Вы находитесь на странице: 1из 22

Objetivos

General:
 Describir de qué manera se puede utilizar la musicoterapia para la
rehabilitación de niños con discapacidad psicomotora.
Especificas:
 Enunciar que son las discapacidades psicomotoras
 Profundar cuales son los efectos de la discapacidad psicomotora
 Estimar la causa de la discapacidad psicomotora
 Especificar que es la música
 Indagar sobre las características de la música
 Establecer los efectos que tiene la música sobre las personas
 Profundizar de qué manera la música puede ayudar al tratamiento de la
discapacidad psicomotora
Marco teórico
¿Qué es música?
Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo
general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

Parámetros del sonido:


El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de
presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se
transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la
atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es
decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que
se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y
"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La
longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda,
entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus
máximos y mínimos en el mismo instante.
La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen
un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene
representada en la onda por los segundos que esta contenga.
intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la
energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o
voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e
intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado
de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que
nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la
cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad
de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en
una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada
sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo
es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras
verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada
una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la
cantidad que aporta cada una al sonido resultante.
Elementos de la música
Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es la octava hipofrigia de
género enarmónico (en mi). Ya existía el concepto fundamental de octava. La nota
varía según la armonía (αρμονία), transcritas como modos griegos. La polifonía y
variedad de instrumentos aerófonos, cordófonos y membranófonos, han sido
documentadas en infinidad de grabados y dibujos.
La música contiene dos elementos: el material acústico y la idea intelectual.
Ambos no se hallan yuxtapuestos como forma y contenido, sino que se combinan,
en la música, para formar una imagen unitaria. Para convertirse en vehículo de la
idea intelectual, el material acústico experimenta una preparación pre-musical,
mediante un proceso de selección y ordenamiento.3

La estructura del sonido, la escala de sonidos armónicos exhibe ya un


ordenamiento que la predestina para ser el vehículo de la intención intelectual. Con
el fin de un entendimiento general previo, dentro del material acústico para la
organización de la música, encontramos diversas clasificaciones, dentro de las
cuales la más habitual en ambientes académicos es la que divide la música en
melodía, armonía y ritmo.4 La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito
sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción
horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios
forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico".
El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es
discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser
considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se
denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad
básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan
simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la
capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes
dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del
sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho
de otra manera, su duración.
Por otro lado, la idea intelectual (podemos incluir lo que hoy llamamos
cerebro-cuerpo-mente) convierte el material acústico en arte, y así la música
adquiere historia, vinculándose con el tiempo y haciéndose atemporal.

La incorporación de un material acústico ampliado en el siglo XX produjo a


veces dificultades de información, por falta de un sistema válido de entendimiento
previo, y es por eso que otros elementos se toman en cuenta a la hora de analizar
y estudiar el fenómeno de la música, como son la forma, la instrumentación, la
textura, etc. A partir de todos estos elementos, se originan nuevos principios de
ordenamiento y posibilidades de composición.
Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico
La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento
promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a
ambos hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y
disciplina de un estudiante se ven a duelo al ejercitarse, y este ejercicio suele
mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el
cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren concentración y
precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre
otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la
Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos
musicales hace que los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya
realización produce que el cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la
concentración, memoria y aprendizaje. El legendario científico español de la
neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, descubrió que la única actividad
que hacía más conexiones en las células cerebrales era tocar el piano, ya que en
este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada
mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen
una importante función al utilizarse los pedales.
A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar
el aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como el
tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones
del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un acento distinto, y en
la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y ritmos que se podrían acoplar
a los diferentes idiomas.

¿Qué es psicomotor?
De la motilidad y los factores psicológicos que intervienen en ella, condicionando su
desarrollo, o relacionado con ella

¿Qué es un retraso psicomotor?


Todo niño que al nacer respira, llora, come y no presenta ningún síntoma de
alguna enfermedad, es dado de alta para acompañar a sus papás derechito a su
casa. El bebé ha iniciado entonces un proceso de desarrollo que tomará varios
años. Se trata de la maduración del sistema nervioso, que comienza en el útero y
concluye a los 18 años. ¿Qué significa un diagnóstico de retraso en el desarrollo
psicomotor y hasta cuándo es vigente?
La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una
conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los
patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.
La maduración del sistema nervioso se considera completa hasta el
cumpleaños 18 de cada persona, gran parte de la maduración ocurre en los dos
primeros años de la vida y más en el primero. Es justo en ese periodo cuando las
habilidades del niño van refinándose y constituyen las señales más claras del grado
de madurez de un sistema nervioso. En consecuencia, hacen evidente un desarrollo
psicomotor regular" Para que ese proceso transcurra normalmente hay ciertas
condiciones que cumplir.
Primero, que el bebé tenga buena salud, es decir, que cuente con un genoma
sano. Segundo, que su sistema nervioso esté apto para captar todos los estímulos
del medio ambiente. Tercero, que cuente con un sistema motor capaz de responder
adecuadamente a los estímulos que recibe del entorno, para lo cual sus nervios
periféricos y músculos deberán estar en óptimas condiciones. Por último, que sus
sistemas endocrino y enzimático trabajen regularmente.
A las condiciones enlistadas arriba debe sumarse un ingrediente
fundamental: Un medio ambiente sano que favorezca el desarrollo psicomotor
regular del niño.
La psicomotricidad infantil
En la acción del niño se articula toda su afectividad, deseos y sus
posibilidades de comunicación.
El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco
a poco se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al
principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad,
dificultad o discapacidad. Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la
educación infantil, sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que existe una
gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.
Funciones mentales específicas de control tanto de los actos motores como
de los psicológicos en el nivel corporal.
Este término o expresión de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud incluye: funciones de control
psicomotor, tales como retraso psicomotor, excitación y agitación, adopción de
postura, catatonia, negativismo, ambivalencia, ecopraxia y ecolalia; calidad de la
función psicomotora Excluye: funciones de la conciencia; funciones de la
orientación; funciones intelectuales; funciones relacionadas con la energía y los
impulsos; funciones de la atención; funciones mentales del lenguaje; funciones
mentales relacionadas con el encadenamiento de movimientos complejos.
Movimiento y actividad psíquica
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo,
que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz
se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos
fases: la socioafectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños
se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades
de comunicación y conceptuación.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la
actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años
aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el
aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las
experiencias, a través de su acción y movimiento.
Principios y metas de la psicomotricidad infantil
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene
como objetivo final:
 Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre
el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
 Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los
movimientos y de la respuesta corporal.
 Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a
través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e
imaginarios.
 Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través
de la acción creativa y la expresión de la emoción.
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
 Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser
valioso, único e irrepetible.
 Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
Deficiencias y discapacidades del aprendizaje.
La clasificación de los niños y jóvenes deficientes en categorías definidas
tales como retrasados mentales, discapacitados para aprender, socialmente
inadaptados, delincuentes y con problemas de conducta, destacan tan indebida
como injustificadamente las características comunes dentro de cada grupo.
El niño deficiente, sea cual fuere la clasificación a la que pertenezca,
experimenta dificultades en el nivel funcional en uno o más dominios del aprendizaje
primario: psicomotriz, cognoscitivo y afectivo. La evaluación y clasificación de las
condiciones discapacitan tés mediante estos dominios del aprendizaje facilitan los
esfuerzos para fijar objetivos educacionales y para planificar, poner en práctica y
evaluar programas de instrucción que respondan a las cualidades y defectos
funcionales del niño antes que, a sus presuntas necesidades, determinadas por
clasificaciones tradicionales.
Los objetivos se han clasificado de acuerdo con los tres dominios del
aprendizaje:
Dominio psicomotriz: objetivos que destaquen alguna habilidad muscular o motriz,
alguna manipulación de material y objetivos o algún acto que requiera coordinación
neuromuscular.
Dominio cognoscitivo: objetivos que tratan del recuerdo o reconocimiento de lo
sabido y el desarrollo de las habilidades y capacidades intelectuales.
Dominio afectivo: objetivos que destacan matices de sentimiento de emoción, o
grados de aceptación o rechazo.
¿Qué es musicoterapia?
Como en otras disciplinas existen muchas definiciones de Musicoterapia, a
continuación, aparecen las más significativas. Primero definiciones de tres
musicoterapeutas de diferentes nacionalidades y corrientes y luego dos definiciones
de las agrupaciones más importantes de la Musicoterapia a nivel mundial.
Kenneth Bruscia musicoterapeuta, lo define como: “Proceso dinámico de
intervención donde el musicoterapeuta ayuda al paciente a mejorar su salud
utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de
estas que actúan como fuerzas dinámicas de cambio”

Rolando Benenzon define Musicoterapia: “La Musicoterapia es un proceso histórico


vincular, dentro de un contexto no verbal, entre el terapeuta y un paciente o grupo
de pacientes. Las características de este contexto son:
- La repetición de las formas expresivas.
- La descarga de energías internas sin la modificación y/o distorsión de los
mecanismos de defensa.

- El reconocimiento de las identidades sonoras de cada uno de los que intervienen


en la relación vincular.

- La posibilidad de elección y uso de múltiples y variados elementos que se


convertirán en objetos intermediarios para favorecer el pasaje de energías en la
relación vincular.”

Juliette Alvin lo define: "La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el


tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de
adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales”
La Asociación Mundial de Musicoterapia la define: “La Musicoterapia es la utilización
de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento
y mejora de la salud mental y física. Es la aplicación de la música, dirigida por un
musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta.
Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y
a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro
de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de
los problemas individuales y en la selección de objetivos generales de tratamiento
antes de planificar y dirigir actividades musicales. Se realizan evaluaciones
periódicas para determinar la efectividad de los procedimientos empleados”.

La Federación Mundial de Musicoterapia en el congreso celebrado en el año


1996 la define: “Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía y silencio) por un musicoterapeuta
cualificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y
promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión,
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios
y satisfacer necesidades físicas / sensoriales, emocionales, mentales, sociales y
cognitivas.

La Musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar


Funciones del individuo para que así pueda alcanzar la integración inter e
intrapersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la
prevención, rehabilitación o tratamiento.”
Date cuenta de que todas las definiciones tienen en común las siguientes palabras:
- Paciente, participante, sujeto.
- Musicoterapeuta cualificado, profesional.
- Proceso.
- Música, instrumentos.
- Cambio, salud.

Si hay ausencia de alguna de estas palabras no se trata de Musicoterapia,


puede ser Educación Musical, experiencia musical o la utilización de la música para
un momento concreto.
Los efectos de la música sobre la persona
Los principales efectos de la música sobre la persona se centran en tres áreas
fundamentales: fisiológica, psicológica e intelectual. De la integración y proyección
de estas tres áreas podemos hablar también de efectos sociales y más allá, de
trascendentes o divinos.

Efectos fisiológicos: desarrolla el sentido del oído, enseña a conocer y organizar el


mundo de los sonidos. Altera el ritmo cardíaco, el pulso, la presión de la sangre, la
respiración, la respuesta galvánica de la piel. Influye en las respuestas musculares
y motoras: en el reflejo pupilar, los movimientos peristálticos del estómago,
incrementa la actividad muscular, tiene efectos relajantes. Afecta a los niveles de
resistencia al dolor y la respuesta cerebral.

Efectos psicológicos: facilita los fenómenos de catarsis y sublimación. La música


estimulante aumenta la energía corporal y estimula las emociones. La música
sedante produce sedación física y una respuesta intelectual contemplativa. Puede
evocar, despertar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o sentimiento
humano. Puede expresar sentimientos de miedo, odio, amor, alegría, ternura,
desesperación, angustia, misterio...
Favorece la expresión de uno mismo.

Efectos intelectuales: Ayuda a desarrollar la capacidad de atención sostenida, por


su inmediatez, persistencia y constante variedad. Facilita volver a la realidad,
estimula la imaginación, la capacidad creadora y la reflexión. Ayuda al niño a
transformar el pensamiento pre-lógico en lógico, debido a que la música hace tomar
consciencia del tiempo sin apagar la afectividad. Ayuda a desarrollar la memoria y
a activarla. Desarrolla el sentido del orden y la capacidad de análisis. Facilita el
aprendizaje, al mantener en actividad las neuronas cerebrales. Promueve la
autoeducación, ya que implica aceptar o rechazar el sonido escuchado. Ejercita el
autodominio en la modulación de la voz y en el movimiento corporal.

Indicaciones de la Musicoterapia y su división


La musicoterapia puede ser utilizada en todos aquellos ámbitos y situaciones
diagnósticas que reúnan las siguientes características básicas:

situaciones de bloqueo de la comunicación interpersonal (inhibición, autismo,


problemas de expresión, etc.)
estados de ansiedad.
que sean facilitados por la relajación y la expresión corporal.

que impliquen un proceso previo de facilitación para la posterior aplicación de una


psicoterapia de tipo verbal.

Los objetivos generales de la musicoterapia pueden resumirse en los siguientes


puntos (adaptados de Bruscia):
Autoconocimiento físico, emocional, intelectual y social.
- Conocimiento de otros y comunicación interpersonal.
- Conocimiento del entorno físico.
- Expresión verbal y afectiva.
- Sensibilización de las áreas sensoriomotrices y su integración (niveles de
conciencia, partes de uno mismo, conocimiento temporal, etc.).

Según Serafina Poch4, la musicoterapia se divide en curativa y preventiva, siendo


sus ámbitos de actuación los siguientes:

En musicoterapia curativa:
como ayuda en el diagnóstico clínico.
en maternología, con niños prematuros y recién nacidos.
en rehabilitación y estimulación precoz.
en educación especial.
en psiquiatría infantil, de adolescentes y adultos.
en geriatría y geropsiquiatría.
en drogodependencias.
en anorexia y bulímia.
problemas de pareja y terapia familiar.
en disminuciones de origen neurológico (parálisis cerebral, epilepsia, problemas
de lenguaje, etc.)

en disminuciones físicas y sensoriales (espina bífida, distrofia muscular,


amputados, ciegos y sordos con problemas emocionales).
en cirugía y odontología como preparación y ayuda a la recuperación.
en unidades paliativas del dolor.
en oncología.
con enfermos terminales.
en centros de rehabilitación social, etc.
En musicoterapia preventiva:
autoayuda a nivel personal.
en períodos de gestación y primera infancia.
en parvularios.
en educación preescolar y primaria.
en actividades de tiempo libre y colonias.
en centros jóvenes y adolescentes.
en centros sociales para la tercera edad.
música funcional en el trabajo.
en los medios de comunicación social.
Principios de la musicoterapia

Teoría griega del ethos: los griegos fueron los primero en señalar la capacidad de
la música para influir en el ser humano, creando determinados estados de ánimo.

“Entre los movimientos de la música y los movimientos físicos y psíquicos del


hombre existen relaciones íntimas que hacen posible a la música ejercer un
determinado influjo sobre el estado fisiológico y el estado anímico del ser humano”.5

Principio homeostático de Altshuler: Hace referencia a la tendencia del organismo


a funcionar bien en todo momento, ejerciendo un control automático para mantener
la salud corporal en equilibrio. La música se comporta en este caso como un factor
de homeostasis, ya que el ritmo y la melodía son fuertes reguladores. Este efecto
es muy evidente cuando actúa sobre la agresividad humana.
Principio de ISO: del griego “igual”. Se refiere a la identidad sonora profunda del ser
humano, a aquella con la que se identifica la persona con mayor plenitud. Altshuler
descubrió que “los pacientes depresivos pueden ser estimulados con mayor
prontitud con música triste que con música alegre”.

El principio de ISO recomienda utilizar en la terapia un tipo de música similar o igual


al estado de ánimo del paciente. Benenzon distingue tres especies de ISO:
el ISO guestáltico, es el que caracteriza al individuo.

el ISO complementario, se refiere a los cambios que se dan día a día o en cada
sesión de musicoterapia por efecto de las circunstancias del entorno y dinámicas.

el ISO grupal hace referencia a la identidad sonora de un grupo humano, producto


de las afinidades musicales desarrolladas por cada uno de sus miembros.

Principio de liberación de Cid: este principio tiene relación directa con la capacidad
de la música para estimular la imaginación y la fantasía, ayudando a evadir
determinadas realidades. Según Cid, “si los médicos hubieran reflexionado sobre la
música y su modo de obrar, habrían sustituido el penoso, largo y dispendioso
remedio del viajar, por el barato, fácil, inocente y eficacísimo de la música, puesto
que en cada momento se renuevan de mil modos los objetos”. La aplicación de este
principio es sumamente eficaz con pacientes que se encuentran hospitalizados o
ingresados en instituciones.

Principio de compensación de Poch8: se refiere a que todos buscamos en la música


aquello que nos falta en un momento determinado.

Principio del placer de Altshuler: el goce como restauración nace cuando se elimina
un estado de desequilibrio y de desorden. Por otro lado, cuando algo nos emociona
sin que con ello consigamos satisfacer ninguna necesidad concreta. Esto ocurre
cuando la persona se proyecta en la obra musical, identificándose con los
sentimientos que cree se derivan de ella.
Métodos y técnicas: clasificación general

Haré referencia en este apartado a los métodos y técnicas básicos, sin profundizar
en los desarrollos particulares y modalidades de cada una.

La clasificación más genérica divide a los métodos musicoterapéuticos en dos


bloques:
los pasivos o receptivos
los activos o creativos
Métodos pasivos: el denominador común es la audición musical. Como medio de
diagnóstico, puede ir ligada a la expresión verbal, escrita (prosa y poesía) y plástica.
Como estimuladora de imágenes y tratamiento, la técnica de los viajes musicales.
Como modificadora del estado de ánimo, los métodos que utilizan el principio de
ISO.

Métodos activos: los modelos que utilizan la improvisación como elemento


fundamental. El diálogo musical mediante diferentes técnicas. El psicodrama
musical de J.J. Moreno. El canto, la danza y la expresión corporal.

Los objetivos comunes a los distintos métodos y técnicas con los siguientes, según
Bruscia:
Establecer relaciones con el paciente.
Ayudar al paciente a sentirse seguro y a salvo
Motivar al paciente y hacer que se sienta cómodo.
Facilitar la interacción del paciente y el entorno físico y social.
Preparar al paciente emocional e intelectualmente para un encuentro terapéutico.
Proporcionarle una mayor comprensión y consciencia.
Inducirle a la experimentación y al cambio.
Ayudar al paciente durante ese cambio.
Proporcionar un sentimiento de cierre o de conclusión.
El papel de la música grabada, el objetivo del curso

La música grabada es accesible a todo el mundo y habitualmente estamos


expuestos a cantidad de estímulos musicales. Cada estilo musical está creado con
un objetivo de expresión y para crear en el oyente una determinada respuesta. En
las siguientes unidades didácticas intentamos ofrecerte los contenidos necesarios
para que puedas ser más consciente de los efectos de la música y puedas utilizarla
de una manera más completa y adecuada en tu vida.

Instrumentos utilizados en una sección de musicoterapia:

La verdad, es que no es imprescindible u obligatorio utilizar un instrumento


en concreto. Cada Musicoterapeuta tiene sus gustos y cada cliente tiene los suyos.
El resultado en una sesión: la combinación de los gustos de ambos.
La elección de instrumentos está fundamentada también en los objetivos
terapéuticos. No se utilizan los mismos instrumentos para trabajar la motricidad fina,
que la gruesa. Ni para la estimulación sensorial o una regulación emocional con
relajación. Al fin y al cabo, cada instrumento tiene su sonido, su textura y su forma
de ser tocado.

Pero entre todos, hay 7 instrumentos que se suelen utilizar con más
frecuencia. A continuación, cuáles y por qué:
Bongos: La percusión es accesible a todo el mundo. Nos quita el miedo que
muchas veces tenemos a desafinar. Un tambor no desafina, y se adapta al ritmo de
cada persona. Aporta estabilidad y estructura, lo que produce una sensación de
seguridad y anticipación.

Guitarra: La guitarra da mucho juego, permite añadir armonía, melodía y


ritmo. Se utiliza para acompañar canciones o como base para improvisar. Jugando
con los acordes puedes pasar por todos los estilos musicales.
Cabassa: Este instrumento de origen africano suena cuando frotas las bolitas
metálicas contra la base de madera. No solamente el sonido es agradable, sino que
sensorialmente resulta muy gustoso tocarlo y resulta un buen instrumento para la
estimulación.

Tambor Oceánico: Se trata de un pandero cerrado con bolitas en su interior,


que cuando lo mueves, suena como las olas del mar. Es útil utilizarlo en
relajaciones, visualizaciones, regulación emocional o cuando la persona necesita
un sonido agradable que lo sostenga, le dé espacio y lo reconforte.

Xilófono: Es el hermano portátil del piano. Permite tocar melodías, canciones


y hacer improvisaciones. Al mismo tiempo trabaja la motricidad y la coordinación.

Palo de lluvia: Al igual que el Tambor Oceánico, suena como si estuvieras en


plena naturaleza. Escuchando una suave lluvia, o una fuerte tormenta. Su sonido
nos transporta del interior de la sala a un paraje natural, aquel que nosotros
queramos crear.
Shakers: Éstos son pequeñas maracas que te caben en la palma de la mano.
Existen de diferente colores y formas, incluso con forma de fruta. Y se puede hacer
un millón de cosas diferentes con ellos, funcionan muy bien en la terapia grupal y a
los niños les gustan mucho.

De todas formas, hay un montón de instrumentos más: maracas, claves,


pulseras de cascabeles, cajas chinas, panderetas, coronas de címbalos, etc. Todos
ellos con su sonido y su uso. Todos ellos válidos y maravillosos. Y también hay un
montón de instrumentos que me encantaría añadir a mi colección.
Musicoterapia en el ámbito pedagógico en niños con discapacidades
múltiples:

La Musicoterapia es una disciplina del área de la salud en donde la música


es utilizada con fines terapéuticos, por un musicoterapeuta con formación
universitaria, con el fin de abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y
sociales en el individuo.

Además, ciertas técnicas que propone la Musicoterapia pueden ser


implementadas, título habilitante mediante, por educadores especiales o
profesionales de otras disciplinas del área de la salud.

Los padres, asesorados correctamente por un profesional Musicoterapeuta,


pueden también implementar en el hogar actividades musicales que estimulen a sus
niños.

Diversos trabajos de campo demuestran que la musicoterapia acerca


oportunidades a aquellos niños que padecen múltiples impedimentos para la
aprehensión de conocimientos en áreas cognitivas, sociales, emocionales y físicas.
También coadyuva en el abordaje de déficits en los procesos de aprendizaje
facilitando el desarrollo de recursos y capacidades para un mejor desenvolvimiento
y una mejor calidad de vida.

El hecho de incorporar herramientas sonoro musicales en ámbitos


pedagógicos, ofrece un plus de diversión y entretenimiento que predispone a
abordar los contenidos pedagógicos de la currículo con mayor plasticidad y
tolerancia. Cada actividad con sus respectivos objetivos puede ser aplicada tanto
de manera individual como grupal, según la profundidad del caso lo demande.

El recurso de la canción como herramienta reforzadora y efectiva facilita un


mayor nivel atencional a la vez que estimula los procesos de aprendizaje
contemplando al niño desde una visión integral y multisensorial.

Ciertos contenidos pedagógicos dentro del área cognitiva como: el


aprendizaje de los números, el aprendizaje del tiempo y de la hora (analógico y
digital), o la identificación de colores y formas son factibles de ser trabajados
ofreciendo actividades que estimulen las diversas vías sensoriales en conjunto. Esto
puede ser logrado mediante la entonación de canciones y rimas acompañadas con
imágenes y movimiento.

La música y especialmente las canciones, pueden estimular aspectos


importantes del área emocional como lo son las expresiones y gesticulaciones
faciales, la gestualidad corporal y enriquecer aspectos suprasegmentales del
lenguaje como la prosodia, el ritmo, la entonación, el timbre, etc.
El reforzamiento visual como valor agregado al repertorio de canciones
permite y facilita el hecho de corresponder determinadas emociones con códigos y
claves sociales necesarias para la interacción y la socialización.

En cuanto a lo motriz y corporal la musicoterapia puede ser utilizada para


promover: distintas calidades de movimiento, imitación motriz, seguimiento de
consignas directivas para el logro de objetivos y destrezas corporales, motricidad
gruesa y fina, mantener a los niños entretenidos y activos entre lección y lección,
permitiendo instancias lúdicas que enriquezcan y estimulen el proceso de
aprendizaje en contenidos curriculares.

En el aspecto conductual la música contribuye a disminuir o suavizar


conductas inapropiadas, ciertas canciones promueven el seguimiento de directivas
y consignas que permiten a los niños mantenerse atentos e incentivados. Aquellas
actividades musicales y especialmente las que incluyen movimiento y uso de
instrumentos musicales u otros elementos, pueden facilitar el reemplazo de
conductas autoeróticas y autísticas por otras tendientes a la interacción con los
pares y a la socialización.

A modo de conclusión, el hecho de incluir experiencias musicales en el


ámbito pedagógico incrementa el disfrute y la participación entre pares.

Ciertas estrategias pueden servir de guía a la hora de ofrecer, dentro del aula,
instancias para el desarrollo de la creatividad y la libre expresión:
– Uso de tecnología novedosa y accesible
– Canciones populares que incentiven la pertenencia cultural
– Juegos que incluyan: música, imágenes, gesticulación y movimiento
– Permitir que los alumnos lideren y conduzcan actividades
– Promover la oportunidad de elegir y decidir, fomentando la autoestima.
Música 8D

La música o sonido 8D es un tipo de sonido envolvente que al escucharlo con


auriculares crea la sensación de que la música se expande a nuestro alrededor.
Lejos de ser un tipo de música, el sonido 8D es una tecnología también conocida
por el nombre de audio ambisónico. El nombre de música 8D se ha clasificado como
una forma de márketing, ya que lo que en realidad consiguen estas canciones es
una sensación de 3D.
Historia
El inventor de la denominada música 8D fue Hugo Zuccarelli, de origen
argentino, quien creó lo que científicamente se conoce como holofonía en los años
80. El descubrimiento se llevó a cabo a través de un maniquí en tres dimensiones,
al cual se le puso el nombre de Ringo, que Zuccarelli utilizó para imitar el
mencionado efecto fundamentado sobre cuatro principios físicos que tienen que ver
con el sonido: el efecto Haas, el enmascaramiento, la longitud de la onda y el retardo
temporal. El efecto Haas es el que explica de forma más directa lo que caracteriza
a este tipo de música.
El efecto Haas

Este fenómeno fue expuesto por el médico Helmut Haas, al cual debe su
nombre. También se conoce como efecto de prioridad o efecto de precedencia,
afectando a la percepción que los seres humanos tenemos del sonido, este describe
como, a un nivel de percepción, si a nuestro cerebro llegan diversos sonidos
independientes en un intervalo inferior a 50 milisegundos, éste los fusiona y los
capta como uno solo. Esto se produce como consecuencia de que el cerebro deje
de percibir la dirección e interprete los sonidos anteriores como una reverberación
o un eco del primero.

El cerebro hace dos tipos de interpretación:

Teniendo en cuenta que el retardo llega en un intervalo inferior a 5 ms, éste


localizaría el sonido teniendo en cuenta la dirección de la que procediera el primero
de los estímulos, a pesar de que los restantes provengan de direcciones
diametralmente opuestas.

Si el retardo se encuentra entre los 5 y los 50 ms, el oyente escucha un solo


sonido, pero con el doble de intensidad y localiza la fuente a medio camino entre
todas.

Para que se perciba el sonido desde un punto central, la señal que va con
retraso debe ofrecer un volumen más elevado que la primera.
La curva de Haas indica la intensidad, expresada en dB, que se necesita para
conseguir una equivalencia en cuanto al retraso de ms que hay entre dos señales.
Esta curva se utiliza en ámbitos como la acústica, entre otras cosas, para garantizar
el estéreo de los recintos.
Código de ética del musicoterapeuta

El código ético de la National Association for Music Therapy (NAMT) (1994)


puede considerarse como el más completo y el más avanzado de los códigos
existentes. Abarca, entre otros, los siguientes aspectos:
a) El musicoterapeuta deberá ser competente profesionalmente: poseer la titilación
universitaria exigida, una formación continuada y realizar trabajos de investigación.
b) Ofrecerá la mejor calidad profesional en su trabajo.
c) El profesional de la musicoterapia debe respetar las normas sociales y morales
de la comunidad en la que trabaja, negándose a participar en actividades ilegales o
inhumanas que supongan una discriminación o violación de los derechos humanos
de los demás.
d) El bienestar del cliente ha de ser lo más importante para él.

e) Protegerá los derechos fundamentales de las personas con las que trabaja, como
por ejemplo el derecho a la seguridad, a la dignidad y a los derechos civiles; derecho
a ser atendido; derecho a la autodeterminación; derecho a participar en las
decisiones sobre su tratamiento.

f) El musicoterapeuta no discriminará a sus clientes por razón de raza, creencia,


color, sexo, procedencia geográfica, edad u orientación sexual.

g) No se explotará a los clientes, estudiantes, o sujetos de experimentación desde


ningún punto de vista (sexual, física, económica o emocionalmente).

h) No se establecerá ninguna relación dual con los clientes o estudiantes y deberá


evitarse aquellas situaciones en las que la objetividad del profesional pueda verse
interferidas por sus apreciaciones personales.
i) El musicoterapeuta informará al cliente o a la persona responsable
del mismo de la finalidad, naturaleza y efectos previstos del tratamiento.

j) Para aplicar el tratamiento se utilizarán los mejores medios disponibles. Se


considerará acabado el tratamiento cuando el cliente ya no se beneficie de la
relación terapéutica.

Otros aspectos contemplados son la confidencialidad, la relación con los


colegas, la responsabilidad en dar a conocer la musicoterapia a la opinión pública y
a la comunidad en la que viva el especialista.
Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.
Ley organiza de la salud
Artículo 1: “Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de
la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y
los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley”.
PODER LEGISLATIVO
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
CAPÍTULO II
DEL EJERCICIO Y DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN
Artículo 3º: “Se considera ejercicio profesional de la Musicoterapia, a los
efectos de la presente ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos,
recursos técnicos y procedimientos musicoterapéuticos para el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento correspondiente a la rehabilitación y recuperación
de la salud dentro de los límites de su competencia, que derivan de las
incumbencias del título habilitante.

Asimismo, será considerado ejercicio profesional la docencia,


investigación, planificación, dirección, administración, evaluación,
asesoramiento y auditoría sobre temas de su incumbencia, así como también
la ejecución de cualquier otro tipo de tareas que se relacionen con los
conocimientos requeridos para que las acciones enunciadas anteriormente se
apliquen a actividades de índole sanitaria y social, y las de carácter jurídico-
pericial y laboral.”
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019, Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad

Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación (2013-2019), se presentan como el instrumento orientador de las políticas
públicas. En él se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de lograr el
equilibrio social, el cual ha de alcanzarse mediante la profundización del desarrollo
humano a través de la ampliación de las opciones a la población y de la oferta de
mayores oportunidades de: educación, salud, empleo, ingresos, organización social
y seguridad ciudadana.

Se establece asimismo el imperativo de superar las amplias desigualdades


sociales, pero no a partir de acciones benéficas y asistenciales, sino en función de
los objetivos sociales y económicos consagrados en la Constitución.

El proyecto sobre la musicoterapia Impacto de la musicoterapia en la


rehabilitación de niños para discapacidad psicomotora dirigido a la comunidad del
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas "Ludovico Silva" Sede
Caripito, esta vinculado a los lineamientos generales del Plan de Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” (2013-2019).

Estableciendo las líneas estratégicas fundamentales que orientan las


acciones de transformación de la realidad en la área de salud se encuentra: El 5
objetivo histórico Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana más específicamente Unificar la rectoría y los
subsistemas de salud en el marco de las Áreas de Salud Integral Comunitarias y
Promover el desarrollo de los determinantes institucionales, sociales, culturales y
ambientales de las condiciones físicas y mentales saludables del organismo
humano.

El proyecto Impacto de la musicoterapia en la rehabilitación de niños para


discapacidad psicomotora dirigido a la Universidad Politécnica Territorial del Norte
de Monagas "Ludovico Silva" Sede Caripito tiene relación con la línea de
investigación del PNFA, N.º 1, a la Participación social en la gestión de las
organizaciones, motivado a la participación organizada, esto permite gestionar
mecanismos que ayuden al buen funcionamiento de la comunidad y así lograr la
participación social para que logren sus objetivos.

El proyecto Impacto de la musicoterapia en la rehabilitación de niños para


discapacidad psicomotora desempeña un papel importante dentro de la comunidad
ya que se pueden solventar problemas colectivos que le permita a los habitantes
del sector una mejor calidad de vida, Es por ello que para realizar sus actividades y
alcanzar los objetivos propuestos es necesario la elaboración de un Manual de
Funciones Administrativas donde cada miembro sepa cuál es su responsabilidad y
así evitar retardos para las posibles soluciones de los problemas que allí se
presenten.

En cuanto al eje Ontológico se busca mejorar los tratamiento de terapia


mediante la musicoterapia para obtener resultados mas efectivos y mejorar la
calidad de vida del paciente, además haciendo las secciones más agradables y
reconfortantes.

Вам также может понравиться