efectos de la resaca.
También se le conoce como la “hierba del borracho”.

3. Café de mojo: se obtiene del árbol de mojo, el cual produce una pequeña fruta que, después de
recolectarse, lavar y dejar secar al sol, se tuesta en hornos para luego ser pulverizada. De esta manera,
se obtiene un café de lo más exótico.

4. Ponche de nanche: otra bebida alcohólica que suele tomarse en fiestas en el municipio de Aquila.
Nanche es una fruta pequeña de color amarilla –muy parecida al tejocote- y el ponche se obtiene a
partir de la fermentación del mismo. Se toma caliente pues se cree que ayuda a combatir el calor.

5. Tamarindillo: bebida espesa preparada a base de la pulpa del tamarindo. Se vierte sobre hielo, se
le agrega limón, sal y en algunos casos, un poco de chile.

Вам также может понравиться