Вы находитесь на странице: 1из 6

LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL.

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento


reciente que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de
los nuevos sistemas de acceso e intercambio de información y al impacto que ha tenido la
computarización y lo que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la
información. Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que
hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologías para
adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la
voluntad del experto de comunicar los resultados. De manera previa, el propio investigador
precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes de información con el fin de establecer el
estado de la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que piensa investigar. La tarea
de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido, tradicionalmente
a las bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros especializados de
documentación computarizada.
De forma general, se puede decir que la investigación educativa es la aplicación de
conceptos como conocimiento científico, ciencia, método científico e
investigación científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Trata de las
cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y
objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.
Características de la investigación educativa
1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico
3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo
4. Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas,
conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y
comportamientos
Objetivos de la investigación educativa
1. Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación
2. Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación
3. Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los
investigadores.
4. Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad
educativa.
5. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones
para avanzar en la mejora de los resultados educativos.
6. Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las
causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para
potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas.
7. Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar
afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de
actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en
tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
8. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.
La investigación educativa tiene como propósito conocer detallada y minuciosamente un problema
de conocimiento, así como exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación. El
cuidado que ponen los investigadores en su trabajo hace posible que el lector cuente con información
confiable y comprenda cómo son los actores, las instituciones y las prácticas que se desarrollan en
los espacios educativos. Así, los lectores de estos documentos podrán apoyarse en los resultados
para profundizar en esos problemas de conocimiento, o para adentrarse en una problemática
vinculada. Otros más, al entender cómo son las cosas, incluso por qué son así las cosas, podrán
pensar que es posible incidir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las condiciones de las
instituciones, de los profesores y de los alumnos, o en los procesos de gestión, entre otros, porque
los datos indican las fallas y los sentidos que se tejen en las acciones e interacciones institucionales.
Sin embargo, el diseño y aplicación de una alternativa no es sencilla, porque se presentan
numerosos obstáculos, tanto por parte del grupo de pares, como por las autoridades, los
reglamentos, etc. No obstante, si los reportes fueran consultados por las autoridades educativas de
los distintos niveles, así como por los altos funcionarios de la educación mexicana, con el propósito
de comprender lo que ocurre en la educación, en las instituciones de los distintos niveles, y con los
actores involucrados, entonces se diseñarían políticas educativas pertinentes y documentadas.

TIPOS DE INVESTIGACIONES
La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un asunto o
problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en la que se está
aplicando.
Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o
descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con
objetivos claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del
conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas.
Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la
profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el
estudio del fenómeno, entre otros factores.
Clasificación de los tipos de investigación
Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad
con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar
el problema, etc.
Según su propósito
Investigación teórica
Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En
este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.
Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos
planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en
la realidad.
Investigación aplicada
En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje
de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la
ingeniería o la medicina.
Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:
 Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se
puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto
positivo en la vida cotidiana.
 Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este tipo de
investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar comportamientos
que son útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad
de proyectos comerciales, etc.
Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de patrones de
consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos productos, campañas
de mercadeo, etc.
Según su nivel de profundización
Investigación exploratoria
Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido
o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se
pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad.
Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en
la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar
explicación a dichos fenómenos.
Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.
Investigación descriptiva
Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar
con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los
resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza
del fenómeno.
Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.
Investigación explicativa
Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y
efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares.
Es un estudio muy útil para verificar teorías.
Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de un
producto para entender las razones de su éxito o fracaso.
Según el tipo de datos empleados
Investigación cualitativa
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se
aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación
participante.
Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma
de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser
totalmente controlados.
Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa.
Investigación cuantitativa
Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de
herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer
conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.
Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.
Según el grado de manipulación de variables
Investigación experimental
Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones
controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y
según los lineamientos del método científico.
Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.
Investigación no experimental
A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del
fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.
Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un
grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no
experimental.
Investigación cuasi experimental
Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente
experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar,
sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.
Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en trabajadores
de trasporte de carga pesada.
Según el tipo de inferencia
Investigación deductiva
En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan
hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las
premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es
aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.
Por ejemplo:
1. Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
2. Premisa menor: el chow chow es un perro.
3. Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
Investigación inductiva
En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar
a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear
nuevas teorías.
Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.
Investigación hipotética-deductiva
Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una
deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la
experiencia.
Por ejemplo:
 Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el ser humano?
 Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos para fumigar
plantas pueden ser dañinos para el ser humano.
 Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar pueden ser tóxicos
para ciertos microorganismos, podrían ser igualmente tóxicos para el ser humano.
 Conclusión negativa: los componentes de los productos de fumigación son tóxicos
para los insectos y pequeños microorganismos, pero no para el ser humano.
 Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas son tóxicos para
el ser humano.
Según el tiempo en el que se realiza
Investigación longitudinal
Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente
definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.
Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena
específica durante 10 años.
Investigación transversal
Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos
durante un momento concreto.
Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo
de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan
para su ingreso a la universidad.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
La noción de paradigma es abordada por Khun como aquella que da una imagen básica
del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario
responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para
interpretar las respuestas que se obtienen; considera a los paradigmas «como realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica.»
Con el paradigma se diferencia una comunidad científica de otra, ya que comparten por
consenso teorías y métodos que se consideran legítimos, así como los criterios para
enjuiciar la validez de las soluciones propuestas. De modo que «un paradigma es lo que
comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad
científica consiste en unas personas que comparten un paradigma»
Teniendo en consideración lo anterior, podemos señalar que los paradigmas deben
responder a los principios o supuestos básicos siguientes:
1. Supuesto ontológico. Es naturaleza de la realidad investiga- da y cuál es la creencia que
mantiene el investigador con res- pecto a esa realidad investigada.
2. Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la
forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El
investigador puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en su pretensión
de captar esta objetividad en los fenómenos que estudia, emplea los métodos y
procedimientos propios de las ciencias naturales, partiendo del criterio de que el
conocimiento científico se obtiene estableciendo un distancia- miento entre el sujeto
cognoscente y el objeto; o por el contrario, puede considerar que el conocimiento es
subjetivo, individual, irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con el
objeto investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en su esencia.
3. Supuesto metodológico. El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha
realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.
El paradigma positivista
El paradigma positivista, también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-
analista o racionalista, surgió en el siglo XIX y tiene como fundamento filosófico el
positivismo. Fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales,
pero después también fue utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin
tener en consideración las diferencias que existen entre ambas.
El paradigma interpretativo
Weber, uno de los mayores representantes de la metodología cualitativa, expresó que
«mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesan en sus relaciones
cuantitativas, susceptibles de medición exactas, en las ciencias sociales nos concierne la
tonalidad cualitativa de los procesos [...] cuya comprensión por vía de la revivencia es una
tarea específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las fórmulas de
las ciencias naturales y exactas en general».
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con
su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al subjetivismo del
interpretativo. Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de
forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de
desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr
una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el cono- cimiento es una vía de
liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e interpretación,
sino en su carácter emancipativo y transformador.

Вам также может понравиться